16 06 2013 Dinero LA GACETA

4
Las distintas experiencias de la región muestran que, frente a un escenario internacional de crisis en los paí- ses desarrollados -especialmente en la Unión Europea- , algunas de las naciones latinoamericanas más impor- tantes han logrado continuar con sus dinámicas de crecimiento y de mejoría en los indicadores sociales. A contramano de esa evolución, la Argentina busca justificar en causas externas un declive económico originado exclusivamente en factores internos, dado que ni la escasez de divisas ni la elevada tasa de in- flación locales encuentran semejanzas en los indi- cadores del resto de la región. Tal es el diagnósti- co efectuado por Finsoport, la consultora que di- rige el economista Jorge Todesca. “La compara- ción de las dinámicas de algunos de los países revela que los problemas económicos de la Ar- gentina no se originaron principalmente en factores externos sino en los propios erro- res de diagnóstico y de implementación de la política económica local”, puntualiza el diagnóstico. En la última década todos los paí- ses de América Latina, mejoraron sus cuadros fiscales y sus balan- ces externos debido a las muy favorables condiciones para sus exportaciones. Así por ejemplo, si se considera la inflación promedio entre 2003 y 2012 en las principales economías de América Latina, en Ar- gentina la cifra que publica el Indec arroja el 8,7%, en Brasil fue del 5,9%, en Chile 3,2%, en Uruguay 7,6%, en Colombia 4,6%, en Perú 2,9% y en Venezuela 23%. Claro que en el caso de Argentina, la inflación oficial está lejos de reflejar la realidad del movimiento de precios. De lo contrario, no habría avidez por dola- rizarse. Asimismo, al considerar el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), Argentina alcanzó el 7,2%, Brasil 3,6%, Chile 4,7%, en Uruguay 5,2%, en Colombia 4,7%, Perú 6,5%, Venezuela 5%. Co- mo puede verse, todos los países de la región crecieron y las tasas de inflación fueron muy moderadas, a excepción de Argentina y Vene- zuela, aun considerando las cifras oficiales. Las proyecciones indican que las condi- ciones internacionales seguirán estimulan- do el crecimiento en América latina. Los precios de los commodities se manten- drán elevados y las tasas de interés ba- jas. Sin embargo, las diferencias para aprovechar o no las condiciones ex- ternas depende en gran medida de la calidad de las políticas públicas internas. El principal desafío es construir una base sólida que permita un crecimiento sostenido en el futuro, in- dica el economista Eduardo Robinson. SALTA, SEDE DEL PRECOLOQUIO DE IDEA El viernes 28, en el Centro de Convenciones de Salta, se realizará el Precoloquio de IDEA para la Región NOA que tendrá como lema “Argentina, claves, para el desarrollo”. En ese marco uno de los temas que se analizará será “La coyuntura político-económica”, esto es la situación actual del país y las expectativas en materia de política y economía. Asimismo se abordará el análisis de los indicadores actuales para una proyección en el mediano y largo plazo. DATO el “Con los Certificados de Depósito para Inversión Inmobiliaria se podrán comprar productos como electrodomésticos; pagar viajes al exterior o cancelar deudas” PRIMER CONGRESO REGIONAL DEL IAEF El 27 de este mes, en el Hotel Sheraton, se realizará el I° Congreso Regional del IAEF (Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas). Con con la presencia de reconocidos disertantes de diferentes ámbitos, como Alejandro Fargosi, consejero de la Magistratura de la Nación, el ex jefe de Gabinete de la Nación, Alberto Fernández, el escritor Julio Bárbaro y el presidente del Banco de la Ciudad de Buenos Aires, Federico Sturzenegger. VIENE lo que dinero SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, DOMINGO 16 DE JUNIO DE 2013 - SECCIÓN - 4 PAGINAS FRASE la P.3 LA PÉRDIDA DE COMPETITIVIDAD Y LAS TRABAS AFECTAN AL COMERCIO CON BOLIVIA. P.4 EL CEDIN CAUSA EXPECTATIVAS Y DUDAS RESPECTO DE SU MERCADO SECUNDARIO. MIGUEL PESCE VICEPRESIDENTE DEL BCRA EL PBI DE CADA PAÍS BOLIVIA En 2012, la expansión de su economía fue del 5,2%. Para este año, la Cepal vaticina un 5%. BRASIL El crecimiento de su PBI fue del 0,9% el año pasado. Para este período, se pronostica un 3%. URUGUAY Este país tuvo y tendrá un crecimiento parejo de su economía, en torno de un 3,8%. PARAGUAY Pese a que en 2012 registró una contracción del 1,2%, este año se expandirá 10%. CHILE El año pasado, la economía creció un 5,6%. Para este período se espera un 5%. Cómo se cubren los países de la región ante la crisis externa EVO MORALES CUIDA EL GAS BOLIVIANO. CARTES QUIERE A PARAGUAY COMO EJE. MUJICA FRENA LA APRECIACIÓN DEL PESO URUGUAYO. PIÑEIRA TRATA DE CONSOLIDAR LA EXPANSIÓN ECONÓMICA ROUSSEFF CUBRE AL REAL DEL EFECTO DEL DÓLAR. PÁGINA 2

