octavioislas.files.wordpress.com file · Web viewPara Fuentes el problema principal es el divorcio...

43
PONTIFICA UNIVERDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGUSTICA Y LITERATURA HISTORIA UNIVERSAL Nombre: Dennis Medina. Fecha de entrega: 05/01/2019 Profesor: Octavio Islas. El espejo enterado de Carlos Fuentes. El libro de Caros Fuentes “el espejo enterrado” relacionado con la visión del mundo occidental plantea a la llegada de Colón desde un punto de vista crítico y reflexivo: en el que expresa que España estaba atravesando momentos realmente críticos antes de 1492, cuando Colón convenció a los reyes católicos de España (Isabel y Fernando), para que estos financiaran el viaje hacia la ruta de las Indias. Colón por un error geográfico creyó que había llegado a Asia, que fue su principal intención ya que quería alcanzar las tierras de Cipango y Catay. Colón, más que oro, le ofreció a Europa una visión de una nueva Edad de Oro que sería restaurada, Colón había

Transcript of octavioislas.files.wordpress.com file · Web viewPara Fuentes el problema principal es el divorcio...

PONTIFICA UNIVERDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGUSTICA Y LITERATURA

HISTORIA UNIVERSAL

Nombre: Dennis Medina.

Fecha de entrega: 05/01/2019

Profesor: Octavio Islas.

El espejo enterado de Carlos Fuentes.

El libro de Caros Fuentes “el espejo enterrado” relacionado con la visión del mundo

occidental plantea a la llegada de Colón desde un punto de vista crítico y reflexivo: en el

que expresa que España estaba atravesando momentos realmente críticos antes de 1492,

cuando Colón convenció a los reyes católicos de España (Isabel y Fernando), para que

estos financiaran el viaje hacia la ruta de las Indias. Colón por un error geográfico creyó

que había llegado a Asia, que fue su principal intención ya que quería alcanzar las

tierras de Cipango y Catay.

Colón, más que oro, le ofreció a Europa una visión de una nueva Edad de Oro que

sería restaurada, Colón había descubierto el paraíso terrenal y el buen salvaje que lo

habitaba. ¿Por qué, entonces, se vio obligado a negar inmediatamente su propio

descubrimiento, atacar a los hombres a los cuales acababa de describir como “muy

mansos y sin saber que sea mal, ni matar a otros, ni prender y sin armas”; y a darles

caza, esclavizarlos y enviarlos a España encadenados? Al principio Colón dio un paso

hacia la edad dorada. Pero pronto, a través de sus propios actos, el paraíso terrenal fue

destruido y los buenos salvajes de la víspera fueron vistos como esclavos y buenos para

el trabajo y ser oprimidos.

Desde entonces, el Continente Americano ha vivido entre el sueño y la realidad, ha

vivido el divorcio entre la buena sociedad que deseamos y la sociedad imperfecta en la

que realmente vivimos. Hemos persistido en la esperanza utópica porque fuimos

fundados por la utopía, porque la memoria de la sociedad feliz está en el origen mismo

de América, y también al final del camino, como meta y realización de nuestras

esperanzas.

Según el autor la crisis que nos empobreció también puso en nuestras manos “la

riqueza de la cultura”, En esto estoy en desacuerdo con el autor ya que si había una rica

cultura em las diferentes regiones de América y tenían una tradición conciencia social y

ordenada, devuelta en el tema principal según el autor dice que esta conquista nos

obligó a darnos cuenta de que no existe un solo latinoamericano, desde el Río Bravo

hasta el Cabo de Hornos, que no sea heredero legítimo de todos y cada uno de los

aspectos de nuestra tradición cultural. Esta tradición que se extiende de las piedras de

Chichen Itza y Machu Pichu a las modernas influencias indígenas; y de la pintura y la

arquitectura del Barroco Colonial a la Literatura Contemporánea de Jorge Luis Borges y

Gabriel García Márquez; y de la múltiple presencia europea.

La crisis de la monarquía española urgía económicamente; en nombre de conseguir

la unidad basada en las propuestas religiosas cristianas y la búsqueda de la nobleza de

castas; llevo a los monarcas a destinar gran cantidad del recurso atacando a Granda y

expulsando a los musulmanes de tierra santa y obligando a los judíos a convertirse al

cristianismo o serían expulsados. Estas medias destruyeron económicamente a la

monarquía puesto que los expulsados (judíos, musulmanes y paganos) eran la principal

fuente de ingresos para su economía al: recaudarles impuestos, o siendo contribuyentes

activos.

Para Fuentes el problema principal es el divorcio entre la sociedad idealisada en

conjunto con la sociedad real o impuesta, bárbara e imperfecta. Varios de los

exploradores tenían en su concepto de una España de culturas variadas: moros,

musulmanes, cristianos, etc. conviviendo en paz y ayudándose mutuamente, pero esa

imagen fue borrada de la esfera pública por la propia monarquía en 1492 con el uso de

la espiral del silencio que se conoció como la casa de brujas y la expulsión de las

diferentes manifestaciones religiosas. Lo que los colonizadores posteriores no

concibieron de igual manera; vieron al “Nuevo Mundo” para saquear las riquezas ,

convertir (obligar) a los nativos al cristianismo e imponer sus tradiciones y cultura sobre

los habitantes que estaban allí; se comprometieron y originaron nuevas castas.

Después de algunos años, Carlos Fuentes replantea la situación del “descubrimiento”

y la idiosincrasia que Europa implantó en América, lo cual hace reflexionar sobre los

diversos pasajes y cuestiones que componen la imagen de un continente herido, que no

cierra aún las herías de una colonización impuesta, muy distinta a la que en sus inicios

Colón se planteó.

La idea e identidad de los pueblos en América arrojan una interrogante muy precisa

y la concepción de las diferentes posibilidades de configurar el discurso de la posición

de España en América; la España que fue puente de la modernidad o la España de la

inquisición de la barbarie de la colonia. Pero centralmente Fuentes escribe este texto

tratando de analizar la conducta de los conquistados haciendo un importante énfasis

sobre la situación social, política e ideológica de América.

A través de España, las Américas recibieron en toda su fuerza la tradición

mediterránea. Porque si España es no sólo cristiana, sino árabe y judía, también es

griega, cartaginesa, romana, y tanto gótica como gitana. Quizás tengamos una tradición

indígena más poderosa en México, Guatemala, Ecuador, Perú y Bolivia, o una presencia

europea más fuerte en el Caribe, en Venezuela y en Colombia, que en México o

Paraguay. Pero España nos abraza a todos; es, en cierta manera, nuestro “lugar común”.

España, la madre patria, es una proposición doblemente genitiva, madre y padre

fundidos en uno solo, dándonos su calor a veces opresivo, sofocantemente familiar,

meciendo la cuna en la cual descansan, como regalos de bautizo, las herencias del

mundo mediterráneo, la lengua española, la religión católica, la tradición política

autoritaria – pero también las posibilidades de identificar una tradición democrática que

pueda ser genuinamente nuestra, y no un simple derivado de los modelos franceses o

angloamericanos.

LA VIRGEN Y EL TORO

Varios traumas marcan la relación entre España y la América española. El primero,

desde luego, fue la conquista del Nuevo Mundo, origen de un conocimiento terrible, el

que nace al estar presentes en el momento mismo de nuestra creación, observadores de

nuestra propia violación, pero también testigos de las crueldades y ternuras

contradictorias que formaron parte de nuestra concepción. Los hispanoamericanos no

podemos ser entendidos sin esta conciencia intensa del momento en que fuimos

concebidos, hijos de una madre anónima, nosotros mismos desprovistos de nombre,

pero totalmente conscientes del nombre de nuestro padre. Un dolor magnífico funda la

relación de Iberia con el Nuevo Mundo: un parto que ocurre con el conocimiento de

todo aquello que hubo de morir para que nosotros naciésemos: el esplendor de las

antiguas culturas indígenas.

En nuestras mentes hay muchas “Españas”. Existe la España de la “leyenda negra”:

inquisición, intolerancia y contrarreforma, una visión promovida por la alianza de la

modernidad con el protestantismo, fundidos a su vez en oposición secular a España y

todas las cosas españolas. En seguida, existe la España de los viajeros ingleses y de los

románticos franceses, la España de los toros, Carmen y el Flamenco. Y existe también

la madre España vista por su descendencia colonial en las Américas, la España ambigua

del cruel conquistador y del santo misionero, tal y como nos los ofrece, en sus murales,

el pintor mexicano Diego Rivera.

El primer capítulo, se aprecia claramente el símil y valor histórico de loreligioso del

cristiano y su presencia e influencia dentro de los países hispanohablantes. “La virgen y

el toro”. El contexto para Fuentes, puede ser hasta descuidado en el análisis de la

situación de América Latina, y es lo que revaloriza sus reflexiones, por ejemplo, el

problema de la conciencia de las clase sociales y el empoderamiento de los sectores

vulnérales de la sociedad, cuyo mayor peligro es el desafiarse y revelarse entre ellos

mismos, según el libro los latinos tenemos una intolerancia propia y un muy marcado

desprecio a nuestros orígenes.

Fuentes asemeja el mapa de España con la piel de un toro despellejado cuya piel

sirve para fabricar los tambores, del cual, refleja la indiferencia de la realidad latina y

que débilmente es sostenida. España es un reflejo de la multiculturalidad y que su “

imagen” ha sido tallada por medio oriente, norte del áfrica , celtas y romanos. La visión

y concepción de los mediterráneos e ibéricos se asemeja a la imagen del toro; que para

Fuentes representa diversas concepciones de singularidad de los españoles con respecto

de la repetitividad del toro como un animal que construye una imagen de un asunto

romántico de la fuerza o violencia del animal además de la relación muy marcada entre

la tradición española con este animal. El toro para Carlos Fuentes, no solamente su

imagen se estanca en esa posición; un viaje a Altamira se percató la figura de dos

bisontes pintados en una bóveda sellada durante periodos prehistóricos. Otra de una

fabulosa representación de toros guardianes; pero sin duda la representación más

conocida y que se concibe dentro de la cultura popular es la del Guernica de Piacasso

que simboliza el cambio y nuevo rol de este animal en la construcción de la figura

característica española.

Por tal motivo, la representación máxima de la hispanidad no está ligada solamente a

la bestia, Fuentes es enfático en analizar que el hombre el asesino y domador del toro,

un matador. El matador para Fuentes es la alegoría máxima de la tragedia de la relación

del hombre con lo oculto, imperceptible y desconocido algo que no es propio de su

naturaleza. La supervivencia está por encima de la razón. La imagen del toro queda

netamente para la duración de una hipocresía escudada en la admiración por estos.

La virgen como figura de consuelo Particularmente la idea e imagen de una “ madre

promulgada por el cristianismo durante la colonia significo un retroceso en la

construcción e idea de empoderamiento de los pueblos indígenas en América. Se

encontró en la virgen la imagen de sumisión indirecta del poder ejercida sobre los

oprimidos, brindándoles un camino de esperanza y que cualquier mal era netamente

producto de los deseos extraterrenales y que no se podía cuestionar la voluntad de esta.

La figura materna a lo largo del tiempo significó la creación de un poder de ampro y

consuelo para los desplazados de desamparados. Esta idea tiene su sustento en lo que el

propio Fuentes hace énfasis en los vestigios encontrados de la Dama de Baza, que fue

encontrada en el año de 1971; su figura retrata a una mujer sentada en trono, con una

paloma en la mano y con varios anillos. ( simbolizando la autoridad y protección de una

propia madre).

Esta representación para Carlos Fuentes, simboliza la figura virginal y de pureza que

mantuvo la fe vivía en España como símbolo inquietante de veneración y moralidad. El

cristianismo alimentó constantemente la imagen de la España “descubridora” y “ guía

de la verdad” por sobre los pueblos nativos de América. La figura de un Dios padre

creador omnipotente poco a poco se apoderó como sostén de los afligidos ligados a

causas ajenas a nuestra idea trágica y mártir de su hijo Jesús por el bien humano.

LA CONQUISTA ESPAÑOLA

Particularismo, Guerra de guerrillas, individualismo. Plutarco escribe que los

comandantes españoles se rodeaban de un grupo de leales llamados “solidarios”,

quienes consagraban sus vidas a la del jefe, muriendo con este. Pero, al descubrir que

los iberos rehusaban la federación, que sentían lealtad solo hacia su tierra y sus jefes, los

romanos fueron capaces de derrotarlos de una manera semejante a la que habrían de

usar para derrotar al Azteca y al Inca: gracias a la tecnología superior, desde luego, pero

gracias también a recursos superiores de información. Al darse cuenta de que los

pueblos mexicanos eran un mosaico de particularismos sin alianzas más amplias que la

fidelidad a la localidad y al jefe, Cortés derroto a los aztecas de la misma manera que

Roma derrotó a los iberos

La conquista es el hecho medular en la configuración de la historia de los pueblos

Hispanoamericanos, particularmente nace o se concibe la idea del individualismo, se

dejó de lado a los grupos y colectividades. Los conquistadores españoles, se fijaron

mucho en el desarrollo y desenvolvimiento de los pueblos en América, y optaron a

manera de caudillos el quebrantamiento colectivista por singularista. Es importante

reafirmar que los imperios nativos de América como el Azteca tenía cierta fijación por

el particularismo que fue una herida sensible a la cual había expandir y Henan Cortés de

alguna forma u otra irrumpió categóricamente dentro de la sociedad destruyéndola y

colonizándola.

Por otro lado, la conquista española optó por nuevos caminos y dejó en segundo

plano el mercantil y se dedicó al saqueo de las nuevas tierras. España, por supuesto, con

la gran cantidad de oro recauda y saqueada, desvió la mayoría de los recursos para las

guerras en el Mediterráneo enfrentando a Roma y el norte a África. Para fuentes, el

conflicto Romano-Español se puede comprender a través del absolutismo y luchas

encarnizadas por recursos naturales, pero que termino configurándose de una manera

particular y fue la sedición que promovió cambios entre acuerdos de las ciudades. Todo

esto debido al abandono de Grecia que dejo en España contra la pared, lo que obligo a

nuevas alianzas que de laguna u otra forma derivaron el fortalecimiento de sus

dominios.

Durante un largo periodo de tiempo Roma fue un aliado fundamental de los

españoles, esto antes de las invasiones de los musulmanes, lo que fortaleció aún más la

conquista de 1492 en América. Con esa alianza se establecieron además nuevas

tradiciones, que moderaron la concepción del mundo de los descendientes españoles

envidaos a América para una “repoblación” y mezcla de casas. El particularismo de que

Carlos Fuentes menciona en el capítulo pasado constituye un eje importante pues para

bien o para mal, como el propio Fuentes señala, “distinguieron claramente las

intenciones y la sociedad española que amentaría su poderío con los romanos y

consolidación de los pueblos ibéricos”. (Fuentes, 1992)

Los pueblos ibéricos consolidaron su localidad y a partir de ellos nacen dos hechos

particulares; el primer hecho se lo ve de una manera negativa por parte de los

historiadores ya que no se constituían como grandes organizaciones militares como la

romana. Y el segundo hecho se puede comprender que funciona de manera

complementaria ya que de manera casi sorprendente los iberos tejieron una red de

defensa casi inexpugnable ofreciendo grandes resistencias prolongadas que permitieron

sostener a los romanos.

LA RECONQUISTA ESPAÑOLA

Aquí yace, también, el santo que, en su lecho agónico, recibió la hostia hincado, con

una soga atada al cuello a fin de significar su humildad ante Dios y la profunda

conciencia de sus propios pecados. Y aquí yace el humanista que apeló al Papa para

proteger a los judíos españoles y salvarles de la obligación de usar estigmatas

degradantes en sus ropas.

La tumba de San Fernando ostenta inscripciones en las cuatro lenguas de la

continuidad cultural de España: el latín, el español, el árabe y el hebreo, esto es, las

lenguas de los tres monoteísmos: el Cristianismo, el Islam y el Judaísmo. A Fernando le

gustaba ser llamado el soberano de las tres religiones, igualmente respetuoso de todos

los “pueblos del libro”, los Testamentos, el Corán y el Talmud. De esta forma, aunque

la practica política le impulsaba a combatir a los moros, su misión espiritual fue la de

reconocer la singularidad europea de España como la única nación donde judíos,

cristianos y moros convivían.

Pero la coexistencia cultural, en tanto política explicita de un monarca español,

alcanzó su verdadero apogeo durante el reino del hijo de San Fernando, Alfonso X De

Castilla, quien en 1254 le otorgó su cedula a la mayor universidad de España en

Salamanca y creó su biblioteca, convirtiéndola en la primera biblioteca de Estado con

un bibliotecario pagado por el gobierno. De tal manera, la universidad y la biblioteca de

Salamanca son el digno símbolo de un rey que en su propio tiempo fue llamado El

Sabio.

El rey Alfonso trajo a su corte a un grupo de intelectuales judíos, así como

traductores árabes y trovadores franceses. A sus pensadores árabes y judíos encargó

traducir la Biblia al español así como el Corán, la Cábala, el Talmud y los cuentos

indostánicos. Con los intelectuales judíos escribió la monumental “Summa” de le Edad

Media española que incluye la compilación legislativa, “Las siete partidas”, el tratado

judicial, “El fuero real”, los tratados de Astronomía y las dos grandes historias de

España y del mundo. La corte tricultural de Alfonso incluso tuvo tiempo de escribir el

primer libro occidental sobre un juego árabe, el ajedrez, (cuyo movimiento más

definitivo, el jaque mate, es una traducción del árabe, “Shah’kakh maat”, “matad al

Shah”.

El propósito de esta extraordinaria hazaña de la inteligencia medieval fue consignar

todo el conocimiento accesible en ese tiempo. En este sentido, fue una continuación de

la labor previa emprendida en Sevilla por San Isidro. El resultado fue una suerte de

enciclopedia antes de las enciclopedias que tan de moda se pusieron en el siglo XVIII.

Pero el hecho más llamativo es que el rey de Castilla tuvo que llamar a la inteligencia

judía y árabe para cumplir esta tarea. Y no es menos elocuente que los escritores judíos

hayan sido quienes insistieron en que las obras se escribiesen en español y no, como era

entonces la costumbre académica, en latín, porque el latín era la lengua de la

cristiandad. Los judíos de España querían un conocimiento diseminado en la lengua

común a todos los españoles: cristianos, judíos y conversos. La futura prosa de España

proviene de la corte de Alfonso y es, en esencia, el lenguaje de las tres culturas. Dos

siglos después del rey sabio, los judíos continuaban usando la lengua vulgar para leer

las escrituras, comentarlas, escribir la filosofía y estudiar astronomía. Puede decirse que

los judíos fijaron y circularon el uso de la lengua española en España.

España a lo largo del tiempo se constituyó como espacio entre la multiculturalidad de

Europa que daba paso a las diferentes manifestaciones religiosas, antes de la caza de

brujas declarada por el rey en 1492. La zona ibérica se convirtió en punto geográfico

necesario para el comercio y el cruce hacia las diferentes regiones que di dividan

Europa con África y Asia.

La consagración de España como punto máximo de las diferentes expresiones

religiosas, se las puede constatar en la tumba de San Fernando , y esta, evidencia, aquel

conglomerado donde percibe varias lenguas que se manejaban en Iberia y España;

respectivamente; el español, hebreo, árabe; las cuales hacían referencia a las principales

regiones de la época: el cristianismo, el judaísmo y el islam. Eso, debido a que el Rey

Fernando le gustaba las tres manifestaciones religiosas ya que los consideraba como “

manifestaciones sagradas del libro”. De esta forma ( antes de la expulsión de judío y

musulmanes), Fernando consideraba a España como la única nación donde se podía

convivir con tres dogmas más importantes.

El reinado de Alfonso X, se consolido como uno de lo mas importantes, incluso fue

llamado “ El Sabio”, por sus magnificas aportaciones a la diversidad y unidad de los

pueblos. Frenando creo la biblioteca de Salamanca y haciéndola la primera biblioteca

del estado junto a la universidad son uno de los mayores logros del rey. Pero como

Fuentes es preciso en manifestar en el desarrollo del anterior capitulo, esa coexistencia

terminó siendo trágica para los españoles, pues con la caza de brujas hacia los judíos,

las obras y todo lo logrado por Alfonso X, desmoronó.

Precisamente, el Rey Alfonso, promovió lo que serpia la futura prosa de España usando

el lenguaje de las tres culturas. Un par de siglos después los judíos, musulmanes y

cristianos continuaron utilizando esta lengua expandiendo así la rica cultura que se

había conjurado entre las alianzas de estos tres pueblos.

Algo a destacar y que Fuente señala, es que las cortes estaban conformadas por grupos

de intelectuales y reconocidos judíos, que contaban además con la importancia de los

traductores franceses, quienes años después fueron quienes tradujeron la biblia y el

Corán al español respectivamente.

LA EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS

Las consideraciones que guiaron a la política de Isabel y Fernando no sólo fueron

religiosas. Su interés incluía aumentar el caudal de la monarquía con la expropiación de

la riqueza de las más industriosas castas de España. Es verdaderamente irónico que los

beneficios inmediatos que la Corona unida recibió fueran apenas una pitanza

comparados con lo que, mediata e inmediatamente, perdió. En 1492, de una población

total de siete millones, sólo había en España medio millón de judíos y conversos. Sin

embargo, una tercera parte de la población urbana estaba formada por descendientes de

judíos. El resultado fue que un año después del edicto de expulsión, las rentas

municipales de Sevilla descendieron 50 por ciento y que Barcelona conoció la

bancarrota municipal.

En el año de 1492, debido a las presiones políticas y los escasos recursos el reinado

de Isabel y su esposo Fernando de Aragón tomo una de las peores y condenatorias

medias de la historia española que se inició con la expulsión de judíos y musulmanes.

Los reyes ante intentos desperrados por la obtención de recursos depositaron toda su

confianza en Colón, quien emprendería el viaje de conquista hacia las indias zarpando

desde el Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492, en sus tres embarcaciones: La pinta, La

niña y Santamaría.

Las medidas tomadas por los reyes, por supuesto no fueron solo de carácter religioso,

sino, sus consideraciones fueron, como ya se señaló, sumar el flujo de recursos; de tal

forma que la política impuesta significo la expropiación a las familias y comerciantes

más aculados de aquel entonces (los judíos) y, quienes se negaban serían expulsados o

incluso sentenciados. Para Carlos Fuentes resulta totalmente irónico dicha situación,

pues los recursos recaudados mediante dicha expropiación fueron desvanecidos

rápidamente con más de los que se había invertido para dicha política. Los datos

recopilados en el texto de Fuentes son reveladores, la población de judíos en España

antes de 1492 era de 7 millones de judíos, y con la nueva política de los reyes, bajó

abromadamente a tan solo medio millón; entre ellos judíos convertidos al cristianismo.

Uno de los aspectos que más destaca Carlos Fuentes y paradójicamente significaron

un golpe en la idiosincrasia de los reyes y España es la publicación de La Celestina,

escrita por Frenando de Rojas después de la expulsión de los judíos. Fernando Rojas,

quien, por cierto, era descendiente de judíos, escribió esta obra siendo un estudiante de

la universidad de Salamanca. Rojas significó el vislumbra miento de la comunidad

judío, gitana y musulmana., a través de las realidades históricas de su obra, donde

aparecen grandes manifestaciones en contra de la moralidad, el cristianismo, los reyes y

la burguesía.

Para los reyes Isabel y Fernando esto significó una bofetada en su visión unitaria de

la cristiandad, la moralidad y sus intenciones de expansión territorial – racial.

Indudablemente, estas contradicciones eran visibles y respondían rápidamente a la

experiencia histórica de España por los Romanos y luego sensiblemente esta expulsión

de judíos en 1492. España era un mar de contradicciones e irónicos, y para Fuentes la

única forma de liberarse fue el entrar en contacto con otros pueblos de otra casta es

decir de otra región y cultura.

LA MUERTE DEL INDIGENISMO

El estado sucesor de los toltecas, y la Nación final del antiguo mundo

mesoamericano, fue el de los aztecas. La larga marcha de los aztecas desde los desiertos

de Norteamérica, desde Arizona y Chihuahua hasta el centro de México, se fijó en la

visión de un águila devorando a una serpiente sobre un nopal en una isla en un lago. Los

aztecas fueron conducidos hasta este lugar por su feroz dios de la Guerra,

Huitzilopochtli, cuyo nombre significa “El Mago Colibrí”, y por su sacerdote, Tenoch.

Cuando llegaron al sitio predestinado, fundaron su ciudad, Tenochtitlan, sobre las islas

y pantanos de los lagos, en el año 1325. A la ciudad le añadieron un prefijo, “México”,

que significa “el ombligo de la Luna”. Es la más Antigua ciudad viva de las Américas.

De acuerdo con las crónicas, los aztecas eran despreciados por los habitantes previos del

valle central, descendientes de los Toltecas, quienes llamaron a los aztecas “el último

pueblo en llegar”, “todos los persiguieron”, “nadie quería recibirlos”, “carecían de

rostro”.

Y, sin embargo, por debajo y por encima, pululando cerca de los dioses, los

sacerdotes y los guerreros, existía en Meso América toda una sociedad, vivaz y sensible,

circulando alrededor de las pirámides y creando los valores de la continuidad cultural de

las Américas. Esta tradición habría de convertirse en una de las más fuertes realidades

con las que estas sociedades darían respuesta al encuentro con Europa.

Quetzalcoatl fue el principio dador de vida de la sociedad azteca, en oposición a

Huitzilopochtli, artífice de la Guerra y de la muerte. Tan importante para el mundo

indígena como Prometeo o Ulises para el mundo mediterráneo, o Moisés para la cultura

judeocristiana, Quetzalcoatl también fue un exiliado, un viajero, un héroe que se fue y

prometió regresar. Como los otros, su mito vive a través de múltiples versiones y

metamorfosis, pero trascendiéndolas y enriqueciéndolas todas.

Los grandes festivales del mundo azteca no eran sino la expresión externa,

ceremonial, de un tiempo en el que la naturaleza y el destino se daban la mano, eran

vividos como mito y, como mito, no solo representados sino vitalmente creídos. Ningún

ejemplo mejor que el de una de las versiones de la leyenda de Quetzalcoatl, transmitida

al padre Bernardino de Sahagún en México por sus informantes indígenas. De acuerdo

con esta versión del mito, uno de los dioses menores del panteón indígena, un ser oscuro

y eternamente joven llamado Tezcatlipoca, cuyo nombre significa “El Espejo

Humeante”, les dijo a los otros demonios: “Visitemos a Quetzalcoatl, y llevémosle un

regalo.” Se dirigieron al palacio del dios en la ciudad de Tula y le entregaron el regalo,

envuelto en algodón. “¿Qué es?”, preguntó Quetzalcoatl mientras desenvolvía el

obsequio. Era un espejo. El dios se vió reflejado y gritó. Creía que, siendo un dios,

carecía de rostro. Ahora, reflejado en el espejo enterrado, vio su propio rostro. Era,

después de todo, la cara de un hombre, la cara de la criatura del dios. Así, Quetzalcoatl

se dio cuenta de que al tener un rostro humano, debía, también, tener un destino

humano.

Los demonios nocturnos desaparecieron vociferando alegremente y Quetzalcoatl, esa

noche, bebió hasta el estupor y fornicó con su hermana. Al día siguiente, lleno de

vergüenza, se embarcó en una balsa de serpientes navegando hacia el Oriente. Prometió

que regresaría en una fecha fija, Ce Acatl, el día de la caña en el calendario azteca.

Cuando los tiempos del destino y la naturaleza coincidían bajo un símbolo de pavor,

el universo indígena era sacudido hasta las raíces y el mundo entero temía perder su

alma. Esto es exactamente lo que ocurrió cuando, después de una espantosa serie de

augurios, el capitán español Hernán Cortes desembarcó en la costa del Golfo de

México, el Jueves Santo de 1519.

EL NUEVO MUNDO:

Después de la huida de los españoles, el único imperio vulnerable fue el Incásico, allí

os españoles saquearon y atacaron a uno de los imperios más importantes en América.

Cabe recalcar como destaca Carlos Fuentes, ningún soldado español fue asesinado o

atacado como sucedió en México. A pesar de que Huayna Cápac, había profetizado

algo similar en donde llegarían embarcaciones con hombres de largas barbas a destruir

nuestro mundo. De esta manera la conquista que se ejerció sobre el imperio Inca fue

lapidaria; las reacciones fueron en cadena; la captura de Atahualpa, la invasión

española, la división de los territorios entre Huáscar y su hermano. Todo esto durante

los años 1536- 1544, que fueron los años fulminantes para los grandes imperios

americanos. Quienes en 1572 estaban prácticamente liquidados.

Todas estas atrocidades fueron veneradas y dadas el beneplácito por la corina,

quienes casi incluso los llegaron a ver como héroes y descubridores que brindaron o

dotaron de “conocimiento” a los pueblos de América; incluso varios de ellos llegaron a

señalar que los aborígenes y habitantes de América no tenían alma y que no podían ser

considerados humanos.

PADRE Y MADRE

La maravillosa capilla de Tonantzintla cerca de Cholula, en México, es una de las

más llamativas confirmaciones del sincretismo como elemento dinámico de la cultura

de la contra conquista. Lo que aquí ocurrió se repitió a lo largo y ancho de la América

Latina. Los artesanos indígenas recibieron grabados de los santos y otros motivos

religiosos de manos de los evangelizadores cristianos, quienes les pidieron reproducirlos

dentro de las iglesias. Pero los antiguos albañiles y artesanos de los templos indígenas

querían hacer algo más que copiar. Deseaban celebrar a sus dioses viejos, al lado de los

nuevos dioses, pero esta intención hubo de enmascararse mediante una mezcla del

elogio de la naturaleza con el elogio del cielo, fundiéndolos de manera indistinguible.

Tonantzintla es, en efecto, una recreación indígena del paraíso indígena, blanca y

dorada, la capilla es una cornucopia de la abundancia en la que todas las frutas y flores

del trópico ascienden hacia la cúpula, hacia el sueño de la abundancia infinita. El

sincretismo religioso triunfó y, con él, de alguna manera, los conquistadores fueron

conquistados.

En Tonantzintla, los indígenas se pintan a sí mismos como ángeles inocentes rumbo

al paraíso, en tanto que los conquistadores españoles son descritos como diablos

feroces, bífidos y pelirrojos. El paraíso, después de todo, puede ser recobrado.

SIGLO DE ORO

En este siglo Cervantes revoluciona el mundo de las letras con la pareja más

importante de la literatura; Don Quijote de la Mancha un escudero y su Hidalgo Santo

Panza. La unión entre el deseo de la utopía con la cruda y ferviente realidad que aqueja

al mundo. Un soñador con personaje picaresco de la supervivencia marginal. Con este

texto, Miguel de Cervantes funda lo que hoy en día conoceríamos como la novela

moderna. A pesar de los turbios tiempo que España se contaba la llegada de los textos

de Cervantes condicionan los puntos de vista que pueden existir con la realidad a través

de pasajes inolvidables del caballero andante ( Don Quijote).

España y la modernidad se encaminaron directamente en el mundo de los libros y las

palabras y quienes muchos aseguran , por cierto, que fue el Nuevo Renacimiento para el

mundo español que se basaba en los vientos de cambio y las múltiples interpretaciones

del pensamiento contemporáneo a través de este célebre personaje que se convirtió en

incono del siglo de oro español.

EL BARROCO DEL NUEVO MUNDO

Para el nuevo mundo, el desarrollo humanístico de la celebración corporal como el

espíritu rebelde invadió rápidamente al conteniente americano. La legada de la cultura

afro desde África se tornaba gran parte del sector occidental del conteniente y el caribe.

Este segmento histórico sirvió para que Fuentes considere la importancia e influencia de

la cultura negra dentro del continente americano luego del posicionamiento español

dentro del continente.

Escritores de la talla de José Martí , revindicaron la influencia de la cultura negra en

el ámbito cultural y artístico que sirvieron de ejemplo para conocer la idiosincrasia

fundada dentro de este tipo de castas, que dentro del escalafón social de la colonia eran

considerado lo más bajo junto con los zambos.

PARA COMPRENDER EL SIGLO ESPAÑOL.

Carlos Fuentes manifiesta la importancia de tres acontecimientos fundamentales para

comprender la realidad española manifestada en la consolidación de la conquista de los

pueblos americanos:

La revolución Francesa

La independencia de Norteamericana

Invasión de Napoleón a España

Estos tres momentos históricos hacen a Fuentes reflexionar profundamente sobre la

posibilidad de que si era posible expulsar a los colones e instaurar un nuevo orden em

América; ¿ estábamos en condiciones? ¿Cómo lo íbamos a hacer? ¿de qué manera y

para qué?, son varias de las preguntas que Carlos Fuentes se cuestiona enfáticamente;

además de la clara intención de ser poder crecer como sociedades modernas, hablar de

libertad e instaurar una identidad propia. ¿podría habar sido posible? ¿Había los

medios?

De acuerdo con las reflexiones de Fuentes se acercan más a la posibilidad, ya que las

decisiones de actuar unidamente eran casi incompatibles, pues estaban ya ligadas a

intereses muy poderosos, y no podrían efectuarse de la manera en que algunas grandes

figuras del continente europeo sí lo consiguieron. Napoleón, por ejemplo, quien fue

expulso después de independencias provisiones que terminaron más en reinstituir al rey

Fernando que después de las prominentes intenciones de separarse de la corona.

En América se dieron casos similares de insurrección de forma mas de modo, en los

años 1800 se dio la expulsión y persecución de los jesuitas, de los que escribieron

algunos libros y crónicas sobre la idea de exilio y expulsión de la religión católica

dentro del continente. Varias de estas decisiones se vieron truncadas debido al fuerte

posicionamiento de la religión en el continente promulgadas por altos clérigos,

intelectuales, oficiales del ejército, entre algunos más que decidieron darle continuidad

y lealtad a la corona española.

LAS NOTICAS DEL NUEVO MUNDO: BOLÍVAR Y SAN MARTÍN

Histórica y culturalmente para Carlos Fuentes la América ya españolizada renegó de

sus orígenes, cambiando la traducción cultural por la barbaridad. De igual forma

sucedió con los negros y la esclavitud, se dejó de lado su identidad, y se vieron

obligados al servicio de los más asedados y la corona.

La cultura española dividió notablemente a los independentistas y a quienes querían

mantener el servicio a la corona y la cristiandad. Las luchas independentistas intentaron

retomar lo perdido y cuestionar lo que la española colonial había impuesto. Grandes

pensadores de la época de cuestionaron el por qué la España de la colonia no permitía la

libertad de culto, democrática y la económica, como si sucedía en el resto de los países

europeos.

Los mismos pensadores años después pusieron en tela de duda estas aristas;

concluyeron que eran la propia España dueña de los males y problemas dogmáticos y

conformistas, ya que al continente no llegaron precisamente las mentes más lucidas

sino, en calidad de exploración la peor escoria del viejo continente, quienes no tenían la

idea de un sentido de libertad. Nuestra América había sido invadida y saqueada por lo

que en Europa consideraba la peor escoria y verdaderos mercenarios de las libertades

que no permitían nada a la modernidad.

Es por eso que el pensamiento independentista, y cuestionadores al mismo surgieron

con el paso de los años entre ellos Bolívar y San Martín. Y es precisamente el primero

de ellos quien cuestiona el accionar político de nuestra América, pues carecíamos de

sentido de identidad y autoridad sobre nosotros mismos. América carecía de nulidad y

desconocimiento de lo que realmente significaba el poder popular y sus derechos.

Fuentes cita un pequeño fragmento del novelista venezolano Artur Uslar Pietri, quien

señala prolíficamente que América no es sino “todos somos, a través de nuestras nenas

negras o indas, triculturales en la América española. Aun cuando seamos blancos puros,

también somos negros e indios. Pero también un puro negro o un indio puro participa

del mundo europeo.”

Es decir, para Bolívar el acto independentista no solo significo una acción de forma,

si no que revindicara las raíces, la unidad de toda América, que exista un sentido de

voluntad y reivindicación. Uno de los casos similares fue Benito Juárez, quién en 1867,

triunfo y logró restaurar republica liberal dentro del continente. El precio de desconocer

e intentar levantar las raíces de los pueblos para Carlos Fuentes fue alto: las culturas de

indios y negros siempre fueron consideradas obstáculos para el progreso de los grandes

asedados y burguesías de la época, quienes incluso intentaron repelerlos como salvajes

quienes no tenían formación o educación y así crecer el estigma de grupos rebeldes que

actuaban sin sentido. Eso también se construyó gracias a sectores de la prensa cuyos

dueños de igual manera era parte de la elite y estuvieron a sus servicio y configuraron

discursos en contra de todo proceso de reiniciación cultural e histórico.

Pensadores desde el cono sur como Faustino Domingo Sarmiento, replantearon la idea

de la barbarie y justamente haciendo hincapié si es que la barbarie provenían desde el

campo o desde la cuidad, de donde nacían las ideologías de progreso y rebeldía , y si la

conquista había terminado o sería un mal que nos aquejaría para siempre.

TIERRA Y LIBERTAD

Demasiado lento en sus formas para satisfacer a sus amigos, demasiado débil con sus

enemigos, Madero fue socavado por una conspiración del ejército, los terratenientes y el

embajador norteamericano, Henry Lane Wilson. En lo mÁs critico del levantamiento en

la Ciudad de México, otro comandante militar designado por Madero, el general

Victoriano Huerta, lo traicionó, apoyado por el embajador Wilson, quien se erigió a si

mismo como juez de lo que llamo ” los inmaduros mexicanos” y “la emotiva raza

latina”. Pero más que al ineficiente Madero, la administración del presidente Taft temía

a los jefes populares, Villa y Zapata, firmes en su exigencia de redistribuir la tierra y

ejercer el autogobierno para las comunidades agrarias.

Regresaron a su mundo agrario, distribuyendo tierras, estableciendo escuelas,

proponiendo un modelo alternativo de desarrollo. Y en efecto, durante un año increíble

(1914-1915), Emiliano Zapata y el pueblo de Morelos se gobernaron a si mismos sin

intervención del centro, creando una de las sociedades mas viables jamás vistas en

América Latina. Las tierras fueron distribuidas de acuerdo con la voluntad de las aldeas:

propiedad comunal o individual; la agricultura fue no sólo restaurada, sino aumentada

notablemente. Zapata y sus compañeros, desde luego, eran aldeanos, labriegos y

aparceros; su autoridad surgía de los consejos locales y descansaba sobre la fidelidad a

los textos legales que ellos se estaban encargando de convertir en realidad. Tal fue la

base para lo que podemos llamar una política de confianza. En su historia definitiva del

movimiento zapatista, John Womack hace notar que “significativamente, Zapata nunca

organizó una policía estatal; los consejos de las aldeas se encargaron de aplicar la ley de

una manera flexible”. Se les prohibió a los jefes militares intervenir en los asuntos de

los pueblos, y cuando el propio Zapata hubo de arbitrar conflictos locales, siempre

limitó su acción a apoyar las decisiones que los habitantes del pueblo ya habían tomado

por su propia cuenta.

Lejos de anclarse en la resignación, demostraron que una cultura agraria podía

escapar al fatalismo y adquirir una organización civil y económica, humana y funcional,

sobre bases locales. Ellos demostraron que los mexicanos podían gobernarse a si

mismos democráticamente. Y, sin embargo, fueron exactamente estos valores del

sistema zapatista los que lo condenaron a muerte; la arcadia morelense iba en sentido

contrario al diseño nacional. En efecto, la visión del Estado nacional mexicano

presuponía la desaparición de las peculiaridades provinciales en favor de la empresa

nacional mayor. El pequeño Morelos debía ser sacrificado al gran México, la fuerza

dinámica, responsable, sin escrúpulos y centralizada que tomaba forma en torno a

Carranza y sus ambiciosos lugartenientes Obregón y Calles.

LATINOAMÉRICA.

EL INICIO DE LA INVASION CULTURAL HISPANA EN ESTADOS UNIDOS

En el fresco pintado por el artista José Clemente Orozco en Pomona College,

California, la figura de Prometeo simboliza la visión trágica de la humanidad, originada

en la antigüedad clásica, el Mediterráneo, el Mare Nostrum.

En otro gran mural de Orozco, el de la Biblioteca Baker en Dartmouth College, New

Hampshire, el mito de Quetzalcoatl, la serpiente emplumada, le da la cara al mito

mediterráneo de Prometeo.

En Orozco, los dos mundos, el Viejo y el Nuevo, el europeo y el americano, se

funden en el calor de la llama, en la agitación del océano y en la soledad aérea y

transparente de la montaña. Los elementos se humanizan. Pero también se comunican

universalmente, se reúnen y se abrazan. El arte de Orozco reitera la convicción de que

pocas culturas del mundo poseen la continuidad de la cultura creada en Indo afro

iberoamerica. Y esta es, precisamente, la razón por la cual la falta de una continuidad

comparable en la vida política y económica nos hiere tan profundamente.

La cultura es la respuesta a los desafíos de la existencia. Incluye maneras de ser, de

pensar, de vestir, de comer y de amar, de amueblar, de cantar, de luchar y de soñar. Un

hecho cultural simboliza y conjuga toda una manera de ser. Una pintura, un poema, una

obra cinematográfica indican como somos, que podemos hacer, que nos falta por hacer.

LA CABEZA DE GOLIAT

Durante este periodo las actividades de importación y exportación tuvo una crisis

económica en América Latina sin embargo, algunos países latinoamericanos seguían

exportando uno de ellos fue Argentina, se dedico a exportar materias primas como una

manera de sustentar al país pero esta fue incapaz de desarrollar una buena base

industrial.

Después de unos años , se renueva la industria de una manera fatal y/o reprímet,

debido al gobierno civil que poco después seria derrocado por un golpe militar la que

fue envenenada por la tiranía y el caos. El cementerio de la Recoleta en Buenos Aires

según Fuentes y otros autores simboliza un país necrofilicto. Y quizás el cadáver mas

ilustre sea la propia Argentina.

ALEPH CULTURAL

Fuentes hace énfasis en que estos hechos que ha atravesado América latina , mas

que nunca nos obligaron a considerar que estábamos obligados o sometidos a un

mundo de comunicaciones instantáneas y de integración global. ¿ pero sometidos a que

clase de problemas? Y ¿ A que nos enfrentaríamos? , databan de la época anterior de la

conquista. Nuestra obligación consistió en poner cartas en el asunto ´para así

comprender a nosotros mismos es decir conocer nuestra cultura: nuestro pasado ,

presente , las tradiciones aborígenes y mestizas como fuente de una nueva creación.

Principalmente Carlos Fuentes hace hincapié en comprender primero nuestra

cultura latino americana para después comprender las otras , notablemente las dos

grandes reflexiones que realiza el autor son en prolongaciones de nosotros mismos en

Europa , Estados Unidos y las comunidades hispánicas en Norteamérica.

LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

El autor se cuestiona si los pueblos hispanohablantes progresan con un sentido de

tradición o vive en un mundo globalizado dejando aun lado sus tradiciones y raíces

propias para adoptar otras las cuales no nos pertenecen . entre estas preguntas el autor

hace una reflexión y afirma que ahora América latina esta colonizada minuciosamente

por el continente norteamericano ya que nos introdujo a un mundo globalizado donde

ellos son los dominantes y notros los dominados por el capitalismo que prevalece aún y

es por esto que sur América desprecia su autóctono por falta de identidad cultural y

acepta otras culturas que no son las nuestras así buscando en que apropiarse de otras

dejando aun lado de la memoria lo autóctono. No obstante Fuentes propone una

solución la cual es en primer lugar es apropiarnos de lo nuestro y luego ver hacia el

exterior y poder tener una concepción mas amplia de lo que nos rodea para no estar

sometidos a una cultural la cual no nos pertenece y por ende tenemos una falta de

identidad.

EL SIGLO XXI

El siglo XXI para América Latina se crea un discurso homologante caracterizado por

el falso “sueño americano” y una falsa conciencia de clase concepto desarrollado por el

marxismo durante el siglo pasado. Para Carlos Fuentes , este nuevo orden se superpone

a la destrucción total de la reflexión y la autocrítica, que se ha dejado llevar por

discursos y conceptos simplistas por el propio liberalismo. La identidad es una

cuestión impostergable, que poco a poco se va desvaneciendo. La imagen de la grada

familia de Gaudí persiste y se magnifica con el paso del tiempo.

En este sentido, el efecto, al que Carlos Fuentes trabaja durante todo el texto

responde netamente a conceptos y reflexiones ya conocidas: la globalización del

capitalismo. Misma que desconfigura los procesos históricos sociales de los pueblos,

por ,modelos simplistas; se han alterado los procesos de cultura y culturalización.

Por ello existe referencias importantes como señala el autor en el texto y la de

Miguel de Unamuno con Loan de Astray, el neo fascismo está latente. Quinientos años

después de la llegada de Colón a América, surge la siguiente interrogante: ¿ Hay que

celebrar algo? Fuentes seguirá recurriendo a la pregunta de cómo fue descubierta

América o si fue esta encontrada o inventada, o cómo debe ser esta imagina. Los

problemas son los mismos, los compartimos de manera diferente ya sea en continentes

como Norteamérica y Europa

El rigor, ahora la identidad de los pueblos después de la colonia se vive en un mundo

en el que camina de la mano con las identidades modelo, mas no una que se articule en

base a las necesidades reales y locales; todo aquello que históricamente siempre quedo

debiendo el reconocimiento y la justicia; Ahora , lo que Fuentes siempre recalcara es la

oportunidad de tener una nueva esperanza para Latinoamérica en su construcción de su

propia identidad.

Bibliografía

Fuentes, C. (1992). El espejo enterrado . Mexico : Fundo de cultura ecónomica .