01 Angustia y Verdad : Seminario : Angustia y Verdad : Archivos de Trabajo : Escuela Freudiana -...

5
8/1/14, 10:40 AM 01 Angustia y Verdad / Seminario : Angustia y Verdad / Archivos de Trabajo / Escuela Freudiana - Escuela Freudiana Page 1 of 5 http://www.escuelafreudiana-arg.org/archivos_de_trabajo/seminario_angustia_y_verdad/01_angustia_y_verdad Inicio PRÁCTICAS 2014 Presentación Directorio Secretarías ESPACIO DE ATENCIÓN EN PSICOANÁLISIS Dispositivos de escuela Estatutos Miembros y Participantes IX Jornadas Oscar Masotta: "La parte maldi... Enlaces Columna de Autor PUBLICACIONES Biblioteca Oscar Masotta Clases Publicadas Archivos de Trabajo Dispositivos Aún el psicoanálisis.... Panel: Políticas del sexo Seminario : Angustia y Verdad 01 Angustia y Verdad 02 Angustia y Verdad 03 Angustia y Verdad 04 - Angustia y verdad 05 - Angustia y verdad Curso: Para entrar al discurso de... Clases Públicadas 2006 Panel: Cartel y formación del Ana... La fobia: un tiempo en la estruct... El hilo en el laberinto. Prólogo La Mosca Boletín de Relaciones Institucionales Calendario de eventos ‹‹ Agosto 2014 ›› L M M J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 LOGIN CONTACTENOS 01 Angustia y Verdad Seminario Angustia y verdad Lo que la angustia posibilita Norberto Ferreyra 8 de Abril de 2005 El Seminario que comienza hoy tiene el título de Angustia y verdad, los temas que trabajaremos lo pueden leer en la cartilla, y las personas que convocan al Seminario son: Osvaldo Arribas, Verónica Cohen, Clelia Conde, Marta Nardi, Noemí Quéhé, Carlos Quiroga, Pablo Román, Anabel Salafia , Noemí Sirota y yo, que me llamo Norberto Ferreyra. La técnica que tuvimos para preparar el seminario fue reunirnos lo menos posible, así que salió bien, seguramente algunas palabras intercambiaremos aparte de las que seguramente puedan surgir acá. Las clases serán más o menos 30 o 32 hasta principio de Diciembre, cada una de las personas que nombré, incluído yo, vamos a tomar las que creamos pertinentes, las que podamos preparar y las que convengan. La orientación del trabajo está dada por el título Angustia y verdad y las referencias son textos de psicoanálisis y otros. Voy a desarrollar en principio dos clases, que van a tener como base el trabajo que hice en el Seminario que dicté en el año 2002 que se llamaba La dimensión clínica del psicoanálisis, donde trabajamos con Pablo Román que desarrolló los campos de la existencia de los pliegues del nudo, es un Seminario que pronto va a estar editado. Voy a tomar en especial lo que tiene que ver con ese desarrollo, con las variaciones que puedan darse tres años después, para situar la angustia. La clase que voy a desarrollar hoy tiene un subtítulo que es Lo que la angustia posibilita, la próxima clase tiene como subtitulo Lo que la angustia impide. Este nudo que está en el pizarrón es simplemente un esquema de lo que voy a desarrollar. El esquema dice que el sentido permite una relación entre la angustia y el falo como significante, por eso está lo simbólico de este lado, el imaginario en relación con el cuerpo de este lado y lo real como lo que permite que el sentido quede afuera. Es una parte recortada del nudo, que quede afuera quiere decir que el sentido no tiene ninguna relación con lo real, pero para que este sentido quede afuera tiene que desplegarse este campo de existencia a través de lo imaginario y lo simbólico. En el nudo se puede comprender que lo que sucede es que si toman y ubican la línea donde está el sentido, del campo del sentido, van a ver que no tiene ninguna relación con lo real, quiere decir que ex-siste por fuera de lo real y toma existencia. Cuando este es el movimiento en el discurso, el falo responde por la angustia, es decir, la significación del falo, y ya se ve que la angustia está en estricta relación a que algo responda por ella, que dé sus razones, pero no en un sentido común, sino que dé razones de que eso existe, que hay una existencia en relación con la angustia. En esta ex-sistencia respecto de la angustia ex- siste el sentido que algo pueda tener, no la significación. En el Seminario de Lacan, y no sólo ahí, dice que el falo responde por la angustia. Quiere decir que las razones de la angustia hay que tomarlas en relación con la función fálica, la función de la significación, tanto porque estén adentro o porque estén afuera, pero el falo es el medio por el cual vamos a construir la razón de una angustia, la razón en el sentido psicoanalítico, no en sentido filosófico, ni aún estrictamente matemático. Para eso Lacan desarrolló el Seminario X La angustia, un seminario que adelanta muchas cuestiones en el discurso del Lacan que se desarrollan en seminarios muy posteriores. Sería interesante que lo puedan ir leyendo. En Freud, en el texto Inhibición, síntoma y angustia, en el capítulo 13, apéndice B, hay tres páginas que vamos a tomar para explicar qué quiere decir que la angustia encuentra su razón por el falo. Quizás cruce los textos de Freud y de Lacan. Lo primero que hay que situar es que aquello que hace al medio ambiente, no en el sentido ecológico sino en tanto Umwelt, es el significante. No que todo ambiente es significante, lo cual seria una locura realmente, sino que el Umweltes está construído o montado por significantes. Es una manera un poco más fina derivada como un corolario de segundo grado, del hecho de que habitamos el lenguaje, y sitúa otra dimensión de la cual el Umwelt es el significante. Es muy importante considerar que toda percepción está modulada, que la posibilidad de nuestra percepción depende de si esta modulada o no por el significante. Pertenecemos a una especie que lo necesita para poder percibir, para poder ver. Hay otras especies que no necesitan de la función del significante para poder ver, para poder percibir. Buscar

Transcript of 01 Angustia y Verdad : Seminario : Angustia y Verdad : Archivos de Trabajo : Escuela Freudiana -...

Page 1: 01 Angustia y Verdad : Seminario : Angustia y Verdad : Archivos de Trabajo : Escuela Freudiana - Escuela Freudiana

8/1/14, 10:40 AM01 Angustia y Verdad / Seminario : Angustia y Verdad / Archivos de Trabajo / Escuela Freudiana - Escuela Freudiana

Page 1 of 5http://www.escuelafreudiana-arg.org/archivos_de_trabajo/seminario_angustia_y_verdad/01_angustia_y_verdad

Inicio

PRÁCTICAS 2014

Presentación

Directorio

Secretarías

ESPACIO DE ATENCIÓN ENPSICOANÁLISIS

Dispositivos de escuela

Estatutos

Miembros y Participantes

IX Jornadas OscarMasotta: "La parte maldi...

Enlaces

Columna de Autor

PUBLICACIONES

Biblioteca Oscar Masotta

Clases Publicadas

Archivos de Trabajo

Dispositivos

Aún el psicoanálisis....

Panel: Políticas delsexo

Seminario : Angustia yVerdad

01 Angustia yVerdad

02 Angustia yVerdad

03 Angustia yVerdad

04 - Angustia yverdad

05 - Angustia yverdad

Curso: Para entrar aldiscurso de...

Clases Públicadas 2006

Panel: Cartel yformación del Ana...

La fobia: un tiempo enla estruct...

El hilo en el laberinto.Prólogo

La Mosca

Boletín de RelacionesInstitucionales

Calendario de eventos

‹‹ Agosto 2014 ››

L M M J V S D

1 2 3

4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17

18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30 31

LOGIN

CONTACTENOS

01 Angustia y Verdad

Seminario Angustia y verdad

Lo que la angustia posibilita

Norberto Ferreyra

8 de Abril de 2005

El Seminario que comienza hoy tiene el título de Angustia y verdad, los temas que trabajaremos lopueden leer en la cartilla, y las personas que convocan al Seminario son: Osvaldo Arribas, VerónicaCohen, Clelia Conde, Marta Nardi, Noemí Quéhé, Carlos Quiroga, Pablo Román, Anabel Salafia ,Noemí Sirota y yo, que me llamo Norberto Ferreyra.

La técnica que tuvimos para preparar el seminario fue reunirnos lo menos posible, así que salióbien, seguramente algunas palabras intercambiaremos aparte de las que seguramente puedansurgir acá. Las clases serán más o menos 30 o 32 hasta principio de Diciembre, cada una de laspersonas que nombré, incluído yo, vamos a tomar las que creamos pertinentes, las que podamospreparar y las que convengan. La orientación del trabajo está dada por el título Angustia y verdady las referencias son textos de psicoanálisis y otros.

Voy a desarrollar en principio dos clases, que van a tener como base el trabajo que hice en elSeminario que dicté en el año 2002 que se llamaba La dimensión clínica del psicoanálisis, dondetrabajamos con Pablo Román que desarrolló los campos de la existencia de los pliegues del nudo,es un Seminario que pronto va a estar editado. Voy a tomar en especial lo que tiene que ver conese desarrollo, con las variaciones que puedan darse tres años después, para situar la angustia.

La clase que voy a desarrollar hoy tiene un subtítulo que es Lo que la angustia posibilita, lapróxima clase tiene como subtitulo Lo que la angustia impide. Este nudo que está en el pizarrónes simplemente un esquema de lo que voy a desarrollar. El esquema dice que el sentido permiteuna relación entre la angustia y el falo como significante, por eso está lo simbólico de este lado,el imaginario en relación con el cuerpo de este lado y lo real como lo que permite que el sentidoquede afuera. Es una parte recortada del nudo, que quede afuera quiere decir que el sentido notiene ninguna relación con lo real, pero para que este sentido quede afuera tiene que desplegarseeste campo de existencia a través de lo imaginario y lo simbólico.

En el nudo se puede comprender que lo que sucede es que si toman y ubican la línea donde está elsentido, del campo del sentido, van a ver que no tiene ninguna relación con lo real, quiere decirque ex-siste por fuera de lo real y toma existencia.

Cuando este es el movimiento en el discurso, el falo responde por la angustia, es decir, lasignificación del falo, y ya se ve que la angustia está en estricta relación a que algo responda porella, que dé sus razones, pero no en un sentido común, sino que dé razones de que eso existe, quehay una existencia en relación con la angustia. En esta ex-sistencia respecto de la angustia ex-siste el sentido que algo pueda tener, no la significación.

En el Seminario de Lacan, y no sólo ahí, dice que el falo responde por la angustia. Quiere decirque las razones de la angustia hay que tomarlas en relación con la función fálica, la función de lasignificación, tanto porque estén adentro o porque estén afuera, pero el falo es el medio por elcual vamos a construir la razón de una angustia, la razón en el sentido psicoanalítico, no ensentido filosófico, ni aún estrictamente matemático. Para eso Lacan desarrolló el Seminario X Laangustia, un seminario que adelanta muchas cuestiones en el discurso del Lacan que se desarrollanen seminarios muy posteriores. Sería interesante que lo puedan ir leyendo.

En Freud, en el texto Inhibición, síntoma y angustia, en el capítulo 13, apéndice B, hay trespáginas que vamos a tomar para explicar qué quiere decir que la angustia encuentra su razón porel falo.

Quizás cruce los textos de Freud y de Lacan. Lo primero que hay que situar es que aquello quehace al medio ambiente, no en el sentido ecológico sino en tanto Umwelt, es el significante. Noque todo ambiente es significante, lo cual seria una locura realmente, sino que el Umweltes estáconstruído o montado por significantes. Es una manera un poco más fina derivada como uncorolario de segundo grado, del hecho de que habitamos el lenguaje, y sitúa otra dimensión de lacual el Umwelt es el significante.

Es muy importante considerar que toda percepción está modulada, que la posibilidad de nuestrapercepción depende de si esta modulada o no por el significante. Pertenecemos a una especie quelo necesita para poder percibir, para poder ver. Hay otras especies que no necesitan de la funcióndel significante para poder ver, para poder percibir.

Buscar

silviarosman
Highlight
silviarosman
Highlight
silviarosman
Highlight
silviarosman
Highlight
silviarosman
Highlight
silviarosman
Highlight
silviarosman
Highlight
silviarosman
Highlight
silviarosman
Highlight
silviarosman
Highlight
silviarosman
Highlight
silviarosman
Highlight
Page 2: 01 Angustia y Verdad : Seminario : Angustia y Verdad : Archivos de Trabajo : Escuela Freudiana - Escuela Freudiana

8/1/14, 10:40 AM01 Angustia y Verdad / Seminario : Angustia y Verdad / Archivos de Trabajo / Escuela Freudiana - Escuela Freudiana

Page 2 of 5http://www.escuelafreudiana-arg.org/archivos_de_trabajo/seminario_angustia_y_verdad/01_angustia_y_verdad

Catálogo en linea de laBiblioteca Oscar M...

En ese sentido, es siempre frente a la percepción de algo que hay angustia. Decir que la angustiaes sin objeto quiere decir que no hay un objeto determinado, pero es un objeto quenecesariamente tiene que ver con que algo se ha percibido, desde ya que esta percepción puedepertenecer al campo de la conciencia, pero tiene que haber una percepción para que hayaangustia. También pueden haber percepciones en relación al Umwelt significante que no permitanque haya angustia, que no funcione la angustia como señal de prevención frente a un peligro.

En el dibujo se puede ver que aquello que tiene que ver con elcuerpo y lo simbólico es sostenidopor el sentido, que queda por fuera, pero que queda por fuera en tanto aquello que aparece comoseñal pueda ser significante, lo cual no quiere decir que sea significativo, quiere decir que estéestructurado en relación con el significante. Se puede decir que cada uno percibe según cómoaprendió a hablar, cada cual tiene su estilo, pero cada uno va a percibir según su relación a suUmwelt significante, que no es sólo lo que lo rodea, sino que aquello que lo constituye, tambiénen relación al significante, como el sujeto que es.

La relación interno-externo poco tiene que ver con este Umwelt, dado que este Umweltsignificante es con el cual nos movemos. El cuerpo mismo pueda formar parte del Umweltsignificante, de una manera particular, por ejemplo, en la hipocondría. En este sentido, laangustia está en relación con la percepción para prevenir al sujeto de un peligro.

Hay una frase que dice que la angustia es piadosa por lo que cubre, porque da cobertura y da lugara que haya una diferencia entre el miedo y la angustia, y al establecer esta diferencia distinguelos peligros.

Una persona puede no discriminar entre el miedo y la angustia, por esta relación al significante,pero sólo una no discriminación en relación con lo simbólico permite que miedo y angustia sean lomismo. Si son lo mismo no producen ninguna diferencia, es lo que aparece en los llamados ataquesde pánico, o en los ahora llamadosTOC (Trastornos Obsesivos Compulsivos).

Es decir, que la cuestión es referente a este peligro que se le presenta a cualquiera, y se trata decómo manejarlo. En cualquier fantasma que surge con posterioridad, de que no encuentra cómomanejar el peligro, no es por el sentimiento de que somos manejados que no sabemos comomanejarlo, sino que encontramos una posibilidad infantil, una resuesta de la infancia respecto decómo manejar este miedo que puede ser angustia, esta angustia que puede variar a miedo. Lo quecaracteriza a la angustia es que siempre, aunque puede tener que ver con una percepciónexterna, nunca deja de tener relación con una percepción interna, como dice Freud, que está enrelación con la vida pulsional.

Hay una cuestión en relación al objeto percibido, una evolución, un desarrollo, que significa queen la existencia de cualquiera ya no se trata de la percepción de ese objeto, sino de la percepciónde una cualidad que ese objeto posee.

Con respecto a esta cualidad del objeto que va más allá de si es bueno o malo, en un sentidoclaudeliano, se trata de que el objeto puede sustituir a aquello que nos ha amparado. La angustiaes frente a algo, frente al desamparo, pero este desamparo no es vivido sino en términossignificantes, y es necesaria la función del significante para que este desamparo se traslade delOtro real al Otro simbólico y/o imaginario. El Otro real es su respuesta, está en relación con ellugar donde hay un amparo, un amparo del mismo significante, en cuanto establece un orden parael funcionamiento.

Este amparo es el que puede perderse, porque la relación que tenemos con este Otro, la madrefundamentalmente, es tanto moral como psíquica. Esta relación de amparo y/o desamparo sejuega frente a la amenaza de pérdida del objeto protector que está en ese lugar, porque larelación con el Otro está siempre mediatizada por un objeto que se corresponde estrictamentecon alguna de las cuatro pulsiones que hasta ahora hemos desarrollado. En este sentido puedehaber una pérdida del objeto que es el objeto madre —mal dicho porque la madre no es un objetosino en tanto hay un objeto que está en relación a lo que es la madre—, es necesario que haya unlugar madre para que este objeto se sostenga como tal. Es decir, hay una sustitución de estafunción del Otro porque está en relación con los objetos parciales.

Me parece fundamental destacar que hay algo que se agrega, por ejemplo el hambre, el objetooral, etc., que va más allá de la necesidad de satisfacción, algo que se agrega al amparobiológico, no orgánico, sino biológico. Entonces, se trata de que perder este objeto quefundamentalmente lo protege por responder al llamado, ya no es sólo una pérdida del objeto sinotambién del amparo recibido como respuesta al llamado, respuesta del otro siempre mediatizadapor este objeto, que es el apoyo que tiene que ver con un real pulsional de la demanda. Un matizes que la demanda del Otro es la respuesta.

Freud, en ese apéndice B, dice: “Puede ser que en una situación peligrosa o apreciada comotal...”, distinguida: “...venga a agregarse a la angustia real un punto que tiene que ver con unaangustia pulsional”. Freud hace jugar mucho la relación entre la angustia real y este incrementopusional de la demanda.

Me parece muy importante este párrafo de Freud del texto Inhibición, síntoma y angustia, en lapágina 2880, apartado B, dice: “Puede suceder también con cierta frecuencia que una situaciónpeligrosa justamente apreciada como tal venga a agregarse a la angustia real una parte de laangustia pulsional”. Es decir, a la angustia real tomada como la externa se agrega esta angustiainstintiva o pulsional, y a veces Freud hace pasar los términos y llama ‘reales instintivas’. Sigoleyendo: “La exigencia instintiva cuya satisfacción rechaza el yo, seria entonces el instinto

silviarosman
Highlight
silviarosman
Highlight
silviarosman
Highlight
silviarosman
Highlight
silviarosman
Highlight
silviarosman
Highlight
silviarosman
Highlight
silviarosman
Highlight
silviarosman
Highlight
Page 3: 01 Angustia y Verdad : Seminario : Angustia y Verdad : Archivos de Trabajo : Escuela Freudiana - Escuela Freudiana

8/1/14, 10:40 AM01 Angustia y Verdad / Seminario : Angustia y Verdad / Archivos de Trabajo / Escuela Freudiana - Escuela Freudiana

Page 3 of 5http://www.escuelafreudiana-arg.org/archivos_de_trabajo/seminario_angustia_y_verdad/01_angustia_y_verdad

masoquista de destrucción dirigido contra la propia persona, este agregado de la angustiainstintiva explica aquellos casos en los que la reacción angustiosa resulta excesiva, inadecuada yparalizadora. Las fobias a las alturas, ventanas, torres, abismos, podrían tener este origen”,hasta ahí se entiende, y agrega “...su secreta significación femenina se halla cercana almasoquismo”. No dice que por ser masoquista es femenina, no hagamos ideología, dice que por susecreta significación femenina se acerca al masoquismo. Es importante esta nota, y llama laatención por como este instinto masoquista surge por el agregado de la vida instintiva, es decir,que algo de la angustia que está en relación peligro externo, real, como prevención, se transformainevitablemente en destrucción hacia el que tiene miedo, el que está angustiado, siempre ycuando haya esta angustia instintiva, y eso siempre es destrucción. Cuando Freud dice que esdestrucción quiere decir que es masoquista.

En ese sentido, la destrucción puede ser el suicidio, evocado, por ejemplo, por Histcoch en lapelícula Vértigo. Es muy interesante porque ese agregado es como si resultara siempre excesivo,hay un exceso que hace el agregado de la angustia instintiva que lleva al sujeto una posiciónmasoquista. Ahora, Freud hace una distinción, hay un peligro, hay una angustia, y la angustiainstintiva transforma a esta angustia real frente a la señal de angustia en algo que lleva a unadestrucción del que esta sufriendo esta situación, destrucción masoquista, Freud dice: “...parecefemenina por acercarse al masoquismo”.

Me parece muy importante esta cuestión, y llama la atención sobre cómo el falo responde por laangustia. Freud remite la significación femenina que aparece como instinto de destrucción, alfenómenode estas fobias: el vértigo, el mareo, que conducen al masoquismo. Es importante teneren cuenta que Freud utiliza la palabra ‘femenino’, es decir, tiene que ver con una posición sexual,sea hombre o mujer, y en esto, como siempre, es el falo el que responde por la angustia en tantoordenador de las identificaciones necesarias para estar en una posición del discurso de una manerasexuada. Después podríamos hablar sobre esto porque me parece que va por ahí la cuestión.

Freud dice: “... su secreta significación femenina”, y ahí hay algo que tiene que ver con elenigma, que posiblemente sea la madre de todos los síntomas. Y siguiendo con el texto de Freud,hay una pérdida de la percepción del objeto, es decir, el objeto es percibido pero se pierde, peroya implica la diferencia de que esté presente o no, y la distinción del objeto en el Umweltsignificante.

Sabemos que el Umwelt significante permite que un objeto se distinga, entonces, por ejemplo, elFort-Da es un primer paso que encontramos en relación con aquello que tiene que ser percibidopara despertar angustia. En un segundo paso, el objeto permanece como existente, se conserva laimagen. En este sentido, al haber una conservación de la imagen el objeto permanece comoexistente. Es muy importante, porque esta conservación de la imagen se produce inevitablementepor la voz. Es decir, si se toma el desarrollo del infantil sujeto, en Freud, se distingue el objetoporque se conserva la imagen, pero se la conserva por la voz aunque la imagen sea escópica. Eneste sentido, el campo del deseo se sostiene entre lo escópico y lo invocante. Hay una razónestricta entre esta ausencia que se conserva como ausencia a través de la imagen que se arrancade la presencia, esta imagen visual, y su conservación por la función de la voz, en tanto está enuna relación particular con el significante, que no es la de la imagen escópica.

El tercer momento, para el infantil sujeto, es que la pérdida ya no se refiere al objeto mismo quesatisfizo las necesidades para subsistir biológicamente, sino al cariño, los mimos. Es decir, en eldesarrollo del infantil sujeto esta dimensión del amor es la última de las etapas. Y son etapasporque dependen de una evolución psíquica y biológica. Es decir, al final se trata de que lo que sepierde es el cariño de ese objeto que podemos llamar ‘madre’, o de cualquier otro objeto quehaya ido a ese lugar, porque la madre es el lugar para que sea posible perder el cariño de unobjeto.

El corte, en relación con la castración, una vez extendida toda la demanda en el tercer tiempo, esentre el segundo y el tercero, es entre la conservación de la imagen y la pérdida del cariño.

Un tiempo es el desarrollo de la posibilidad de toda la demanda, y el poder conservar la imagenpor una relación a la voz. La voz es el único modo, por su entrada en el lenguaje, por el cual elinfantil sujeto va a poder contestar a su demanda, que es la demanda del Otro. En este sentido, esun corte con respecto al anterior, que es la percepción escópica, que aunque está dirigido por elsignificante es sólo escópica porque no permite conservación de la imagen. Recién hayconservación de la imagen cuando la acción del significante está en relación con el objeto voz. Yes algo más que la voz, es el origen del superyó.

No nos engañemos más, la importancia del superyó se debe a que aparece en este corte donde sepierde el cariño de ese objeto. Hay personas que tienen la suerte de que ese objeto pueda variarmucho, o sea la demanda, con lo cual la pérdida resulta mitigada. Y se podría decir que, por partede este sujeto, en el punto tres, ya hay una interpretación que adjudica una cualidad a un objeto.¿Qué cualidad? El mimo, el cariño, que es una cualidad que va más allá de una satisfacción quesería meramente pulsional.

Freud, en el mismo Apéndice B, plantea la diferencia entre el dolor y el duelo. Es otro de lospuntos donde va a situar la angustia. Alguien puede tener un dolor y no estar angustiado, pero eldolor se acompaña de angustia en un caso. Freud dice: “…un dolor se acompaña de angustiacuando el anhelo del objeto que está en relación a ese dolor, está en relación con el objetoprotector”. Evolutivamente puede ser un paso de la carga narcisista a la carga de objeto, y ahí se

silviarosman
Highlight
silviarosman
Highlight
silviarosman
Highlight
silviarosman
Highlight
silviarosman
Highlight
Page 4: 01 Angustia y Verdad : Seminario : Angustia y Verdad : Archivos de Trabajo : Escuela Freudiana - Escuela Freudiana

8/1/14, 10:40 AM01 Angustia y Verdad / Seminario : Angustia y Verdad / Archivos de Trabajo / Escuela Freudiana - Escuela Freudiana

Page 4 of 5http://www.escuelafreudiana-arg.org/archivos_de_trabajo/seminario_angustia_y_verdad/01_angustia_y_verdad

ve cómo la angustia surge en esta diferencia entre el dolor y el duelo, porque el duelo está enrelación con la angustia en tanto es duelo por algo que se ha perdido, el desamparo causa un dolorque puede ser sin angustia. Por ejemplo, es posible que alguien que tiene una relación extraña conel lenguaje sufra la pérdida del objeto protector y sienta mucho dolor, y este dolor no tenerninguna expresión, ni en angustia, ni en palabras, es decir, que se juegue solamente a un nivel delcuerpo pero de un modo donde el cuerpo no puede transformar ese dolor en angustia. Paratransformarlo en un dolor psíquico donde el dolor se acompaña de angustia, debe ubicarse ahí elanhelo que se tenía por ese objeto. El anhelo está en relación por un lado al amor, y por otro, aldeseo.

Me parece muy importante esta cuestión y es por eso que hice este corte entre el dos y el tres.Por un lado, es no poder conservar la existencia de la imagen, y por otro, estar frente a algo queya no está, es muy diferente. Entonces, que aquello que falta esté porque la imagen no puede serconservada, que hay algo que ya no existe y está fuera de la percepción salvo en los recuerdos, esun punto de partida de la existencia del psicoanálisis, porque ahí aparece la histeria.

La angustia es frente a la amenaza de lo que se pueda perder en distintos niveles. Esto fueplanteado en el Seminario de hace tres años, La dimensión clínica del psicoanálisis, tres nivelesque son lo simbólico, lo real y lo imaginario, como inhibición, síntoma y angustia, que sonmodalidades de tratar la pérdida del objeto que hacen a la estructura. En ese momento, decía quees por eso que el lugar del ‘a’ es el centro del nudo, es el que articula todos los campos deexistencia.

Aparte de esa dirección, ahora, ¿un dolor puede ser solamente simbólico? ¿un dolor psíquico frentea una pérdida, su verdad tiene una relación a lo simbólico? Sí, es estrictamente así, pero no bastaen el análisis que esta verdad tenga una relación a lo simbólico en cuanto al origen, al trastorno,al comportamiento que cada uno tiene como sujeto frente al objeto perdido, a la amenaza deperderlo, en cuanto a la estructura freudiana de la falta.

Voy a ubicar un ejemplo del Seminario X La angustia, del capítulo XIII, donde Lacan dice: “Laangustia es siempre angustia ante de algo...”, ya lo dice Freud, “...pero que a la vez que es lomás íntimo de sí mismo”. Significa que no hay un afuera y un adentro determinado por unUmweltbiológico o físico. Entonces, es lo más íntimo de sí mismo lo que hace a la angustia. Poreso decía que, si la verdad es simbólica, ¿qué relación tiene con lo real? Hay una relaciónnecesariamente simbólica referente a la verdad, pero qué tipo de no relación hay con la verdad?

Lacan ubica el ejemplo del vagón fantasma, respecto del cual dice que en la angustia siempretiene que haber algo de lo desconocido. Y en páginas siguientes, se refiere a la función del a y surelación con el conocimiento. Siempre hay algo de lo desconocido presente en la angustia, aunquepueda ser lo más íntimo. En el ejemplo de Freud, hay una función de desconocimiento que haceentrar en la angustia, pero la función de desconocimiento de su imagen no habla sino delconocimiento, un conocimiento que lleva a este desconocimiento que lo pone en relación con laangustia, y la angustia no puede ser respondida desde el conocimiento. Esta es la cuestión.

Lacan dice que si hay miedo no es porque se trate de una amenaza, sino por referirse a lodesconocido, a lo que se manifiesta. En el ejemplo tomado de Chejov. Un día él ve pasar en elhorizonte, sobre el Rhin, un vagón que da la impresión de ser un vagón fantasma ya que nada lotira, nada explica su movimiento, un vagón que pasa a toda velocidad tomando una curva que seencuentra en ese momento delante de él. ¿De dónde viene?¿A dónde va? “Esta suerte de apariciónarrancada en apariencia a todo determinismo observable, todavía lo pone por un instante en undesorden, en un verdadero pánico, que es bien del orden del miedo”. Hay una relación a lodesconocido, a algo que de repente no se entiende. Entonces, Lacan lo explica al revés, pasa elvagón fantasma y él tiene esta visión, no puede explicar de dónde viene y hacia dónde va.

Dice que no está la amenaza ni la característica de la angustia, por eso es que hay un tiempo de laangustia. Acá está el pánico, el miedo, por lo que aparece sin explicación. Y agrega:“Seguramente falta que el sujeto esté interesado en lo más íntimo de sí mismo, que es lavertiente que caracteriza a la angustia, y es sobre lo que yo insisto”. Es decir, hay algo de lo realque por un momento se presentar sin ninguna relación con eso más íntimo. No hay ningunarelación. Después, quizás, la angustia pueda surgir de un trabajo saliendo de ese pánico, y haya untiempo, que es el tiempo de la angustia, un tiempo que no hubo. Es fundamental el tiempo, quefalta en este real que provoca desórdenes psíquicos o corporales característicos del pánico.

Me parece importante porque es la aparición de algo que crea un desorden, porqueaparentemente no responde a ningún orden. Y puede aparecer en el análisis, ya que el analistatrata de que tenga lugar lo inexplicable; cuando ya empieza a haber alguna explicación estamosfrente a la angustia, el tiempo de la angustia, dentro de lo que de la angustia puede ser el lugardonde se pueda asentar el deseo. Es un ejemplo interesante, lo real, porque no tiene ningunaexplicación para el sujeto.

Cuando se dice que la muerte es real es porque no tiene ninguna explicación. Y no hay explicaciónporque no hay nadie que pueda decir qué es la muerte estando muerto. Eso hace que la muertesea real; si algún muerto hablara la muerte ya no sería real.

De lo que se trata es, tanto en el análisis como en el ejemplo del vagón fantasma, de darle lugarpara que exista. Ahora bien, siempre y cuando un sentido pueda sostenerlo. Es decir, un real quesólo presenta este desorden, que es una irrupción de lo real, tiene que ser soportada porqueexista un sentido. El sentido sostiene lo real. Su manera de presentarse es no teniendo ningún

Page 5: 01 Angustia y Verdad : Seminario : Angustia y Verdad : Archivos de Trabajo : Escuela Freudiana - Escuela Freudiana

8/1/14, 10:40 AM01 Angustia y Verdad / Seminario : Angustia y Verdad / Archivos de Trabajo / Escuela Freudiana - Escuela Freudiana

Page 5 of 5http://www.escuelafreudiana-arg.org/archivos_de_trabajo/seminario_angustia_y_verdad/01_angustia_y_verdad

Escuela Freudiana Argentina Charcas 2650 - Planta Alta 4961-7908 Ciudad Autónoma de Buenos Aires [email protected]

sentido ni ninguna explicación, las preguntas que se hace Chejov son “¿adónde va? ¿de dóndeviene?”, preguntas que son importantes.

Cuando digo que hay que darle lugar, me refiero a que en un análisis es importante que lo realpredomine sobre lo simbólico en relación con la falta, en relación con la castración. La angustia,en la medida que tiene relación con el falo, siempre compromete al cuerpo.

Por ejemplo, cuando se tiene un dolor o se está enfermo, parece que el cuerpo es real, pero elcuerpo no es real, sino que dentro de esta dimensión imaginaria resulta comprometido por laangustia que hace al dolor y que puede acompañar a ese malestar. Entonces, gracias a un sentidoque se sostiene por fuera es posible que este real irrumpa, que desarrolle su campo de existencia.Y es el sentido el que sostiene la posibilidad de la relación entre el falo y la angustia.

Estoy trabajando Lo que la angustia posibilita, es decir, una posibilidad de existencia. Me pareceimportante destacar esta relación que tiene la angustia con lo desconocido a través de estemiedo. La angustia es una relación con lo desconocido por el real que se puede presentar. Hay quellegar a poder conectar este real con la angustia. En el ejemplo, Freud se angustia porque conectala angustia con un real, pero el real no es su imagen sino ese hueco, ese sentido que se le crea, unsinsentido cuando ve la imagen y el falo. Entonces, es por lo imaginario y lo simbólico que se lecrea a Freud un sentido que se sostiene por la existencia del sentido.

Al respecto y en relación con la estructura del sujeto, Lacan dice: “El objeto perdido está por unaparte en el deseo y por otra parte en la angustia”. Y después dice: “El a es la metáfora del sujetodel conocimiento”. Hay muchas implicaciones de esta frase, pero fundamentalmente, que estarelación de la angustia con lo desconocido se sostiene por la función del objeto a.

En este momento Lacan plantea una cuestión muy importante: “El goce del que se trata noreconoce al Otro sino por el resto, el objeto a”. Es la relación entre el objeto a y el Otro.Continúo: “Hacer entrar ese goce en el Otro es lo que lo precipita como deseante”, por eso laangustia está entre el deseo y el goce. A mí entender, esta anticipación de hacer entrar el goce enel Otro que precipita al sujeto como deseante, es todo lo contrario de la sobredeterminación o ladependencia, la no autonomía, o la fantasía de que el Otro nos goza. Es la posibilidad de poderestablecerse como deseante, es en la ruptura de esta relación donde alguien puede estar enrelación con su deseo, que es el deseo del Otro. Es pasar de que, si el goce existe en relación conun deseo que tengo, hay algo que se diferencia de ese goce que es el deseo. Lo que permite estepase es la angustia. El goce tiene que ver con todo aquello que lleve a una situación de nodiscriminación, no es una cuestión moral, es distinguir un individuo de otro.

En ese sentido ya se empieza, al distinguir un individuo de otro se rompe cualquier situación degoce. La discriminación simbólica y rompe el goce de la no discriminación. Sabemos que laangustia está asociada con lo incestuoso, que es la no discriminación en términos freudianos,donde la carga no pasa al objeto, o el objeto es tomado con carga narcisística y es incorporado entérminos del narcisismo, nunca es tomado como objeto, es un objeto en el narcisismo. Es como sialguien no llegara a reconocer nunca la escupida que hace.

En la próxima clase voy a continuar con: Lo que la angustia impide.