004d Chi Kung Nei Kung

17
Ch´i Kung En la Fundación Centro del Tao se dictan Clases de Ch´i Kung de acuerdo al siguiente programa que se detalla a continuación. \/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/ \/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/ Ch´i Kung 1º Nivel Básico : 1º) 5 Respiraciones Fundamentales (T´ai Chi – Ch´i Kung). 2º) Elemento Tierra (Wei Tu). Método de Quietud Budista. 3º) 6 Sonidos Curativos (2 Formas). 4º) Dragón Nadador (Ch´i Kung Long Shui). 5º) Respiraciones Yin Yang. Ch´i Kung 1º Nivel : 1º) 5 Círculos (Quan Wu WuDao). 2º) Método de los 5 Elementos Budistas (We To). 3º) 4 Encorvaciones. 5 Respiraciones Básicas. 4º) Método del Oso en 4 etapas. Cinesiterapia. 5º) Método Triple Recalentador (Reshui Shouji Kung). Ch´i Kung 2º Nivel : 1º) Ch´i Kung Físico en 9 Operaciones. 2º) Pa Tuan Ching (8 Brocados de Seda). Fuerza Interior en 7 Pasos. 3º) 8 Vasos Maravillosos. Serie mayor de Ch´i Kung Físico. 4º) Ch´i Kung Wu Tang. (Otros Métodos: Esferas, etc.). 5º) Método Taoísta Combinado (Cinturón de Hierro, Camisa y Abrazo). Ch´i Kung 3º Nivel : 1º) Wu Chin Sii (5 Animales de Hua To). See San She. 2º) Respiración Psíquicas. Médula Ósea. (Otras Prácticas: Crujido, etc). 3º) Dos Métodos 18 Manos Lo Han Budista. 4º) Dos Métodos 12 Respiraciones de Tamo (Budha). 5º) Formas de la Naturaleza II ITaZiRan Kung. 9 Ejercicios en Pareja.

Transcript of 004d Chi Kung Nei Kung

Page 1: 004d Chi Kung Nei Kung

Ch´i Kung

En la Fundación Centro del Tao se dictan Clases de Ch´i Kung de acuerdo al siguiente programa que se detalla a continuación.

\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/

\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/º\/

Ch´i Kung 1º Nivel Básico: 1º) 5 Respiraciones Fundamentales (T´ai Chi – Ch´i Kung). 2º) Elemento Tierra (Wei Tu). Método de Quietud Budista. 3º) 6 Sonidos Curativos (2 Formas). 4º) Dragón Nadador (Ch´i Kung Long Shui). 5º) Respiraciones Yin Yang.

Ch´i Kung 1º Nivel: 1º) 5 Círculos (Quan Wu WuDao). 2º) Método de los 5 Elementos Budistas (We To). 3º) 4 Encorvaciones. 5 Respiraciones Básicas. 4º) Método del Oso en 4 etapas. Cinesiterapia. 5º) Método Triple Recalentador (Reshui Shouji Kung).

Ch´i Kung 2º Nivel: 1º) Ch´i Kung Físico en 9 Operaciones. 2º) Pa Tuan Ching (8 Brocados de Seda). Fuerza Interior en 7 Pasos. 3º) 8 Vasos Maravillosos. Serie mayor de Ch´i Kung Físico. 4º) Ch´i Kung Wu Tang. (Otros Métodos: Esferas, etc.). 5º) Método Taoísta Combinado (Cinturón de Hierro, Camisa y Abrazo).

Ch´i Kung 3º Nivel: 1º) Wu Chin Sii (5 Animales de Hua To). See San She. 2º) Respiración Psíquicas. Médula Ósea. (Otras Prácticas: Crujido, etc). 3º) Dos Métodos 18 Manos Lo Han Budista. 4º) Dos Métodos 12 Respiraciones de Tamo (Budha). 5º) Formas de la Naturaleza II ITaZiRan Kung. 9 Ejercicios en Pareja.

Page 2: 004d Chi Kung Nei Kung

Ch´i Kung Post Grado: 1º) Kun Tao Kung (Ciencias Taoístas). (Otras Filosofías: Tao Kun Chia). 2º) Tao Ch´i (Alquimia Interior). (Formas de la Naturaleza II). 3º) Chan´na Tao (Meditación). (Otros Ciencias: Nei Kung, etc.). 4º) Kun Tao (Arquería). T´ai Chi Chuan Energético (F. Simplificada). 5º) Teoría de la Filosofía Tradicional China.

INSTRUCTORADO para todas las Disciplinas: 1º) Revisión. 2º) Comando. 3º) Prácticas Especiales. 4º) Entrenamiento Interior. Disciplina Superior. Pa Chi Chuan. 5º) Taochi Shench´iching.

CH´I KUNG

Práctica de la Salud y Larga Vida

A continuación se describen algunos de los principios más destacados del Ch´i Kung Nei Kung:

Tomado del Libro de AON: “Manual de Ch´i Kung y Nei Kung” destinado a enriquecer los estudios prácticos del Programa Integral que se desarrollan en esta Escuela. Si usted está interesado en profundizar este tema más allá del extracto presentado a continuación, le sugerimos que solicite este libro, comunicándose con la administración de la Fundación Centro del Tao.

Extractos del Libro mencionado:

INTRODUCCIÓN El motivo principal que me llevó a profundizar el arte de Ch´i Kung, fue la

necesidad de hallar una respuesta, quizás espiritual, a mis inquietudes existenciales. Y cuando digo existencial no estoy refiriéndome a una postura filosófica determinada ni tampoco a una cuestión netamente metafísica, sino que me refiero a algo tan concreto como lo es la relación

Page 3: 004d Chi Kung Nei Kung

que mantengo durante cada día de mi vida con el mundo interior y con todos y con todo lo que me rodea.

Y puedo afirmar que tanto el camino de realización práctica del Ch´i Kung y Nei Kung, como también del T´ai Chi, la Meditación y la Alquimia, me han ayudado y estimulado a reencontrarme con una conciencia, que más allá de que lo quiera o no, ha traído la respuesta a mi búsqueda. Sin embargo, aunque no es la misma respuesta que esperaba encontrar antes de emprender el camino, ha contestado plenamente mis preguntas más agudas.

Por eso es que hoy estoy intentando compartir algunos tonos del infinito arco iris que conforma el universo del Ch´i o Energía, a la que también, perfectamente se le ajusta el término ¨Cosmos¨, puesto que la dimensión de la Energía es en esencia: Inteligencia, Orden y Equilibr io. Que por otro lado y al mismo tiempo, también puede sentirse que estos tres principios son Eternos.

Tal vez, en algún momento, la humanidad esté prepara para comprender y aceptar que la Energía no tiene principio ni fin; que cambia, que se transforma, pero que jamás desaparece.

Enumerar la cantidad de métodos, estilos y corrientes del Ch´i Kung existentes, nunca llega a ser un trabajo completo, porque son tantas las formas como escuelas hay, es decir que estamos antes la existencia de cientos de miles; y me animo a decir, que las experiencias del Ch´i Kung también son tantas como practicantes hay. Por eso no vamos a profundizar, al menos en este escrito, en ninguna otra clasificación fuera de los 52 Métodos de las 5 Vertientes Tradicionales Taoístas y las 8 Vías de Realización ampliamente detalladas en el programa Integral de la Fundación Centro del Tao.

Y en esta oportunidad, sólo vamos a describir detalladamente entre varios métodos importantísimos, el método Nº 13 “Cinco Formas de Ch´i Kung Budista” bien conocido como Ch´i Kung We To (Wei Tu), el método Nº 18 “Ch´i Kung Wu Tang” de los sabios monjes Taoístas, y el método Nº 19 “Wu Ching Shi” (Wu Chin Sii) del famoso Médico y Maestro Taoísta Hua To.

En el caso del método budista (We To), es considerado una joya dentro del sistema de Ch´i Kung Moderno, puesto que agrupa todas las modalidades conocidas, es decir: el Ch´i Kung blando, duro, el Ch´i Kung físico, psíquico, el Ch´i Kung terapéutico, energético y el Ch´i Kung orientado a la expansión de la conciencia, ya sea practicado como Ch´i Kung gimnástico, terapéutico o meditativo.

Page 4: 004d Chi Kung Nei Kung

Algunas de las pautas presentadas a lo largo de este manual, siento que podrán ser buenas guías para quienes también buscan una respuesta a través de este arte, la cual será expuesta desde el orden terapéutico o desde una perspectiva energética, o sino, además, al ser un camino de meditación también podrá ser contestada desde la toma de conciencia y despertar psíquico. Para ello se expondrán los principios involucrados de la forma más amplia y clara posible, para poder profundizar y saborear las Virtudes esenciales de este Sendero de Realización.

Dedico este material, a todos aquellos practicantes que no sólo demostraron respeto por la práctica, sino además, por el amor compartido a lo largo de años, el cual me han estimulado a abrir mi corazón e inspirado a dar lo más posible.

Por todo esto... ¡ Muchas Gracias !

( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )

“Aquel que sabe lo suficiente no se fatigará con pensamientos de ganancia.

Tomará cuenta de lo que tiene, y no tendrá ansiedades por las pérdidas.

Aquel que practica el cultivo de su Ser interno nunca es desconcertado,

porque carece de un patrón rígido e inflexible.”

Chuang Tse

( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )

COMPRENDIENDO LAS RAÍCES DEL CH´I KUNG

Page 5: 004d Chi Kung Nei Kung

Ch´i Kung (así es su fonética y escritura en China Taiwán), mientras que se escribe “Qi Gong” en China Continental, traducido literalmente significa: “Ejercicios con la Respiración”; pero desde la más remota antigüedad, los taoístas se han referido a este sistema como: “Arte o entrenamiento de la Energía”, siendo éste el título que más se acomoda al objetivo último de la disciplina, ya que se ha vivenciado dentro la Vía del Tao, al Ch´i Kung como otro método de la amplia gama de prácticas para el desarrollo del Potencial Interior latente.

La medicina oriental ha confirmado en esta década, de acuerdo con el resultado de las investigaciones realizadas por la ciencia, que el Ch´i no sólo se relaciona con el aire que se inspira, sino que también implica la energía vital interna; o sea que, es aquella corriente vital que recorre el cuerpo (microcosmos) y que como energía emana del cuerpo y le rodea, por lo puede canalizarse a través de las manos ‘Wai Chia’, y es por eso también que aquella energía macrocósmica que influye sobre todo ser vivo, sobre toda materia orgánica e inorgánica, también puede controlarse en el mundo externo y ser canalizada.

El mismo John Blofeld presenció cómo un ermitaño taoísta practicaba su disciplina de respiraciones, movilizando el Ch´i como “Vitalidad Psíquica Universal” que se traducía como un soplo de brisa a su alrededor.

Un pasaje velado transmitido por Chuang Tse, dice:

“Vaga hasta donde las diez mil cosas empiezan y terminan, unifica tu naturaleza, nutre tu aliento de vida, concentra tu poder hasta que sea uno con la fuerza que creó todas las cosas según su género: Haz esto y tu ‘Cielo’ mantendrá su integridad.”

Para los chinos, mejor dicho, para los Taoístas, el aliento de Vida como se refleja en el pasaje recién relatado, está identificado con el Alma.

El Ch´i = Aliento de Vida, y significa: “Vapor que surge de algo”.

El ser humano, de acuerdo a esta concepción, recibe este Vapor / Ch´i al nacer, y éste es su aliento de vida, la fuente de energía, la fuerza motriz de los cinco sentidos. Ch´i puede traducirse siempre como aliento; teniendo en cuenta que para los chinos del pasado, aliento es una cualidad del Alma.

El arte de nutrir el Ch´i, al espíritu de vida, está estrechamente relacionado con el “arte de la mente”. El temor, la mediocridad, la mezquindad, la inercia, contaminan el templo

Page 6: 004d Chi Kung Nei Kung

de la mente, y por ello surge la contracción del espíritu de la vida... Es el comentario de Arthur Waley sobre Kuan Tzú en su libro “el Tao y su Poder”.

‘Alma’ también sostiene otras acepciones de acuerdo a la simbología y a lo que se intenta expresar. Por ejemplo: ‘Hum’ es considerado como una de las polaridades del alma, y significa “la nube que sale por la boca en las mañanas frías”. La teoría de la escuela dualista que se tornó dominante en China, desarrolló la siguiente explicación del Alma, definiendo ‘Hum’ como su aspecto Yang o positivo, y “Po” como el aspecto Yin o negativo; siendo que Po vive un tiempo más después de la muerte del cuerpo, mientras que Hum mantiene un vínculo identificatorio con lo eterno e inmortal.

Pero el término más empleado para referirse al Alma es “Shen” = Espíritu. En la mística taoísta, se transmite que la esencia de la Vida, “el Alma”, ingresa al cuerpo con la primera inspiración y se reúne nuevamente con el Cosmos con la última exhalación.

Volviendo a la medicina y al Ch´i Kung, Li Meibin, editor jefe de ‘China Sports Magazine’ ha publicado lo siguiente:

“En términos de la medicina moderna, el Ch´i Kung supone resistencia a las enfermedades, adaptabilidad al ambiente externo, capacidad de superar trastornos internos y recobrar la salud.”

Considerando así que si por las personas enfermas el Ch´i Kung hace tanto, cuánto más hará esta disciplina por aquellos que se encuentran saludables y que además de estar desarrollando y logrando tanto la armonía física como psíquica, viajan por el Sendero hacia el florecimiento interior y el despertar de la espiritualidad traducida como gran sensibilidad hacia una Conciencia Despierta.

Una antiquísima técnica de Formas Energéticas, con principios y ejercitación para despertar el potencial interno, que si bien fue popular por aquella época su conocimiento esotérico quedó reducido a pequeños grupos de practicantes, fue conocida bajo el nombre de ‘Daoyin’ (Tao Yin).

Esta escuela de más de 2500 años, se desarrolla en tres niveles de aprendizaje, a saber:

DAOYIN = (Tao Yin)

1) TUNA (exhalación e inhalación).

2) NEICHUAN (introspección).

Page 7: 004d Chi Kung Nei Kung

3) CHING ZUO (meditación).

Estas tres etapas fundamentales están integradas en la disciplina del Tao Ch´i, la que reúne tanto al Ch´i Kung como al Nei Kung, la Alquimia y la Meditación Taoísta, las que por otro lado, deberán ser comprendidas, experimentadas e internalizadas en toda su amplitud; asimismo, el Ch´i Kung en la primera etapa del aprendizaje, se encuentra estrechamente vinculado con el primer nivel del Daoyin.

Debe comprenderse que el Ch´i Kung se fundamenta en dos cuestiones inevitables, ya que verdaderamente el funcionamiento y beneficio del método depende de ellas. Esas cuestiones son:

1) YI = Actividad mental. (Hsin) Corazón Pensamiento.

2) CH´I = Flujo de la energía vital.(Qi).

Es decir Mente y Energía o Sentimiento y Energía. Sin este esquema esencial, todo el sistema de ejercicios de Ch´i Kung carece de Verdadero Despertar.

El “Yi” o actividad mental, toma el papel dominante del “Ch´i” o flujo de la energía vital. Ningún método del Ch´i Kung puede realizarse a la perfección sin el adecuado entrenamiento de la Mente “Yi” (Hsin) o Corazón.

Por lo tanto, el practicante se encontrará con varias técnicas dentro de Tao Ch´i, diseminadas tanto en el Ch´i Kung, como en el Nei Kung y en los niveles superiores del T´ai Chi Chuan; dichas técnicas apuntan a desenvolver o activar esta función de la mente que está asociada con el estímulo y la canalización de la energía. Y aunque en los niveles superiores se pretenda trascender esta actividad mental (también traducido como sentimiento), en esta etapa del proceso es más que importante darle una adecuada utilidad y orientación.

Todas estas materias y los principios expuestos, y los asuntos que seguiremos comentando en adelante, conforman el arte Taoísta. Estos conocimientos prácticos, no buscan otros objetivos que realizar la esencia de la Vía Mística de los taoístas.

Los dos principales objetivos de esta Vía son:

1) Lograr longevidad, salud y armonía. Alargar la vida y saberla vivir.

2) Lograr la comunión espiritual con el espíritu Cósmico. Realizar Conciencia Existencial.

Page 8: 004d Chi Kung Nei Kung

Justamente, lograr la salud orgánica, el óptimo estado físico y el amanecer del sentimiento espiritual, dependerá de la cantidad de energía que se absorba y se almacene en el interior de cada uno.

Y las distintas fuentes o Vías que proporcionan o ayudan a mantener esta Energía Interior intacta, y a su vez, multiplicarla, son:

1) Dieta adecuada.

2) Técnicas precisas de respiración.

3) Métodos para el control y canalización de los fluidos y secreciones.

4) Aplicación moderada de todas las necesidades naturales del vivir y de las acciones sociales.

5) Absorción de la corriente eléctrica y magnética de los elementos de la naturaleza y del universo, la Tierra, el Sol, las Plantas, las Piedras, la Lluvia, el Viento, etc.

6) Ejercitación Psicofísica Energética de los Centros Psíquicos.

7) Desarrollo intelectual a fin de comprender los principios teóricos y el conjunto de verdades existenciales.

8) Meditación para la expansión de la Conciencia.

Como se dijo, la disciplina completa del Ch´i Kung Nei Kung es la antiguamente conocida como “Daoyin”, pues ésta última contiene todos los principios de la primera. Por otro lado, lo que en esta Escuela desarrollamos como Tao Ch´i, contiene todos los fundamentos externos e internos del Ch´i Kung Nei Kung. Esta es la analogía entre el presente y el pasado.

En una reliquia hallada en una excavación arqueológica efectuada actualmente en China, la que data aproximadamente del año 550 a.J.C., se encuentra grabado el siguiente pasaje que alude justamente a la disciplina “Daoyin”; actualmente se halla en un Museo.

Este pasaje dice:

Page 9: 004d Chi Kung Nei Kung

“Inspira profundamente, completando la capacidad, y húndete en el Tan Tien inferior. Retén el aliento un instante y después expulsa lo que quede de aire suavemente, como hacen los brotes de hierba, hasta alcanzar lo alto de la cabeza, el Palacio Celestial.

De este modo, la energía vital ‘Yang’ ascenderá y la energía ‘Yin’ descenderá. Aquellos cuya energía vital Yang y Yin siga su dirección correcta vivirán hasta la longevidad, de no ser así, morirán prematuramente.”

Par te del Grabado Arqueológico encontrado muestr a distintas posturas de Ch´i Kung, incluso ejercicios con Palo Largo.

Por otro lado, en el valiosísimo y muy difundido libro ‘Nei Ching’, el compendio para la medicina interior elaborado por el mismo Emperador Amarillo “Huang Ti”, dice con respecto al arte de la longevidad:

“Hay que respirar la esencia de vida, regular la respiración para preservar el espíritu y mantener los músculos relajados.”

Bodhidharma llegó a China desde la India entre los años 420 y 589, trayendo el budismo y el yoga, desarrolló una serie de ejercicios para fortalecer el físico y mantener una salud integral y una forma de meditación, que adaptándola al Taoísmo que ya se encontraba en China desde antes, dio vida al Ch´an conocido más tarde como Zen.

Page 10: 004d Chi Kung Nei Kung

Con esto se mejoró tanto el Ch´i Kung budista como el Wu Shu, pues se enriquecieron mutuamente. Tengamos en cuenta que el Ch´an / Zen o Chan´na chino se fundamenta en un 70% en los principios taoístas chinos y en un 30% en los principios budistas hindúes.

Aclaramos que el Ch´i Kung que practicamos en la Fundación Centro del Tao es el Taoísta (Wu Chin Sii para el último nivel de estudio), y las diferencias con el sistema Budista son posturales, técnicas, y en algunos casos difieren sus objetivos. No obstante, aun así, de manera complementariamente, el Programa Integral cuenta con formas de Ch´i Kung Budista We To (Wei Tu), con técnicas confucianas, métodos de Ch´i Kung aplicados al Arte Marcial y sistemas Nei Kung de la Medicina Tradicional China.

Cabe destacar que en todas estas líneas del Ch´i Kung, la relajación es la plataforma fundamental. Tanto en el T´ai Chi Chuan como en todas las formas del Ch´i Kung, la relajación es un factor decisivo para la culminación energética. La relajación en estas artes y ciencias se irá logrando gradualmente mediante la respiración pausada y los movimientos suaves.

Por otro lado, podrá ser muy beneficioso y sugestivo, repetirse uno mismo mentalmente de manera constante, términos como: Serenidad, Relajación, Liberación, Suavidad etc. Dichas órdenes deberán ser abandonadas en la medida que se avance y se profundice en el espacio de la Tranquilidad física, mental y espiritual.

Esta es la base para el pleno desarrollo de los Tres Tesoros, los cuales son:

• Ching – Esencia – Cuerpo. • Ch´i – Vitalidad – Mente Racional. • Shen – Espír itu – Conciencia o Mente Super ior .

En el caso del CHING, es la energía o fuerza que constantemente regenera el universo concreto, como el organismo viviente. También se encuentra estrechamente relacionado con los fluidos sexuales femeninos y masculinos. Y se asocia con la Energía procesada por los órganos a partir de los alimentos. El Ching es comúnmente reconocido como VITALIDAD Yin.

En el caso del CH´I, es el Orden Inteligente del Tao que lo penetra todo, como el instrumento o vehículo del Alma. También está la Vitalidad Yang que se relaciona con el aire inspirado. El Ch´i es comúnmente reconocido como RESPIRACIÓN.

En el caso del SHEN, es el espíritu cósmico, la Conciencia Existencial, y cuantifica la fusión con el estado de inmortalidad. También está asociado con la Mente superior, no con

Page 11: 004d Chi Kung Nei Kung

la facultad del intelecto. El Shen es comúnmente reconocido como ESPÍRITU y se encuentra estrechamente relacionado con la capacidad de la sensibilidad.

A partir de esta combinación proporcional de los Tres Tesoros se incrementa el Poder de la Fuerza interior. La expansión de esta Fuerza se extiende en tres direcciones, a saber:

• Hacia la realización de mayor fuerza muscular. • Hacia el despertar de la fuerza vital. • Hacia el amanecer de la fuerza psíquica.

Se dice en el Kuan Tse:

“Los valientes, los magnánimos, los fuertes de espíritu son aquellos cuyo Ching, Ch´i y Shen han penetrado los tres niveles del ser, que se han extendido conscientemente por todo el cuerpo, hasta los mismos dedos de los pies y las puntas de los dedos de las manos. Y aún así, pueden mantenerlos almacenados en el Gran Contenedor de tal manera que no se consuma, y así poder dar hasta el último hálito de vida, firmeza y fuerza a cada músculo, tendón y articulación, y claridad y fuerza a cada pensamiento y sentimiento.

Almacenándolo dentro, semejante a un torrente, parejo y nivelado de tal manera que nunca se agota.”

( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )

CH´I KUNG COMO SISTEMA TERAPÉUTICO

El Ch´i Kung ha demostrado su eficacia en el tratamiento de ciertos trastornos crónicos como padecimientos de úlceras de estómago, estreñimiento, neurastenia, presión sanguínea alta, parkinson, debilitamiento general, entre otros. Porque activa la circulación de la sangre por todo el cuerpo, recorriendo los órganos, y fortalece el funcionamiento nervioso, pero sobre todo influye en la zona abdominal favoreciendo el movimiento peristáltico gastrointestinal para la evacuación.

Las tres maneras en que actúa el Ch´i Kung sobre el cuerpo humano, son:

Page 12: 004d Chi Kung Nei Kung

1) Ayuda a recobrar la vitalidad

Por intermedio de la primera condición de serenidad, éste método permite que el cuerpo recupere la energía vital y desarrolle resistencia contra las enfermedades; también permite que se alivien los trastornos funcionales.

Los practicantes que hayan realizado la serenidad mediante el Ch´i Kung y puedan entregarse total y completamente a la tranquilidad profunda durante la práctica, y, al mismo tiempo, puedan poco a poco mantener ese estado por más tiempo, relajarán la corteza cerebral, lo cual alivia la sobre excitación de las células corticales, las que son responsables de muchos trastornos funcionales al no funcionar adecuadamente.

En otras palabras, lo que comienza siendo una simple relajación muscular, termina siendo una profunda relajación psicológica.

Muchos de los malestares provenientes de los desequilibrios en el sistema nervioso, son subsanados mediante la relajación que deriva de la práctica del Ch´i Kung.

2) Ayuda a conservar la energía

Durante la práctica del Ch´i Kung el consumo de oxígeno se reduce en un 30% y el metabolismo de la energía en un 20%;o sea, lo que el organismo ingiere y elabora se duplica pero se consume un 30% menos de lo normal. Esta conservación de la energía es el factor fundamental que contribuye con la curación de enfermedades crónicas y con la longevidad, con un sentimiento de vida pleno y vigoroso.

En otras palabras, mientras ciertas actividades gimnásticas intensas además de activar la energía la consumen paralelamente, la práctica del Ch´i Kung no consume energía y sólo la activa, mejorando el tono vital de los órganos, de la mente y el funcionamiento general.

3) Proporciona masaje a los órganos internos

Este tipo de ejercitación, como se dijo, favorece al movimiento peristáltico gastrointestinal, reduciendo la sangre extravasada en el abdomen y renovando el caudal sanguíneo en los órganos internos, ayudando a su vez a la digestión y a la absorción de nutrientes. Los distintos métodos y formas de respiración proporcionan un movimiento interno poco frecuente en otras actividades, lo que conduce a un mejoramiento de la vibración energética de cada órgano suavemente masajeado.

Page 13: 004d Chi Kung Nei Kung

El sistema terapéutico del Ch´i Kung no es un método “curalotodo”, no se trata de una panacea. Esta disciplina debe estar acompañada por una forma de vida equilibrada, armónica e integral. En el caso de sufrir cualquier tipo de padecimiento, debe consultarse a un profesional y en ningún caso abandonar el tratamiento médico.

Para subsanar alguna enfermedad, la ejercitación del Ch´i Kung siempre debe ejecutarse paralelamente a cualquier medicación o tratamiento según diagnóstico previo. Por otro lado, de acuerdo al padecimiento hay diferentes métodos de Ch´i Kung y variadas formas de práctica conforme a la sintomatología especificada.

Sólo quienes han logrado maestría en los distintos niveles de la disciplina, estarán en condiciones para determinar qué técnica resulta más beneficiosa para cada organismo en particular según el padecimiento que presente.

Pero por sobre todo, hay que tener en cuenta que los resultados que puedan devenir del Ch´i Kung y su realización práctica, no son inmediatos; este arte, se perfecciona mediante una larga, sistemática y continua metodología disciplinada.

Muchos de los maravillosos efectos del Ch´i Kung, todavía deben ser plenamente explicados a la luz de la ciencia moderna, labor que aunque todavía no se ha completado, no impide la realización práctica de esta disciplina taoísta ni niega sus innegables benéficos resultados.

( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )

INDICACIONES PARA LA PRACTICA DEL CH´I KUNG TAOÍSTA

THIM = Talones juntos. Puntas de los pies levemente separadas.

I VE = Separaciones de pies, ancho de hombros. Equilibrar el Peso.

CHI = Ascenso de los brazos o posición inicial. Tomar la Fuerza de la Tierra.

CHI SII = Llevar la Fuerza de la Tierra al bajo vientre.

Page 14: 004d Chi Kung Nei Kung

MA PU = Asentar la base y los principios subliminales del Ch´i Kung Esencial.

TO = Comienzo del ejercicio.

El Ch´i Kung Esencial:

Esta es una práctica extremadamente importante dentro de todo sistema de Ch´i Kung, el no ponerla en práctica es desconocer el auténtico sentido especial de este milenario arte. Hay Escuelas Esotéricas e Iniciáticas de China que sólo practican estos métodos y ninguna de las técnicas de movimientos elaborados.

El Ch´i Kung Esencial consiste en:

1º) Relajar todo el cuerpo, muscularmente hablando, incluyendo las articulaciones y los huesos.

2º) Serenar la mente, centralizando los pensamientos en uno sólo (centro del Tan Tien) para evitar la dispersión y el desgaste de energía.

3º) Apaciguar las emociones, a fin de calmar la tensión del corazón y así evitar el daño energético.

4º) Profundizar la Respiración tranquila y armoniosa, para aumentar el Ch´i.

5º) Visualizar la Sonrisa Interior como una Caricia o lluvia energética interna.

Estas técnicas de Ch´i Kung pueden practicarse tanto parado como sentado teniendo en cuenta que, para la práctica sentado, algunas operaciones difieren levemente como describiremos más adelante, pero estas pequeñas diferencias son sumamente importantes en lo que concierne al desarrollo terapéutico y energético.

Por ejemplo, la práctica bien realizada de la Serie Menor con sus Nueve Operaciones del Ch´i Kung Físico Duro (explicado en el Cuadernillo: Respiraciones Nei Kung), desarrollada en la postura sentado lleva aproximadamente media hora, y algo más, dependiendo del grado de introspección o meditación de cada practicante.

En cada práctica del Ch´i Kung avanzado, deben realizarse dos series completas, lo que equivaldría a una ejercitación regular de una hora.

El CH´I KUNG se puede clasificar en dos tipos:

Page 15: 004d Chi Kung Nei Kung

1º En Movimiento

2º En Quietud

Y en las dos clases se agrupan los estilos, que son:

CH´I KUNG1º) blando, 2º) duro activo y 3º) pasivo.

El Ch´i Kung cuenta con diferentes modos para ser manifestado de formas distintas el desarrollo energético, como ser:

1) Forma Sentado

2) Forma Acostado

3) Forma Andando

4) Forma Par ado

5) Sin forma = Quietud e inmovilidad

Y cada uno de estos modos cuenta con determinadas técnicas, que dependen de ciertos principios como postura correcta, movimiento armónico, respiración ajustada, y conciencia centralizada, a fin de lograr ciertos efectos que beneficiarán a la salud y al dominio de la Energía.

En el CH´I KUNG de Quietud, se desarrollan:

1º Métodos de postur as adecuadas.

2º Desar rollo de la Voluntad y la Conciencia.

3º Control y Dominio de la Respiración.

En el CH´I KUNG de Movimiento, se desarrollan:

1º Métodos de ejercicios físicos y movimientos coordinados para el

desar rollo mental y ener gético.

Page 16: 004d Chi Kung Nei Kung

2º Desar rollo de la Voluntad y la Conciencia.

3º Control y Dominio de la Respiración.

La respiración Pre­natal en el Ch´i Kung, a diferencia de las materias primeras de esta disciplina, debe efectuarse cumpliendo en todo momento con los dos principios fundamentales para el desarrollo de la energía:

1) Contraer el esfínter anal tanto al inspirar como al espirar.

2) Apoyar suavemente la lengua en el paladar, en el punto que nacen los incisivos superiores.

Al contraer el esfínter donde se unen los puntos “Veyin” de la línea del vaso de concepción y “Chanchan” de la línea del vaso gobernador, se efectúa un puente de energía.

Al contactar la lengua se unen los puntos “Chenchan” e “Incho” de la línea del vaso de concepción y gobernador respectivamente.

Esta técnica de cerrar las salidas, mantendrá la energía en el interior y permitirá el recorrido fluido por los circuitos y distintos canales en forma circular, claro está, en la medida que se haya despertado el potencial vital y la sensibilidad o conciencia del Ch´i.

Y este despertar debe ser inducido desde distintos ángulos:

1. Físico ­ 2. Emocional ­ 3. Psicológico ­ 4. Mental –

5. Energético ­ 6. Espiritual ­ 7. Conciencia

Para esto será sumamente apropiado experimentar y re­experimentar el primer nivel de Tao Ch´i (Alquimia Interior), pues allí se encuentran las claves para la realización de los futuros niveles. El factor es esencial, y el efecto es doble:

Cuanto más se moviliza lo psicológico, lo emocional, lo físico etc., más son las probabilidades de estimular

(Continua en los Manuales de Ch´i Kung, y en el Nei Kung)

Page 17: 004d Chi Kung Nei Kung

^ \/^ \/^ \/^ \/ \/^ \/^ \/^ \/^ \/^ \/^ \/^ \/ \/^ \/^ \/^ \/^ \/^ \/^

FRANKLIN 881 (1405) Cap. Fed.

Buenos Aires Argentina

TEL: 4 9 8 2 – 1 7 2 5 5 9 0 1 – 0 0 8 8

Página Web: www.centrodeltao.com www.centrodeltao.org

Cor reo Electrónico: fundacion@centr odeltao.com entao@centr odeltao.com

[email protected]