00054157

92
Instalaciones de Fontanería a) CONSIDERACIONES PREVIAS Conceptos básicos Normativa de aplicación Problemática y casuística general b) DISEÑO DE LA INSTALACIÓN Análisis de tipologías Factores condicionantes Materiales a emplear c) CÁLCULO Y DIMENSIONADO Criterios y variables a considerar Métodos aplicables Equipos complementarios d) ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Ejecución de la instalación Patologías e) PROYECTO DE LA INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

Transcript of 00054157

Page 1: 00054157

Instalaciones de Fontanería

a) CONSIDERACIONES PREVIAS

Conceptos básicos

Normativa de aplicación

Problemática y casuística general

b) DISEÑO DE LA INSTALACIÓN

Análisis de tipologías

Factores condicionantes

Materiales a emplear

c) CÁLCULO Y DIMENSIONADO

Criterios y variables a considerar

Métodos aplicables

Equipos complementarios

d) ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

Ejecución de la instalación

Patologías

e) PROYECTO DE LA INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

Page 2: 00054157

Instalaciones de Fontanería Conceptos básicos

CONSIDERACIONES PREVIAS 1

P = Presión hidrostática (Nw) P = · s · h , siendo: Peso específico ( Nw / m3 ) y

= Masa específica (Kg / m3) = · g , siendo: g Constante gravitacional (m / s2 )

Considerando S como sección horizontal con valor la unidad, para un fluido de = 1 (agua), será:

P = h (Esta Presión se puede medir en m.c.a. o mm.c.a. )

PRESIÓN:

Presión Hidrostática:

Si llamamos P (en Nw) a la Presión que ejerce el agua sobre una superficie S (en m2 ), y cuyo C.D.G. se encuentre a h (metros)

de profundidad, esta presión será:

h h h

Page 3: 00054157

Instalaciones de Fontanería Conceptos básicos

CONSIDERACIONES PREVIAS 2

En el S.I. la unidad para medir la Presión es el PASCAL: Pa = Nw / m2 , que representa la fuerza

ejercida por un Newton sobre una superficie de un metro cuadrado.

En la práctica, el Pa es una unidad muy pequeña, por ello el S.I. admite el: bar y el milibar.

1 bar = 100.000 Pa; 1 mbar = 100 Pa

Así pues, se utiliza:

1 bar = 1 Kgf / cm2 = 1 “Kilo” / cm2 = 1 At = 10 m.c.a.

En Instalaciones de Fontanería, la unidad de Presión es la “ATMÓSFERA”, que es la presión que ejerce,

sobre cada cm2 de la superficie de la tierra, una columna de aire de unos 60 Km ; o sea, el espesor

hipotético admitido de la masa atmosférica.

10,33 m Vacío

H2O P

Page 4: 00054157

Instalaciones de Fontanería Conceptos básicos

CONSIDERACIONES PREVIAS 3

Parámetros hidráulicos

H Carga o Energía total del Sistema (Respecto a la Línea de referencia)

z Energía Potencial (Debida a la posición)

h = P/ Carga Estática o Energía de Presión (Debida a la profundidad)

v2/ 2g Energía Cinética (Debida a la velocidad)

hr Pérdidas de carga (Debidas al rozamiento o fricción)

Variables hidráulicas

C Caudal o Gasto (Volumen de líquido que atraviesa una sección en la unidad de tiempo)

v Velocidad (Espacio recorrido por el líquido en la unidad de tiempo)

S Sección (Área transversal de la vena líquida)D Diámetro (S = D2 / 4 )

J Pérdida de carga unitaria (Pérdida de presión por unidad de longitud de conducción)

C = S·v Ecuación de Continuidad

J = (v2 / 2gD) Ecuación de Darcy - Weisbach

Page 5: 00054157

Línea de Carga

Línea de Referencia

H

h1

z1

h2

h3

z2 z3

Teorema de BernouilliTeorema de Bernouilli 3.1

H = (z1 + h1) = (z2 + h2) = (z3 + h3)

1º Supuesto: Sistema en Reposo

Líquido Perfecto sin rozamiento

Page 6: 00054157

Línea de Carga

Línea de Referencia

H

h1

z1

h2

V32 / 2g

z2 z3

Teorema de BernouilliTeorema de Bernouilli

H = (z1 + h1 + V12 / 2g) = (z2 + h2 + V2

2 / 2g) = (z3 + V32 / 2g) = Cte

2º Supuesto: Sistema con Movimiento Uniforme. Líquido Perfecto sin rozamiento

V12 / 2g

V22 / 2g

Línea Piezométrica

V3V2

V1

3.2

Page 7: 00054157

Línea de Carga

Línea de Referencia

H

h1

z1

h2

V32 / 2g

z2 z3

Teorema de BernouilliTeorema de Bernouilli

H = (z1 + h1 + V12 / 2g + hr1) = (z2 + h2 + V2

2 / 2g + hr2) = (z3 + V32 / 2g + hr3) = Cte

3º Supuesto: Sistema con Movimiento Uniforme. Líquido Real con rozamiento

V12 / 2g

V22 / 2g

Línea Piezométrica

V3

hr1

hr2

hr3Línea de Energía

V2

V1

3.3

Page 8: 00054157

Instalaciones de Fontanería Conceptos básicos

CONSIDERACIONES PREVIAS 4

Valores de Rugosidad absoluta - - (mm) de algunos materiales:

Cobre 0,0015 Latón 0,025

Fundición corriente nueva 0,25 Fundición corriente oxidada 1,0 -1,5

Acero soldado nuevo 0,03 - 0,1 Acero soldado oxidado 0,4

Acero asfaltado 0,015 Fundición asfaltada 0,12

Hierro galvanizado 0,15 - 0,2 Fibrocemento 0,025

P.V.C. 0,007 Cemento liso 0,3 - 0,8

seg

2m610·1'1

VISCOSIDAD CINEMÁTICA

= / (L2 · T–1) para el agua fría

Dv·Re adimensional NÚMERO DE REYNOLDS

2

9,0Re

74'5

·7'3log·25,0

D

El factor de fricción (), se puede calcular, con bastanteaproximación, a partir de la siguiente expresión:

PRANDTL - COLEBROOK - WHITE

g

v

DrfJ

2

21)·(Re,

Y las pérdidas de carga (J), se pueden calcular, aplicando la fórmula de Darcy-Weisbach

Page 9: 00054157

Instalaciones de Fontanería Conceptos básicos

CONSIDERACIONES PREVIAS 5

Regímenes de circulación hidráulica

Re = ( v·D / ) Número de Reynolds

v Velocidad media en la sección del conducto (m / s)

D Diámetro interior en tubos circulares (m )

Coeficiente de viscosidad cinemática (m2 / s )

Re Nº de Reynolds ( — )

El Número de Reynolds es un número adimensional que caracteriza la circulación a presión en

las tuberías

Para valores de Re < 2000 El régimen es: LAMINAR

Para valores de 2000 < Re < 3000 El régimen es: INESTABLE

Para valores de Re > 3000 El régimen es: TURBULENTO

Page 10: 00054157

Instalaciones de Fontanería Conceptos básicos

CONSIDERACIONES PREVIAS 6

Caudal en litros por segundo

rdid

a d

e c

arg

a u

nita

ria

en

me

tro

s p

or

kiló

me

tro

(

0 / 0

0 )

Diá

met

ro e

n

milí

met

ros

Velocidad en metros por segundo

10

7

5 B

100

125

1 0,8

ÁBACO (DE URALITA)

Fórmula: SCIMENI-VERONESSE

C = 48,3 · D2,68 · J0,56

v = 61,5 · D0,68 ·J0,56

Ajuste “comercial”, y lectura hidráulica: Para un caudal C = 10 l/s, con un tubo de FC de diámetro D = 125 mm, se produce una pérdida de carga unitaria J = 5 mm/m, a una velocidad de v = 0,8 m/s

Problema de dimensionado: ¿Cuál será el diámetro de un tubo de FC, si ha de

transportar un caudal de agua de C = 10 l/s, sabiendo que la pérdida de carga

máxima admisible es de J = 7 mm/m ?

118

A

Page 11: 00054157

Instalaciones de Fontanería Normativa de aplicación

CONSIDERACIONES PREVIAS 7

Normas estatales

Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de abastecimiento de agua.

Orden de 28 de julio de 1974 del Mº de Obras Públicas y Urbanismo

BOE 2 -10- 74 y BOE 3 -10- 74Corrección de errores. BOE 30 -10- 74.

Normas Básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua.

Orden de 9 de diciembre de 1975 del Mº de Industria BOE 13 -1-76 Corrección de errores. BOE 12 -2-76Ampliación. BOE 7 -3- 80

Contadores de Agua Fría. Orden de 28 de diciembre del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo BOE 6 -3- 89

Reglamento Técnico Sanitario para el abastecimiento y control de calidad de las aguas potables de consumo público.

Real Decreto 1138/1990, de 14 de septiembre, del Mº de Relaciones con las Cortes.BOE 20 -9-90

Código Técnico de la Edificación.

Documento de Aplicación del Código: D.A.C. HS-4 Suministro de Agua

(Por publicar)

Page 12: 00054157

Instalaciones de Fontanería Normativa de aplicación

CONSIDERACIONES PREVIAS 8

Normas autonómicas - Comunidad Valenciana

Reglamento de las Instalaciones Receptoras de Agua.

Orden de 28 de mayo de la Consellería de Industria, Comercio y Turismo DOGV 11 -7-85

Reglamento Técnico Sanitario para Abastecimiento de Aguas Potables. Decreto 111/1992, de 6 de julio de la Conselleria de Medio Ambiente. DOGV 21 -7-92.

Normas municipales - Valencia Ordenanza Municipal de Abastecimiento de Agua de la Ciudad de Valencia

Edicto del Ayuntamiento de Valencia de 26 de septiembre de 1997

BOP 20 -12-97

Page 13: 00054157

Instalaciones de Fontanería Problemática y casuística general

CONSIDERACIONES PREVIAS 9

Indice secuencial de los tramos iniciales de la Red de Fontanería, elementos y equipos posibles a considerar en los mismos ante una intervención.

1 ACOMETIDA

Consideraciones: Una, Dos o más / Red de Incendios / Situación / Material / Presión y Caudal / Válvulas

2 INSTALACIÓN INTERIOR GENERAL

Consideraciones: Tubo alimentación / Red de Incendios / Red de Riego / Material / Recorrido por el interior

del edificio hasta el cuarto de contadores o equipos hidráulicos / Válvulas y equipos previstos

3 CUARTO DE EQUIPOS HIDRÁULICOS (INSTALACIÓN INTERIOR GENERAL)

Consideraciones:

Condiciones, características, situación (Ventilación, Iluminación, Desagüe, Seguridad, Operatividad)

Aljibe (Situación, Capacidad, Características) / Filtro / Equipo tratamiento de agua / Material

Grupo de Presión (Características) / Contador general o Batería de Contadores divisionarios

4 INSTALACIÓN INTERIOR PARTICULAR

Consideraciones: Montante (Disposición, Recorrido, Registrabilidad) / Material / Llave de abonado (Ubicación)

Distribuidores horizontales y Derivaciones a aparatos (Recorridos) / Válvulas y equipos previstos

Válvulas de aislamiento a cuartos húmedos / Sistema de producción de ACS (Tipos y características)

Page 14: 00054157

Instalaciones de Fontanería Análisis de tipologías

DISEÑO DE LA INSTALACIÓN 1

Instalaciones de

Fontanería

Suministro por

Red Exterior de

Distribución

Sistema de

Captación

Propio

Por Aforo

(Implica limitación de

Caudal o Presión)

Sistema de distribución mediante

depósito de acumulación

y/o Grupo de Presión

Por

Contador

Suficiente

Presión

Poca

Presión

Suficiente

Caudal

Poco

Caudal

Poco

Caudal

Sin contador Bomba de elevación y

Depósito de Acumulación

Instalación

Autosuficiente

Depósito en

Cubierta

Grupo de

Presión

Depósito y

Grupo de

Presión

Suficiente

Caudal

Page 15: 00054157

Instalaciones de Fontanería Análisis de tipologías

DISEÑO DE LA INSTALACIÓN 2

Red General de Abastecimiento

Acometida

Válvula de Registro General

Llave de Paso

General

Tubo de alimentación

Batería de Contadores Divisionarios

Montante

Válvula de Compuerta Válvula antirretornoContador divisionario Válvula de Aislamiento

Llave de Paso de Abonado

Instalación interior general

Instalación interior

particular Distribuidor

ESQUEMA GENERAL

DE UNA INSTALACIÓN

TIPO DE FONTANERÍA

SEGÚN N.B.

Válvula antirretorno

Derivaciones interiores

Page 16: 00054157

Instalaciones de Fontanería Análisis de tipologías

DISEÑO DE LA INSTALACIÓN 3

Tubo Alimentación Válvula

de Paso

General

Válvula de

Registro

General

Acometida

R.G.A.

Batería de

Contadores

Divisionarios

Válvula Antirretorno

Montantes

Instalación general de fontanería en edificio, con presión suficiente desde la Red de Abastecimiento

Cuarto de Equipamiento

Hidráulico

Contador Divisionario

Page 17: 00054157

Instalaciones de Fontanería Análisis de tipologías

DISEÑO DE LA INSTALACIÓN 4

Tubo Alimentación

Hornacina

Válvula de

Registro

General

Acometida

R.G.A.

V.A.

By - Pass

Depósito Colector de

Montantes

Particulares

Cubierta

Bomba de elevación

Contador General

Rebosadero

Válvula de

vaciado

Montante

General

Válvula automática

de llenado

Solución con depósito en cubierta y motobomba de elevación

Posibilidad de utilizar “Tarifa Nocturna” Poco recomendable

Instalación general

de fontanería en

edificio, sin presión

suficiente directa

desde la Red de

Abastecimiento en

horas punta, pero

sí en horas valle

Page 18: 00054157

Instalaciones de Fontanería Análisis de tipologías

DISEÑO DE LA INSTALACIÓN 5

Tubo Alimentación Válvula

de Paso

General

Válvula de

Registro

General

Acometida

R.G.A.

Montantes

Grupo de

Presión

Baterías de

Contadores

Válvula Antirretorno

Calderín

Bomba Cuarto de

Equipamiento Hidráulico

Debe haber caudal

suficiente en la Red

¡ Si se prevé que en algún momento puede

haber falta de caudal,

deberá colocarse un:

“Presostato de seguridad” en aspiración de Red !

Presostato

Instalación general de fontanería en edificio, con Grupo de Presión conectado

directamente a la Red de Abastecimiento

Page 19: 00054157

Instalaciones de Fontanería Análisis de tipologías

DISEÑO DE LA INSTALACIÓN 6

Pa = Hg + Hc + Hr + Ha

Pa = Presión arranque (m.c.a.)

Hg = Altura del edificio (m), desde el eje de bombeo

Hc = Pérdidas de carga (se puede tomar: 15 % de Hg)

Hr = Altura residual ( 15 m.c.a.)

Ha = Altura de aspiración (positiva o negativa)

Cuando haya más de una bomba, Pa corresponde a la presión total del Grupo cuando

la última bomba arranca. Las presiones de arranque de las otras bombas se obtienen

restando: 2 ó 3 m por cada una de ellas, para un equipo de 3 bombas máximo

Siendo:

Determinación de la Altura Manométrica requerida en el Grupo

Page 20: 00054157

Instalaciones de Fontanería Análisis de tipologías

DISEÑO DE LA INSTALACIÓN 7

() Tubo Alimentación

Válvula de

Paso General

Válvula de

Registro

General

Acometida

R.G.A.

Montantes

Grupo de Presión

Batería de

Contadores

Válvulas Antirretorno

Calderín

Bomba

Cuarto de Equipamiento

Hidráulico

Presostato

Depósito

Rebosadero

Válvula automática

de llenado

Válvula de

vaciado

() Se debe instalar una

toma directa de Red, con “Presostato”, para cuando haya suficiente presión

Instalación general de fontanería en

edificio, con Grupo de Presión conectado

directamente a un depósito de

acumulación

Page 21: 00054157

Instalaciones de Fontanería Análisis de tipologías

DISEÑO DE LA INSTALACIÓN 8

Viv. E

Viv. E

Viv. E

Viv. E

Viv. E

Viv. E

Viv. E

Viv. E

Viv. E

Viv. E

4 Viv. A

Acometida Polietileno

PB

Esquema de la Instalación General

de Fontanería de un Edificio de

Viviendas, con suficiente Presión y

Caudal en la Acometida

Instalación interior general

Instalación interior particular

Cuarto equipos hidráulicos

Page 22: 00054157

Instalaciones de Fontanería Análisis de tipologías

DISEÑO DE LA INSTALACIÓN 9

B. 2 Trr. Trr.

B. 1

K.

P. 2

P. 1

P. B.

Pt. Al.

Pt.

Zg.

R.G.A.

Esquema de la Instalación Interior de Fontanería de una Vivienda Unifamiliar con tres alturas, con suficiente Presión y Caudal en la Acometida

A.C.S.

Page 23: 00054157

Instalaciones de Fontanería Análisis de tipologías

DISEÑO DE LA INSTALACIÓN 10

Programa Vivienda:

( Pr = 10 m.c.a.)

• 1 Garaje: C = 0,25 l/s

• 1 Cocina completa

• 2 Baños 1 C.I.G.

• 1 Aseo

A3

A2

A1

B1

B2

B3

2,5 m

3 m

0,5 m

Sección Viv.

• Piscina:

C = 0,75 l/s

Pr = 10 m.c.a.

• Aspersores:

C = 0,5 l/s

Pr = 15 m.c.a.

2,5 m

Vivienda

SA

SB

VP

R.G.A.

ESQUEMA DE LA INSTALACIÓN DE FONTANERÍA DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA

Page 24: 00054157

Instalaciones de Fontanería Factores condicionantes

DISEÑO DE LA INSTALACIÓN 11

Verificación de la Presión (P) suficiente en un inmueble:

P 1,20·H + N

siendo:

• P = Presión disponible en la Red (m.c.a.)

10 (m) Si el punto de consumo más alto es un grifo

• N = 15 (m) Si la alimentación más desfavorable es un

calentador instantáneo o un fluxómetro

• H = Altura del edificio en (m), desde el nivel de la Red

La Presión (P) de cálculo de la Red Interior de un edificio, puede ser:

a) La Presión de la Red de Abastecimiento cuando ésta es suficiente

b) La Presión mínima de un Grupo de Presión situado en la parte baja del edifico (con o sin aljibe)

c) La debida a la altura de un Depósito de Almacenamiento situado en la cubierta del inmueble, y

servido por una motobomba ubicada en la base del mismo

Se recurre a las soluciones b) y c), cuando a) es insuficiente

La solución b) es la más conveniente de las dos últimas

Page 25: 00054157

Instalaciones de Fontanería Factores condicionantes

DISEÑO DE LA INSTALACIÓN 12

Clasificación del tipo de vivienda, según la NBIA, en función del Caudal Instalado

• TIPO A Q instalado 0,6 l/s

• TIPO B 0,6 l/s Q instalado 1,0 l/s

• TIPO C 1,0 l/s Q instalado 1,5 l/s

• TIPO D 1,5 l/s Q instalado 2,0 l/s

• TIPO E 2,0 l/s Q instalado 3,0 l/s

Clasificación de los Caudales mínimos para los distintos aparatos sanitarios (NBIA)

Lavabo y Urinario: 0,10 l/s Bidé: 0,10 l/s

Inodoro: 0,10 l/s Bañera: 0,30 l/s

Ducha: 0,20 l/s Lavamanos: 0,05 l/s

Fregadero: 0,20 l/s Lavadero: 0,20 l/s

Lavadora: 0,20 l/s Lavavajillas: 0,20 l/s

Office: 0,15 l/s Flúxor: 1,0 a 3,0 l/s

TIPO A B C D E

A 1 0,6 0,4 0,3 0,2

B 1,6 1 0,6 0,5 0,3

C 2,5 1,5 1 0,75 0,5

D 3,3 2 1,3 1 0,6

E 5 3 2 1,5 1

Equivalencias, según la NBIA, entre los diversos tipos de suministros

Page 26: 00054157

Instalaciones de Fontanería Factores condicionantes

DISEÑO DE LA INSTALACIÓN 13

LavaderoFregadero

Inodoro

3 / 4 "

1 / 2 " 1 / 2 "

3 / 4 "

3 / 4 "

Montante

Tipo A: Caudal instalado = 0,5 l/s < 0,6 l/s

n = 3 Caudal máx. instantáneo = 0,377 l/s - (0,353 l/s)

LavaderoFregadero

Inodoro

3 / 4 "

1 / 2 "

1 / 2 "

1 "

3 / 4 "

Montante

Tipo B: 0,6 l/s Caudal instalado = 0,8 l/s 1 l/s

n = 5 Caudal máx. instantáneo = 0,447 l/s - (0,40 l/s)

1 / 2 "

1 / 2 "3 / 4 "

DuchaLavabo

3 / 4 "

Esquemas de Distribuciones por TIPOS DE SUMINISTRO (según NBIA) … 1

LavaderoFregadero

Inodoro

3 / 4 "

3 / 4 "

1 / 2 "

1 "

3 / 4 "

Montante

Tipo C: 1 l/s Caudal instalado = 1,5 1,5 l/s

n = 8 Caudal máx. instantáneo = 0,667 l/s - (0,566 l/s)

1 / 2 " 1 / 2 "

3 / 4 "

Lavabo

3 / 4 "

Productor ACS

Lavadora

3 / 4 "

3 / 4 " 1 / 2 "

3 / 4 "

Bañera

3 / 4 "3 / 4 "

Bidé

Page 27: 00054157

Instalaciones de Fontanería Factores condicionantes

DISEÑO DE LA INSTALACIÓN 14

Esquemas de Distribuciones por TIPOS DE SUMINISTRO (según NBIA) … 2

Tipo D: 1,5 l/s Caudal instalado = 1,9 l/s 2 l/s

n = 11 Caudal máx. instantáneo = 0,736 l/s - (0,6 l/s)

Lavadero

Fregadero

3 / 4 "

1 / 2 "

1 "

1 "

Montante

3 / 4 "

Inodoro

1 / 2 " 1 / 2 "1 / 2 "

Lavabo

3 / 4 "

Bidé

Bañera

3 / 4 "

3 / 4 "

3 / 4 "

Inodoro

1 / 2 "1 / 2 "

1 / 2 "

Lavabo

3 / 4 "

3 / 4 "

3 / 4 "

Lavadora

3 / 4 "

3 / 4 "3 / 4 "

Productor

A.C.S.

Ducha

Page 28: 00054157

Instalaciones de Fontanería Factores condicionantes

DISEÑO DE LA INSTALACIÓN 15

Esquemas de Distribuciones por TIPOS DE SUMINISTRO (según NBIA) … 3

Inodoro

1 / 2 " 1 / 2 "

1 / 2 "3 / 4 "

DuchaLavabo

3 / 4 "

Montante

LavaderoFregadero

3 / 4 "

3 / 4 "

1 "

1 "

Tipo E: 2 l/s Caudal instalado = 2,7 l/s 3 l/s

n = 16 Caudal máx. instantáneo = 0,901 l/s - (0,697 l/s)

Productor ACS

Lavadora

3 / 4 "

3 / 4 " 1 / 2 "

3 / 4 "

Inodoro

1 / 2 " 1 / 2 " 1 / 2 "

3 / 4 "

Lavabo

3 / 4 "

Bañera

3 / 4 "3 / 4 "

Bidé

Lavavajillas

1 / 2 "

Bañera Inodoro

1 / 2 " 1 / 2 " 1 / 2 "

3 / 4 "

Lavabo

3 / 4 " 3 / 4 "3 / 4 "

Bidé

Page 29: 00054157

Instalaciones de Fontanería Materiales a emplear

DISEÑO DE LA INSTALACIÓN 16

TIPO DE

TUBOCOBRE

ACERO

GALVANIZADO

ACERO

INOXIDABLE PLÁSTICOS

OTRAS

CONDICIONES

EMPOTRAMIENTOSIN

PROTECCIÓN

ABRAZADERAS

AGUA CALIENTE

CONTACTO CON

MATERIALES

SI

NO COMPUESTOS

NITRÓGENO

SEPARACIÓN

MÁXIMA 40 CM

NO PARA EL

ACS

SIN DOBLECES NI

APLASTAMIENTOS

NO A MÁS DE 56 ºC

NO CON YESO

Y CAL

SEPARACIÓN HASTA

1/4” = 25 CM

SI

ENTERRADO, CON

ANTICORROSIÓN

SI

SEPARACIÓN

MÁXIMA 50 CM

SI

CARO

SEGÚN TIPO

ELÁSTICAS PARA

TUBOS DE ACS

SI

SOLO

AGUA FRÍA

CUIDADO CON LAS

DILATACIONES

SI

Page 30: 00054157

Instalaciones de Fontanería Materiales a emplear

DISEÑO DE LA INSTALACIÓN 17

Los materiales empleados en tuberías y griferías de las instalaciones interiores de fontanería deberán ser capaces de soportar, de forma general y como mínimo, una presión de trabajo de 15 Kg/cm2. Además deberán ser resistentes a la

corrosión y totalmente estables con el tiempo en sus propiedades físicas (resistencia, rugosidad..). Tampoco deberán alterar ninguna de las características del agua (potabilidad, sabor, olor..)

En función de las condiciones anteriores, se consideran válidas para instalaciones de agua potable las siguientes tuberías:

• Tuberías de acero galvanizado • Tuberías de cobre • Tuberías de acero inoxidable

• Tuberías de polietileno • Tuberías de polibutileno • Tuberías de polipropileno

Se prohíben las tuberías de plomo, aluminio y polivinilo

Metálicas

Plásticas

Según el DAC-SH4, a los efectos de dimensionamiento, las tuberías se clasifican, según la rugosidad de sus paredes en:

• Tuberías de paredes lisas. Son las construidas de cobre, acero inoxidable y materiales termoplásticos

• Tuberías de paredes rugosas. Son las construidas de acero galvanizado y fundición dúctil

Según el DAC-SH4, a los efectos de dimensionamiento, las tuberías se clasifican, según el material de la conducción en:

• Tuberías metálicas. Son las construidas de acero galvanizado, cobre, acero inoxidable y fundición dúctil

• Tuberías termoplásticas. Son las construidas de policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U), polietileno (PE), polibutileno

(PB), policloruro de vinilo clorado (PVC-C), polietileno reticulado (PE-X) y polipropileno (PP)

Una variante aceptable es la de las conducciones multicapa, en las que las dos capas interior y exterior es de material termoplástico y una intermedia, generalmente, de aluminio o de material polimérico

Page 31: 00054157

Instalaciones de Fontanería Materiales a emplear

DISEÑO DE LA INSTALACIÓN 18

Espesores en milímetros

0,75 1 1,2 1,5 2 2,5

Diámetro Nominal

exterior en mm Diámetro interior en milímetros

6 4,5 4

8 6,5 6

10 8,5 8

12 10,5 10

15 13,5 13

18 16,5 16

22 20 19,6 19

28 26 25,6 25

35 33 32,6 32

42 40 39,6 39

54 51,6 51

63 60 59

80 77 76

100 96 95

Cuando en instalaciones interiores se utilice tubo de Cobre estirado sin soldadura, para su empleo con manguitos soldados por capilaridad, los diámetros y espesores nominales mínimos de los tubos, serán los siguientes:

Para el aislamiento de las redes de ACS regirá, de forma orientativa, la siguiente tabla:

Diámetro exterior (mm)

Temperatura del fluido (ºC) 40 ....... 65 66 ..... 100

35 35 ...... 60 60 ...... 90 90 ...... 140 > 140

30 30 40 40 40

30 40 40 50 50

Page 32: 00054157

Instalaciones de Fontanería

Criterios y variables a considerar

CÁLCULO Y DIMENSIONADO 1

Ksimult = Coeficiente de simultaneidad (adimensional)

n = Número de aparatos instalados

= Coeficiente corrector (en función del tipo de edificio)

= 0 (NA - 41204) = 1 (Cuarteles, Ministerios, Oficinas, Bares, Cafeterías) = 2 (Viviendas) = 3 (Hoteles, hospitales, Residencias) = 4 (Colegios, Universidades, Discotecas, Gimnasios)

Cuando hayan varias viviendas del mismo tipo, se aplica otro factor (K’), que viene dado por la siguiente expresión:

Siendo:

Determinación del Coeficiente de Simultaneidad

nnsimult

K 1010 loglog035,0035,0·1

1

La expresión general sería la siguiente:

Expresión simplificada (NTE-IFF) - = 0

1

1

nsimultK

)1(10

19

N

NK Siendo N el número de viviendas iguales

Page 33: 00054157

Instalaciones de Fontanería

Criterios y variables a considerar

2

Caudal instalado y punta según el tipo de vivienda, calculado con la expresión general de K, con = 2

Determinación del Caudal Punta (probable o instantáneo)

Si solo se tiene en cuenta el número de grifos (aparatos) totales n, se puede hacer uso de la expresión:

Cpunta = K·n·Cinstalado

siendo válida para un total máximo de grifos del orden de 500 (equivalente a 50 viviendas tipo C aproximadamente)

Si se quiere calcular el caudal punta servido por un tramo que abastece N viviendas iguales, de caudal instalado por

vivienda Ci, se podrá aplicar la siguiente expresión, en la que K y K’ son los coeficientes de simultaneidad ya indicados

Cpunta = N·K·K’·Cinstalado

Tipo Vivienda

C instal. (l/s) n aparatos K C punta (l/s)

A 0,5 3 0,754 0,353

B 0,8 5 0,559 0,447

C 1,5 8 0,444 0,667

D 1,9 11 0,387 0,736

E 2,7 16 0,333 0,901

CÁLCULO Y DIMENSIONADO

Page 34: 00054157

Instalaciones de Fontanería Criterios y variables a

considerar

3

En cuanto a las velocidades, para tuberías de pequeño diámetro, se recomienda una velocidad entre 0,5 y 1,5 m/s, siendo aconsejable no superar 1 m/s en la instalación interior individual.

Para montantes y conductos comunes, un valor de 1,5 m/s resulta adecuado, aunque se puede llegar hasta 2 m/s

Otros criterios de diseño

Para el cálculo de las pérdidas de carga pude utilizarse, también, la fórmula de Flamannt:

H(m.c.a.) = F·V 1,75 (m/s)·L (m)·D –1,25 (m)

con el siguiente valor del factor de fricción:

F = 0,0007 Acero galvanizado nuevo; F = 0,00092 Acero galvanizado en uso;

F = 0,00056 Cobre nuevo; F = 0,00054 Plástico nuevo

Si se usa la expresión simplificada de las (NTE – IFF) para la obtención del coeficiente de simultaneidad:

será conveniente incrementar el citado coeficiente (K) en un 20% aproximadamente

1

1

nsimultK

Una Presión Residual en los aparatos alrededor de 5 m.c.a. resulta suficiente, pero a efectos de cálculo es conveniente fijar un valor mínimo de 10 m.c.a.

CÁLCULO Y DIMENSIONADO

Page 35: 00054157

Instalaciones de Fontanería Criterios y variables a

considerar

4

Sistemas de tratamiento de agua

Para no proceder al tratamiento de agua de consumo, independientemente de los valores exigibles para garantizar la potabilidad de ésta, se debe tener en cuenta con respecto a las condiciones de vida útil de la instalación la siguiente escala de valores admisibles máximos

Valores máximos admisibles en la composición del agua

Elemento Formulación Contenido en mg/l Contenido en mmol/m3

Nitrato Hierro Magnesio Manganeso Sodio Fosfato Silicato Arsénico Plomo Nitrito Cobre Cinc

NO3 Fe Mg Mn Na P2O5 SiO2 As Pb NO2 Cu Zn

50 0,2 50 0,05 150 5 40 0,01 0,04 0,1 3 5

806 3,58 2060 0,91 6525 70,5 700 0,1 0,2 2,17 47 76

Valor pH ............................... 6,5 9,5

El análisis del agua a utilizar debe dar como resultado los valores sobre el contenido de los anteriores elementos y los siguientes:

a) Dureza carbonatada; b) Dureza no carbonatada; c) Dureza total d) Ácido carbónico; e) Índice de saturación

f) Oxígeno; g) Cloruro; h) Concentración total de sales; i) Sulfato; j) Consumo de permanganato potásico

Los equipos de tratamiento de agua deberán ser homologados y tener suficiente resistencia mecánica, química y microbiológica

CÁLCULO Y DIMENSIONADO

Page 36: 00054157

Instalaciones de Fontanería

5

Reserva de espacio en el edificio, en redes de AF o ACS:

Tubería Rugosa 15 20 25 32 40 Diámetro en

(mm) Tubería lisa 10 15 20 25 30

Largo a 600 600 900 900 1300

Ancho b 500 500 500 500 600

Alto c 200 200 300 300 500

Dimensiones del armario para el Contador General

Tubería Rugosa 50 65 80 100 125 150 Diámetro en

(mm) Tubería lisa 40 60 80 100 125 150

Largo A 2100 2100 2200 2500 3000 3000

Ancho B 700 700 800 800 800 800

Alto C 700 700 800 900 1000 1000

Dimensiones de la cámara (bajo el suelo) para el Contador General

Criterios y variables a considerar

CÁLCULO Y DIMENSIONADO

Page 37: 00054157

Instalaciones de Fontanería

6

Reserva de espacio en el edificio, en redes de ACS con instalaciones colectivas:

a) Previsión de una sala de calderas para la ubicación de equipos termo – hidráulicos

b) Red de retorno aislada y con todos sus elementos necesarios

c) En caso de viviendas, previsión de espacios en rellanos para la ubicación de contadores individuales

Reserva de espacio en el edificio, en redes de ACS con instalaciones individuales:

a) En caso de termo eléctrico acumulador, se respetará en su ubicación las condiciones del REBT

b) El calentador instantáneo de agua a gas se dispondrá en local que cumpla el Reglamento de Gases y que esté ventilado

c) Red de retorno cuando se precise

Criterios y variables a considerar

Otros condicionantes

En ambos casos anteriores, se dispondrán las tuberías de ACS por encima de las del agua fría, a una distancia mínima de 4 cm

Se preverá la instalación, de acuerdo con la justificación de las necesidades correspondientes de alguno de los siguientes elementos:

• Bombas; • Grupo electrógeno; • Purga de aire; • Ventilación; • Evacuación de agua; •

Accesibilidad

CÁLCULO Y DIMENSIONADO

Page 38: 00054157

Instalaciones de Fontanería Métodos aplicables

7

APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS Y TÉCNICAS HABITUALES

DERIVADOS DE LA HIDRÁULICA Y LA ESTADÍSTICA Cálculo de redes con grifería

común

CÁLCULO Y DIMENSIONADO

Método general para cualquier uso del edificio (DAC - HS 4):

• Predimensionado de los tramos: Secuencia de cálculo Asignación de diámetros a los conductos

a) Determinación de las demandas de agua

sigue atrás

Caudal instantáneo mín. Caudal instantáneo mín. Tipo de aparato

(l/s) (m3/h) Tipo de aparato

(l/s) (m3/h)

Lavabo 0,10 0,36 Lavadora doméstica de 5 kg 0,20 0,72

Ducha 0,15 0,54 Lavadora industr. De 8 kg 0,60 2,16

Bañera > 1,40 m 0,30 1,08 Vertedero con grifo 0,20 0,72

Bañera < 1,40 m 0,20 0,72 Vertedero con cisterna 0,07 0,25

Bidé 0,10 0,36 Acumulador eléctrico de 50 l 0,15 0,54

Cisterna baja de inodoro 0,10 0,36 Acumulador eléctrico de 100 l 0,25 0,90

Urinario con temporizador (12 s) 0,15 0,54 Acumulador eléctrico de 150 l 0,30 1,08

