05-05-2013 DINERO LA GACETA

4
Alentar la inversión es uno de los grandes desafíos del Gobierno. Con la inyección de capitales, el consumo se mantendrá a flote, aumentará el nivel de productividad y, por ende, la crea- ción de puestos de trabajo. Sin embar- go, hasta ahora los inversiones se han mostrado muy cautos, a la espera de que mejoren las condiciones económi- cas de la Argentina. El año electoral es un condicionante también para la deci- sión empresarial, pues enrarece el cli- ma de negocios. Si bien en marzo se observó una (muy acotada) suba en la inversión, lo cierto es que ésta no consigue retomar la tendencia alcista que mantuvo hasta 2011, dice un reciente informe elabo- rado por Orlando J. Ferreres & Asocia- dos (OJF). Sin embargo, en los próxi- mos meses es probable que se obser- ven cifras mejores, pero esto sería un efecto estadístico. En suma, puntualiza el diagnóstico privado, en el segundo trimestre de 2012, la inversión cayó un 16,5% anual, empujada por las restric- ciones a las importaciones de bienes de capital y porque la construcción se vio castigada por la dificultad para rea- lizar operaciones en dólares. Por ello, acota, es posible que el se- gundo trimestre de este año muestre crecimientos interanuales positivos da- do que la comparación se haría contra un dato muy bajo. El dilema que se le plantea al Gobier- no es saber si las medidas que adopta son las necesarias para captar los capi- tales o si, por el contrario, tendrá que esperar la inyección de inversiones luego que pase el proceso electoral. DATO el La gente es buena, pero si se la controla es mejor (respecto de los controles de precios instrumentados por el Gobierno nacional) LA SEXTA MORATORIA DE ALPEROVICH El Gobierno provincial ha dado otra señal de que este año quiere evitar juicios contra los contribuyentes que aún están en mora. Por esa razón, envió a la Legislatura el proyecto que impulsa el sexto plan de facilidades de pago de la Dirección General de Rentas, durante la administración del gobernador, José Alperovich. El Poder Ejecutivo estima que esta moratoria estará vigente en la segunda quincena de este mes. GUILLERMO MORENO SECRETARIO DE COMERCIO INTERIOR VIENE lo que Por qué es un factor clave Sino crece la inversión, no hay forma de lograr mejoras genuinas en la producción ni en el salario. Para que haya superávit en la balanza comercial y abastecimiento de divisas, tiene que incrementarse la producción. Sin inversión no hay forma de atacar frontalmente la pobreza. La Argentina necesita mejorar el clima de negocios, con el fin de que los capitales tengan mayores niveles de seguridad para invertir dinero SAN MIGUEL DE TUCUMAN, DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013 - SECCIÓN - 4 PAGINAS FRASE la P.3 LOS PAÍSES DEL MUNDO CON MAYOR DENSIDAD POBLACIONAL DE MILLONARIOS P.4 LO QUE DEJÓ LA DÉCADA KIRCHNERISTA A LA ADMINISTRACIÓN DE POLÍTICAS ECONÓMICAS LADRILLOS CONSTRUCCIÓN En marzo la inversión en el sector registró una merma de 4,5%. Fue el duodécimo mes consecutivo de caídas, según OJF. EQUIPOS MAQUINARIAS Registró una suba del 9,5% anual en el tercer mes del año, aunque el trimestre sólo significó una expansión del 0,9%. ÍNDICE NIVEL GENERAL En marzo, la inversión creció 0,3% respecto del mismo mes de 2012; el trimestre resultó con una baja interanual de 1,8%. PÁGINA 2 SE DESINFLA LA MANUFACTURA EN BRASIL La actividad industrial de Brasil subió casi la mitad de lo que esperaban los analistas privados, lo que sugiere una débil recuperación en el golpeado sector manufacturero. En marzo, la producción industrial se contrajo el 3,3%, en comparación con febrero, según informó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Los 27 analistas consultados por la agencia Reuters esperaban que la producción de la potencia sudamericana aumentara un 1,3%.

description

Domingo 05 de mayo de 2013 Dinero LA GACETA

Transcript of 05-05-2013 DINERO LA GACETA

Alentar la inversión es uno de losgrandes desafíos del Gobierno. Con lainyección de capitales, el consumo semantendrá a flote, aumentará el nivelde productividad y, por ende, la crea-ción de puestos de trabajo. Sin embar-go, hasta ahora los inversiones se hanmostrado muy cautos, a la espera deque mejoren las condiciones económi-cas de la Argentina. El año electoral esun condicionante también para la deci-sión empresarial, pues enrarece el cli-ma de negocios.

Si bien en marzo se observó una(muy acotada) suba en la inversión, locierto es que ésta no consigue retomarla tendencia alcista que mantuvo hasta2011, dice un reciente informe elabo-rado por Orlando J. Ferreres & Asocia-dos (OJF). Sin embargo, en los próxi-mos meses es probable que se obser-ven cifras mejores, pero esto sería unefecto estadístico. En suma, puntualizael diagnóstico privado, en el segundotrimestre de 2012, la inversión cayó un16,5% anual, empujada por las restric-ciones a las importaciones de bienesde capital y porque la construcción sevio castigada por la dificultad para rea-lizar operaciones en dólares.

