008_Delitos_Tributarios

download 008_Delitos_Tributarios

of 6

Transcript of 008_Delitos_Tributarios

  • 8/17/2019 008_Delitos_Tributarios

    1/6

     

    Página 1 de 6

    ¿CUÁLES SON LOS DELITOS TRIBUTARIOS QUE SE SANCIONAN EN

    CHILE?

    I.  DELITOS TRIBUTARIOS1 

    La mayor parte de estos delitos están tipificados en los artículos 97 y siguientes del CódigoTributario, siendo sancionados con penas corporales y/o pecuniarias, o con penasadministrativas. Siguiendo la regla general del sistema penal chileno, pueden clasificarseen faltas, simples delitos y crímenes.

    En algunos casos se trata de delitos de sujeto activo calificado, pudiendo ser éste último el

    contribuyente (artículo 97), el contador (artículo 100), un funcionario del Servicio deImpuestos Internos (artículo 101), otro funcionario público o municipal (artículo 102), unnotario o un conservador (artículo 103).

     A continuación, se sistematizan los delitos tributarios contenidos en el Código Tributario.

    La siguiente calificación de los delitos tributarios ha sido sintetizada a partir del trabajo deLaura Mayer Lux, “El patrimonio del estado como objeto de protección penal”2.

    1.  Maquinaciones fraudulentas

    El artículo 97 N° 4 del Código Tributario, en sus cinco incisos, sanciona diversas conductas

    en que se disminuye, mediante engaño, el monto del impuesto a declarar y/o a pagar.a)  Inc. 1°: Declaraciones maliciosamente falas o incompletas: Sanciona la

     presentación de declaraciones maliciosamente falsas o incompletas que puedan

    liquidar un impuesto inferior al que corresponde, así como todo procedimientodoloso encaminado a ocultar o desfigurar el monto de las operaciones realizadas o a

     burlar el impuesto. Este delito no requeriría resultado de evasión, pues bastaría que

    existan procedimientos dolosos encaminados a consumarla3.

     b)  Inc. 2°: Aumento de Crédito Fiscal IVA: Sanciona a los contribuyentes afectos alIVA u otros impuestos sujetos a retención o recargo que aumenten dolosamente el

    monto de sus créditos o imputaciones.

    1 Disponible en: http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/areas/eco-delitos.jsp (Noviembre, 2014). La reforma tributaria 2014 no afecta en lo

     pertinente las normas citadas.2 Mayer Lux, Laura. (2007). “El patrimonio del estado como objeto de protección penal”. Revista de derecho (Valparaíso), (29), 205-234.Disponible en: http://bcn.cl/1o8ma  (Noviembre, 2014).3 Aste Mejías, Christian, “Curso sobre Derecho y Código Tributario”, Santiago, LexisNexis, 2006, P. 409, citado por Mayer Lux, Laura,

    Op. Cit.

    http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/areas/eco-delitos.jsphttp://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/areas/eco-delitos.jsphttp://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/areas/eco-delitos.jsphttp://bcn.cl/1o8mahttp://bcn.cl/1o8mahttp://bcn.cl/1o8mahttp://bcn.cl/1o8mahttp://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/areas/eco-delitos.jsp

  • 8/17/2019 008_Delitos_Tributarios

    2/6

     

    Página 2 de 6

    c) 

    Inc. 3°: Devoluciones fraudulentas de impuestos: Sanciona a quien simulando unaoperación tributaria o valiéndose de cualquier maniobra fraudulenta, obtenga unadevolución tributaria improcedente.

    d)  Inc. 4°: Facilitación de instrumentos tributarios falsos: (agregado por la Ley Nº

    19.738) Sanciona al que maliciosamente confeccione, venda o facilite, a cualquiertítulo, guías de despacho, facturas, notas de débito, notas de crédito o boletas, falsas,

    con o sin timbre del Servicio, con el objeto de cometer o posibilitar la comisión de

    los delitos descritos en este número.

    e)  Art. 97 N° 5: Omisión maliciosa de declaración: Sanciona "la omisión maliciosa de

    declaraciones exigidas por las leyes tributarias para la determinación o liquidacionesde un impuesto, en que incurran el contribuyente o su representante, y los gerentes y

    administradores de personas jurídicas o los socios que tengan el uso de la razón

    social [...]". Nuevamente, se exige una conducta maliciosa, esto es, que se incurraen la omisión indicada con el propósito de privar al Fisco de la percepción de

    tributos que legítimamente le corresponden4.

    f)  Art. 97 N° 10: No emisión reiterada de documentos tributarios: Sanciona lareiteración en el no uso o en el mal uso de documentos, en especial, en caso de no

    otorgar guías de despacho, facturas, notas de débito, notas de crédito o boletas en

    los casos y en la forma exigidos por la ley; usar boletas no autorizadas o guías dedespacho, facturas, notas de débito o notas de crédito sin el timbre correspondiente;

    o bien, de fraccionar el monto de las operaciones para eludir el otorgamiento de

     boletas.

    g)  Art. 97 N° 22: Utilización maliciosa de cuños del Servicio de Impuestos Internos(SII): Aludiría directamente al interés tutelado, ya que castiga al "que

    maliciosamente utilizare los cuños verdaderos u otros medios tecnológicos de

    autorización del Servicio para defraudar al Fisco". La norma destacaría que laconducta debe llevarse a cabo maliciosamente y con el propósito de defraudar al

    Fisco, esto es, para producir a éste un perjuicio patrimonial5.

    h)  Art. 97 N° 23: Penaliza dos figuras:

    Inc. 1°: Sanciona al que maliciosamente proporcione datos o antecedentes falsosen:

    o  La declaración inicial de actividades;

    o  Las modificaciones a la declaración inicial de actividades;

    o  Las declaraciones exigidas con el objeto de obtener autorización dedocumentación tributaria, incluyendo todas las declaraciones requeridas

     para cumplir el trámite de timbraje de documentos;

    4 Aste M., Op. Cit., P. 406.5 Mayer Lux, Laura, OP. Cit.

  • 8/17/2019 008_Delitos_Tributarios

    3/6

     

    Página 3 de 6

    Inc. 2°: Sanciona en los siguientes supuestos copulativos:

    o  Que se faciliten los medios para que el contribuyente, en las

    declaraciones de inicio de actividades, sus modificaciones o en lasdeclaraciones exigidas para obtener autorización de documentación

    tributaria, hubiere incluido maliciosamente datos o antecedentes falsos; y

    o  Que exista concierto entre quien presenta los antecedentes y quien losfacilita.

    i)  Artículo 100 del Código Tributario: Sanciona al contador que, al confeccionar o

    firmar cualquier declaración o balance, o que como encargado de la contabilidad de

    un contribuyente, incurra en falsedad o actos dolosos. La indeterminación de laconducta en el sentido de exigir "que se incurra en falsedad o actos dolosos" habría

    llevado a que algunos exijan que sea realizada en perjuicio del Fisco6.

    2. 

    Quebrantamiento de medidas conservativas y de sanciones

    a)  Art. 97, N° 12: Reapertura de establecimiento clausurado: Sanciona "la reapertura

    de un establecimiento comercial o industrial o de la sección que corresponda, con

    violación de una clausura impuesta por el Servicio". b)  Art. 97, N° 13: Sanciona "la destrucción o alteración de los sellos o cerraduras

     puestos por el Servicio, o la realización de cualquiera otra operación destinada a

    desvirtuar la aposición de sellos o cerraduras".

    c)  Art. 97 N° 14: alzamiento de bienes retenidos: Sanciona, en primer lugar, "lasustracción, ocultación o enajenación de especies que queden retenidas en poder del

     presunto infractor, en caso de que hayan adoptado medidas conservativas [...]" y,

    luego, con la misma pena, "al que impidiere en forma ilegítima el cumplimiento dela sentencia que ordene el comiso".

    d)  Art. 97 N° 8 y 9: Comercio clandestino: Actividad económica informal. El N° 8

    sanciona supuestos en que se ejerce el comercio sin dar cumplimiento a lasexigencias legales. El N° 9 sanciona "el ejercicio efectivamente clandestino del

    comercio o de la industria".

    e)  Art. 97, N° 18: Reventa de entradas: Sanciona a "los que compren y vendan fajas de

    control de impuestos o entradas a espectáculos públicos en forma ilícita".

    Respecto de este último delito, la Ley N° 19.3277, que fija normas para prevención

    y sanción de hechos de violencia en recintos deportivos con ocasión de espectáculos

    de futbol profesional, contiene un nuevo delito de reventa de entradas a espectáculosde fútbol profesional, en el artículo 6° H.

    6 Aste M., Op. Cit., P. 440.7 Disponible en: http://bcn.cl/1m5hw  (Noviembre, 2014).

    http://bcn.cl/1m5hwhttp://bcn.cl/1m5hwhttp://bcn.cl/1m5hwhttp://bcn.cl/1m5hw

  • 8/17/2019 008_Delitos_Tributarios

    4/6

     

    Página 4 de 6

    Se estima que dicho delito sería parcialmente redundante con el delito del artículo97, N° 18, del Código Tributario, de reventa ilícita de entradas a espectáculos

     públicos.

    La norma a citada de la Ley N° 19.327dispone:

    “Artículo 6º H.- El que revendiere entradas para espectáculos de fútbol profesionalserá sancionado con multa de cuatro a veinte UTM. Para estos efectos, se entenderá

     por reventa de entradas todo acto que tenga por objeto enajenar, comercializar,

    vender o ceder a título oneroso uno o más boletos de ingreso a un espectáculo de

    fútbol profesional, ya adquirido previamente, a un precio superior al establecido por

    el organizador del espectáculo de fútbol profesional.Con la misma multa señalada en el inciso anterior se sancionará al organizador de

    un espectáculo de fútbol profesional que ofrezca un número de entradas superior al

    que se le hubiere autorizado para el evento respectivo. Dicha multa se elevará aldoble en los casos en que, producto de la sobreoferta, se produjeren desórdenes,

    aglomeraciones que pongan en riesgo a los asistentes o cualquier otra alteración de

    la tranquilidad o el orden público.El reglamento de esta ley establecerá la forma en que se fijará el número máximo de

     boletos de entrada que se podrá vender y el plazo dentro del cual los organizadores

    de un espectáculo deportivo deberán acreditar, ante el Intendente respectivo, que elnúmero de boletos impresos no excede del máximo autorizado.”. 

    Frente a la norma citada, se destaca que el Código Tributario no exige precio

    determinado para configurar el delito; en cambio la norma citada exige reventa a un precio superior al establecido, lo que despenaliza una hipótesis de delito tributario:

    la reventa de entradas de fútbol al mismo precio o inferior.

    La despenalización de la reventa de entradas al mismo precio o inferior podría tener

     justificación, pero lo que no parece tenerlo, es que sólo alcance a las entradas de

    fútbol profesional.

    f)  Art. 97, N° 26: Venta clandestina de gas: Sanciona la venta o abastecimiento

    clandestinos de gas natural comprimido o gas licuado de petróleo para consumo

    vehicular.

  • 8/17/2019 008_Delitos_Tributarios

    5/6

     

    Página 5 de 6

    3.  Abuso de franquicias y beneficios tributarios

    a)  Art. 97 N° 24: Donaciones con contraprestaciones dolosas: Sanciona alcontribuyente de la Ley de Impuesto a la Renta que recibe dolosa o reiteradamente

    contraprestaciones por donaciones con beneficio tributario; o que simula reiterada y

    dolosamente una donación con beneficio tributario. Asimismo, sanciona a quien

    destina o utiliza dolosamente donaciones con beneficio tributario a fines noestatutarios de la entidad donataria; y, tratándose de contribuyentes del Impuesto de

    Primera Categoría de la Ley de Impuesto a la Renta, castiga la deducción dolosa y

    reiterada como gasto donaciones que la ley no permite deducir.

     b)  Art. 97 N° 25 del Código Tributario: Ciertos fraudes en Zona Franca: Se referiríaexpresamente al perjuicio fiscal8. El inciso primero de dicha disposición sanciona al

    que actúe como usuario de las Zonas Francas establecidas por ley, sin tener la

    habilitación correspondiente o, teniéndola, la haya utilizado con la finalidad dedefraudar al Fisco. Por su parte, el inciso segundo de dicha norma castiga con la

    misma pena a quien efectúe transacciones con una persona que actúe como usuario

    de las Zonas Francas, sabiendo que no cuenta con la habilitación correspondiente o,teniéndola, la utiliza con el fin de defraudar al Fisco.

    4.  Delitos tributarios que pueden cometer funcionarios del SII,otros funcionarios públicos o municipales, notarios, conservadores,archiveros y otros ministros de fe

    a) 

    Artículo 101 del Código Tributario: establece diversas infracciones que puedencometer los funcionarios del Servicio de Impuestos Internos. En concreto, pueden

    ser sancionados por:

    i.  Atender profesionalmente a los contribuyentes en cuanto diga relación con la

    aplicación de las leyes tributarias;ii. Permitir o facilitar a un contribuyente el incumplimiento de las leyes tributarias;

    iii. Ofrecer su intervención en cualquier sentido para reducir la carga tributaria de un

    contribuyente o para liberarle, disminuirle o evitar que se le aplique una sanción;iv. Obstaculizar injustificadamente la tramitación o resolución de un asunto o

    cometer abusos comprobados en el ejercicio de su cargo; y

    v.  Infringir la obligación de guardar el secreto de las declaraciones en los términos

    señalados en el Código Tributario.

    8 Mayer Lux, Op. Cit.

  • 8/17/2019 008_Delitos_Tributarios

    6/6

     

    Página 6 de 6

     b)  Artículo 102 del C.T.: Recurriendo a una fórmula que sería absolutamenteimprecisa de la conducta típica9, sanciona con multa a todo funcionario que falte a

    las obligaciones que le impone el Código o las leyes tributarias, pena que aumentaen caso de reincidencia y "sin perjuicio de las demás sanciones que puedan aplicarsede acuerdo con el estatuto que rija sus funciones".

    c)  Artículo 103 del C.T.: Sanciona a notarios, conservadores, archiveros y otros

    ministros de fe que infrinjan las obligaciones que les imponen las leyes tributarias,serán sancionados "en la forma prevista en dichas leyes".

    d)  Artículo 104 del C.T.: Aplica las mismas sanciones de los artículos 102 y 103 a las

     personas en ellos mencionadas que infrinjan las obligaciones relativas a exigir la

    exhibición y dejar constancia de la cédula del rol único tributario o del certificado

     provisorio, en aquellos casos previstos en el Código Tributario, en el reglamento delrol único tributario o en otras disposiciones tributarias.

    9 Ibídem.