[ Visite Salud y Desplazamiento ] -...

63
1 [ Visite Salud y Desplazamiento ] POBLACIONES DESPLAZADAS Y COOPERACIÓN EXPERIENCIAS DE DESARROLLO COMUNITARIO Memorias del Encuentro ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE Fundación internacional de ayuda humanitaria Montería – Colombia, 2002

Transcript of [ Visite Salud y Desplazamiento ] -...

1

[ Visite Salud y Desplazamiento ]

POBLACIONES DESPLAZADAS Y COOPERACIÓN EXPERIENCIAS DE DESARROLLO COMUNITARIO

Memorias del Encuentro

ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE Fundación internacional de ayuda humanitaria

Montería – Colombia, 2002

2

CONTENIDO

Pág.

PRESENTACIÓN _______________________________________________________ 5 EXPERIENCIAS PRESENTADAS EN EL ENCUENTRO DE MONTELÍBANO __ 8 POEMA - EL DESPLAZADO____________________________________________ 11 EXPERIENCIAS _______________________________________________________ 12

1. EN EL CERRO QUEREMOS LA OLLA PERO NO ESTAR EN ELLA_____ 12 Presentación ________________________________________________________ 12 Así vivíamos antes ___________________________________________________ 13 Inicio de los procesos comunitarios en El Cerro ____________________________ 13 Formación de la Olla comunitaria _______________________________________ 13 Formación de ASOMOCHI____________________________________________ 14 Primeras ayudas recibidas _____________________________________________ 14 Así vivimos ahora____________________________________________________ 15 Con dificultades pero...________________________________________________ 15

2. EN EL PORVENIR Y NUEVO HORIZONTE BUSCAMOS LA MANERA DE SALIR ADELANTE ___________________________________________________ 17

Causas del desplazamiento _____________________________________________ 17 La llegada a Montelíbano ______________________________________________ 17 La organización y la llamada reubicación _________________________________ 18 Los programas de trabajo ______________________________________________ 19

3. LA ESPERANZA NO SÓLO ES EL NOMBRE DE LA ESCUELA SINO UN PROPÓSITO DE CAMBIO ____________________________________________ 21

Quiénes somos ______________________________________________________ 21 Las familias de nuestros estudiantes______________________________________ 21 Nuestros niños y lo que estamos haciendo por ellos _________________________ 22

4. EN LOS PREDIOS LA LUCHA Y LA DORADA ESTAMOS HACIENDO COMUNIDAD ________________________________________________________ 24

Quiénes somos ______________________________________________________ 24

5. DE LA RESIGNACIÓN A LA ORGANIZACIÓN Y LOS LOGROS ________ 28 Datos generales de la experiencia________________________________________ 28 Contexto en el que se produjo el desplazamiento____________________________ 28 La idea ____________________________________________________________ 29 Organismos y/o instituciones relacionados con la experiencia _________________ 30 Desarrollo que ha tenido la experiencia ___________________________________ 30 Las dificultades presentadas en la experiencia y alternativas de solución _________ 31

3

6. EN UN AREA DE CONFLICTO HEMOS HECHO UNA GRANJA ESCOLAR PRODUCTIVA _______________________________________________________ 33

Problema de investigación _____________________________________________ 33 Análisis y formulación del problema _____________________________________ 33 Justificación ________________________________________________________ 34 Objetivo general _____________________________________________________ 35 Objetivos específicos _________________________________________________ 35 Metodología ________________________________________________________ 35 La situación de Juan José ______________________________________________ 35 Características de la población __________________________________________ 38 Criterios y programas de la Granja escolar ________________________________ 38 Pasos iniciales de la experiencia_________________________________________ 39 Apoyos ____________________________________________________________ 40 Resultados__________________________________________________________ 40 A manera de conclusión _______________________________________________ 41

7. QUEREMOS REHACER LA COMUNIDAD QUE TENÍAMOS ANTES DEL DESPLAZAMIENTO __________________________________________________ 43

Ubicación __________________________________________________________ 43 Hechos ____________________________________________________________ 43 Origen _____________________________________________________________ 44 Aportes logrados_____________________________________________________ 44 Unas reflexiones sobre nuestra experiencia ________________________________ 45

8. NO QUEREMOS SER MAS LOS RANCHOS DEL CANAL DEL INAT ____ 47 Reseña histórica del asentamiento Ranchos del Inat _________________________ 47 Algunos datos sobre la población________________________________________ 48 La falta de organización _______________________________________________ 48 Pautas para la implementación de la metodología Beneficios por Trabajo ________ 48 Intervención con la metodología de Beneficios por Trabajo ___________________ 49 Situación actual de Ranchos del Inat _____________________________________ 49 Proyecciones de la comunidad __________________________________________ 49 La lucha por los servicios públicos ______________________________________ 50 Las enseñanzas que nos deja la aplicación de los mecanismos para la protección de los derechos ciudadanos__________________________________________________ 51

9. EN MI RANCHITO YA NO VIVIMOS EN CAMBUCHES _________________ 53 Origen de la experiencia_______________________________________________ 53 El proceso vivido ____________________________________________________ 53 Características_______________________________________________________ 54 Desarrollo __________________________________________________________ 54 Situación actual _____________________________________________________ 55 Impacto ____________________________________________________________ 55

10. LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ES UNA NECESIDAD APREMIANTE _______________________________________________________ 57

Servicios que prestamos _______________________________________________ 57 Lugares de trabajo ___________________________________________________ 58

4

11. EL APOYO PSICOSOCIAL A NIÑOS Y JÓVENES____________________ 60 Origen de la experiencia_______________________________________________ 60 Aspectos del programa ________________________________________________ 60 Capacitación de los terapeutas __________________________________________ 60 Desarrollo de la experiencia ____________________________________________ 61 Situación actual _____________________________________________________ 62

5

PRESENTACIÓN

POBLACIONES DESPLAZADAS Y COOPERACIÓN: EXPERIENCIAS DE DESARROLLO COMUNITARIO

1. La intención era sencilla y práctica: reunir a organizaciones no gubernamentales (ONG) y grupos de desplazados por la violencia para compartir las experiencias de desarrollo comunitario que han llevado a cabo juntos y contribuir así a hacer más eficaces los programas de cooperación. La convocatoria y organización estuvo a cargo de Acción Contra el Hambre (ACH), una organización internacional de ayuda humanitaria que cree necesario conocer, compartir y analizar los diferentes programas de desarrollo comunitario que en forma conjunta vienen cumpliendo las organizaciones de cooperación y grupos de poblaciones afectadas por el conflicto. La respuesta a la convocatoria fue positiva. Participaron doce experiencias de Córdoba y dos de resguardos indígenas de los departamentos de Caldas y Antioquia, respectivamente. Además de la presencia de delegados de ACH de España, Médicos Sin Fronteras-Holanda, Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos (CISP), la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y Plan Mundial de Alimentos (PMA), nos acompañaron miembros y funcionarios de la Red de Solidaridad Social, Fundecor, Profamilia, Parque Nacional Natural Paramillo, Corporación María Cano, Prodesal, Visión Mundial, Fundación San Isidro y Benposta. El acto lo hicimos en el auditorio de la Fundación San Isidro de Montelíbano el día 6 de diciembre del 2001.

6

2. De las 12 experiencias de Córdoba presentadas en el evento, aquí aparecen 11, 7 son de Montería (2 rurales y 5 urbanas), 3 de Montelíbano (1 rural y 2 urbanas), 1 rural de Tierralta y 1 rural de Puerto Libertador. En los programas de cooperación que ejecutan las ONG y los grupos de desplazados se destacan los de Capacitación: salud en general (física, mental, sexual), nutrición, agua y saneamiento, organización, participación, autogestión, autoestima, valores, liderazgo, medio ambiente, género, recuperación emocional, violencia sociopolítica, derechos humanos, derecho internacional humanitario. Producción: cultivos de pancoger (yuca, ñame, plátano, arroz), huertas caseras, ají picante, pollos, cerdos, cachamas, hatos ganaderos, ropa interior, lencería, modistería, arreglos navideños, muñequería, panadería, artesanías, bloquería. Saneamiento básico: análisis, potabilidad y conservación del agua, pozos artesianos y sépticos, letrinas, limpieza de canales, control de basuras y excrementos. Alimentación: a través de las ollas comunitarias o como reconocimiento por trabajo y capacitación, restaurantes para niños, entrega de semillas o pies de crías, arriendo de tierras para cultivos. Salud: por medio de brigadas médicas de emergencia y atenciones periódicas. En menor ocurrencia: los programas de salud mental y sexual y de autoconstrucción de viviendas. Estos programas nos muestran de bulto cuáles son las principales necesidades de los grupos de desplazados: como la inmensa mayoría son campesinos desorganizados requieren de inmediato capacitación y organización; como no tienen fuentes de ingresos precisan alimentación y hacer parte de programas productivos y como habitan en lugares y condiciones precarias urgen atención en salud y saneamiento básico. Justamente lo que están haciendo las ONG y grupos de desplazados en los cuatro municipios de las experiencias urbanas y rurales. Todas las exposiciones hicieron referencia a algunos de estos temas y resultó útil conocer los antecedentes y las condiciones en que concibieron y materializaron los programas, así como los puntos de vista que guiaron el trabajo por parte de las ONG, los líderes comunitarios y las instituciones gubernamentales. 3. Comentamos en las horas de la tarde, con participación de todos los asistentes, que es necesario empezar a evaluar los casos de reubicaciones urbanas y rurales, más las primeras que las segundas porque de estas últimas conocemos documentos y están anunciadas varias publicaciones.

7

Estuvimos de acuerdo que la ayuda de emergencia es importante y de gran utilidad pero solicitamos que las ONG e instituciones que la presten, en lo posible deben coordinar sus acciones con las organizaciones que operen en el área y si no existen por lo menos entrar en contacto con quienes puedan adelantar algún tipo de labor de seguimiento con el grupo que recibe la ayuda. En cuanto a las formas organizativas reconocimos que los desplazados han adoptado distintas maneras pero la estructura de las mismas sigue siendo la tradicional, es decir, corporativista, interesados únicamente en satisfacer mínimas y puntuales necesidades básicas apremiantes, dejando a un lado lo político, cultural, ambiental, lúdico, ético y democrático. El papel, cada vez más notable, de la mujer en la organización y en los programas productivos llamó poderosamente la atención y estuvimos de acuerdo en brindarle todo el apoyo posible. Como también fuimos unánimes en proponernos y solicitar que los comités de atención a la población desplazada, lo mismo que las Personerías, cumplan con las funciones que les corresponden. 4. El evento tuvo algunas particularidades que vale la pena dejar registradas: - En las horas de la mañana los líderes comunitarios presentaron directamente

las experiencias, valiéndose de ayudas audiovisuales como videos, diapositivas y acetatos con textos, gráficos y mapas. Algunos complementaron con carteleras, fotografías y muestras de productos que elaboran.

- Los líderes expositores recibieron entrenamiento previo por parte de sus organizaciones y ACH sobre la presentación de sus experiencias y el manejo de los medios con el fin de asegurar que fueran claras, precisas, agradables y convincentes.

- La participación de Rosa Nidia Largo del resguardo indígena Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, de Riosucio, Caldas y de Mariano Bailarín del resguardo indígena Jaikeraizabi, de Mutatá, Antioquia.

Esperamos que la lectura de estas experiencias les sea provechosa porque es el esfuerzo y creatividad de centenares de personas que en condiciones adversas y con poco apoyo, tratan de armar de nuevo sus vidas con decencia y dignidad. Víctor Negrete Barrera y Jairo Lavalle Hernández Coordinadores del evento Navidad del 2001

8

EXPERIENCIAS PRESENTADAS EN EL ENCUENTRO DE MONTELÍBANO

Nombre de la experiencia Comunidad o grupo

que la ejecuta Ubicación Programa

1. En El Cerro queremos

la Olla pero no estar en ella.

Asociación de mujeres Olla comunitaria El Higo.

Asentamiento marginal El Cerro, sur de Montería.

Olla comunitaria

2. En El Porvenir y Nuevo

Horizonte buscamos la manera de salir adelante.

Asociación de familias y grupo de desplazados.

Área urbana, Montelíbano

Olla comunitaria y productivo.

3. La Esperanza no sólo

es el nombre de la escuela sino un propósito de cambio

Escuela La Esperanza

Área urbana, Montelíbano

Nutricional y productivo

4. En los predios La Lucha

y La Dorada estamos haciendo comunidad.

Grupos de desplazados reubicados en los predios.

Sur de Montelíbano.

Organizativo y productivo.

5. De la resignación a la

organización y los logros.

Asociación de mujeres La Esperanza.

Vereda Los Llantos, corre-gimiento Las Palomas, Montería.

Organizativo y productivo.

9

6. En un área de conflicto

hemos hecho una granja escolar productiva.

Concentración educativa Santa Teresita.

Corregimiento de Juan José, Puerto Libertador.

Organizativo y productivo.

7. Queremos rehacer la

comunidad que teníamos antes del desplazamiento

Grupos de desplazados de El Novillo, Tierralta.

Sur de Tierralta.

Organizativo.

8. No queremos ser más

los Ranchos del canal del Inat.

Asentamiento marginal Ranchos del Inat.

Oriente de Montería.

Organizativo

9. En Mi Ranchito ya no

vivimos en cambuches.

Grupos de autoconstruc-ción de viviendas La Sagrada Familia.

Oriente de Montería.

Viviendas por autoconstrucción.

10. La salud sexual y

reproductiva es una necesidad apremiante.

Grupos y comunidades capacitadas.

Asentamientos marginales de Montería.

Salud sexual

11. El apoyo sicosocial a

niños y jóvenes.

Grupos capacitados.

Asentamientos marginales de Montería.

Sicosocial.

10

11

POEMA - EL DESPLAZADO Por Walberto Ramos Alojado en un asilo Con el corazón enlutado Me llaman el desplazado. Soy un triste campesino De mi tierra he venido, Dejé el campo que es mi gloria Para no pasar a la historia Como muchos han pasado Que murieron masacrados Y sólo están en la memoria. A punta de metralla Para dónde va Colombia Convertida en una bomba Que en cualquier minuto estalla, El campesino está en la raya Lo sostiene un Dios divino Si se tuerce de camino Ha firmado su sentencia Y se muere sin clemencia Las balas son su destino. Tan sagrada que es la vida Y no la están respetando; Muchas viudas van quedando En mi Colombia querida.

Los niños con el alma herida Llenan de odio su corazón, Y piensan y con razón En nadie tienen confianza Sólo quieren la venganza “¡Dios mío tenles compasión! Analizando con paciencia La inocencia de los niños Que están ávidos de cariño Pero encuentran es violencia, La muerte sin clemencia.

Con su garfio de miseria Está causando tragedias Exterminando poco a poco Sea con balas o terremotos Como el ocurrido en Armenia. Yo soy el desplazado Que a la muerte estoy huyendo; Pero me está persiguiendo En el pueblo me he enfermado, Porque estaba acostumbrado A respirar aire puro Aquí me siento inseguro Me hace falta mi lugar Hasta quisiera llorar Porque soy campesino puro.

Ya no volverán aquellos tiempos que en el campo se gritaba y el vecino contestaba muy alegre y contento. Hoy se escucha es el lamento Y se siente la tristeza Y agacho la cabeza Y mucho ya lo he pensado Que me encuentro desplazado Es por culpa de la violencia. Tan bonito que es el campo Bella su naturaleza Pero ya me da tristeza Convertido en campo santo Ahora cuando yo canto Me recuerdo mi casita La que dejé solita Donde tenía comida. Pero por salvar mi vida Dije adiós a mi parcelita. Ahora estoy en el pueblo Pensando en mi destino. Ya no escucho a loro fino Que cantaba allá en el cedro. Tan bueno que era mi perro Armadillo y ñeque cogía; Pasa aullando noche y día En medio de aquel desierto Cuando uno ve tantos muertos Le da tristeza y melancolía.

12

Por qué sufro yo en la guerra Si no he cometido delito Si desde muy pequeñito, Sólo cultivo la tierra Y no siembro mala hierba, Son frutos de alimentación Sin embargo el dolor En mi alma se ha metido

Porque grupos desconocidos Me han causado mucho terror. Dónde está el amor que Dios Nos dejó sobre al tierra, Hagan paz y no la guerra Eso fue lo que ordenó. Ahora me pregunto yo

Para qué un diálogo se debate Si continúan los combates En este mundo de conflicto, Y si no viene Jesucristo Adiós tierra ya te acabaste. Tierralta, marzo de 1999

EXPERIENCIAS

1. EN EL CERRO QUEREMOS LA OLLA* PERO NO ESTAR EN ELLA

Por Asociación de mujeres Olla comunitaria El Higo (ASOMOCHI)

Presentación___________________________Error! Bookmark not defined. Así vivíamos antes ______________________Error! Bookmark not defined. Inicio de los procesos comunitarios en El CerroError! Bookmark not defined. Formación de ASOMOCHI _______________Error! Bookmark not defined. Primeras ayudas recibidas ________________Error! Bookmark not defined. Así vivimos ahora Error! Bookmark not defined.

Grupo de mujeres que decidió organizarse para montar un programa de Olla comunitaria. Conseguido este objetivo, siguieron otros de carácter productivo y de mejoramiento social. La capacitación y el empeño, sus fortalezas.

Presentación El Cerro es uno de los numerosos asentamientos subnormales que existen y el único situado encima de un cerro al sur de Montería. Ha pasado por dos fases de ocupación: la primera fue un proceso que demandó 32 años (1965 a 1997) para reunir a 450 familias, de éstas 350 aproximadamente fueron reubicadas; la segunda comenzó al tiempo de la reubicación, de tal forma que en la actualidad

* Además de recipiente para cocinar, también significa estar en malas condiciones económicas

13

los que se fueron ya han sido reemplazados y El Cerro conserva prácticamente la misma población. La mayoría de estos ocupantes son nacidos y criados en las áreas urbanas y rurales del municipio de Montería y el resto procede de los sitios de conflictos del alto Sinú, los Urabá antioqueño y cordobés y de otros departamentos.

Así vivíamos antes

Como no teníamos servicios públicos, hacíamos las deposiciones en cualquier lado, la tirábamos a la calle y no le dábamos un uso adecuado al agua de consumo. También peleábamos mucho y nadie nos quería ayudar.

Inicio de los procesos comunitarios en El Cerro En 1999 inició el proceso comunitario. Al principio hicimos reuniones para organizarnos y le pusimos nombres a los siete sectores que hay en El Cerro. Fue a partir de aquí que comenzamos a identificar nuestras necesidades para buscarles soluciones... Pero teníamos dos dificultades: la falta de compromiso y la poca unión entre nosotros pero en esas circunstancias comenzamos a trabajar. El primer problema que identificamos y quisimos buscarle solución fue la desnutrición de los niños, principalmente por la incapacidad que teníamos para suministrarles una buena alimentación. Claro que el problema no radicaba únicamente en la falta de alimento sino que tenían que ver otras cosas relacionadas con la desnutrición que no sabíamos como es el no hervir el agua, no llevar los niños a los controles médicos, no planificar y lo que más abundaba que era el maltrato infantil.

Formación de la Olla comunitaria En este mismo año llegó el programa la Olla Comunitaria. En Montería ya había algunas experiencias llevadas a cabo por mujeres de los asentamientos La

14

Candelaria y Paz del Río. Consiste en reunión de hombres y mujeres cabezas de familia, especialmente estas últimas, que acuerdan preparar almuerzos para distribuir entre los que participan con trabajo o dinero. El programa demanda sitio de cocina, implementos, recursos para hacer las compras, una organización mínima que lleve el control de los participantes, las compras y las distribuciones. Siempre hay alguna organización que proporciona y orienta la experiencia, facilita lugar y los menajes indispensables para empezar. Nosotros preparábamos un almuerzo para 32 familias y realizábamos actividades para la creación de un fondo para cubrir los otros gastos. La Olla Comunitaria nos permitió fortalecer nuestros vínculos y comprender más la importancia de la organización para la autogestión comunitaria.

Formación de ASOMOCHI A través de la Olla Comunitaria logramos constituirnos legalmente como asociación sin ánimo de lucro. El nombre completo es Asociación de mujeres Olla Comunitaria El Higo. Este proceso de formación y legalización de una asociación como la nuestra no es fácil. Se necesita paciencia y tolerancia porque los que participamos en ella no teníamos ninguna experiencia y gran número de nosotras ni siquiera sabíamos leer y escribir. Siempre están presente los inconformismos, los recelos, los aprovechados, los flojos, los apáticos, los críticos que no proponen y los burlones. A todos nos tocó enfrentarlos de una u otra manera para que no nos dañaran lo que hacíamos con tanto esfuerzo y dedicación.

Primeras ayudas recibidas Cuando estuvimos ya organizados, comenzamos a canalizar ayudas de este tipo:

15

- Capacitación en salud, nutrición, agua y saneamiento, organización, participación y autogestión comunitaria.

- Huertas caseras, pollos de engorde - Tanques con grifos - Brigadas de salud

Así vivimos ahora Asegurado el funcionamiento de la Olla comunitaria y ASOMOCHI empezamos a desarrollar cursos de seguimiento nutricional, capacitaciones en temas de salud y nutrición, desarrollo de actividades de planificación familiar, ropa interior, lencería, modistería básica, arreglos navideños, muñequería y desarrollo microempresarial. En esta etapa, diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales se han vinculado a nuestro proceso. Hemos mejorado nuestra calidad de vida, aprendimos la importancia de la organización y participación para la autogestión comunitaria. Somos un grupo de mujeres desplazadas que hemos podido superar la crisis, aprovechando los errores para superarlos y poder vivir dignamente.

Con dificultades pero...

Las principales dificultades que se han presentado han sido: - Desmotivación de algunas personas para participar de las actividades

comunitarias. - Falta de recurso económico para hacer los aportes a la Olla Comunitaria. - Chismes y malos entendidos entre los miembros de la asociación. - Falta de un lugar apropiado para la realización de las actividades. - Falta de apoyo del gobierno - Falta de programas de desarrollo social sostenible. - Inseguridad del barrio. - Problemas de alcoholismo, drogadicción y violencia intrafamiliar

16

Las estrategias de solución que hemos implementado son: - Charlas con trabajadores sociales encaminadas a recuperar y mantener la

motivación de las personas. - Realización de actividades semanales para generación de ingresos y

constitución del fondo de solidaridad para subsidiar a las familias más necesitadas.

- Consecución de padrinos para las familias más vulnerables. - Convivencias y actividades grupales para solucionar las dificultades internas. - Gestión permanente ante entidades gubernamentales y no gubernamentales

para lograr su vinculación a nuestro proceso. - Deseo constante de superación y ganas de salir adelante.

17

2. EN EL PORVENIR Y NUEVO HORIZONTE BUSCAMOS LA

MANERA DE SALIR ADELANTE

Por Asociaciones de desplazados

Causas del desplazamiento _______________Error! Bookmark not defined. La llegada a Montelíbano _________________Error! Bookmark not defined. La organización y la llamada reubicación_____Error! Bookmark not defined. Los programas de trabajo Error! Bookmark not defined.

Dos comunidades de desplazados que comparten territorios y adversidades con otros grupos de necesitados son conscientes que el retorno a los lugares de origen es casi imposible. Por esta razón están preparándose en lo económico, social y psicológico para asumir una nueva forma de vida.

Causas del desplazamiento Casi el 90% de los que hacen parte de nuestras organizaciones, las Asociaciones de desplazados del San Jorge y La Rica venimos del municipio de Puerto Libertador, especialmente de los corregimientos La Rica y Juan José y todas sus veredas adyacentes. Las causas del desplazamiento surgieron cuando mataron a compañeros muy cercanos. Los responsables llegaron cuando menos los esperábamos, seleccionaron a sus víctimas y al lado de sus propias casas, casi en nuestras narices, los masacraron; a una parte los arrojaban al río y a otros, no sabemos si condolidos de nosotros o del río, nos los entregaron para que les diéramos la sepultura que toda persona muerta merece. Esto es para llenar de escalofríos al más duro y por mucho que uno no quiera salir de lo que le pertenece y de lo que hizo con tanto esfuerzo, no queda otro remedio.

La llegada a Montelíbano La llegada a la cabecera de Montelíbano fue motivo de preocupación para nuestros familiares y amigos, quienes se mostraron solidarios con nosotros y nos brindaron lo que pudieron: un espacio en sus habitaciones para permanecer y dormir, un bocado de comida, la compañía y el estímulo para no desfallecer. Para los que no teníamos esta experiencia de salir por motivos de violencia, resulta doloroso llegar a incomodar a los familiares y amigos por algo que ellos ni nosotros tenemos la culpa. La impotencia de no poder hacer nada para aliviar la situación es tan grande que a veces nos inmoviliza y nos desmoraliza al no tener

18

una mínima idea de lo que vamos a hacer en el futuro, es entonces cuando comienza el sufrimiento. Al poco tiempo viene la vergüenza con nuestros benefactores al no poder corresponderles su solidaridad. De una u otra manera buscamos la forma de mudarnos solos o en compañía de otras familias y por lo regular empieza otro viacrucis: andar de barrio en barrio y de casa en casa. Tanta búsqueda y diligencias que hicimos tenía que llevarnos a alguna parte y fue precisamente la idea de la organización porque sino lo hacíamos sucumbíamos sin ninguna consideración.

La organización y la llamada reubicación Fue así como comenzamos la organización del Comité de desplazados del San Jorge pero antes queremos darles a conocer, siquiera un poco, la realidad que padecemos en el lugar donde nos reubicaron. Después de mucho movernos conseguimos que nos reubicaran en el área urbana. En un potrero de 10 hectáreas aproximadamente que adquirió la alcaldía nos reubicaron a 1.300 familias en igual número de lotes, cada uno de 84 metros cuadrados (7 x 12). De este número de lotes 200 nos correspondieron a nosotros con tan mala suerte que resultaron ser inundables y lo pudimos comprobar con las primeras lluvias que cayeron porque el agua nos dio a la cintura. Los fuertes vientos o suestes arrancaban y arrastraban los techos y paredes hechas con material desechable. Ya en la intemperie permanecíamos varias semanas bajo el agua, ocasionándonos enfermedades tanto a niños como adultos. A esta montonadera de familias le han puesto el bonito nombre de El Porvenir, aunque viéndolo de verdad, por las condiciones de vida, no creemos que lo vamos a tener tan fácilmente. En este lugar, situado a tres kilómetros del perímetro urbano de la población, estamos viviendo sin contar con lo mínimo a que tiene derecho un ser humano: agua potable, servicio sanitario, energía eléctrica, vías de acceso adecuadas y viviendas. Lo que tenemos son cambuches hechos con elementos usados como cartón, plástico, palos y otros. Un verdadero espectáculo de miseria. Cada familia que llega le toca perforar pequeños pozos hasta encontrar agua llorada o subterránea por lo general a más de un metro de profundidad. Como los lotes son tan pequeños, al lado de los huecos del agua nos toca hacer los pozos para almacenar los excrementos familiares lo que ha ocasionado contaminación del líquido que utilizamos para beber, preparar los alimentos y asearnos. El promedio de personas en el hogar es de seis miembros y la situación económica es precaria. La mayoría de las personas en edad de trabajo están sin empleo y la tercera parte cuentan con trabajos esporádicos.

19

Por la falta de ingresos y sin un lugar adecuado en los cambuches para la preparación de los alimentos, no hay una buena y sana alimentación.

Los programas de trabajo Cuando nos hablaron de la posibilidad de hacer ollas comunitarias para mejorar y compartir la comida de inmediato la aceptamos. Nuestras asociaciones asumieron la formación y mantenimiento de dos ollas comunitarias. Como es lógico nos hacen faltan algunas cosas y tenemos ciertas incomodidades pero las estamos superando. Creamos el Centro de participación comunitaria donde nos reunimos todos los de la comunidad a analizar y lanzar propuestas de solución. Eso que llaman lluvia de ideas nos ha servido bastante porque se presentan tantas y variadas propuestas que tenemos de donde escoger: capacitaciones y proyectos productivos de toda clase.

Así tocamos a las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para que nos ayuden en capacitación sobre marquetería, ropa interior, alimentación, siembra de cachama y oficios varios. Con voluntad, hambre, sueño y sufrimiento hemos construido unos galpones en terrenos oficiales y en ellos estamos produciendo pollos y criando cerdos y en represas estamos cultivando cachamas.

20

De Nuevo Horizonte es poco lo que podemos decir hasta el momento. Sólo contamos que es una invasión localizada en el perímetro urbano de Montelíbano. Aquí llegamos a comienzos del año 2000, 38 familias procedentes de San Ciprián por los lados de Tierradentro y Juan José. La situación es también muy difícil en lo que tiene que ver con vivienda, trabajo, salud, servicios y educación. Una fundación humanitaria nos ha ayudado con el establecimiento de una Olla comunitaria para 32 familias y un programa de cría de pollos. Esperamos ampliar estos programas en los próximos meses. Los momentos más dramáticos en la historia de la humanidad, las grandes crisis de la vida de un hombre han sido también oportunidades para buscar y encontrar grandes soluciones. Nosotros estamos de acuerdo con este principio y lo seguimos al pie de la letra.

21

3. LA ESPERANZA NO SÓLO ES EL NOMBRE DE LA ESCUELA SINO UN PROPÓSITO DE CAMBIO

Por Docentes de la escuela

Quiénes somos_________________________Error! Bookmark not defined. Las familias de nuestros estudiantes ________Error! Bookmark not defined.

Nuestros niños y lo que estamos haciendo por ellos Error! Bookmark not defined.

El ingreso de niños desplazados hizo cambiar sustancialmente una escuela tradicional. Mejor atención académica y programas de producción y alimentación constituyen sus bases.

Quiénes somos Somos una institución educativa de carácter privado situada en la parte urbana de Montelíbano. Prestamos servicios a todo el que lo requiera pero también hemos abierto las puertas a los grupos vulnerables. No nos limitamos a las actividades meramente académicas porque a medida que han ingresado los desplazados por la violencia hemos tenido necesidad de ingeniarnos otras estrategias para prestarles una mejor atención. Es así que nuestra institución es una escuela granja. Antes atendíamos 80 ó 100 niños y en la actualidad contamos con 350. Por fortuna el año pasado tuvimos un convenio con la alcaldía que nos permitió mejorar nuestra planta física, hacer un kiosco, comprar sillas, material didáctico para la educación preescolar y suministrar transporte a los niños de El Porvenir y El 50, que son asentamientos de desplazados retirados del perímetro urbano. Nosotros con nuestro deseo de servir hemos aceptado niños de familias desplazadas que han llegado de La Rica, Puerto Libertador, Juan José y Tierradentro pero no sabemos si el convenio va a continuar.

Las familias de nuestros estudiantes Las familias de los niños que estamos atendiendo no eran desempleados, ni flojos, ni mendigos en los lugares de donde salieron. La mayoría contaba con tierra para cultivar, animales, frutas y hortalizas. Eran personas trabajadoras y conocidas, sin vicios ni malas mañas, padres responsables y con una vida sencilla y sana. Pero aparecieron los conflictos, llegaron las amenazas, a veces acompañadas con muertes y muchas de estas familias tuvieron que abandonar la tierra de nacimiento y trabajo.

22

Ya en los centros urbanos no encontraron el medio ni las condiciones para vivir y trabajar. Empezaron a buscar cualquier cosa relacionada con lo que ellos sabían hacer en el campo. Debieron esperar que les entregaran ayuda de emergencia, rogar para que los atendieran en los puestos de salud u hospitales y algunos terminaron convirtiéndose en mendigos de la caridad pública. Cuando llegaron, muchos no tuvieron donde instalarse, pues no contaban con amigos, conocidos o familiares para quedarse siquiera unos días con ellos... entonces consiguieron cupos en terrenos bajos que se inundan de manera impresionante. Las condiciones son paupérrimas y los niños viven en la más completa miseria. Estos cuadros que veíamos con frecuencia nos impactó y fue así cómo recibimos en nuestra escuela a 100 de estos niños.

Nuestros niños y lo que estamos haciendo por ellos

Desde un principio nos dimos cuenta que los niños llegaban sin comer y como es lógico el hambre no permite la concentración, el juego y la alegría. Nos tocó hacer aportes de nuestro propio bolsillo para comprar y hacerles cualquier comida o colada. Así fue el principio de nuestro restaurante escolar. Gracias a las gestiones y el apoyo que hemos conseguido con varias instituciones hoy le brindamos alimentos a 160 niños y 14 ancianos. Pero aquí no terminan las cosas, construimos un galpón que tiene capacidad para 500 pollos de engorde, una porqueriza con 10 cerdos, estamos trabajando la unidad sanitaria y un pozo artesiano para obtener agua potable y ya tenemos un tanque elevado con capacidad para 1500 litros. Gracias a estas ayudas tenemos niños con un mejor semblante que se ha reflejado en la parte académica.

23

Nuestro propósito es mejorar la institución en todos los aspectos, asimismo elevar nuestro nivel de vida. El trabajo con estas familias desplazadas nos ha llenado de un nuevo entusiasmo, hemos visto que podemos tener un futuro mejor, no sólo en lo material sino en lo intelectual y pedagógico. Estos preparativos en realidad son la base para lo que ha de venir en los próximos cinco años puesto que hemos hecho ejercicios de proyección y encontramos que el desplazamiento no terminará y lo más probable es que tengamos una población más numerosa. Hoy nuestra planta física es mucho mejor, hay más reconocimiento por parte de la comunidad, las familias buscando la manera de colocar sus hijos en la institución se han multiplicado. A manera de ejemplo les cuento que hemos inscrito más de 300 niños y no tenemos la capacidad para atenderlos, por este motivo, a pesar nuestro, nos ha tocado cerrar las inscripciones. Todo este esfuerzo que hemos realizado es obra de instituciones gubernamentales, de organizaciones de servicio social y de los mismos grupos de desplazados. Con lo que hemos logrado estamos confirmando que la nuestra es efectivamente una esperanza para tantos niños desprotegidos.

24

4. EN LOS PREDIOS LA LUCHA Y LA DORADA ESTAMOS

HACIENDO COMUNIDAD

Por Abel Tano

Dos grupos de desplazados reasentados, cada uno por su cuenta pero con historias similares, buscan conocerse entre sí, explotar la tierra de la mejor forma posible y trabajar por conseguir proyectos de vida común.

Quiénes somos

Nosotros somos 112 familias desplazadas por al violencia de la zona de influencia del Parque Nacional Natural Paramillo, en los municipios de Montelíbano, Puerto Libertador, Tierralta y otras área como el Urabá antioqueño y el Urabá chocoano. En las regiones de donde fuimos expulsados los desplazamientos se iniciaron en 1986 y desde entonces miles de familias se han trasladado a las cabeceras municipales de Montería, Tierralta, Valencia y más recientemente a Planeta Rica, Puerto Libertador y Montelíbano. Los campesinos desplazados hemos sido víctimas del conflicto armado que azota a nuestro país, ya que los grupos en conflicto ocuparon nuestro territorio, nos expulsaron del mismo y en esas circunstancias perdimos familiares, amigos, bienes, tierras, cosechas y comunidades. La experiencia que hemos vivido ha sido muy dura pero hemos logrado sobreponernos a las dificultades y hoy podemos afirmar que tenemos confianza en poder comenzar de nuevo, en reconstruir nuestras vidas, en construir una nueva comunidad a partir del programa de reubicación que hemos obtenido a través del Incora en Córdoba, entidad que nos ha otorgado el subsidio de tierras para ser propietarios de una unidad agrícola familiar o una parcela. Para el trámite y la obtención de este subsidio del Estado han sido muy importantes los lazos de unión y amistad que existían entre nosotros antes del desplazamiento, lo cual ha permitido contar con líderes que nos han representado ante las instituciones del Estado y nos han animado a gestionar este proyecto. Las dificultades que hemos encontrado en nuestra condición de desplazados son numerosas, entre ellas podemos mencionar las siguientes: 1. Inicialmente el desplazado no sabe dónde acudir para que lo orienten y presten

la ayuda humanitaria que requiere. 2. Los trámites para obtener ayuda humanitaria o gestionar la inscripción en el

Registro de Desplazados implican que el desplazado deba ir a varias oficinas del Estado para que lo atiendan. Los trámites son demorados y muchos funcionarios no tienen la sensibilidad social necesaria para prestarnos una atención digna.

25

3. A las instituciones no les asignan los recursos suficientes y se hace mucha publicidad de los programas de atención a desplazados pero se atiende efectivamente a pocas familias.

4. La población infantil es la más afectada por el desplazamiento y no existen respuestas eficaces para atender de inmediato sus necesidades básicas.

5. No se presta atención a la situación emocional de la familia desplazada y en muchas ocasiones se agrava, pues además del trauma que ocasiona el desplazamiento y la pérdida de seres queridos y bienes, en algunas instituciones nos hacen sentir como mendigos cuando solicitamos la compensación justa por las pérdidas que hemos sufrido.

A pesar de las dificultades anotadas, el proceso de reubicación lo iniciamos al entrar en contacto con el Incora, diligenciar el formulario de inscripción como aspirantes a subsidio de tierras y recibir la capacitación y asesoría necesaria respecto al proceso de negociación. De esta manera a finales del año 2000 el Incora efectuó en Montelíbano audiencias públicas con participación de las autoridades locales, la iglesia, organizaciones no gubernamentales y las familias desplazadas, en las cuales se logró negociar los predios La Lucha y La Dorada, cuyas características principales son las siguientes: Predio La Lucha Municipio: Montelíbano Corregimiento: Pica Pica Área: 402 hectáreas 6207 metros cuadrados Unidad agrícola familiar: 10 hectáreas 5952 metros Valor negocio: $636.000.000 Valor subsidio tierra: $445.200.000 Familias beneficiadas: 38 Predio La Dorada Municipio: Montelíbano Corregimiento: Uré Área: 638 hectáreas 3563 metros cuadrados

26

Unidad agrícola familiar: 8 hectáreas 6264 metros Valor negocio: $1.320.000.000 Valor subsidio tierra: $924.000.000 Familias beneficiadas: 74 Aunque la negociación final de los predios fue realizada por el Incora es importante mencionar que nosotros fuimos partícipes directos de todas las etapas del proceso de adquisición, tuvimos el conocimiento previo de las fincas, participamos en la decisión sobre el valor de compra de las mismas y la selección de los beneficiarios fue un proceso concertado; de manera que todo se hizo en forma transparente y participativa. Los predios adquiridos tienen características similares en cuanto a fertilidad del suelo, buenos pastos, agua suficiente, buenas vías de acceso, instalaciones y otras características que se constituyen en ventajas que favorecen el desarrollo de los proyectos productivos que emprendamos. El proceso de reubicación se inició en abril del presente año. No ha sido fácil porque ha significado trasladar a nuestras familias a otro sitio para comenzar de nuevo, convivir con personas desconocidas, trabajar juntos a pesar de las diferencias culturales que existen entre nosotros porque procedemos de regiones diferentes, no disponer de viviendas dignas, no contar con los ingresos necesarios mientras se obtienen los resultados de los proyectos de seguridad alimentaria, suspender los estudios de nuestros hijos, carecer de servicios de salud. Pero aunque no ha sido fácil, nos anima contar con un pedazo de tierra que es nuestro y en el cual construiremos nuestro futuro y el de nuestra nueva comunidad. Para quienes hemos sido desplazados del campo y no tenemos la opción de retornar a nuestros sitios de origen, los proyectos de reubicación rural son la única alternativa viable para los desplazados porque nos garantizan trabajar en un oficio y en un medio que conocemos, ya que en las ciudades sólo nos espera el desempleo y la miseria. En los predios que poseemos en la actualidad se desarrollan proyectos productivos para garantizar nuestra seguridad alimentaria, con aportes que han hecho algunas ONG, iglesia e instituciones gubernamentales.

27

Como resultado de la acción conjunta de las instituciones y nuestra activa participación en los proyectos que nos han presentado ya tenemos cosecha que nos permiten atender las necesidades de alimentación de nuestras familias y volver a invertir en actividades productivas que garanticen nuestra subsistencia, contamos con escuelas para los niños en ambos predios. Hemos presentado al Banco Agrario, con la cofinanciación de la Alcaldía, los proyectos para recibir el subsidio de vivienda de interés social, proyectos que se encuentran en trámite ante esa entidad. En materia de organización comunitaria, aunque tenemos dificultades, hemos avanzado y logramos conformarnos en Acción Comunal pero aún debemos tratar de integrarnos como una sola comunidad, más allá de la identidad que tenemos con los grupos que proceden de una misma región. Entre las limitaciones principales destacamos la falta de un proyecto productivo que permita aprovechar la totalidad del área adquirida en los predios, lo cual permitirá que la tierra cumpla con la función social que le corresponde y que nuestros proyectos no sean efímeros, no dependan de las instituciones, sean proyectos integrales y exitosos. En la actualidad los logros y resultados obtenidos nos animan a continuar trabajando pues nuestro objetivo es consolidarnos y estabilizarnos en lo emocional, económico, social, comunitario y cultural. Para ello tenemos que lograr el desarrollo como seres humanos, contar con proyectos económicos sostenibles y en armonía con el medio ambiente que nos garanticen la generación de ingresos suficientes para vivir dignamente.

28

5. DE LA RESIGNACIÓN A LA ORGANIZACIÓN Y LOS LOGROS

Por Asociación de Mujeres La Esmeralda

Datos generales de la experiencia ____________ Error! Bookmark not defined. Contexto en el que se produjo el desplazamiento Error! Bookmark not defined. La idea ____________________________________ Error! Bookmark not defined. Organismos y/o instituciones relacionados con la experienciaError! Bookmark not defined. Desarrollo que ha tenido la experiencia Error! Bookmark not defined.

Grupo numeroso de mujeres que descubrieron sorpresivamente sus capacidades organizativas, productivas y de liderazgo. Lo demuestran con la ejecución de una serie de programas, algunos de los cuales han tenido reconocimiento nacional.

Datos generales de la experiencia La protagonizan 60 mujeres de origen rural del Urabá cordobés, antioqueño y chocoano. Surgió y se ha desarrollado en el contexto rural del municipio de Montería bajo la modalidad de Asociación y cuenta con dos años y medio de existencia. El año de 1998, en la vereda San Gabriel, corregimiento de Las Palomas del municipio de Montería el Instituto Colombiano de Reforma Agraria , INCORA, reubicó en el predio La Duda Los Llantos, hoy Nuevo Horizonte a 111 familias desplazadas provenientes en su mayoría de la zona del Urabá antioqueño, las cuales se encontraban distribuidas en cuatro asociaciones de desplazados localizadas en Montería (Rancho Grande, Asodesmo, Asocidem, Asoprodes). Su sede está ubicada en el corregimiento de Las Palomas, vereda Nuevo Horizonte en la finca La Duda Los Llantos.

Contexto en el que se produjo el desplazamiento La población que hoy conforma la vereda Nuevo Horizonte son 111 familias desplazadas entre los años 1995 y 1998 por la violencia sociopolítica que ha venido sufriendo el país en las últimas décadas. Aquí han llegado familias de los departamentos de Antioquia (Apartadó, Necoclí, Chigorodó, San Pedro de Urabá, San Juan de Urabá, Turbo y Carepa) con un 44%; Córdoba (Montería, Valencia,

29

Tierralta, Buenavista y Canalete) con un 39% y Chocó (Río Sucio, Acandí, Unguía) con 17%1. Origen de la experiencia

La idea Surgió en el mes de marzo del año 1999 en una de las reuniones que la comunidad realizaba para tratar los problemas que afectaban a sus familias. En esos momentos ocurrió un hecho singular en contra de las mujeres del predio, cuando uno de los hombres expresó que las mujeres no contaban con organización ni eran capaces de hacerla. Este hecho se convirtió en un elemento motivador para la organización de las mujeres; ese mismo día se reunieron 25 en la casa de la señora Dolores Díaz y tomaron la decisión de formar una organización femenina, que a la postre sería el inicio de la que hoy es la Asociación de Mujeres La Esmeralda. Este grupo se apoyó en una líder comunitaria, también reubicada por el Incora, del predio contiguo denominado Valle Encantado. Con su experiencia organizativa nos ayudó mucho en la formación y trabajo de la nueva asociación. Características de la localidad donde se encuentra la reubicación La finca se encuentra ubicada en el corregimiento Las Palomas, municipio de Montería, a 62 kilómetros de la capital por la vía que comunica a esta ciudad con Valencia. La localidad presenta una serie de características que la hacen importante e indispensable para la población que la conforma, entre estas características tenemos: - Servicios públicos: hasta hace algunos meses la comunidad se encontraba sin

energía eléctrica pero a través de los esfuerzos conjuntos entre la comunidad, ONG y gobierno departamental se hizo posible la implementación de este servicio. Aún no se cuenta con el servicio de acueducto, el agua de consumo es impotable, obtenida de un pozo artesanal y de represas de la finca.

- Salud: la comunidad no cuenta con puesto de salud, el más cercano se

encuentra en Las Palomas. Sin embargo existen planes futuros dentro del gobierno departamental de construir un puesto de salud y el acueducto dentro del proyecto aldea comunitaria.

- Educación: cuentan con una escuela que atiende cerca de 350 estudiantes y 7

profesores: 1 pagado por la administración municipal, 5 por la administración departamento y 1 por la comunidad. Sin embargo todavía existen cerca de 30

1 Encuesta Línea Base. Fupad - María Cano.

30

niños en edad escolar que no están estudiando por no haber cobertura en la escuela.

- Vivienda: las viviendas son transitorias y construidas con material de la zona y

no tienen letrinas. En estos momentos existe un proyecto de vivienda aprobado por la Gobernación.

- Empleo: el 90% de la población obtiene recursos a través de sus propios

proyectos productivos a nivel de parcelas y por medio de la participación en empresas asociativas que se están ejecutando actualmente, que les permite a las familias beneficiarias obtener pago en raciones alimentarias.

Organismos y/o instituciones relacionados con la experiencia Son varios los organismos y/o instituciones que han ayudado en este proceso. Se destacan los programas de capacitación, acompañamiento, asesoría, apoyo alimentario y económico y atención médica.

Desarrollo que ha tenido la experiencia En el proceso de desarrollo de la experiencia se han alcanzado avances importantes traducidos en los siguientes logros: Económico: este aspecto ha sido uno de nuestros principales logros, está basado en cultivos colectivos de maíz, arroz, yuca, plátano y hortalizas; un hato ganadero; fondos rotatorios que conceden prestamos individuales para apoyar la producción agrícola, comercio de mercancías, cría de gallinas y cerdos y la conformación de un banco de semillas criollas el cual ha posibilitado la continuidad de la producción para la seguridad alimentaria en cada unidad familiar. Social: este aspecto es uno de los más significativos de la experiencia por cuanto es a partir de la organización de las mujeres que se dinamizó la participación de la

31

comunidad y se hicieron presente las primeras entidades y con ellas las primeras ayudas. Es a partir de la Asociación de mujeres desde donde se da comienzo a una nueva forma de ejercer el liderazgo y participación de la comunidad. Con esta nueva forma se ha ido involucrando a todas las mujeres a responder en igualdad de condiciones y de acuerdo a sus conocimientos y saberes, a responder por las obligaciones adquiridas con la Asociación y con las entidades que han hecho presencia en la finca. La organización ha sido un espacio de crecimiento en el que han ido ganando la palabra, han adquirido seguridad para actuar, respeto y reconocimiento en el hogar, en la comunidad y otras veredas vecinas. Como resultado de esto encontramos a una mujer de la Asociación elegida como edil en las pasadas elecciones. Político: en el tiempo de existencia que tiene la Asociación, se han establecidos relaciones con entidades gubernamentales y no gubernamentales a nivel municipal y departamental, lo que ha permitido tener acceso a los programas y proyectos que ofrecen a la población desplazada. Estas relaciones nos ha dado la oportunidad de darnos a conocer con otras instituciones y organizaciones de base de carácter nacional e internacional y la posibilidad de participar en dos oportunidades en un concurso nacional en el que este año ocupamos el primer lugar. Las relaciones establecidas con las administraciones locales nos permitió la consecución de siete maestros que brindan atención y educación a 350 niños y niñas, una sede comunitaria, un pozo artesanal, construcción de una escuela y una casa que facilita el desarrollo de las actividades relacionadas con la atención a los niños y niñas.

Las dificultades presentadas en la experiencia y alternativas de solución Las dificultades

32

- Incomprensión al inicio por la diversidad cultural de las familias beneficiarias. - Desconfianza y prevención por la procedencia de los miembros de la

comunidad. - Dificultad de las mujeres para reunirse por el impedimento de los hombres que

les exigían quedarse en la casa todo el tiempo. - Las permanentes discusiones entre las mujeres y los líderes tradicionales por

que no nos daban la oportunidad de participar en los beneficios obtenidos por el arriendo de los pastos.

Alternativas de solución - Actuar junto con las otras y otros nos fue haciendo entender que es posible

construir la diferencia. - Participar mujeres y hombres en las capacitaciones sobre organización y de

género fue posibilitando el entendimiento de los diferentes papeles que podemos jugar en la sociedad.

- Unirse entre las familias vecinas y administrar un solo lote de tierra fue la alternativa que sirvió de mecanismo para solucionar los problemas relacionados con el arriendo.

33

6. EN UN AREA DE CONFLICTO HEMOS HECHO UNA GRANJA

ESCOLAR PRODUCTIVA

Por Concentración Educativa Santa Teresita

Problema de investigación ___________________ Error! Bookmark not defined. Análisis y formulación del problema ___________ Error! Bookmark not defined. Justificación _______________________________ Error! Bookmark not defined. Objetivo general____________________________ Error! Bookmark not defined. Objetivos específicos _______________________ Error! Bookmark not defined. Metodología _______________________________ Error! Bookmark not defined. La situación de Juan José ___________________ Error! Bookmark not defined. Realidad social _____________________________ Error! Bookmark not defined. Actividades económicas _____________________ Error! Bookmark not defined. Características de la población _______________ Error! Bookmark not defined. Criterios y programas de la Granja escolar Error! Bookmark not defined.

Preocupados por las consecuencias del conflicto armado, el desplazamiento y los cultivos ilícitos, los docentes de una concentración educativa plantean y orientan una novedosa propuesta que involucra a la comunidad educativa y la población en general. Una alternativa a tener en cuenta

La Granja integral autosuficiente en la Concentración Educativa Santa Teresita

Problema de investigación El problema de investigación que se desprende de este proyecto es el de cómo aportar experiencias significativas a través de la enseñanza agropecuaria basada en una granja escolar para mejorar las prácticas agrícolas y pecuarias de la zona, partiendo de la actividad pedagógica a la comunidad en general.

Análisis y formulación del problema La concentración educativa Santa Teresita a partir del año 1998 se vió afectada por una serie de situaciones que alteraron el normal desarrollo de las actividades escolares y comunitarias. La alta deserción escolar fue el primer aviso que recibimos de que algo estaba sucediendo. Fue así como encontramos que las causas de ella las originaba los desplazamientos por violencia, inserción de jóvenes a grupos armados al margen de la ley, prostitución, desnutrición infantil, drogadicción, rompimiento de los vínculos familiares, falta de preservación del medio ambiente y principalmente el abandono de los cultivos tradicionales y

34

mejorados (yuca, ñame, maíz, plátano, arroz y cerdos, cachamas, gallinas ponedoras, patos de engorde) por cultivos de carácter ilícito. A raíz de esta problemática planteamos la estrategia de trabajar por conformar una granja integral que contribuyera a buscarle solución a la situación planteada. Desde el punto de vista oficial tendríamos que cambiarle el carácter académico tradicional de la institución por el agropecuario con el fin de integrar las áreas de formación con la actividad académica.

Justificación La comunidad de Juan José ha sido azotada por la violencia a través de su historia. Fenómeno que se ha agudizado con la siembra de cultivos ilícitos, mucho más rentable que los tradicionales, lo que ha ocasionado la deserción de estudiantes, atraídos por el dinero fácil y la ilegalidad. Dicha actividad hizo a un lado los cultivos agrícolas propios de la zona. Antes de la unificación de la institución muchos de los jóvenes que terminaban la educación básica secundaria no encontraban posibilidad alguna de prosperar, de modo que decidían utilizar las tierras de sus familias para cultivar la Eritroxilum Cocca, menospreciando los cultivos de pancoger. Los estudios indagatorios previos coincidían en la necesidad de crear espacios de retención y formación académica, por tal razón se decidió ampliar la cobertura educativa a la media vocacional con una innovación de carácter agropecuaria. La creación de la granja escolar serviría de laboratorio viviente para facilitar la práctica pedagógica de los docentes. La puesta en marcha de la granja escolar significa que los estudiantes encuentren una manera rentable, legal y productiva de aprovechar la tierra, con técnicas de manejo adecuado para el aprovechamiento máximo de esta. Además, que tengan la posibilidad de acceder a conocimientos en la cría tecnificada de animales (cerdos, gallinas ponedoras, pollos de engorde, cachamas y otros) y su conveniente explotación. Para asegurar la existencia y continuidad de la granja, así como su inserción en la comunidad, el proyecto pretende vincular algunas organizaciones cívicas y sociales del área. Por tal razón el proyecto se concibió como una experiencia educativa, participativa y productiva de algunos agentes de la comunidad. La comunidad educativa visionamos una granja con estas características: - Sea un centro investigativo que se convierta en ejemplo para la creación de

otras granjas. - Reactive el uso de técnicas autóctonas mejoradas contribuyendo a la

construcción de la paz y al mejoramiento socioeconómico de la zona. - Convertirla en una distribuidora local y de exportaciones de cerdos, pollos,

maíz, yuca y otros.

35

- Motive el reemplazo de los cultivos ilícitos por los tradicionales. - Fomente el respeto por el medio ambiente a través de la no utilización de

plaguicidas y abonos químicos.

Objetivo general El diseño, la organización y puesta en práctica de un proyecto autosostenible, destinado a fomentar un cambio en la actitud agropecuaria de la comunidad educativa y en general como un punto de partida hacía el desarrollo de la zona basado en la investigación pedagógica.

Objetivos específicos - Obtener una experiencia pedagógica agropecuaria que sirva de modelo a otras

instituciones educativas del ámbito regional. - Conocer el proceso de la cría de cerdos, pollos de engorde, gallinas ponedoras

y otros. - Lograr un desarrollo sostenible de los criaderos para garantizar la estabilidad

alimentaria de la población en general. - Brindar técnicas pecuarias al educando para que en el futuro puedan crear

fuentes de trabajos. - Fortalecer las experiencias empíricas con el conocimiento científico para

cualificar la producción agraria en la zona.

Metodología Para la ejecución de este proyecto se hizo necesario la interrelación de las áreas pedagógicas con la medicina veterinaria y la agronomía. Por medio de asesorías se prepararon a los profesores en cría de cerdos, gallinas ponedoras, pollos de engorde y cultivos tradicionales de la zona. Por otro lado se tuvo que rediseñar el currículo en ciertos aspectos, principalmente el académico para lo cual se concertaron charlas con el profesor Luis Garavito quien nos orientó en cómo debía ir dirigida la innovación en la institución. Hay que añadir que más de la mitad de la metodología hecha en este proyecto fue producto de las eventualidades inesperadas que sucedían cuando se realizaba una actividad en la granja, lo que ponía de manifiesto la capacidad creativa de los profesores, alumnos y padres de familia.

La situación de Juan José

Antecedentes de la población El corregimiento de Juan José está ubicado en el municipio de Puerto Libertador, departamento de Córdoba. Sus límites son: al norte con el corregimiento de El Brillante, al sur con el municipio de Ituango, al este con el corregimiento de La

36

Rica y al occidente con el corregimiento de Tierradentro, municipio de Montelíbano. Esta población fue ubicada inicialmente en la desembocadura del río Sucio en el río San Jorge con el nombre de Cañas Gordas. En su mayoría los habitantes eran negros venidos de los palenques que existían en la Costa Caribe. Debido a fuertes crecientes de los ríos Sucio y San Jorge, la población fue arrasada y los sobrevivientes se ubicaron en la parte baja del río San Jorge. En el año 1923 la población tenía unas 300 casas de bahareque y bijao, las que denominaban cambuches. Los pobladores eran negros e indígenas. El nombre de la nueva población le viene del misionero Juan José Nepomuceno del Instituto Misionero de Burgos. Este y otro misionero son considerados los fundadores de Juan José. Más tarde, en 1947, el padre Eloy Tato (actual obispo de Magangué), viendo la necesidad de reubicar la población por encontrarse en área de alto riesgo de inundación por el río San Jorge compró una gran finca donde hoy se encuentra ubicada la población. La población creció aceleradamente y para el año 1968 el caserío contaba con unas 150 familias y una población de 900 habitantes. De allí en adelante la población se incrementó aceleradamente debido al ambiente geográfico, hasta los años noventa. Luego por los problemas de orden público y desplazamiento forzoso la población no tiene un número de habitantes estable. Ya que se mantiene en constante migración. La tasa de emigración es constante en los tres últimos años debido a los desplazamientos forzosos y la de inmigración es más o menos de un 10%, la mayoría procede de Antioquia en busca de trabajo, explotación de madera y otros negocios. Actualmente la población cuenta con 17 veredas: La Piedra, La Liboria, El Saltillo, Candelaria, Rancho Grande, Tres Playitas, Salao, El Barro, Río Sucio, Soledad (Alto, Medio y Bajo) Rogero y Rogerito, Guineo, Morrocoy, Cañaveral, La Flecha, Santa Rosa, Mutatá. Es montañoso debido al cruce que de sur a norte hacen las serranías de San Jerónimo y Ayapel, siendo alturas notables los cerros de Mutatá, Mulata, Rogero, Maritú, Alto del Oso y Rogerito. El río más importante es el San Jorge que sirve de límites con Tierradentro. Es navegable hasta Puerto Mutatá. Le siguen en importancia río Sucio y muchísimas quebradas como Soledad, con bellos paisajes naturales, Canturrión, La Balsa, La Flecha, La Mula, La Zumbadora, Rogero, Rogerito y otros.

37

Realidad social Las vías de comunicación son terrestre y acuáticas. La principal es la terrestre con una carretera principal destapada que comunica a Juan José con Puerto Libertador, Montelíbano, la Costa y el interior del país. Esta carretera en tiempo de invierno es difícil de transitar. Sus caseríos sólo cuentan con trochas y caminos. La vía fluvial más importante es el río San Jorge que comunica a Juan José, a través de canoas con motor, con las veredas de El Barro, Río Sucio, Tres Playitas, San Felipe, Cañaveral y Mutatá. El estado nutricional de la población es baja por el gran índice de desnutrición. Las enfermedades más comunes son paludismo, parasitosis, T.B.C; pocas casas tienen letrinas o pozos sépticos, los basureros están en los mismos patios de la casa y hay hacinamiento de familias. La comunidad de Juan José cuenta con un centro educativo que comprende desde el preescolar hasta undécimo grado de bachillerato.

Actividades económicas Las tierras están divididas en parcelas o fincas de 50 a 300 hectáreas, la mayoría sin escritura ni legalización, siendo este un problema para la economía de la zona por no poder acceder a los préstamos de entidades competentes. Sus tierras son apropiadas para cultivos como maíz, arroz, yuca, plátano, ñame, cacao, ajonjolí, ají, papaya, batata, borojó y otras. La agricultura, de la década del noventa hacia atrás, era la principal fuente de ingresos de todos los habitantes, seguida de la ganadería, la pesca, la explotación de madera y la minería. Actualmente, por la situación social y de orden público que vive el país y en especial el corregimiento de Juan José, los campesinos se han visto en la necesidad de abandonar sus fincas y parcelas desplazándose a las cabeceras municipales y del corregimiento. Ocasionando con ello la disminución notable de la producción agropecuaria. La producción de cultivos ilícitos la hacen muchos campesinos que siembran en sus parcelas como otra forma de sustento sin darse cuenta que aunque obtengan mayores ganancias están expuestos a la inseguridad que produce este tipo de actividades por los actores que intervienen en la producción y comercialización; y a la hora de la verdad los mayores beneficiarios son los compradores que vienen de otras partes Pocos son los habitantes que trabajan en actividades como carpintería, comercio de víveres y otros.

38

Características de la población La población en su totalidad es una mezcla de costumbres, rasgos, religión y culturas. Los matrimonios que se conforman por el sacramento son muy escasos; el 80% vive en unión libre. A las familias les falta más integración. Temperamentalmente son alegres, abiertos al diálogo, espontáneos, sinceros, sencillos, humildes, algo perezosos, la mayoría son católicos y el resto pertenece a varios grupos religiosos. La alimentación está basada en productos de pancoger. Las fiestas más importantes son: San José, patrono del corregimiento. En estas fiestas (19 de marzo) toda la población participa de los actos religiosos, culturales y deportivos, santa misa, procesiones, verbenas, fandangos, retretas, carreras de caballos, partido de fútbol y otras. La Virgen del Carmen (16 de julio) y de Santa Teresita por ser la patrona de la institución. Juan José es una población rica en expresiones culturales, manifestadas en el respeto al río y a las quebradas, canto de zafras, semana santa, ritual mortuorio y topolectos.

Criterios y programas de la Granja escolar La Granja Integral Autosuficiente (GIA) maneja el criterio de utilización racional e intensiva de todos los recursos disponibles en beneficio de la familia o de la comunidad. Los programas que atiende son: - Manejo del biodigestor que permitirá tratar ecológicamente los estiércoles y

desechos orgánicos para obtener energía y fertilizantes. - Manejo de suelos y control de la erosión con el empleo de cercas vivas,

plantas de sombrío, cultivos en fajas, rotación de cultivos y utilización de materia orgánica, entre otros.

- Empleo de la lombricultura para mejorar el suelo y su explotación doméstica e

industrial. La lombriz es utilizada para alimentar aves, cerdos, peces y humanos; de ella se extrae harina para la elaboración de concentrados para animales y abono orgánico de gran calidad

- Cría y engorde de cerdos de razas especiales. Nos proporcionarán carne de

buena calidad, estiércol para el biodigestor y las crías mejorarán las especies de la zona.

- Cría de pollos y gallinas para la alimentación (huevos y carne) y la producción

de gallinaza, el mejor abono orgánico que se produce en una granja para hortalizas, frutales y en los estanques para los peces.

39

- La piscicultura como un complemento nutricional importante en la alimentación y fuente de ingresos económicos. En esta actividad estamos usando terrenos no aptos para otras prácticas agropecuarias.

Todo lo anterior no se podría concebir sin una base legal que nos permitiera cumplir nuestros propósitos, de modo que acogiéndonos al Artículo 67 de Nuestra Constitución Nacional y a los Artículos 77, 78 y 79 de la Ley General de Educación reglamentados en el Decreto 1860, específicamente en el aparte del capitulo V Artículo 33 que dice: “... El currículo se elabora para orientar el quehacer académico y debe ser concebido de manera flexible para permitir su innovación y adaptación a las características propias del medio cultural donde se aplica...”

Pasos iniciales de la experiencia Después de un censo realizado en Juan José la población es de 3.300 habitantes, de los cuales 1.800 son desplazados. La concentración educativa Santa Teresita cuenta con el 11.9% de la población censada, 394 estudiantes. A través de la observación directa se notó que esta población no es constante debido a la inmigración y emigración de los habitantes a causa del conflicto armado que azota la zona, generando desequilibrio socioeconómico en un 65% de las estructuras familiares de este corregimiento. Esta situación incide en el bajo rendimiento académico de los estudiantes. Por otra parte, realizada una entrevista a estudiantes de noveno grado se encontró que las posibilidades de continuar estudios técnicos y superiores eran nulas. Identificados estos problemas la institución vió la necesidad de buscar la apertura del nivel media vocacional con la innovación en Agropecuaria, para ello el cuerpo de profesores y directivos pensaron en ese entonces que era necesario la

40

construcción de una Granja Integral Autosuficiente que le brindara a los estudiantes y profesores la posibilidad de recibir e impartir una formación técnico – productiva que atraviese los umbrales de la escuela y surta efecto en Juan José y veredas aledañas. Los datos estadísticos porcentuales fueron obtenidos de entrevistas, encuestas y un censo realizado a mediados del año 2000. Después de estar en funcionamiento la Granja, en el mes de julio del 2001, se hizo una nueva encuesta entre padres de familia y alumnos de la institución para medir el grado de aceptabilidad, arrojando los siguientes resultados: - El 95% de los estudiantes y el 73% de los padres de familias trabajan

activamente en el proyecto de la Granja Integral. - El 100% de los estudiantes y el 90% de los padres de familia están de acuerdo

en que la comunidad participe de las actividades del programa. - Más del 50% de la comunidad, tanto educativa como general, se ha

beneficiado, ya sea comprando los productos de la Granja o vendiéndolos. - El 94% de los estudiantes y padres de familia están de acuerdo en que

continúe y amplíe este proyecto. - El 98% de los padres de familia y estudiantes coincidieron en que las

actividades de la Granja han integrado a la comunidad educativa.

Apoyos Hay que resaltar el papel importantísimo que ha jugado Acción Contra el Hambre en todo el desarrollo del proyecto, colaborando en la búsqueda de recursos económicos para la ampliación de la Granja y capacitación de los docentes encargados del proyecto. De igual modo la Fundación San Isidro aportó su grano de arena en esta obra, visitándonos y premiando a la Granja por la experiencia pedagógica hecha en la institución.

Resultados

41

La ejecución de este proyecto ha arrojado los siguientes resultados: - Integración de la comunidad educativa y la población en general. - Permanencia de los educandos en la institución - Mejoramiento de las condiciones nutricionales de la población - Motivación y sentido de pertenencia de la comunidad educativa hacia la

institución - Articulación de las áreas de estudio a la actividad agrícola - Comercialización de productos a bajo costo, producidos en la granja integral - Obtención de recursos para la autosostenibilidad del proyecto - Motivación del campesinado hacia los productos tradicionales - Aplicación de nuevas técnicas para el mejoramiento de la producción agrícola. - Dificultad en rediseñar el Plan de Estudio Institucional acorde a la nueva

innovación por falta de asesoría especializada en el tema, debido a lo alejado que se encuentra el corregimiento y a las condiciones de orden público que no son las mejores.

- Mejora de la cría de cerdos en la zona.

A manera de conclusión Con base en los anteriores resultados podemos concluir: - La relación teórica-práctica con fines productivos a nivel educativo estimula a

los alumnos. - La participación comunitaria y la permanencia de los estudiantes en la

institución han sido notables desde que el proyecto está en marcha. - Ha generado espacio de sensibilización y concertación para incentivar la sana

convivencia en el ámbito regional. - El conocimiento intelectual de los estudiantes se ha cualificado gracias a la

tecnificación en la práctica de las actividades agrícolas. - Además de ofrecer productos a bajos costos, la Granja Integral deja un margen

de ganancias para reinvertirlo en la institución.

42

43

7. QUEREMOS REHACER LA COMUNIDAD QUE TENÍAMOS ANTES DEL DESPLAZAMIENTO

Por Neder Vargas y William Barbarán

Ubicación__________________________________ Error! Bookmark not defined. Hechos____________________________________ Error! Bookmark not defined. Origen ____________________________________ Error! Bookmark not defined. Aportes logrados ___________________________ Error! Bookmark not defined. Unas reflexiones sobre nuestra experiencia Error! Bookmark not defined.

Una comunidad con fuertes vínculos culturales y religiosos fue desplazada y reubicada. Las nuevas condiciones han creado cambios que resquebrajan la unidad y los dirigentes, preocupados, tratan de mantenerla.

Ubicación Este sector es una comunidad ubicada en la periferia del municipio, conformada por los asentamientos denominados San Clemente, Santa Ana, Villa Madeira y Villa Luz, surgidos a raíz del desplazamiento que origina la violencia que afecta a esta zona. En estos asentamientos se encuentran familias provenientes de Batatas, Urabá antioqueño, Valencia, Nain (lugar de desplazamiento de 120 familias en septiembre del 2000), Murmullo, Congo y Tierralta. Según estudios que hizo Acción Contra el Hambre (ACH), estas comunidades la conforman 192 familias con una población de 1.100 habitantes.

Hechos La comunidad que conforma el caserío de Villa Luz en Tierralta era antes una comunidad de personas trabajadoras y humildes llamada El Novillo. Vivían en una zona considerada Parque Nacional Paramillo. No tenían todas las comodidades pero eran las tierras que les habían dejado sus abuelos y antepasados. Estando en su cotidianidad se presentó un grupo armado en el caserío y por sus propias manos y ley decidieron acabar con la vida de muchos de sus familiares y amigos. Esto lo hicieron de una manera inhumana y salvaje dejando traumas psicológicos en sus vidas. Es doloroso para ellos recordar esto pero es necesario para asimilarlo y sanar sus heridas. Todo esto dejó como consecuencia el total desplazamiento de sus habitantes a Tierralta.

44

Origen Cuando salimos de Nain El Novillo el día 28 de octubre contamos con el acompañamiento de la iglesia evangélica Cristo El Rey de Tierralta, quienes nos dieron alojamiento y nos colaboraron con la salida de Nain en las lanchas. Gestionamos con la Organización Para el Desarrollo Social (OPDS), que es una asociación de iglesias evangélicas y obtuvimos las tierras donde estamos ahora. Villa Luz se encuentra a la orilla de la carretera troncal que comunica a Tierralta con la hidroeléctrica de Urrá. Somos 33 familias que llegamos desplazadas, desde entonces hemos contado con la solidaridad de distintas organizaciones nacionales e internacionales para que nuestra estadía en Villa Luz sea mejor.

Aportes logrados Fuera de los lotes cedidos, la OPDS nos entregó un subsidio para mejorar nuestras viviendas que eran cambuches de plástico y dinero para arrendar tierras y cultivarlas. A pesar de mejorar en algo las viviendas todavía la mayoría nos encontramos en mal estado y a esto hay que agregarle la falta de servicios públicos y el hacinamiento. En cuanto a los cultivos las dos terceras partes de las familias utilizamos tierra arrendada, lo que reduce aún más los ingresos familiares; sólo una minoría posee algún tipo de huertas caseras o animales para consumo (cerdos o aves de corral). Pero eso no era suficiente porque nos estábamos muriendo de hambre y mientras conseguíamos las semillas y cultivábamos, nuestros niños podían sufrir de desnutrición. Como prueba de ello tenemos que nuestra alimentación estaba basada en arroz en un 95%, fríjoles en 1.7% y plátano en 3.3%, es decir, pura harina, lo que genera problema de mal nutrición. Fue así como la fundación humanitaria Acción Contra el Hambre (ACH) quiso ayudarnos en la creación de una olla comunitaria, en la cual cada familia,

45

representada por una mujer, aporta un día de trabajo en la preparación de alimentos y 500 pesos para tener fondos y solventar algunas necesidades que se nos presenten. Nos dio las semillas de arroz, maíz y yuca para cultivar las tierras pero de lo producido hemos donado un porcentaje para la olla comunitaria y el resto lo empleamos como mejor lo creemos. Ahora tenemos el proyecto de las gallinas familiares, siempre con la intención de imitar un poco nuestra comunidad anterior. Estamos construyendo letrinas para hacer nuestras necesidades y un pozo para tener agua potable. Construimos el Centro de Participación Comunitaria donde nos reunimos y compartimos. Además hemos recibido capacitaciones en las áreas de nutrición, agropecuaria, saneoambiental y desarrollo social y comunitario. Para nosotros no ha sido fácil trabajar en comunidad porque anteriormente cada quien hacía lo que mejor le parecía para satisfacer sus necesidades pero ahora tenemos que amoldarnos y ser solidarios para así salir adelante. Otra institución que ha estado con nosotros ha sido Visión Mundial, quienes nos han dado alimentos y la dotación del Centro de participación con sillas, mesas y materiales didácticos para niños.

Unas reflexiones sobre nuestra experiencia Como comunidad vulnerable y desplazada creemos que nuestro desarrollo ha tenido altos y bajos porque en la marcha de los procesos sociales existen aspectos positivos y negativos. A pesar que existen familias desintegradas hemos luchado por crear nuevas familias y apoyar a las que sufrieron la pérdida de alguno de sus miembros. Anteriormente cada quien tenía un rol y lo desempeñaba como tal, ahora estamos luchando para recuperarlo y desarrollarnos como líderes en lo cultural, ambiental y alimentario. Hemos perdido nuestras costumbres, nos ha tocado amoldarnos a otras formas de vida y esto nos ha traído muchas dificultades. Ahora estamos sufriendo de enfermedades que no sufríamos antes a pesar de no tener las mejores

46

condiciones. El paludismo y la hepatitis A nos tienen un poco desmotivados y ya cobró la vida de una niña. Para combatir esta amenaza nos han ayudado con programas de vacunación y brigadas médicas; en la actualidad están capacitando a un líder de la comunidad vecina, Villa Madeira, para la toma de muestras de paludismo. A pesar de todos los inconvenientes, como comunidad pensamos que el balance ha sido positivo porque hemos alcanzado muchos logros. Solos, quizás no hubiésemos podido llegar hasta aquí para compartir esta experiencia con ustedes.

47

8. NO QUEREMOS SER MAS LOS RANCHOS DEL CANAL DEL

INAT

Por Gabriel Flerez Martínez

Reseña histórica del asentamiento Ranchos del Inat ____Error! Bookmark not defined. Algunos datos sobre la población _____________ Error! Bookmark not defined. La falta de organización _____________________ Error! Bookmark not defined. Pautas para la implementación de la metodología Beneficios por Trabajo__________________________________________ Error! Bookmark not defined.

Intervención con la metodología de Beneficios por Trabajo__ Error! Bookmark not defined. Situación actual de Ranchos del Inat __________ Error! Bookmark not defined. Proyecciones de la comunidad _______________ Error! Bookmark not defined. La lucha por los servicios públicos ____________ Error! Bookmark not defined. Las enseñanzas que nos deja la aplicación de los mecanismos para la protección de los derechos ciudadanos Error! Bookmark not defined.

Sin otra posibilidad ocuparon la franja de un canal con aguas contaminadas, al lado de una laguna de oxidación sin mantenimiento. La lucha que han emprendido por la reubicación y la protección de los derechos ciudadanos. Enseñanzas.

Reseña histórica del asentamiento Ranchos del Inat Ranchos del Inat es uno de los más de cuarenta asentamientos subnormales que hay en Montería, ubicado en la parte nororiental de la ciudad. Hubo dos intentos de ocupación ligados a la toma de hecho de la franja derecha del canal colector de aguas administrado por el Instituto Nacional de Adecuación de Tierras (INAT). La primera ocupación ocurrió en 1985, cuando un grupo de más de cincuenta familias, pobres históricos de la ciudad, conformadas por destechados y desposeídos junto a otro buén número de núcleos familiares en situación de desplazamiento forzado por la violencia decidieron invadir. Presentada la acción de hecho, vino la reacción de los propietarios de fincas y predios cercanos al asentamiento, acompañada de la vigilancia de la fuerza pública, quienes presionaron a la administración municipal para que gestionara la reubicación de las familias en el barrio Robinson Pitalúa.

48

La segunda ocupación se sigue llevando a cabo, pues desde 1989 hasta la fecha Ranchos del Inat es centro de recepción de migrantes urbanos de Montería y familias en situación de desplazamiento que provienen de las zonas de conflicto armado en el sur de Bolívar, zona montañosa de Sucre, alto San Jorge y alto Sinú, así como Urabá y norte de Antioquia. La ocupación de este espacio es una expresión del déficit de vivienda que ha caracterizado a Montería por lo menos en los últimos treinta años y cuyos efectos persisten, observándose que aún siguen llegando más familias expulsadas: unas por la degradación del conflicto en las zonas rurales, otras atraídas por la esperanza que “un golpe de suerte” más adelante les conceda una reubicación hacia algo propio.

Algunos datos sobre la población Ranchos del Inat lo constituyen 362 viviendas, habitadas por 412 familias, de ellas un 45% son de reciente desplazamiento (no mayor de dos años) que se confunden con otras que fueron expulsadas hace más de cinco años pero que aún su situación social, económica, de habitad interno, sicológica y familiar permanecen intactas.

La falta de organización Los habitantes carecían de sentido de comunidad a pesar de vivir juntos. No había organización comunitaria, no había solidaridad. Hubo varios intentos de conformar la junta de acción comunal pero resultaron infructuosos por que cada grupo jalonaba para su sector. Los grupos de trabajo que se conformaban no tenían poder de convocatoria.

Pautas para la implementación de la metodología Beneficios por Trabajo Esta metodología consiste en lo siguiente:

49

- Elegir un líder y/o representante de grupo por cada 10 familias (su trabajo es coordinar el trabajo comunitario de los participantes y demás actividades del programa con las familias).

- Reunión con líderes reconocidos o no para escuchar propuestas e identificar posibles acciones de intervención.

- Revisar la existencia de recursos con los que se cuenta para la obra identificada y seleccionada.

- Hacer listado de necesidades de personal y materiales. - Reunión comunitaria para informar e instar a la comunidad a participar en las

actividades. - Identificar y concretar lugar y fecha para primera reunión de inducción y taller

con los participantes que no deben pasar de 40.

Intervención con la metodología de Beneficios por Trabajo Para generar y asignar las actividades del programa Beneficios por Trabajo se tienen en cuenta las habilidades y aptitudes de los participantes, las características de las obras y los recursos con que cuenta la comunidad. Es factible conseguir actividades en las que la fuerza física no es indispensable, están dirigidas a mujeres embarazadas, personas que presentan alguna discapacidad o en edad avanzada como los ancianos. Por lo general las actividades se ubican en tres áreas: Mano de obra, Servicio social, Capacitación. En esta ocasión haremos hincapié en capacitación por ser la actividad que más hemos desarrollado. Esta comprende las siguientes áreas: - Manejo y manipulación de alimentos - Pautas de crianza - Autoestima - Proyecto de vida - Conservación del medio ambiente y salud - Talleres de formación para el empleo - Valores - Liderazgo - Desarrollo espiritual

Situación actual de Ranchos del Inat - La comunidad ha organizado la Junta de Acción Comunal. - Se han conformado grupos de niños y niñas constructores de paz - Y distintos grupos de trabajo en salud, educación, desarrollo económico

(bancos comunales).

50

Proyecciones de la comunidad - Conseguir que la comunidad sea reubicada. - Desarrollar proyectos de generación de empleo e ingresos. - Continuar con el proceso de formación comunitaria.

La lucha por los servicios públicos Gracias a la capacitación y el trabajo de Visión Mundial el cambio fue admirable. Tomamos conciencia que deberíamos organizarnos más y para ello decidimos conformarnos en Junta de Acción Comunal del asentamiento Ranchos del Inat en Montería, la cual nos ha servido para ventilar los múltiples problemas con respecto de los servicios públicos domiciliarios. Las empresas prestadoras de servicios públicos se ensañaron con tanta sevicia y crueldad con esta comunidad que sin mediar palabras ni mucho menos llegar a ningún acuerdo nos quitaron primero la luz eléctrica y luego el agua potable poniendo en peligro gran cantidad de niños enfermos y mujeres en estado de gravidez o embarazadas. Muchas personas tuvimos que trasnochar para podernos suplir del preciado líquido buscándolo en los barrios aledaños. De esta manera nos han violado el derecho a la dignidad humana y el de los niños, el cual prevalece sobre los demás derechos, aparte de los ya vulnerados anteriormente como son los ocasionados por los desplazamientos masivos de los que fuimos objeto por parte de la violencia vivida en nuestro país. Y es que esta lucha por los servicios aún no ha terminado y no sabemos cuando va a terminar puesto que la problemática sigue. Con la empresa Electrocosta, después de haber firmado unos convenios la facturación nos ha llegado con unos precios exorbitantes para nuestra comunidad y no sabemos cómo ni dónde acudir. Con la empresa Proactiva, la que maneja el servicio de agua potable y el alcantarillado de la ciudad, no ha sido posible llegar a ningún acuerdo. Nos estamos sirviendo del líquido porque la Comisión de Regulación de Agua y Alcantarillado (CRA) ordenó no cortar los servicios a los asentamientos subnormales pero las políticas de esta empresa no son las mejores para con los habitantes de estos barrios y en particular con este sector. Porque sin haberle hecho un mantenimiento adecuado y a tiempo a la laguna de oxidación existente en este lugar de la ciudad, comenzó a bombear con más intensidad de lo usual ocasionando una gran inundación por todo el lugar. Cabe destacar que esta laguna nunca se había desbordado por lo que las personas desplazadas se ubicaron en el sitio.

51

Las aguas putrefactas desbordadas llegaron hasta debajo de las camas de estas humildes familias, ocasionando enfermedades infecto-contagiosas como rasquiñas y escozor en la piel e infecciones respiratorias agudas, siendo la más golpeada la población infantil con más de 250 niños y 120 adultos enfermos.

Las enseñanzas que nos deja la aplicación de los mecanismos para la

protección de los derechos ciudadanos Y algo que llama la atención es que los entes gubernamentales han hecho caso omiso ante esta situación. Es tan lamentable que en múltiples ocasiones hemos denunciado los hechos enviando oficios a las distintas instituciones a las cuales les concierne la problemática y en los distintos periódicos y emisoras de la ciudad pero todo resultó negativo. Declaramos la emergencia sanitaria ya que los enfermos pasaban de 400 personas entre niños y adultos, consiguiendo con esto una brigada de salud, solamente con micóticos y ampicilinas. Instauramos acciones de tutela para que se nos protegieran los derechos fundamentales vulnerados y obtuvimos fallos como los siguientes: - En el que solicitábamos la protección de los derechos fundamentales sobre los

servicios públicos domiciliarios, instaurada por el presidente de la Asociación comunal de Montería señor Jacobo Pinedo Castro. El fallo argumentó que el demandante no residía en el asentamiento subnormal, desconociendo los honorables magistrados que dicha Asociación se creó para proteger el bienestar y seguridad de las comunidades de la ciudad, dejando así el peligro latente.

- En otro de los fallos los magistrados argumentaron no tener la veracidad que

las enfermedades las hubiese causado la contaminación o que las personas estuvieran enfermas con anterioridad, por lo tanto no podían concedernos la Acción de Tutela. ¿Qué les parece?.

Y eso que anexamos la copia oficial de la Secretaría de Salud Municipal de Montería donde confirma que las patologías encontradas cuando hicieron la brigada de salud tienen que ver con la contaminación existente ocasionada por

52

el desbordamiento de la laguna de oxidación, que son rasquiñas, escozor en la piel e infecciones respiratorias agudas, entre otras. A manera de consuelo nos dijeron que aquí prosperaba una Acción popular y de grupo por ser un problema de índice colectivo.

Con el fin que se nos protegieran los derechos colectivos en cuanto al medio ambiente existente y la salud, entre otros, instauramos la Acción popular y de grupo. Aconteció lo siguiente:

Después de casi 20 días nos comunicaron que la Acción había sido devuelta porque la fotocopia de la Personería jurídica de la Junta de Acción Comunal no estaba autenticada, por lo tanto no fue admitida la Acción.

Por todo lo descrito anteriormente nosotros los moradores de este asentamiento nos sentimos huérfanos de la verdadera justicia colombiana ya que hemos agotado todo lo que nos correspondía sin recibir siquiera una esperanza por parte del Estado; mientras tanto las enfermedades y el sufrimiento de estas humildes familias siguen latente mientras la contaminación se acentúa más.

53

9. EN MI RANCHITO YA NO VIVIMOS EN CAMBUCHES

Por Grupos de Autoconstrucción

Origen de la experiencia_____________________ Error! Bookmark not defined. El proceso vivido ___________________________ Error! Bookmark not defined. Características _____________________________ Error! Bookmark not defined. Desarrollo _________________________________ Error! Bookmark not defined. Situación actual ____________________________ Error! Bookmark not defined. Impacto Error! Bookmark not defined.

Con lentitud y dificultades construyeron sus nuevas viviendas. Con la experiencia que les dejó el proceso de autoconstrucción crearon dos organizaciones y están gestionando recursos para nuevos proyectos.

Origen de la experiencia El programa de vivienda para desplazados comenzó con la iniciativa del Padre Franco Reghelin, italiano, quien recibía donaciones de personas generosas de parroquias de su país. Parte de estos aportes los destinaba para apoyar proyectos de autoconstrucción para desplazados por la violencia. A partir de estas ayudas se conformó un comité con el apoyo y aval de la Diócesis de Montería a través de Pastoral Social.

El proceso vivido El proyecto de vivienda está ubicado en la margen izquierda del río Sinú, barrio Rancho Grande, sector Mi Ranchito en Montería. Se beneficiaron 21 familias en condición de desplazados. En la mayoría de los casos las familias proceden del campo y de zonas rurales ubicadas en diferentes departamentos como: - Córdoba: Tierralta, Batata y El Tesoro. - Antioquia: Apartadó, Urabá, Necoclí, San Rafael, Piamonte, Sapayal , Cáceres

y La Aguada. - Sucre: San Onofre. Salieron por amenazas, presencia de grupos al margen de la ley, enfrentamientos violentos, masacres, inseguridad y miedo.

54

Esta situación trajo como consecuencia el abandono de tierras, hogares incompletos, desplazamiento forzado, problemas de hambre y enfermedades, falta de alojamiento, dinero y educación, desestabilización emocional.

Características Social. Fueron escogidas familias desplazadas por la violencia de escasos recursos económicos, sin vivienda propia, familias numerosas, con ausencia de uno de sus miembros y con algún proceso de seguimiento de la iglesia. Económico. Los aporte del proyecto fueron obtenidos de los feligreses de algunas parroquias de Italia. El terreno y los materiales fueron donados por el proyecto con un costo aproximado por vivienda de $ 4.500.000. Ambiental. Construyeron las viviendas en lotes urbanizables, ubicados en el perímetro urbano, que no fuera barrio marginal, que contaran con servicios de agua y luz en un medio ambiente sano, social y cultural.

Desarrollo

Logros Vale la pena destacar lo siguiente: - El trabajo se ha hecho con esfuerzo propio, mediante la autoconstrucción.

55

- Las relaciones entre los beneficiarios se ha fortalecido por el trabajo y la solidaridad.

- En un 60% ha habido responsabilidad con el trabajo individual y colectivo. - Hemos contado con el apoyo institucional de Pastoral Social y Secretariado

Nacional de Pastoral Social (S.N.P.S) Bogotá. - En los tres grupos en que se dividieron los beneficiarios se encontraron

muestras de convivencia y apoyo mutuo. - El trabajo fue organizado con base en un plan acordado y aceptado por todos. - Los beneficiarios con conocimientos en albañilería abarataron los costos en

dos de los tres grupos que formaron. - Hubo ayudas alimenticias a quienes se dedican por completo al trabajo.

Dificultades En este aspecto encontramos lo siguiente: - Por disponibilidad de recursos el programa no se adelantó con todos los

beneficiarios al mismo tiempo, fue dividido en grupos de trabajo compuestos por 7 familias cada uno.

- En el primer grupo, las ayudas alimentarias fueron pocas y sólo se ayudó a 2 ó 3 familias.

- El proceso de construcción fue lento por dificultades económicas, el poco o ningún conocimiento existente entre las familias beneficiarias y el no estar acostumbrados a trabajar comunitariamente.

- El segundo grupo no contó con albañil propio y el tercero tuvo dificultades con las relaciones entre las familias. En general hubo casos de intolerancia y negativismo.

- Algunas familias no contaban con la figura paterna, haciéndoseles difícil cumplir con el trabajo que exige la autoconstrucción.

- Faltó responsabilidad de algunos beneficiarios.

Situación actual En la actualidad el proceso se orienta a: - Establecer relaciones e interacción con los vecinos. - Formación de dos grupos comunitarios: el de mujeres Luz y Vida y el Comité

Cívico El Progreso. - Adelantar gestiones institucionales por parte de estos grupos con el fin de

acceder a programas de cooperación. - Capacitar a los beneficiarios en diseño de ropa interior, canastos y comidas

rápidas.

Impacto Con el programa hemos logrado:

56

- Estabilidad emocional de las familias - Solución de vivienda propia - Ambiente sano y agradable - Seguridad - Mejoramiento de la calidad de vida.

57

10. LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ES UNA NECESIDAD APREMIANTE

Por Grupos de Capacitadores

Servicios que prestamos ____________________ Error! Bookmark not defined. Lugares de trabajo Error! Bookmark not defined.

Por sus condiciones de vida la población desplazada es altamente vulnerable a las enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y falta de planificación familiar. Los programas de salud sexual y reproductiva.

Servicios que prestamos El proyecto Lottery o fondos comunitarios es uno de los tantos proyectos que Profamilia ha desarrollado en beneficio de la población desplazada y receptora. Mediante él garantizamos los siguientes servicios: - La información a través de talleres educativos de 20 horas con temas sobre

planificación familiar y métodos usados. - Enfermedades de transmisión sexual y VIH. - Prevención de la violencia intrafamiliar - Infección Respiratoria Aguda (IRA) y Enfermedad Diarréica Aguda (EDA) - Desparasitación - Régimen de seguridad social en salud - Derechos sexuales y reproductivos, entre otros. Al finalizar las capacitaciones se les entrega un certificado y por día de capacitación un refrigerio y material alusivo al tema visto. Llegamos directamente a las comunidades, contactamos con líderes, programamos reuniones en las cuales se les explica en qué consiste la labor educativa y con los que tienen interés y disponibilidad de tiempo iniciamos los talleres. Siempre participan alrededor de 30 personas que tienen el encargo de multiplicar la información recibida en su zona y de esta forma se convierten en miembros de la comunidad que sirven como agentes de prevención. Este proyecto tiene una duración de 36 meses, de los cuales van 24.

58

Lugares de trabajo

Los lugares donde hemos trabajado son: Montería. En los asentamientos marginales Brisas del Sinú, Nuevo Milenio, Casafinca, Ranchos del Inat (sectores I, II y III), El Cerro, La Esperanza, Cantaclaro, Candelaria, 25 de Agosto, Paz de Río, Santa Rosa, El Enjambre, 2 de Septiembre y Mi Ranchito. Cereté. En El Quemao, Retiro de los Indios, Camellón y Chocolate.

Servicios que les ofrecemos Son de varias clases: - Consultas de planificación familiar de acuerdo al método escogido. - Citología vaginal - Consultas de ginecología, pediatría, urología y medicina general. - Planificación definitiva: ligaduras o vasectomía - Campaña de desparasitación - Venta de pastillas, condones e inyecciones. A la comunidad le suministramos

los productos a precios accequibles a sus condiciones.

Logros En los dos años que lleva el proyecto hemos logrado: - Capacitar a 1.004 líderes de Montería, Cereté y Tierralta. - Dictar charlas informativas a 2.674 personas. - Prestar los servicios de

Planificación temporal a 315 personas Consultas de diversificación a 268 personas Cirugía planificación definitiva a 227 personas Citología a 171 personas Desparacitación a 733 personas

Testimonios

Según las evaluaciones que se han realizado en las comunidades las señoras comentan: - El papel de la mujer ha cambiado, ahora son más gestoras de sus propios

cambios, se preocupan más por educarse, capacitándose en todo lo que tiene que ver con los derechos, uno de los cuales es poder decidir si quieren planificar o no y el número de hijos que desean tener.

59

- Otras comentan que planificando les queda más tiempo para compartir con los hijos, darles afecto y sacar tiempo para ella, para arreglarse, verse bien y de esta forma aumentar su autoestima, que por lo general la tienen por el suelo... que no es lo mismo brindarle afecto a 2 niños que a 7.

- Se han ganado un reconocimiento porque han demostrado que las mujeres

tienen los mismos derechos que los hombres, que pueden contribuir con ocupar cargos públicos que antes eran solamente para ellos, que pueden dirigir una comunidad y trabajar en beneficio de todos.

- Que la mujer no es solamente para “parir y parir” sino que es un ser humano que siente, piensa y puede expresarlo, no es traer niños al mundo para morir de desnutrición; por eso es falso que donde comen 2, comen 4 pero comen muy mal. Y sólo de arroz no se alimentan los niños.

- Que las capacitaciones les sirvieron para despertar los sueños que tenían dormidos, que son capaces de pensar, divertirse en grupo y ser más unidas como comunidad.

- Muchas le comentaban a su compañero sobre todos los temas vistos y de que

forma ellos pueden ayudar en la planificación familiar.

60

11. EL APOYO PSICOSOCIAL A NIÑOS Y JÓVENES

Por Grupos de Bemposta

Origen de la experiencia_____________________ Error! Bookmark not defined. Aspectos del programa______________________ Error! Bookmark not defined. Capacitación de los terapeutas Error! Bookmark not defined.

A pesar de los efectos del conflicto y el desplazamiento no hay programas de salud mental conocidos. Los esfuerzos que hacen las ONG: el caso de los terapeutas y multiplicadores populares. Ejemplo a tener en cuenta

Origen de la experiencia Consciente de la necesidad del apoyo psicosocial y acompañamiento individual y grupal a las personas víctimas de la violencia sociopolítica iniciamos entre 1999 y el 2000 el proceso de formación de terapeutas y multiplicadores en salud mental y derechos humanos con el asesoramiento de la Corporación Apoyo a Víctimas de Violencia Sociopolítica Pro-Recuperación Emocional (AVRE) y la participación de equipos de profesores, promotores comunitarios, instructores, coordinadores de Benposta y trabajadoras sociales para un total de 37 capacitados.

Aspectos del programa El programa comprende los siguientes aspectos: - Social: maneja niveles de comprensión en relación con las actitudes y

aptitudes en la integración con los beneficiarios. - Cultural: los intercambios de saberes con personas de otras áreas (Sucre,

Barrancabermeja, Tierralta, Puerto Libertador y Bolívar, entre otras) han permitido asumir posiciones de reflexión en lo de género, derechos y deberes, valores, raíces y otros.

- Ambiental: ha permitido que se cualifique el espacio de relaciones humanas y naturaleza, la que ha ayudado a educar y construir vidas.

- Político: ha permitido incidir en el rompimiento de esquemas asistencialistas, logrando que las personas vayan adquiriendo conciencia de autogestión.

Capacitación de los terapeutas

Los terapeutas y multiplicadores populares en salud mental reciben capacitación durante dos años (una sesión de dos días cada mes) en los temas de derechos humanos, construcción del tejido social, violencia sociopolítica, derecho

61

internacional humanitario, entrevistas individuales y colectivas, manejo de crisis, miedo y duelo, desplazamiento forzoso y otros. El proceso de atención que brindan los terapeutas a los diferentes proyectos y grupos que atienden tiene un seguimiento por parte de AVRE. Periódicamente deben rendir informes de las actividades que realizan y los logros alcanzados. El objetivo fundamental de esta capacitación se centró en dar herramientas básicas a las personas que tienen el contacto con grupos e individuos afectados por el fenómeno de la violencia sociopolítica para que puedan brindarles a las víctimas una mejor calidad de atención y de recuperación emocional que les permita continuar su proceso de vida con dignidad y nuevas posibilidades.

Desarrollo de la experiencia El proceso de atención o acompañamiento tiene en cuenta las siguientes etapas: 1. Aceptación o ingreso. Mediante entrevista al niño y los padres elaboramos una

especie de hoja de vida donde consta la procedencia y los datos familiares importantes.

2. Ubicación dentro de un grupo de formación. De acuerdo con la edad los niños son incluidos en los grupos correspondientes, que por lo regular los componen entre 20 y 40 niños. Los niños pasan de uno a otro grupo, lo que significa grados de formación diferentes. Los grupos son: 7-9 años (jardín), 10-12 (semillero), 13-15 (fuerza joven), 16-18 (prejuventud), 18-25 (jóvenes) y en adelante la comunidad adulta, las madres soñadoras y los ciudadanos comprometidos.

62

En estos grupos reciben formación en valores, participación, unidad familiar, recreación, lúdica, convivencia. Trabajan dos veces semanales, de dos horas cada sesión, con la orientación de un mantenedor o responsable del grupo.

3. Actividades que desarrollan. Ubicado el niño o la niña debe hacer parte de

grupos deportivos (karate, fútbol, microfútbol, baloncesto, voleibol) y/o artísticos (percusión, guitarra, música de viento o de otros instrumentos y danzas).

4. Formación académica. Deben asistir a la escuela, sea la de Benposta u otra institución. En este caso hay permanente contacto de los responsables del programa con los docentes de la otra escuela.

El mantenedor tiene el compromiso de hacer visitas domiciliarias a los niños y padres cada dos meses Los terapeutas y multiplicadores capacitados tienen la misión de atender a niños y jóvenes de ambos sexos y sus familias que hacen parte de los programas de nuestra institución. Para una mejor labor hemos establecido una red de cooperación con Acción Contra el Hambre (ACH), iglesia católica, AVRE, Médicos Sin Fronteras, Consejería en proyectos, escuelas, autoridades y comunidades.

Situación actual En la actualidad algunos de los terapeutas y multiplicadores se encuentran en sus sedes de trabajo y comenzó un nuevo proceso de formación con otros jóvenes, mujeres, madres de familia y técnicos de entidades como María Cano, ACH y Benposta. Empezaron acciones concretas tales como: - Proceso de mediación y resolución de conflictos en el barrio Minuto de Dios. - Atención sicosocial a niños y niñas y sus padres o madres que están en el

proyecto académico de Benposta.. - Acompañamiento a madres de familia en su grupo de formación (Madres

soñadoras). - Capacitación para la mediación y resolución de conflicto en el barrio Robinson

Pitalúa. - Experiencias de atención de emergencia en convenio con otras ONG, la iglesia

y autoridades locales en las poblaciones de Batata (Tierralta) y Juan José (Puerto Libertador).

Logros

- En la escuela de Benposta Montería se atienden 36 niños y niñas

acompañados por un adulto, generalmente la madre. - Acompañamiento al grupo de las madres de los niños y niñas que participaron

en el programa Benposta Cantaclaro.

63

- Proceso de participación con 22 jóvenes en el barrio Robinson Pitalúa para la mediación y resolución de conflictos.

- Recuperación emocional a niños y niñas víctimas de la violencia en Tierralta, Córdoba.

- Réplica de la capacitación como multiplicadores de derechos humanos a 40 jóvenes de grupos juveniles en la ciudad de Montería.

Dificultades

- En la escuela de Benposta a medida que pasan las sesiones de trabajo

disminuye la asistencia de las madres. - La disposición de tiempo ha sido un factor determinante para que el trabajo

con niños y niñas sea eficiente. - La situación de inseguridad en los barrios objetos de nuestro trabajo no ha

permitido un desarrollo continuo del proceso de formación y capacitación. - Falta apoyo económico para los materiales necesarios en los talleres y

jornadas de trabajo. - Temor por los trabajos que hay que realizar en los municipios y veredas del

departamento en permanente riesgo de desplazamiento o ataques.