description

Domingo 16 de junio de 2013 Dinero LA GACETA

Transcript of 16 06 2013 Dinero LA GACETA

Las distintas experiencias de la región muestran que,frente a un escenario internacional de crisis en los paí-ses desarrollados -especialmente en la Unión Europea-, algunas de las naciones latinoamericanas más impor-tantes han logrado continuar con sus dinámicas decrecimiento y de mejoría en los indicadores sociales.A contramano de esa evolución, la Argentina buscajustificar en causas externas un declive económicooriginado exclusivamente en factores internos, dadoque ni la escasez de divisas ni la elevada tasa de in-flación locales encuentran semejanzas en los indi-cadores del resto de la región. Tal es el diagnósti-co efectuado por Finsoport, la consultora que di-rige el economista Jorge Todesca. “La compara-ción de las dinámicas de algunos de los paísesrevela que los problemas económicos de la Ar-gentina no se originaron principalmente en

factores externos sino en los propios erro-res de diagnóstico y de implementación de

la política económica local”, puntualiza eldiagnóstico.

En la última década todos los paí-ses de América Latina, mejoraron

sus cuadros fiscales y sus balan-ces externos debido a las muy

favorables condiciones parasus exportaciones. Así por

ejemplo, si se considerala inflación promedio

entre 2003 y 2012

en las principales economías de América Latina, en Ar-gentina la cifra que publica el Indec arroja el 8,7%, enBrasil fue del 5,9%, en Chile 3,2%, en Uruguay 7,6%,en Colombia 4,6%, en Perú 2,9% y en Venezuela 23%.Claro que en el caso de Argentina, la inflación oficialestá lejos de reflejar la realidad del movimiento deprecios. De lo contrario, no habría avidez por dola-rizarse. Asimismo, al considerar el crecimiento delProducto Bruto Interno (PBI), Argentina alcanzó el7,2%, Brasil 3,6%, Chile 4,7%, en Uruguay 5,2%,en Colombia 4,7%, Perú 6,5%, Venezuela 5%. Co-mo puede verse, todos los países de la regióncrecieron y las tasas de inflación fueron muymoderadas, a excepción de Argentina y Vene-zuela, aun considerando las cifras oficiales.

Las proyecciones indican que las condi-ciones internacionales seguirán estimulan-do el crecimiento en América latina. Losprecios de los commodities se manten-drán elevados y las tasas de interés ba-jas. Sin embargo, las diferencias paraaprovechar o no las condiciones ex-ternas depende en gran medida dela calidad de las políticas públicasinternas. El principal desafíoes construir una base sólidaque permita un crecimientosostenido en el futuro, in-dica el economistaEduardo Robinson.

SALTA, SEDE DEL PRECOLOQUIO DE IDEAEl viernes 28, en el Centro de Convenciones de Salta,se realizará el Precoloquio de IDEA para la RegiónNOA que tendrá como lema “Argentina, claves, para eldesarrollo”. En ese marco uno de los temas que seanalizará será “La coyuntura político-económica”,esto es la situación actual del país y las expectativasen materia de política y economía. Asimismo seabordará el análisis de los indicadores actuales parauna proyección en el mediano y largo plazo.

DATOel“Con los Certificados deDepósito para InversiónInmobiliaria se podrán

comprar productos comoelectrodomésticos; pagar

viajes al exterior ocancelar deudas”

PRIMER CONGRESO REGIONAL DEL IAEFEl 27 de este mes, en el Hotel Sheraton, se realizaráel I° Congreso Regional del IAEF (Instituto Argentinode Ejecutivos de Finanzas). Con con la presencia dereconocidos disertantes de diferentes ámbitos, comoAlejandro Fargosi, consejero de la Magistratura de laNación, el ex jefe de Gabinete de la Nación, AlbertoFernández, el escritor Julio Bárbaro y el presidentedel Banco de la Ciudad de Buenos Aires, FedericoSturzenegger.

VIENElo que

dineroS A N M I G U E L D E T U C U M Á N , D O M I N G O 1 6 D E J U N I O D E 2 0 1 3 - 4 ° S E C C I Ó N - 4 P A G I N A S

FRASEla

P.3 LA PÉRDIDA DE COMPETITIVIDAD Y LASTRABAS AFECTAN AL COMERCIO CON BOLIVIA. P.4 EL CEDIN CAUSA EXPECTATIVAS Y DUDAS

RESPECTO DE SU MERCADO SECUNDARIO.

MIGUEL PESCEVICEPRESIDENTE DEL BCRA

EL PBI DE CADA PAÍSBOLIVIA

En 2012, la expansión de su economía fue del5,2%. Para este año, la Cepal vaticina un 5%.

BRASILEl crecimiento de su PBI fue del 0,9% el año

pasado. Para este período, se pronostica un 3%.

URUGUAYEste país tuvo y tendrá un crecimiento parejo de

su economía, en torno de un 3,8%.

PARAGUAYPese a que en 2012 registró una contracción del

1,2%, este año se expandirá 10%.

CHILEEl año pasado, la economía creció un 5,6%. Para

este período se espera un 5%.

Cómo se cubren los países de la región ante la crisis externa

EVO MORALES CUIDAEL GAS BOLIVIANO.

CARTES QUIERE APARAGUAY COMO EJE.

MUJICAFRENA LAAPRECIACIÓNDEL PESOURUGUAYO.

PIÑEIRATRATA DE

CONSOLIDARLA EXPANSIÓN

ECONÓMICA

ROUSSEFF CUBRE AL REALDEL EFECTO DEL DÓLAR.

PÁGINA 2

DINEROLA GACETADOMINGO 16 DE JUNIO DE 20132

Hoy los principales lineamientos econó-micos en Argentina pasan por: prohi-

bición para ahorrar en moneda extranje-ra, trabas a las importaciones, retencionesa las exportaciones de productos agrope-cuarios e hidrocarburos, recargos para laadquisición de paquetes turísticos al ex-tranjero, acuerdos o congelamientos deprecios para productos de consumo masi-vo, controles para efectivizar su cumpli-miento y un blanqueo para introducir divi-sas en el circuito formal sin tener en cuen-ta la legalidad de su origen. Es claro queno alcanzan los dólares y que la inflaciónno es un problema menor.

¿Cuál es el propósito de este conjunto demedidas?, ¿hacia dónde se orientan? Sub-sanar la escasez de dólares. Sucede que enlos últimos años se fue incrementando lademanda de esa moneda, tanto desde elsector público como del privado. En efecto,el Estado necesita dólares, básicamentepara importar energía, mientras que des-de el sector privado la exacerbada deman-da se explica en el hecho de que se trata depreservar el poder adquisitivo. Esto pasaporque el público ve en el dólar un refugiodado el permanente deterioro al que estásometido el peso. No es que haya fanáticosdemandantes de la divisa, sino que la mo-neda argentina pierde valor y ante la evi-dente escasez, entienden que con el correrde los meses se profundizarán las restric-ciones y se encarecerá el dólar. Por lo tan-to, procuran usarlas lo antes posible, porejemplo, no postergando viajes al extranje-ro.

¿Sucede algo similar en las principaleseconomías de la región? No. Porque si bienel contexto internacional que enfrentan laseconomías de América latina es el mismo,las condiciones macroeconómicas vigentesen los países son diferentes. En la últimadécada todos los países de la región, mejo-raron sus cuadros fiscales y sus balancesexternos debido a las muy favorables con-diciones para sus exportaciones. Así, porejemplo, si se considera la inflación pro-medio entre 2003 y 2012 en las economíasde América latina, en Argentina la cifraque publica el Indec arroja el 8,7%, en Bra-sil fue del 5,9%, en Chile 3,2%, en Uruguay7,6%, en Colombia 4,6%, en Perú 2,9% yen Venezuela 23%. Claro que en el caso ar-

gentino, la inflación oficial está lejos de re-flejar la realidad del movimiento de pre-cios. De lo contrario, no habría avidez pordolarizarse.

Asimismo, al considerar el crecimientodel Producto Bruto Interno, Argentina al-canzó el 7,2%, Brasil 3,6%, Chile 4,7%, enUruguay 5,2%, en Colombia 4,7%, Perú6,5%, Venezuela 5%. Como puede verse,todos los países de la región crecieron y lastasas de inflación fueron muy moderadas,a excepción de Argentina y Venezuela, aunconsiderando las cifras oficiales.

Si se toma en cuenta la percepción deriesgo, medido por el riesgo país, quemuestra la tasa a la cual podría emitir bo-nos un país comparado con el riesgo de unbono emitido por EEUU, en promedio laregión estaría pagando un 4%. Este indica-dor, establece que en el supuesto de queArgentina vuelva a los mercados de crédi-to internacionales pagaría un 12%. Es de-cir una sobre tasa de riesgo que dos vecespor encima del promedio. Por ejemplo, elriesgo país de Brasil es del 2%, el de Méxi-co 1,8%. Es claro que, pese a enfrentar si-

tuaciones internacionales iguales, Argenti-na y Brasil en este caso, tienen muy dife-rentes percepciones de riesgo.

En relación a los tipos de cambio, si bienlas monedas de América latina han tendi-do a fortalecerse en relación al dólar, enArgentina sobrevuela el fantasma de la de-valuación. Así, a principios del año, el realbrasileño cotizó en promedio a 2,30 pordólar, mientras que en el mismo períodode 2003 se encontraba en 3,41. En Argen-tina en el primer mes de 2003, el dólarcostaba 3,25, mientras que al comenzar2013, de acuerdo con la cotización oficial,un dólar costaba $ 4,95 y en la cotizaciónparalela, $ 8. En Chile, el dólar a comienzode año costaba 473 pesos chilenos, mien-tras que una década atrás costaba 723unidades de la moneda chilena. Es decir, latendencia a la desvalorización del peso enrelación al dólar es muy marcada. Nueva-mente, este es un claro síntoma de la faltade dólares. No sucede esto en los demáspaíses donde la entrada de capitales tien-de a apreciar las monedas domésticas y elproblema, por lo tanto, es a la inversa. Losbancos centrales compran dólares paraevitar un fortalecimiento de las monedas yevitar encarecer las exportaciones.

El crecimiento del producto en Américalatina fue en promedio del 3,17% y de aacuerdo con datos oficiales alcanzó en Ar-gentina fue del 2,6%. Con el mismo con-texto internacional. Argentina limita lasimportaciones de los países limítrofes, jue-ga al límite de las prohibiciones estableci-das por la OMC (Organización Mundial deComercio), esta políticas son resistidas porBrasil y Uruguay. De los cuatro socios delMercosur el que menos carne vacuna elaño pasado fue Argentina. Brasil, exportó1,3 millones de toneladas de res con hue-so, Uruguay, 350.000, Paraguay 210.000, yla Argentina 183.000.

Las proyecciones indican que las condi-ciones internacionales, seguirán estimu-lando el crecimiento en América Latina.Los precios de los commodities se manten-drán elevados y las tasas de interés bajas.Sin embargo, las diferencias para aprove-char o no las condiciones externas depen-de en gran medida de la calidad de las po-líticas públicas internas. En este contexto,el principal desafío para la región en gene-ral, y para Argentina en particular es cons-truir una base sólida que permita un creci-miento sostenido en el futuro.

La Argentina, a contramano de laspolíticas de sus socios regionales

ANÁLISISCUADRO COMPARATIVO

Los países de la regióntuvieron una caída de

exportaciones mayor quela Argentina y generadapor factores externos(caída en los precios delas commodities),mientras que en nuestrocaso la baja se vinculamás con políticas

locales, como menoresventas externas de

combustibles. Ningunoexperimenta una caída de

reservas como Argentina. (JorgeTodesca, titular de Finsoport)

Visto desde elexterior, tal vez porlas contradicciones

del mundo, Uruguayes una especie derareza. Resulta un

país creíble,simpático, querible

JOSÉ MUJICAPRESIDENTE DE URUGUAY

“Es muy importanteque Brasil tenga una

visión de su futuroque coincida con la

situación real en quevive, con la inflación

y las cuentas públicasbajo control”

DILMA ROUSSEFFPRESIDENTA DE BRASIL

EDUARDO ROBINSONECONOMISTA

POLÍTICAS LOCALESINSTRUMENTOS PROPIOSLa comparación de las dinámicas dealgunos de los países de la regiónrevela que los problemas económicosde la Argentina no se originaron sóloen factores externos sino en lospropios errores de diagnóstico y deimplementación de la política local,dice Finsoport. Como consecuencia deeso, los indicadores sociales del paísno han logrado mejorar en los últimosaños. Por caso, la tasa de desempleoes la más elevada entre los principalespaíses de la región, con casi 8%.

0,6%es la tasa promedio

mensual de lainflación en Brasil,

casi similar a México.

2%es el índice de

precios al consumidoren la Argentina,

según consultoras.

MEDIDAS“ENCAJES” EN URUGUAYEl Gobierno de Uruguay tomó medidaspara mitigar la apreciación de sumoneda frente al dólar incluyen lafijación de un “encaje” del 50% sobreel monto de títulos del Tesoro enpesos que compren inversoresextranjeros, a partir de julio, entreotras disposiciones. Según la agenciaDPA, el objetivo es desalentar elingreso de capitales “especulativos”al país, que llegaron en cantidadessignificativas después de que Uruguayrecuperó el grado de inversión.

DIAGNÓSTICOCAUSAS Y EFECTOSCon sus matices, las distintasexperiencias de la región muestranque, frente a un escenario externo decrisis en los países desarrollados,algunas naciones latinoamericanashan logrado continuar con susdinámicas de crecimiento y de mejoríaen los indicadores sociales. Acontramano, la Argentina buscajustificar en causas externas undeclive económico originadoexclusivamente en factores internos,sostiene Finsoport.

COBERTURABRASIL CUIDA AL REALBrasil anunció que eliminará unimpuesto a los derivados en monedaextranjera, en la más reciente medidapara remover controles de capital ylimitar la caída de la moneda localque está en mínimos de cuatro años.La tasa de impuestos era de un 1%.La medida se anuncia en un momentode fuerte depreciación del real, quellevó al Banco Central a intervenir enel mercado cambiario cuatro vecescon subastas de contratos de swapstradicionales, según Reuters.

CRECIMIENTOEXPANSIONES DISTINTASSegún Finsoport, los países de laregión han alcanzado mayores tasasde expansión que la Argentina duranteel año pasado -con excepción deBrasil-. Chile, Ecuador, Perú, Uruguay yVenezuela duplicaron la tasa decrecimiento de la Argentina durante elúltimo año. Esa comparación regionalrevela que, frente al mismo escenariointernacional, nuestro país mostrómayores dificultades para incrementarsus niveles de actividad en relación alresto de América latina”, indica.

INFLACIÓNEL FACTOR PRECIOSOtro elemento diferenciador en laregión es la elevada tasa de inflaciónque ha caracterizado a la economíade la Argentina por más de un lustro.Por el contrario, mientras que nuestropaís registró una inflación promediomensual cercana al 2% en los últimosmeses, el resto de los países de laRegión alcanzó medias inferiores a1%. Además, esa asimetría regionalinvalida otro argumento utilizado porel Gobierno respecto de los orígenesexternos de la elevada inflación local.

FUERA DEL MUNDOLOS FLUJOS INTERNACIONALESArgentina se encuentra prácticamentefuera de los flujos internacionales decapitales. Más aún, en el resto de lospaíses -con la excepción de Brasil-, lacontinuidad del flujo de ingresos netosde capitales determinó, pese a la bajade las exportaciones, una caída de losrespectivos tipos de cambionominales. En esos países, el canalfinanciero actuó -vía apreciación deltipo de cambio real- en desmedro delcrecimiento económico y, aún así susPBI crecieron más que el argentino.

MENOS INGRESOSDIVISAS DE COMERCIO EXTERNOEn un contexto de menores ingresosde divisas debido al declive delsuperávit comercial, el Gobierno optópor intentar ralentizar la demanda dedólares, a partir de controles. Así sedeterioró el stock de reservas. En unescenario de elevada liquidez externa(a bajo costo), diversos paísesoptaron por incrementar su deudaexterna con el objetivo de no resentirel proceso de crecimiento económicoante el declive de las divisas delcomercio exterior, indica Finsoport.

ES

CE

NA

RIO

CONDICIONANTE. El peso pierde terreno frente al dólar, mientras que el real se recupera.

DISFRUTARBRASIL.COM

DINEROLA GACETA

DOMINGO 16 DE JUNIO DE 2013 3

TARIJA, Bolivia.- “Por temas políticos,Argentina se ve afectada en su es-

tructura de negocio. Esto ha hecho queel empresario argentino, que antes sol-taba su potencial al exterior, se vea hoymuy limitado”. La mirada de Miguel Martinic Kakuolli, director comercial deInversiones Latinoamericanas y analistade Latin América Invest Bolivia, reflejóla visión extranjera sobre la estructuraactual de negocio del país, en particular,de la región NOA. La pérdida de compe-titividad producto del tipo de cambio, in-flación y cautela en inversión, han recaí-do sobre el empresariado y limitan susrecursos ante el mercado internacional.

El asesor financiero hizo hincapié enque la proyección empresarial debeapuntar a la generación de una nuevamatriz productiva, conformando alian-zas zonales para dar liquidez y capital yasí alcanzar expansión de negocio. Se-gún Martinic, debe establecerse alterna-tivas para auxiliar al empresario argen-tino. “Hay que quitar las fronteras parala generación de negocio en Latinoamé-rica. Pero la economía se mueve hoy so-bre los caprichos de los gobiernos”, en-fatizó.

Las trabas comerciales, impuesta porel Gobierno nacional a través de la Se-cretaría de Comercio Interior, han com-prometido también la calidad económi-ca. “Cada vez que se hace más difícil ex-portar a la Argentina porque se presen-tan más barreras arancelarias. Hay mu-chas barreras que están impidiendofluidez comercial. Hay mucha protec-ción que afecta las negociaciones”, ex-presó Alvaro Baldivieso Castellanos,presidente de la Federación de Empre-sarios de Privados de Tarija, también deBolivia. “Pedimos que mejoremos eseflujo de operaciones y que se facilite eltránsito de frontera”, agregó.

Asimetría cambiariaSobre el tipo de cambio, el empresario

tarijeño dejó en claro que el régimen decotización ha favorecido al turismo den-tro de la Argentina. Sin embargo, expli-có que el valor oficial de la moneda nor-teamericana en el país implicó un ma-yor costo de productos para la importa-ción a su país.

Es que la compra legal de bienes oservicios desde el exterior se realiza en

dólares. Por la pérdida del valor del pe-so argentino en los países limítrofes, ad-quirir productos nacionales ha significa-do para el empresario extranjero unatasa diferencial, como ocurre en Bolivia.En ese país, el dólar se adquirió hastalos $ 10 en las últimas semanas; mien-tras que la cotización de la divisa de Es-tados Unidos alcanzó los $ 5,3 en las ca-sas de cambio y bancos habilitados en elterritorio argentino.

Andrés Zelaya, gerente de venta de laempresa tucumana Durafort, explicó

que la venta se lleva a cabo bajo el pre-cio TOF. “Ellos (por los empresarios ex-tranjeros) manifiestan que no les favore-ce debido a la disparidad de las cotiza-ciones en Bolivia y Argentina”, ejempli-ficó.

La compra para exportación en mo-neda nacional supondría costos bajospara el agente extranjero, ante la pérdi-da del valor del peso, aunque eso forma-ría parte del mercado ilegal.

“La informalidad es contagiosa la-mentablemente. Se ha estado viendo

mucho en los últimos tiempos un empu-je de este segmento en el sector comer-cial, más que el industrial. Esta situa-ción ha generado que el empresarioprefiera ser un comercializador del pro-ducto para sacar rédito a esta situación(por el desdoblamiento del dólar), quearriesgar y capitalizar un proyecto in-dustrial. La empresa privada es genera-dora de empleo y de capital humano ca-pacitado y competitivo. A veces cuandola política se mete en los negocios da co-mo resultado más afectados que benefi-

ciados”, manifestó Martinic.La mirada extranjera quedó reflejada

en un encuentro binacional entre em-presarios de Tucumán, Salta y Jujuy, yde Tarija, que se realizó en esa localidadboliviana el fin de semana pasado. Lajornada estuvo organizada por LatinAmérica Invest y el gobierno municipal,entre otros impulsores, con el fin de es-tablecer la integración de negocio entreel NOA y el sur de Bolivia. Participaronalrededor de 45 ejecutivos y funciona-rios de las tres provincias argentinas.

La casa rodante más cara del mundo fue puesta a la ventaen Dubai. Se trata de “eleMMent Palazzo” construido poruna firma austríaca y con un costo de U$S 3,1 millones.

Feria en ColoniaEl Instituto de Desarrollo Productivo de Tucu-

mán (IDEP) convoca a empresas tucumanasproductoras de alimentos y bebidas a participarde la feria Anuga 2013, evento que se llevarácabo del 5 al 9 de octubre en Colonia,Alemania.Anuga es una feria a la que concurren más de6.000 expositores de 95 países, que presentan

sus productos y servicios para 150.000 visitantes de 156 paí-ses. La convocatoria cierra el 30 de agosto o hasta agotar espa-cios disponibles. Como apoyo logístico, el IDEP tendrá a su car-go la coordinación previa, durante y posterior al evento. A suvez, el apoyo económico-financiero será en la instalación delstand y la gráfica (sin cargo) a los emprendimientos y/o empre-sas que cumplan con los requisitos mencionados anteriormen-te. Cada expositor deberá cubrir los costos de su pasaje y alo-jamiento. Por consultas contactarse con Virginia Ávila por maila [email protected] o port teléfono al 4975050 int. 24.

desayunoejecutivo

la fotode la semana

Contra el trabajo informalAl menos 202 personas de nacionalidad

colombiana, sometidas a condiciones in-frahumanas por una red de explotación la-boral, fueron rescatadas en el marco de unoperativo con 72 allanamientos simultáneosen 10 provincias, entre ellas Tucumán. LaAFIP informó que durante los procedimien-tos fueron detenidos otros 23 colombianos,

entre ellos quien es considerado el “cabecilla” de la organiza-ción delictiva, y también se ordenó la captura internacional deotras dos personas de la misma nacionalidad. El organismoconfirmó que se logró “desarticular” a esta organización inter-nacional de explotación laboral. (DyN)

te pasoel dato

Deuda española récordLa deuda pública española marcó en el pri-mer trimestre de este año un nuevo récordhistórico, al llegar al 88,2% del PBI, según losdatos publicados por el Banco de España.En euros, la deuda del conjunto de las admi-

nistraciones españolas alcanzaba los 922.828millones al finalizar marzo, tras crecer un 19%

en el primer trimestre respecto al mismo periodo deun año atrás. Las previsiones oficiales del gobierno de Maria-no Rajoy son que la deuda pública terminará este año en el91,4% del Producto. En tres meses ha superado más de la mi-tad del aumento previsto para todo el año, de 7,2 puntos por-centuales, según un despacho de la agencia DPA.

globoterráqueo

Un año de ProcrearEl programa de acceso al crédito para vi-

vienda única familiar, Procrear, ya construyelas primeras 61.824 viviendas sobre un totalde 123.000 que fueron sorteadas entre fami-lias con terreno propio. “Hoy 23 familias ar-gentinas van a recordar este día porque reci-bieron nada más y nada menos que la casapropia”, expresó la presidenta Cristina Fer-

nández de Kirchner durante el acto en el que se refirió al pri-mer año de vigencia del plan.

Procrear lleva realizados seis sorteos y tres repechajes, mien-tras que 77.409 familias ya se encuentran en proceso de trami-tación para acceder al crédito. Además, ya se adjudicaron 25desarrollos urbanísticos que prevén la edificación de 9390 ho-gares para personas sin terreno.

La inscripción podrá realizarse a través de la página web delprograma, http://procrear.anses.gob.ar/.(Télam)

una de caly una de arena

En el marco del Día del Periodista, la FederaciónEconómica de Tucumán (FET) entregó una distinción a LAGACETA. Lo hizo a través de su secretario general, AgustínMaldonado. El acto, en el que también recibieronmenciones otros medios de la provincia, se realizó en lasede de la entidad (San Martín 427 de esta ciudad). La FETcumplió este año su 60 aniversario.

Distinciónde la FET

Comercio exterior

REUNIÓN BINACIONAL. Funcionarios de Tarija, del gobierno boliviano y de la gobernación de Salta, junto con el titular de la cámara de empresarios de la región limítrofe.

FACEBOOK LATIN AMERICA INVEST

“Por temas políticos,Argentina se veafectada en su estructura de negocio”

■ Potencial de negocio“Vemos bastante potencial de negocio en el mercado tarijeño. Aquí, estánávidos de alimentos y tecnología agrícola”, dijo Marcos Soria, del área dePromoción de Exportaciones del Instituto de Desarrollo Productivo deTucumán (IDEP). Tarija es el departamento de menor superficie territorial deBolivia, con más de 500.000 habitantes. Es el principal exportador de esepaís a partir de la generación gas, y su economía ha crecido a un 10% anual.

■ La política comercial “no frena el intercambio”El embajador de Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro, resaltó que existe uncompromiso de las secretarías de comercio de ambos países para nofrenar el intercambio de negocio. “Si se producen inconvenientes, no sedeben a políticas aduaneras, sino a que los importadores no cumplen o noestán en regla. No son las políticas de las naciones lo que detiene elintercambio”, destacó el ex diputado nacional oficialista.

[email protected]

@luisaoduarte

LUIS DUARTELA GACETA (ENVIADO ESPECIAL)

DINEROLA GACETADOMINGO 16 DE JUNIO DE 20134

Panorama Económico

BUENOS AIRES.- Mientras las cuen-tas públicas aumentan su saldo en

rojo, el Gobierno continúa acumulandopasivos que, por ahora, permanecenocultos en la contabilidad oficial. Porejemplo, los jubilados con aval de laCorte Suprema quieren cobrar los jui-cios ganados, los contratistas de obrapública sus avances de obra y muchosproveedores sus ventas al Estado,mientras que los exportadores le recla-man a la administración Kirchner unosU$S 400 millones por la falta de liquida-ción de reintegros y reembolsos. De es-

te total, más de U$S 100 millones co-rresponden al sector que debería ser elmotor de las ventas argentinas al mun-do, el agroindustrial, que tiene la canillacerrada desde hace nueve meses.

Con el sólo pretexto de no desembol-sar lo debido, el Gobierno resolvió queaquellos que registren deudas líquidas yexigibles por cualquier concepto corres-pondientes a sus obligaciones impositi-vas, previsionales o aduanera, no po-drán acceder a los beneficios de reinte-gros y reembolsos, hasta tanto no regu-laricen su situación frente al Fisco.

Todo esto implica que la demostra-ción de la situación fiscal de cada unopuede llevar meses, ya que habrá querecurrirlas en sede judicial. En la prác-tica, se trata de la pérdida del beneficio.En el caso de la agroindustria, cuando

quien vende al exterior solicita la prefi-nanciación o un anticipo de exportacio-nes a un banco internacional, toma encuenta el valor FOB que incluye reten-ciones y también incluye el 10,5% delIVA que se debe abonar al momento dela compra del grano, tributo que luegoes reintegrado. Entre el momento enque se abona el IVA (compra del grano)y su recuperación transcurren comomínimo entre 90 días (exportación degranos) y 150 días (exportación de acei-tes y harinas oleaginosas), con lo que seproduce un costo financiero para el ex-portador y una pérdida económica, porcuanto el Estado devuelve el IVA en pe-sos, pero ese monto debe ser reintegra-do a la entidad que lo prestó en la divi-sa en que el préstamo fue concedido. Alser el IVA parte del monto que debe so-

licitarse como prefinanciación, todoaquello que perjudique la normal recu-peración y reembolso a quien prestó eldinero, afecta seriamente la posibilidadde continuar recibiendo la financiación,lo que incidirá directamente en los cos-tos de comercialización. Estos vericue-tos producen un desaliento al sector ex-portador, que no se animará a seguirprefinanciando exportaciones y harámás difícil la colocación de productosargentinos en el mundo. Así, medianteacciones dilatorias, el fisco se terminaquedando con parte de la rentabilidadempresaria y consolida una menor ex-posición deficitaria para las cuentas pú-blicas, por ahora.En el tiempo, todos es-tos pasivos ocultos pasarán a engrosarla larga lista de “la nueva deuda gene-rada, durante la década ganada”. Una

vez más, el fracaso de la gestión Kir-chner termina impactando en la activi-dad privada. El mismo hecho quedó de-mostrado con la nueva tragedia ferro-viaria, lugar clave donde la gestión esta-tal ha resultado menos que satisfacto-ria.

De estos temas, que son de exclusivaresponsabilidad del Gobierno, no se ha-bla en el léxico oficial porque ahora to-da la atención está puesta en el cuestio-nado blanqueo de capitales.

Con la reglamentación del Cedin y delos Baade y los Pagarés, la administra-ción Kirchner busca descomprimir suexangüe situación de caja y ponerle pa-ños fríos al mercado cambiario. Unanalgésico que se repite de modo perti-naz, cuando a las claras el paciente ne-cesita cirugía.

Crisis oculta: el Estado ya no respeta ni a exportadores ni a jubiladosMIGUEL ANGEL ROUCOAGENCIA DYN

Todo lo que sirva para mejorar lacondición del mercado inmobilia-rio, será bienvenido. La reglamen-tación para aplicar el Certificadode Depósito para Inversión Inmo-

biliaria (Cedin), que el Gobierno nacionalimpulsó para alentar el blanqueo de capita-les, aún no se conoce en su totalidad.

Sin embargo, con la información disponi-ble, se puede afirmar que será un incentivopara la actividad inmobiliaria, ya que el re-cupero estará asociado a que el tenedor delbono demuestre haber concretado una ope-ración inmobiliaria. Los Cedin podrán apli-carse como medio de pago a cualquier tran-sacción de bienes y servicios previo acuerdode partes, pero su cambio por dólares-bille-te exigirá la aplicación a una operación den-tro de los destinos admitidos (inmobiliarioso vinculados a la industria de la construc-ción), según la reglamentación difundida porel Banco Central.

Los certificados no tendrán fecha de ven-cimiento y admitirán endosos hasta que secompleten los espacios destinados para talfin, tras lo cual deberá pedirse un cambio siel tenedor pretende transarlo en el mercadosecundario.

La registración de endosos es optativa,con lo cual la transferencia de Cedin comomedia de pago de cualquier operación serealiza de manera bilateral entre las partes.

Aún no se sabe qué alcance tendrá la ini-ciativa, es decir si la gente que tiene dólaresen el exterior decidirá ingresar al régimen,pero la implementación de la medida tendráefectos positivos siempre y cuando esté bienaceitado el mecanismo con el sistema ban-cario. Si un tenedor del Cedin acude al ban-co y puede, en el acto, transformar ese ins-trumento en billete dólar, considero que la

aceptación será muy buena porque tendrá elmismo valor que una moneda. De este mo-do, habrá confianza y el vendedor evitarátrámites burocráticos. Además, el Cedin se-rá bien recibo por los empresarios del sec-tor.

Dos mercadosLa realidad del mercado inmobiliario en

Buenos Aires es distinta a la de Tucumán. Enla Capital Federal, la mayoría de las opera-ciones se concretan en dólares, mientrasque en la provincia se maneja la moneda lo-cal: tanto para comprar propiedades comopara alquilarlas se utiliza el peso.

En el marco de una economía afectadapor la inflación, quienes poseen dinero aho-rrados buscan desprenderse rápidamentede ese capital porque sienten que pierde va-lor. Entonces, las inversiones inmobiliariasse convierten en una alternativa para evitarque la plata se desvalorice.

Esta dinámica permitió que el mercado in-mobiliario de Tucumán se mantenga esta-ble, a diferencia de lo que ocurre en la Ciu-dad Autónoma de Buenos Aires, donde sesintió más el impacto del cepo cambiarioque dispuso el Gobierno nacional.

Otro de los aspectos que surgen de la apli-cación de los Cedin, en base a la reglamen-tación que difundió, en estos días, la autori-dad monetaria argentina, es que permitiráse generarían un mercado secundario, en lamedida en que el Gobierno nacional permi-ta comprar y vender el bono como cualquierotra moneda.

Si esto ocurre, este instrumento financierotendrá valor en el mercado cambiario e, in-cluso, podría reemplazar el dólar “blue”. Sinembargo, habrá que esperar el paso deltiempo para medir los resultados. Todavía esprematuro sacar conclusiones acerca de laoperatividad de este nuevo instrumento fi-nanciero.

El Gobierno nacional persigue dosobjetivos con la aplicación del Cer-tificado de Depósito para Inver-sión Inmobiliaria (Cedin), pero esprobable que ambos no puedan

cumplirse al mismo tiempo. Uno es recom-poner parcialmente las reservas en dólaresdel Banco Central de la República Argentina(BCRA), ya que la persona que decida blan-quear su capital está obligado a repatriaresas divisas. El otro propósito es impulsar elmercado inmobiliario, pero cuanto más sedinamice este sector habrá menos disponibi-lidad de reservas en la autoridad monetaria.

En base a la reglamentación sobre la apli-cación de este instrumento, que por ahoraresultó laxa, se puede afirmar que probable-mente el impacto inicial sea mayor en la ac-tividad inmobiliaria, debido a la cantidad deusos que tiene y a la alternativa de que sefortalezca un mercado secundario, es decirque el Cedin cotice en el mercado cambiariocomo cualquier otra moneda. Sin embargo,aún no está claro cuánto durarán en el BCRAlas reservas que ingresen en el marco del ré-gimen de blanqueo.

Seguramente, la aplicación del instrumen-to financiero generará oportunidades paradesarrollistas de emprendimientos inmobi-liarios, pero habrá que esperar para saber sies quienes tienen capitales en el extranjeroconfían en este nuevo esquema.

Otra duda que surge de la reglamentaciónvigente es la duración del régimen de blan-queo y el valor que tendrá el Cedin en el mer-cado secundario. En principio, se habilitópor un período de tres meses, para que el te-nedor del bono que ingrese al sistema puedarecuperar los dólares. Lo que podría ocurrires que se implemente una modalidad deprueba para ver cómo funciona con los pri-

meros capitales que se registren. A partir deallí, habrá que esperar para testear el valorque el instrumento tendrá en el mercadocambiario y el impacto real que tendrá en losniveles de reservas en dólares. Seguramente,la aplicación del Cedin redundará en unamayor oferta de dólares en la plaza, pero ha-brá que medir el volumen de esa oferta.

Lo que el Gobierno busca con el Cedin esun incentivo para que se registren más capi-tales, y según la normativa que se difundióhasta ahora, hay posibilidades concretas deque los tenedores del bono recuperen las di-visas en los bancos. Según las normativas,las entidades financieras no recibirán nin-gún beneficio ni comisiones por interveniren la operatoria. Todos será costos. Además,se estableció que las operaciones con el Ce-din se podrán llevar a cabo en cualquier en-tidad financiera, aún cuando el tenedor nodisponga de una cuenta habilitada.

En este escenario, los bancos están obliga-dos a entrar en el esquema. Su tarea es veri-ficar que el bono se haya aplicado en inver-siones inmobiliarias. Luego de cumplir conesta prueba deben registrar endosos, y pagarel monto que corresponda. Otra de las tareasque tienen a cargo, sin cobrar ninguna re-muneración, es dividir en valores menoresun certificado de alta denominación si es queel tenedor lo pide.

Es s posible mediante el blanqueo aumen-te la cantidad de dólares que ingresen alBCRA, pero puede suceder que el impactosobre las reservas sea relativamente transi-torio. Cuanto más grande sea el blanqueo, ymás transitorio sea el refuerzo de las reser-vas en dólares, mayor será el estímulo querecibirá el mercado inmobiliario.

Las expectativas de que el Cedin impulse ela este sector son buenas. Cuánto más opera-ciones se concreten en el marco del nuevoesquema, más positivo será el impacto quetendrá para los vendedores de propiedades.

LA ÉXITO DEL CEDIN DEPENDERÁDE LA CONFIANZA

Si el tenedor deun certificadoacude al bancoy puedetransformarlo enbillete dólar, laaceptación de lamedida serámuy buenaporque tendrá elmismo valor queuna moneda

La aplicación delinstrumento

generaráoportunidades

paradesarrollistas,

pero habrá queesperar para

saber si loscapitales confíanen este esquema

LA DURACIÓN DEL BLANQUEOGENERA INCERTIDUMBRE

E L C L Á S I C O D E L D O M I N G O

QUÉ HACER

CEDIN

GERMÁN SCHILMANEMPRESARIO INMOBILIARIO

MARINA DAL POGGETTOECONOMISTA DEL ESTUDIO BEIN & ASOCIADOS

Los dos expertos consultados coinciden enque aún es prematuro establecer la reacción

del mercado frente al nuevo instrumento