01-04

15
32 BOLETIN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE PLANTAS MEDICINALES Y AROMATICAS Desde el Río Grande a la Patagonia Incluyendo el Caribe de habla española, inglesa y francesa AUSPICIADO POR SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE FITOQUÍMICA Periodicidad cada dos meses - Editado en Santiago de Chile Volumen 1 Nº 4 Páginas 32 – 46 Noviembre de 2002 Editado sólo para distribución por vía electrónica ISSN 0717 7917 Editores Lic. José L. Martínez (Santiago, Chile) MSc. Jorge Rodríguez (La Habana, Cuba) Co-editores Dr. Arnaldo Bandoni (Buenos Aires, Argentina) Dr. Francisco Morón (La Habana, Cuba) Dr. Patrick Moyna (Montevideo, Uruguay) Dr. Lionel Germosen-Robineau (Pointe a Pitre, Guadalupe) Consejo Editorial Agronomía: Pedro Melillo de Magalhaes (Brasil) – Marcela Samarotto (Chile) Antropología y Etnobotánica: Pastor Arenas (Argentina) – Carles Roersch (Rep. Dominicana) Aplicaciones Industriales: Marco Dehesa (Ecuador) – Nikolai Sharapin (Brasil) Biotecnología: Manuel Sandoval (Perú) – Gustavo Zúñiga (Chile) Botánica: Henry Yesid Bernal (Colombia) – Alicia Rodríguez (Cuba) Calidad y Normalización: Armando Cáceres (Guatemala) – Martha Gatusso (Argentina) Ecología y Biodiversidad: Angela Duque (Colombia) – Lilibeth Leigue (Bolivia) Economía y Mercado: Miguel Gutiérrez (México) – Marco Schwartz (Chile) Farmacología: Elsa Anselmi (España) – Alberto Hernández (Cuba) Fitoquímica: Ernesto Medina (Nicaragua) – Aurelio San Martín (Chile) Información y Formación: Mahabir Gupta (Panamá) – Carlos Vicente (Argentina) Legislación: Mildred García (Costa Rica) – Dayamis Laza (Cuba) Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Fitoquímica Dra. Virginia Martino (Argentina)

Transcript of 01-04

Page 1: 01-04

32

BOLETIN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE

PLANTAS MEDICINALES Y AROMATICAS Desde el Río Grande a la Patagonia

Incluyendo el Caribe de habla española, inglesa y francesa

AUSPICIADO POR SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE FITOQUÍMICA

Periodicidad cada dos meses - Editado en Santiago de Chile

Volumen 1 Nº 4 Páginas 32 – 46 Noviembre de 2002 Editado sólo para distribución por vía electrónica

ISSN 0717 7917

Editores Lic. José L. Martínez (Santiago, Chile)

MSc. Jorge Rodríguez (La Habana, Cuba)

Co-editores Dr. Arnaldo Bandoni (Buenos Aires, Argentina)

Dr. Francisco Morón (La Habana, Cuba) Dr. Patrick Moyna (Montevideo, Uruguay)

Dr. Lionel Germosen-Robineau (Pointe a Pitre, Guadalupe)

Consejo Editorial Agronomía: Pedro Melillo de Magalhaes (Brasil) – Marcela Samarotto (Chile)

Antropología y Etnobotánica: Pastor Arenas (Argentina) – Carles Roersch (Rep. Dominicana) Aplicaciones Industriales: Marco Dehesa (Ecuador) – Nikolai Sharapin (Brasil)

Biotecnología: Manuel Sandoval (Perú) – Gustavo Zúñiga (Chile) Botánica: Henry Yesid Bernal (Colombia) – Alicia Rodríguez (Cuba)

Calidad y Normalización: Armando Cáceres (Guatemala) – Martha Gatusso (Argentina) Ecología y Biodiversidad: Angela Duque (Colombia) – Lilibeth Leigue (Bolivia)

Economía y Mercado: Miguel Gutiérrez (México) – Marco Schwartz (Chile) Farmacología: Elsa Anselmi (España) – Alberto Hernández (Cuba)

Fitoquímica: Ernesto Medina (Nicaragua) – Aurelio San Martín (Chile) Información y Formación: Mahabir Gupta (Panamá) – Carlos Vicente (Argentina)

Legislación: Mildred García (Costa Rica) – Dayamis Laza (Cuba)

Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Fitoquímica Dra. Virginia Martino (Argentina)

Page 2: 01-04

33

INDICE

Página Objetivos del Boletín 32 Notas del Editor (Lic. José Luis Martínez - Chile) 33 Editorial (Dr. Arnaldo Bandoni – Argentina) 33 Artículos (Dr. Rafael Ocampo – Costa Rica) 34 Recomendamos 40 Comentarios (Dr. Marco A. Montes – Chile y Dr. Alberto Hernández - Cuba) 40 Eventos Congreso de Barcelona (Dr. Helmuth Goecke – Chile) 40 Congresos futuros preparado por Lic. J.L. Martínez – Chile 42 Referencias de Dr. Mario Bernardo Filho – Brasil 43 Miembros del Consejo Editor Dr. Ernesto Medina – Nicaragua 44 Ing. Agrónomo Marcela Samarotto – Chile 45 Frases 45

OBJETIVOS DEL BOLETÍN

Estimular a los grupos de trabajo existentes en Latinoamérica, sean investigadores, productores, funcionarios o simplemente interesados en las

plantas medicinales y aromáticas, poniendo a su disposición este Boletín para la difusión y la divulgación de sus investigaciones y de las actividades que en

general desarrollen en torno a plantas. Ser una herramienta de difusión para la Sociedad Latinoamericana de Fitoquímica

principalmente y de otras sociedades y agrupaciones que se sientan representados por este Boletín.

Constituir un nexo entre los profesionales de habla hispana, francesa, portuguesa

e inglesa de la región, relacionados con el tema central del Boletín

Volver al indice

Page 3: 01-04

NOTAS DEL EDITOR

Estimados amigos nuevamente estamos con Uds. para cerrar el volumen 1 (un poco mas corto) con 4 números, que se editó durante el presente año. Y estamos con un nuevo formato de cubierta. Ya en Enero estaremos saliendo con el Volumen Nº 2. Deseo agradecer a quienes han actuado como correctores de los cuatro números editados de BLACPMA: Arnaldo Bandoni (Buenos Aires, Argentina), Patrick Moyna (Montevideo, Uruguay), Virginia Martino (Buenos Aires, Argentina), Jorge Rodríguez (La Habana, Cuba) y Lionel Germossén Robineau (Pointe à Pitre, Guadalupe).

Por otro lado nuestros más sinceros agradecimientos a quien nos ayudan a difundir BLACPMA a través de sus páginas, se puede acceder a través del siguiente sitio Web, perteneciente a REDECO en la dirección:

http://www.redeco.org/espanol/contenido/recursos/boletines.htm

La Sra. Rolie Srivastava desde Canadá, ha incluido en la página WEB de MEDPLANT una propaganda acerca de este Boletín en ingles que dice: “This bulletin disseminates information in Spanish on the work in medicinal and aromatic plants of different groups in Latin America and the Caribbean (eg. events, publications, and news)“. Desde ya muchas gracias, se puede acceder a través de la dirección:

http://source.bellanet.org/medplantnet/resources.php?op=viewlink&cid=10

También deseo agradecer las sugerencias y comentarios de Abel Arrieta (Santiago, Chile), Jacqueline Ruz (Quilpue, Chile), Ximena Polanco (Santiago, Chile), Elena Li (Lima, Perú), Lionel Germosén Robineau (Pointe à Pitre, Guadalupe).

Por otro lado, a quienes ya se han comprometido con enviarnos sus artículos, Anita Ladio (San Carlos de Bariloche, Argentina), Brenda Modak (Santiago, Chile), Carlos Céspedes (Ciudad de México, México), Peter Houghton (Londres, Inglaterra), René Torres (Santiago, Chile), Antonio Guerci (Milán, Italia).

También deseo destacar que durante el mes de Septiembre apareció en circulación un nuevo número del BOLETÍN LAWEN, felicitaciones por el esfuerzo a Raúl Peña, quien en ausencia por enfermedad de Igor Lemus ha debido asumir el rol de editor.

EDITORIAL

UNA CUESTION DE PLANIFICACION1 - Existe en América un importante número de

investigadores y técnicos dedicados al estudio y aprovechamiento de las plantas medicinales y aromáticas.

- Los recursos económicos existentes para la investigación y la transferencia tecnológica en esta especialidad provenientes de organismos regionales, nacionales o internacionales suelen ser exiguos.

- Existen reiteradas e indeseables duplicaciones de esfuerzos, cuando se analizan los temas de trabajo y los objetivos desarrollados por los distintos grupos de investigación y de extensión y asesoramiento dedicados a esta temática.

- Existen problemas específicos en el estudio de las plantas aromáticas y medicinales que debieran plantearse exitosamente con los recursos humanos y económicos disponibles, pero no son encarados por una falta de planificación y fundamentalmente por no existir los mecanismos de financiación que permitan subvencionarlos. Estudios epidemiológicos, prospecciones regionales, ensayos clínicos y toxicológicos, estudios de sustentabilidad de especies amenazadas, evaluación de la biodiversidad genética de especies comercialmente importantes, normalización de calidades, optimización de los procesos extractivos y ensayos de estabilidad, son algunos ejemplos.

- Una de las falencias más comunes es la falta de coordinación, o peor aún la desconexión, entre grupos multidisciplinarios que podrían evaluar las posibilidades y resolver los problemas existentes con un criterio mucho más exhaustivo, analizando la situación desde diversos y complementarios puntos de vista.

- En los países más evolucionados en esta temática existen criterios de programación que permiten optimizar el aprovechamiento de sus recursos, tanto humanos como económicos.

Como propuesta a esta situación, se puede plantear: 1 Preparada por Arnaldo Bandoni, Universidad de Buenos Aires, Argentina y co-Editor de BLACPMA

Page 4: 01-04

35

1. Proponer a sugerencia de un grupo de expertos regionales 5 o 6 líneas prioritarias de investigación en el área de las plantas medicinales y aromáticas. Para esta tarea debieran invitarse a la mayor cantidad de expertos actuando en los más diversos ámbitos. Algunos de ellos pueden ser: los organismos de ciencia y técnica y de salud, tanto regionales como nacionales, las universidades, los institutos y centros de investigación involucrados, instituciones privadas, públicas y representantes de la industria y la actividad productiva.

2. Destinar parte de los fondos regionales y

nacionales existentes para Ciencia y Tecnología, a la financiación de proyectos de excelencia sobre este tema, pero con las siguientes exigencias:

a. Orientarse a alguno de los temas prioritarios propuestos.

b. Priorizando las propuestas multidisciplinarias y con la mayor cantidad de grupos participantes, ambas características debidamente justificadas.

c. Demostrar la experiencia y la capacidad técnica para encarar el trabajo por parte de los distintos grupos, y la competitividad del director del proyecto para gestionar el proyecto.

d. Fijar las pautas que permitan controlar la gestión del proyecto y garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos.

e. Presentar por lo menos dos avales por parte de organismos oficiales y privados que justifiquen la ejecución del proyecto.

3. Para cumplir con estos objetivos serían necesarios el llamado a presentación de propuestas para 5 o 6 proyectos, con una financiación de por lo menos el equivalente a US$ 40.000 anuales, prorrogables a más años si los objetivos lo justificaren. Sería sumamente deseable que estos fondos provinieran no solamente de los organismos estatales, sino también de la parte privada, la que debería ser especialmente invitada para tal fin, al ser una de las lógicas interesadas. Crear un fondo de US$ 250.000 a nivel regional representa una carga mínima para cada país en la región, totalmente justificada si se piensa en los beneficios que pueden esperar de la ejecución de estos proyectos. Beneficios desde el punto de vista sanitario, ecológico, social y económico.

Las únicas limitaciones que pueden existir para desarrollar un programa de este tipo en nuestra región son:

1. falta de confianza en la resolución efectiva de los problemas

2. trabas burocráticas, intereses sectoriales o incluso personales

3. Incoordinación regional, discontinuidad institucional o política.

Por este motivo la correcta selección de los participantes de la propuesta seguramente será el punto álgido. Pero estoy convencido de que es posible y hay gente capaz de implementarlo. Entonces, solamente falta despertar la inquietud en nuestros países, para perfeccionar la idea, y para ejecutarla.

ARTICULOS

SITUACIÓN ACTUAL DEL COMERCIO DE PLANTAS MEDICINALES EN

AMÉRICA LATINA RAFAEL ANGEL OCAMPO2

Recibido: 30 de Junio de 2002

Recibido corregido: 26 de Agosto de 2002 Aceptado: 5 de Septiembre de 2002

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR

Al hacer referencia al comercio de plantas

medicinales, en primera instancia es importante señalar qué significa el término “plantas medicinales” y cuáles son los diversos canales de comercialización que tienen las distintas categorías.

A nivel del mercado internacional las plantas medicinales se consideran como “drogas de origen vegetal”. Esta terminología responde a la categoría de uso, lo que determina a su vez el producto que se comercializa.

Para una persona que tiene una determinada afección de salud y acostumbra utilizar la medicina tradicional, entonces la solución a su problema es emplear una hierba o parte de un arbusto, árbol con actividad terapéutica; en este caso el uso es muy específico. La situación cambia, cuando un recurso se dirige al mercado (principalmente internacional), en donde los

2 BOUGAINVILLEA S.A., San José, Costa Rica - E-mail: [email protected]

Page 5: 01-04

36

acopiadores (intermediarios) comercializan la materia prima, que puede tener diversas utilidades para la industria química y farmacéutica.

La materia prima (drogas de origen vegetal) tiene diferentes destinos finales según su categoría de uso, que corresponden a los canales de comercialización: 1) Aromáticas: contienen aceites esenciales,

primordialmente en las hojas. Ejemplos: romero (Rosmarinus officinalis), citronella (Cymbopogon nardus), y patchouli (Pogostemon cablin); de amplio cultivo en regiones subtropicales y tropicales.

2) Especias: presencia de sustancias con actividad antiséptica y para sazonar alimentos. Ejemplos: canela (Cinnamomun verum) y nuez moscada (Myristica fragrans); propias de regiones tropicales y de otras regiones biogeográficas.

3) Colorantes: poseen componentes químicos (carotenos, antocianos, etc.) capaces de teñir tejidos, alimentos y cosméticos. Ejemplos: cúrcuma (Curcuma longa) y bejuco fierro (Arrabidaea chica); de amplio cultivo en regiones subtropicales y tropicales.

4) Amargas: plantas que cuentan con sustancias amargas, empleadas en la industria de licores. Ejemplos: quina (Cinchona spp), hombre grande (Quassia amara), palo amargo (Picrasma sp) y cedrón (Simaba cedron).

5) Resinas: estas plantas contienen exudados, principalmente en el tronco, que se utilizan en la industria de inciensos y para otros fines. Ejemplo: Protium spp.

6) Medicinales: cuentan con metabolitos secundarios, responsables de la actividad terapéutica. Son objeto de comercio a diferentes niveles, según las distintas legislaciones nacionales:

a) Industria tradicional: ventas de plantas medicinales frescas y deshidratadas en mercados locales, una gran mayoría silvestres.

b) Industria de tisanas: plantas medicinales aromáticas o no, deshidratadas, molidas y empacadas en fundas, como bebida aromática y medicinal. En general son especies clásicas como la manzanilla (Matricaria recutita).

c) Industria farmacéutica: requiere plantas medicinales que cuenten con una extensa investigación. A través del tiempo se ha disminuido la necesidad de materia prima, debido a diversas razones entre ellas, el problema del suministro discontinuo de la materia prima. Ejemplos: ipecacuana (Psycotria ipecacuanha), ñame (Dioscorea spp) y jaborandi (Pilocarpus sp).

d) Industria de fitofármacos: es una nueva modalidad en la industrialización de plantas medicinales, dirigida a sectores de mercado

clásico de la industria de farmacéuticos y de complementos alimenticios. Ejemplos: guaraná (Paullinia cupana), aloe (Aloe vera), uña de gato (Uncaria tomentosa) y calaguala (Phebodium sp).

e) Industria homeopática: es una industria clásica de productos naturales de flora y fauna, con recursos seleccionados (en su mayoría) de regiones templadas. Como ejemplo de regiones tropicales y subtropicales sobresale la zarzaparrilla (Smilax spp).

f) Industria cosmética: emplea extractos naturales para sus preparaciones. El interés en esta industria crece cada día más. Ejemplos: aloe (Aloe vera), tilo (Justicia pectoralis), y achiote (Bixa orellana).

Como puede observarse, el comercio de plantas medicinales tiene una amplia gama de canales de comercialización.

CONTEXTO HISTÓRICO

La realidad en América Latina sobre el comercio de plantas medicinales, en relación con su origen, es bastante clara. Un alto porcentaje de las materias primas empleadas en las distintas industrias de procesamiento, tiene su origen en poblaciones silvestres (que están en su ambiente natural), donde se realiza el extractivismo.

Esta situación concuerda con el estudio sobre comercio de plantas medicinales realizado en Alemania (1), que concluye que una proporción grande de drogas vegetales (70-90%) son colectadas silvestres, y que aproximada-mente 50 - 100 plantas medicinales son siempre cultivadas. En otros casos las plantas son objeto de cultivo (Costa Rica) pero también de cosecha silvestre como sucede con la ipecacuana, en el ámbito de América Latina.

Esta realidad histórica y reflejada en la actualidad por el interés de organismos nacionales e internacionales, está teniendo sus efectos positivos en relación con acciones de promover la domesticación y manejo de poblaciones naturales, con el fin de promover el comercio de plantas medicinales en el ámbito mundial.

Por esta razón es importante señalar diversas normativas que se están implementando para regular el comercio y la industrialización de plantas medicinales: -Legislación nacional: una mayoría de países en América Latina, quince países en total cuentan con una legislación (marco legal), referido a Reglamento de Productos Naturales (2) o están en proceso de implementarla, en donde solamente se promueve acciones de cultivo de plantas, en pocos países, requisito para la comercialización de plantas

Page 6: 01-04

37

medicinales tanto en el ámbito nacional como en el internacional. De igual forma, organismos internacionales como el CATIE, OEA, promueven la investigación en la región tropical, para contar con herramientas técnicas para el manejo de poblaciones silvestres de plantas medicinales, como por ejemplo hombre grande (Quassia amara), Anamú (Petiveria alliacea). -Conservación de plantas medicinales: hasta hace muy poco, el comercio de plantas medicinales se basó en la cosecha de poblaciones silvestres de diversos recursos, sin que existiese ningún interés ni control por las respectivas autoridades. Esta situación no significa que la totalidad de la materia prima que se comercializa provenga de ambientes naturales. Todas las especies introducidas en América Latina se cultivan, como sucede con la manzanilla, melisa, romero, aloe y zacate de limón, entre otros. Considerando los aspectos citados anteriormente, se concluye que muchas de las plantas medicinales que se comercializan a escala local e internacional son especies nativas. Los ejemplos son abundantes, pero un caso muy interesante de mencionar es la zarzaparrilla (Smilax spp) que se comercializa desde 1536 y cuya cosecha se realiza en poblaciones silvestres. Debido a la erosión genética de las plantas nativas y el potencial económico que representan, en 1989 se promulgó la Declaración de Chiang Mai: salvar las plantas para salvar vidas (Reunión Consultiva Internacional de Chiang Mai, Tailandia). Esta declaración que hace referencia a la importancia económica de las plantas medicinales, también se refiere a que las prácticas de recolección (como elemento incompatible con las sostenibilidad) van a activar un detonante, donde el comercio constituye un elemento de relevancia en el estado de conservación de las plantas medicinales y por esta razón, en esta década, se promueven diversas acciones tendientes a mejorar el suministro de materias primas para la industria, asegurando la conservación de las mismas.

Estas acciones se dirigen hacia dos direcciones: la primera, el estado de la conservación de plantas medicinales en su ambiente para posteriores acciones de regulación y, segundo, promoción de directrices para la domesticación de plantas medicinales que se comercializan.

Esta situación conlleva a: a) Promulgación del Convenio sobre Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES) en 1973. El propósito del convenio es regular el uso inadecuado de recursos naturales que se comercializan, principalmente fauna. Actualmente el CITES está incursionando en el análisis de plantas medicinales, objeto de comercio internacional y que están

amenazadas. Por esta razón, las iniciativas empresariales que promuevan las plantas medicinales deben considerar la normativa establecida, por que de lo contrario los intereses económicos podrían verse afectados.

b) Publicación de las directrices para el proceso de domesticación. Varios organismos internacio-nales, como OMS, UICN, y WWF, se han unido para emitir estas directrices. El documento que resume esta posición, y publicado en 1993, UICN, OMS, WWF, 54 p. (3), menciona que las plantas medicinales se deben cultivar siempre que sea posible, para mantener una fuente de suministro de materias primas a la industria.

También la FAO ha promovido la domesticación de los productos no maderables del bosque, dentro de los cuales la categoría de plantas medicinales es de suma importancia y tiene un gran potencial para su desarrollo económico (4).

COMERCIO LATINOAMERICANO

CARACTERIZACIÓN

El comercio intercontinental de drogas vegetales se inicia cuando los europeos llegan al Continente Americano; a partir de este momento surge el comercio de especies nativas como la jamaica (Pimenta dioica), vainilla (Vanilla fragans), quina (Cinchona spp) y muchas más.

A través del tiempo y del avance tecnológico, diversas alternativas han surgido como producto de la investigación y del desarrollo. Durante el siglo XX, a partir de la década de los 40, la industria química - farmacéutica se fortaleció. Se iniciaron diversas actividades tendientes a contar con el suministro de materias primas procedentes de material cultivado, como sucede con la quina (Cinchona spp) en Centroamérica y copaiba (Copaifera spp) y guaraná (Paullinia cupana) en América del Sur. En la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos de Norteamérica incentiva en América Latina el cultivo de diversas plantas medicinales, propias de los trópicos húmedos del Viejo Mundo, en condiciones semejantes en algunas regiones biogeográficas en América Latina. Su propósito era asegurarse el suministro de materia prima (5).

El avance tecnológico e industrial, así como la dificultad de asegurarse un suministro adecuado de materia prima, generan (después de los 70) la sustitución de gran número de productos naturales por productos sintéticos. Esta situación también variaría con el tiempo.

Sin embargo, la toma de conciencia reciente sobre todo en los países desarrollados, debido al deterioro ambiental y a la evidencia de que algunos productos sintéticos pueden provocar efectos secundarios en las personas, han contribuido a un

Page 7: 01-04

38

renacer en el uso y consumo de lo natural. Precisamente, esta situación es la que ha conducido la industria de fitofármacos en América Latina y el Mundo.

La mayoría de los países en América Latina exportan plantas medicinales, el problema es escasez de datos estadísticos en relación con el tipo de planta, volúmenes exportados y el valor FOB. Esta situación concuerda con la realidad de cada país, donde la investigación y desarrollo de las plantas medicinales no es una prioridad para los organismos gubernamentales ni las universidades.

Cabe mencionar, que parte de las plantas medicinales exportadas proviene de materiales silvestres y por esta razón se trata de evadir los mecanismos generales de control existentes.

México, país con alrededor de 3100 especies de plantas medicinales, en 1986 exportó 2544 toneladas de plantas medicinales mexicanas, con un valor de 3.3 millones de dólares. También se producen extractos y aceites esenciales de más de 170 especies (nativas e introducidas), entre ellas granado (Punica granatum) y zapote blanco (Casimiroa edulis).

En América Central, específicamente en Costa Rica y Nicaragua las exportaciones de materia prima se limitan a la raíz de ipecacuana (Psycotria ipecacuanha), zarzaparrilla. El único mercado existente es el internacional, y este es relativamente limitado cerca a 90 toneladas en 1992, por ejemplo. Las exportaciones ese año se realizaron a Estados Unidos, Mexico, Alemania, Francia, Reino Unido Malasia y Tailandia, por un valor total de US $ 4.3 millones. En Guatemala durante el presente siglo, se ha incentivado el comercio de cuculmeca (Smilax dominguensis) y el rizoma de calaguala (Phlebodium spp).

Honduras se destaca por la industrialización y producción de extractos naturales del helecho calaguala para el mercado internacional, y también extractos de hombre grande (Quassia amara) y neem (Azadirachta indica). En Costa Rica, el cultivo de Aloe en el Pacifico Seco y su industrialización, por la industria internacional, es un abastecedor de gel de aloe.

En América del Sur sobresale la producción de materias primas y extractos para el mercado de exportación regional e internacional. En Argentina se exporta manzanilla (Matricaria recutita), cultivada, por un valor de 20 millones de dólares, la cual se dirige hacia Italia y Alemania para la industria de tisanas. En 1992, Chile exportó 24 millones de dólares; las principales especies son: boldo (Peumus boldus), orégano (Origanum vulgare), cultivado, y rosa mosqueta (Rosa aff. rubiginosa).

Brasil alcanza exportaciones del orden de los 22 millones de dólares de sales de pilocarpina (Pilocarpus spp) y rutina, cultivado, con volúmenes

de 10 y 350 ton, respectivamente, durante el año de 1996.

Perú, constituye el país en América Latina, que durante la década del 90 ha incursionado en el mercado internacional, exportando plantas medicinales nativas, como sucede con la Uña de gato (Uncaria sp), que ha significado el 98% del valor FOB, de las exportaciones de plantas medicinales amazónicas (6).

La Uña de gato (Uncaria tomentosa), proviene de plantas silvestres del bosque y la misma está incorporada dentro del Apéndice III de la Conversión sobre el Comercio Internacional de Especies amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), por lo que es el INRENA (Instituto de Recursos Naturales de Perú) quien autoriza las exportaciones de la flora silvestre, bajo planes de manejo. En 1996, la producción controlada en ocho departamentos del Perú, constituyó 694 toneladas. de materia prima.

El principal destino es Estados Unidos de Norteamérica, que representa el 71% del valor FOB; de Perú durante el período analizado (1993 – 1998).

A partir de 1998, la exportaciones se reducen significativamente. El decrecimiento del mercado norteamericano se debe a que se encuentra saturado de materia prima.

La ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial) en 1993 promovió el Estudio sobre la Utilización Industrial de Plantas Medicinales en América Latina, con el propósito de caracterizar la situación en el ámbito regional, en el mismo se identificaron 103 especies, entre plantas nativas e introducidas que son objeto de comercio nacional, regional e internacional, en donde se hicieron importantes recomendaciones a los gobiernos, al sector académico, a los organismos Internacionales, y al sector productivo privado (7).

Dentro de las muchas recomendaciones entonces propuestas, es importante señalar las siguientes:

1. Establecer vínculos con los centros de investigación para el desarrollo industrial de las plantas medicinales.

2. Exhortar a las Cámaras de Comercio e industria nacionales a que consideren seriamente el tema de la industrialización de las plantas medicinales.

3. Conocer mejor el mercado internacional y aprovechar las oportunidades de exportación de preferencia de productos con valor agregado.

4. Fomentar acuerdos de riesgo compartido (“joint ventures”) entre empresas que poseen tecnología y conocimientos del mercado con aquéllas que tienen acceso al conocimiento tradicional y a las plantas medicinales y/o extractos estandarizados.

Page 8: 01-04

39

Para acceder al mercado internacional es conveniente considerar especies conocidas y valoradas internacionalmente, ya que se trata de un mercado exigente en calidad. Generalmente, para acceder a mercados internacionales se trabaja en el ámbito de mercado cautivo, con productos de alto nivel de calidad y de uniformidad.

El mercado regional se ha creado con diversos productos naturales, que son objeto de industrialización local y que se comercializan en el mercado regional. La uña de gato es el ejemplo más relevante.

MERCADO REGIONAL

El comercio de las plantas medicinales en el ámbito regional latinoamericano es significativo y está creciendo debido a diversos factores (culturales, legales y económicos).

Los principales compradores a Chile de boldo, en 1993, fueron Argentina, Brasil, México, Colombia y Paraguay, en orden descendente. Igual situación sucede en Centroamérica, en donde Guatemala es el principal abastecedor de pericón (Tagetes lucida) en los mercados de Honduras y El Salvador. En general la producción de plantas medicinales de Guatemala, abastece los mercados de la región Centroamérica, principalmente en lo que se refiere a materia prima de especies exóticas, como manzanilla y romero. Costa Rica exporta producto terminado para la industria de tisanas a Nicaragua, Honduras y Panamá.

La realidad económica y social del área ha promovido este comercio con productos medicinales que responden a necesidades culturales y económicas de la población consumidora. Posiblemente el fortalecimiento de este mercado regional latinoamericano sea una importante alternativa de desarrollo, que favorezca las economías locales.

El CYTED (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo), por medio del Subprograma X (Química Fina Farmacéutica), cuenta con la red temática RIPROFITO (8), que inicia acciones a partir de 1996 y que tiene como objetivo propiciar la cooperación internacional entre los sectores empresarial, académico y de gobierno para estimular la industrialización de las plantas medicinales, en donde se enfatiza sobre la situación de mercado de las plantas medicinales en la Región Latinoamericana.

MERCADO LOCAL

La ausencia de estudios locales en el ámbito de país sobre la caracterización de los sectores asociados a la producción, comercialización y transformación de plantas medicinales, constituye el principal escollo para la definición de estrategias

sobre comercialización de plantas medicinales en el ámbito local, regional e internacional.

La información que podría obtenerse a través de estos estudios es urgente en la región latinoamericana, para emprender una política de desarrollo agroindustrial de plantas medicinales.

En 1994, el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) publicó un primer estudio realizado en Centroamérica sobre el tema (9). Los resultados indicaron que en Costa Rica se consumió 167 toneladas de plantas medicinales. De este volumen, más de 83 t (50%) provenían de las especies cultivadas, casi 58 t (36%) de especies silvestres y el resto (14%) correspondían a especies de origen agrícola e importadas (10).

Las 126 especies que se identificaron, se agruparon en cuatro categorías: i) silvestres, ii) cultivadas como cultivo agrícola, de otra índole iii) cultivadas como plantas medicinales y iv) importadas. La manzanilla (Matricaria recutita) constituye la especie de mayor demanda en el mercado nacional de Costa Rica, tanto en presentación fresca como deshidratada (10).

MERCADO INTERNACIONAL

En general existe un interés pronunciado por las empresas en lograr incursionar en el mercado internacional, aunque es importante señalar que se caracteriza por: alta exigencia en calidad, materias primas limpias de contaminantes, incertidumbre en los precios, precios bajos en algunos casos, demanda elástica dependiente de la oferta, predilección por materia prima de plantas exóticas en América, y la tendencia actual a la adquisición de material proveniente del cultivo orgánico.

América Latina se caracteriza por contar con una variedad de regiones biogeográficas, muchos países (principalmente en la franja tropical húmeda) no cuentas con los requisitos climáticos para producir materias primas con calidad de plantas medicinales de origen exótico, por ejemplo Mentha piperita, es evidente que países con climas templados como Argentina son productores de menta. Muchas de estas plantas se cultivan en países como Estados Unidos, España, Italia, Francia y Hungría. Por esta razón, es importante considerar que en América Latina se cuenta con una riqueza en plantas medicinales de comercio local, que tienen la opción de incorporarse al comercio internacional, pero para ello deben evaluarse con investigaciones que demuestren sus cualidades. El problema es que estas investigaciones son costosas y a largo plazo.

Existen diversos estudios de caso en la región latinoamericana, en relación con la introducción de plantas medicinales al mercado internacional, que demuestran resultados positivos y también adversos (11).

Page 9: 01-04

40

Debe destacarse la escasez de información estadística y de mercado sobre el comercio de plantas medicinales en el mundo. Debido a esta falta de información, el gobierno de Alemania, en cooperación con organismos internacionales como UICN y WWF, realizó en 1997 un estudio importante sobre el comercio de drogas vegetales que se están industrializando y que provienen de diversas regiones del mundo.

En este estudio se identificaron 1543 especies, que están comercializando los industriales en Alemania. Entre 1991-1994, importaron en promedio 40.000 toneladas anuales de drogas vegetales por un valor aproximado a 160 millones de marcos. Este volumen refleja la importancia de las drogas vegetales de 110 países, siendo el principal proveedor India. En general Alemania constituye el principal importador en Europa.

En la actualidad y como consecuencia de problemas de abastecimiento de materias primas de calidad, se está dando un elemento importante a considerar en futuros emprendimientos empresariales, es la relación directa de productores de materia prima con la misma industria de los países europeos, esta realidad es consecuencia de materias primas de baja calidad, producto de la pérdida del recurso natural en su región de origen y la sustitución por especies semejantes, pero que no cumplen los estándares de calidad.

CONCLUSIONES

- Es evidente que el comercio de plantas medicinales está en aumento en la región latinoamericana y el mundo.

- La prioridad en la región latinoamericana radica en caracterizar el estado de conservación y desarrollo de las plantas medicinales.

- Existe un mercado regional importante que debe fortalecerse con medidas políticas.

- El mercado internacional debe mejorar los precios de la materia prima y/o adquirir la producción de extractos estandarizados.

- Existen programas regionales que están apoyando la industrialización de plantas medicinales nativas.

- Los gobiernos deben considerar la alternativa de domesticación e industrialización de las plantas medicinales como parte del desarrollo sustentable y como elemento clave para enfrentar la globalización.

REFERENCIAS (1) LANGO, D.; SCHIPPMANN, U. (1997). Trade survey of medicinal plants in Germany. Edit L.V. Druk,Munster 128 p. (2) GARCÍA, M. (2001). Legislación en Iberoamérica sobre fitofarmácos y productos naturales. Ed. Armando Cáceres. Universidad de Costa Rica y CYTED, 394 p. (3) OMS/UICN/WWF (1993). Directrices sobre conservación de plantas medicinales. Inglaterra. 55 p. (4) CENTRO DE COMERCIO INTERNACIONAL UNCTAD/GATT (1986). Aceites esenciales y oleorresinas. Ginebra, Suiza. 22 p. (5) SIEVERS, A.; HIGBEE, E. (1948). Plantas medi-cinales de regiones tropicales y subtropicales. Publi-cación Agrícola N° 154. (6) NALVARTE, W y col., (1999). Plantas medicinales de uso medicinal. Diagnóstico de un sector económico con un potencial de realización. CIFOR Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. 102 p. (7) SÁNCHEZ, J. C. (1993). Utilización industrial de Plantas Medicinales. Guatemala, (Mimeografiado) 32 p. (8) CYTED (1996). Primera Reunión de Coordinación Internacional [Red Iberoamericana de Productos Fitofarmacéuticos]. Guatemala. 177 p. (9) CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA (1994). Caracterización de los sectores asociados a la producción, comercialización y transformación de plantas medicinales en Costa Rica. Documento de trabajo N°3. Turrialba, Costa Rica. 16 p. (10) OCAMPO, R. (1997). Estado del avance en la agroindustria de plantas medicinales en Costa Rica. Agronomía costarricense 21(1): 103-1092. (11) PIÑEROS, J.; PUERTA, H. (1989). Industrialización de la flora medicinal colombiana. Fondo Editorial Universitario. Escuela de Medicina Juan N. Corpas, Bogotá, Colombia. 152 p.

LITERATURA RECOMENDADA

- DUKE, J. (1983). Tropical botanical extractives. 18 p. (mimeografiado) - FERNANDEZ, P. (1994). Las plantas medicinales y aromáticas. Serie Ruralidad. 2º ed. Chile. 72 p. - International Trade Centre UNCTAD/GATT. (1982). Markets for selected medicinal plants and their derivates. Ginebra, Suiza. - JENKINS, M.; OLDFIELD, S. (1992). Wild plants in trade. Cambridge, WWF. 36 p. - SCHIPPMANN, U. (2001). Medicinal Plants Significant Trade Study. Federal Agency for Nature Conservation. Bonn, Alemania. 97 p.

Page 10: 01-04

41

RECOMENDAMOS Centro de Estudios Ambientales (La Pampa – Argentina) http://www.ecodigital.com.ar

COMENTARIOS

DR. MARCO A. MONTES3 En el Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas N° 3, he tomado conocimiento de la propuesta del Dr. Alberto Hernández de La Habana (Cuba), de considerar el tema de los ensayos clínicos en futuras publicaciones. En mi opinión es una propuesta de prioritaria importancia por cuanto estos ensayos constituyen uno de los requisitos con los que debe darse cumplimiento para considerar una especie vegetal como fitomedicamento. Se da por entendido que en primer plano están los estudios químicos, farmacológicos y toxicológicos y posteriormente, el cumplimiento de las especificaciones analíticas. Reforzando la idea, como ya lo he expresado en más de una oportunidad, si se piensa en el mañana de las plantas medicinales, una terapia segura requiere necesariamente de estos ensayos de acuerdo a criterios similares y considerando legislaciones comparables. Los avances que han tenido en los últimos años la ciencia y la tecnología, determinan que la utilización de las plantas con fines medicinales se deba juzgar con criterios diferentes al pasado. Desde hace algún tiempo, su empleo está aumentando de manera importante. Esto se debe a una serie de factores tales como el mejor conocimiento de la composición química y de las investigaciones que se vienen realizando tanto in vitro como in vivo. De esta manera, el retorno del hombre a la naturaleza, se aparta de la tradición empírica y cuenta con el respaldo científico representado por la fitoterapia. Esta utiliza el patrimonio natural constituido por los componentes vegetales de actividad comprobada. Expresado en otros términos, las plantas para uso medicinal, al igual que los medicamentos de síntesis, deben someterse a ensayos que garanticen su eficacia, calidad e inocuidad. En el presente se reafirma que las plantas medicinales constituyen, como en tiempos remotos, un recurso para cubrir las necesidades terapéuticas y su utilización se ha convertido en un hecho científico universal, que trasciende al sistema productivo y económico de un país y a la vez abre un dilatado panorama a la investigación.

3 Profesor de la Universidad de Concepción, Chile.

MAS DE LO MISMO...4 De Acuerdo a lo expuesto por mi en el Nº anterior de BLACPMA en este sentido, me parece que en vez de ensayos clínicos debería llamarse el espacio, estudios clínicos.

EVENTOS

50th CONGRESO ANUAL DE LA SOCIEDAD PARA LA INVESTIGACIÓN

DE LAS PLANTAS MEDICINALES

8 al 12 de Septiembre de 2002 Barcelona - España

Dr. Helmuth Goecke Sariego5

Entre el 8 y el 12 de septiembre se

desarrolló en Barcelona, España, el 50Th Congreso Anual de la Society for Medicinal Plant Research.- El Comité organizador estuvo a cargo del Grupo y Unidad de Farmacología y Farmacognosia de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona, dirigidos por el Prof. Dr. Salvador Cañigueral como Presidente, y su señora esposa la Dra. Q-F Roser Vila como Vicepresidente, y se realizó en conjunto con la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT).

Los tópicos científicos principales abordados fueron relacionados con el análisis de los múltiples componentes de los productos naturales, productos naturales antiinflamatorios, investigación clínica en relación a fitofármacos, productos naturales de origen marino, y plantas medicinales de América Latina.-Investigadores de 70 países se hicieron presentes, aportando más de 500 poster y 575 abstracts que fueron entregados en el libro resumen del Congreso, todos de un nivel de calidad elevado y que reflejan la activa e importante labor científica y de investigación que se está realizando en todo el mundo en torno a la Fitoterapia.

En lo relacionado con nuestros países, el Dr. A. Cáceres, de Guatemala presentó la eficacia, seguridad y calidad de las monografías de productos medicinales herbarios de Iberoamérica en uno de los Workshops, y en otro, se presentó la labor que realiza en torno a esta materia el CYTED.

Nuestro país, Chile, se hizo presente con dos trabajos, presentados en la sesión de poster, uno por parte de la Universidad Austral de Valdivia, y otro del Profesor Guillermo Schmeda, de la

4 Dr. Alberto Hernández, Vice-Director de CENCEC, La Habana, Cuba. 5 Director Fundación Reinaldo Knop, Quipué, Chile

Page 11: 01-04

42

Universidad de Talca, que participó en un trabajo en conjunto con la Universidad de Barcelona.

El Congreso terminó con la promesa de reencontrarse el próximo año en Kiel, Alemania, a fines de Agosto.

El tremendo interés demostrado por la masiva asistencia y participación de científicos de todo el mundo, y la seriedad con que se está encarando el tema, demuestra y señala lo promisorio del futuro de la Fitoterapia, que permitirá poner a disposición de profesionales clínicos y pacientes, efectivas herramientas terapéuticas para contribuir a solucionar muchas de las falencias actuales de la medicina.

IV CONGRESO MUNDIAL DE MEDICINA TRADICIONAL

06 al 08 de Noviembre DE 2002 Lima - Perú Informes:

CIMT

SEMINARIO INTERNACIONAL FITOSERMS

Rol en el climaterio femenino 7 – 8 de Noviembre de 2002

Hotel Crowne Plaza – Santiago de Chile Informaciones:

http://www.fitoserms.cl/ CURSO REGIONAL DE POSTGRADO DE LA RED

LATINOAMÉRICA DE BOTÁNICA "BIODIVERSIDAD Y CAMBIO GLOBAL: EL

IMPACTO HUMANO EN LOS ECOSISTEMAS NATURALES DE LAS AMÉRICAS"

11 al 24 de Noviembre de 2002 Jalisco – México

Informes: Susana Maldonado Curti

E-mail: [email protected]

X CONGRESO LATINOAMERICANO DE ACUICULTURA Y III SIMPOSIO AVANCES Y

PROYECCIONES DE LA ACUICULTURA 12 al 15 de noviembre de 2002

Coquimbo – Chile Informes:

[email protected]

PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE HERBOLARIA - SEGUNDO CONGRESO

NACIONAL DE PLANTAS MEDICINALES DE MEXICO - PRIMERA EXPONATURALIA

LATINOAMERICANA 2002 21 al 24 de Noviembre de 2002 Guadalajara – Jalisco – México

Informes: Josefina Morfin Lopez

Calle La Calma No. 60, Colonia Las Fuentes, CP 45070. Guadalajara, Jal. México

Tel: (3) 632 90 40 E-mail:

[email protected] [email protected]

CURSOS ONLINE POR INTERNET DE CREACIÓN DE MODELOS DE SIMULACIÓN EN ECOLOGÍA Y

GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES Organizado por la Cátedra UNESCO-UPC. Informes:

Susana López Tel. 34 93 7398648 y 34 93 7398612

E-mail: [email protected]

HOW CAN ETHNOBOTANY AND ETHNOPHARMACOLOGY BRIDGE THE GAP BETWEEN TRADITIONAL KNOWLEDGE AND

SUSTAINABLE DEVELOPMENT 8 AL 11 de Enero de 2003

Pretoria – South Africa Informaciones:

E-mail: [email protected] Http://www.up.ac.za/academic/botany

VI CONGRESO INTERNACIONAL EN GESTIÓN

DE RECURSOS NATURALES 20 al 24 de enero de 2003

Valdivia – Chile Informes:

[email protected] [email protected]

III WORLD CONGRESS ON MEDICINAL AND

AROMATIC PLANTS WOCMAP III

3 al 7 de Febrero de 2003 Chiang Mai – Thailandia

Informes Congress Secretariat WOCMAP-3

Department of Biology, Faculty of Science Chiang Mai University

Chiang Mai 50202 Thailand

Tel: +66 53 944933 Fax: +66 53 944934

E-mail: [email protected] Website: http://www.wocmap3.org/

5TH EUROPEAN COLLOQUIUM ON

ETHNOPHARMACOLOGY 8 al 10 de Mayo de 2003

Valencia – España Organizado por el Instituto de Historia de la Ciencia

y Documentación (Universidad de Valencia – Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y

European Society of Ethnopharmacology y

Page 12: 01-04

43

coorganizado por Jardín Botánico de la Universidad de Valencia, Museu de Phehistoria i de les cultures de Valencia, Sociedad Española de Fitoterapia y

CYTED Informaciones:

Viajes El Corte Inglés S.A. – Div. Congresos Pasaje Ventura Feliu 15 Entlo.

46007 Valencia Teléfono (00) 34 + 963107189

Fax: (00) 34 + 9633411046 E-mail: [email protected]

Http://www.uv.es/Etnofarmacologia VVV TTTAAALLLLLLEEERRR IIINNNTTTEEERRRNNNAAACCCIIIOOONNNAAALLL SSSOOOBBBRRREEE RRREEECCCUUURRRSSSOOOSSS

FFFIIITTTOOOGGGEEENNNÉÉÉTTTIIICCCOOOSSS

FFFIIITTTOOOGGGEEENNN 222000000333

2 al 5 de Diciembre de 2003 Estación Experimental de Pastos y Forrajes

Sancti Spiritus – Cuba Informes

MSc. Tomás Cancio Morales Estación Experimental de Pastos y Forrajes

Apdo. 2228. CP. 60100 Sancti Spíritus. Cuba

Email: [email protected] Tel: 53-41-23876, 53-41-27818

CORRESPONDENCIA

Desde Santiago, Chile: José Luis Martínez, Editor BLACPMA: Estimado amigo y ex-alumno, mis sinceras felicitaciones por mantener la muy ardua labor de editar una revista como BLACPMA, Abel Arrieta, Universidad de Santiago de Chile (10 de Septiembre). ([email protected])

Desde Río de Janeiro, Brasil: Prezado Editor Professor José Luis Martinez Inicialmente, muito obrigado pelo envio desse informativo. Se possível, gostaria de recebê-lo sempre. Esse Boletim tem uma abrangência muito grande sendo de alta relevância para todos que trabalham com plantas medicinais. As informações que constam desse Boletim são de elevado interesse. Envio, abaixo, uma relação de algumas publicações de meu grupo de pesquisa. O colega sinta-se à vontade para divulgar ou para estabelecermos um elo de discussão. Os modelos experiemntais que temos trabalho têm tido uma aceitação razoável pelos colegas6. Mario Bernardo-Filho, Universidade do Estado do Rio de Janeiro (10 de septiembre). ([email protected]). Desde Lima, Perú: Estimado Dr. Martínez: Con gran satisfacción he recibido el boletín N° 3 de BLACPMA, lo encuentro sumamente interesante. Felicito a todos los que participan en su elaboración y espero seguir recibiéndolo. Le saluda, Benjamín Castañeda, Director del Instituto de Medicina Tradicional Andina (11 de Septiembre). ([email protected]) Desde La Habana, Cuba: Necesito saber sobre que tipos de publicaciones se puede hacer7. Saludos, Sara Lourdes Cortes Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (12 de Septiembre). ([email protected]) Desde San Juan, Argentina: Estimado José L. Martínez: gracias por enviarme el Nº 3 de BLACPMA. Me ha resultado muy interesante su lectura, por lo que estaré gustoso de continuar recibiéndolo. Cordialmente, Daniel A. Bustos, Instituto de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de San Juan (14 de Septiembre). ([email protected]) Desde Santiago, Chile: Hola José Luis: Felicitaciones y muchas gracias por enviarme el BLACPMA Nº 3. Me dio mucha alegría ver y leer el homenaje que se hace de mi también querido y estimado profesor Dr. Mario Silva, a quién conozco desde el año 1967, cuando yo daba mis primeros pasos en las Plantas Medicinales en la Universidad de Concepción. Que bueno que estos 6 Las referencias van en una sección aparte a continuación. Gracias por su envío. 7 Estimada Dra. Cortés, se pueden hacer todo tipo de publicaciones, las cuales son sometidas al Consejo Asesor, tal como lo puede apreciar en este número.

Page 13: 01-04

44

reconocimientos se hagan. Tengo muy buenos recuerdos de nuestras primeras salidas a recolectar plantas con el profesor. Imagínate en el año que ya andábamos tras ellas!. Respecto al libro de Solveig y Magalis Bittner lo tengo y me parece super bueno y de gran calidad. Un cariñoso saludo de Ximena Polanco, Laboratorio Ximena Polanco (14 de Septiembre). ([email protected]). Desde Quilpue, Chile: Estimado José Luis, he recibido con enorme agrado el BLACPMA en su edición Nº 3 , y no me cabe más que felicitarte por tu constante esfuerzo en la difusión de las ciencias botánicas, biológicas, farmacéuticas y médicas que aúnas con gran dedicación, espero que sigas siendo el estandarte chileno en tan alto logro. Saludos atentos. Jacqueline Ruz, Laboratorio Knop (16 de Septiembre). ([email protected]). Desde Concepción, Chile: Motivo de grata satisfacción ha sido para mí el recibo del Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, más aún, al cerciorarme que mi buen y estudioso amigo José Luis es uno de sus editores. Felicitaciones muy sinceras. El contar con tan importante como valiosa publicación, contribuye a mantenerme al día con todo lo que acontece en el mundo de las plantas medicinales y aromáticas, junto con valorar lo que ellas representan como potenciales recursos de salud. Te deseo mucho éxito en el interesante campo en el cual laboras y desde ya te ofrezco mi modesta colaboración. Un saludo afectuoso de Marco A. Montes G., Profesor de la Universidad de Concepción (22 de Septiembre). ([email protected]). Desde San José, Costa Rica: Estimado José Luis: He recibido BLACPMA Nº 3, muy bien por tu esfuerzo en incorporar diversos temas vinculados con la temática de las Plantas Medicinales, muy importante el incorporar valores latinoamericanos que han dado grandes esfuerzos en el tema. Conocí por una vez al Dr. Amorín precisamente en una visita al Museo y realmente quede impresionado de su gran trabajo y de gesto de DON, de persona que sin perjuicios atiende a un interesado en el tema de las plantas medicinales, siempre lo recuerdo con mucho cariño y admiración. Rafael A Ocampo; BOUGAINVILLEA S.A., (25 de Septiembre). ([email protected]) Han acusado recibo del Boletín Nº 3: Néstor Oscar Caffini (La Plata, Argentina), Carlos Calvo (Santiago, Chile), Sylvia Araya (Santiago, Chile), Marcela

Benavides (Santiago, Chile), Jorge Díaz (Cerrillos, Chile), Carlos Fuentes (Temuco, Chile), Ricardo García (Iquitos, Perú), Lionel Germossén Robineau (Pointe à Pitre, Guadalupe), Francisco Morón (La Habana, Cuba), Gabriel González (Montevideo, Uruguay), Miguel Morales (Santiago, Chile), Ernesto Gomez Padilla (Bayamo, Cuba), Marcos Marquez (Los Vilos, Chile), Diego Estomba (San Martín de Los Andes, Argentina), Gonzalo Mena Rejon (Yucatán – Mérida, México), Carlos Céspedes (Ciudad de México, México), Alejandro Illanes (Puerto La Cruz, Venezuela), Nikolai Sharapin (Niteroi, Brasil), Mahabir Gupta (Panamá, Panamá), Raúl Durán (Santiago, Chile), Manuel Grande Benito (Salamanca, España), Armando Cáceres (Guatemala, Guatemala), Helmuth Goecke (Quilpue, Chile), Karla Vega (Lima, Perú), Shirley Páez (San José, Costa Rica), Marcelo Luis Wagner (Buenos Aires, Argentina), Soraya Monardes (Santiago, Chile), Lucia Santana (La Habana, Cuba), René Torres (Santiago, Chile), Pilar Núñez (Quilicura, Chile), Rita Zeichen (La Plata, Argentina), Alejandra Martínez (Masaya, Nicaragua), Reinaldo N. Almeida (Sao Paulo, Brasil), Marco Dehesa (Quito, Ecuador), María León (La Habana, Cuba). Han solicitado el envío del Boletín: Mónica Berger (Guatemala, Guatemala), Ramiro Ragno (Salta, Argentina), Sandra Sharry (La Plata, Argentina), Eduardo González Izquierdo ( ), Ricardo Larrobla (Montevideo, Uruguay), Maria Elena Mendiondo (Tucuman, Argentina),

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aporte de Dr. Mario Bernardo-Filho, Universidade do Río de Janeiro, Brasil ([email protected])

Vidal MV, Gutfilen B, Fonseca LMB & Bernardo-Filho M. Effect of the tobacco on the labeling of red blood cells and plasma proteins with technetium-99m. Journal of Experimental & Clinical Cancer Research, 17:41-46, 1998

Felzenszwalb I, De Mattos JCP, Bernardo-Filho M & Caldeira-de-Araujo A. Shark-cartilage containing preparation protects against reactive oxygen species. Food and Chemical Toxicology, 36: 1079-1084, 1998.

Reineger IW, Oliveira FJ, Caldeira-de-Araujo A & Bernardo-Filho M. Effect of Peumus boldus on the Labeling of Red Blood Cells and Plasma Proteins with Technetium-99m. Applied Radiation and Isotopes, 51:145-149, 1999

Mattos DM, Gomes ML, Freitas RS, Rodrigues PC, Paula EF & Bernardo-Filho M. Model to evaluate the

Page 14: 01-04

45

biological effect of natural products: vincristine action on the biodistribution of radiopharmaceuticals in female Balb/c mice. Journal of Applied Toxicology 19: 251-254, 1999.

Reineger IW, Silva CR, Felzenszwalb I, Mattos JCP, Carvalho EF, Oliveira JF, Dantas FJ, Bezerra RJCA, Caldeira-de-Araujo A & Bernardo-Filho M. Boldine Action Against The Stannous Chloride Effect. Journal of Ethnopharmacology, 68: 345-348, 1999

Oliveira JF, Braga ACS, Oliveira MB, Avila AS, Caldeira-de-Araujo A, Cardoso VN, Bezerra RJA & Bernardo-Filho M. Assessment of the effect of Maytenus ilicifolia (Espinheira-santa) extract on the labeling of red blood cells and plasma proteins with technetium-99m. Journal of Ethnopharmacology, 72:179-184, 2000

Braga ACS, Oliveira MB, Feliciano GD, Reineger IW, Oliveira JF, Silva CR & Bernardo-Filho M. The effect of drugs on the labeling of blood elements with technetium-99m. Current Pharmaceutical Design, 6: 953-965, 2000

Melo SF, Soares SF, Costa RF, Silva CR, Oliveira MB, Bezerra RJ, Caldeira-de-Araujo A &, Bernardo-Filho M. Effect of Cymbopogon citratus, Maytenus ilicifolia and Baccharis genistelloides extracts against the oxidative damage caused by stannous chloride in Escherichia coli. Mutation Research, Genetic Toxicology and Environmental Mutagenesis, 496: 33-38, 2001

Diré G, Lima E, Mattos D, Oliveira MB, Pereira MJ, Moreno S, Freitas R, Gomes ML & Bernardo-Filho M. Effect of chayotte (Sechium edule) extract on the biodistribution of technetium-99m and on the morphometry of red blood cells. Journal of Labelled Compounds and Radiopharmaceuticals, 44: S648-S650, 2001

Moreno SRF, Feliciano GD, Freitas RS, Mattos DM, Gomes ML, Farah MB, Laurentino-Filho G, Rocha EK & Bernardo-Filho M. Effect of Ginkgo biloba on the in vitro labeling of red blood cells and plasma proteins with technetium-99m. Journal of Labelled Compounds and Radiopharmaceuticals, 44: S639-S641, 2001

Lima EAC, Dire G, Mattos DMM, Oliveira MBN, Mattos JCP, Dantas FJS, Caldeira-de-Araujo A & Bernardo-Filho M. Effect of the leaf extract from cauliflower (Brassica oleracea L. var. botrytis) on the biodistribution of the radiopharmaceutical sodium pertechnetate in mice and on the electrophoretic mobility of plasmid pUC 9.1 DNA. Journal of Labelled Compounds and Radiopharmaceuticals, 44: S642-S644, 2001

Lima EAC, Diré G, Mattos DMM, Freitas RS, Gomes ML, Oliveira MBN, Faria MVC, Jales RL & Bernardo-Filho M. Effect of an extract of cauliflower (leaf) on the labeling of blood elements with technetium-99m and on the survival of Escherichia coli AB1157 submitted to the treatment with stannous chloride. Food and Chemical Toxicology, 40: 919-923, 2002

Soares de Moura R, Costa SS, Janssen JM, Silva CA, Lopes CA, Bbernardo-Filho M, Nascimiento da Silva V, Criddle DN, Nunes Portela B, Rubenich LMS, Gagliardi Araujo R & Carvalho LCRM. Bronchodilator activity of Mikania glomerata Sprengel on human brochi and guinea-pig trachea. Journal of Pharmacy and Pharmacology, 54: 249-256, 2002, 2002

Costa TEM, Dias APM, Capriles PVSZ, Oliveira MBN, Amorim EL, Sampaio C & Bernardo-Filho M. Effect of barbatimão (Stryphnodendron adstringens Mart. Coville) infusion on the labeling of blood elements with technetium-99m. Revista Brasileira de Farmacognosia, in press, 2001

Bernardo LC, Oliveira MBN, Silva CR, Dantas FJS, Mattos JC, Caldeira-de-Araujo A, Moura RS & Bernardo-Filho M. Biological effects of rutin on the survival of Escherichia coli AB1157 and on the electrophoretic mobility of plasmid PUC 9.1 DNA. Cellular and Molecular Biology, 48: 517-520, 2002

Oliveira JF, Avila AS, Braga ACS, Oliveira MBN, Boasquevisque EM, Jales RL, Cardoso VN & Bernardo-Filho M. Effect of extract of medicinal plants on the labeling of blood elements with technetium-99m and on the morphology of red blood cells: I – a study with Paullinia cupana. Fitoterapia, 73: 305-312, 2002.

Oliveira JF, Oliveira MBN, Avila AS, Braga ACS, Catanho MTJ, Jales RL, Cardoso VN & Bernardo-Filho M. Assessment of the effect of Fucus vesiculosus extract on the labeling of blood constituents with technetium-99m and the histological modifications on the shape of the red blood cells. . Food and Chemical Toxicology, in press, 2002

MIEMBROS DEL CONSEJO ASESOR

ERNESTO MEDINA SANDINO

Licenciado en Química, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (1974); Diploma de Química, Universidad Georg August, Göttingen, Alemania (1976); Doctor en Ciencias; Universidad Georg August, Göttingen, Alemania (1980)

Page 15: 01-04

46

Cargo actual: Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Áreas de investigación: Productos Naturales, Medicina Tradicional, Estructura de Lipopolisacáridos de bacterias enteropatógenas Algunas publicaciones recientes (5 más recientes): Kyerematen, G., Medina, E. Saavedra, D. and Sandberg, F. Antidiarrhoeal Properties of Dorstenia drakena L (Propiedades antidiarréicas de Dorstenia drakena L.). Acta Pharmaceutica Suecica, 22-31 (1985) Haberman, V. and Medina, E. Oscillographic Polarography of Melochinin and of Some Structurally Related Substances, (Propiedades oscilográficas de la Melochinina y algunas sustancias estructuralmente afines). Plzen. lék.Sborn. 54, 63-68 (1986). Medina, E., Widmalm, G., Weintraub, A., Vial, P.A., Levine, M.M. and Lindberg, A.A. Structural studies of the O-antigenic polysaccharide of Escherichi coli 03 and the enteroaggregative Escherichia coli strain 17-2 Eur. J. Biochem. 224, 191-196 (1994) Ratnayake, S., Widmalm, G., Weintraub, A. and Medina, E. Structural studies of the Escherichia coli 090 O-antigenic polysaccharide.Carbohydrate Research 263 (1994) 209-215 Suárez, S., Celemin, C., Zduñczyr, E., Medina, E., Williams, P.H. Enterobactin production by enterotoxigenic Escherichia coli of porcine intestine. Veterinary microbiology 47 (1995) 229-233.

MARCELA SAMAROTTO CASTRO Ingeniero Agrónomo, titulada en la Universidad de Chile Cargo actual: Encargado Programas de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), en los rubros Plantas Medicinales, Flores, Berries, Frutales Hoja Caduca y Frutales Hoja Persistente Áreas de investigación: Análisis de rubros, temas de innovación y manejo información de mercado Publicaciones recientes:

- Boletín Plantas Medicinales FIA - Boletín Flores FIA - Estrategia de Innovación para la Producción

de Plantas Medicinales - Estrategia de Innovación para la Producción

de Berries

- Estrategia de Innovación para la Producción de Frutales de Hoja Persistente

- Estrategia de Innovación para la Producción de Frutales de Hoja Caduca.

Dirección de correspondencia: Av. Santa María 2120 – Providencia – Santiago - Chile

Teléfono: (56-2) 4313000

Fax: (56-2) 4313029

Página web: http://www.fia.gob.cl

FRASES

Recuerda, un hombre justo causa mas aflicción al demonio que un millón de creyentes ciegos

Las bellezas más sutiles de nuestra vida están ocultas y silenciosas.

Khalil Gibrán

***** Secesión y engaño. En las rutinas del reloj... el hoy

fugaz es tenue y es eterno

Jorge Luis Borges

***** Todo lo que hay en el universo esta en tu

interior. Buscalo allí.

Rumi

*****

CURIOSIDADES

El llantén es una planta de origen europeo que ha acompañado a la colonización

europea por todo el mundo; algunos nativos americanos la llamaron “pie de inglés”

porque parecía brotar de las huellas de los colonos blancos.

Las virtudes del granado se conocen en Europa gracias a que en el siglo XIX un

herborista indio curó de la solitaria a un inglés con una granada, momento a partir

del cual los médicos ingleses se interesaron por estudiar sus propiedades medicinales.

Gran Enciclopedia de la Medicina Natural

****** ******