00022891

download 00022891

of 3

Transcript of 00022891

  • 7/24/2019 00022891

    1/3

    1

    Planificacin de la Produccin

    Realizada por el Ing. Nestor Guerra

    Para Las Ctedras de Produccin I, Administracin de la Produccin

    Introduccin:

    Para el sistema de direccin de la empresa las funciones de planificacin control representan su !erdadero

    contenido cient"fico prctico. #on el medio de planteamiento de o$%eti!os la medida de la eficacia de

    dic&o sistema. La planificacin proporciona un marco de referencia a la toma de decisiones resulta el

    proceso de cone'in entre estrategias empresariales las estrategias de operaciones(misin, competencia,

    distinti!a, o$%eti!os pol"ticas) de la empresa, por lo tanto, representa el estudio la fi%acin de o$%eti!os

    de la empresa tanto a largo como a corto plazo, referentes al sistema total como a cada uno de los

    su$sistemas empresariales. *n este proceso resulta una !"a para apro!ec&ar fortalezas eliminar las

    de$ilidades de nuestro sistema, a la !ez de conocer utilizar las oportunidades amenaza del entorno.

    La planificacin es conveniente en s misma. Incluso si se fracasa en la consecucin de los objetivos del plan,en el proceso se consigue un mejor conocimiento de la empresa, de sus posibilidades, de su entorno, de sus

    medios. Planificar o$liga a una disciplina de estudios e investigacin +ue genera un conocimiento +ue, como

    todo sa$er, es con!eniente es si mismo contri$ue a los resultados de la empresa.

    La planificacin de la produccin consiste en definir el !olumen el momento de fa$ricacin de los

    productos, esta$lecimientos un e+uili$rio entre la produccin la capacidad a los distintos ni!eles, en

    $usca de la competiti!idad deseada. Para ello, se re+uiere un proceso concatenado de planes +ue

    !inculen los distintos ni!eles %err+uicos de la organizacin.

    La planificacin es la funcin +ue procura definir, a su !ez, la estructura de la organizacin mas

    adecuada, segn las estrategias formuladas, los o$%eti!os planteados el ni!el de cam$io del entorno

    socio - econmico. Adems de$e cumplir con los siguientes principios $sicos:

    Contri$ucin a los o$%eti!os

    *ficacia de la planificacin

    Generalizacin de la planificacin a todos los ni!eles en todas las funciones de la empresa

    *ficiencia de los planes en trminos de consecucin del m'imo rendimiento de los recursos asignados.

    Reconocimiento de oportunidades e'istentes

    #eleccin de los o$%eti!os del plan

    *!aluacin de alternati!as

    #eleccin de alternati!as

    #eguimiento control del plan

    *l proceso de planificar, puede tener diferentes significados, en funcin de los o$%eti!os $uscados. /e la

    misma forma +ue puede esta$lecerse una %erar+uizacion de estos ltimos, podemos esta$lecer la %erar+u"a de

    los planes. *ste proceso de %erar+uizacion es a$ordado de diferentes formas por los di!ersos autores, pero a la

    !ez con una amplia coincidencia en las etapas generales del proceso en la necesidad de +ue cada una se de$e

    tener presente en el calculo de las capacidades instaladas. *stas etapas son:

    PLANIFICACION ESTRATEGICA

    (para la organizacin)

  • 7/24/2019 00022891

    2/3

    2

    PLAN DE PRODUCCION AGREGADA

    PLANIFICACION DE LA PRODUCCION DESAGREGADA

    (0#P, por art"culos)

    PLAN DE REQUERIMIENTOS DE MATERIALES

    (0RP)

    PROGRAMACION DE LA PRODUCCION

    Asignacin

    #ecuenciacion

    1emporizacion

    La Planificacin Estratgica: *s ela$orada por los ni!eles e%ecuti!os ms altos de la empresa so$re la $ase de

    los pronsticos del entorno, e'presndose en forma glo$al con un &orizonte de 2 a 34 meses.

    La Planificacin Agregada: #e e'presa para l"neas o familias de productos, a$arca de 2 a 34 meses se

    e'presa en inter!alos de semanas o meses, re+uirindose de la determinacin de capacidad agregada. La cual

    fi%a la porcin de la produccin +ue ser consumida traduce los planes de produccin en trminos de insumos.

    Planificacin Desagregada o istema !aestro de Produccin "!P#: Posee como propsito satisfacer las

    demandas de cada uno de los productos dentro de sus l"neas. *ste ni!el de planeacin mas detallado desagrega

    las l"neas de productos en cada uno de los productos e indica cuando de$en ser producidos !endidos.

    Re+uiere de la planeacin apro'imada de la capacidad. Con !ista a determinar su facti$ilidad, realizndose

    con mas detalle en los cuellos de $otella.

    Planeacin de los $e%uerimientos de !ateriales "!$P#: *s el plan +ue mue!e al sistema de planeacin de

    materiales e in!entarios, mientras +ue la planificacin detallada de la capacidad, es un proceso paralelo +ue se

    realiza para determinar la capacidad re+uerida. *sta$lece la carga o cantidad de insumos re+ueridos por cada

    operacin, la secuenciacion o forma de entrada de los materiales al proceso la temporizacion o cuando

    de$en estar los materiales en cada fase u operacin del proceso.

    Programacin de la Produccin: *sta$lece, siguiendo los lineamientos anteriores, la coordinacin,

    seguimiento control de las acti!idades semanales o diarias utilizando los procedimientos de asignacin,

    secuenciacion temporizacion de la produccin adecuados al tipo de proceso producti!o +ue se desarrolle en

    cada empresa.

    Elaboracin del Plan Maetro de Produccin:

    Las modalidades procedimientos a utilizar en la ela$oracin del plan agregado son funcin del tipo

    pro$lemtica de la empresa del sistema producti!o considerado de la metodolog"a de gestin de produccin

    utilizada. *n su ela$oracin, segn /it5ord 6276, influen los siguientes elementos:

    RA89N 9 C9N/ICI9N*# /* NI*L*# /* IN*N1ARI9#

    PR9/;CCI9N /*#*A/A# /*#*A/9#

  • 7/24/2019 00022891

    3/3

    3

    PR*I#I9N /* LA P*/I/9#

    /*0AN/A

    PLAN DE PRODUCCION

    Para la seleccin del plan maestro de produccin son recomendadas las siguientes formas:

    0etodos grficoso5man

    Para un desarrollo e'plicacin ms sencilla de estos mtodos utilizaremos un e%emplo:

    ;na empresa productora de zapatos &a realizado una pre!isin de sus !entas en sus di!ersos modelos para ela?o 3@@@, a la !ez determinando el numero de d"as la$ora$les para cada uno de los meses del a?o con la

    intencin de ela$orar su plan agregado de produccin. Los resultados se muestran en la siguiente ta$la:

    0es *nero e$. 0arzo A$ril 0ao Bunio Bulio Agosto #ept. 9ct. No!. /ic.

    Pre!. =3 =7 == == =7 =7 =D7 34E 3@ 34= = 34

    /"as =3 == == =3 =7 =3 =3 == = = 3 3D

    La empresa posee planificado un rgimen de tra$a%o de 4 &oras por d"a un m'imo de 7 &oras e'tras diarias,

    con capacidades de 3= @ unidades por &ora en tiempo normal e'tra respecti!amente. La planificacin de

    los costos para 3@@@ refle%a los siguiente:

    Costos de produccin en &oras normales 2. >s.6und.

    Costos de produccin en &oras e'tras E. >s.6;nd.

    Costos por e'ceso de stocF de un para de zapatos - mes =. >s.6;nd.-mes

    Costos de ruptura de stocF . >s.6;nd.

    /eterminar el plan maestro de produccin $a%o las siguientes condiciones:

    Comenzar el a?o con cero stocF finalizarlo de la misma manera.

    Comenzar el a?o con una e'istencia en almacn de 3 unidades terminarlo con e'istencia de =

    unidades.

    0todos Grficos:

    El !ito"ra#a: *s una tecnica de amplia utilizacion en la gestion de la produccion. *n este caso las

    Caracteristicas esenciales para su construccion son las siguientes: