02 06 2013 Dinero La Gaceta

4
De una noche oscura a un día soleado. Así define AMF Eco- nomía al momento que ha vivido la intermediación financiera durante los últimos 10 años. En 2001, la pérdida anual podía contabilizarse en valores equivalentes a varios puntos por- centuales de los activos, actualmente las entidades acu- mulan ejercicios con beneficios que tienden a reflejar una adecuada y satisfactoria relación entre los acti- vos invertidos y las ganancias obtenidas, dice la consultora. A modo de ejemplo, el resultado me- dido en términos de activos (ROA) ascendió a 2,9% en los últimos 12 meses, un rendimien- to particularmente elevado considerando los estándares de ejercicios anteriores. ¿Dónde estuvo el gran cambio de esta década? Básicamente, en la ampliación de la base de clientes, plantea AMF. En estos 10 años, aumentó en 153% la cantidad de individuos que operan crediticiamente con las entidades, en tanto que la canti- dad de empresas y otras personas jurídi- cas se expandió 70%. Uno de los factores distintivos de estos últimos años es el re- ducido nivel de morosidad privada (míni- mos no sólo en valores absolutos sino también en la comparación con países de la región y del mundo desarrollado). Si bien en estos meses se observa una leve suba en el segmento de créditos al consumo, no ha- bría que olvidar el “castigo” que generaban los elevados porcentuales de irregularidad (su- periores al 30% de la cartera con privados) a principios de 2003, indica la consultora. Indudablemente, la significativa ampliación de la base de clientes esconde aún asignaturas pendien- tes: por un lado, el 60% de las financiaciones con agen- tes privados comprende un plazo de vencimiento inferior al año. Esto implica admitir un sesgo cortoplacista del mer- cado de créditos, situación que dificultosamente admita el apalancamiento de ambiciosos proyectos de inversión (que re- quieren un plazo de maduración extendida). Con esta visión coincide el economista Eduardo Robinson. En la Argentina, predominan los depósitos a corto plazo, y por lo tanto, los ban- cos están restringidos para otorgar préstamos a largo plazo, di- ce el experto. La tasa de interés pasiva, la que remuneran los bancos por los depósitos, es negativa si se la compara con la inflación. No obstante, las escasas opciones de inversión financiera, hacen que los depósitos a plazo fijo continúen creciendo. En el último año se expandieron un 45%, representan un tercio del total de depósitos y el 90% no supera los 60 días de colocación. Estas cifras evidencian el cortoplacismo y la poca calidad crediticia vigente en el país. LA ECONOMÍA DE BRASIL ESTA EN BAJA En el primer trimestre de 2013, la economía de Brasil creció menos de lo esperado, porque las industrias siguen en letargo y los consumidores, alertas por la inflación, fueron más conservadores a la hora de comprar. El Producto Interno Bruto (PIB) del gigante sudamericano subió un 0,6%, desde el cuarto trimestre de 2012, informó la agencia oficial de estadísticas IBGE. La previsión era que el PIB subiera un 0,9%, según 31 analistas consultados por Reuters. DATO el El índice de inflación que mide el Indec no sirve para hacer las compras en el supermercado y tampoco se utiliza para regir las negociaciones paritarias ANULAN CUIT DE “SOCIEDADES FANTASMAS” La Justicia avaló la decisión de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de cancelar más de 400.000 CUIT de “sociedades fantasmas”, supuestamente dedicadas al comercio, a los servicios inmobiliarios, a la industria manufacturera y a la construcción. La Justicia consideró que la inactivación de estos CUIT no viola el derecho de trabajar y de ejercer la industria lícita, establecidos en la Constitución Nacional, consignó Télam. VIENE lo que La intermediación financiera se recuperó gracias a la expansión de la base de clientes. En los últimos años se evidenció una disminución de los niveles de morosidad. Sin embargo, aún predomina el cortoplacismo en el financiamiento. Siguen las restricciones para proyectos de largo aliento dinero SAN MIGUEL DE TUCUMAN, DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013 - SECCIÓN - 4 PAGINAS FRASE la P.3 EL MEJOR HOTEL DEL MUNDO SE ENCUENTRA EN DUBAI, EMIRATOS ÁRABES P.4 LAS CLAVES ECONÓMICAS DEL SEGUNDO SEMESTRE DE 2013 El crédito del sector bancario apuntó al consumo. Por eso creció el préstamo personal y con tarjetas. MARÍA LUCILA COLOMBO DEFENSA AL CONSUMIDOR SIGUE EN PÁG. 2 TENDENCIA FINANCIAMIENTO PRIVADO Los préstamos destinados al sector privado, crecieron en el último año un 43%. El rubro que más se expandió fue el descuento de documentos, que lo hizo en un 68%. Le siguen las tarjetas de crédito con una incremento del 48%. LO QUE SE VIENE PROYECTOS DE LARGO PLAZO El “libreto” de los últimos años ha posibilitado un verdadero “boom” de la banca en el que la recuperación de la rentabilidad, del crédito y la drástica disminución de la morosidad han sido elementos distintivos, dice AMF. Para los próximos años, los desafíos se concentran en seguir ampliando la base de los negocios a través de una mayor formalidad de los agentes económicos, mientras que se debería profundizar la inserción de las instituciones financieras en los proyectos de largo plazo de empresas y familias. En los bancos reina el corto plazo