Por ello, acota, es posible que el se-gundo trimestre de este año muestrecrecimientos interanuales positivos da-do que la comparación se haría contraun dato muy bajo.

El dilema que se le plantea al Gobier-no es saber si las medidas que adoptason las necesarias para captar los capi-tales o si, por el contrario, tendrá queesperar la inyección de inversionesluego que pase el proceso electoral.

DATOelLa gente es buena, perosi se la controla es mejor

(respecto de los controlesde precios

instrumentados por elGobierno nacional)

LA SEXTA MORATORIA DE ALPEROVICHEl Gobierno provincial ha dado otra señal de queeste año quiere evitar juicios contra loscontribuyentes que aún están en mora. Por esarazón, envió a la Legislatura el proyecto que impulsael sexto plan de facilidades de pago de la DirecciónGeneral de Rentas, durante la administración delgobernador, José Alperovich. El Poder Ejecutivoestima que esta moratoria estará vigente en lasegunda quincena de este mes.

GUILLERMOMORENO

SECRETARIO DECOMERCIO

INTERIOR

VIENElo que

Por qué es un factor clave■ Sino crece la inversión, no hay forma

de lograr mejoras genuinas en laproducción ni en el salario.

■ Para que haya superávit en la balanzacomercial y abastecimiento dedivisas, tiene que incrementarse laproducción.

■ Sin inversión no hay forma de atacarfrontalmente la pobreza.

La Argentina necesita mejorar

el clima de negocios, con el

fin de que los capitales

tengan mayores niveles de

seguridad para invertir

dineroS A N M I G U E L D E T U C U M A N , D O M I N G O 5 D E M A Y O D E 2 0 1 3 - 4 ° S E C C I Ó N - 4 P A G I N A S

FRASEla

P.3 LOS PAÍSES DEL MUNDO CON MAYORDENSIDAD POBLACIONAL DE MILLONARIOS P.4 LO QUE DEJÓ LA DÉCADA KIRCHNERISTA A LA

ADMINISTRACIÓN DE POLÍTICAS ECONÓMICAS

LADRILLOSCONSTRUCCIÓNEn marzo la inversiónen el sector registróuna merma de 4,5%.Fue el duodécimo mesconsecutivo decaídas, según OJF.

EQUIPOSMAQUINARIASRegistró una suba del9,5% anual en eltercer mes del año,aunque el trimestresólo significó unaexpansión del 0,9%.

ÍNDICENIVEL GENERALEn marzo, la inversióncreció 0,3% respectodel mismo mes de2012; el trimestreresultó con una bajainteranual de 1,8%.

PÁGINA 2

SE DESINFLA LA MANUFACTURA EN BRASILLa actividad industrial de Brasil subió casi la mitadde lo que esperaban los analistas privados, lo quesugiere una débil recuperación en el golpeado sectormanufacturero. En marzo, la producción industrial secontrajo el 3,3%, en comparación con febrero, segúninformó el Instituto Brasileño de Geografía yEstadística (IBGE). Los 27 analistas consultados porla agencia Reuters esperaban que la producción dela potencia sudamericana aumentara un 1,3%.

DINEROLA GACETADOMINGO 5 DE MAYO DE 20132

¿Qué tiene Lloyd Blankfeinque no tenga otro banque-

ro? Una abultada billetera quecreció en 2012, pese a la crisisque agobia al mercado interna-cional. Este CEO del banco de in-versión Goldman Sachs es consi-derado ahora el nuevo “rey” delmercado. Embolsó alrededor deU$S 21 millones durante el añopasado, un crecimiento estimadoen 75% respecto de lo que cobróen 2011.Así desbancó del primer

lugar a Jimie Dimon, director ge-neral de JP Morgan, que paramuchos seguirá siendo el rey deWall Street.

Blankfein tiene 58 años y nacióen el Bronx (Nueva York). De fa-milia de clase media estadouni-dense, este banquero fue el me-jor alumno en la Escuela PúblicaThomas Jefferson de su ciudadnatal, en 1971.Y luego obtuvo undoctorado en Derecho en Har-vard.

Según “Financial Times”, Blan-kfein tiene un salario esetimadoen U$S 2 millones, pero ganóotros U$S 13 millones en sus in-versiones en acciones y otros U$S5,7 millones por apostar a los bo-nos.A Dimon no le fue tan bien elaño pasado. Según se comentaen Wall Street, la junta directivade JP Morgan decidió reducirle ala mitad el sueldo porque el ban-co perdió millones en operacio-nes. Es el riesgo del mercado.

Los principales problemasque presenta la economía

son: inflación elevada, inestabi-lidad del tipo de cambio, dete-rioro fiscal, pérdida de competi-tividad externa, lo que implicamenos generación de dólares.Esta combinación de factorestermina afectando el nivel deactividad económica por varioscanales. Se resiente el consumo,ante la pérdida de poder adqui-sitivo, se deterioran los incenti-vos a las exportaciones por bajotipo de cambio real, el gasto pú-blico, por agotamiento de fuen-tes de financiamiento no infla-cionarias, y fundamentalmentela inversión por la falta de unmejor clima de negocios.

Esta variable resulta funda-mental en la medida que mejorala productividad de la econo-mía. ¿Qué quiere decir esto? Sino crece la inversión, no hayforma de lograr mejoras genui-nas en la producción ni en el sa-lario. Este aspecto es central.

Por ejemplo, dado el contextoinflacionario de la economía ar-gentina, cuando se producen losaumentos salariales, se trata só-lo de incrementos nominales, noreales. Esto es, no mejora la ca-pacidad de compra por tenermás billetes en el bolsillo. Loque hace que realmente mejoreel salario es la productividad yesta depende de la inversión.

Generación de divisasOtro aspecto crucial que tiene

relación directa con la inversiónes lo que está sucediendo en elmercado cambiario.

Los picos que todas las sema-nas va alcanzando la cotizacióndel dólar paralelo, entre otrosaspectos, tiene que ver con quela se ha deteriorado la capaci-dad de generar divisas de laeconomía. Esto provoca mayordemanda de dólares e impulsala cotización, es decir se devalúael peso, pierde poder de comprala moneda local.

Para que haya superávit en labalanza comercial, es decir paraque las exportaciones sean ma-yores que las importaciones, yhaya abastecimiento de divisas,tiene que incrementarse la pro-ducción.

Mejorar el tipo de cambio re-al, que es una variable centralpara dinamizar las exportacio-

nes, no pasa sólo por devaluarel peso, sino con mejorar la in-fraestructura, la logística, contarcon personal capacitado, es de-cir inversiones. Si suben los cos-tos para exportar, por falta deinversiones, aunque se devalúela moneda el sector exportadorpierde competitividad.

La inversión es fundamentalpara mejorar la calidad de vidade las personas. Sin inversiónno hay forma de atacar frontal-mente la pobreza, simplementeporque no se generan puestosde trabajo y porque se desesti-mula la capacitación académi-ca.

Con el surgimiento de la infla-

ción el Gobierno optó por “noenfriar la economía”. Con lo cu-al siguió expandiendo el gasto,interviniendo en los mercados,subiendo los impuestos, deterio-rando el clima de negocios. Estotermina afectando el proceso deinversión.

Al respecto se derivan doscuestiones: ¿cómo recrear el cli-ma de negocios?, ¿alcanza la in-versión en Argentina?, ¿dóndeinvertir? No es que no hay in-versión en Argentina.

El país invirtió un 22% delProducto Bruto Interno (PBI) enpromedio en los últimos cincoaños. Se trata de una tasa insu-ficiente para sostener el creci-

miento económico a tasas supe-riores al 2%-3% anual, siemprey cuando no haya mayores pro-blemas en el medio.

Las PyMECon relación al clima de nego-

cios. ¿Se puede invertir en uncontexto en el que no hay ade-cuado financiamiento para lasempresas? En 2012 se obligó alos bancos a prestar a una tasadel 15% anual, se promovieronpréstamos a tasas subsidiadas,pero subsisten los problemaspara mejorar el acceso a finan-ciamiento adecuado, sobre todopara el sector de pequeñas ymedianas empresas (PyME).

¿Se puede invertir cuándocrece permanentemente la pre-sión fiscal?, ¿ cuándo no estáclaro el rumbo de la economía?,¿cuándo no está clara la provi-sión y los costos de los insumos,en especial de energía? ¿Es ade-cuada la seguridad jurídica parala inversión de largo plazo?¿Ayudan a la inversión produc-tiva, las restricciones al merca-do cambiario, las prohibicionesa muchas importaciones?, ¿laprohibición a los giros de divi-dendos al exterior, las retencio-nes de la Administración Fede-ral de Ingresos Públicos (AFIP) alos que viajan? Esos son sólo al-gunos de los interrogantes quetienen que ver con destrabar oempeorar el flujo de inversión.

Por último, ¿en qué invertir?En proyectos productivos com-petitivos que puedan exportar elgran parte de su producción sinsubsidios ni prebendas.

El dilema es claro, o se mejo-ra el proceso de inversión o em-peorarán los problemas de cre-cimiento con sus efectos de ma-yor pobreza y baja productivi-dad.

El capital espera un mejor climade negocios para volver con fuerza

■ Una baja interanual del 1,8% en el primer trimestreSegún el informe de Inversión Bruta Interna Mensual de la consultora Orlando J. Ferreres (IBIM-OJF), en marzo se invirtieron U$S 7.599 millones, medido al tipo de cambio oficial, lo queacumuló U$S 22.286 millones en el primer trimestre de 2013. En términos de volumen físico(sin contar el aumento de los precios), el IBIM-OJF de marzo creció 0,3% respecto del mismomes año pasado, aún así el trimestre resultó en una baja interanual de 1,8%. Asimismo, laparticipación en el Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes se mantiene en 22,5%,medido sin estacionalidad.

PROYECCIÓNEFECTO ESTADÍSTICO

“Si bien en marzo se observóuna (muy acotada)

suba en la inversión, noconsigue retomar latendencia alcista quemantuvo hasta 2011.Sin embargo, en lospróximos meses esprobable que seobserven cifras

mejores, pero esto seríaun efecto estadístico”,

advierte el economistaOrlando J. Ferreres en su

último reporte de inversiones.

El Gobierno estáhaciendo todo lo

posible para que lasinversiones se vayan;

las de afuera novienen más y los

argentinos están muyasustados

FEDERICO STURZENEGGERPRESIDENTE DEL BANCO CIUDAD

El club de los que ganan millones■ En Lloys Banking Group 25 de sus ejecutivos percibieron

sueldos superiores a U$S 1 millón en 2012. Algo parecidosucede en el Barclays.

■ Royal Bank of Scotland y HSBC, pagan a 95 y 204empleados, respectivamente, más de U$S 1 millón poraño, según fuentes del mercado.

■ En Europa, por la crisis, quieren poner un tope salarial.

Wall Street tiene nuevo “monarca” entre los banquerosPROTAGONISTAS / Lloyd Blankfein

Las inversiones estánmadurando.

Infraestructura,transporte y energía

liderarán este año losprincipales

desembolsos en laeconomía argentina

GUILLERMO FERRAROVOCERO DE LA CONSULTORA KPMG

EDUARDO ROBINSONECONOMISTA

INV

ER

SIÓ

N

DINEROLA GACETA

DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013 3

Panorama Económico

En una serie denominada “Europa”, esta semana salió acirculación el nuevo billete de 5 euros. Es la primera vez quese cambia de diseño desde la aparición del euro, en 2002.

Arranca la diplomatura

A partir del viernes se pone en marcha la Di-plomatura para mandos medios, organizadapor la Fundación Cultural del Norte y la Univer-sidad de San Pablo Tucumán (USPT). Se dictaráen el Campus de la USPT. La diplomatura tieneuna carga horaria de 140 horas reloj y los mó-dulos se dictarán cada 15 días, los viernes de

16.30 a 21 y los sábados de 9 a 13. El equipo docente está in-tegrado por José Blunda (director académico), Marcelo Alvarez,Edmundo Guitart, Marina Sturfeiguen, Ramón Antonio Qua-gliata, Carlos Dell Aquila, Claudia Nieva, Octavio José Medici yHéctor Olmos Arévalo. Informes [email protected].

desayunoejecutivo

la fotode la semana

China, destino de la sojaLa mayor parte de la soja que Argentina

está embarcando este mes tiene como desti-no a China, mientras que no registra ventasa Estados Unidos, a pesar de rumores en laplaza de Chicago de que podría enviar gra-nos al país norteamericano, dijeron a Reu-ters fuentes del mercado. Argentina es el ter-cer exportador mundial de soja y el principal

proveedor global del aceite y la harina derivados de la oleagino-sa. “En lo que va de mayo, el total de soja de Argentina reserva-da para su exportación es de 1,4 millón de toneladas, de los que1 millón iría a China y el resto a Italia, Oriente Medio y el sudes-te de Asia”, dijo una fuente de una firma agroexportadora.

te pasoel dato

BUENOS AIRES.- Pese al aparentedesdén oficial, la suba imparable del

dólar negro se está constituyendo en unabrutal transferencia de riqueza de lospobres hacia los ricos. Sí, no es un error.Por un lado, la actual política cambiariade dólar atrasado beneficia a los impor-tadores y castiga a los que exportan. Ypor otro, esa misma política que defien-den a ultranza los sectores “progresis-tas”, de la que es hijo el dólar negro, es-tá provocando una fenomenal caída delos ingresos de los sectores de menoresrecursos. Hay en todo esto una gran con-tradicción en el relato oficial: lo que sedice defender, no se defiende, mientrasse premia lo que se dice castigar. La bre-

cha cambiaria entre el dólar marginal yel oficial bordea 90% y con ello, los prin-cipales sectores que se benefician con es-ta política cambiaria son aquellos de ma-yores ingresos.

A mayor control con el cepo cambia-rio, mayor propensión a fugar capitales,aumentar importaciones sobrefacturán-dolas, a subfacturar exportaciones y a in-centivar el contrabando, entre otras acti-vidades. El incremento en las compras alexterior quedó reflejado en la AFIP, queduplicó los ingresos por compras al exte-rior. Pero, el control a las importacionesgenera dos efectos. Por un lado, transfor-ma al mercado interno en un virtual co-to de caza para los productores localesque, con costos crecientes, alimentan lasuba de precios que golpea diariamenteal bolsillo de la población. Por otro lado,no permite a las industrias abastecersede insumos, lo que disminuye el ritmo deactividad. Paralelamente, cuanto más in-

tenso es el cepo cambiario, mayor tam-bién es la tendencia a gastar en el exte-rior ya que el anticipo que impone laAFIP a las compras afuera o a la extrac-ción de dólares en los cajeros de otrospaíses, siempre es menor al precio deldólar negro. Queda claro que quien pue-de realizar estas operaciones es una por-ción minúscula de la sociedad, la de másaltos ingresos. Es también este segmen-to económico el que se beneficia al acce-der a vehículos importados de alta gama,cuyo precio cotiza en pesos al dólar ofi-cial, desplazando a la producción local.

La actual política económica no sólono soluciona los graves desajustes delmodelo kirchnerista, sino que agrava adiario la situación de vulnerabilidad delos sectores de menores ingresos y hacemás precario el standard de vida de losgrupos de medianos ingresos.

Todo esto está llevando a una fuerteaceleración de los despidos y a un au-

mento de la inestabilidad laboral, con laconsiguiente caída del consumo que mástarde va a impactar en los ingresos fisca-les. El cepo deja una huella marcada enla economía y una señal indeleble: a ma-yor control, mayor fuga de capitales, me-nor inversión y más inflación. De lo ex-puesto, puede colegirse que la actual po-lítica económica carga con todos los cos-tos de una devaluación encubierta queimpacta de lleno en el nivel de vida de lasociedad.

Mientras tanto, el despilfarro del gastosigue, alentado desde la Casa Rosada,con el único objetivo de mantener el po-der y, si es posible, ampliarlo a partir deoctubre. Los subsidios al sector privadosuperan los $ 10.000 millones mensua-les. El gasto por salarios del sector públi-co aumentó 30% en el año, lo que revelauna fuerte suba del empleo estatal.

Por otro lado, las empresas públicasestatizadas continúan mostrando núme-

ros rojos. En el último ejercicio, el Teso-ro tuvo que aportar U$S 2.000 millonespara cubrir los déficits de Aerolíneas Ar-gentinas y AYSA.

El desequilibrio de la compañía aéreaes otra muestra de la transferencia derecursos hacia los sectores de mayoresingresos y al turismo extranjero.

El gasto público trepa a niveles por en-cima de la inflación y la emisión moneta-ria, si bien bajó levemente, también seencuentra por encima de la suba de pre-cios. En cifras, si la inflación es de 25%,el gasto y la emisión crecen por encimade 35%. Aunque el Gobierno no lo crea,la diferencia es una de las razones de lasuba del dólar paralelo. Hoy, toda la po-lítica de gasto público está siendo subsi-diada por la transferencia de $ 18.000millones desde el Banco Central, la Ansesy el PAMI hacia el Tesoro para que la ad-ministración Kirchner financie la fiestade unos pocos.

La fiesta de pocos

Para agendar■ El libro “El método RESE: Resultados Extraordinarios, Sustentables

y Equilibrados” (Gran Aldea Editores), de Miguel Terlizzi, ofrecesoluciones a problemas sobre gestión de capital humano.

■ Patricia Debeljuh presentó su nuevo libro “Varón + Mujer =Complementariedad” (LID Editorial). La autora propone métodospara cambiar el paradigma de roles que cumplen el hombre y lamujer en la sociedad actual.

LA RIQUEZA DEL MUNDO SECONCENTRA EN EL CONTINENTE

ASIÁTICOAsia es llamado el continente de los

ricos. Las estadísticas así lodemuestran. Según un reporte de larevista china Hurun Report, sobre un

total de casi 1.500 personas queatesoran más de U$S 1.000 millones,alrededor de 610 viven en Asia. Otros400 millonarios residen en Américadel Norte, mientras que 300 másviven en Europa. Al segmentar por

países, Estados Unidos sigueencabezando la clasificación con 408representantes y es secundado por

China con 317. ¿Cuáles son lasinversiones más rentables para estafranja de adinerados? El documentoapunta hacia las inversiones de lossectores inmobiliario, tecnología,

medios de comunicación,telecomunicaciones y ventas

minoristas. Tomando ahora porcapitales del mundo, Moscú alberga ala mayor cantidad de multimillonarios,según el informe de Hurun Report (76

casos). Luego le siguen Nueva Yorkcon 70, Hong Kong con 54 y Beijing,

con 41 millonarios. Según el sitioespecializado www.megaricos.com,

Singapur, llamada la “Ciudad León” esla región con mayor cantidad de ricos,según la densidad poblacional. En esetrabajo, los distritos ubicados en Asia

copan los primeros puestos. Lamayoría de los lugares están

ocupados por jurisdicciones delsudeste asiático y de la península

arábiga.