Urinario con cisterna (< 4 uds.) 0,02 0,07 C.I.G. de - 8.600 W/h 0,08 0,28

Fregadero de vivienda 0,15 0,54 C.I.G. de - 14.000 W/h 0,13 0,47

Fregadero de restaurante 0,25 0,90 C.I.G. de - 17.500 W/h 0,17 0,61

Lavavajillas doméstico (12 serv.) 0,15 0,54 C.I.G. de - 24.600 W/h 0,22 0,79

Lavavajillas industr. (20 serv.) 0,25 0,90 C.I.G. de - 26.500 W/h 0,25 0,90

Lavadero 0,20 0,72 C.I.G. de - 27.900 W/h 0,30 1,08

Caudales instantáneos mínimos de agua fría de cada tipo de aparato sanitario

Page 39: 00054157

Instalaciones de Fontanería Métodos aplicables

8CÁLCULO Y DIMENSIONADO

Caudales instantáneos mínimos de A.C.S. de cada tipo de aparato sanitario

Caudal instantáneo mínimo Tipo de aparato

(l/s) (m3/h)

Lavabo 0,065 0,234

Ducha 0,100 0,360

Bañera > 1,40 m 0,200 0,720

Bañera < 1,40 m 0,133 0,478

Bidé 0,065 0,234

Fregadero de vivienda 0,100 0,360

Lavadero 0,133 0,478

viene de

antes

b) Establecimiento del criterio de simultaneidad en el tramo de cálculo Gráficamente o aplicando la siguiente fórmula:

1

1

nsimultK Para un nº de aparatos comprendido entre 1 y 26, y con un valor mínimo de 0,2

c) Determinación del caudal de cálculo Se obtiene aplicando la siguiente fórmula:

KbQ

cQ Siendo Qc el caudal de cálculo y Qb la suma de caudales instantáneos en cada tramo, en (m3/s)

d) Selección del tramo más desfavorable de la instalación Será aquel que ofrezca una mayor pérdida de presión

Page 40: 00054157

Instalaciones de Fontanería Métodos aplicables

9CÁLCULO Y DIMENSIONADO

e) Obtención de los diámetros para los diferentes tramos Se aplicará de forma genérica la ecuación de continuidad:

4

2DvQ

Siendo Q el caudal en (m3/s), v la velocidad media del fluido en (m/s), y

D el diámetro interior de la conducción en (m)

• La anterior expresión se podrá aplicar directamente o bien mediante el uso de ábacos y nomogramas, para cada tipo de conducción

• Será necesario establecer el campo de velocidades admisibles, que oscilará, aproximadamente, entre los siguientes valores:

a) Tuberías metálicas: 0,5 m/s v 2,00 m/s

b) Tuberías termoplásticas: 0,5 m/s v 3,50 m/s

No obstante, se indica como referencia la relación aconsejable entre la presión y la velocidad

Presión Velocidad

(m.c.a.) (kp/cm2) (m/s)

1 5 0,10 0,50 0,50 0,60

5 10 0,50 1,00 0,60 1,00

10 20 1,00 2,00 1,00 1,50

20 ó más 2,00 ó más 1,50 2,00

Page 41: 00054157

Instalaciones de Fontanería Métodos aplicables

10

El método más científico e hidráulicamente más exacto, es el de las Pérdidas de Carga

TABLA DE CÁLCULO HIDRÁULICO SEGÚN EL MÉTODO DE LAS PÉRDIDAS DE CARGA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

T Lr Leq LT Ci K C NPi NPf h J D v J’ i NPr Z P

Nivel Piezométrico Pérd. Carga real

TRA-MOS

Long. real

medida

(m)

Long. equival. acces.

(m)

Long. total de

cálc.

(m)

Caudal insta-lado

(l/s)

Coef. simulta-neidad

( )

Caudal punta

(l/s) Disp. inicial

(m.c.a.)

Nec. final

(m.c.a.)

Desni-vel

dispo-nible

(m.c.a.)

Pérd. Carga unitaria (mm/m)

Diáme-tro

comer-cial

(mm)

Velo-cidad (m/s) Unitaria

(mm/m)

Tot. tramo

(m.c.a.)

N.P. resul-tante

(m.c.a.)

Cota al final del tramo (m)

Presión resul-tante

(m.c.a.)

Lr Longitud real medida sobre plano Leq Longitud equivalente de accesorios del tramo = 10% s/ Lr LT Longitud total de cálculo = (Lr + Leq)

Ci Caudal instalado (según NBIA) K Coeficiente de simultaneidad = 1 / (n–1)½ K’ = (19+N) / 10·(N+1) (> 40 viviendas)

C = Ci x K (Caudal punta de cálculo) h = (NPi – NPf) J = (h / LT) X 1000

i = (J’ x LT) 1000 NPr = (NPi – i) P = (NPr – Z)

CÁLCULO Y DIMENSIONADO

e) Comprobación del predimensionado:

Se operará aplicando de forma genérica el

método de las Pérdidas de Carga

Page 42: 00054157

Instalaciones de Fontanería Métodos aplicables

11CÁLCULO Y DIMENSIONADO

1. Método: APLICACIÓN DE LA NBIA (1) Se aplica sólo en la tipología de viviendas

1. Diámetro de la Acometida y sus llaves cuando se utilizan llaves de asiento paralelo ( L 6 m )

Nº máximo de suministrosTuberías de paredesrugosas

(mm)

Tuberías de paredeslisas

(mm)Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D Tipo E

25,40 (1’’) 20 2 1 1 ----- -----

31,75 (1¼’’) 25 5 3 2 1 1

38,10 (1½’’) 30 8 5 4 3 2

50,80 (2’’) 40 25 15 12 8 5

1. Diámetro de la Acometida y sus llaves cuando se utilizan llaves de asiento inclinado ( L 6 m ) Nº máximo de suministrosTuberías de paredes

rugosas

(mm)

Tuberías de paredeslisas

(mm)Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D Tipo E

25,40 (1’’) 20 2 1 1 ----- -----

31,75 (1¼’’) 25 6 4 3 2 1

38,10 (1½’’) 30 15 11 9 7 5

50,80 (2’’) 40 60 40 33 22 17

63,50 (2½’’) 60 180 120 90 60 50

76,20 (3’’) 80 400 300 250 200 150

Si 6m < L 15m, los diámetros deben ser aumentados en 12,7 ó 10 mm, según que la tubería sea: R o L

Si L > 15m, dichos diámetros deben ser aumentados en 25,4 ó 20 mm, respectivamente

Page 43: 00054157

Instalaciones de Fontanería Métodos aplicables

12CÁLCULO Y DIMENSIONADO

1. Método: APLICACIÓN DE LA NBIA (2)

1. Diámetro de los Contadores y sus llaves (según la altura respecto a la calzada

del techo del local que alimentan)

Tipo desuministro Altura

Diámetro delcontador en

(mm)

Diámetro llavesasiento paralelo

en (mm)

Diámetro llavesasiento inclinado ocompuerta en (mm)

Menos de 15 m 10 20 10ADe 15 a 25 m 10 20 10

Menos de 15 m 10 20 10BDe 15 a 25 m 13 20 15

Menos de 15 m 13 20 15CDe 15 a 25 m 15 20 15

Menos de 15 m 15 20 15DDe 15 a 25 m 20 20 15

Menos de 15 m 15 30 15EDe 15 a 25 m 20 30 20

Page 44: 00054157

Instalaciones de Fontanería Métodos aplicables

13CÁLCULO Y DIMENSIONADO

1. Método: APLICACIÓN DE LA NBIA (3)

1. Diámetro del Contador General y sus llaves de salida

Número máximo de suministrosDiámetrodel contador

en (mm)

Diámetro llavesasiento paralelo

Diámetro llavesasiento paralelo

o compuertaTipo A Tipo B Tipo C Tipo D Tipo E

13 20 15 3 2 1 ----- -----

15 25 15 7 5 4 2 1

20 30 20 15 10 8 5 4

25 40 25 25 17 15 9 8

30 40 30 40 25 17 13 11

40 50 40 90 70 62 38 32

50 60 50 150 110 90 65 60

1. Diámetro del Tubo ascendente o Montante (según la altura de la entrada del mismo respecto

al nivel de la calzada en la acometida) Altura Tipo de tubería Tipo A Tipos B y C Tipo D Tipo E

Lisa 15 20 20 25Menor o igual a15 m Rugosa 19,5 25,4 25,4 31,75

Mayor de 15 m Lisa 20 20 25 30

Rugosa 25,4 25,4 31,75 31,75

1. Diámetro de la Llave de Paso del Abonado será del mismo diámetro que el montante correspondiente

Page 45: 00054157

Instalaciones de Fontanería Métodos aplicables

14CÁLCULO Y DIMENSIONADO

1. Método: APLICACIÓN DE LA NBIA (4)

1. Diámetro de la Derivación del Suministro

Tipo de tubería Tipo A Tipos B, C y D Tipo E

Lisa 15 20 25

Rugosa 19,05 25,4 31,75

1. Diámetro de las Derivaciones de los aparatos

Tuberías de paredes lisas Tuberías de paredes rugosasDerivación

Tipo A Tipo B Tipo C, D, E Tipo A Tipo B Tipo C, D, E

Lavabos ----- 10 10 ----- 12,7 12,7

Bidés ----- ----- 10 ----- ----- 12,7

Inodoros 10 10 10 12,7 12,7 12,7

Bañeras ----- ----- 15 ----- ----- 19,05

Duchas ----- 12 12 ----- 12,7 12,7

Fregaderos 12 12 12 12,7 12,7 12,7

Lavaderos 12 12 12 12,7 12,7 19,05

“Ofice” ----- ----- 12 ----- ----- 12,7

Page 46: 00054157

Instalaciones de Fontanería Métodos aplicables

15CÁLCULO Y DIMENSIONADO

1. (Según NBIA) Grupo de Sobreelevación: Situado en Planta Baja (1)

1. Caudal de la bomba, funcionando en el límite más alto de presión:

Caudal de la bomba en litros/minutoNúmero de suministros Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D Tipo E

De 1 a 10 25 35 50 60 75

De 11 a 20 40 60 85 100 125

De 21 a 30 60 75 110 140 180

De 31 a 50 90 150 180 220 280

De 51 a 75 150 220 250 290 320

De 76 a 100 200 270 290 320 -----

De 101 a 150 250 300 320 ----- -----

1. Presión mínima del agua en el recipiente de presión = (H + 15) (m.c.a.)

siendo H la altura desde la base del recipiente al techo de la planta más elevada a servir

1. Presión máxima del agua en el recipiente de presión = [(H + 15) + 30] (m.c.a.)

1. Volumen del depósito de Presión total (agua + aire) en el recipiente de presión en (litros), será

igual o superior al que resulte de multiplicar los coeficientes adjuntos por el Nº de suministros que alimente

Tipo de suministro Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D Tipo E

Coeficiente 40 50 60 70 80

Tipo de suministro Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D Tipo E

Coeficiente 15 18 20 23 26

1. Si se utiliza compresor, se aplicarán los coeficientes de la tabla siguiente:

Page 47: 00054157

Instalaciones de Fontanería Métodos aplicables

16CÁLCULO Y DIMENSIONADO

1. (Según NBIA) Equipo Motobomba con Depósito abierto: Situado en la parte alta de edificio (2)

1. Caudal de la bomba, funcionando en el límite más alto de presión:

Caudal de la bomba en litros/minutoNúmero de suministros Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D Tipo E

De 1 a 10 25 35 50 60 75

De 11 a 20 40 60 85 100 125

De 21 a 30 60 75 110 140 180

De 31 a 50 90 150 180 220 280

De 51 a 75 150 220 250 290 320

De 76 a 100 200 270 290 320 -----

De 101 a 150 250 300 320 ----- -----

1. Altura mínima del depósito: Debe asegurar una presión correcta en toda la instalación, con un mínimo de

4 (metros) de altura sobre el techo de la planta más alta a alimentar

1. Presión máxima en la instalación: La diferencia de altura entre los pisos más bajos a alimentar por el

depósito y el nivel máximo de agua en el mismo no será mayor que 35 (metros)

1. Volumen del depósito abierto (útil ) en la parte alta del edificio en (litros), será igual o superior al que

resulte de multiplicar los coeficientes adjuntos por el Nº de suministros que alimente

Tipo de suministro Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D Tipo E

Coeficiente 8 10 12 14 16

Page 48: 00054157

Instalaciones de Fontanería Métodos aplicables

17CÁLCULO Y DIMENSIONADO

PARA LAS REDES DE IMPULSIÓN O IDA, SE SEGUIRÁ EM MISMO

MÉTODO QUE PARA EL A.F., CONSIDERANDO LOS FACTORES DE

CORRECCIÓN DEBIDOS A LA TEMPERATURA

Dimensionado de la Red de A.C.S.

Dimensionado de la Red de retorno de A.C.S. (1)

1) Se estimará que en el grifo más alejado, la pérdida de temperatura sea como máximo de 3 ºC desde el punto inicial

2) En cualquier caso no se recircularán menos de 250 l/h en cada columna (o circuito)

3) El cálculo se realizará de acuerdo con alguno de los siguientes criterios:

3a) Según la siguiente expresión que proporciona el caudal de recirculación de ACS para compensar las pérdidas

caloríficas del circuito:

Siendo:

• q = caudal recirculado en (m3/h)

• T = 3 ºC

• L = longitud de la conducción desde la salida de la caldera o acumulador hasta el punto de consumo más alejado en (m)

• Tm = temperatura media del fluido en (ºC)

• Tamb = temperatura ambiente en (ºC)

• Kr = 2·· / [Ln·(De+2e)/De] ; donde:

- De es el diámetro exterior de la conducción en (mm) - e es el espesor del aislante en (mm) - es la conductividad térmica del aislante en (W/m·ºC)

TqambT

mTL

rK 864,0)(

Page 49: 00054157

Instalaciones de Fontanería Métodos aplicables

18CÁLCULO Y DIMENSIONADO

PARA LAS REDES DE IMPULSIÓN O IDA, SE SEGUIRÁ EL MISMO

MÉTODO QUE PARA EL A.F., CONSIDERANDO LOS FACTORES DE

CORRECCIÓN DEBIDOS A LA TEMPERATURA

Dimensionado de la Red de A.C.S.

Dimensionado de la Red de retorno de A.C.S. y (2)

3b) Según reglas empíricas, considerando que se recircula, como mínimo, el 10% del agua de alimentación

El diámetro interior mínimo de la tubería de retorno será de 16 mm.

Se indican, a título orientativo, valores del diámetro en función del caudal recirculado

Relación entre el diámetro de tubería y caudal recirculado de A.C.S.

Diámetro tubería (pulgadas) Caudal recirculado (l/h)

½ 140

¾ 300

1 600

1¼ 1.100

1½ 1.800

2 3.300

En cuanto al espesor del aislamiento térmico, tanto en la ida como en el retorno, se dimensionará de acuerdo a lo indicado en el R.I.T.E.

Page 50: 00054157

Instalaciones de Fontanería

19CÁLCULO Y DIMENSIONADO

GRUPOS DE

PRESIÓN Alimentación del Grupo directamente de la Red

Alimentación del Grupo mediante depósito atmosférico

Conectado al Tubo de Alimentación

Conectado al Depósito de aspiración 1

2

Equipos complementarios

1

D

V

Grupo de Presión conectado a

depósito de aspiración Cuarto de equipamiento

hidráulico

Batería de contadores

divisionarios

Grupo de presión con calderín de

membrana

R.G.A.

Page 51: 00054157

Instalaciones de Fontanería

20CÁLCULO Y DIMENSIONADO

Equipos complementarios

Tipo deSuministro

A B C D E

VolumenMáximo(litros)

220 405 640 950 1260

VolumenMínimo(litros)

65 75 90 100 110

Volumen máximo y mínimo del depósito (D) de aspiración, por abonado1

Interpr. NBIA

1

según DAC HS 4

Volumen del depósito “partidor” (D), en función del tiempo de utilización

V = [ Q·t·60 ]

siendo:

• V = Volumen total del depósito (litros)

• Q = Caudal máximo simultáneo (litros/seg)

• t = Tiempo estimado en minutos (de 15 a 20)

Page 52: 00054157

Instalaciones de Fontanería

21CÁLCULO Y DIMENSIONADO

Equipos complementarios

2 Grupo de Presión conectado

directamente a Red

V

Baterías de contadores

divisionarios

Cuarto de equipamiento

hidráulico

Grupo de presión con calderín de

membrana

R.G.A.

Caudal de la Bomba en litros / minuto

Nº de Suministros Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D Tipo E

De 1 a 10 25 35 50 60 75

De 11 a 20 40 60 85 100 125

De 21 a 30 60 75 110 140 180

De 31 a 50 90 150 180 220 280

De 51 a 75 150 220 250 290 320

De 76 a 100 200 270 290 320 - - - -

De 101 a 150 250 300 320 - - - - - - - -

21

según NBIA

Cálculo del Caudal de la Bomba para los casos 1 y 2

Page 53: 00054157

Instalaciones de Fontanería

22CÁLCULO Y DIMENSIONADO

Equipos complementarios

Volumen del calderín, en función del caudal de bombeo, las presiones de arranque y parada y el número de ciclos/hora permitido. (Se ha considerado un 25% de incremento de volumen s/ el máx.)

V = 1,25·[ 60·Qb (Pp+10,33) /4·Nc·Nb (Pp – Pa) ]

siendo:

• V = Volumen total del calderín de membrana (litros)

• Qb = Caudal de bombeo (litros/min)

• Pp = Presión manométrica de paro (m.c.a.)

• Pa = Presión manométrica de arranque (m.c.a.)

• Nb = Número de bombas funcionando en alternancia

• Nc = Número de arranques por hora permitidos

El valor del Volumen obtenido puede mayorarse si el calderín no es de membrana

V’ = 2·V (Si el aire del calderín es repuesto mediante compresor o electroinyector)

V’ = 2,5·V (Si el aire del calderín es repuesto mediante inyector convencional)

1 2

Page 54: 00054157

Instalaciones de Fontanería

23CÁLCULO Y DIMENSIONADO

Equipos complementarios

Para un valor de incremento de presión (Pp – Pa) igual a 15 m.c.a., y Nc = 20 arranques por hora, se llega a la siguiente expresión:

V = K·[ 6,25·Qb (Pp+10,33) /100·Nb ]

Siendo K un coeficiente que tiene en cuenta el tipo de

renovación de aire empleado

• K = 1 Para calderines de membrana

• K = 2 Para calderines con compresor

• K = 2,5 Para calderines con inyector

La Potencia de la Bomba (en kw) se obtiene a partir de la siguiente expresión

Potencia (kw) = [ 9,81·Qb (l / min)·Hm (m.c.a.) /6·104· ]

siendo:

• Hm = Altura manométrica (m.c.a.)

• Qb = Caudal (litros / min)

• = Rendimiento de la bomba (tanto por uno)

1 2

Page 55: 00054157

Instalaciones de Fontanería

24CÁLCULO Y DIMENSIONADO

Equipos complementarios

Esquema de instalación de Grupo de Presión con Depósito de membrana

2

3

4

5

6

10

11

1Toma de agua de pozo o aljibe

2 Bomba

3 Motor

4 Cuadro de control

5 Red eléctrica

6 Presostato

7 Calderín de presión de membrana

8 Toma de agua de Red

Depósito elevado

9Toma de agua de depósito elevado

10

11 Válvula antirretorno

8

1

79

11

Agua

Aire

Vejiga elástica

Chapa acero soldada

Conexión a instalación

7

Page 56: 00054157

Instalaciones de Fontanería

25CÁLCULO Y DIMENSIONADO

Equipos complementarios

2

1

3

4

5

7

7

8

69

11

10

1213

14

1 Toma de agua

2 Bomba

3 Motor

4 Cuadro de control

5 Red eléctrica

6 Presostato

7 Manómetro

8 Válvula de seguridad

Inyector de aire

Depósito de presión

9 Indicador de nivel

10

11

Tubería de distribución

Válvula de vaciado

Válvula antirretorno

13

14

12

Esquema de instalación de Grupo de Presión con Depósito de aire

por inyector

Page 57: 00054157

Instalaciones de Fontanería

1ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

Ejecución de la instalación

VERIFICACIÓN EN OBRAS Ejecución de las redes de tuberías (1)

• Tuberías ocultas o empotradas 1 Discurrirán por conductos prefabricados, techos o suelos técnicos. Y si no fuera posible, por rozas realizadas en paramentos mayores que ladrillo hueco sencillo 2 Cuando discurran por conductos, éstos estarán ventilados y deberá preverse un sistema de vaciado

• Tuberías vistas 1 Su trazado será limpio y ordenado. Si estuviesen expuestas a golpes, deberán protegerse adecuadamente 2 Tendrán una distancia de separación suficiente a muros, techos y otras conducciones 3 Se cuidarán especialmente los soportes y fijaciones, de acuerdo con los materiales a emplear y las cargas previstas para ser absorbidas con seguridad

• Tuberías enterradas 1 Se cuidará especialmente la protección frente a la corrosión, esfuerzos mecánicos y posible formación de hielo 2 No se instalarán en contacto directo con el terreno, debiendo disponer siempre un adecuado revestimiento de protección 3 Si aún así, con el citado revestimiento se preveyese posible corrosión, se realizará una protección catódica, al menos con ánodos de sacrificio

• Distancias, cruces y encuentros 1 Las distancias con otras redes de instalaciones cumplirán los valores que se indican el el cuadro siguiente 2 Las anteriores distancias se mantendrán en todo el recorrido, y se medirán desde la superficie exterior más alejada

Tabla de distancias, cruces y encuentros

1 Las tuberías de AF discurrirán siempre por debajo de las de AC y a una distancia mínima de 4 cm 2 Irán por debajo de cualquier canalización eléctrica o de telecomunicaciones, guardando una distancia en paralelo de al menos 30 cm 3 Con respecto a las instalaciones de gas se guardará al menos una distancia de 3 cm

Page 58: 00054157

Instalaciones de Fontanería

2ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

Ejecución de la instalación

VERIFICACIÓN EN OBRAS Ejecución de las redes de tuberías (2)

• Uniones y juntas

1 Uniones de tubos y derivaciones • Cuidar las uniones de tubos y cambios de dirección para favorecer la circulación, mediante el empleo de accesorios adecuados • Hermeticidad permanente de las uniones, por posibles efectos cambiantes en el tiempo • Uniones resistentes a la tracción, o bien establecer puntos fijos y sujeciones para absorber estos esfuerzos

2 Uniones de tubos de acero galvanizado o zincado • Las roscas serán de tipo cónico. Los tubos sólo podrán soldarse si se garantiza el restablecimiento de la protección interior • Los tubos no se podrán curvar, salvo si se verifican los criterios de UNE EN 10240-98 • En las uniones tubo-accesorio se observarán las indicaciones del fabricante

3 Uniones de tubos de cobre • Las uniones se podrán hacer con soldadura o con manguitos mecánicos

• La soldadura será por capilaridad, blanda o fuerte. Se podrá hacer mediante manguitos para soldar, o por el de enchufe soldado• Los manguitos mecánicos podrán ser de compresión, de ajuste cónico y de pestañas

• En las uniones tubo-accesorio se observarán las indicaciones del fabricante

4 Uniones de tubos termoplásticos • Uniones para tubos de Policloruro de Vinilo no plastificado (PVC): - Encolada y por junta elástica • Uniones para tubos de Policloruro de Vinilo Clorado (PVC-C): - Encolada y por compresión • Uniones para tubos de Polietileno (PE): - Por termofusión, electrosoldadura y compresión • Uniones para tubos de Polietileno Reticulado (PE-X): - Por casquillo y compresión mecánica • Uniones para tubos de Polibutileno (PB): - Por compresión y termofusión • Uniones para tubos de Polipropileno (PP): - Por termofusión y electrosoldadura • Uniones para tubos Multicapa: - Por casquillo y compresión mecánica • En las uniones tubo-accesorio se observarán las indicaciones del fabricante

Page 59: 00054157

Instalaciones de Fontanería

3ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

Ejecución de la instalación

VERIFICACIÓN EN OBRAS Ejecución de las redes de tuberías (3)

• Protecciones

1 Protección contra la corrosión • Planificar la instalación considerando: a) La elección del material de los tubos; b) La elección de los componentes constructivos; c) El trazado de la red • Se tendrá en cuenta lo indicado en UNE 100-050-96 para prevenir dichos fenómenos

1a) Corrosión por agentes externos • Las tuberías metálicas se protegerán contra morteros de cemento, cal, yesos, etc, del acceso del agua a su superficie exterior y de la agresión de los terrenos. Dicha protección se hará mediante la interposición de elementos separadores colocados de forma contínua en toda la longitud de la tubería y sin interrupción • Los revestimientos adecuados con tubos enterrados o empotrados, serán: a) Tubos de acero Polietileno; Bituminoso; Resina epoxídica; Alquitrán de poliuretano b) Tubos de cobre Plásticos. c) Tubos de fundición Polietileno; Mortero de cemento; Cincado con recubrimiento de cobertura; Betún; Láminas de poliuretano • Toda conducción exterior y al aire libre se protegerá. Si son tubos de acero podrán ser protegidos por recubrimientos de cinc• Los tubos de acero que discurran por cubiertas de hormigón se protegerán especialmente con láminas de separación• Los tubos que discurran por canales de suelo, éstos, deberán ser impermeables y disponer de la adecuada ventilación y drenaje• En redes metálicas enterradas, se colocará una unión antielectrólisis después de la entrada al edificio y antes de la salida

1b) Corrosión por el uso de materiales distintos • Prohibida la unión de materiales metálicos de distinto potencial electroquímico en el caso de colocar primero, en el sentido de circulación del agua, el de mayor valor • Se admitirá la interposición de juntas aislantes en obras de rehabilitación, siempre que se pueda verificar su estado en el tiempo para su posible sustitución • Se tendrá cuidado con la posible formación de pares galvánicos en válvulas fabricadas con aleaciones de cobre

1c) Corrosión por elementos contenidos en el agua de suministro • Además de los cuidados aquí indicados se colocará, a la entrada de la instalación, un filtro tipo Y, con el umbral de filtrado de 25 a 50 m y que retenga los residuos, arenillas, cascarillas desprendidas, etc. Su situación será tal que permita su registro con facilidad para las operaciones de limpieza y mantenimiento

1d) Corrosión por las uniones • Se prestará especial atención a los tipos de unión y materiales de los tubos para evitar posibles corrosiones, atendiendo sobre todo a las recomendaciones del fabricante

2 Protección contra las condensaciones • En tuberías empotradas, ocultas o vistas, se preverá el riesgo de condensaciones disponiendo un elemento separador con capacidad de actuar como barrera de vapor • Este elemento se colocará igual que se ha descrito para los elementos de protección contra agentes externos, pudiendo utilizarse el mismo en ambos casos • Los materiales que se utilizen cumplirán lo dispuesto en la UNE 100-171-89

Page 60: 00054157

Instalaciones de Fontanería

4ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

Ejecución de la instalación

VERIFICACIÓN EN OBRAS Ejecución de las redes de tuberías (4)

• Protecciones

3 Protecciones térmicas

3a) Contra altas temperaturas • La temperatura del agua en los puntos de toma de las redes de AF, no sobrepasará los 25 ºC a la salida del agua acumulada en depósito • Se atenderá especialmente a lo dispuesto en la UNE 100-030-94, para no alcanzar temperaturas que beneficien el desarrollo de bacterias perjudiciales para la salud como la legionela • Los materiales utilizados como aislantes térmicos cumplirán la UNE 100-171-89

3b) Contra bajas temperaturas • Cuando la temperatura exterior pueda alcanzar valores capaces de helar el agua del interior de las tuberías, se aislará térmicamente la red con aislamiento adecuado al material y diámetro constitutivo de cada tramo, no siendo éste inferior a lo dispuesto en la UNE 100-170. E, igual que antes el material aislante cumplirá la UNE 100-171-89 • Podrá utilizarse la siguiente tabla de valores orientativos

Situación de instalación Espesor de capa de aislamiento para = 0,04 W / m·ºK

(mm)

Tubería instalada libre, en recinto no calentado (p.e. en sótano) Tubería instalada libre, en recinto calentado Tubería en el canal, sin tuberías calientes Tubería en el canal, junto a tuberías calientes Tubería en roza de muro, ascendente Tubería en entalladura de la pared, junto a tuberías calientes Tubería sobre cubierta de hormigón

4 9 4

13 4

13 4

Para otras conductividades caloríficas de otros materiales aislantes, los espesores de la capa de aislamiento se calculan en la forma correspondiente referidas a un diámetro d = 20 mm

Page 61: 00054157

Instalaciones de Fontanería

5ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

Ejecución de la instalación

VERIFICACIÓN EN OBRAS Ejecución de las redes de tuberías (5)

• Protecciones

4 Protección contra esfuerzos mecánicos

4a) Colocación de fundas o pasamuros • Cuando una tubería haya de atravesar algún elemento constructivo que pudiera transmitirle esfuerzos mecánicos perjudiciales, se colocará aquella dentro de una funda, también de sección circular, de mayor diámetro y suficientemente resistente • El fabricante de válvulas y aparatos garantizará que se dan estos requisitos resistentes de servicio• Cuando en instalaciones vistas, el paso se produzca en sentido vertical, el pasatubos sobresaldrá al menos 3 cm por el lado en que pudieran producirse golpes ocasionales • Igualmente, si se produce un cambio de sentido, éste sobresaldrá como mínimo una longitud igual al diámetro de la tubería más 1 cm

4b) Dilataciones • Cuando la red de tuberías atraviese, en superficie o empotrada, una junta de dilatación constructiva del edificio, se instalará un dispositivo dilatador, de forma que los posibles movimientos estructurales no le transmitan esfuerzos de tipo mecánico

5 Protección contra golpes de ariete

• La suma de golpe de ariete y de presión de reposo no debe sobrepasar la sobrepresión de servicio admisible. La magnitud del golpe de ariete positivo en el funcionamiento de válvulas y aparatos medido inmediatamente antes de estos, no debe sobrepasar 2 bar; El golpe de ariete negativo no debe descender por debajo del 50% de la P servicio • El fabricante de válvulas y aparatos garantizará que se dan estos requisitos resistentes de servicio• En la parte superior de las ascendentes se instalarán dispositivos de purga, automáticos y/o manuales, con un separador que reduzca la velocidad del agua facilitando la salida del aire y disminuyendo los efectos de posibles golpes de ariete • En los grupos de sobreelevación de tipo convencional, se instalará una válvula antirretorno, preferiblemente de membrana, para amortiguar los posibles golpes de ariete • Se evitará la instalación de válvulas de cierre rápido, es decir de bola o esfera, en aquellos lugares donde su accionamiento pudiera provocar golpes de ariete

6 Protección contra ruidos

• En general se adoptarán las siguientes medidas de protección: a) Los huecos o patinillos por donde discurran las conducciones estarán situados en zonas comunes

b) A la salida de las bombas se instalarán conectores flexibles para atenuar la transmisión de ruido y vibraciones a lo largo de la red de distribución. c) Los soportes

y colgantes para tramos de la red interior con tubos metálicos que transporten el agua a velocidades de 1,5 a 2,0 m/s, serán antivibratorios y se utilizarán anclajes y guías

flexibles que vayan a estar rígidamente unidos a la estructura del edificio

Page 62: 00054157

Instalaciones de Fontanería

6ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

Ejecución de la instalación

VERIFICACIÓN EN OBRAS Ejecución de las redes de tuberías (6)

• Accesorios

1 Grapas y abrazaderas • La colocación se hará alineando perfectamente los tubos con los paramentos, guardando las mínimas distancias y evitando la transmisión de ruidos y vibraciones • Serán de fácil montaje y desmontaje, así como aislantes eléctricos• Si la velocidad del agua en el tramo es igual o superior a 2 m/s, se interpondrá un elemento elástico semirrígido entre abrazadera y tubo

2 Soportes • Se dispondrán de forma que el peso de los tubos carge sobre éstos y nunca sobre los propios tubos • No podrán anclarse en ningún elemento de tipo estructural y con una longitud de empotramiento suficiente para garantizar la adecuada resistencia de éstos • Se interpondrá un elementos elástico en los mismos supuestos que antes y cuando se agrupen varios tubos

3 Distancias entre soportes • La máxima separación entre soportes dependerá del tipo de tubería, del diámetro y de su posición en la instalación • Para cumplir dichas distancias se adoptarán los valores indicados en las normas UNE-ENV 12108.02 para tubos plásticos en agua fría y caliente, y los indicados en la UNE 100152-88 para tubos de acero y cobre, también con agua fría y caliente

• Señalización • Las tuberías de agua potable se identificarán en los planos con los coleres definidos en la UNE 1.063-59

• Montaje de válvulas, llaves y dispositivos

• Se montarán únicamente válvulas de tubería favorables a la circulación del agua

• Para el estrangulamiento o reglaje se utilizarán válvulas con comportamiento acústico aceptable

• Solamente se emplearán válvulas de cierre por giro de 90 º si son para trabajos de mantenimiento

• Al describir cada válvula se indicarán al menos las siguientes características: a) Clase; b) Tipo de cierre; c) Si es para soldar, roscar o de bridas; d) diámetro

• Para cada uno de los tipo de válvulas existentes se seguirán las recomendaciones siguientes

sigue atrás

Page 63: 00054157

Instalaciones de Fontanería

7ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

Ejecución de la instalación

VERIFICACIÓN EN OBRAS Ejecución de las redes de tuberías (7)

• Montaje de válvulas, llaves y dispositivos

1 Válvulas de compuerta • Su empleo es aconsejable en aguas donde no se produzcan incrustaciones y para usos no muy frecuentes, así como para elevados caudales

2 Válvulas de asiento • Las de paso recto se montarán cuando exista presión suficiente, en caso contrario se montarán las de asiento de paso inclinado

3 Válvulas de mariposa • Para caudales importantes irán acompañadas de reductores de presión estancos que permitan un cierre lento y progresivo

4 Válvulas de retención • Las de clapeta llevarán siempre una flecha que indique el sentido de circulación del agua para su correcto montaje. Serán accesibles y se colocarán según las prescripciones del fabricante

5 Válvulas de desagüe y vaciado • Se preverán sistemas que impidan el retorno del caudal vertido por éstas, asegurándose que no se producen succiones por vaciado. Se aconseja utilizar los siguientes diámetros, indicados en la tabla que se muestra a continuación, del desagüe en función del diámetro de la tubería a desaguar:

viene de

antes

Diámetro de la tubería (mm) Diámetro del desagüe (mm)

200 e inferiores 80

200 < < 400 100

400 600 150

600 < < 800 200

800 1000 250

1000 < < 1600 300

1600 400

Page 64: 00054157

Instalaciones de Fontanería

8ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

Ejecución de la instalación

VERIFICACIÓN EN OBRAS Control de la ejecución (1)

PRUEBAS DE SERVICIO

De acuerdo con el contenido del Proyecto de ejecución y prescripciones del Libro de Control, será necesaria la realización

de las siguientes pruebas de servicio, para la aceptación de las correspondientes partes de obra.Entre paréntesis aparecen los factores de riesgo que afectan a la prueba de servicio correspondiente, según el Libro de Control.

INSTALACION DE FONTANERIA.

Se realizarán las pruebas de servicio de:• Prueba hidráulica de estanqueidad y presión de las conducciones generales del edificio (D.3).• Prueba hidráulica de estanqueidad y presión de las instalaciones particulares del edificio (D.3).

Dichas pruebas se efectuarán, antes de empotrar las tuberías y de acuerdo con el apartado 6.2. de las Normas Básicas

para las Instalaciones Interiores de Suministro de Agua:

a) Serán objeto de esta prueba todas las tuberías y accesorios que integran la instalación

b) La prueba se efectuará a 20 Kg/cm2. Para iniciar la prueba se llenará de agua toda la instalación manteniendo abiertos los grifos terminales hasta que se tenga la seguridad de que la purga ha sido completa y no queda nada de aire. Entonces se cerrarán los grifos que nos han servido de purga y el de la fuente de alimentación. A continuación se empleará la bomba que ya estará conectada y se mantendrá su funcionamiento hasta alcanzar la presión de prueba. Una vez conseguida, se cerrará la llave de paso de la bomba. Se procederá a reconocer toda la instalación para asegurarse de que no existe pérdidac) A continuación se disminuirá la presión hasta llegar a la de servicio, con un mínimo de 6 Kg/cm2 y se mantendrá esta presión durante quince minutos. Se dará por buena la instalación si durante este tiempo la lectura del manómetro ha permanecido constante

El manómetro a emplear en esta prueba deberá apreciar, con claridad, décimas de kg/cm2

d) Las presiones aludidas anteriormente se refieren a nivel de la calzada

Page 65: 00054157

Instalaciones de Fontanería

9ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

Ejecución de la instalación

VERIFICACIÓN EN OBRAS Control de la ejecución (2)

PRUEBAS DE SERVICIODe acuerdo con el DAC HS-4, todos los elementos y accesorios que integran las instalaciones serán objeto de las pruebas reglamentarias

INSTALACION DE FONTANERIA

a) Para tuberías metálicas la prueba de presión se efectuará según se describe en la Norma UNE 100.151-88 b) Para tuberías termoplásticas y multicapas esta prueba se realizará conforme al Método A de la Norma UNE ENV 12108-02

PRUEBAS ESPECÍFICAS DE LAS INSTALACIONES DE ACS

Para comprobar el funcionamiento de las instalaciones de preparación de ACS se realizarán las siguientes pruebas:

a) Caudal y temperatura en los puntos de agua. b) Abierto el número de grifos estimados en la simultaneidad, se obtendrán los caudales exigidos a la temperatura fijada. c) Se realizará el equilibrado hidráulico de las distintas ramas de la red de retorno; se abre uno a uno el grifo más

alejado de cada uno de los ramales, sin haber abierto ningún otro grifo en las últimas 24 horas, y se comprueba el tiempo que tarda el agua en salir a la temperatura de servicio.

d) Temperaturas de red.

e) Con el acumulador a régimen, se comprobarán las temperaturas del mismo, en su salida y en los grifos. La

temperatura de retorno no será inferior en 3 ºC a la de salida del acumulador. Se utilizará para la medición un

termómetro de contacto.

Page 66: 00054157

Instalaciones de Fontanería

10ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

Ejecución de la instalación

VERIFICACIÓN EN OBRASEjemplos de montaje para Control interior de tuberías de Instalaciones de Fontanería (1)

Tubo Alimentación Válvula

de Paso

General

Válvula de

Registro

General

Acometida

R.G.A.

Batería de

Contadores

Divisionarios

Válvula Antirretorno

Montantes

Contador Divisionario

Manómetro Tubo testigo

Filtro Válvula de vaciado

Válvula Antirretorno

Cuarto de equipamiento hidráulico

INSTALACIÓN

INTERIOR

GENERAL

Page 67: 00054157

Instalaciones de Fontanería

11ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

Ejecución de la instalación

VERIFICACIÓN EN OBRASEjemplos de montaje para Control interior de tuberías de Instalaciones de Fontanería (2)

Montante

Entrada

agua fría

Antiariete

Manómetro

Tubo testigo Filtro

Distribución

interior Vivienda o

local

particular

INSTALACIÓN

INTERIOR

PARTICULAR

Detalle de

Tubo testigo

Mismo material que la tubería

Page 68: 00054157

Instalaciones de Fontanería

12ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

Ejecución de la instalación

VERIFICACIÓN EN OBRASEjemplos de montaje para Control interior de tuberías de Instalaciones de Fontanería (3)

Entrada

agua fría

Manómetro

Desagüe

A distribución

interior

INSTALACIÓN

INTERIOR

PARTICULAR

Acumulador

Tubo testigo

Salida

agua caliente

Distribución A.C.S. en Circuito abierto

Válvula de seguridad

Válvula antirretorno

Válvula de aislamiento

Válvula antirretorno

Purgador

Page 69: 00054157

Instalaciones de Fontanería

13ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

Ejecución de la instalación

VERIFICACIÓN EN OBRASEjemplos de montaje para Control interior de tuberías de Instalaciones de Fontanería (4)

Entrada

agua fría

Manómetro

Desagüe

Circuito secundario

de consumo Acumulador

Intercambiador

Tubo testigo

Salida ACS a

distribución interior

Circuito primario de producción

Válvula de vaciado

Válvula antirretorno

Válvula de aislamiento

Válvula de Seguridad

Viene de Caldera

Retorno a Caldera

INSTALACIÓN CENTRALIZADA DE ACS EN

CIRCUITO CERRADO

Bomba de recirculación

Bomba de circulación

Retorno de ACS

circuito secundario

Tubo testigo (*)

Tubo testigo (*)

Tapón

Soporte de plástico de la probeta

Probeta de

ensayo (7,5 x 1 cm)

V.E.N.

V.E.N.

Page 70: 00054157

Instalaciones de Fontanería

14ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

Ejecución de la instalación

VERIFICACIÓN EN OBRASEjemplos de montaje de productores de

ACS con distintos materiales en tuberías

H.G. H.G.

A.C.S.A.F.

C.I.G.

Calentador Instantáneo Gas

GAS¡Ojo!

Con H.G., la temperatura del AC < 56 ºC

Manguito Dieléctrico

M.D.

Cu

H.G. Cu

A.C.S.A.F.

C.I.G.

Calentador Instantáneo Gas

GAS

Manguito Dieléctrico

Cu

Cu Cu

A.C.S.A.F.

C.I.G.

Calentador Instantáneo Gas

GAS

Cu

Secuencia de disposiciones correctas: H.G. H.G. H.G. Cu Cu Cu

Page 71: 00054157

Instalaciones de Fontanería

15ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

Ejecución de la instalación

VERIFICACIÓN EN OBRAS Dilataciones

METÁLICOS (m / m·ºC) PLÁSTICOS (m / m·ºC)

Plomo 28,6 · 10 6 PVC 50 180 · 10

6

Fundición 17,5 18,5 · 10 6 C - PVC 70 180 · 10

6

Acero 12,4 · 10 6 PE (BD, MD) 110 140 · 10

6

Acero inoxidable 10,5 16,5 · 10 6 PE (AD) 120 180 · 10

6

Cobre 16,8 · 10 6 PE R 140 · 10

6

Latón (35% Zn) 20,2 · 10 6 PP 70 150 · 10

6

PB 80 130 · 10 6

Teflón 80 120 · 10 6

Plexiglás 50 90 · 10 6

Coeficientes de dilatación de distintos materiales

Ejemplo:

• 1 m de tubo de Cobre se alarga 1 mm cuando t = 60 ºC

• 1 m de tubo de PE-R se alarga 8,4 mm cuando t = 60 ºC

En general, los materiales de tipo plástico se alargan entre 8 – 10 veces más que los materiales metálicos

Page 72: 00054157

Instalaciones de Fontanería

16ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

Ejecución de la instalación

VERIFICACIÓN EN OBRAS Compensadores de dilatación

Compensadores naturales:

Codos P.F. Punto FijoG Guías G P.F.

Compensadores naturales:

Liras

G

P.F.

e

E H

G

P.F.

H = 53 cm

½ ” E = 26 cm

e = 30 cm

H = 67 cm

1 ” E = 32 cm

e = 47 cm

Compensadores axiales:

D D P.F. P.F. G G

Movimiento axial

• Aplicar con tubos de: (P < 3 Atms; y 15 mm)

• Distancias máximas entre P.F. = 80 m

• Guías ancladas a la obra

Page 73: 00054157

Instalaciones de Fontanería

17ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

Patología

Clasificación de Patología en Instalaciones de Fontanería

ORIGEN

• ERROR DE PROYECTO • MATERIAL DEFECTUOSO • FALLOS EN FASE DE EJECUCIÓN • FALTA DE USO Y MANTENIMIENTO

CAUSAS

CORROSIÓN

CORROSIÓN EXTERIOR CORROSIÓN iNTERIOR — Defectos — Materiales

— Humedades * Hierro— Medio en contacto * Acero Galvanizado — Fugas de corriente * Cobre— Heterogeneidades — Calidad de las aguas

— Ataques exteriores * Tipo de agua

OTRAS MANIFESTACIONES PATOLÓGICAS

FUGAS

OBSTRUCCIONES E INCRUSTACIONES

ROTURAS

RUIDOS Y VIBRACIONES

Page 74: 00054157

Instalaciones de Fontanería

18ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

Patología

Escala de NERNST de los potenciales normales de equilibrio con relación al electrodo normal de hidrógeno, a 25 ºC (Metal sumergido en una solución normal de una de sus

sales)

SERIE ELECTROMOTRIZ

METAL REACCIONES EN EL ELECTRODO POTENCIAL ELECTROQUÍMICO DE EQUILIBRIO Eº EN VOLTS CLASIFICACIÓN

POTASIO .............. K MAGNESIO ........ Mg ALUMINIO ........... Al MANGANESO .... Mn ZINC ................... Zn CROMO .............. Cr HIERRO .............. Fe TITANIO ............... Ti NIQUEL ............... Ni ESTAÑO ............. Sn PLOMO ............... Pb HIDRÓGENO ...... H2 COBRE ............... Cu COBRE ............... Cu PLATA ................ Ag PLATINO ............. Pt ORO ................... Au ORO ................... Au

K2+ + 2e

Mg2+ + 2e

Al3+ + 3e

Mn2+ + 2e

Zn2+ + 2e

Cr3+ + 3e

Fe2+ + 2e

Ti2+ + 2e

Ni2+ + 2e

Sn2+ + 2e

Pb2+ + 2e

2H+ + 2e

Cu2+ + 2e

Cu+ + e

Ag+ + e

Pt2+ + 2e

Au3+ + 3e

Au+ + e

2`9250 2`3400 1`6620 1`0500 0`7628 0`7106 0`4401 0`3300 0`2500 0`1360 0`1260 0`0000 + 0`3457 + 0`5220 + 0`7991 + 1`2000 + 1`4210 + 1`6800

No Nobles Por Convenio Nobles

Page 75: 00054157

Instalaciones de Fontanería

19ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

Patología

FACTORES DE CORROSIÓN

OXIDACIÓN DIRECTA

+ Metal – Oxígeno: 2 Me + O2 2MeO

• Son reacciones

+ Metal – (Cualquier otra sustancia agresiva)

Óxido Poro

R << 1

Metal

— Esquemas de posibles fallos en películas de óxido, según la relación:

metal

óxidoRVolVol

.

.

a) Óxido no elástico y poroso a) Óxido elástico y poco adherente

Óxido

R >> 1

Metal

a) Óxido rígido y no adherente

Óxido

R >> 1

Metal

a) Óxido sin cohesión y adherente

Óxido

R >> 1

Metal

Page 76: 00054157

Instalaciones de Fontanería

20ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

Patología

FACTORES DE CORROSIÓN

CORROSIÓN ELECTROQUÍMICA

• Corrosión atmosférica:

Sólo es posible en superficies metálicas humedecidas

> 60% H.R. Bastante corrosión

< 50% H.R. Bastante estabilidad

Velocidad de Corrosión

Espesor de la

película de humedad

0,01 mm 0,5 mm 1 mm

Control Anódico

Control Catódico

Películas Invisibles

Conducción de inmersión

• Corrosión por agua o soluciones salinas:

Tubería metálica con distintas concentraciones

de iones en distintas zonas

+ –

Terreno aireado y seco:

Arena , Calizas

ánodo cátodo

Terreno poco poroso y

húmedo: Arcillas

• Corrosión por el suelo:

El suelo actúa como electrólito

+

ánodo

cátodo

Zona aireada:

Cátodo

tubería

Zona desaireada:

Ánodo

Atmósfera

Suelo

O2

Page 77: 00054157

Instalaciones de Fontanería

21ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

Patología FACTORES DE CORROSIÓN

Zinc Aleaciones

Zinc - Hierro

Acero

100 m Micrografía de un corte transversal de un

recubrimiento galvanizado normal

Aleaciones Zinc - Hierro

Acero

100 m

Micrografía de un corte transversal de un recubrimiento galvanizado formado casi exclusivamente por cristales

muy desarrollados de aleaciones de zinc – hierro

CONDICIONES RELATIVAS A LA COMPOSICIÓN DEL ACERO GALVANIZADO

CONDICIONES RELATIVAS A LA COLOCACIÓN DE TUBERÍAS DE ACERO GALVANIZADO

TUBERÍAS DE AGUA FRÍA

TUBERÍAS DE AGUA CALIENTE

Forjado

Coquilla aislante

Tubo galvanizado

Lechada de cemento

Mortero rico en cemento

Page 78: 00054157

Instalaciones de Fontanería Clasificación Sistemas de Producción ACS

AGUA CALIENTE SANITARIA 1

Instalaciones de ACS de producción local

Tipos de Productores locales de ACSTipos de Productores locales de ACS

• Calentador instantáneo de agua a gas

• Calentador acumulador de agua a gas • Calentador acumulador de agua eléctrico • Calderas mixtas de calefacción y ACS • Acumuladores, Intercambiadores y Boilers • Colectores solares

Instalaciones de ACS de producción y distrubución centralizada

Tipos de Productoresde ACS centralizadaTipos de Productoresde ACS centralizada

• Calderas de combustibles líquidos

• Calderas de combustibles gaseosos • Calderas de combustibles sólidos • Calderas eléctricas • Bombas de calor

Clasesde Distribución centralizada de ACS Clasesde Distribución centralizada de ACS • Distribución simple o por circuito abierto • Distribución por circuito cerrado

Page 79: 00054157

Instalaciones de Fontanería

AGUA CALIENTE SANITARIA 2

Sistemas de producción

Esquema de producción individual en circuito abierto

Entrada

Agua Fría

BAÑO

Lv Bd In

COCINA

LdFr Lv

Salida

Agua Caliente

Productor local de ACS

V.S.

Page 80: 00054157

Instalaciones de Fontanería

AGUA CALIENTE SANITARIA 3

Sistemas de producción

Esquema de producción centralizada en circuito cerrado

Entrada

Agua Fría

Bc

V.S.

Circuito secundario de consumo

Productor

de ACS

Circuito primario de producción

Brc

Distribuidores de ACS

Retorno ACS

V.E.N.

Acumulador

Intercambiador

V. Vaciado

Puntos de consumo ACS

Monomando

Central de regulación

C

R Ida ACS

Purga

V.S.

V.E.N.

Page 81: 00054157

Instalaciones de Fontanería

AGUA CALIENTE SANITARIA 4

Distribuciones de Sistemas de producción individual

Esquema de distribución individual con producción de ACS por Calentador Acumulador Eléctrico

Entrada

Agua Fría

BAÑERA Lavabo

Fr

Salida

Agua Caliente

V.S.

Inodoro Bidé

Conexión a Red

Eléctrica

BAÑO

Distribución superior

CAE de ACS

Page 82: 00054157

Instalaciones de Fontanería

AGUA CALIENTE SANITARIA 5

Distribuciones en Sistemas de producción individual

Esquema de distribución individual con producción de ACS por Calentador Instantáneo de Agua a Gas

Entrada

Agua Fría

Fregadero

Salida

Agua Caliente

V.S.

Inodoro DuchaEntrada

Gas

ASEO Distribución superior

CIG de ACS

Lavadero

COCINA

Lavabo

Page 83: 00054157

Instalaciones de Fontanería

AGUA CALIENTE SANITARIA 6

Distribuciones en Sistemas de producción individual Esquema de distribución individual con producción de ACS por acumulación, por medio de Colectores Solares

Entrada

Agua Fría

Salida

ACS

V.S.

Inodoro Ducha

Circuito solar de

producción de ACS

ASEO Distribución superior

Colector Solar

Lavabo

Bc

Interacumulador

Resistencia de apoyo

Serpentín

V.E.N.

Page 84: 00054157

Instalaciones de Fontanería

AGUA CALIENTE SANITARIA 7

Esquema calentador instantáneo de agua a gas

Termopar

Salida ACS

Serpentín

Quemadores

Llama piloto

Piezoeléctrico

Entrada Gas

Diafragma (Venturi)

Entrada AF

Cuerpo de agua

Membrana

Válvula del dispositivo de seguridad de circulación

de agua

Pulsador Piezoeléctrico

Válvula del dispositivo de seguridad del piloto

Válvula del dispositivo de seguridad de la

entrada de gas

E: Electroimán

M: Muelle

V: Vástago

M

E

M

V

V

Se caracterizan por su Potencia Térmica (Kcal/min) por su Presión mínima de trabajo ( m.c.a. ) y su

caudal en (l/min) para un salto térmico de 25 ºC Modelos normales

• 125 Kcal/min C = 5 l/min

• 250 Kcal/min C = 10 l/min

• 325 Kcal/min C = 13 l/min

• 400 Kcal/min C = 16 l/min

Page 85: 00054157

Instalaciones de Fontanería

AGUA CALIENTE SANITARIA 8

Prestaciones de los calentadores instantáneos de agua a gas

Considerando la fórmula: Q = Ce·Pe·V· t (Ecuación fundamental de la termodinámica)

siendo: Q = Cantidad de calor (Kcal)

V = Volumen (litros)

t = Incremento de temperatura (ºC)

Ce = Calor específico del agua (Ce = 1 Kcal/ºC·Kg)

Pe = Peso específico del agua (Pe = 1 Kg/l)

Se clasifican los modelos de C.I.G. utilizando la expresión anterior para las distintas potencias comerciales, y para un t = 25 ºC

Modelo 125 Kcal/min:

Aplicamos la expresión: P = Ce·Pe·C· t (Potencia P = Q/t; Caudal C = V/t)

125 (Kcal/min) = 1 (Kcal/ºC·Kg)·1 (Kg/l)·C (l/min)·25 (ºC)

C = 125/25 = 5 (l/min)

Es decir, que un C.I.G. de 125 Kcal/min de Potencia, proporcionará un caudal de 5 l/min = 0,083 l/seg (para un t fijo de 25 ºC)

Igualmente, para los otros modelos:

• Modelo 250 Kcal/min 10 l/min = 0,166 l/seg

• Modelo 325 Kcal/min 13 l/min = 0,216 l/seg

• Modelo 400 Kcal/min 16 l/min = 0,266 l/seg

Page 86: 00054157

Instalaciones de Fontanería

AGUA CALIENTE SANITARIA 9

Esquema calentador acumulador de agua a gas

Entrada AF

Válvula de vaciado Entrada

gas

Salida ACS

Carcasa embellecedora

Se caracterizan por su Potencia Térmica en (Kcal/h) y su capacidad (litros)

)01

)02

(

(

tt

ttcC

Para calcular la cantidad de agua que se puede obtener a la temperatura de uso se aplica la siguiente fórmula:

Siendo:• C = Cantidad total de agua obtenida (litros) • c = Volumen de acumulación (litros) • t2 = Temperatura del agua de acumulación (ºC) • t1 = Temperatura del agua de uso (ºC) • t0 = Temperatura del agua de entrada (ºC)

Acumulador

Serpentín de precalentamiento

Antirretorno

Válvula de

seguridad

Deflector salida

humos

Chicana

Termostato

Hogar

Aislamiento

Conducto de evacuación de humos

Page 87: 00054157

Instalaciones de Fontanería

AGUA CALIENTE SANITARIA 10

Esquema calentador acumulador de agua eléctrico

Se caracterizan por su Potencia Térmica en (Vatios o Kcal/h) y su volumen (litros)

COMPONENTES 1 Carcasa embellecedora de chapa de acero esmaltada 2 Aislamiento (Fibra de vidrio o cerámica; Corcho; Poliestireno extruido, Espuma de urea-formol) 3 Acumulador de acero galvanizado, vitrificado o inoxidable 4 Resistencia eléctrica (Blindada o cerámica) 5 Termostato 6 Ánodo de sacrificio 7 Entrada agua fría 8 Salida agua caliente

Page 88: 00054157

Instalaciones de Fontanería

AGUA CALIENTE SANITARIA 11

Características del calentador acumulador de agua eléctrico

Resistencias eléctricas

El consumo de electricidad para el calentamiento del agua de un “Termo” se calcula según la siguiente expresión:

1000

)12

(

ttC meQ

siendo:

• Q = Consumo de energía eléctrica (Kwh) • m = Cantidad de agua a calentar (Kg) • t1 = Temperatura inicial (ºC) • t2 = Temperatura final (ºC) • = Coeficiente de rendimiento del acumulador (adimensional) • Ce = Calor específico del agua (Ce = 1,163 W·h / ºC·Kg)

Blindada

Cerámica

Termostato Cilíndrico

Dilatación

Barra Invar

Vaina (Latón)

Contacto móvil

Contacto regulable

A) Sin dilatar B) Dilatado

Fijación de la vaina sobre la

caja

Page 89: 00054157

Instalaciones de Fontanería

AGUA CALIENTE SANITARIA 12

Instalación del calentador acumulador de agua eléctrico

Si elCalentador Acumulador Eléctrico se coloca en un cuarto de baño, se ajustará a lo indicado en el R.E.B.T., según:

0,6 m

0,6 m

Volumen 0 de prohibición

PLANTA

A A’

Volumen 2 de protección

Volumen 1 de protección

Volumen 3 de protección

2,4 m

2,25 m

0,6 m

Volumen 2 de protección

Volumen 0 de prohibición

SECCIÓN A - A’

Volumen 1 de protección

Volumen 3 de protección

2,4 m

Page 90: 00054157

Instalaciones de Fontanería

AGUA CALIENTE SANITARIA 13

Calderas

Esquema de caldera de hierro fundido para calefacción por gasóleo

Esquema de caldera de hierro fundido de gasóleo para calefacción y ACS

por acumulación

QUEMADOR

ACUMULADOR VITRIFICADO

ÁNODO DE MAGNESIO

CUERPO DE CALDERA

VÁLVULA DE SEGURIDAD

PURGADOR AUTOMÁTICOBOMBA DE CALEFACCIÓN

VÁLVULA ANTIRRETORNO

IDA

BOMBA ACUMULADOR

VASO EXPANSIÓN

VÁLVULA ANTIRRETORNO

RETORNO

SALIDA ACS

RECIRCULACIÓN

V.S. Y V.R.

ENTRADA AF SANITARIA

VACIADO ACUMULADOR

Page 91: 00054157

Instalaciones de Fontanería

AGUA CALIENTE SANITARIA 14

Calderas

Esquema de caldera de hierro fundido por gasóleo para calefacción y agua caliente sanitaria instantánea

1 Cuerpo de caldera

2 Quemador

3 Bomba aceleradora

4 Vaso de expansión

5 Separador de aire

6 Purgador automático

7 Válvula de seguridad

8 Válvula antirretorno

9 Válvula de seguridad con antirretorno

10 Llave de llenado con antirretorno

a1 Retorno instalación calefacción

a2 Ida instalación calefacción

a3 Salida agua caliente sanitaria

a4 Entrada agua fría

10

Page 92: 00054157

Instalaciones de Fontanería

AGUA CALIENTE SANITARIA 15

Intercambiadores

QUEMADOR

ACUMULADOR VITRIFICADO

ÁNODO DE MAGNESIO

CUERPO DE CALDERA

VÁLVULA DE SEGURIDAD

PURGADOR AUTOMÁTICOBOMBA DE CALEFACCIÓN

VÁLVULA ANTIRRETORNO

IDA

BOMBA ACUMULADOR

VASO EXPANSIÓN

VÁLVULA ANTIRRETORNO

RETORNO

SALIDA ACS

RECIRCULACIÓN

V.S. Y V.R.

ENTRADA AF SANITARIA

VACIADO ACUMULADOR

IDA CALEFACCIÓN

RETORNO CALEFACCIÓN

Tipos de Intercambiadores

• Haces tubulares • Serpentín • Envolvente, Camisa o Doble cuerpo • Placas

Esquema de Acumulador - Intercambiador con Serpentín inmerso de calentamiento

Esquema de Acumulador - Intercambiador de Camisa envolvente o Doble cuerpo

Salida agua caliente

Acumulador

Intercambiador

Entrada agua fría red

Válvula de seguridad

Aislamiento

Válvula antirretorno

Resistencia de apoyo

Entrada agua circuito

primario

Retorno agua circuito

primario Válvula vaciado