description

Domingo 02 de junio de 2013 Dinero LA GACETA

Transcript of 02 06 2013 Dinero La Gaceta

Page 1: 02 06 2013 Dinero La Gaceta

De una noche oscura a un día soleado. Así define AMF Eco-nomía al momento que ha vivido la intermediación financieradurante los últimos 10 años. En 2001, la pérdida anual podía

contabilizarse en valores equivalentes a varios puntos por-centuales de los activos, actualmente las entidades acu-

mulan ejercicios con beneficios que tienden a reflejaruna adecuada y satisfactoria relación entre los acti-

vos invertidos y las ganancias obtenidas, dice laconsultora. A modo de ejemplo, el resultado me-

dido en términos de activos (ROA) ascendió a2,9% en los últimos 12 meses, un rendimien-to particularmente elevado considerando losestándares de ejercicios anteriores.

¿Dónde estuvo el gran cambio de estadécada? Básicamente, en la ampliación dela base de clientes, plantea AMF. En estos10 años, aumentó en 153% la cantidad deindividuos que operan crediticiamentecon las entidades, en tanto que la canti-dad de empresas y otras personas jurídi-cas se expandió 70%. Uno de los factoresdistintivos de estos últimos años es el re-ducido nivel de morosidad privada (míni-mos no sólo en valores absolutos sinotambién en la comparación con países dela región y del mundo desarrollado). Si bien

en estos meses se observa una leve suba enel segmento de créditos al consumo, no ha-

bría que olvidar el “castigo” que generabanlos elevados porcentuales de irregularidad (su-

periores al 30% de la cartera con privados) aprincipios de 2003, indica la consultora.Indudablemente, la significativa ampliación de la

base de clientes esconde aún asignaturas pendien-tes: por un lado, el 60% de las financiaciones con agen-

tes privados comprende un plazo de vencimiento inferioral año. Esto implica admitir un sesgo cortoplacista del mer-

cado de créditos, situación que dificultosamente admita elapalancamiento de ambiciosos proyectos de inversión (que re-quieren un plazo de maduración extendida). Con esta visióncoincide el economista Eduardo Robinson. En la Argentina,predominan los depósitos a corto plazo, y por lo tanto, los ban-cos están restringidos para otorgar préstamos a largo plazo, di-ce el experto.

La tasa de interés pasiva, la que remuneran los bancos porlos depósitos, es negativa si se la compara con la inflación. Noobstante, las escasas opciones de inversión financiera, hacenque los depósitos a plazo fijo continúen creciendo. En el últimoaño se expandieron un 45%, representan un tercio del total dedepósitos y el 90% no supera los 60 días de colocación. Estascifras evidencian el cortoplacismo y la poca calidad crediticiavigente en el país.

LA ECONOMÍA DE BRASIL ESTA EN BAJAEn el primer trimestre de 2013, la economía de Brasilcreció menos de lo esperado, porque las industriassiguen en letargo y los consumidores, alertas por lainflación, fueron más conservadores a la hora decomprar. El Producto Interno Bruto (PIB) del gigantesudamericano subió un 0,6%, desde el cuartotrimestre de 2012, informó la agencia oficial deestadísticas IBGE. La previsión era que el PIB subieraun 0,9%, según 31 analistas consultados por Reuters.

DATOel

El índice de inflación quemide el Indec no sirve

para hacer las comprasen el supermercado y

tampoco se utiliza pararegir las negociaciones

paritarias

ANULAN CUIT DE “SOCIEDADES FANTASMAS”La Justicia avaló la decisión de la AdministraciónFederal de Ingresos Públicos (AFIP) de cancelar másde 400.000 CUIT de “sociedades fantasmas”,supuestamente dedicadas al comercio, a losservicios inmobiliarios, a la industria manufacturera ya la construcción. La Justicia consideró que lainactivación de estos CUIT no viola el derecho detrabajar y de ejercer la industria lícita, establecidosen la Constitución Nacional, consignó Télam.

VIENElo que

La intermediación financiera se recuperó gracias a la expansión de la base de clientes. En los últimos años se

evidenció una disminución de los niveles de morosidad. Sin embargo, aún predomina el cortoplacismo en el

financiamiento. Siguen las restricciones para proyectos de largo aliento

dineroS A N M I G U E L D E T U C U M A N , D O M I N G O 2 D E J U N I O D E 2 0 1 3 - 4 ° S E C C I Ó N - 4 P A G I N A S

FRASEla

P.3 EL MEJOR HOTEL DEL MUNDO SE ENCUENTRAEN DUBAI, EMIRATOS ÁRABES P.4 LAS CLAVES ECONÓMICAS DEL SEGUNDO

SEMESTRE DE 2013

El crédito delsector bancarioapuntó alconsumo. Por esocreció el préstamopersonal y contarjetas.

MARÍA LUCILA COLOMBODEFENSA AL CONSUMIDOR

SIGUE EN PÁG. 2

TENDENCIAFINANCIAMIENTO PRIVADO

Los préstamos destinados al sectorprivado, crecieron en el último año un43%. El rubro que más se expandió fue eldescuento de documentos, que lo hizo enun 68%. Le siguen las tarjetas de créditocon una incremento del 48%.

LO QUE SE VIENEPROYECTOS DE LARGO PLAZO

El “libreto” de los últimos años haposibilitado un verdadero “boom”de la banca en el que larecuperación de la rentabilidad, delcrédito y la drástica disminución dela morosidad han sido elementosdistintivos, dice AMF. Para lospróximos años, los desafíos seconcentran en seguir ampliando labase de los negocios a través deuna mayor formalidad de losagentes económicos, mientras quese debería profundizar la inserciónde las instituciones financieras enlos proyectos de largo plazo deempresas y familias.

En los bancosreina el

corto plazo

Page 2: 02 06 2013 Dinero La Gaceta

DINEROLA GACETADOMINGO 2 DE JUNIO DE 20132

La significativa ampliación dela base de clientes esconde

aún asignaturas pendientes: porun lado, el 60% de las financia-ciones con agentes privadoscomprende un plazo de venci-miento inferior al año. Esto im-plica admitir un sesgo cortopla-cista del mercado de créditos, di-ce AMF Economía. Por otra par-te, el desarrollo de la banca mi-norista continúa concentrándoseen la preeminencia de créditos

de montos relativamente reduci-dos dado que el 60% de los indi-viduos adeuda menos de $10.000. De este modo, plantea laconsultora, queda claro que laorientación del crédito a perso-nas se concentra en la financia-ción de consumos por montosrelativamente reducidos, en tan-to que sólo el 2% del stock decréditos a las familias admitemontos que podrían llegar a serasociados con financiamientos

vinculados con la ampliación y/oconstrucción de viviendas.

Para los próximos años, el de-safío es seguir ampliando la basede los negocios a través de unamayor formalidad de los agenteseconómicos, mientras que para-lelamente se debería profundi-zar la inserción de los bancos enlos proyectos de largo plazo deempresas y familias. Sólo así elsector podría abandonar estesesgo cortoplacista, indica AMF.

Al analizar la situación ma-croeconómica argentina, es

claro que las debilidades superana las fortalezas. Entre las prime-ras: creciente déficit fiscal finan-ciado con emisión monetaria,inestabilidad cambiaria, alta in-flación, debilidad del poder ad-quisitivo, suba de costos de pro-ducción en dólares, insuficienciade inversiones, desabastecimien-to energético, entre los más rele-vantes. Por el lado de las fortale-zas: el nivel de precios internacio-nales para exportación, las poten-cialidades productivas y la situa-ción del sistema bancario.

¿Por qué es una fortaleza la ac-tual situación del sistema banca-rio? Si los bancos enfrentaranuna situación de debilidad crece-ría la incertidumbre, se deteriora-ría la cadena de pagos, se encare-cería el crédito y habría mayorincertidumbre. Todo este procesofrenaría aún más las inversionesy se profundizarían las debilida-des de la economía.

Tras la crisis de 2001/2002, elproceso de intermediación finan-ciera quedó debilitado en la Ar-gentina. De 22% del PBI que re-presentaba el crédito al sectorprivado hacia fines de la conver-tibilidad, quedó en 12% y ahoraalcanza al 15%. La principal con-secuencia del tambaleo del siste-ma bancario en 2001 fue el corto-placismo. Predominan los depósi-tos a corto plazo, y por lo tanto,los bancos están restringidos pa-ra otorgar préstamos a largo pla-zo. La tasa de interés pasiva, laque remuneran los bancos porlos depósitos, es negativa si se lacompara con la inflación. No obs-tante, las escasas opciones de in-versión financiera, hacen que losdepósitos a plazo fijo continúen

creciendo. En el último año se ex-pandieron un 45%; representanun tercio del total de depósitos yel 90% no supera los 60 días decolocación. Estas cifras reflejan lapoca calidad crediticia vigente enel país.

Por su parte, los préstamosdestinados al sector privado cre-cieron en el último año un 43%.El rubro que más subió fue el des-cuento de documentos, un 68%;le siguen las tarjetas de créditocon el 48%. Tal expansión coinci-de con la representatividad en laestructura de préstamos: Docu-mentos y Personales participancon el 22% -cada uno-, Tarjetas el17% y Adelantos el 14%. El 75%del crédito al sector privado es demuy corto plazo.

¿Por qué es un sistema banca-rio en el que predomina el cortoplazo? Por la poca confianza. Elinsumo básico para que funcio-nen los bancos es la confianza.Sin perspectivas claras no pue-den alargarse los plazos de colo-cación de los depósitos y, al nodisponer de fuentes de fondeo al-ternativas a los depósitos, comola emisión de obligaciones nego-ciables en dólares, no pueden en-deudarse en moneda extranjera ytener ingresos en pesos. Este es elnúcleo del pobre desarrollo delcrédito hipotecario en la Argenti-na.

Otro factor que influye para eldesarrollo del crédito es la diná-mica inflacionaria. En un contex-to de inestabilidad de precios, seinhibe la oferta crediticia y engran medida también la deman-da al subir las tasas de interés.Hoy los bancos presentan unaelevada situación de liquidez,buenos indicadores de solvencia,rentabilidad y bajo nivel de moro-sidad. Estos factores constituyenuna fortaleza para los bancos y

para la economía. Sin embargo,predomina el corto plazo; es allídonde las entidades perciben losmayores márgenes de rentabili-dad, debido a las tasas de interésmás altas que cobran por esos fi-nanciamientos. Por ello, el añopasado, el Banco Central obligó alas entidades a otorgar préstamosa empresas grandes y a PyME auna tasa de interés fija del 15%,con el fin de financiar proyectosde inversión. La medida condicio-nó el otorgamiento de unos $15.000 millones, equivalentes al5% de la masa de depósitos delsector privado de cada entidad.

El drenajeDesde fines de 2011, momento

en que se estableció el cepo cam-biario, los depósitos en dólares al-canzaba los U$S 14.800 millones;hoy son de US$ 7.149 millones.En este escenario, hay preocupa-ción en los bancos por la sangríade dólares. El drenaje afectará lospréstamos en esa moneda a em-presas que lo aplican al comercioexterior. Así, hay entidades quedirectamente no pueden asistiren dólares a sus grandes clientes,y las empresas optan por finan-ciarse en pesos. Esto tiende aconsolidarse y, en consecuencia,ya se percibe una mayor presiónen el mercado en pesos que po-dría generar una suba en la tasade interés. No obstante, los ban-cos continúan líquidos y eso per-mite aún ofrecer tasas bajas y ne-gativas, medidas en términos rea-les, a los ahorristas. Por otra par-te, las limitaciones en el segmen-to en dólares para los bancos im-plica una merma en un sector delnegocio y, por eso, limitará las po-sibilidades de ampliar la ofertapara proyectos de inversión.

Para evitar que la economía en-tre en un proceso recesivo queafecte la evolución del crédito, elGobierno recurre a lo poco quetiene a su alcance. Tomó nota deque hay detener la escalada infla-cionaria, con acuerdos y contro-les, instrumentos precarios en es-te sentido, pero hay que evitarque se profundice la inestabilidadde precios. De lo contrario, segui-rá deteriorándose el poder decompra de los asalariados, pre-sionará al alza los costos en dóla-res y afectará aún más la compe-titividad del tipo de cambio esti-mulando a los agentes a una fugadel peso. Esto llevaría a una subaen la tasa de interés, lo que es-trangularía el crédito al sectorprivado. Puede afectar al sistemabancario en la medida que se re-duciría el volumen crediticio.

En el sistema financiero argentinoaún predomina el cortoplacismo

TARJETASSISTEMA FINANCIERO

En el primer trimestre, larentabilidad del sistema

financiero nacional fue de$ 5.569 millones, esdecir, 24% más que enenero-marzo de 2012,según un informe delCentro de EstudiosEconómicos y Monitoreode las Políticas Públicas

(Cemop). Además,sostiene que el sistema

financiero capta gran partede los ingresos mediante las

tarjetas de crédito y débito,según consignó la agencia Télam.

Se está conversandopara estirar

las cuotas de lastarjetas hasta

18 y 24 meses sinintereses para la

venta deelectrodomésticos

UN VOCERO DEL GOBIERNO NACIONALDECLARACIONES A TÉLAM

Un panorama de la actividad■ Las entidades acumulan ejercicios con beneficios que

tienden a reflejar una adecuada y satisfactoria relaciónentre los activos invertidos y las ganancias obtenidas.

■ En estos 10 años, aumentó en 153% la cantidad deindividuos que operan crediticiamente con las entidades,en tanto que la cantidad de empresas y otras personasjurídicas se expandió 70%, según los datos de laconsultora AMF Economía.

La banca minorista se concentra en préstamos pequeñosLa necesidad de ampliar la base del negocio

EL DILEMAPUJA ENTRE EL CONSUMOY LOS EXPORTADORESLos bancos entienden que laactual política económica dela Argentina, al impulsar elconsumo, puede evitar que seprofundice la desaceleraciónde la actividad. Sin embargo,hay situaciones sectorialescomo los que padecen losexportadores, un sector queobserva que su rentabilidadcada vez es más golpeada. Talsituación lleva a ciertacontracción crediticia lo queafecta las perspectivas en elsistema.

En marzo, el saldototal de préstamos al

sector privado seexpandió un 2,2%,impulsado por lafinanciación en

moneda nacional,que creció un 2,6%

INFORME SOBRE BANCOSBANCO CENTRAL (BCRA)

EDUARDO ROBINSONECONOMISTA

EL

CR

ÉD

ITO

Al 10 de mayo de 2013

SPNF

500.0000

250.000

0

410.139

DEPÓSITOS (EN MILLONES DE PESOS)

PLAZOFIJO

221.536

SECTORPÚBLICO

188.603

TOTAL

216.445

628.493

VISTA

Al 10 de mayo de 2013

SPNF

10.000

0

7.221

DEPÓSITOS (EN MILLONES DE DÓLARES)

PLAZOFIJO

3.085

SECTORPÚBLICO

4.136

TOTAL

1.125

8.354

VISTA

EL DESAFÍOSOLUCIONAR LASINCONSISTENCIASSi bien el sistema bancario eshoy una fortaleza de lamacroeconomía, aún no selogró reactivar el crédito delargo plazo que impulse eldesarrollo y permita cambiosestructurales en sectores deinfraestructura y vivienda. Pararecrear el crédito en el país,principalmente el destinado alcrecimiento, se necesitacorregir varias inconsistenciasque presenta lamacroeconomía nacional. Eldesafío aún perdura.

Page 3: 02 06 2013 Dinero La Gaceta

DINEROLA GACETA

DOMINGO 2 DE JUNIO DE 2013 3

Panorama Económico

Una Apple 76 fue subastada esta semana a un preciorécord de U$S 668.000, en la casa alemana de rematesBreker. El modelo cumplió 37 años.

Premio para empresas

La Cámara de Comercio de Estados Unidosen Argentina (AmCham) presenta la 15ª edicióndel Premio Ciudadanía Empresaria. El objetivodel galardón es continuar con la consolidaciónde un espacio de reconocimiento para las com-pañías cuyo modelo de negocio está orientado ala sustentabilidad y al desarrollo de innovacio-

nes. La AmCham convoca a las grandes y medianas empresasde todo el país a participar del premio de manera gratuita.Aquellas firmas que deseen participar, podrán descargar lasbases y el formulario de inscripción en el sitio www.premiociu-dadania.com.ar. La inscripción finaliza el 31 de julio.

desayunoejecutivo

la fotode la semana

El Vaticano investigaEl Banco del Vaticano está chequeando las

cuentas de todos los clientes, incluidos losempleados de la Santa Sede, dijo su nuevo je-fe, en una campaña por terminar con el lava-do de dinero en una institución salpicada porescándalos durante décadas. El antecesor deErnst von Freyberg (foto) fue despedido pormal manejo y el organismo de control finan-

ciero del Vaticano está investigando seis posibles intentos deusar la Santa Sede para lavar dinero en 2012. Freyberg dijoque el Instituto para las Obras de Religión estaba revisando asus 18.900 clientes para verificar su derecho a tener una cuen-ta y descubrir cualquier aspecto sospechoso, consigna Reuters.

te pasoel dato

BUENOS AIRES.- La crisis energéticano es el único problema que llevó al

Gobierno a implantar el cepo al dólar ylas restricciones a las importaciones.

Por un momento, imagínese que noexiste tal crisis energética y que no haynecesidad de importar. ¿Habría cepo aldólar y se prohibiría el atesoramiento dedivisas? Seguramente, porque hay otrosfactores que tienen incidencia superlati-va en la propensión marginal al ahorroen dólares que tienen los argentinos. Cla-ro que en el balance la cuenta energéticainfluye, pero no es el principal factor nimucho menos el único.

El primer elemento que lleva a la po-blación a ahorrar en divisas es la emi-

sión de moneda sin respaldo, para finan-ciar el gasto público. Cuanto mayor es lacantidad de pesos que el gobierno emite,mayor es la tendencia al ahorro en divi-sas.

El segundo elemento es la inflaciónque se deriva de la emisión de moneda yaunque el Gobierno ensaye unapuesta en escena desplegandocontroles de precios policíacos-militantes, la inflación es unapatología recidiva para la socie-dad argentina.

El tercer punto que provocala dolarización se encuentra enla falta de confianza de la sociedad en laadministración Kirchner.

Tampoco la caída del saldo comercialpuede generar semejante dispersión enel tipo de cambio. La reducción del supe-rávit comercial preocupa porque implicamenos dólares pero no resulta determi-nante ya que en otras épocas hubo défi-

cit comercial y la paridad cambiaria semantuvo estable.

El problema está dado por la calidadde los componentes de la ecuación cam-biaria y que darán por resultado la com-petitividad de la economía argentina.

Crece el consumo, pero cae la inver-

sión. Crece el gasto, pero cae el ahorro.Lo que se importa son bienes de consu-mo y no bienes de capital. Lo que se ex-porta son materias primas sin valoragregado. El resultado es el perfil de unpaís de actividades extractivas y de com-petitividad muy pobre.

¿Qué factores definen este perfil? En-

tre otros, la inseguridad jurídica, el défi-cit energético, las prohibiciones a girarutilidades, la elevada presión fiscal, el al-to costo laboral.

Todos estos términos de la ecuacióndan como resultado una caída en la com-petitividad de la economía en su conjun-

to. Esto genera una caída de lademanda de las empresas en laincorporación de equipos y depersonal, lo que obliga al Esta-do a mantener un alto gastoasistencial -vía subsidios o víaempleo público improductivo-.

Luego, al sólo efecto de man-tener el consumo, la administración Kir-chner se ve obligada a retrasar el tipo decambio, para dar la sensación de que lospesos rinden. Pero esto no es más queuna ilusión, ya que un tipo de cambio fic-ticio no alcanza a neutralizar los efectosde una inflación real que se ve expresa-da en el dólar paralelo.Aun con los resul-

tados de una buena cosecha, será difíciltorcer la sensación de problemas con eldólar. Ni con los escasos efectos que pue-de producir el blanqueo de capitales, unintento desesperado por hacerse de divi-sas aun cuando sean de origen ilegal.

Mientras el Estado continúe con un dé-ficit fiscal promedio de U$S 1.000 millo-nes mensuales, quemando recursos, lle-vándose el crédito disponible para el sec-tor privado e interviniendo en la activi-dad privada, será difícil salir del actualstatus quo, a menos que el mapa políticose transforme en octubre, invirtiéndoselas magnitudes.

Sin embargo, hasta ese momento, lasactividad privada deberá convivir en unescenario donde el despilfarro del gastopúblico y la emisión monetaria, agrava-rán las condiciones para producir en laArgentina, al tiempo que dispararánnuevos temores de intervenciones esta-tales y tensiones sobre el tipo de cambio.

Una olla a presión

DORMIR EN EL LUJOSO CENTRO HOTELERODE DUBAI CUESTA MÁS DE 1.500 EUROSEl “Mejor Hotel del Mundo” y “Mejor Hotel del MedioOriente” durante la Ceremonia “Ultimate LuxuryTravel Related Awards Ceremony (ULTRAs). Ese es eltítulo que sigue ostentando el Burj Al Arab,considerado el único hotel de siete estrellas delmundo. La mención 2013 fue otorgada días

pasados por la revista especializada “Ultratravel”durante una ceremonia efectuada en el lujoso hotelDorchester, en Londres.El centro hotelero fue construido en un islaartificial, a casi 300 metros de la costa. Mide másde 320 metros de altura y una noche en el lugarpuede llegar a costar, como mínimo, unos 1.500euros.Todas sus habitaciones son suites y el servicio de

transfer del hotel se compone de vehículos BMW,Rolls Royce y un helicóptero privado. El cuarto hotelmás alto del mundo, el icónico punto de referenciade Dubai, le ganó a los ultra-lujosos: Four SeasonsHotel George V en París, Raffles en Singapur, LeTouessrok en Mauricio y The Savoy en Londres alllevarse a casa el título en los Premios Ultratravel2013, según publicó el sitio especializadoMegaricos.com.

Crece la riqueza privadaA pesar de la crisis que se registra en Europay de las dificultades económicas que enfren-tan varios países del mundo, la riqueza pri-vada global creció en 2012 un 7,8%, mien-tras que la cifra de millonarios aumentó a

13,8 millones. Con este incremento, la riquezaen manos privadas en el mundo se ubica en los

U$S 135,5 billones, indicó el Boston ConsultingGroup. La suba fue mayor que la de 2011, cuando aumentó un3,6%, mientras que en 2010 se había incrementado un 7,3%,aseguró la institución en su reporte anual sobre riqueza. La ri-queza privada también creció en Norteamérica a una tasa del7,8%. En Europa occidental subió un 5,2% y en Japón un 2,4%.

globoterráqueo

Cifras de empleoEl empleo formal en la construcción subió

2,1% en marzo en comparación al mes ante-rior, con un total de 394.852 puestos registra-dos, según el Instituto de Estadística y Regis-tro de la Industria de la Construcción (IERIC).La recuperación del tercer mes del año, su-mada a la de febrero, implicó la creación de

11.500 puestos. Así, la tasa de caída interanual del empleo pasóde -8,6% en noviembre de 2012, a -5,2% en marzo. En tanto, lasempresas del sector volvieron a ser las más dinámicas en térmi-nos de creación de nuevos empleos. El promedio por empresaalcanzó a 13,4 trabajadores, informó la agencia oficial Télam.

una de caly una de arena

MIGUEL ANGEL ROUCOAGENCIA DYN

EL BURJ AL ARAB FUE VOTADO COMO EL MEJOR HOTEL DEL MUNDO 2013

millones de dólares esel promedio mensual deldéficit fiscal.1.000

Cursos en la FET

La Federación Económica de Tucumán (FET)invita a participar de los cursos presenciales noarancelados que se dictarán en la sede que laentidad posee en esta capital, así como en laslocalidades de Monteros y de Juan Bautista Al-berdi. “Cómo gestionar la comunicación internaen la empresa”, “Proyecto de inversión”, Equi-

pos de trabajo”, “Servicio al cliente de clase mundial”, “Paramozos y camareras”, son algunos de los cursos que impartiránreconocidos especialistas. La capacitación se iniciará el 3 de ju-nio y se extenderán hasta el 5 del mismo mes. Más informaciónen www.fet.com.ar/capacitacion_presencial.php.

Capacitaciónpresencial

Page 4: 02 06 2013 Dinero La Gaceta

DINEROLA GACETADOMINGO 2 DE JUNIO DE 20134

PARÍS.- Escuchando a algunos líderes europeos, especialmente en Francia, uno pensaría que la era de

la austeridad terminó y la zona euro avanza a toda ve-locidad hacia la recuperación económica. En un sor-prendente cambió de tono, el presidente de la Comi-sión Europea, José Manuel Barroso (foto), dijo el mespasado que la austeridad -la reducción del endeuda-miento público mediante recortes de gastos y aumen-tos de impuestos- llegó a los límites de lo aceptablepor el público. Pero el cambio es más en el discurso,que en los hechos. En la práctica no ha habido un gi-ro de 180 grados en las políticas.

La Comisión Europea está ampliando el plazo paraque los gobiernos reduzcan sus déficits presupuesta-

les a los niveles exigidos por el bloque. El énfasis de laUE está ahora en reducir los “déficits estructurales”,además de reformar los mercados laborales y siste-mas de pensiones, abriendo más sectores a la compe-tencia y aflojando las regulaciones para mejorar el po-tencial de crecimiento de las naciones.

En medio de una gran fanfarria, fuerontomadas pequeñas iniciativas para com-batir la explosión del desempleo entrelos jóvenes, que amenaza con dejaruna generación perdida en el sur deEuropa. El BCE trata de facilitar lospréstamos a pequeñas empresasen los países de la periferia de lazona euro, los más golpeados porla crisis. Y aunque los bancos conti-núan teniendo acceso a liquidez, no

tienen intención de seguir los pasos de Gran Bretañay Japón de imprimir enormes cantidades de dineropara fomentar el crecimiento. Los funcionarios y ban-queros centrales de la UE dicen que por muchos añoslos países con fuertes niveles de endeudamiento no

tendrán más alternativa que reducir el gasto pú-blico y el tamaño del Estado, por más im-

popular que sea.El reconocimiento de Barroso sobrelos límites políticos de la austeridadrecordó los comentarios de su pre-decesor Romano Prodi en 2002 deque las reglas presupuestarias dela UE eran “estúpidas” porque erandemasiado rígidas. “Aunque creoque esta política es correcta, creo

que ha llegado a sus límites”, dijo

Barroso el 22 de abril. “Para ser exitosa, debe tener unmínimo de apoyo político y social”, indicó. Para algu-nos eso sonó un poco como si el Papa cuestionara laexistencia de Dios. Los comentarios dispararon unaola de titulares sobre el fin de la austeridad en paísescomo Irlanda que sufrieron duros recortes.

En Bruselas, afirman que Barroso se había expresa-do mal y no había alternativa a la austeridad, inclusosi esa palabra fuera abolida del discurso.

La canciller alemana, Angela Merkel, dejó claro quela austeridad y el crecimiento no eran contradictoriosy que los ahorros presupuestales deben continuar. Enuna crítica velada a su aliado Francia, que para redu-cir su brecha presupuesta subió sus ingresos en lugarde cortar el gasto público, Berlín dice que los gobier-nos deben evitar aumentar el peso tributario porquedaña el crecimiento.

La economía se maneja en el corto plazo.Hablar de seis meses en Argentina es largoplazo, y esto no es una contradicción. La eco-nomía del país está estancada, registrándoseun leve crecimiento de la agricultura y elmercado automotriz; el resto de los sectoresno se movieron demasiado. Atento a este es-cenario, el Gobierno nacional decide hacerun gran gasto a partir de julio para llegar en

mejores condiciones de consumo a las elec-ciones de agosto (se realizarán las PASO). Su-be un 35% la Asignación Universal por Hijo(AUH); cierra los acuerdos salariales con un25% y un 26% de aumentos, y exceptuará,seguramente, el pago de Ganancias sobre elaguinaldo. Con todo esto puede haber unarecuperación del consumo. Por otro lado, elEjecutivo ha abierto las importaciones: 32%de crecimiento del ingreso de bienes enabril; y al mismo tiempo apuesta a consumirlas reservas del Banco Central (BCRA).

En los meses previos a las elecciones legis-lativas de octubre, el consumo -principal ar-gumento del Gobierno para el respaldo so-cial- se ve comprometido por el aumento deldesempleo y por la caída del salario, del 2,1%anual en el primer trimestre del año. Este es-cenario deteriora, la imagen de la presidenta,Cristina Fernández, y genera un incrementode la conflictividad social: las protestas en la

vía pública aumentaron el 27% anual, mien-tras que el ciclo lectivo comenzó con medidasde fuerza gremiales en 17 de las 24 provin-cias. Para descomprimir la tensión social, elGobierno se esfuerza por cerrar las negocia-ciones salariales con los gremios, al tiempoque busca reimpulsar el consumo con el au-mento de las asignaciones familiares, princi-palmente la Asignación Universal por Hijo.Pero la tarea no será fácil, ya que la inflaciónno cede, en un contexto de estancamientoeconómico y de generación de empleo.

LAS ELECCIONES MARCARÁN ELRITMO DE LA ECONOMÍA

La inflaciónseguirácreciendo. ElGobierno trataráde controlar losprecios dealgunosproductos y,principalmente,el nivel deempleo y deconsumo”

“La suba de lainflación en 2012,

en un marco deestancamiento

económico y degeneración de

empleo, setradujo en un

incremento del25,7% de la

pobreza

LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEOPRESIONAN AL GOBIERNO

“El cambio de austeridad a crecimiento en UE es más que nada semántico

PAUL TAYLORAGENCIA REUTERS

E L C L Á S I C O D E L D O M I N G O

SE VIENE�

C O L U M N I S TA I N V I TA D O

LO QUE

TOMÁS BULATECONOMISTA Y PERIODISTA

HERNÁN LECUNZADIRECTOR DE EMPIRIA CONSULTORES

El Gobierno intentará estimular el consumo como herramienta parasostener la economía. También apuntará a mantener el mercado laboralante el avance de la desocupación. Las elecciones serán determinantes

El Gobierno estimula el mercado para lograr unagran explosión de consumo desde julio. Y loconseguirá. Además, intentará contener el dólar“blue”, pero el paralelo registrará una ligera suba.Si el Gobierno logra fortalecerse en las PASO, lasactuales medidas se mantendrán. Habrá másaumentos de asignaciones, control de precios ymayor liquidación de divisas para llegar en optimascondiciones a las elecciones de octubre.

1Si al Gobierno no le va bien en las eleccionesPrimarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias(PASO), se abrirá una incógnita sobre lo quesucederá en el segundo semestre. Si llegara aperder, podría perder también un poco de poder deautoridad. El escenario preelectoral estará marcadopor un “boom” expansivo de consumo. Luego deagosto, las condiciones de ese mismo escenariodependerá del resultado de las elecciones.

2El Poder Ejecutivo Nacional (PEN) efectuará, detodas formas, nuevos ajustes entre agosto yseptiembre, pensando en el sufragio de octubre.Después llegarán otros ajustes. El Gobierno,asimismo, cambió su estrategia de preservar lasreservas del Banco Central (BCRA). Ahora no leimporta conservar las divisas, sino apunta alconsumo. El criterio se transformó: “yo construí lasreservas, yo las destruyo”.

3La inflación seguirá creciendo. El Gobierno trataráde controlar los precios de algunos productos y,principalmente, el nivel de empleo y de consumo.La Casa Rosada otorgó aumentos de la AsignaciónUniversal por Hijo (AUH) y autorizó subas desalarios. El incremento de los valores de losproductores irá en ascenso, pero la gente lo podráabsorber a partir de las ajustes en los haberes yen los programas sociales.

4No se crearán nuevos puestos de trabajo en elsegundo semestre de 2013. El mercado laboral semantendrá en el nivel actual. El mensaje delGobierno al sector privado es que no hayadespidos. Si la economía no está bien entre agostoy septiembre, se podría acudir a la dobleindemnización para mantener la estructura, porejemplo. Esto sucederá hasta octubre, después laeconomía barajará y dará de nuevo.

5

Para apuntalar el consumo y mejorar la imagenpresidencial, el Gobierno aumentó la ayuda social:elevó de $ 340 a $ 460 la Asignación Universal porHijo (AUH), entre otros beneficios. Pero la AUH, y elrestos de las asignaciones familiares, se financiancon recursos de Anses, por lo que se requiere unfinanciamiento de $ 6.000 millones adicionales alo presupuestado en 2013. Esto suma presión acuentas fiscales, que ya marchan en deterioro.

1El aumento interanual de 104.500 personas sintrabajo es consecuencia de un ritmo de creación deempleos inferior a la cantidad de personas quebuscan trabajo. La suba de la población activa(188.400 personas) podría atribuirse al efecto“trabajador adicional”: es decir, nuevos integrantesdel núcleo familiar que se integraron al mercadolaboral. Esta tendencia también se verifica con lasuba del 8% en la tasa de subocupación.

2El empleo público fue más dinámico a la hora decrear trabajo: en 2012, el sector privado creció aun ritmo del 1,2% anual, frente al 4,8% del trabajopúblico. Proyectando un crecimiento económico del2% en 2013, difícilmente se revierta estadivergencia, ya que el empleo crecería 0,5% anual,por debajo del crecimiento de la población. Laencuesta del INDEC a industriales evidencia que nohay intenciones de aumentar el personal.

3La suba de la inflación en 2012, en un marco deestancamiento económico y de generación deempleo, se tradujo en un incremento del 25,7% dela pobreza, desde el 23,8% de 2011, según laUniversidad Católica Argentina (UCA). Tras lareducción de casi 30 puntos en la primera etapadel kirchnerismo (había superado el 50% en 2002),el nivel de pobreza abarca casi a la cuarta parte dela población desde hace seis años.

4La tendencia de reducción de la indigencia continuóen 2012, y bajó del 5,3% al 5,8% de 2011. Debidoa la incidencia de la ayuda social, la caída de laindigencia es atribuible al impacto de los planessociales, principalmente la AUH. Este beneficiocompensó el deterioro inflacionario. Posiblemente,y con prescindencia del efecto marginal de unainflación que no cede, la suba de la AUH impulseuna nueva reducción de la indigencia en 2013.

5