+ San Andrés #9

52
14 Año 4 Número 2 CAMPUS INAUGURACIÓN EDIFICIO ESCUELA DE EDUCACIÓN CENA ANUAL MÁS POR OTROS ES MÁS POR TODOS PROFESORES POR EL PLACER DE CONOCER FLORENCIA GARRAMUÑO MARÍA MARTA GARCÍA NEGRONI LÍA MUNILLA JOSÉ LUIS GALIMIDI EDUARDO ZIMMERMANN REVISTA MOUTON INSERT ESPECIAL PUBLICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE SAN ANDRÉS LIBROS HOMENAJE ALBERTO BELLUCCI ALUMNOS SANTIAGO MOLLIS STAFF LAURA FINKELBERG GONZALO BECCAR VARELA BIBLIOTECA MAX VON BUCH CITAR LA FUERZA DE GRAVEDAD PROFESORES BOYD COHEN ALUMNOS SAN ANDRÉS LANZÓ SU PRIMERA CONFERENCIA DE MANAGEMENT CON MARCA PROPIA 33 40 36 6 2 + SAN ANDRÉS

description

Revista de la Universidad de San Andrés. Marzo, 2013 Fuente: Oficina de Comunicación Institucional

Transcript of + San Andrés #9

14

Año 4 • Número 2

CAMPUS

inauguración edificioescuela de educación

CENA ANUAL

más por otroses más por todos

PROFESORES

por el placer de conocerFloreNciA GArrAmuño mAríA mArtA GArcíA NeGroNilíA muNillAJosé luis GAlimidieduArdo ZimmermANN

REVISTA MOUTON

insert especialpublicación delos estudiantesde san andrés

LIBROS

HOMENAjE

alberto bellucci

ALUMNOS

santiago mollis

STAFF

laura finkelberggonzalo beccar Varela

BIBLIOTECA MAX VON BUCH

citar la fuerzade graVedad

PROFESORES

boyd cohen

ALUMNOS

san andrés lanzó su primera conferenciade management conmarca propia

33

40

36

62

+ San andréS

2 + SAN ANDRÉS / Año 4 / Número 2

ocuparse de la educación de otros es quizás la forma más perfecta de preocuparse por los demás.

La Universidad de San Andrés y la Escuela de Educación inauguraron en noviembre un nuevo edificio con más de 1.700 m2 que cuenta con 6 aulas con capacidad para 315 alum-nos, un anfiteatro, 16 oficinas, salas de reunión y espacios comunes.

La Universidad no estuvo sola en este proyecto, sino que recibió el apoyo de muchas voluntades que acom-pañan la convicción de San Andrés de que la educación superior debe contribuir de un modo inmediato y directo a la construcción de un país más justo y con una mejor distribu-ción de las oportunidades educativas.

El edificio pudo concretarse gracias a la valiosa donación de la familia Galperín-Lebach y a la de muchos otros amigos de San Andrés que colaboraron en distintas etapas del proyecto.

“Este es un día muy especial para to-dos los que formamos parte de la co-munidad de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés”, comentó Jason Beech, Director de la Escuela de Educación durante el acto de apertura del nuevo edificio.“Parece increíble que hace sólo doce años empezamos con este proyec-to. Y en base a mucho esfuerzo, la

Escuela de Educación se ha conver-tido en un referente del campo de la educación a nivel nacional e interna-cional a través de la investigación, de la formación de profesionales y de la provisión de servicios a la comunidad. Basados en los valores de laexcelencia académica, la pluralidad ideológica y la vocación de servicio nos hemos propuesto contribuir a mejorar la educación de nuestro país para tener una sociedad más desarrollada y justa. Este edifi-cio tiene un gran valor simbólico. Podemos ver en él un reconoci-miento a los logros realizados, de quienes estamos ahora y de quienes estuvieron antes, entre quienes no puedo dejar de mencionar a Silvina Gvirtz, la Directora fundadora de la Escuela”, concluyó Beech.

Durante el acto, al que asistieron autoridades, donantes, profesores, graduados y alumnos, el rector de la Universidad, Carlos Rosenkrantz, agradeció el apoyo recibido:

“Hoy me toca la gratísima tarea de agradecer a un grupo de benefac-tores de San Andrés que han sido capaces de ocuparse y preocuparse por quienes no conocen. Que han donado sumas importantísimas de dinero para construir algo que ellos no disfrutarán de modo personal y que muy difícilmente podrá ser dis-frutado por sus hijos, padres, nietos o amigos.Pero mi tarea es especialmente gra-ta porque no sólo debo agradecer a quienes nos dignifican y mancomu-nan con su generosidad, sino por-que su generosidad ha tenido por destino contribuir aquello que sin duda nos hace mejores, y que nadie, absolutamente nadie, nos puede sacar. Todos en San Andrés creemos que con la educación nuestras vidas tienen más realizaciones. Pero no tenemos duda que lo más importan-te es que con la educación nuestras vidas son mejores. Ocuparse de la educación de otros es quizás la forma más perfecta, más acabada de preocuparse por otros, y por ello la forma más perfecta de contribuir a que nuestras vidas no sólo sean más humanas sino en parte un poco más divinas”. •

ALUMNOSNuevo Edificio Galperín-Lebach: Escuela de Educación

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 3

marcos Galperín.

Juan Ball y familia.

Jorge Born y familia.

Noelia y terence roberts.

Por Familia Galperín

“Esperamos que miles de alumnos y alumnas que están dispuestos a esforzarse para tener un futuro mejor, y sobre todo aquellos que a pesar de encontrarse hoy en situaciones más vulnerables, puedan educarse y beneficiarse de esta donación.”

Familia Galperín lebach.

Para nosotros es un honor y un orgullo poder estar hoy en este acto. Mi abuelo Bernardo Galperín llegó de Rusia sin ha-blar español y con un dólar en el bolsillo. Y Walter y Mirian Lebach, mis abuelos maternos, llegaron de Alemania corridos por la guerra y la discriminación.

Ellos y mis padres, ayudados por un país que incorporó a los inmigrantes, que los ayudó a educarse, a crecer so-cial y económicamente, pudieron cons-truir lo que hoy nos permite estar acá.

Durante estos 75 años una constante en nuestra familia fue realizar siempre todos los esfuerzos y los sacrificios que sean necesarios realizar para supe-rarnos a nosotros mismos, para crecer como profesionales y sobre todo como personas. Sin darnos nunca por venci-dos ante las adversidades y nunca por cumplidos ante los éxitos.

Estos esfuerzos y sacrificios empezaron por la educación y sobre todo por la edu-cación laica que consideramos una herra-mienta fundamental para el desarrollo de las personas, las familias y las sociedades en el mediano y el largo plazo.

A nosotros como familia nos sirvió, y mucho, poder acceder a una educación de alta calidad, abierta e inclusiva, y por esto nos complace enormemente poder contribuir con un granito de arena más para el desarrollo de la educación a través de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, para que pueda crecer y tener cada vez más impacto en su objetivo de propagar la calidad y equidad de la educación en la Argentina.

No tengo dudas que si mis abuelos pudieran ver este edificio tendrían un enorme orgullo, al igual que lo tienen mis padres y lo tenemos nosotros, los cinco hermanos.

Esperamos que nuestros hijos y nietos lo sientan de la misma manera y sobre todo que entiendan los valores que nos permitieron estar acá hoy. Esperamos y confiamos que miles de alumnos y alumnas, sobre todo aquellos que a pesar de encontrarse hoy en situacio-nes más vulnerables están dispuestos a esforzarse para tener un futuro mejor, puedan educarse y beneficiarse de esta donación.

Francis Verstraeten.

monica Gaillard, marcos Bulgheroni y señora.Pan American energy.

Nelly Arrieta.

4 + SAN ANDRÉS / Año 4 / Número 2

HAy distiNtAs VersioNes

soBre el siGNiFicAdo

y oriGeN de Nuestro

lemA, iNcluso AlGuNAs

se HAN PuBlicAdo

eN lA reVistA “sAN

ANdrés”. como uNA

coNtriBucióN más me

GustAríA comPArtirles

el oriGeN de este lemA

PArA lA uNiVersidAd de

sAN ANdrés.

QuaerereverumPor guillermo murchisoN

Vocal titular del consejo de Administración de laFundación universidad de san Andrés (FudesA).

El lema “Quaerere verum” en cuanto se refiere a UdeSA tuvo sus orígenes en 1988 en el seno del Comité Universitario de la Asociación Civil Educativa Es-cocesa San Andrés (ACEESA). El mismo era compuesto por el Rector Fundador, Francisco Von Wutheneau, José Xavier Martini, Anthony Hall, Roberto Ayling y el que suscribe. Decidimos buscar un lema que nos diferencie del colegio San Andrés, y se presen-taron varias propuestas. “Quae-rere verum” fue propuesto por Anthony Hall, y todos inmediata-mente apoyamos esa propuesta. Posteriormente fue aprobado por la Comisión Directiva de ACEESA.

El lema que se adoptó desde un principio para la universidad fue cambiado por la Comisión Direc-tiva de ACEESA en el 2001 a “Sic Itur ad Astra”, a efectos de unifi-car el mismo con el de la escuela, y al mismo tiempo se diseñó un escudo nuevo. El Consejo de FUdeSA en Junio de 2010 decidió retomar el lema original, algo que se ha implementado en el 2011.

El lema seguramente puede ser interpretado de distintas maneras, y aparece tanto en las escrituras de Platón cómo las de Horacio, pero para una institución que tie-ne sus orígenes en la Iglesia Pres-biteriana San Andrés, la búsqueda de la verdad tiene un significado muy particular.

Los fundadores del colegio San Andrés, institución en la cual tuvo sus orígenes UdeSA, establecie-ron en su documento original en 1838, que “se enseñaría la verdad

de acuerdo a lo que emana de las Sagradas Escrituras” En esas Escrituras, Jesús dijo “busquen la verdad y la verdad los hará libres”.

Jesús seguramente se está refi-riendo a las preguntas trascen-dentes que muchas veces nos hacemos ¿Por qué estoy aquí? ¿Cuál es el propósito de mi vida? ¿Qué sentido tiene mi vida? … preguntas que únicamente Dios nos puede contestar, y al encon-trarlas nos libera de la ansiedad de lo que nos espera en el futuro, de la culpabilidad de las cosas que hemos hecho en el pasado, del egocentrismo e individualismo del presente y de muchas cosas más. La verdad nos libera de todo eso y nos permite vivir una vida alegre y llena de gozo, a pesar de las circunstancias y/o problemas que debamos enfrentar.

Es interesante notar que el lema de la Universidad de Harvard es “Veritas”. Es que Harvard como Yale, Princeton, y muchas otras fueron universidades fundadas sobre la base de la “trascendencia del ser humano” y en la compren-sión de que es esta verdad la que da sustento a todas las demás.

Cómo se ha dicho en muchas ocasiones, UdeSA no se fundó para producir más ricos, si no para formar personas que se preocupen por el prójimo y se involucren en cambiar la sociedad en que vivimos. La búsqueda de la verdad y el propósito de mi vida, y cómo puedo hacer mejor uso de la misma, sería un noble objetivo para todos los integran-tes de esta querida institución. •

FUNdACIóNUNIVERSIdAddE SAN ANdRéS

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 5

elogio en memoria del dr. carlos floria

adiós a un agentede civilización

El pasado domingo 18 de noviembre por la mañana, sin ruidos ni estri-dencias, así como vivió su vida con la humildad de un grande se nos fue el Dr. Carlos Floria, uno de los más reconocidos intelectuales argentinos del siglo XX e inicios del siglo XXI.

Sobra abundar acerca de sus logros académicos como profesor, investi-gador, escritor incansable y también su exitoso paso por la diplomacia y la función pública. Hagamos mejor una reflexión más intimista: Carlos fue el primer profesor que aceptó subirse al proyecto de la Universidad de San Andrés, cuando no era más que un plan de tan solo algunas pá-ginas. Fue el Fundador del Departa-mento de Humanidades. Comenzó a dictar en 1989 la Cátedra de Historia que tuve el privilegio de cursar inclusive antes de la existencia del Campus tal como lo conocemos hoy.

Desde aquel momento y hasta hace unas pocas semanas atrás siguió trajinando los pasillos de nuestra casa, siempre generoso para enta-blar un diálogo e iluminar conceptos peliagudos de las ciencias políticas o la historia con absoluta sencillez, ganándose en el camino el primer título de Profesor Emérito.

En lo particular yo no pude dejar de cursar cuanto seminario él organi-zara a lo largo de toda mi carrera. Gracias a Dios un mes atrás el De-partamento de Ciencias Sociales y la Universidad alcanzaron a hacerle un homenaje en vida.

Hoy la Bandera Argentina del Campus ondeó a media asta y en ese ondear creí descubrir su espíritu sobrevolando nuestros jardines.

Adiós a un profesor, a un mentor, a un amigo.

olivier f. gruss.administración de empresas.1º promoción.

No nos referiremos a la contribución de Carlos Floria al desarrollo intelec-tual e institucional de la ciencia política en la Argentina ni a su condición de intelectual público. Nos referiremos, en cambio, a su condición de maestro. Los maestros -señala Michael Oakeshott en sus escritos sobre educación- son agentes de civilización: “no existe tal cosa como el ‘apren-dizaje social’ o la ‘comprensión colectiva’; sólo podemos encontrar las ar-tes y las prácticas que compartimos en las interpretaciones de individuos expertos que las aprendieron y que aún están con vida”.

Carlos fue un maestro en el sentido cabal del término. Su seminario tenía dimensiones legendarias. Como en los últimos cursos de Frege, la concurrencia no era excesiva: sólo se inscribían aquellos que de antema-no tenían noticia de quien lo impartía. El hilo conductor de las reuniones siempre fue la gran preocupación de Carlos: el fracaso de la Argentina en construir una cultura política pluralista; su título -“La casa dividida”- pa-rece resistirse obstinadamente a perder vigencia. El pluralismo teórico de Carlos encontraba su correspondencia en el plano personal: se revelaba en la apertura permanente a todo lo que hay de bueno en los demás.

Por este motivo, las reuniones tenían el formato de una conversación: Carlos proponía un tema, leía un escrito o narraba una anécdota con la in-tención de motivar un contrapunto entre los participantes. Alentaba en sus alumnos la exploración de los temas más diversos y, a la manera de un ge-nuino mentor, dedicaba idéntica atención a los intereses de todos. En estos ejercicios, la anécdota era un género que ocupaba un sitial privilegiado (“no es chismografía, es información”, bromeaba Carlos). Estas anécdotas encerraban, con su estructura irónica o paradojal, enseñanzas morales: la caracterización de Stalin como un “abuelito patriota” por parte de Simone de Beauvoir, los montajes que en la Unión Soviética se hacían para los “peregrinos políticos”, el saludo militar de Galimberti a Perón, el agnosti-cismo del ultramontano Maurras, la definición orteguiana de “guarango”, el desprecio de Aron por lo que Alberdi denominó “política literaria”.

Además, Carlos era un caballero. Terminaba sus cartas con el pintoresco y en desuso “Affmo.” Nuestras iteradas interacciones con Carlos fueron una escuela de elegancia y del arte de la conversación bien escándida. Conde-naba con firmeza la frivolidad en todos sus órdenes; para quienes decidimos tomarnos la vida en serio, ésta fue una enseñanza fundamental. Detentaba, sin embargo, una admirable habilidad para alternar la seriedad académica con referencias de corte popular, capaces de desorientar, con deliberada sutileza, a sus interlocutores más acartonados. Su sagacidad se extendía al humor; una vez declaró: “yo parezco antiperonista, aunque lo soy”.

En una época en que el estándar de la ciencia política consiste en el dominio de un herramental cada vez más técnico y en la adopción del penúltimo grito de la moda econométrica, Carlos Floria enseñaba la gran tradición politológica. Esa tradición puede encontrarse en libros, pero para Carlos era una tradición personal: Robert Dahl, Seymour Lipset, Hans Morgenthau, Giovanni Sartori, Bertrand de Jouvenel, Raymond Aron, Ro-bert Potash y personajes como André Malraux son las grandes amistades que desfilaron por la biografía de Carlos, y cuyas enseñanzas destilaba en el seminario. Nos hacía -al decir de Leo Strauss- escuchar la conversación entre las grandes mentes.

En el epílogo de una de sus obras señeras, Carlos evoca una cita de T.S.Elliot: “¿Dónde está la sabiduría que perdimos con el conocimiento? ¿Dónde está el conocimiento que perdimos con la información?” Con la partida de Carlos (y en una época en la que tipos humanos como él son cada vez menos frecuentes) la respuesta es desalentadora: su sabiduría ya no está al alcance de nadie, porque la sabiduría es siempre personal. Quedan, sin embargo, su obra, las instituciones y comunidades humanas a cuya formación contribuyó de manera decisiva, y su recuerdo nítido e indeleble en la memoria de sus alumnos. Nuestra tristeza se conjuga hoy con el orgullo de pertenecer a este grupo.

pablo balán. ciencia política. 20º promoción.federico tiberti. ciencia política. 20º promoción.

6 + SAN ANDRÉS / Año 4 / Número 2

en octubre se llevó a cabo la XXi cena Anual con el pro-pósito de recaudar donacio-nes y contribuciones que le permiten al Fondo de Becas desarrollar e impartir pro-gramas de ayuda financiera que benefician a estudiantes talentosos de todo el país.

en un clima de gran cordia-lidad y afecto entre más de 500 invitados, se logró recau-dar un total de $ 4.410.000 lo que representa 73 becas y media y un record para la universidad y para la educa-ción superior en la Argentina. este logro fue posible gracias al compromiso de nuestros donantes con el proyecto de san Andrés.

en los últimos años un 40% de los alumnos de la universidad recibió asistencia financiera, lo cual ubica a san Andrés como la institución educativa con la proporción más alta de beca-rios entre sus alumnos y, por lo tanto, la que mejor encarna el ideal de que la educación no dependa de la capacidad de pago de los estudiantes sino de su compromiso, talen-to y vocación.

dESARROLLO INSTITUCIONAL

XXi cena Anual en apoyo al Fondo de Becas

los fondos recaudados equivalena 73 becasy media.

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 7

Por primera vez, la producción del vi-deo que se proyectó en la Cena Anual fue realizada por alumnos de la carre-ra de Comunicación bajo la dirección de sus profesores y el Departamento de Comunicación de la Universidad de San Andrés. El video, que se presenta durante la Cena Anual desde hace años, busca transmitir a los donantes el impacto que tiene el programa de becas en los becarios y en sus entornos. “El ingreso del estudiante a la universi-dad no sólo lo transforma a él, sino también a su núcleo más cercano que es la familia, después a su colegio y de esa forma a su pueblo en general. Lo interesante es poder contar este proceso de transformación que se ge-nera cuando se valora al otro desde el esfuerzo y la capacidad” comentaron desde la Oficina de Comunicación de la Universidad.El video se centra en las historias de Maia Quintana Cardoso, alumna de Relaciones Internacionales y Juan Pablo Nora, estudiante de Derecho -ambos becarios del programa Abanderados Argentinos-, y puede encontrarse online en las páginas oficiales de Facebook y Youtube de la Universidad (Cena Anual en apoyo al fondo de Becas. Edición 2012 ). Para Maylén Sandoval, una de las productoras del video y becaria del Programa Aban-derados Argentinos, la producción del corto fue una forma de darles a otros la posibilidad de contar sus historias. “Cuando se hizo la convocatoria me dije que no podía estar afuera, no ayu-dar a que se volviera hacer y generar otra oportunidad, sabiendo lo que yo disfruté y lo que podía significar para otros. Quería ser parte de eso.”Los alumnos -con el asesoramiento de los profesores del taller de televisión, Marcos Gorbán, Belén Igarzábal y Judith Madanes- escribieron el guión, investigaron a potenciales protagonis-tas, participaron de las grabaciones que se realizaron en Buenos Aires, coordinaron con la productora audio-visual y participaron de la edición y posproducción del video. Aún antes de presentar el video, Ramí-rez Gelbes, Directora de la carrera de Comunicación y mentora del proyecto, ya pensaba en continuar la experien-cia. “Quiero que ésta sea una práctica que se imponga de ahora en más.”

Video de la Cena

Por Carla Garibotti, alumna de tercer año de la carrera de Comunicación.

8 + SAN ANDRÉS / Año 4 / Número 2

El Consejo Superior de la Uni-versidad de San Andrés dispuso designar como “Profesor Emérito” a Eliseo Verón por su enorme con-tribución académica e institucional. Eliseo Verón recibió la Licenciatura en Filosofía en la Facultad de Filo-sofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 1960. Obtuvo una beca del CONICET para estudiar en el Laboratorio de Antropolo-gía Social del Colegio de Francia, donde trabajó con el influyente antropólogo estructuralista Claude Lévi-Strauss y tomó seminarios con el reconocido semiólogo estructu-ralista Roland Barthes. En 1963 regresó a la Argentina y fue profesor del Departamento de Sociología de la UBA y luego dirigió el Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Di Tella (1970-71). A fines de 1971 fue nombrado Director de Estudios asociado en la Escuela de Altos Estudios en Cien-cias Sociales, en Francia. Fue el

primer presidente de la Asociación Argentina de Semiótica y entre 1972 y 1980, miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Interna-cional de Semiótica. Obtuvo su diploma de Doctor de Estado en la Universidad de París VIII Vincennes-Saint-Denis en 1985, donde fue nombrado director de la Maestría en Ciencias de la Informa-ción y la Comunicación y en 1995, director del Doctorado en Comuni-cación de esa misma universidad. En el año 1996 Eliseo Verón regre-só definitivamente a la Argentina y en el 2001 se incorporó a la Univer-sidad de San Andrés, cuya Maestría en Periodismo dirigió entre 2001 y 2006. Asimismo, dirigió la Orien-tación en Comunicación entre los años 2002 y 2011, en la que conti-núa dictando varias asignaturas. A lo largo de su carrera ha sido in-vitado a dictar cursos y seminarios en numerosos países. Es autor y coautor de múltiples artículos y de más de veinte libros sobre sociolo-gía, psicología social, comunicación y semiótica. Además, ha recibido numerosos premios: en 1970 fue nombrado Guggenheim Fellow por la Fundación Guggenheim; en 2006 recibió el Premio Konex de platino por su aporte a la teoría

lingüística y literaria; y fue nom-brado Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Rosario.

eliseo Verón fue designado profesor emérito de la uniVersidad de san andrés

dEPARTAMENTO dE CIENCIAS SOCIALES

HUMANIdAdES

ACTUALIdAd

semana de iniciatiVas socialesEntre el 15 y el 18 de octubre tuvo lugar la “Semana de Iniciativas Socia-les”, organizada por el Centro Innova-ción Social (CIS) de la Universidad de San Andrés, con el objetivo de acercar a los estudiantes a diferentes organi-zaciones sociales para fortalecer su formación humana y profesional.A lo largo de la semana se organi-zaron diferentes actividades, tales como una conferencia abierta sobre Solidaridad y Participación en Inicia-

tivas Sociales, con la presencia de Charly Alberti -fundador y baterista de Soda Stereo y fundador y Presi-dente de R21, una Fundación para el desarrollo sustentable en Améri-ca Latina-, la IV edición de la Feria de Iniciativas Sociales de Jóvenes, donde participaron más de 15 ONG y se presentaron todas las iniciativas sociales de los alumnos: Compro-miso Joven, Nuevas Puertas, Gaia, Minkai, Techo UdeSA, Me Divierto Sin

Alcohol, y el Centro de Estudiantes. También se invitó a un panel de gra-duados de San Andrés quienes com-partieron sus experiencias trabajando en el tercer sector. Paralelamente, du-rante toda la semana se llevó a cabo una colecta de libros organizada por la Mesa de Iniciativas Sociales de Jóvenes de la Universidad, que serán donados a distintos centros comuni-tarios con los cuales trabajan varias de las iniciativas de los alumnos.

la profesora Florencia Garramuño recibió el certificate of teaching excellence de la universidad de Harvard, premio otorgado por the derek Bok center for teaching and learning y the office of the dean of undergraduate education de esta universidad a los profesores que obtienen un promedio de 4,5 o más de un máximo de 5 puntos en las evaluaciones realizadas por sus alumnos.

premio de la uniVersidad de harVard para florencia garramuño

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 9

Durante el XX Congreso Mundial de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social que se llevó a cabo en Santiago de Chile entre el 25 y el 28 de Septiembre pasados, el Profesor Adrián Goldin asumió la Presidencia efectiva de la Sociedad Internacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (International Society for Labour and Social Security Law, ISLSSL), máxima entidad mundial de la especialidad, de la que forman parte asociaciones de derecho del trabajo y de la seguridad social de todo el mundo. Adrián Goldin ejercerá esa función hasta la Clausura del Próximo Congreso Mundial que se realizará en Cape Town, República de Sudáfrica, a fines del año 2015. El Profesor Goldin es el primer jurista argentino y segundo latinoamerica-no que asume la presidencia de la ISLSSL desde su fundación en 1958.

adrián goldín asumió la presidencia efectiVa de la sociedad internacional de derecho del trabajo y de la seguridad

dERECHO

El servicio de cooperación UNIO, firmado por las bibliotecas de IAE Business School, Universidad Argenti-na de la Empresa, UniversidadTorcuato Di Tella y Universidad de San Andrés, permitirá a los alumnos de posgrado, profesores, investigado-res y staff hacer uso de las bibliote-cas de dichas instituciones y retirar material en préstamo domiciliario.Los servicios disponibles en el marco de este convenio permitirán la con-sulta de material en sala, los présta-mos a domicilio y el acceso a bases de datos in situ.

nueVo conVenio con las bibliotecas de iae, uade y utdt

BIBLIOTECA

RECIDUCA, Caritas Nacional, y la Fundación Ambiente y Recur-sos Naturales (FARN) recibirán el apoyo de tres graduados para el desarrollo de un estudio de mercado; una política de recursos humanos; y un plan demarketing respectivamente, uniéndose a Granja Andar en el marco del Programa Graduados Pro-Bono Social, implementado por el Centro de Innovación Social (CIS) y la Oficina de Graduados y Desarrollo Profesional de la Universidad de San Andrés y que

cuenta con el apoyo de la Asocia-ción de Graduados de la Universi-dad (AGUDESA).En pocos días más un quinto equipo de graduados comenzará a dar apoyo a la Fundación Huer-ta Niño, llegando así a las cinco consultorías pro-bono previstas para la segunda mitad de 2012. En total, estas cinco organizaciones sin fines de lucro recibirán 1024 horas de consultoría pro-bono de parte de los graduados de todas las carreras de grado y posgrado de la Universidad de San Andrés.

programa graduados pro-bono social

paula razQuin, directora de la licenciatura en ciencias de la educación

La Escuela de Educación ha incorporado a su equipo de profesores de tiempo completo a la Dra. Paula Razquin, Ph.D. en Educación Comparada de la Universidad de Stanford; Master of Arts en Sociología y en Educación y Licenciada en Educa-ción por la Universidad de Buenos Aires. Fue Directora de la Maestría en Ciencias Sociales y Educación en la Universidad de Stanford, investigadora y consultora de la UNESCO en Francia y de la RAND Corporation en los Estados Unidos y ha realiza-do trabajos de consultoría en educación para el Banco Mundial. La Dra. Razquin se suma al equipo para realizar tareas de docencia, investigación y asumirá la Dirección de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de nuestra Universidad.

dEPARTAMENTO dE HUMANIdAdES

página Web del centro de escritura uniVersitaria

En septiembre de 2011, la Universidad de San Andrés incorporó a su oferta de programas para la formación universitaria el Centro de Escritu-ra Universitaria. Hoy, a ese ámbito personalizado de consulta, aprendizaje y práctica de la redacción universitaria, se suma una nueva herramienta: la página web del Centro de Escritura Universitaria. Abierto a toda la co-munidad, este nuevo recurso virtual está destinado a todos aquellos que busquen mejorar sus habilidades discursivas escritas o resolver relacio-nadas con la escritura académica. En la página web del Centro de Escri-tura Universitaria, el lector podrá encontrar pautas y recomendaciones para la redacción de diferentes tipos de textos, guías para la resolución de dudas frecuentes, bibliografía sobre discurso académico y enlaces de interés. www.udesa.edu.ar/centrodeescritura

10 + SAN ANDRÉS / Año 4 / Número 2

dEPORTE

El domingo 26 de agosto la Univer-sidad de San Andrés celebró, con apoyo de la Municipalidad de San Fernando, la 7ma edición de la ma-ratón San Andrés. El evento reunió a más de 3.000 personas entre partici-pantes y familiares, según informaron fuentes municipales, y se llevó a cabo en las calles aledañas a la institución, pertenecientes a la comuna.

Disfrutando un día fresco pero soleado, más de 3.000 corredores entre 8K (kilómetros), 3K y Running Kids 1K fueron protagonistas de la Maratón Universidad de San Andrés. Fue un evento familiar, donde se dieron cita 50 mamás con cocheci-tos, y más de 300 entusiastas niños en la prueba de 1K, según notificó el comunicado de prensa del Departa-mento de Deportes.

La primera edición de la maratón se

realizó en 1995 y contó con cuatro ediciones anuales consecutivas más, alcanzando una convocatoria de casi 600 corredores en 1999.

“Las primeras cinco ediciones de la maratón se hicieron con el motivo de recaudar dinero para el Fondo de Becas de la institución. En las últi-mas dos ediciones, el propósito fue acompañar la enseñanza académica, educar en los valores a través del de-porte, propiciar el desarrollo integral, contribuir con la integración social de los alumnos y la comunidad, y favorecer la adopción de estilos de vida de quienes opten por realizar deportes”, comentó Liliana Moreno, Directora del Departamento de De-portes de la Universidad. “Estuvimos trabajando en conjunto con la Universidad y todas las áreas del Municipio como Seguridad y

Tránsito, para poder realizar esta maratón. Seguimos fomentando el deporte en materia de inclusión, en este caso con una institución privada realizando esta actividad para mucha gente. Además, hicimos un recorrido nuevo por la Av. del Libertador y el bajo de San Fernando para que la gente conozca lo que es esta zona de la ciudad”, declaró Carlos Tra-verso, Subsecretario de Educación, Deporte y Contención Social del mu-nicipio de San Fernando para Zona Norte Visión, periódico local.

“Fue un gran trabajo en equipo. Más de 300 personas trabajaron desde la Universidad para llevar este even-to a cabo. La verdad es que sin ellos, hubiera sido impensado”, comentó Moreno. “Además este año volvi-mos a confiar en Podios, quién se encargó de la logística de la carrera ya que dicha empresa es dirigida

se efectuó una nueva edición de la maratón san AndrésPor Facundo Suenzo, estudiante de Comunicación, 3er. Año.

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 11

por un graduado de la Universidad -Rodolfo Rossi- y eso le da un valor agregado notable”.

En lo que refiere al nivel, el evento fue muy competitivo. En caballeros, Marcos Billén se quedó con el primer puesto, repitiendo lo hecho en la edi-ción anterior, esta vez con un tiempo de 24:45, seguido por el keniata Ismael Langat y por José Mansilla. En damas ganó Mónica Cervera con 30:47, seguida por Geovana Irusta Pinto y por Clarisa Ríos, quienes completaron el podio.

Acompañados por los gaiteros de San Andrés, los participantes, alentados por sus familiares y un gran público, recorrieron la Av. del Libertador en gran parte de los dos giros del circuito. Luego de la carrera los presentes gozaron de un Family Park con varias actividades.

Representando a la Comunidad de San Andrés, Colegio y Universidad resultaron premiados en la categoría Femenina Alumnos udesA: 1º María Belén Apruzzese; 2º María Sofía Dip; 3º Mercedes Sidders; 4º Juliana La-greste. categoría masculina Alumnos udesA: 1º Sebastián Puig; 2º Andrés Poletti; 3º Fernando Michnowicz; 4º Iván Kindruk. categoría Femenina comunidad udesA: 1º Niccky Ade-laide; 2º Laura Finkelberg; 3º María Cecilia Martínez; 4º Marcela Outeiral. Finalmente en la categoría masculi-na comunidad udesA: 1º Pablo Yera-mian; 2º Rodrigo Fanjul; 3º Francisco Rubistein; 4º Guillermo Paoloni. Con hinchada propia, una de las figuras de la maratón fue la del keniata Ismael Langat quien declaró que fue una carrera muy dura pero que finalizó contento y con esperan-zas de obtener el primer puesto en

la próxima edición. “El circuito fue muy duro, las subidas principalmen-te me recordaron a las maratones de Tandil y Comodoro Rivadavia”, comentó Langat. A su vez, haciendo referencia a la importancia del de-porte en su vida personal y profe-sional, el keniata agregó: “Correr es vida y salud para mí; salud porque la necesito para correr, y correr me da la posibilidad de vivir. ¿Qué más importante que eso?”. De cara a próximas ediciones de uno de los eventos deportivos más impor-tantes del año para la Universidad de San Andrés, Liliana Moreno observó: “No nos interesa sumar inscriptos, sino que no se pierda de vista la meta inicial: que sea un evento de la comu-nidad; y por supuesto que siempre hay cosas por mejorar, pero el obje-tivo es que este evento sea algo más que distingue a esta Universidad”. •

12 + SAN ANDRÉS / Año 4 / Número 2

ESTUdIOS dE GRAdO

ProGrAmA de orieNtAcioNes

El programa de Orientaciones ofrece a los estudiantes de grado la oportu-nidad de enriquecer su educación uni-versitaria regular mediante el cursado de materias en una disciplina distinta a la de sus respectivas carreras.

Los estudiantes obtienen así la posibilidad de complementar su formación intelectual y capacitación profesional mediante la adquisición y/o profundización de competencias analíticas y conceptuales en otras áreas de conocimiento.

Asimismo, el programa estimula la conformación o fortalecimiento

de redes y vínculos con profesores y estudiantes avanzados de otras carreras. En este sentido, el progra-ma de Orientaciones contribuye a reforzar la orientación generalista e interdisciplinaria que caracteriza la educación en la Universidad de San Andrés, la cual se expresa funda-mentalmente mediante el Ciclo de Fundamentos.

Para obtener la certificación en cualquiera de las Orientaciones los estudiantes deben cursar cuatro materias extras a las asignaturas del plan de estudios de sus respec-tivas carreras. Los directores de las

licenciaturas y la carrera de Aboga-cía, o quienes estos designen para tal efecto, se entrevistarán con los interesados y fijarán, en función del listado de materias elegibles, el plan de estudio que mejor se adecúe a los intereses y antecedentes acadé-micos de los estudiantes.

Los estudiantes podrán inscribir-se a las Orientaciones a partir de completado un número de materias equivalente al 70% de sus carreras. Las materias podrán ser cursadas a largo de uno o más semestres, antes o después que el estudiante se gradúe. •

ahora en San andrés podés estudiar:

Para conocer más sobre este programa ingresar a www.udesa.edu.ar/orientaciones

O contactarse con Vicerrectorado Académico escribiendo a [email protected]

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 13

Nueva cátedra estados unidosLa Universidad de San Andrés ha recibido una importante donación para la creación de la “Cátedra Estados Unidos”, cuyo propósito es generar conocimiento sobre Estados Unidos; realizar tareas de formación y diseminar y promover la discusión pública sobre diversos aspectos de la realidad política, económica y social de dicho país”.

La Cátedra Estados Unidos persigue tres objetivos: (1) generar conoci-miento sobre Estados Unidos en temas relevantes para la Argentina y la región; (2) realizar tareas de formación en aspectos diversos de la realidad económica, política y social del país, y (3) diseminar y promover la discusión pública informada sobre dichas temáticas.

Para el año 2013, se tiene previsto organizar un curso de verano y dos talleres de trabajo con expertos de Estados Unidos y locales para dis-cutir un conjunto de problemas en perspectiva comparada.

La Cátedra cuenta con un sitio web (www.udesa.edu.ar/CEEUU) que busca ofrecer un espacio de infor-mación de las actividades de la Cá-tedra como también un conjunto de recursos informativos y académicos dirigido a quienes deseen profundi-zar el estudio de diversos aspectos que hacen a la vida política, econó-mica y social de Estados Unidos. •

+ San andréS

Publicación de la Universidad de San Andrés.

Dirección editorial: Oficina de Comunicación

Vito Dumas 284 (B1644BID), Pcia. de Buenos Aires

Año 4. Número 2

Para enviar sus comentarios comunicarse a: [email protected]ón online: www.udesa.edu.ar/revista

Las opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de sus emisores y no representan necesariamente la opinión de la Universidad de San Andrés. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente publicación, por cualquier medio, sin la expresa autorización de sus propietarios.

dEPARTAMENTO dE CIENCIAS SOCIALES

Un año más, la Universidad de San An-drés y la Comisión Fulbright llevaron a cabo el Seminario Internacional para Jóvenes Líderes en Argentina, que con-voca a graduados de las carreras de Periodismo, Abogacía, Ciencia Política, Relaciones Internacionales, Administra-ción Pública, Historia y Economía.

Los disertantes a cargo fueron John Ikenberry, profesor de Política y Re-laciones Internacionales de Princeton University, y Alan McPherson, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Oklahoma. Sus disertaciones están disponibles en la página de la Cátedra.

La Universidad de San Andrés, la Embajada de Estados Unidos y la Fun-dación Universitaria del Río de la Plata, convocaron para el dictado de dicho seminario al profesor Mark P. Jones, Director del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Rice, Director de la Cátedra de Estudios Lati-noamericanos de la misma universidad, Fellow en Ciencias Políticas del Instituto James A. Baker para Políticas Públicas dependiente de la Universidad de Rice y Profesor de Ciencias Políticas.

Jones ha sido asesor del gobierno de los Estados Unidos para temas económicos y políticos en Argentina

y ha realizado investigaciones sobre temas políticos y políticas públicas en las Américas para múltiples organiza-ciones locales, nacionales e interna-cionales tales como el gobierno de los Estados Unidos, el gobierno de España, la Ciudad de Houston, el Ban-co Interamericano de Desarrollo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Con frecuencia, el Prof. Jones es citado en diarios locales y na-cionales como The New York Times y The Wall Street Journal, se presenta en noticieros locales y nacionales como CNN y Fox News y escribe artículos para los medios de Texas sobre políti-ca y gobierno.

Seminario: Estados Unidos en la actualidad: las bases de su política exterior e interna.

Seminario: Las elecciones en los Estados Unidos y su impacto en América Latina.

ÚLTIMAS ACTIVIdAdES

En el marco del Seminario Internacional para jóvenes Líderes en Argentina realizado junto a la Comisión Fulbright.

14 + SAN ANDRÉS / Año 4 / Número 2

PROFESORES SAN ANdRéS

Fo

tos:

ezeq

uie

l P

on

tori

ero

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 15

Por el placerde conocer

16 + SAN ANDRÉS / Año 4 / Número 2

Esta vez el encuentro no se produjo en un bar notable, aunque sí con fuerte personalidad. Esta vez lo no-table sería el encuentro de distintas miradas, porque cinco profesores del Departamento de Humanidades de la Universidad, se reunieron para pensarse, reflexionar y preguntarse sobre distintos desafíos de lasHumanidades.

El modelo de formación gene-ralista: una visión más amplia del mundo

Eduardo Zimmermann: Enseñamos literatura, filosofía, historia, escritura y arte por el valor que tienen como disciplinas en sí mismas, pero tam-bién porque son partes de un mo-delo de educación generalista que la Universidad quiere impartir.¿Cómo ven la tensión entre ese modelo y la demanda fuerte de una formación profesionalista que tienen muchos estudiantes o sus padres?

Lía Munilla: Parece que la tensión se crea por ser tan nueva la voluntad de San Andrés de innovar respecto de las tradiciones educativas en la Argentina. Porque a mí no me cabe ninguna duda que, una vez conclui-do el Ciclo de Fundamentos, (ver recuadro Ciclo de Fundamentos) los estudiantes terminan muy entusias-mados con materias de las Humani-dades como arte, literatura o historia. Lo que puede suceder es que la voluntad profesionalista exista en algunos casos por desconocimiento de lo que puede otorgar la forma-ción humanista.

por el placer de conocer

(de izq. a der.) José luis Galimidi, lía munilla, eduardo Zimmermann, Florencia Garramuño y maría marta García Negroni.

PROFESORES SAN ANdRéS

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 17

Florencia Garramuño: Creo que con los años se fue instalando la idea. Cuando tenemos las primeras entrevistas con los estudiantes y les preguntamos por qué quieren estudiar en San Andrés, muchos de ellos la elijen porque les interesa la propuesta educativa, porque están entre dos o tres carreras, todavía no decidieron, y es una oportunidad de tomarse un poco de tiempo para conocer más profundamente las carreras y las disciplinas.

Eduardo Zimmermann: Me parece que para los estudiantes de San An-

drés la tensión entre una formación general, la investigación en discipli-nas específicas, y las orientaciones profesionales, es muy fructífera. Los graduados de la Universidad en una carrera fueron, al mismo tiempo, es-tudiantes que tuvieron un plus, que tuvieron algo distinto, que surge de la combinación de esas tres fuerzas.

José Luis Galimidi: Parte del de-safío, es verdad, tiene que ver con transmitir al estudiante o a la comu-nidad educativa que un contador va a ser mejor contador si sabe literatura, historia, filosofía. Pero, al

mismo tiempo, creo que nosotros estamos luchando por modificar su tabla de preferencias, estamos lu-chando por intervenir en su manera de preferir: de preferir la virtud, de preferir el conocimiento, de preferir la visión amplia.

Eduardo Zimmermann: Precisamen-te, eso que dice José Luis, me parece necesario remarcar: una verdadera educación universitaria no se limita a producir acumulación de conoci-mientos sino que busca modificar la manera de pensar y las preferencias de los participantes.

18 + SAN ANDRÉS / Año 4 / Número 2

José Luis Galimidi: Y de esta ma-nera, si nosotros aspiramos a que nuestros estudiantes tengan una relación enriquecedora con el poder -con el poder económico, con el poder político, con el poder cultu-ral-, es importante que aprendan a reflexionar sobre la virtud y sobre la belleza, porque un poderoso sin esa sensibilidad puede ser peligroso.

María Marta García negroni: Lo que se pretende es enseñar a pensar, a abrir la cabeza no solamente para el desarrollo de la profesión o de la actividad en sí. Las disciplinas de Humanidades, de algún modo, dan modelos, cauces para pensar. Ese es el objetivo, que sean mejores pensa-dores, no sólo mejores profesionales.

Lía Munilla: Sí, me parece que hay formas de pensar la realidad muy diferentes …

María Marta García negroni: … que son distintas, que no son exclusiva-mente unidireccionales, modos dife-rentes de abordar lo real, el mundo. Eso me parece que es el plus que tiene el Ciclo de Fundamentos en la Universidad.

Florencia Garramuño: Me acuer-do que cuando comenzó la crisis en los Estados Unidos en el mo-mento en que cayeron los bancos hubo una nota de Paul Krugman que empezaba diciendo: “Si los economistas hubieran leído más a

Shakespeare y conocieran mejor el alma humana por haberlo leído, esta crisis no hubiera ocurrido del modo en que ocurrió”.No es sólo el conocimiento eco-nómico o qué modelo aplicar, sino que es importante entender cómo se van a comportar los humanos, cómo van a pensar en determinadas situaciones, y justamente ahí entra en juego lo que las Humanidades pueden aportar.Su influencia es importante para todas las disciplinas, para noso-tros mismos también. Por ejemplo cuando nos resulta difícil entender por qué un escritor está haciendo o proponiendo algo en determinado lugar, podemos recurrir a la historia y poner en contexto a ese escritor en un determinado momento histó-rico e iluminarnos con esa mirada.Si uno mira las grandes civilizacio-nes de la historia siempre fueron poderosas y ganaron poder porque también fueron acompañadas por un gran desarrollo en las artes y en las ciencias, en todas las áreas.

Lía Munilla: Una vez tuve una con-versación con un estudiante que me dijo: “¿Si yo quiero ser contador para qué necesito saber poner acen-tos?” Entonces le dije “Porque si yo soy tu futura clienta, voy a contratar al contador que sepa ponerlos y no al que no lo haga” y ahí reflexionó sobre la importancia de un asunto como este.

Eduardo Zimmermann: Tenemos entonces dos líneas de fundamen-tación de un modelo como el de San Andrés. Por un lado una versión pragmática: “porque vas a ser me-jor contador, vas a escribir un poco mejor y por lo tanto vas a tener una ventaja sobre otros”. La segunda línea es más ambiciosa, y es la que ofrecía recién José Luis. Y debería ser una ambición generalista en el doble sentido: generalista por el contenido de su educación y gene-ralista porque debería aspirar a que se transmita a toda la Universidad. José Luis Galimidi: En cuanto a esta cuestión de la ambición universitaria, me parece que es interesante men-cionar la noción de placer. Nosotros como profesores de Humanidades, dedicados a la investigación, po-nemos el placer en primer plano. El disfrute del conocimiento que es un valor incorporado en sí y que es un disfrute en sí mismo: así como los pájaros vuelan, los hombres conocen. Siento que luego de la etapa univer-sitaria ya no hay mucho tiempo en la vida para seguir dedicándole muchas horas del día a hacer algo por placer, salvo que uno sea muy talentoso o tenga mucha suerte en la vida.

los espectadores de la

vida común son cada

vez menos exigidos

por lo que se les

ofrece, cada vez es

más fácil, en términos

de disposición,

preparación, intensidad

de atención, etc.,

asistir a la televisión,

al teatro, la radio, al

discurso político. la

exigencia es cada

vez más brutal y más

torpe: hacé esto y

no hagas esto otro.

entonces dotar de

densidad reflexiva a

gente capaz es volver

a poner en su lugar

algunas cosas.José Luis Galimidi

San Andrés rompe con el modelo tradicional de educación universitaria en la Argentina. Desde su creación, se empeñó en concebir los estudios de grado como una educación académica y no meramente como una capacitación profesional. Una institución donde los estudiantes se desarrollan intelectual y culturalmente, y no donde simplemente cursan una carrera con salida laboral.Para brindar este tipo de formación, se diseñó un plan de estudios que comienza con un Ciclo de Fundamentos común a todas las carreras (no es un ciclo previo), una práctica poco habitual en el sistema universitario argentino. Dicho Ciclo incluye materias de base humanística y científica que cimientan una formación sólida, evitan los encasillamientos y proveen a los alumnos de las herramientas necesarias para tomar la decisión de su orientación con inteligencia y sin apresuramientos.Algunas de las materias del Ciclo de Fundamentos son: filosofía, arte, ecología, economía, derecho, historia, administración, literatura, matemática y política.La propuesta educativa de grado continúa con un Ciclo de Orientación en el que se enfatizan los enfoques conceptuales de la carrera que cada alumno haya elegido.

Formación amplia y multidisciplinaria:el Ciclo de Fundamentos

PROFESORES SAN ANdRéS por el placer de conocer

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 19

Pienso que en buena medida nues-tras disciplinas no son útiles, y en eso radica su valor, en que no sirven para otra cosa, sino que son cultiva-das por sí mismas.

Eduardo Zimmermann: También resulta difícil transmitir la convicción de que es importante aprender a disfrutar durante nuestros años de formación universitaria.

José Luis Galimidi: A disfrutar la reflexión, a ponerse un problema entre amigos y a mirarlo desde una perspectiva, mirarlo de otra, ir a otra persona… y se pasó el tiempo y de ahí no salió nada concreto en el sentido vulgar del término, salió algo concreto en el sentido profun-do del término.

Eduardo Zimmermann: Muchos se preguntan si no es un poco frívolo insistir en la importancia de enseñar filosofía o literatura cuando lo que el país necesita en realidad son más ingenieros o mejores economistas, ¿qué piensan?, ¿cuál es la justifica-ción para apoyar en la Argentina un modelo de enseñanza como este?

Lía Munilla: Yo creo que la reflexión está en la palabra “mejor”. ¿Qué es un mejor ingeniero? ¿Uno que tiene más horas de matemática? Tal vez es una cuestión más conceptual.

María Marta García negroni: Insisto en la cuestión de la posibilidad de reflexiones múltiples, a mí me parece que es eso lo que las Humanidades aportan. La idea de analizar desde distintas perspectivas la actividad que tengan que realizar.

José Luis Galimidi: Yo creo que estamos poniendo en cuestión la noción de riqueza, que es central en cualquier sociedad. ¿En qué consiste ser una persona rica y en qué consiste aportar a la densifica-ción libidinal y productiva de nues-tro entorno?

Florencia Garramuño: Pensando en términos conceptuales, en una uni-versidad tienen que estar todas las disciplinas mirándose unas a otras. La construcción del conocimiento nunca se hace por espacios sepa-rados y aislados del resto de los otros. Entonces, me parece increíble que ese argumento siga existiendo en Argentina cuando está claro que en otros países del mundo, incluso pobres, no se piensa en términos de “ahora hay que ir a lo práctico y por lo tanto podes prescindir de los filósofos o de los artistas”. Más aún,

si pensamos el lugar que hoy tiene el arte en el mundo contemporá-neo, en el mercado y en la produc-ción de riqueza.

Eduardo Zimmermann: Hace un tiempo, el Departamento organizó, junto con una ONG, un curso de ex-tensión donde varios profesores di-mos cursos de las distintas áreas de las Humanidades para la gente del barrio Las Tunas. Cuando contaba la iniciativa a otros, frecuentemente me preguntaban: “¿pero esa gente no debería estar estudiando otra cosa, como por ejemplo computación?”.Y sin embargo los participantes valoraron enormemente el carácter “no práctico” de la experiencia, re-saltando la contribución a la autoes-

tima y la dignidad personal que los cursos les habían brindado.

José Luis Galimidi: Incluso lo que mencionaba Florencia también da un punto a nuestro favor porque la grasa inmunda cual fugazzeta -dice Charly García- (ver recuadro La Grasa de Las Capitales), porque el afán de lucro y de vulgarización lo llena todo y es capaz de mercantilizar cualquier elemento por noble que parezca.Los espectadores de la vida común son cada vez menos exigidos por lo que se les ofrece, cada vez es más fácil, en términos de disposición, preparación, intensidad de atención, etc., asistir a la televisión, al teatro, la radio, al discurso político. La exi-gencia es cada vez más brutal y más

20 + SAN ANDRÉS / Año 4 / Número 2

torpe: hacé esto y no hagas esto otro. Entonces dotar de densidad reflexiva a gente capaz es volver a poner en su lugar algunas cosas.

Lía Munilla: ¿No les parece que la política dinamiza este encuentro entre las Humanidades? ¿La cues-tión política no hace que el literato, el artista y el filósofo se unan en un debate más fructífero que en otros momentos de la historia donde pa-

rece transcurrir apolíticamente?

José Luis Galimidi: Yo tengo la sen-sación de que la posmodernidad es la disolución de los contenidos más que la reunión de miradas dispares sobre lo mismo. Está sumamente

diluída, en ese sentido, la percepción de lo común.

Florencia Garramuño: Yo creo que eso ocurre cuando el conocimiento está ligado a una cuestión pura y ex-clusivamente pragmática. Cuando se puede salir de esa pragmática, que es diferente para cada uno, el cono-cimiento recobra su verdadero valor. Qué interesante que es conocer, no importa para qué me sirva.

Las humanidades digitales

Eduardo Zimmermann: En estos momentos en Estados Unidos hay un fuerte movimiento de las huma-nidades digitales que está cambian-do completamente la manera de

enseñar y de pensar las Humanida-des. ¿Este cambio es aprovechable o es un nuevo obstáculo? ¿Pueden sentirse los estudiantes cada vez más alejados de este mundo de libros clásicos, de una herencia cul-tural que ahora parece desplazada por los nuevos medios tecnológicos o en realidad estos son el mejor instrumento para renovar el acceso a esa herencia?

Florencia Garramuño: Hace poco estuve en un congreso donde un profesor de Harvard que trabaja en Digital Humanities hizo una presen-tación sobre libros manuscritos de distintas épocas para mostrar cómo ha cambiado a lo largo de los años

PROFESORES SAN ANdRéS por el placer de conocer

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 21

lo que significaba leer.Básicamente decía que leer de iz-quierda a derecha y de arriba abajo nunca fue la única manera de lectu-ra y que lo que está cambiando es justamente eso. Hoy leer es saltar de un documento a otro, la gente está leyendo por más tiempo, qui-zás no un clásico o un gran libro, pero está leyendo.Por lo que él piensa que lo que la computadora y la electrónica han

traído es para ser celebrado desde las Humanidades.

María Marta García negroni: Esta-mos en una época de gran cambio en cuanto a la lectura, ahora es sal-tarina, cuando leés en una página

en internet te propone varios links que hacen que estés yendo siempre de una página a otra. La lectura es más breve, los segmentos textuales son más pequeños y por lo tanto el razonamiento también.No sé cuál va a ser la consecuen-cia. Quizás sea más ágil la mente y uno llegue a viejo sin Alzheimer. Pero con respecto a la cuestión de la argumentación, pareciera que ya no hay tiempos para desarrollar una interpretación o un argumento, y eso posiblemente cambie las cosas a futuro.

Lía Munilla: Yo estoy absolutamente fascinada como herramienta en el aula, poder saltar de Youtube a los videos de los distintos museos, o pasar diapositivas de altísima cali-dad. Como herramienta pedagógica es absolutamente fascinante.

José Luis Galimidi: Me parece que la lectura, la reflexión y el estudio tienen una unicidad, digamos cor-poral, que la multiplicidad virtual y electrónica complica. El libro ayuda a conectarte con una dimensión físi-ca de la lectura, aunque más no sea por familiaridad, te ayuda a asociar una misma idea que se trabajó en el libro 1 del Génesis, después pasó a San Mateo y después a San Agustín. Por lo que, por ejemplo, en vez de decir arcaico decís estable, decís metafísico, decís permanente, decís fundamental.No digo que la tecnología atente contra el fundamento, pero a veces está la sensación… no es lo mismo estar frente a un cuadro que verlo por Youtube.

Lía Munilla: No, pero como elemen-to pedagógico es mucho mejor que ponerle una reproducción color de libros de dudosa calidad.

Florencia Garramuño: O nunca ha-berlo visto.

José Luis Galimidi: Está bien, no puedo decir nada contra eso.

María Marta García negroni: Son modos distintos, son accesosdistintos. Eduardo Zimmermann: Estamos lanzando un programa para fo-mentar la lectura compartida de un libro en toda la comunidad de San Andrés (ver recuadro Tomás Moro y su Utopía). Ahora ese libro podría ser leído en papel, en IPad, en fotocopia o en el monitor de una computadora en la casa. Esto pue-de cambiar la experiencia porque

los formatos usados son distintos en cada uno de los casos, pero también podemos preguntarnos si las palabras, no importa en qué soporte estén presentadas, produ-cen efectos por sí mismas. Ese es el gran desafío.

Lía Munilla: Yo diría que, por su-puesto, el objeto donde está conte-nida la palabra modifica la lectura. Y sobre este asunto hay mucha re-flexión teórica escrita.

Eduardo Zimmermann: Por supues-to. Lo que vos recibís es el encade-namiento de las palabras, la pregun-ta es si que esté con una luz en la pantalla o en un papel mate te va a cambiar algo. Pienso que no cambia lo central, que sigue siendo esa re-lación de palabras encadenadas de una manera y vos.

Licenciatura en Humanidades

Eduardo Zimmermann: Hemos tra-bajado en la idea de crear una Licen-ciatura en Humanidades. ¿Cómo ven en general las posibilidades de un proyecto así?

Florencia Garramuño: Yo creo que hay una población importante de alumnos que demanda algo así. Creo que un porcentaje bastante alto de los alumnos de la Universidad se queda con hambre, quiere más.

estamos en una época

de gran cambio en

cuanto a la lectura,

ahora es saltarina,

cuando lees en una

página en internet te

propone varios links

que hacen que estés

yendo siempre de

una página a otra.

la lectura es más

breve, los segmentos

textuales son más

pequeños y por lo

tanto el razonamiento

también.María Marta García Negroni

22 + SAN ANDRÉS / Año 4 / Número 2

María Marta García negroni: A mí me parece que podría haber, ade-más, un posgrado en Humanidades. Los propios estudiantes que se quedan con hambre, por ejemplo un Administrador de Empresas, ten-drían la posibilidad de hacer alguna maestría o posgrado, o alguna de las futuras orientaciones en Humani-dades (ver pág. 12 de este número).

Eduardo Zimmermann: Todas esas posibilidades me parecen atractivas.

Florencia Garramuño: Creo que los posgrados son súper necesarios pero no sólo porque hay alumnos que querrían hacerlo, sino porque una Universidad en tanto institución, no tiene que ver sólo con formar estudiantes sino que tiene que ver con la producción de conocimiento, y esa producción se da en las tesis e investigaciones de posgrado.

Eduardo Zimmermann: Pensar en un programa de Humanidades de grado también tiene que ver con la idea de ir de lo general a lo particular, de impartir la formación generalista como primera instancia. Los cambios

en el lugar de trabajo se aceleran y se repiten cada vez más, por lo que no tendría sentido encerrarse en un entrenamiento profesional como primera formación ya que los próxi-mos profesionales van a tener que aprender varias cosas después.Por otra parte, este año desarrolla-mos distintas actividades de exten-sión en Humanidades. Lía vos estu-viste muy activa en esos programas, ¿qué sensación tenés con respecto al público externo?

Lía Munilla: Lo que recojo es que la avidez por el conocimiento es am-plísima. El público de los museos, por ejemplo, es un público que no solamente va a ver las muestras sino que demanda otras contextualizacio-nes: música, literatura y cine. Pero a lo que aspiran, y los museos ofrecen, es a una formación no formal. Se trata de gente que ya está formada en otras disciplinas y que, por puro placer, se acerca a estas actividades.

Eduardo Zimmermann: ¿Y en el otro extremo? ¿Cómo ven nuestra inte-racción con estudiantes que recién terminaron el colegio secundario?

Lía Munilla: Lo que percibo en el aula es que los estudiantes vienen con una deficiencia enorme del colegio secundario. En términos de conocimientos básicos y concretos, no saben la diferencia entre 1810 y 1816; no han leído el canon de la literatura nacional, por ejemplo.

Florencia Garramuño: Sobre todo no han desarrollado el placer en el conocimiento, eso es lo que la es-cuela secundaria pareciera matar. No digo que suceda lo mismo en la escuela primaria porque los chicos chiquitos aún tienen placer en cono-cer, saber y descubrir.

María Marta García negroni: Y es un momento difícil.

José Luis Galimidi: Me parece que las Humanidades son más primas entre sí que las ciencias duras entre sí, por lo siguiente: el literato, el filó-sofo y el artista en algún momento, hace pocas décadas, estuvieron muy entrelazados discutiendo lo mismo. Era habitual un cenáculo en el cual todos tuvieran el mismo problema entre manos, lo veían de

PROFESORES SAN ANdRéS por el placer de conocer

Lía MunillaEs licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires y doctora en Historia por la Universidad Torcuato Di Tella. Realizó estudios doctorales en la Universidad de California, Berkeley, USA. Ha recibido becas de investigación de la Universidad de Buenos Aires, la Fundación Antorchas, el Fondo Nacional de las Artes y el Center for Advanced Studies in Visual Arts (C.A.S.V.A., Washington), entre otras instituciones. Entre el 2001 y 2005 fue Directora del Área de Educación y Acción Cultural de Malba (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires), estando a su cargo la coordinación de todos los programas educativos para la comunidad y la apoyatura pedagógica y cultural de las exhibiciones. Entre 2005 y 2007 fue Directora del Espacio de Arte de la Fundación OSDE. Es miembro del CAIA (Centro Argentino de Investigadores de Arte). Actualmente se desempeña como profesora titular de la Universidad de San Andrés e investigadora en el área del arte y la cultura visual en Argentina del siglo XIX. Ha publicado numerosos artículos sobre su especialidad en publicaciones nacionales y extranjeras.

María Marta García negroni Es profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires (1982) y doctora en Ciencias del Lenguaje por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (1995). Desde 2011, es profesora de tiempo completo de la Universidad de San Andrés (cátedra: Escritura y Prácticas Discursivas Universitarias) y desde 2001, tiene a su cargo el Taller de Escritura de la Maestría en Periodismo de la misma Universidad. Ha sido Profesora Visitante Distinguida de la Universidad Complutense de Madrid (2009). Ha dictado seminarios de maestría y doctorado sobre temas de su especialidad en varias universidades del país (UNC, UNNE, UNLP, UNS, UNCo, UNR, UNCu) y del exterior (Universidad de Oviedo, 1996; Universidad de Campinas, 2001 y 2006; École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, 2002 y 2004; Université de Paris 7, 2004 y 2005; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2006; Pontificia Universidade de Rio Grande do Sul, 2009; Universidad de San Pablo, 2010; Université de Paris 8, 2011). Desde 1997, es investigadora del CONICET y desde 2012, reviste en la categoría de investigadora principal.

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 23

diferentes maneras pero parecían tener un tema en común. Creo que el colegio secundario no reproduce esa situación, sino por el contrario produce una sensación de disper-sión y desconexión.

Eduardo Zimmermann: El secun-dario y las múltiples actividades en esa etapa de la vida, para no echarle toda la culpa al secundario.

Los desafíos de las Humanida-des en la era de la globaliza-ción: lo nacional y lo universal.

Eduardo Zimmermann: Durante muchos años existió la convicción de que el tipo de formación en las artes liberales o generalistas era también un camino de formación hacia la ciudadanía, que implicaba recibir una serie de legados culturales que con-vertían a los que pasaban por esa experiencia en ciudadanos.Hoy podría decirse que hay una am-bición más universalista, pensando en las Humanidades como camino para la formación de ciudadanos del mundo. Y esto abre un debate interesante: ¿cómo y qué enseñar de las Humanidades en un mundo globalizado, y caracterizado por la diversidad y el pluralismo cultural?, ¿son estas preguntas relevantes para la Argentina que ha sido tan fuerte-mente marcada por tradiciones na-cionalistas en su educación?

María Marta García negroni: El aná-lisis del discurso no es una cuestión nacional.

Florencia Garramuño: Y la literatura contemporánea por lo pronto tam-bién está muy desnacionalizada.

Eduardo Zimmermann: Lo mismo podría decirse de la historia, ya que se ven más frecuentemente expli-caciones de los procesos de forma-ción nacional como el resultado de fuerzas transnacionales.

Lía Munilla: De cualquier manera yo sigo pensando que debemos conocer tanto de Van Gogh como de Berni. No es posible subestimar nuestra realidad como sucedió durante tantos años. Es necesario incentivar esos intercambios y en-trecruzamientos globales para jus-tificar y enriquecer nuestro análisis de la nación. Resulta que nuestros estudiantes muchas veces saben más de la Revolución Francesa que de la Revolución de Mayo. Y a mí es donde me empieza a hacer ruido.

José Luis Galimidi: Si vamos a lo elemental no existe un yo sin un no-sotros. Ese nosotros es plural, cada uno lo elegirá, entre todos lo cons-truimos, y ese nosotros necesita un

si uno mira las grandes

civilizaciones de la

historia siempre fueron

poderosas y ganaron

poder porque también

fueron acompañadas por

un gran desarrollo en las

artes y en las ciencias, en

todas las áreas.

Florencia Garramuño

Florencia GarramuñoEs profesora asociada del Departamento de Humanidades, Directora del Programa en Cultura Brasileña e investigadora independiente del CONICET. Es licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires, donde se especializó en Teoría literaria y Literatura Latinoamericana. Recibió su Ph.D en Romances Languages and Literatures de Princeton University y realizó su posdoctorado en el Programa Avançado de Cultura Contemporânea de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Ha sido profesora en la Universidad de Buenos Aires, en Temple University y profesora visitante en diversas universidades del exterior. Fue editora asistente de la revista Margens/Márgenes e integra el consejo editorial de varias pulbicaciones académicas. Es codirectora de la colección de literatura brasileña “Vereda Brasil” de la editorial Corregidor. Entre sus libros se cuentan Modernidades Primitivas: tango, samba y nación (Buenos Aires, Fondo de cultura económica, traducido al portugués por la editorial de la Universidad Federal de Minas Gerais y al inglés por Stanford University Press, en prensa) y La experiencia

opaca (Fondo de cultura económica, actualmente en proceso de traducción para ser publicado en portugués por la editorial de la Universidad Estadual de Río de Janeiro). Se desempeña además como traductora.

José Luis GalimidiLicenciado y doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Recibió becas doctorales de la UBA, y posdoctorales del Servicio Académico Exterior de Alemania (DAAD). Miembro del Centro de Investigaciones Filosóficas y del Comité Editorial de Deus Mortalis, Cuaderno de Filosofía Política. En la Universidad de San Andrés desde 1999, actualmente se desempeña como profesor adjunto a cargo de las materias de Filosofía, Historia del pensamiento político moderno y Fundamentos del Estado. Participa, además, activamente en los programas de extensión universitaria en el área de Humanidades. Es miembro de la Comisión de Enseñanza de la Universidad.

24 + SAN ANDRÉS / Año 4 / Número 2

idioma común y necesita un pasado común que puede ser reformulado o discutido. Pero uno como indivi-duo no vive en la mitad de la nada.Me parece que es indispensable reflexionar sobre la complejidad de nosotros porque vivir sin pertenen-cia es enloquecedor.No sólo que no debemos acceder a Van Gogh dejando de lado a Berni, sino que accedemos mejor a Van Gogh después de entender la situa-lidad de una experiencia artística, porque Van Gogh sí tenía presente dónde estaba pintando.

María Marta García negroni: Y Berni también.

José Luis Galimidi: Justamente, a Berni lo tenes acá a la vuelta y te permite entender la experiencia pic-tórica de Berni.

Lía Munilla: “¿Por qué no enseñas arte del renacimiento? me formulan algunas veces. “Porque quiero que sepas arte argentino... Dame la chan-ce de que te enseñe arte local”.

Eduardo Zimmermann: Esa tensión entre lo universal y lo local da para mucha discusión.

María Marta García negroni: Yo creo que la pregunta tiene que ver con la posibilidad o no de hacer Humanidades más centradas en lo nacional. Yo contesté que en el análisis de discurso no hay diferen-cias, como en filosofía, ¿o existe una filosofía nacional?

José Luis Galimidi: Bueno, sobre eso hay muchas posturas divergentes.

María Marta García negroni: Sí, por ejemplo, hay líneas teóricas france-sas que apuntan en esa dirección.

PROFESORES SAN ANdRéS por el placer de conocer

Eduardo ZimmermannEs profesor asociado y Director del Departamento de Humanidades. Fue vicerrector académico (2001-2002) y rector (2003-2008) de la Universidad. Se graduó como abogado en la Universidad de Buenos Aires y obtuvo su doctorado en Historia Moderna en la Universidad de Oxford. Fue investigador junior (Junior Research Fellow) del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres (1990-1991) y recibió en 1991 el Premio Ensayo Histórico La Nación 120 Aniversario. Ha sido evaluador externo en la Comisión Asesora de Historia, Antropología y Geografía del CONICET, y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Es miembro de número de la Academia Nacional de la Historia (Buenos Aires, Argentina). Entre sus principales publicaciones se cuentan Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina 1890-1916 (Buenos Aires, 1995), y, como compilador, Judicial Institutions in Nineteenth-Century Latin America (Londres, 1999), y junto con Mariano Plotkin Los saberes del Estado, y Las prácticas del Estado, ambos publicados en 2012.

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 25

Pero si entiendo bien lo que dice Lía, me parece que uno debe conocer lo propio. De eso, me parece, no cabe ninguna duda. Por ahí no es el mo-delo necesariamente pero hay que conocerlo. Mirar viene de lejos, mirar Europa o Estados Unidos es un pro-blema que tenemos de nacimiento.

José Luis Galimidi: Para mí estudiar tiene que ver con la sensación física de estar sumergido, mirar para to-dos lados, oler, tocar eso con lo que estás trabajando. Y esa sensación es intransferible e indispensable. Y me parece que es más sencillo sumer-girte en Rayuela y una vez sumergi-do podes empezar a pensar en qué estaba sumergido Tolstoi…

Florencia Garramuño: ¿Es más fácil si estás cerca o si es tuyo?

José Luis Galimidi: En algún mo-mento tiene que haber un involucra-miento radical con la situación que estás trabajando.

María Marta García negroni: Sí, pero uno también puede meterse dentro de Tolstoi.

José Luis Galimidi: ¿Podés sin saber ruso?

María Marta García negroni: Bueno, entrás en el mundo creado porTolstoi, cada uno entra como puede.

Eduardo Zimmermann: Me parece que la obra de Borges pone en duda eso de que primero tenés que escri-bir sobre el cuchillero para entender las sagas islandesas.

Lía Munilla: No sé, pero hay algo de lo que vos dijiste María Marta… co-nocer lo propio es indiscutible. Sin duda no es posible entender proce-sos locales sin iluminarlos desde una perspectiva internacional. Pero, ¿por qué le tenemos tanto miedo a la cuestión del canon nacional? Intentá proponerle a un francés que no lea Madame Bovary...

Eduardo Zimmermann: Y lo otro es el desafío futuro, hay que repensar qué quiere decir formarse en Huma-nidades en un mundo que está cada vez más globalizado.

José Luis Galimidi: Cuando arma-mos el proyecto de trabajo de la Licenciatura en Humanidades in-sistí mucho en que se pusiera una materia que fuera algo así como “Historia del arte popular argentino” porque me parece sustantivamente importante que la gente conozca la

diferencia entre una chacarera, una zamba, una cueca y la diferencia entre una milonga y el tango.Hay algo de la experiencia de estar sumergido en lo propio que después se traslada con beneficio a otras situaciones, o sea la sensación de “lo tenía a la vuelta de la esquina, lo tenía en la biblioteca de mi viejo, en la discoteca de mi tío”.

Eduardo Zimmermann: Pero en la historia argentina también tenés la experiencia de la cuota obligatoria de música nacional por radio.

Florencia Garramuño: La defensa de lo propio ha dado lugar a situa-ciones de mucha violencia.

Lía Munilla: Pero es necesario pen-sarlo menos en el plano de lo político y más en el plano de lo pedagógico. En el plano pedagógico podemos salvar todas las ideologías.

José Luis Galimidi: Hay una expe-riencia invalorable en ese sentido de decir: “El Flaco es nuestro”. El Flaco (Spinetta) habla del capitán Beto y del banderín de River, y está haciendo música de calidad recibiendo las influencias de la dé-cada del 60, la píldora, Vietnam… Estudiar eso con seriedad y a la vez cercanía es una experiencia que después se puede trasladar a otras disciplinas, a otras áreas.

Lía Munilla: Cuando doy “Histo-ria del Arte Argentino” tengo que emplear cuatro o cinco clases para enseñar arte europeo. De lo contra-rio no se entienden los procesos.

La Grasa de las capitales,Serú Girán

Que importan ya tus ideales que importa tu canción? La grasa de las capitales cubre tu corazón

Por qué tenes que llorar? es que hay otro en tu lugar que dice: “Vamos, vamos, la fama, la oportunidad está aquí”, lo mismo me pasó a mí, lo tienes todo, todo y no hay nada.

A buscar el pan y el vino ya fui muchas veces a sembrar ese camino que nunca florece, no transes más.

Con la cantina, con la cantora con la T.V. gastadora con esas chicas bien decoradas con esas viejas todas quemadasgente revista, gente careta la grasa inmunda cual fugazzetta!

No se banca más! No se banca más! La grasa de las capitalesno se banca más.La grasa de las capitalesno se banca más.

No transes mas Don’t stop the music No se banca más! No se banca más! La grasa de las capitalesno se banca más.La grasa de las capitalesno se banca más.

26 + SAN ANDRÉS / Año 4 / Número 2

Si no enseño futurismo, cubismo y surrealismo, se comprende sólo par-cialmente lo que pasó en Argentina y esa comprensión pierde densidad. Ahí está la clave. Pero al mismo tiempo no tengo miedo a decir: “A Berni no lo podés ignorar porque te sacás un cero si no lo conocés”.

María Marta García negroni: Pare-ciera como que nos vamos de una punta a la otra.

Florencia Garramuño: Nada de medias tintas…

Ellos siguen. No vale la pena inte-rrumpirlos. Imposible no escuchar-los entusiasmados, divirtiéndose en la conversación, provocándose entre todos, buscando respuestas, buscando preguntas. Así, por el placer de conocer. •

La Universidad tiene, ciertamente, propósitos definidos de formación profesional y de productividad científica. Pero tiene, además, como fundamento, la misión de conservar y reformular los contenidos espirituales más elevados de nuestra cultura. La Universidad es una comunidad de recepción, debate y producción de sentidos. Se constituye en torno de las grandes cuestiones, que fre-cuentemente tienen como soporte y manifestación a grandes libros. Leer y reflexionar en privado, y compar-tir, acordar y disentir en público son hábitos indispensables que nos con-solidan como comunidad espiritual que aspira a la excelencia.

La Universidad invita a todos los miembros de su comunidad –direc-tivos, alumnos, profesores, staff y graduados- a continuar enriqueciendo el sentido de comunidad a través de la participación en este nuevo progra-ma: Ideas conectadas. Libro del año.

Se trata de poner en cada ciclo lectivo, como referencia, un libro, poderoso, significativo, con densi-dad suficiente para iluminar temas de alcance universal y de relevancia local y contemporánea, para soportar perspectivas ideológicas y disciplina-rias diversas; para propiciar, en una palabra el aspecto más profundo de la misión de la Universidad, que es, se-gún Whitehead, el desarrollo intenso del “gusto por vivir”.

En torno del libro elegido se organi-

zarán conferencias, paneles, ciclos de cine, conciertos, y talleres.

¿Por qué Utopía como lanzamiento del proyecto Libro del Año?

Es un texto tan poderoso que su título, un neologismo inventado por su autor, ha pasado como sustantivo común a formar parte del lenguaje y del imaginario político cotidiano. Y esto, todavía, con significados contrapuestos. En un sentido positivo, valioso, utopía significa empresa colecti-va sumamente luminosa que vale la pena intentar, para no aceptar cínicamente el estado presente de injusticia, inautenticidad, etc. Y en un sentido crítico, peyorativo, uto-pía es un programa irrealizable propuesto por líderes irresponsa-bles y creído por ilusos despre-venidos, un anhelo abstracto cuya búsqueda puede propiciar pesadillas muy concretas. Es un texto muy estudiado en el ámbi-to académico, capaz de soportar, por su espesor, acercamientos críticos desde perspectivas diversas: la histo-ria social y política, la filosofía, la lite-ratura, la economía, la administración, la teología, el derecho, entre otros.

Es un libro escrito por una persona que vivió el dilema que plantea su es-crito: la compleja relación que existe entre la ética de la responsabilidad y la ética de la convicción.

¿Qué ideas plantea Utopía?

La discusión sobre la verdadera noción de riqueza: ¿puede ser rico el que tolera, y hasta disfruta, o necesita, la pobreza de sus semejantes?

¿Es humanamente realizable una sociedad política óptima? ¿Es mo-ralmente aceptable que el precio a pagar por la seguridad económica igualitaria sea una mengua sensible de la libertad?

¿Cuál es la responsabilidad del es-tudioso respecto del poder efectivo? ¿Es compatible la búsqueda inclaudi-cable de la verdad con el ejercicio del poder? En la vida privada moderna, ¿son compatibles las preferencias por la virtud y por la felicidad?.

Pintura de Hans Holbein.

Libro del año:Tomás Moro y su Utopía

de cualquier manera

yo sigo pensando que

debemos conocer

tanto de Van gogh

como de berni. no es

posible subestimar

nuestra realidad

como sucedió durante

tantos años. es

necesario incentivar

esos intercambios y

entrecruzamientos

globales para

justificar y enriquecer

nuestro análisis de la

nación. resulta que

nuestros estudiantes

muchas veces saben

más de la revolución

francesa que de la

revolución de mayo.

y a mí es donde me

empieza a hacer

ruido.Lía Munilla

PROFESORES SAN ANdRéS por el placer de conocer

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 27

si hay una actividad que mantiene su tradicional vigor en la ciudad de Buenos Aires, es la teatral. y es así a pesar de una deficiente gestión del gobierno de la ciudad en el área cultural. es triste ver la caída en la cantidad y calidad de obras, el atraso de me-ses en el pago de sueldos a actores y la desinversión en infraestructura edilicia en el complejo teatral Buenos Aires, dependiente del gobierno porteño. complejo teatral que ha servido, y sería deseable que no deje de ser así, para acercar piezas de calidad a un precio accesible.Afortunadamente, una gestión estatal que considera superfluo al arte no es suficiente para romper un vínculo de larga data. el público porteño, incluyendo en esa categoría a visitantes y turistas, genera, con su demanda, una variada oferta privada de bienes culturales. es reconfortante encontrar no solamente cantidad, sino también calidad en dicha oferta. es el caso de casi Normales, musical de Brian yorkey, dirigido en la puesta local por luis romero. obra que ha merecido nada menos que ocho premios Hugo en la entrega de este año.los enormes talentos individuales de actores (entre quienes figura matías mayer Wolf, alumno de la universidad de san Andrés), músicos y técnicos, dirigidos de manera brillante, logran convertirse en un todo impecable.ese todo impecable impacta, muy especialmente, a quienes van a ver la obra poco con-vencidos. Poco convencidos, por ejemplo, por no ser muy amantes de los musicales o por tener prejuicios sobre los mis-mos. es, espe- cialmente, la re-acción de esas personas la que me ha resultado interesante las veces que fui a ver la obra. ocurre que, casi inevita-blemente, casi Normales logra romper sus pre- conceptos y, finalmente, sa- len agradecidos de haber ido. Precisamente, entre otros te- mas, la manera en que las ideas preconcebidas influyen en lo que percibimos de la realidad, es algo vinculado con el contenido y con las formas de casi Normales. los preconceptos que rondan por las mentes en el público y los preconceptos que forman parte de la relación entre los personajes en el escenario, aunque diferentes quizás, crean un vínculo especial entre público y personajes. Vínculo que en más de una oportunidad se transforma, como se transforman los vínculos entre personajes, cuando ya las ideas preconcebidas se hacen difíciles de sostener. son mo-mentos en que nacen nuevas ideas. ideas más fuertes por ser más jóvenes y por estar libres, o casi, de prejuicios.casi Normales nos invita, atravesando situaciones dramáticas, realmente crudas, con instantes de humor que nos distienden y con mensajes que nos reconfortan, a repen-sar los que otros pensaron por nosotros, a pensar y actuar con más libertad, a ser capaces de cuestionar las normas que se nos imponen, aunque sin hacernos olvidar la responsabilidad que eso significa.creo, en definitiva, que casi Normales es toda una obra de arte. es que, precisamente, a través de la actividad artística, como a través de ninguna otra, la persona se expresa sin límites, promoviendo el pensamiento crítico y el cuestionamiento a las normas.

UNA OBRA

Por Diego Fernández MoleroDocente de Cátedra del Departamento de Administración, a cargo de Matemática Financiera. Universidad de San Andrés.

CaSi norMaLESdE Brian YorkEY Y ToM kiTTTEaTro EL naCionaL

28 + SAN ANDRÉS / Año 4 / Número 2

GRAdUAdOS damián lopo

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 29

damián lopo nació en Buenos Aires, Argentina, donde vive actualmente. se educó en la universidad de san Andrés, donde completó su licenciatura en Administración de empresas en 1996 y más tarde su maestría en Finanzas en 2005.

comenzó su carrera profesional en los estados unidos desarrollando una de la las primeras interfaces de comercio electrónico en el año 1996, antes de incorporarse a Accenture en el área de marketing para luego ser promovido a consultor senior en estrategia. luego, se abocó al sector financiero, más específicamente en la Banca Privada, donde se especializó en el manejo de activos de inversores y el trading de futuros y opciones. Posteriormente, fundó Proideas, su propia compañía de real estate, que llegó a cotizar como empresa Pública y tener más de 200 millones de dólares de activos bajo administración (cerro Bayo, chacras del Bayo, madero Walk, +5411, matienzo, central urbana).

en el 2008 vendió su paquete accionario para enfocarse en el sector energético. continua su carrera como co-Fundador y socio Gerente de santa maría investments y con participación en varias compañías como estancia Villa maría (real estate), the cleanergy Group (energía renovable), ikal 1150 (Vinos & Viñedos), ikal (real estate), Good People (online & retail), oliver Petroleum (energía) y tronador capital Group (real estate).

30 + SAN ANDRÉS / Año 4 / Número 2

LIBROS PUBLICAdOS

Cien entrevistas imaginadas para hablar de lo que acontece hoy en la economía con aque-llos que fundaron corrientes, escuelas, teorías, filosofías y con ellas, fundaron también el mundo tal como lo conocemos: un entramado de nociones complejas referidas al dinero y

sus derivados –aunque muchas de ellas ya están integra-das a nuestro lenguaje cotidiano.

Juan Carlos de Pablo, con conocimiento, gracia y no poca astucia, se imaginó dialogando semana a semana con gente de la talla de Adam Smith y John Keynes (que acompañan amablemente al autor en las imágenes de tapa), planteándoles problemas actuales, entuertos de coyuntura, cosas nuestras (para decirlo en criollo).Este libro reúne las más sustanciosas entrevistas (de las muchas publicadas en el diario La Nación), en las que el autor, “preguntándoles a los que saben” como le gusta decir, pone sobre el tapete las cuestiones centrales de la economía argentina.

El management que conoce-mos se moldeó a principios del siglo XX en los ferrocarriles y en las fábricas de automóvi-les, y consistía en decirle a la gente que debía hacer en cada momento. Hoy en día eso es cada vez más difícil, porque estamos constantemente en-

frentando lo inesperado. El mundo actual se rige más por la Internet que por los ferrocarriles. Y esas nuevas realidades necesitan una

nueva matriz de pensamiento. Este libro es un anuncio de lo por venir: un management para la comprensión. La gente necesita menos órdenes que cumplir y más ayuda para comprender la organización y sus problemas. El motor ya no está en la obediencia, sino en el significa-do. Las organizaciones son demasiado complejas y la realidad muy sorprendente como para poder decirle a la gente qué es lo que debe hacer en cada circunstancia. Para gerenciar distinto, es necesario poder pensar la or-ganización sobre nuevas bases. Este libro es una puerta a esa nueva matriz de pensamiento que liga la acción con la práctica organizativa y el aprendizaje.

Esta obra, producto de mu-chos años de enseñanza, fue concebida con el propósito de ayudar al estudio de los problemas económicos y para ser utilizada en los cursos de Historia Económica Mundial que se dictan en las faculta-des de Ciencias Económicas

y en los departamentos de Economía e Historia de las universidades.Este volumen explica la evolución de los sistemas de intercambio económico y comienza con los que prece-den a la formación de los mercados. Es, en definitiva, la historia de la evolución y perfeccionamiento de los mer-cados a medida que se crean instituciones que permiten que sean eficientes.

Escritos desde la herencia cultural occidental, los primeros capítulos abordan las experiencias europea y norteamericana -aunque también incluye la de Japón- y se diferencia de la mayoría de los ensayos de historia económica mundial, pues se ocupa de América Latina. La característica principal de esta obra es que no des-cribe los hechos históricos, sino que busca organizarlos temáticamente -sin obviar el aspecto cronológico-. Comienza por el régimen señorial en la Edad Media, continúa con la Revolución Comercial en el siglo XIII, la expansión europea a ultramar y la Revolución de Precios en el siglo XVI. Los aspectos fiscales en la formación de los Estados nacionales en los siglos XVII y XVIII, el mercantilismo en el siglo XVI, la Revolución Industrial en el XVIII, los sistemas monetarios y bancarios en la misma época, y culmina con algunos de los problemas econó-micos centrales en el siglo XX.

EConoMía SEria PEro no SoLEMnE Juan Carlos de Pabloediciones B. Buenos Aires, 2012

EL PróxiMo ManaGEMEnT. AccióN, PrácticA y APreNdiZAJeErnesto Goreeditorial Granica. Buenos Aires, 2012

HiSToria EConóMiCa MundiaLCortés Conde, roberto.Planeta. Buenos Aires, 2012

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 31

Hasta la década del ochenta la política de defensa argentina estuvo signada por la gravita-ción del poder militar. Las Fuer-zas Armadas actuaron domina-das por un espíritu triunfalista y se guiaron en todo momento por la Doctrina de Seguridad

Nacional. La tragedia de Malvinas y el fin de la dictadura dieron lugar a un nuevo capítulo de institucionalización de las políticas de defensa que se mantiene con altibajos hasta hoy.

La nueva etapa abrió un intenso debate acerca del rol que deben jugar los uniformados en democracia pero también sobre las hipótesis de conflicto, el entorno global y las relaciones con los países vecinos entre otras cues-tiones. Khatchik DerGhougassian, Valeria Laura Larocca, Juan Gabriel Tokatlian, Federio Merke y Germán Monte-negro –cinco expertos de primer nivel– analizan en este libro el tan difícil como apasionante proceso iniciado. Los cambios se desarrollan en un mundo multipolar, poco afecto a los dogmas y más propicio, como afirman los autores, a una modernización de las políticas de Estado en este campo.

La dEFEnSa En EL SiGLo xxi. arGEnTina Y La SEGuridad naCionaLkhatchik derghougassian; Valeria Larocca; Federico Merke;Germán Montenegro y Juan G. Tokatlianeditorial capital intelectual. Buenos Aires, 2012

A partir de tres corrientes teóricas de (o vinculadas a) la ciencia política (a saber, el análisis de políticas públicas, los estudios sobre la racionalidad de los actores y los problemas de acción colectiva y el enfoque sociotécnico de la teoría de la organización), el trabajo tras-

ciende a las perspectivas predominantes en los estudios de regulación de servicios públicos que se limitan a justi-ficar las políticas regulatorias a partir del reconocimiento de las situaciones en las que el mercado no es el asignador óptimo de los recursos.En este sentido, y en base a aquellas corrientes teóricas, emerge el concepto de capacidad de gestión estatal en la regulación de servicios públicos, entendida como la capa-cidad de las agencias reguladoras para controlar las acti-

vidades de las empresas privadas prestadoras de servicios públicos, teniendo en cuenta la alta capacidad de éstas para influenciar las decisiones regulatorias en favor de sus intereses dada la disparidad de recursos que poseen en re-lación con los usuarios. La capacidad de gestión estatal no depende exclusivamente de elementos internos vinculados al desarrollo organizacional de las agencias de regulación, sino que resulta imprescindible analizar además la relación que las agencias mantienen con otros actores públicos y privados involucrados en el proceso de regulación, así como también el conjunto de reglas de juego que definen y delimitan el conjunto de decisiones de aquellos actores.A partir de un análisis comparado de los servicios de tele-comunicaciones, agua, gas natural y electricidad en Argen-tina entre 1990 y 2001, el trabajo explica, en un contexto de igual calidad institucional, el impacto de los diferentes grados de capacidad de gestión estatal en materia regula-toria sobre la protección de los derechos de los usuarios.

¿ViGiLar Y CaSTiGar? La rEGuLaCión dE SErViCioS PúBLiCoS En arGEnTina diego Pandoeditorial Académica española

El libro de Luz Horne es un estudio brillante sobre el pasaje de las escrituras vanguardistas (autónomas, autorreferenciales, experimentales) a un estadio o fase donde lo que parece triun-far es “la realidad” lisa y llana.Se trata de nuevos realismos y las hipótesis para entenderlos

son diversas: una transformación del realismo clásico o una especie de síntesis de toda la mimesis del pasado. O

también de un cierre histórico y de una fase superior del realismo, que no se opone dialécticamente a las vanguar-dias históricas, sino que las absorbe.Dos puntos centrales de este libro: el debate sobre el o los realismos de ciertas escrituras actuales, y la mirada comparativa argentina brasileña en escrituras de los últi-mos años. El trabajo con textos de Aira, Abreu, Chejfec, Noll y Luiz Ruffato es exhaustivo y el resultado un libro indispensable para entender el presente.

Josefina Ludmer

LiTEraTuraS rEaLESLuz HorneBeatríz Viterbo editora

32 + SAN ANDRÉS / Año 4 / Número 2

LIBROS PUBLICAdOS

Este libro, que edita ahora la AAEP, es el resultado acadé-mico del Panel sobre Progre-sos en Teoría de los Juegos desarrollado en la XLIII Reunión Anual realizada en la Ciudad de Córdoba (Universidad Nacional de Córdoba) en Noviembre de 2008 y en él se exponen

contribuciones de investigadores argentinos vinculadas al favoritismo en subastas, el problema de la no manipula-bilidad en la provisión de bienes privados, los modelos de asignación en mercados bilaterales y la teoría epistémica

de los juegos.La Teoría de los Juegos adquirió, desde mediados del siglo pasado, un importante grado de desarrollo y, en mu-chos casos, su evolución conceptual estuvo asociada a su aplicación al estudio de problemas económicos. Resul-taría ahora imposible imaginar a la teoría económica, y a una porción sustancial de sus campos aplicados, sin el concurso de las herramientas que ésta provee.Se descuenta que, al igual que lo acontecido con las anteriores, Progresos en Teoría de los Juegos y sus apli-caciones será desde ahora una publicación de referencia para nuestros miembros y para docentes, investigadores, graduados y alumnos en Economía.

La historia del avión a reacción Pulqui II es conocida poco y mal en Argentina. ¿En qué sentido fue un éxito, en qué sentido fue un fracaso, y por qué? Evidentemente no es fácil discutir sin apasionamientos un proyecto surgido duran-te un gobierno que suscitó

tantos odios y amores como el de Perón, y las opiniones pueden oscilar entre la admiración por el emprendimien-to y su subestimación. La realidad es más complicada. En Tecnología e innovación en países emergentes. La aventura del Pulqui II (1947-1960), Alejandro Artopoulos describe minuciosamente la evolución del proyecto: su origen, su desarrollo, sus contratiempos y su ocaso final, en el contexto de la política tecnológica del peronismo (y en particular, del proyecto de industria aeronáutica nacional), de las relaciones entre tecnólogos argentinos

y alemanes, de la situación política nacional e interna-cional, de la economía argentina y de la evolución de la tecnología aeronáutica a nivel mundial. Sólo con estos temas, ya se tiene un libro atrayente y original. Pero Artopoulos va más lejos: su propósito es analizar el proyecto en el marco del estudio de las posibilidades de desarrollo de la tecnología y de la innovación en países emergentes. Con ese objetivo, compara el destino del Pulqui con el del exitoso modelo aeronáutico brasileño, Bandeirante, para dilucidar por qué ambos destinos fueron tan distintos. Pese a que más de medio siglo nos separa del final del proyecto, muchas de las preguntas y dudas sobre qué tecnología propia es factible en un país como Argentina, qué innovación es posible, qué errores no se deben cometer, siguen siendo válidas. La narración de Artopoulos es clara y amena, y la lectura del libro no solamente es placentera sino que explica al lector, espe-cializado o no, fenómenos históricos y económicos de suma importancia y actualidad.

ProGrESoS En TEoría dE JuEGoS Y SuS aPLiCaCionES Federico Weinschelbaum; Leandro arozamenaAsociación Argentina de economía Política (AAeP) y editorial temas. Buenos Aires, 2011

La aVEnTura dEL PuLqui ii (1947-1960). tecNoloGíA e iNNoVAcióN eN PAíses emerGeNtesalejandro artopouloseditorial lenguaje claro. Buenos Aires, 2012

La rESPonSaBiLidad CiViL dE LoS inTErMEdiarioS En inTErnET Pablo andrés PalazziAbeledo PerrotBuenos Aires, 2012

inTErnaTionaL EnCYCLoPEdia oF LaWS. CYBErLaW. arGEnTinaGuillermo CabanellasKluwerla Haya, 2012

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 33

PROFESORES

La Universidad de San Andrés realizó un acto de home-naje a Alberto Bellucci. El arquitecto se ha desempeñado como Profesor Plenario de la cátedra Introducción a la Apreciación Artística desde la fundación de la Universi-dad en 1989, y este año se retira de la docencia.

Alumnos, graduados, profesores, autoridades, amigos, familiares y compañeros de Bellucci lo acompañaron durante el encuentro que se realizó el pasado 12 de noviembre en el edificio de la Biblioteca, en donde se le hizo entrega de un libro con testimonios de alumnos y graduados recordando alguna anécdota del profesor.

Homenaje al profesor Alberto Bellucci

Tengo miles de anécdotas con Alberto porque durante mi cursada estuve muy cerca suyo y me prendí en cada plan que propuso. Fuimos a la ópera a ver “Helena”, asistimos a un concierto, cuyo autor no recuerdo, pero me viene a la mente lo feliz que iba sabiendo que iba a tener el privilegio de compartirlo con él, con todos los conocimientos acerca del arte y de la música

que tiene. Recuerdo además ver como la comunidad lo recibía en cada evento con mucho amor y él siempre

nos presentaba muy orgulloso como sus alumnos de la Facultad. También lo acompañé en la presentación de su libro y charlábamos mucho acerca de su gestión en el Museo de Arte decorativo. Siempre voy a estar agradecida por su generosidad y porque me permitió sentirlo como un hombre muy muy cercano a pesar de la jerarquía que podría haber supuesto el hecho que el fuese mi profesor. No me van a alcanzar nunca las palabras ni los gestos para agradecerle la enorme posibilidad que me dio no sólo de conocer el arte a través de sus clases sino también a través de las actividades que me permitió compartir junto a él.

Virginia AhrexRelaciones Internacionales, 15° promoción, 2009

El libro completo puede descargarse de www.udesa.edu.ar/bellucci

en familia

Junto al ing. Francisco von Wuthenau, primer rector de la universidad.Junto a carlos rosenkrantz, rector de la universidad.

compañeros inseparables, maría silvia etcheverry y Alberto Bellucci.

34 + SAN ANDRÉS / Año 4 / Número 2

EL CASO dEL SHOPPING CIdAdE jARdIM

mitos y ritos del consumo posmoderno

Hoy en día consumidor es el centro de las atenciones en la investigación sobre retail. Experiencias sensoriales o sociales son considerados factores clave en la gestión de los centros comerciales (Hetzel, 1997; Sandicky y Holt, 1998; Andrieu et al., 2004; Ochs, 2006), los cuales ahora son analizados y vistos como lugares con múltiples funciones (culturales, simbólicas, religiosas, mágicas) en todo el mundo (Filser, 2010; Ferreira-Freitas, 1996; Finn et al. 1994). Según Arnould et al., (1999), “En la pos-modernidad, magia puede resurgir de las márgenes del pensamiento moderno para ritualizar la esperanza y el optimismo y reinscribirnos en un medio cultural significativo...”. Ferreira Freitas (1996) describe a centros comerciales como espacios posmodernos que intentan simular la ciudad moderna ideal, sin conta-minación, congestionamientos de tráfico, delincuencia y problemas de estacionamiento.El concepto de “servicescape” es definido por Bitner (1992), como el entorno físico, causado por el hom-bre en las organizaciones de servicio que afecta a los consumidores en forma individual y a nivel de grupo. En el caso del Shopping Cidade Jardim, el mismo fue concebido para ser el ícono de lujo en la sociedad de São Paulo, un tipo de lujo que no debe ser ostentoso, sino elegante

en su sencillez. Fue construido para ser un “paraíso” dentro de la ciudad, donde la gente se sienta segura y cómoda, lejos de las tensiones de la ciudad y del hormigón gris. Para ello han construido un “servicescape” que transmite una sensación de paz y tranquilidad, un lugar donde todos los deseos de los consumidores son atendidos estimulando visitas más largas y repetidas al centro comer-cial. Tiene casi todo lo que podría desear un consumidor de lujo, desde peluquerías, hasta un gimnasio completo (auspiciado por Reebok), un spa de lujo, un local de Petros-sian, donde podes comprar caviar y otros artículos de lujo, Personal

Shoppers y hasta consultores de decoración y arte. Se ofrece inclusive la posibilidad de comprar una lancha o un helicóptero en un local con un nombre bastante significativo: Tools and Toys.El concepto bajo el cual fue conce-bido el Shopping Cidade Jardim se basa en la sensación de inseguridad que se observa en la mayoría de las clases altas en Brasil y especialmen-te en São Paulo. Los consumidores tienen miedo de caminar por las ca-lles o incluso de conducir sus autos debido a la percepción de aumento en las tasas de criminalidad en la última década en la ciudad. El centro comercial ofrece a los consumidores

FlAViA cArdosoUniversité Paris I-Panthéon Sorbonne et

ESCP Europe, France. Universidad de San

Andrés, Buenos Aires, Argentina.

FloreNce PiNot ESCP Europe (CERALE)

oliVier BAdotESCP Europe et Université de

Caen-Basse Normandie (IAE/NIMEC)

estA iNVestiGAcióN BuscA comPreNder los mitos y ritos de coNsumo

PosmoderNo y cómo se relAcioNAN coN lAs eXPerieNciAs de los coNsumidores

eN el sHoPPiNG cidAde JArdim, A trAVés de uN estudio etNoGráFico, coN uN

eNFoque FeNomeNolóGico y de mArKetiNG. utiliZA múltiPles técNicAs de

colectA de dAtos y el método de estudio de cAso descrito Por BoNomA (1985),

seGúN el cuAl se utiliZAN diFereNtes FueNtes de dAtos. se recoGieroN dAtos

cuAlitAtiVos (comPortAmieNtos, eXPerieNciAs, mAteriAles de mArKetiNG) y

cuANtitAtiVA (corPorAtiVA y FiNANcierA iNFormAcióN, dAtos demoGráFicos,

FrecueNciA de VisitAs, Precio Promedio).

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 35

una sensación de seguridad, un lugar para que use sus joyas y su ropa cara sin sentirse incómodo o con miedo. Están entre iguales. Todos pertene-cen a la misma comunidad o tribu.Según Maffesoli (1998), las tribus son “entidades colectivas basadas en una experiencia común (pathos). Cada individuo puede pertenecer a varias tribus, en las que él puede desempeñar diferentes roles (Mafffe-soli, 1991, 1997, 2004). Badot y Cova (2003) sostienen que los individuos necesitan un cierto “mis-en scène” de sus experiencias individuales, lo que les permite generar un inter-cambio y una comparación con experiencias de otras personas que comparten los mismos valores. Para algunos consumidores de lujo, para poder comprar, ver y ser visto en el Shopping Cidade Jardim los hace sentir que pertenecen a una cierta tribu, la de los “ricos y famosos”. El consumidor de lujo en la sociedad de São Paulo puede ser una persona de clase alta con ingreso práctica-

mente ilimitada, pero también puede ser una persona de clase media alta que quiere ser un “miembro” del club de “los ricos y famosos”. Teniendo en cuenta que no todos los consu-midores que están interesados en comprar productos de lujo poseen los medios para comprarlos como regularmente se venden, la direc-ción del Shopping Cidade Jardim ha persuadido a marcas como Hermés y Chanel a ofrecer productos de lujo en cuotas (uno puede comprarse un bolso de Chanel en 6 cuotas).Holt (2003) y Cordiner (2011) sostie-nen que la sociedad necesita mitos y cuentos sencillos para ayudarles a lidiar con las tensiones de la vida cotidiana, y que las marcas más exitosas son las que logran hacer-lo eficazmente. Shopping Cidade Jardim utiliza celebridades conocidas de lujo para llevar su mensaje, pero no siguen las técnicas estándar de marketing, sino más bien recurren a

recursos poco comunes, como el uso de un grupo de circo para lanzar un local de Hermés o haciendo un desfi-le de modas en los pasillos del shop-ping durante el horario comercial.La campaña de lanzamiento del Shoppign Cidade Jardim presentó

a Sarah Jessica Parker, el símbolo eterno de con-sumo de lujo. La siguiente campaña usó fotos de con-sumidores regula-res del shopping, tomadas por Scott Schuman del blog de “The Sartoria-list”, la campaña de 2010 usaba Kate Moss, la del 2011 contaba con Heidi Klum y la del 2012, en un esfuer-zo por llegar a las

generaciones más jóvenes, presenta a Leighton Meester, de Gossip Girl.Esta investigación busca compren-der los mitos y ritos de consumo posmoderno y como se relacionan con las experiencias de los consumi-dores en el Shopping Cidade Jardim, a través de un estudio etnográfico, con un enfoque fenomenológico y de marketing. Utiliza múltiples técnicas de colecta de datos y el método de estudio de caso descrito por Bonoma (1985), según el cual se utilizan diferentes fuentes de datos. Se recogieron datos cualitativos (comportamientos, experiencias, ma-teriales de marketing) y cuantitativa (corporativa y financiera informa-ción, datos demográficos, frecuencia de visitas, precio promedio).El Shopping Cidade Jardim represen-ta un “mundo de fantasía” donde los inconvenientes de la ciudad no entran en juego. Ofrece a los consumidores un oasis dentro de la ciudad y una

sensación de seguridad y pertenen-cia. Fue concebido para ser el icono de lujo chic de la ciudad, donde cier-tos perfiles de personas quieren ver y ser vistos. Efectivamente recurre a iconos de moda y lujo bien estableci-dos y capitalizan su celebridad. •

algunas referenciasABRASCE (2010), http://www.portaldoshopping.com.br/sobreosetor.aspAdburgham A. (1979), Shopping in Style: London from the Restoration to Edwardian Elegance, Thames & Hudson Ltd.Arnould E. and Thompson C. (2005), Consumer Culture Theory (CCT): Twenty Years of Research, Journal of Consumer Research, 31, 4, 868-882.Badot O., Carrier C., Cova B., Desjeux D. and Filser M. (2009), L’ethnomarketing : un élargissement de la recherche en comportement du consommateur à l’ethnologie, Recherches et Applications en Marketing, 24, 1, 93-111. Bitner M.J. (1992), Servicescapes: The Impact of Physical Surroundings on Customers and Employees, The Journal of Marketing, 56, 2, 57-71.Bloch P.H., Ridgway N.M. and Dawson S.A. (1994), The shopping mall as consumer habitat, Journal of Retailing, 70, 1, 23-42. Bonoma T. V. (1985), Case research in marketing: Opportunities problems, and a process, Journal of Marketing Research, 22, 199, may.Cushman and Wakefield (2010), Main streets across the world - 2010, Cushman and Wakefield. Dennis C. E. (2005), Objects of Desire: Consumer Behaviour in Shopping Centre Choices, London, Palgrave.Douglas M. and Isherwood B. (1979), The world of goods. Towards an anthropology of consumption, London & New York, Routledge. Dupuis M., Badot O. and Andrieu F. (2002), Le marketing des centres commerciaux, Paris, Espace Expansion/Ceridice.Euromonitor (2009), Global Retailing: New Concepts in Retailing - The Thin Line Between Success and Failure, Euromonitor. Feinberg R.A. (1991), A brief history of the mall, Advances in Consumer Research, 18, 426-427. Ferreira Freitas R. (1996), Centres commerciaux : îles urbaines de la post-modernité, Coll. Nouvelles études anthropologiques, Paris, L’Harmattan.Hetzel P. (1997), When hyperreality, reality, fiction and non-reality are brought together: a fragmented vision of the Mall of America through personal interpretation, Englis, B. et Olofsson, A., eds, European Advances in Consumer Research, 3, Provo, UT: Association for Consumer Research.IBGE (2010), http://seriesestatisticas.ibge.gov.br/Apresentacao.aspxIPSOS (2009), Perfil do consumidor de luxo no Brasil, Ipsos, Brazil. Joy A. and Sherry Jr J.F. (2003), Speaking of art as embodied imagination: A multisensory approach to understanding aesthetic experience, Journal of Consumer Research, 30, 2, 259-282.Nevin J.R. and Houston M.J. (1980), Image as component of attraction to intra-urban shopping areas, Journal of Retailing, 56, 1, 77-93.Price Waterhouse Coopers (2006/2007), From São Paulo to Shanghai: New consumer dynamics: the impact on modern retailing, Price Waterhouse Coopers.Sandicky O. and Holt D.B. (1998), Malling society: mall consumption practices and the future of public space.Spiggle S. (1994), Analysis and Interpretation of Qualitative Data in Consumer Research, Journal of Consumer Research, 21, 491-503, december.Stoltman J.J., Gentry J.W. and Anglin K.A. (1991), Shopping choices: the case of mall choice, Advances in Consumer Research, 18, 434-440.

36

ALUMNOSEstudiante de Abogacía, 4to año.

off the record: Santiago Mollis

+ sAN ANdrés / Año 4 / Número 2

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 37

Santiago Mollis es estudiante avan-zado de la carrera de Abogacía en San Andrés, le interesa la filosofía del derecho y aspira a dedicarse a la academia. Pronto se va a ir a estu-diar un semestre a NYU. Es, a su vez, un claro ejemplo de un estudiante comprometido e involucrado con su Universidad.

¿Siempre supiste que querías estu-diar derecho?Eso es medio raro, yo entré que-riendo estudiar abogacía para hacer después la carrera de diplomático. Al año me di cuenta que eso no era lo que quería. Hasta tercer año se puede decir que me interesaban los temas que iba viendo relaciona-dos con el derecho, pero más que nada las que estaban relacionadas con filosofía del derecho o derecho constitucional. Después, cuando empecé a cursar más materias de derecho en sí, como Contratos o Sociedades, me di cuenta que esa parte del derecho no me atrae para nada. Incluso… no sé si me gusta el derecho, me gusta la filosofía del derecho, pero dejar derecho para arrancar filosofía a esta altura de mi vida sería algo poco conveniente y lo cierto es que la facultad te da opciones para focalizarte más en lo que te gusta. Hago un seminario los viernes de teoría jurídica que tiene que ver más con las cuestiones que me interesan, también este año abrieron una materia de Derecho y Literatura con el profesor Malamud…

Y ahora estás planeando irte de intercambio a nYu, universidad cuya Escuela de derecho es una de las más reconocidas de Estados unidos, ¿no?Sí, si todo sale bien me estaría yen-do en enero. La verdad, NYU es una gran universidad y tiene profesores especializados en el tipo de temas que me gustan a mí y son muy, muy buenos. Como Dworkin, aunque no está dando clases actualmente, Waldron y Nagel. Lo que más me incentivó para ir es que este año se fueron dos compañeros míos a NYU. Facundo González Bustaman-

te, que es mi mejor amigo, cada vez que hablábamos por Skype me decía “tenés que venir acá, es importante que vengas”. Tuve la suerte de cono-cer NYU cuando mi hermano estaba allá y eso sumado con la insistencia de mis viejos y la insistencia de Facu me convencieron mucho.

dado que, por lo que decís, a vos te interesa más lo filosófico de tu carrera y sobre todo, el lado académico del dere-cho, ¿cómo hacés para congeniar eso en San andrés, que quizás le da a la carrera de abogacía un tinte más profesional?Bueno, eso es algo interesante. Porque es cierto que en la carrera hay una orientación más marcada al ejercicio de la profesión y por ende siempre me pregunté cómo podía suplir ese nicho que a mí me interesa. Pero por suerte tuve la posibilidad de trabajar en la Oficina de Graduados y conocer a partir de ahí a muchos profesores dentro de la universidad y desarrollé buena relación con varios. Por ejemplo, tra-bajé con el rector de la universidad haciendo research para un paper suyo y logré entablar una buena relación con él y acercarme más a ese mundo académico. Actualmen-te también trabajo con el profesor Barros, con otra alumna de Ciencia Política, Rosario Purita, en una inves-tigación sobre la última dictadura en Chile, entonces de esa manera empecé un poco a poder involucrar-me en el mundo académico que más me interesa. También, empecé de al-guna manera a “molestar” a profeso-res, a charlar con ellos, y me enteré que estaba un seminario de Teoría Jurídica en el que me permitieron participar y bueno, eso me permi-te profundizar en estos temas, así como también comprarme libros por

mi cuenta, asistir a charlas en otras universidades y discutir con gente, ya sea personalmente, por Twitter o a través de mi blog.

También estás involucrado en la edición de la revista Jurídica del departamento de derecho que está por salir pronto, ¿verdad?Las mejores universidades de Derecho tienen su propia revista jurídica. Por eso es algo que, si se hace bien, puede ser muy bueno para la universidad. La revista surge como una iniciativa de chicos que estaban en 5to año de Abogacía, el año pasado, que lo charlaron entre ellos y estuvieron todos de acuerdo y luego empezaron a reclutar chicos de otros años, obviamente con el apoyo del director de la carrera, Lucas Grosman y luego con la cola-boración de profesores como Paola Bergallo, Sebastián Elias o Martín Böhmer. Realmente es una expe-riencia muy rica, porque te permite entrar en contacto con personas muy importantes tanto del ámbito académico como profesional de la abogacía. La revista está más orien-tada a cuestiones relacionadas con la cotidianeidad del abogado, con la práctica. Es una manera de involu-crarte con ciertos ámbitos a los que uno va a pertenecer cuando egrese, haga lo que haga. Es una manera de beneficiarse uno mismo y también a la universidad.

Entrevista realizada por Celeste Wagner y Facundo Suenzo, editores de la Revista Mouton

38 + SAN ANDRÉS / Año 4 / Número 2

Por todo lo que decís, estás muy involucrado y comprometido con la vida universitaria en San andrés…Sí, me siento comprometido con la facultad. Creo que un poco empezó porque durante los dos primeros años trabajé en la Oficina de Gra-duados y pude conocer cómo se manejaba por dentro la universidad,

cómo la gente dentro de la universi-dad trabaja y hace muchísimas cosas que, generalmente, nosotros como alumnos no apreciamos. Nosotros llegamos a la facultad y a veces los estudiantes nos quejamos de cosas, pero la verdad es que siempre está todo... Eso es porque hay mucha gente que labura un montón por la universidad y eso es lo que me hizo comprometerme mucho con la

universidad. La Oficina de Gradua-dos organiza muchas charlas con graduados, tiene una participación fundamental en la Cena Anual de Recaudación de Fondos de Becas…

En el 2011 fuiste tesorero en el Centro de Estudiantes, ¿qué podés decir de esa experiencia?

Lo del Centro de Estudiantes surgió entre un grupo de alumnos de distintas carreras y años que compartíamos una mirada sobre as-pectos positivos y otros que podían mejorarse sobre la universidad y nos pareció que estaba bueno canalizar eso a través del Centro, que es una de las formas más “legítimas”, por decirlo de alguna manera, de tener acceso al diálogo con las autori-

dades y la gente de la universidad. Siento que trajimos ciertas discusio-nes a la mesa que quizás antes no estaban presentes, como la evalua-ción de cuestiones académicas por parte de los alumnos, siempre con la idea de hacer críticas constructivas y de mejorar las cosas que nosotros creíamos que podían estar mejor y

que como alumnos éramos capaces de observar. Nos reunimos varias veces con el Rector, participamos de un encuentro con el Comité de Enseñanza, con el Vicerrector, quien incluso, después de varias cuestiones que le planteamos, realizó investiga-ciones para demostrarnos con he-chos si lo que decíamos estaba bien o estaba mal y de hecho, tuvimos diagnósticos que no eran quizás tan

ALUMNOSEstudiante de Abogacía, 4to año.

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 39

correctos y cambios que propusimos que fueron aceptados así que real-mente fue todo un aprendizaje.

¿Y qué te gusta hacer fuera de la universidad?Siempre jugué al rugby, pero ya hace 1 año no juego más por lesiones que tuve en la rodilla. Pero eso como ac-tividad recreativa. Después, lo cierto es que no tengo mucho tiempo para hacer otras actividades afuera, aun-que me gustaría, sí. Me gusta mucho ir al cine, también trato de ir siempre que puedo a charlas en la UBA, siempre que sean de temas que me interesen. Me gusta aprovechar, como seguro muchos otros alumnos, las épocas de vacaciones para leer otras cosas, para dispersar un poco. Trato de ir a un par de museos, cuan-do tengo tiempo, ir al teatro… Pero la verdad es que estoy muy concentra-do en hacer cosas en la universidad, que finalmente las termino trasla-dando a mis tiempos libres.

Y, ¿sentís que las particularidades o características de San andrés como universidad te permitieron organizar todas estas cosas que venís mencionando?La verdad es que siempre encontré mucho apoyo de parte de la univer-sidad para la organización de todas las actividades que los estudiantes proponíamos. Desde el Centro de Estudiantes, el año pasado, nunca tuvimos ningún inconveniente para organizar charlas o actividades, jamás nos vimos imposibilitados de hacer algo. Creo que en San Andrés hay un montón de cosas para hacer todo el tiempo, pero eso no es muy aprovechado por gran parte de los alumnos. No tiene que ser raro el que participa, creo yo. Además hay un montón de iniciativas de alum-nos, hay muchas posibilidades. A veces lo que pasa es que la comu-nicación de esas cosas no es buena. En San Andrés me hice también de un buen grupo de amigos, conocés gente muy comprometida y eso suma también. He entablado relacio-nes muy fuertes. También descubrí muchos valores en muchas personas

que trabajan en la universidad, hu-manamente gente muy buena. Por sobre todo, los chicos de la Oficina de Graduados y de Instituciona-les, que son con quienes trabajé. Cuando uno hace balances positivos y negativos de la universidad, creo que la relación con la gente del staff, con los profesores y con los pares es un punto fundamental.

Tengo entendido que tenés un perfil muy activo en Twitter, tenés tu propio blog, ¿sobre qué temas te gusta discutir? ¿qué usos les das? Eh… hablo un poco de todo. A veces critico que no hay que tener una opinión para todo pero termino opinando sobre todo. El blog está relacionado con tratar temas de lo que más me gusta a mí, de derecho, de política. Y en Twitter básicamen-te me dedico a twittear cosas de política. Por ahí me levanto a las 8 de la mañana y 8.30 ya estoy twittean-do sobre la primera nota que leí en el diario. La política es algo que me apasiona, me interesa bastante. Es un poco una manera de hacer conocer mis opiniones, compartirlas o discutirlas con otros.

¿Te interesaría participaren política?Sí, creo que en el futuro me gusta-ría. Ahora mi idea es dedicarme a la investigación y a la academia y tratar de contribuir desde el lado de la educación; me interesaría dar clases en algún secundario, quizás más adelante en la universidad. Incluso acá, colaborando con algún profesor, dando alguna tutorial. Pero sí, en un futuro me veo participando en política. Creo que va a ser compli-cado para mí congeniar con todas las cosas de un partido, pero espero más adelante ser menos insoporta-ble o por lo menos tener ideas más claras y poder hacerlo. Hoy en día me tienta entrar a militar en algún partido, pero nunca me terminan de convencer del todo. Pero si ahora me preguntás, me interesaría meterme antes en la docencia, en un colegio secundario, o bueno, como ayudante para algún profesor acá.

Te identificás a vos mismo en tu blog como un “inconformista cróni-co”, ¿a qué se debe eso?Mi inconformismo crónico es estar en constante conflicto hasta con las cosas más cotidianas. Es un poco mi filosofía de vida, estar constante-mente preguntándose por qué pasa lo que pasa. Por qué hay cosas que consideramos buenas por el simple hecho de haberlas naturalizado, por que no las discutimos. Mi idea es romper con los patrones culturales, que es un poco lo que me hizo la universidad. Yo venía de haber vivi-do en un country, de ir a un colegio privado de Pilar… Y la facultad me rompió muchos esquemas. A veces es una postura insoportable, lo acepto y me hago cargo. Al final, no creo en nada, incluso no sé si creo que en esto que te estoy diciendo. Estoy constantemente pensan-do si lo que escucho está bien, si tiene sentido, poner todo en duda, buscar los argumentos detrás de las cosas. Es estar en constante debate con todo lo que pasa alrededor con una mirada crítica. Pienso que todo es relativo, no me caso con verda-des absolutas. •

santiago mollis

40 + SAN ANDRÉS / Año 4 / Número 2

NUESTRO STAFF gonzalo beccar Varela“a

uto

rretra

to”:

So

y G

on

zalo

Be

ccar V

are

la.

estu

dié

dib

ujo

y p

intu

ra c

on

Gu

illerm

o

ro

ux. m

ien

tras m

e fo

rmab

a c

on

él y

la

s pro

feso

ras d

el ta

ller: A

na r

an

k,

marin

a c

urc

i, tere

sa d

urm

ülle

r y

lau

ra o

lald

e, c

ursé

Arte

s Visu

ale

s en

i.u

.N.A

, Arq

uite

ctu

ra e

n la

un

iversid

ad

d

e B

uen

os A

ires, F

oto

gra

fía y

med

ios

dig

itale

s, cu

rad

uría

y G

estió

n d

e A

rte.

en

20

07, d

esp

ués d

e tre

s añ

os d

e

form

ació

n y

do

s añ

os d

e in

ten

so

trab

ajo

en

un

a p

intu

ra m

ura

l gu

iad

a

po

r Gu

illerm

o, v

iajé

a N

ew

yo

rk y

seg

estu

dia

nd

o e

n t

he A

rt stu

den

ts leag

ue.

Actu

alm

en

te tra

bajo

en

el á

rea

de r

ela

cio

nes in

stitucio

nale

s y

co

mu

nic

ació

n d

e la

un

iversid

ad

, viv

o

en

tig

re y

hace u

n a

ño

partic

ipo

de la

s c

línic

as d

e A

rte d

e F

ab

ian

a B

arre

da.

du

ran

te e

stos ú

ltimo

s añ

os m

i ob

ra

circ

uló

po

r Arte

esp

acio

, do

ck c

reativ

o,

merid

ión

Gale

ría y

cecilia

cab

alle

ro

Arte

co

nte

mp

orá

neo

. desc

ub

rí no

h

ace m

uch

o, e

l disfru

te e

n e

l pro

ceso

cre

ativ

o y

es p

or e

so q

ue d

ed

ico

tod

o

tiem

po

libre

, al a

rte.

ww

w.c

arg

oco

llectiv

e.c

om

/go

nzalo

bv

Fo

tog

rafía

dig

ital 6

3 x

55

cm

. Bu

en

os A

ires 2

012

.

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 41

NUESTRO STAFF laura finkelberg

so

y l

au

ra F

inkelb

erg

. e

stu

dié

cie

ncia

s d

e la e

du

cació

n e

n la F

acu

ltad

d

e F

iloso

fía y

letr

as

de la u

BA

. A

ctu

alm

en

te s

oy r

esp

on

sab

le d

e

la o

ficin

a d

e A

sun

tos

Acad

ém

ico

s e in

vest

igació

n d

e la u

niv

ers

idad

d

e s

an

An

dré

s, q

ue s

e e

ncarg

a

de a

sist

ir a

l V

icerr

ecto

r en

to

do

lo

re

lati

vo

a la e

lab

ora

ció

n, fo

rmu

lació

n

e im

ple

men

tació

n d

e las

po

lític

as

acad

ém

icas

y d

e in

vest

igació

n.

Ad

em

ás

de t

rab

aja

r en

la u

niv

ers

idad

, so

y m

am

á d

e 3

niñ

os

y d

esc

ub

rí h

ace

7 a

ño

s u

na s

an

a a

dic

ció

n: c

or

re

r.

sie

nto

qu

e c

orr

er

me h

ace s

en

tir

más

san

a y

más

libre

. c

orr

ien

do

se p

ued

e

deja

r to

do

atr

ás

po

r u

n r

ato

, o

po

r u

nas

ho

ras,

y s

um

erg

irse

en

un

a b

úsq

ued

a

inte

rio

r m

uy in

tere

san

te. s

iem

pre

es

un

desa

fío

nu

evo

y d

on

de u

no

co

mp

ite

co

ntr

a u

no

mis

mo

.l

a f

oto

de a

rrib

a e

s en

el vo

lcán

mo

ch

o

(2.1

33

msn

m),

un

gig

an

te d

orm

ido

ro

dead

o d

e m

últ

iple

s la

go

s, d

ura

nte

el E

l C

ruce

Co

lum

bia

20

12, la

mayo

r carr

era

de m

on

tañ

a d

e s

ud

am

éri

ca

y u

no

de lo

s even

tos

dep

ort

ivo

s m

ás

imp

ort

an

tes

a n

ivel m

un

dia

l, co

n m

ás

de

mil

qu

inie

nto

s p

art

icip

an

tes

y 2

3 p

aís

es

rep

rese

nta

do

s en

do

nd

e e

l o

bje

tivo

es

un

ir s

imb

ólic

am

en

te la A

rgen

tin

a c

on

c

hile

, a t

ravés

de la c

ord

illera

de lo

s A

nd

es.

un

a e

xp

eri

en

cia

ún

ica y

co

n

imág

en

es

y r

ecu

erd

os

imb

orr

ab

les.

42 + SAN ANDRÉS / Año 4 / Número 2

BIBLIOTECA

Estudiamos en el colegio que la fuerza de gravedad se calcula con la fórmula g=GM/R2. Estudiamos también que esta fuerza fue descrita formalmente por Isaac Newton en el siglo XVII y que el valor de acelera-ción de la misma es de 9.8 m/s2.Aprendimos que la tierra es redon-da y que gira alrededor del sol, que la vía láctea está compuesta por es-trellas y que por afirmar esto último Galileo tuvo que esconderse de los doctores eclesiásticos.Se nos enseñó también que Santiago es la capital de Chile y que la revolu-ción francesa fue en el año 1789.Sin embargo, hoy tenemos algunos problemas con esos datos y con muchos otros.No dudamos de su veracidad, no los hemos olvidado, no dejamos de usarlos diariamente pero no sabe-mos cómo citarlos.En nuestra experiencia atendien-do a estudiantes y a la comunidad universitaria en general, la referen-cia de fuentes de información y la cita de estas dentro de los textos académicos, les resulta bastante problemática.Si bien es claro que un buen trabajo

científico deberá siempre estar bien documentado y utilizar correcta-mente citas y referencias bibliográ-ficas que permitan demostrar que se han consultado las principales fuentes y especialistas en el tema, las formas que se usan para esta documentación y sobretodo lo que motiva a incluirle en el trabajo, nos pone en un terreno más oscuro.

La honestidad intelectual

El valor de una cita o referencia en un texto no proviene de la importan-cia de a quién se le atribuye, sino del reconocimiento que nuestra inves-tigación da del trabajo y esfuerzo ajeno y de este modo, el respeto por aquellas ideas que originalmente no son nuestras. No incluir citas ni referencias bi-bliográficas o incluirlas de forma incompleta o incorrecta constituye un indicio de plagio y fomenta ma-linterpretaciones por las personas lectoras o evaluadoras, que pue-den poner en tela de juicio nuestra conducta ética y la relevancia del trabajo presentado.

En la actualidad, el concepto de fuentes de información abarca mul-tiplicidad de soportes documentales gracias a las diferentes tecnologías disponibles para el acceso, la elabo-ración y la identificación de la infor-mación. El reconocimiento de estas fuentes deberá tener en cuenta los soportes tradicionales (como libros, artículos, etc.) y los no tradicionales (como blogs, páginas web, foros, etc.) y en muchos casos deberá incluir la forma de consulta. De este modo, citar y referenciar constituye un imperativo ético, un acto rutinario de honestidad intelectual y una obligación con las investigaciones futuras. Viéndolo de este modo, el trabajo de citar y referenciar excede el temor al plagio y parte de la premisa del respeto por el esfuerzo intelectual ajeno y el compromiso con la colaboración académica, ya que ofrecer la fuente correcta y completa sirve invaria-blemente para que otras personas puedan continuar la investigación desde donde la dejamos.

Por el equipo de Servicios al Público de la Biblioteca Max von Buch.

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 43

del comienzo, no tendríamos que citar a Newton cuando afirmemos que la fuerza de gravedad es de 9.8 m/s2, ni a aquella profesora de física en la secundaria que nos lo enseñó. Tampoco citamos el libro de geografía que señala a Santia-go como la capital de Chile ni el de historia que indica la fecha de la revolución francesa.

2. ¿esta cita o referencia va a permitir encuadrar mi trabajo en un campo de conocimiento específico?

La respuesta a esta pregunta parte de la necesidad en los trabajos académicos de contextualizar el tema que tratamos y los datos o argumentos que aportamos. Sin embargo la selección del diseño del trabajo determinará a su vez, la cantidad de referencias que resultan pertinentes o no (no es lo mismo un artículo de divulgación que uno de investigación científica)

3. ¿esta información va a posibilitar investigaciones posteriores?

Si la respuesta es sí, deberemos agregar además de la descripción del material, la forma de consulta, de tal modo que quien nos lea pueda ubicarlo y continuar con la investiga-ción a partir de donde la dejamos.

4. ¿estoy citando lo que consulté u otra cosa?

Otra pregunta que parece obvia. Sin embargo es muy común que citemos autores que no consulta-mos porque los vimos referencia-dos en una obra. No es lo mismo citar a Sócrates que citar a Kant referenciando a Sócrates. Esta pregunta nos permitirá no asumir como propios errores ajenos… si bien conocemos las maravillas de la obra de Kant, no tenemos cómo confirmar que éste efectivamente consultó la obra de Sócrates.

Las citas “atrás de escena”

Ya hemos hablado de cómo en el mundo científico y académico las citas tienen una importancia vital. Destacamos la honestidad intelec-tual y la prueba de una investigación bien hecha.Sin embargo, las citas y referen-cias cumplen un rol adicional en el

puesto que ocupa el documento en el mundo científico y técnico. Este puesto se conoce como índice de impacto o factor de impacto.Con todo, el índice de impacto permi-te calcular la importancia de una pu-blicación científica y de este modo el posicionamiento de su autor o autora en la comunidad académica.Existen bases de datos dedicadas a calcular el factor de impacto de una publicación en la comunidad científi-ca y de este modo calcular el índice de incidencia de la persona que escribió el documento. En muchos círculos, la evaluación de institucio-nes académicas y de sus académi-cos/as y profesores/as toma como base el índice que sus publicaciones tienen en determinadas bases.En la actualidad sólo el Institute for Scientific Information (ISI), a través de sus tres bases de datos: Science Citation Index (SCI), Social Science Citation Index (SSCI) y Arts and Humanities Citation Index (A&HCI), posee productos de esta naturaleza. Estas bases de datos junto al Journal Citation Report (JCR), y la base de datos de Elsevier, SCOPUS clasifican anualmente las revistas por factor de impacto, estándar de facto actual en el análisis y evaluación de la acti-vidad científica desde el punto de vista cuantitativo. De este modo entonces, un artículo sin citas, no podría entrar en esta rueda de estudios y por tanto que-daría fuera del “juego científico”.La biblioteca ofrece talleres de citas fijos y semi-fijos para ayudar en la confección de las bibliografías, refe-rencias y citas dentro de los textos.Si querés consultar mas sobre este tema, podés visitar la página de la Biblioteca o escribirnos ainstrucció[email protected] [email protected]. •

Entonces, ¿cómo citamos? ¿Cuándo citamos?

En todos los casos tendremos que hacernos algunas preguntas:

1. ¿estoy usando ideas ajenas como propias?

Si bien es una pregunta obvia para saber si plagiamos, esta conducta sólo constituye plagio cuando las ideas ajenas han sido publicadas o sus derechos registrados. En caso contrario, no estamos plagian-do, pero sí estamos actuando de forma poco ética y sacando prove-cho injusto del esfuerzo ajeno.

Entonces, si una compañera de clase tuvo una idea fabulosa para uno de los capítulos de mi tesis y no la cito, no estoy plagiando. Sin embargo sí estoy sacando provecho de su esfuerzo y genia-lidad, por lo cual mi actuar podrá ser reprochado al momento de la evaluación del documento.

Del mismo modo, no plagiamos cuando divulgamos y reprodu-cimos conocimiento público o generalizado.

Por lo tanto, tomando el ejemplo

“Soy poltrón y perezoso de andarme buscando autores que digan lo que yo me sé decir sin ellos”

don Quijote, prólogo de la 1ª parte.

referencias:citar. de citas y referencias. Biblioteca de la universidad de cantabria. disponible en: http://www.buc.unican.es/servicios/formacion/citAr/PAG1.htm (17-09-2012)Aprende sobre el plagio y cómo evitarlo. Biblioteca universitaria – universidad de Alicante.disponible en http://biblioteca.ua.es/es/propiedad-intelectual/aprende-sobre-el-plagio-y-como-evitarlo.html (17-09-2012)

44 + SAN ANDRÉS / Año 4 / Número 2

PROFESORES SAN ANdRéS

¿qué te llevó a especializarte en la innovación hacia un mundo más sostenible?En el año 2001, mientras termina-ba mi doctorado leí un libro que se llama Natural Capitalism, que trataba acerca de la utilización del caso de negocio para el cuidado del medioambiente, involucrando a emprendedores con la idea de desa-rrollo sustentable. Antes de leer ese libro nunca había hecho la conexión entra las ideas de innovación y sustentabilidad, me interesaba el medioambiente pero en el senti-do más común: me gustaba ir a la montaña, disfrutar los paisajes, ha-cer deportes. En ese momento me di cuenta que podía combinar mi pasión por la innovación y el entre-preneurship con la idea de proteger el medioambiente. A partir de allí dediqué mi carrera, investigaciones, consultorías y el lanzamiento de mi propia empresa a la tarea de conec-tar innovación y sustentabilidad.

¿qué rol cumple para vos la idea de un mundo sostenible a la hora de llevar adelante un emprendimiento?Hay diferentes maneras en que una empresa puede incorporar la idea de sustentabilidad. Si bien hay empresas que desarrollan produc-tos que nada tienen que ver con la sustentabilidad como fin último, pueden buscar reducir su impacto sobre el medioambiente, por ejem-

plo, tratando de ser más eficientes o ahorrando energía. Si hay casos de negocio para impulsar la sustentabi-lidad en cualquier empresa, peque-ña o grande, es porque hay bene-ficios económicos y porque esto también ayuda a atraer empleados: hoy en día la generación más joven tiene cada vez más interés en el tema de sustentabilidad.

Ahora bien, ese es un tipo de em-presa que busca bajar su impacto sobre el medioambiente pero que no está pensada para tratar de me-jorar el mundo de manera directa. Lo que a mi me interesa, mi pasión, son los proyectos que tienen como finalidad mejorar el mundo y que a la vez permiten a sus dueños tener altos ingresos. Casi 6 años después de leer Natural Capitalism contacté a una de las autoras y la convencí de escribir un segundo libro con-migo, pero enfocado en el cambio climático: en el libro explicábamos cómo empresas nuevas, empresas grandes e incluso ciudades pue-den hacer para bajar su nivel de carbono y al mismo tiempo mejorar sus ingresos. No tratamos de convencer a empresarios de bajar sus expectativas económicas para mejorar el mundo, para nada, lo que decimos es que si pudieran abrir los ojos verían muchas oportunida-des para generar dinero haciendo proyectos cuyos resultados generen

también un beneficio para el medio-ambiente.

Habiendo tenido la experiencia de ser profesor y de vivir en dife-rentes lugares del mundo. ¿qué diferencias encontrás en argentina respecto a otros países en lo que se refiere a emprendimientos que pro-muevan un mundo más sostenible?En Argentina hay todavía mucho por hacer en este rubro, que aún no ocupa un lugar importante en la cultura del país: por ejemplo, faltan políticas de gobierno y no hay mu-cha concientización en las escuelas sobre el tema.

Por otro lado, si bien es poco el conocimiento que hay en el país acerca de la sustentabilidad, hay como contrapartida un fuer-te impulso hacia el desarrollo de proyectos nuevos y, dentro de eso, hay un creciente porcentaje de emprendedores que tienen interés por el medioambiente. Esto se ve en pequeñas iniciativas en todos los ámbitos. Aquí mismo, en la univer-sidad, tenemos un grupo (GAIA) que está enfocado en proyectos de sustentabilidad. En resumen, en el país hay interés y capacidad, pero todavía no hay una cultura que oriente nuestros esfuerzos hacia un mundo más sustentable.

Boyd cohen

director del ceNtro de eNtrePreNeursHiP de lA uNiVersidAd de sAN ANdrés,

doctor eN estrAteGiA y lANZAmieNto de emPresAs NueVAs y colABorAdor

de FAstcoeXist. (edicióN oNliNe de lA reVistA FAst comPANy), Boyd

coHeN comBiNA su eXPerieNciA eN emPreNdimieNtos coN su PAsióN Por el

medioAmBieNte.

Entrevista realizada por Inés Peralta Agüero. Estudiante de Comunicación, 4º Año.

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 45

la sustentabilidadcomo modelo de negocio.

¿Entonces para vos esa concienti-zación pasa principalmente porla educación?Sí, empieza en la casa, en las escuelas y hasta en las universida-des. Para mí, las universidades en argentina están muy atrasadas en el tema de sustentabilidad. En otros países desde hace ya varios años empezó a estar muy de moda tener programas dedicados a sustenta-bilidad, en la escuela de negocios, por ejemplo.

actualmente sos el director del Centro de Entrepreneurship de la universidad de San andrés ¿Cuáles dirías que son los objetivos princi-pales del Centro?En el Centro queremos ampliar y complementar nuestra oferta en los programas de grado y posgrado: te-nemos proyectos de Pioneros, para alumnos más jóvenes, y proyectos Pro-Emprendedores para mayores. Asimismo, estamos llevando adelan-te un proyecto que apoya empren-dedores en Argentina y alrededor de San Andrés. El mismo incluye una incubadora que llamamos Idea Factory y una aceleradora que lla-mamos Startup Factory -dedicada a apoyar propuestas en camino, o que recién están empezando. Nuestro objetivo es seguir creciendo y de-sarrollando iniciativas alrededor de las que ya tenemos en marcha, por ejemplo, una red de mentores y una

red de inversores para apoyar esos proyectos.Para la incubadora (Idea Factory) recibimos más de 20 propuestas de alumnos actuales y graduados que querían participar. La idea es desa-rrollar hasta cinco propuestas con un espacio propio aquí en el Campus de Victoria y que otras cinco sean miembros virtuales del Idea Factory. Este proyecto es un gran avance para centro e involucra alumnos y ex alumnos de la universidad.Tenemos previsto lanzar El Startup Factory en marzo del 2013 y para ello estamos trabajando en desarro-llar lo que falta. Hay mucho interés en apoyar el proyecto por parte de varios socios; el MassachusettsInstitute of Technology (MIT) de Es-tados Unidos está apoyando el pro-yecto junto a Alejandro Resnik -un alumno argentino que está terminan-do su MBA allí- y hay otros grupos en el país que también lo hacen.

¿Estos espacios están dirigidos úni-camente a profesionales graduados o también a alumnos de grado?La incubadora que llamamos Idea Factory está más dirigida a alum-nos de grado, porque va a estar ubicada aquí en Victoria, donde están los alumnos. Sin embargo, te-nemos muchos graduados que han demostrado interés en participar en la misma.

Es importante decir que muchos de estos proyectos van a tener un impacto en la formación de todos los alumnos de grado. Sebastián G. Dastugue, el director de Departa-mento de Administración, me pidió incluir en el curso de Introducción a la Administración que dicto acti-vidades de entrepreneurship. Este semestre, durante en la primera par-te del curso, los alumnos formaron equipos y jugaron en una simulación donde cada equipo desarrollaba una empresa de fabricación de bicicletas, y utilizando softwares y otras herramientas, competían entre ellos mismos en la industria de ci-clismo. Durante la segunda parte del semestre debían lanzar su propio proyecto, en nuevos equipos.Es probable que esta metodología se incluya en todos los cursos de ahora en más, porque les da a los alumnos nuevas y novedosas herra-mientas: Los alumnos aprenden por sí mismos, aplicando conocimientos, y no sólo a través de textos.Además, estamos evaluando la posibilidad de introducir un curso de Lean Startup, un nuevo método que guía el lanzamiento de empre-sas nuevas, la idea es que todos los alumnos de grado de Administra-ción en un futuro cercano tengan que tomar ese curso para entender cómo es el lanzamiento de un pro-yecto nuevo. •

reciBió su doctorAdo eN strAteGy ANd eNtrePreNeursHiP eN tHe uNiVersity

oF colorAdo eN el Año 2001. desde eNtoNces, Boyd HA sido ProFesor eN

VAriAs uNiVersidAdes A NiVel muNdiAl, iNcluyeNdo: iNstituto de emPresA

(mAdrid), simoN FrAser uNiVersity (VANcouVer), iNcAe (costA ricA). su áreA

de eXPerieNciA es lA iNNoVAcióN HAciA uN muNdo más sosteNiBle.

46 + SAN ANDRÉS / Año 4 / Número 2

ESTUdIANTES POR ESTUdIANTES

Por primera vez desde su fundación, hace ya 14 años, algunos estudiantes de la carrera de Administración y de Contador Público –quienes represen-tan el 43% del total de los estudiantes de la Universidad de San Andrés, según los registros del Departamento de Alumnos– realizaron una confe-rencia internacional. La Student´s Management Internacional Conference (SMIC) es un ciclo de charlas, deba-tes y talleres que este año reunirá alumnos, profesores y especialistas de toda América Latina bajo el título: “Gestión de la complejidad en tiempos de crisis”. (Al cierre de esta edición, el seminario estaba por realizarse, entre el 18 y el 20 de octubre de este año).

“SMIC es como un germen que comienza, y después crece; es como un efecto dominó; si hacemos bien la conferencia, quien venga ahora se irá satisfecho y el año próximo tendremos más convocatoria”, con-sideró optimista, Josefina Lemir la directora de la comisión de confe-rencia SMIC, al ser consultada por los alumnos de Escrituras Perio-dísticas. Hay otras instituciones educativas que organizan encuen-tros similares, por ejemplo el ITBA (Instituto Tecnológico de Buenos Aires) y la Universidad Austral pero SMIC es la primera de este tipo con marca propia en la Universidad de San Andrés.

“Como es la primera vez que hace-mos una conferencia de este tipo no queríamos complicarnos contra-tando traductores por el tema del idioma; por eso, los participantes serán, sobre todo, provenientes de Latinoamérica ”, explicó Mercedes Castellani otra de las directoras encargada de buscar apoyo privado. Entre las compañías que dieron su respaldo figuraron: por el sector de bebidas Pepsico y Red Bull, en el alimenticio Tregar, en el de equipa-miento deportivo Good People y por servicios ClickOn.

“Nos interesó hacerlo, sobre todo, por el apego que tenemos con la

san Andrés lanzó su primera conferencia de management con marca propia

los AlumNos de

AdmiNistrAcióN y de

coNtAdor PúBlico

reAliZAroN uNA

cHArlA deBAte, iNéditA

eN lA HistoriA de lA

uNiVersidAd, que los

reuNió coN esPeciAlistAs

de diFereNtes disciPliNAs

y de todA AméricA lAtiNA.

en el campus de la universidad, el grupo de Administración y contador Público que organizó la charla, debate y taller.

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 47

Universidad de San Andrés y porque es una buena propuesta de estudian-tes para estudiantes”, admitió el fun-dador y presidente de Good People, Daniel Jejcic (además es graduado de Administración en la Universi-dad). El director de ClickOn, Ignacio Carcavallo (quien también pasó por las aulas de San Andrés) apostó a que “la conferencia es una excelente oportunidad para unir profesionales de distintos rubros, inspirar e integrar a los participantes y para conocer di-ferentes empresas, rubros y perfiles, que ayudarán luego en el proceso de decisión del rumbo profesional”.

En la gestación de esta conferen-cia sobre Management también participó la organización estudiantil, AteneA Energy Attack formada por 12 alumnos de Administración y Contador Público.Esta es una de las 14 agrupaciones no necesariamente político-parti-darias que actúan en San Andrés, como por ejemplo, el Centro de Es-tudiantes, Gaia, Compromiso Joven y Revista Mouton.

Para ser la primera conferencia de este tipo en San Andrés, los organi-zadores desbordaron de optimismo, ya que en agosto cuando se cerró la convocatoria hubo más de 300 inte-resados aunque sólo 70 fueron se-leccionados para participar. “Se bus-có encontrar gente proactiva, que estuviera dispuesta a intercambiar y proveniente de distintas disciplinas”,

reveló una de las organizadoras, Leticia Juárez, estudiante de Econo-mía. Según detallaron Juárez, Lemir y Castellani todos los postulantes grabaron un video especificando por qué deberían ser “los elegidos”.

También confiaron que siete alumnos tuvieron en sus manos el poder de bajarle o subirle el pulgar a los parti-cipantes, bajo la supervisión de dos especialistas en recursos humanos: la profesora Soledad Israel y el ma-gister Andrés Vagedes. Todos pusie-ron especial énfasis en el equipo que jugará de local: para evitar que los anfitriones coparan las butacas de esta iniciativa, la Universidad de San Andrés tendrá un cupo de sólo 10% de representantes propios.

Cuando Rocío Carbajal (4º año de Abogacía) se enteró, vía mail, que fue elegida como una de los siete representantes de la Universidad en esta conferencia no salía de su asombro.“Para mí era un desafío quedar seleccionada, pensé que iba a ser más fácil para los estudiantes de Administración y mis expectativas eran muy bajas”, admitió.

El marplatense Juan Ignacio Berardi, futuro ingeniero egresado del ITBA, también apostó a la diversidad de carreras.“Será un reto porque estoy acostumbrado a tratar con otros estudiantes de ciencias duras; ésto genera un intercambio de focos que mejorará la elasticidad y la destreza

de nuestros conocimientos”, pro-nosticó. Desde Perú, Jair Villacrez, de la carrera de Comunicación de la Universidad de PIURA, consideró que “el intercambio de especialistas de distintos países y de diversas áreas enriquecerá la conferencia y nos permitirá lograr un consenso que nos permita estar preparados para afrontar los nuevos retos que impone el mundo globalizado”.Los ex alumnos de San Andrés no se salvaron de pasar por un proceso de selección: cinco ex graduados inte-graron el equipo de oradores en la conferencia. “El hecho de convocar a ex alumnos por parte de alumnos me parece algo importante, en especial para San Andrés, que es muy joven y necesita movilizar a los graduados”, consideró el profesor de Administra-ción Jorge Walter. Este profesor quien fue uno de los 24 oradores de SMIC, le puso cautela a tanto entusiasmo estudiantil y enfatizó que en cualquier desafío que se enfrenta es importante no anticiparse al éxito, en especial te-niendo en cuenta que esta conferen-cia apunta a lo complejo que resulta gestionar en tiempos de crisis. “A los chicos y chicas que organizan esta iniciativa les diría que estén prepa-rados para que, eventualmente, no todo salga bien”, advirtió y, de inme-diato, desafió: “Si fuera así se vería en la práctica nuestra capacidad de respuesta rápida; en definitiva hablamos de management y ésa es precisamente su esencia”. •

Por iniciativa de la directora de la carrera de Comunicación, Silvia Ramírez Gelbes, esta es la primera vez que se publica en la revista de la Universidad de San Andrés una nota periodística producida y escri-ta íntegramente por los alumnos de esta carrera y coordinado en el se-minario de Escrituras Periodísticas. En la foto, algunos de los alumnos y autores de la nota que hicieron ese curso en el 2012.El grupo estuvo conformado por: Ailén Anívole, julieta Figini, María Carla Garibotti, Arnaud Yves Giordana, Sol Gottig, María de los Milagros Mendoza, Marlene Mizes, julia Navarro, Thea Ollivier, Valeria Rodríguez Leotta, Facundo Suenzo y María Florencia Vago.

Práctica profesional para los alumnos de Comunicación

48 + SAN ANDRÉS / Año 4 / Número 2

seBAstiAN GAliANiProfesor de Economía, Universidad de

Maryland y Universidad de San Andrés.

PROFESORES SAN ANdRéS

lA imPortANciA

de eVAluAr

lAs PolíticAs

PúBlicAs VistA

desde el GruPo

de los 20.

Hace unos días participé de una reunión técnica del G20 en México, donde expuse en un panel dedica-do a resaltar el rol fundamental de la evaluación de políticas públicas en el diseño de las mismas. En América Latina, Chile y México han tomado la delantera en este área, mientras que Argentina brilla por su ausencia. De hecho, el Diputa-do Eduardo Amadeo presentó un proyecto legislativo que buscaba fomentar y encauzar la actividad evaluatoria en Argentina sin éxito. El bloque oficialista lo rechazó. Obviamente, el gobierno argentino no quiere ser evaluado.

La principal fuente de información acerca de la efectividad de las polí-ticas y programas públicos –insumo indispensable aunque no suficiente en la toma de decisiones– es su eva-luación. Debido a ello, la evaluación de los programas públicos debería ser una preocupación constante de un gobierno interesado en lograr la

mejor sus políticas. Además, el co-nocimiento sobre políticas sociales y de desarrollo obtenido a partir de evaluaciones rigurosas puede ser de gran utilidad para generar consen-sos acerca de qué políticas deben seguirse, así como para informar los intentos de rediseño y mejora de programas actualmente en vigencia. Asimismo, contribuyen a clarificar las fuentes de divergencia sobre la efectividad de las intervenciones en los debates de política.

Un ejemplo sobresaliente del de-sarrollo de la actividad evaluadora es el de Estados Unidos. Esta se desarrolló a partir de la demanda de evaluaciones por parte del Con-greso de dicho país. La demanda sostenida por evaluaciones riguro-sas generó una oferta incipiente en las universidades. La misma fue cre-ciendo y se fue profesionalizando. Finalmente, hoy se cuenta con unas 5000 firmas evaluadoras registra-das ante la oficina de presupuesto

–US General Accounting Office– agencia que demanda una gran cantidad de evaluaciones al año.

En la reunión del G20, Gonzalo Hernández, director de la agencia evaluadora mexicana, contó que una evaluación que realicé junto a un grupo de colegas tuvo un im-pacto importante en la asignación de recursos en México. Nosotros mostramos rigurosamente efec-tos importantes en la salud de los niños asociados a un programa que reemplazaba los pisos de tierra en hogares de bajos ingresos por pisos de cemento. El programa resultó ser costo-efectivo, y el gobierno mexica-no, como resultado de ello, decidió aumentar fuertemente su presupues-to para este programa. En conse-cuencia, la proporción de hogares con piso de tierra disminuyó de 15% a 7% del total de la población.

Esta experiencia contrasta clara-mente con la experiencia Argentina,

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 49

donde se vienen gastando grandes cantidades de dinero en programas que no han sido evaluados, y, aun peor, son de dudosa efectividad. Un ejemplo claro es de una laptop por chico. El gobierno distribuyó millones de computadoras, pero desconocemos cuál ha sido su im-pacto en los niños beneficiados por el programa. Más aun, la evidencia existente, proveniente de progra-mas implementados en países, no es alentadora.

En cambio, un trabajo realizado en India por investigadores del Labo-ratorio de Estudios de Pobreza de MIT JPAL (del que soy miembro) estudia el impacto de proveer en la escuela un programa de compu-tación pedagógico, en el aprendi-zaje de matemáticas. Los autores de este trabajo muestran que los chicos expuestos a la enseñanza de matemáticas en forma asistida por un programa diseñado para ello tu-vieron una performance sustancial-

mente mejor que aquellos chicos no expuestos a esta intervención. El efecto es grande y persistente un año después de la intervención. Por lo tanto, es posible especular que un programa que asegure una laptop por chico en la escuela, acompañado de programas peda-gógicos que fomenten el apren-dizaje de lengua, matemáticas y otras disciplinas, pueda ser más efectivo que los actualmente en curso en muchos países en desa-rrollo. Aun así, podría ser que esta intervención combinada no resulte efectiva en términos económicos. Necesitamos investigarlo.

En cualquier caso, estos ejemplos nos muestran el valor de la evalua-ción de políticas y programas en la formulación de políticas públicas. Donald Campbell, quizás el acadé-mico que más hizo para impulsar la evaluación rigurosa de políticas públicas, creía que debíamos vivir bajo la utopía de una sociedad

experimental: “... Una sociedad que prueba vigorosamente las solucio-nes propuestas a los problemas que enfrenta, que realiza evaluaciones rigurosas y multidimensionales de los resultados que generan las políticas implementadas, y que se mueve a soluciones alternativas para sus problemas cuando aquellas políticas bajo evaluación no han tenido los resultados esperados.”

No creo que exista una mejor manera de aprender. Por supues-to, experimentar es costoso y no siempre es posible. Muchas veces la evaluación de un programa lleva años, y si la sociedad presume que se trata de la política correcta, seguramente no deseará posponer su implementación hasta conseguir los resultados de la evaluación de una prueba piloto. Aun así, pode-mos evaluar las políticas imple-mentadas en el pasado y revisar nuestras estrategias en función de los resultados obtenidos. •

Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea Del Sur, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, India, Indonesia, Italia, Japon, México, Rusia, Sudáfrica, Turquía, Unión Europea.

50 + SAN ANDRÉS / Año 4 / Número 2

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 51

Campus Vito dumas 284 (B1644Bid) Victoria, Pdo. de san Fernando, Pcia. de Buenos Airestel: (54-11) 4725-7000/7001

Sede Capital25 de mayo 586 (c1002ABl) ciudad A. de Buenos Airestel: (54-11) 4312-9499

www.udesa.edu.ar

uN

iVe

rs

idA

d c

oN

Au

to

riZ

Ac

ióN

de

FiN

itiV

A. d

ec

re

to

Pe

N 9

78

/07