Otro millonario en TwitterWarren Buffett acumula seguidores en Twitter

aún más rápido de lo que hace dinero. El “Orá-culo de Omaha”, de 82 años y envió su primer“tuit” el jueves, cosechando más de 45.000 se-guidores en menos de 45 minutos en su cuen-

ta “@WarrenBuffett”. La identificación no fueoficialmente verificada por Twitter, pero sí confir-

mada por la revista Fortune. Si los seguidores fuerandólares, Buffett está teniendo más éxito en Twitter del que tuvocon una de sus mejores inversiones de la historia, su participa-ción de 2008 en Goldman Sachs Group. Ese acuerdo le dio accio-nes preferenciales que le rindieron dividendos por U$S 900 porminuto. En Twitter, ha reunido 1.000 seguidores por minuto.

globoterráqueo

Caída en Buenos AiresLa cantidad de escrituras firmadas duran-

te el primer trimestre de este año cayó39,1%, mientras que el dinero involucradoretrocedió 41,3%, según informó el Colegiode Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.

“El monto involucrado en las escrituras decompraventa de inmuebles disminuyó 39,1%

respecto de igual período de 2012, a $ 3.188,4 millones”, infor-mó la entidad en un comunicado.

“El valor medio de las transacciones del trimestre aumentó4,5%, a $ 492.839, equivalente a U$S 98.275, al tipo de cambiooficial que informa el Banco Central”, añade el reporte.

una de caly una de arena

MIGUEL ANGEL ROUCOAGENCIA DYN

LOS PAÍSES CONMAYOR DENSIDADPOBLACIONAL DE

MILLONARIOS

“CIUDAD LEÓN”, EL PARAÍSO ELEGIDO POR MILLONARIOSCon un total de 5,5 millones de habitantes, Singapur es consideradocomo la ciudad con mayor cantidad de población adinerada (poco másdel 17% del total). Es el centro financiero del sudeste asiático. Seestima que de cada 100.000 hogares, 10 tienen patrimonio neto deU$S 100 millones o más, según Boston Consulting Group.

TODO ES PETRÓLEOQatar cuenta con46.000 habitantes queposeen fortunas. Supoblación es casisimilar a la de Tucumán(1,6 millón), pero el14% de ese total esconsiderado comomillonarios.

EL 11,8% DE SUPOBLACIÓN ES RICAPor cada 100.000hogares en Kuwait, seistienen U$S 100millones. El más ricode Kuwait es BassarAlghanim (U$S 1.600millones, según larevista Forbes.

EL 9,5% DE LOS SUIZOS TIENE UN MILLONARIO PATRIMONIOEn relación a su tamaño, Suiza tiene el mayor número de millonarios

con valor neto de U$S 100 millones o más, con 366 en total. El suizoes más rico es Ernesto Bertarelli, con U$S 11.000 millones y figura

en el puesto 94 de la lista Forbes de millonarios. Heredó la empresade su padre, Serono, SA en 1996.

LA CIUDAD DELPUERTO

El 8,8% de loshabitantes de Hong

Kong es rico. El PBI percápita de esta región

administrativa de Chinaes de casi U$S

43.000. Su economíase basa en servicios.

EL PARAÍSOLos Emiratos ÁrabesUnidos se basan enuna economía abiertacon un elevado ingresoper cápita (casi U$S56.000). El 5% de supoblación (estimada en5 millones) esmillonaria.

FOTOS REUTERS

DINEROLA GACETADOMINGO 5 DE MAYO DE 20134

BERLÍN/MENLO PARK.- Está claro que el futuro pasa por los smartphones y las tabletas. Dos tercios de

los 1.110 millones de usuarios de Facebook usan la redsocial en parte a través de los dispositivos móviles yuno de cada seis sólo de esa forma. Por eso, la empre-sa de Mark Zuckerberg, que se financia casi únicamen-te con publicidad, tuvo que cambiar su modelo deanuncios. Los reclamos publicitarios aparecen ahoraen los muros de los usuarios mezclados con las nove-dades y comentarios de sus contactos. Es la forma másfácil de incluirlos en las pequeñas pantallas de los dis-positivos móviles y según las últimas cifras de la em-presa, está funcionando bastante bien. Los ingresos deAmazon a través de smartpohnes y tabletas subieron

en el primer trimestre un 23% y a un 30%. Facebookes una “compañía móvil”, afirmó Zuckerberg.

Pero el nuevo modelo de la mayor red social tienetambién su otra cara para los usuarios, que ya casi nopueden evitar la publicidad. Cada tres o cuatro nove-dades de amigos aparece un anuncio. Y la pa-ciencia de algunos usuarios se agota. Así,Facebook se enfrenta a un delicado jue-go de equilibrio: por un lado, cuántosmás anuncios, más beneficios. Peropor otro, hay que procurar no enfa-dar a los usuarios, 50 millones másen el último trimestre. Los analistassiguen atentamente el desarrollo dela empresa en los “viejos” mercadosde facebook, como EEUU o Europa.Según la empresa de análisis publici-

tario Socialbakers, la red podría haber perdido seis mi-llones de usuarios en Reino Unido el mes pasado. Perocuando el diario “The Guardian” abordó el tema, losanalistas dieron un paso atrás, asegurando que quizássus valoraciones no son exactas.

Entretanto, Facebook está intentando ampliarsus fuentes de ingresos. Los juegos, por

ejemplo, generaron más ingresos quenunca, afirmó Zuckerberg durante la

conferencia telefónica que ofreciótras la presentación de sus cifras tri-mestrales. Y eso, a pesar de la ten-dencia a la baja del principal sociode facebook, Zynga, responsable de“Farmville”. Aun así, más del 85%de los U$S 1.460 millones de factu-

ración del último trimestre procedió

de los anuncios. Y entre los clientes más prometedoresde Facebook parecen estar los desarrolladores de apli-caciones para smartphones (Apps). Tan sólo en los úl-timos tres meses se descargaron 25 millones de Appsa través de links de la red social. Entretanto, Facebooktiene en marcha algunos proyectos que se plantea co-mo inversiones a largo plazo que no reportarán bene-ficios de forma inmediata. Es el caso del nuevo busca-dor, que facilitará la búsqueda de información sobreamigos y contactos, y el Facebook Home, una app pa-ra Android que sustituye la interfaz de los smartpohnesen una propia de la red, y que pronto incluirá tambiénanuncios. Por otro lado, Zuckerberg no ve como un pe-ligro los nuevos aparatos como las gafas de Google, quepodrían cambiar de nuevo la relación entre la publici-dad y los usuarios. Sea como sea el uso de las compu-tadoras en el futuro, “lo conseguiremos”, prometió.

Hasta 2010, los resultados en ma-teria de crecimiento económico ydel empleo de la gestión kirchne-rista eran muy satisfactorios. Laeconomía argentina había creci-

do tanto o más que las del resto de los paísesde la región y habíamos alcanzado un virtualpleno empleo. Sin embargo, desde el año pa-sado, ha sufrido una sensible desaceleración.El gobierno procura responsabilizar al con-texto externo por el enfriamiento, pero locierto es que -al menos hasta el inicio de es-te año- el escenario internacional seguíasiendo muy favorable. La prueba más cabalde que el enfriamiento obedece a razonesdomésticas es que la economía argentina seestancó, mientras el resto de la región man-tuvo un buen ritmo de crecimiento.

La razón excluyente del deterioro del de-sempeño económico a partir de 2012 ha si-do la acumulación de vicios y distorsiones enel contexto macroeconómico. En los prime-ros años de la era kirchnerista la macro localpresentaba una inédita conjunción de activos-estabilidad de precios; tipo de cambio flo-tante y competitivo y holguras fiscal y exter-na- que daban forma a un escenario de con-sistencia macroeconómica; constituía unaformidable ancla clave de estabilidad y certi-dumbre. Sin embargo, a fuerza de mala pra-xis, la economía iría perdiendo progresiva-mente todos estos valiosos activos macro.

El primero de los activos macro sacrifica-dos fue la estabilidad de precios. A partir de2005, la inflación no bajó de los dos dígitos;en cinco de los últimos seis años el aumentoanual del IPC fue superior al 20%. El retornoa un régimen de alta inflación tuvo derivacio-nes indeseables. La primera, la intervenciónoficiosa al Indec (comenzó en enero de2007), que casi inutilizó el sistema estadísti-

co nacional. La segunda, la fuerte inflaciónen dólares fue erosionando la competitividaddel tipo de cambio, al punto que hoy padece-mos un retraso cambiario flagrante.

Con el tiempo, también fuimos perdiendolas holguras fiscal y externa. En 2011, el ba-lance cambiario cayó en terreno deficitario(el BCRA comenzó a perder reservas). El go-bierno procuró enfrentar la reaparición de larestricción externa con múltiples trabas a lademanda de divisas (cepo cambiario). Lejosde corregir la escasez de dólares, la agudizó:abrió nuevas vías de fuga y frenó el ingresode dólares por un canal, el financiero. Del su-perávit fiscal también queda nada más queun buen recuerdo. Si bien el rojo actual no esde una magnitud desestabilizadora, la au-sencia de fuentes de financiamiento genui-nas fuerza al Tesoro a buscar al auxilio delBCRA; un recurso que se usó mucho en elpasado con resultados funestos.

En definitiva, a la hora del balance de lagestión económica kirchnerista, rescatamosla mejora de la capacidad estatal para cobrarimpuestos; la instauración de la AUH, la ma-sificación de las prestaciones previsionales yla Ley de Financiamiento Educativo; tambiéndefendemos (aunque con menos énfasis quehace unos años) la agresiva reestructuraciónde la deuda de 2005. Desde nuestra aprecia-ción personal, estos méritos no alcanzan aequilibrar una evaluación que se torna nega-tiva. Probablemente, la muestra más cabal yrepresentativa de los vicios que aquejan a laeconomía kirchnerista sea que resulte prác-ticamente imposible pronosticar la evoluciónde las principales variables económicas na-cionales a partir del año que viene (¿Quién seanima a decir cuánto valdrá el dólar a fin de2014?). No deja de ser una triste paradojaque, al cabo de la “década ganada”, la incer-tidumbre envuelva al futuro en tinieblas y elhorizonte de decisiones económicas no pue-da extenderse más allá de unos pocos meses.

La política económica de la últimadécada se basó en cuatro pilaresfundamentales: la redistribucióndel ingreso, la administración deltipo de cambio, también del comer-

cio y de las relaciones económicas interna-cionales y, finalmente, el desendeudamiento.Esto implicó un contexto económico favora-ble para el mayor crecimiento económico ar-gentino de la historia.

La administración kirchnerista rompiócon el modelo económico tradicional para laregión: por primera vez hubo una políticaeconómica autónoma, soberana. Hoy eso serefleja, particularmente, en el proceso de de-sindustrialización que se registró en la re-gión, excepto en la Argentina. El país apro-vecho las condiciones internacionales favo-rables para avanzar hacia una mayor indus-trialización.

Claramente, además, se evidenció un pro-ceso de sustitución de importaciones, orien-tado hacia el mercado interno. Eso fue fun-damental para sostener el crecimiento in-dustrial. En lo que se refiere a la administra-ción del comercio se coordinaron accionesde política impositiva, de acuerdos sobre ex-portaciones y también de importaciones, co-mo las licencias no automáticas, las declara-ciones juradas, medidas antidumping yacuerdos comerciales con Brasil.

La administración del tipo de cambio fuecentral para estimular el desarrollo produc-tivo interno. Sin embargo, un tipo de cambiocompetitivo es útil en la medida que la capa-cidad de uso productivo se fue colmando. Sudesarrollo permitió inversiones para moder-nizar y ampliar plantas, aunque todavía es-tán latentes algunos problemas estructuralesen la economía. La situación macroeconómi-

ca no se resuelve tan sólo con ajustes del ti-po de cambio; hacen falta una serie de bate-rías de acciones, de capacidad administrati-va y política para salir.Y esos dilemas son losque están generando tensiones, en preciosrelativos, en costos y en la desaceleración delcrecimiento.

La redistribución del ingreso fue clave,uno de los corazones de la política económi-ca kirchnerista. Se conjugaron en ella unaserie de políticas públicas como los aumen-tos salariales por decreto de suma fija, laampliación de las coberturas previsionales,la promoción de las negociaciones colectivasde trabajo, las subas sistemáticas del salarioy del haber mínimo y la asignación universalpor hijo. Todo esto permitió una mayor in-clusión social que benefició a sectores eco-nómicos de la población que habían sidopostergados que, en la década anterior, esta-ban en una situación de extrema vulnerabi-lidad.

En suma, hay una continuidad -entre lapolítica de Néstor Kirchner y de Cristina Fer-nández- hasta 2011. Hacia fines de ese año,la crisis financiera internacional empieza aafectar la economía nacional. Fue entoncescuando la administración económica no esti-mula fervorosamente el crecimiento produc-tivo y empiezan a florecer algunas tensionesdistributivas y restricciones a nivel estructu-ral, por diferentes cuellos de botella queatraviesa la economía argentina. Esto hacausado las dificultades para el proceso decrecimiento del país.

Creo que la Argentina debe dirigirse haciauna economía más administrada, con mayorintervención del Estado en el funcionamien-to de los mercados, a partir de instrumentosde política pública. Esas medidas permitiránredistribuir parte del excedente en funciónde las necesidades del desarrollo productivoy social de la Argentina.

LA PROGRESIVA PÉRDIDA DE LOSVALIOSOS ACTIVOS MACRO

El 25 de este mes se cumplirán 10 añosde administración del matrimonioKirchner. Dos economistas ponen elacento en los aciertos y errores quetuvieron Néstor Kirchner y CristinaFernández, con una crisis internacionalde por medio.

Entre los principales logros de la gestión,la redistribución del ingreso fue el

corazón del modelo kirchnerista. Sinembargo, paulatinamente, se fueron

perdiendo otros activos, como porejemplo los superávits “gemelos”, el

comercial y el fiscal.

LOS CUATRO PILARES DE LAPOLÍTICA ECONÓMICA

Los smartphones obligan a Facebook a hacer malabares con la publicidadANDREI SOKOLOV Y DANIEL SCHNETTLERAGENCIA DPA

E L C L Á S I C O D E L D O M I N G O

LA DÉCADA

C O L U M N I S TA S I N V I TA D O S

KIRCHNERISTA

FEDERICO MUÑOZDIRECTOR DE FEDERICO MUÑOZ & ASOCIADOS

MARIANO KESTELBOIM ECONOMISTA DE LA SOCIEDADINTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO