21 07 2013 la gaceta dinero

4
El apetito del Gobierno por recuperar dólares no se modera. El cepo cambiario, este conjunto de medidas restrictivas para retener las divisas norteamericanas en el circuito financiero local, cumplirá dos años pero las reservas en dólares del Banco Central de la República Argentina (BCRA) siguen en caída. Sobre este punto, el pro- blema que afronta la administración de la presi- denta Cristina Fernández es que escasean los dólares al tiempo que se deteriora el poder adqui- sitivo del peso. A esto se suma que el Gobierno paga deudas con reservas del BCRA, que destina alrededor de 12.000 millones de dólares para im- portar gas y combustible, y que impulsa el Certifi- cado de Depósito de Inversión (Cedin) para reem- plazar al dólar en el mercado secundario de cam- bio. Este escenario demuestra que las divisas que se liquidan por las exportaciones y el propio cepo no alcanzan, hasta ahora, para cubrir la demanda de moneda norteamericana. Como consecuencia de todo esto, crecen las di- ficultades para evitar las especulaciones vincula- das a la devaluación del peso nacional. De hecho, el ritmo de devaluación del peso respecto del dó- lar en el mercado oficial llega al 20%. A este rit- mo un dólar costará más de 6 pesos hacia fin de año. De perdurar esta dinámica, las importacio- nes de insumos para la producción se encarece- rán aún más, lo que podría generar más inflación o, en el peor de los casos, desabastecimiento de productos para el consumo. En la medida que la disminución del nivel de reservas siga a la baja, persistirán los controles oficiales y las restriccio- nes para acceder al dólar. Este camino conduce a intensificar el proceso devaluatorio del peso. El contexto económico global muestra signos de recuperación de la crisis. Sin embargo, la Ar- gentina persiste en su preocupación de contener la caída de reservas en moneda extranjera, me- diante controles que buscan desalentar la de- manda en el mercado de cambio, e insiste en controlar los precios. Hasta ahora, ambos objeti- vos parecen lejanos. MAYOR CANTIDAD DE VENTAS DE ACCIONES En lo que va del año, la cantidad de dinero generada por ventas públicas de acciones en Latinoamérica ha llegado a su máximo desde 2008, según la agencia datos de Thomson Reuters. La oferta pública de U$S 2.200 millones del banco mexicano Grupo Banorte, realizada esta semana, ayudó a impulsar el volumen de la actividad de los mercados de capitales en la región a U$S 22.600 millones. México aportó un 39% de la actividad, detrás de Brasil, con un 44%. DATO el “Sabemos que nos van a poner escollos, por eso nos corren con algunos ‘fantasmas blue’, porque hace muy poco desde el Banco Central obligamos a los bancos a que bajen la tasa de interés”. EXPORTACIONES DE OBRAS DE ARTE Con el objetivo de beneficiar a los artistas del interior del país, se presentó un proyecto para modificar la actual ley 24.633, que regula la importación y exportación de obras de arte de artistas vivos o fallecidos. La diputada nacional del FPV, Anabel Fernández Sagasti, es la responsable de la iniciativa que apunta a motorizar a los artistas del interior, que actualmente deben dirigirse a Buenos Aires para exportar sus obras. (Télam) VIENE lo que La economía global se recupera de la crisis, y la Argentina persiste en su plan de retener la salida de dólares, mediante el cepo cambiario. Sin embargo, sus reservas internacionales siguen en franca caída. dinero SAN MIGUEL DE TUCUMAN, DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013 - SECCIÓN - 4 PAGINAS FRASE la P.3 LAS EXPORTACIONES IMPULSARON A TUCUMÁN EN EL PRIMER CUATRIMESTRE. P.4 DESAFÍOS DE LA ARGENTINA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL, SEGÚN EXPERTOS DEL IAE. CRISTINA FERNÁNDEZ PRESIDENTA DE LA NACIÓN SIGUE EN PÁG. 2 EXPECTATIVAS DEVALUATORIAS La pérdida de reservas en moneda norteamericana del Banco Central y los pagos de deuda que el Gobierno nacional afrontará con sus propios dólares alientan el proceso devaluatorio del peso local.

description

Domingo 21 de Julio de 2013 la gaceta dinero

Transcript of 21 07 2013 la gaceta dinero

Page 1: 21 07 2013 la gaceta dinero

El apetito del Gobierno por recuperar dólaresno se modera. El cepo cambiario, este conjuntode medidas restrictivas para retener las divisasnorteamericanas en el circuito financiero local,cumplirá dos años pero las reservas en dólaresdel Banco Central de la República Argentina(BCRA) siguen en caída. Sobre este punto, el pro-blema que afronta la administración de la presi-denta Cristina Fernández es que escasean losdólares al tiempo que se deteriora el poder adqui-sitivo del peso. A esto se suma que el Gobiernopaga deudas con reservas del BCRA, que destinaalrededor de 12.000 millones de dólares para im-portar gas y combustible, y que impulsa el Certifi-cado de Depósito de Inversión (Cedin) para reem-

plazar al dólar en el mercado secundario de cam-bio. Este escenario demuestra que las divisas quese liquidan por las exportaciones y el propio cepono alcanzan, hasta ahora, para cubrir la demandade moneda norteamericana.

Como consecuencia de todo esto, crecen las di-ficultades para evitar las especulaciones vincula-das a la devaluación del peso nacional. De hecho,el ritmo de devaluación del peso respecto del dó-lar en el mercado oficial llega al 20%. A este rit-mo un dólar costará más de 6 pesos hacia fin deaño. De perdurar esta dinámica, las importacio-nes de insumos para la producción se encarece-rán aún más, lo que podría generar más inflacióno, en el peor de los casos, desabastecimiento de

productos para el consumo. En la medida que ladisminución del nivel de reservas siga a la baja,persistirán los controles oficiales y las restriccio-nes para acceder al dólar. Este camino conduce aintensificar el proceso devaluatorio del peso.

El contexto económico global muestra signosde recuperación de la crisis. Sin embargo, la Ar-gentina persiste en su preocupación de contenerla caída de reservas en moneda extranjera, me-diante controles que buscan desalentar la de-manda en el mercado de cambio, e insiste encontrolar los precios. Hasta ahora, ambos objeti-vos parecen lejanos.

MAYOR CANTIDAD DE VENTAS DE ACCIONESEn lo que va del año, la cantidad de dinero generadapor ventas públicas de acciones en Latinoamérica hallegado a su máximo desde 2008, según la agenciadatos de Thomson Reuters. La oferta pública de U$S2.200 millones del banco mexicano Grupo Banorte,realizada esta semana, ayudó a impulsar el volumende la actividad de los mercados de capitales en laregión a U$S 22.600 millones. México aportó un 39%de la actividad, detrás de Brasil, con un 44%.

DATOel“Sabemos que nos van a

poner escollos, por esonos corren con algunos

‘fantasmas blue’, porquehace muy poco desde el

Banco Central obligamosa los bancos a que bajen

la tasa de interés”.

EXPORTACIONES DE OBRAS DE ARTECon el objetivo de beneficiar a los artistas delinterior del país, se presentó un proyecto paramodificar la actual ley 24.633, que regula laimportación y exportación de obras de arte deartistas vivos o fallecidos. La diputada nacional delFPV, Anabel Fernández Sagasti, es la responsable dela iniciativa que apunta a motorizar a los artistas delinterior, que actualmente deben dirigirse a BuenosAires para exportar sus obras. (Télam)

VIENElo que

La economía global se

recupera de la crisis, y la

Argentina persiste en su

plan de retener la salida de

dólares, mediante el cepo

cambiario. Sin embargo, sus

reservas internacionales

siguen en franca caída.

dineroS A N M I G U E L D E T U C U M A N , D O M I N G O 2 1 D E J U L I O D E 2 0 1 3 - 4 ° S E C C I Ó N - 4 P A G I N A S

FRASEla

P.3 LAS EXPORTACIONES IMPULSARON ATUCUMÁN EN EL PRIMER CUATRIMESTRE. P.4 DESAFÍOS DE LA ARGENTINA EN EL CONTEXTO

INTERNACIONAL, SEGÚN EXPERTOS DEL IAE.

CRISTINA FERNÁNDEZPRESIDENTA DE LA NACIÓN

SIGUE EN PÁG. 2

EXPECTATIVAS DEVALUATORIASLa pérdida de reservas en moneda norteamericana

del Banco Central y los pagos de deuda que elGobierno nacional afrontará con sus propios dólares

alientan el proceso devaluatorio del peso local.

Page 2: 21 07 2013 la gaceta dinero

DINEROLA GACETADOMINGO 21 DE JULIO DE 20132

En la economía argentina, elproblema de fondo es la in-

flación. Aun al tomar las estadís-ticas públicas, el incremento delos precios alcanzaría al 10%.Claro que los números privadosduplican ese guarismo. Pero, su-poniendo que fuese real el 10%,es un número elevado para losparámetros internacionales. Lainflación mundial en 2012 fuedel 4% y en América Latina, del6%. Tales valores evidencian laexistencia de desequilibrios ma-croeconómicos en nuestro país.

El problema está, pero el Go-bierno no lo enfrenta. La salidade capitales alcanzó los U$S22.000 millones en 2011 e im-pulsó el establecimiento del cepocambiario. Se establecieron cre-cientes restricciones para acce-der al dólar. Pero a casi dos añosde la implementación de estasmedidas prohibitivas, lejos deceder el apetito por el dólar, éstese incrementó. Porque lo que tra-sunta la medida, que dispuso elGobierno nacional, es que faltandólares al tiempo que se deterio-ra el poder adquisitivo del peso.Con pocas alternativas de ahorroque superen la tasa de inflación,sin señales claras del Poder Eje-cutivo para solucionar el proble-ma, con caída de reservas inter-nacionales del Banco Central(BCRA) y en pleno proceso elec-toral, la avidez por la divisa nor-teamericana no se modera.

Reservas del CentralSi a estos factores se adicionan

el hecho de pagar deuda se utili-zan las reservas del Banco Cen-tral, que se destinan alrededorde U$S 12.000 millones para im-portar gas y combustibles, con-trolar las casas de cambio y lassociedades de Bolsa, que impul-sa la entrada de divisas ilegales,y se procura imponer el Certifi-cado de Depósito de Inversión(Cedin) como sustituto del dólar -se hacen contratos a medida pa-ra que empresas inviertan en ex-plotación de yacimientos de pe-tróleo y gas no convencionales-,las señales son muy claras: lasdivisas que ingresan por expor-taciones son insuficientes paraabastecer la creciente demandade monedas extranjeras.

Si se prohíbe comprar dólareses porque faltan. En este contex-

to, ¿cómo despejar expectativasdevaluacionistas? De hecho, elritmo de devaluación del pesocon respecto al dólar en el mer-cado oficial llegó al 20%. A esteritmo un dólar costará más de $6 a fin de año. Por lo tanto, si seadvierten desequilibrios en elplano interno, ante la crecienteprobabilidad de una reversióndel contexto internacional, la in-certidumbre se agranda.

La FedSemanas atrás, desde la Re-

serva Federal de Estados Uni-dos, se esbozó la probable mode-ración de la política de expan-sión monetaria que desde la cri-sis de 2008/2009 se viene desa-rrollando en Estados Unidos pa-ra evitar caer en el estancamien-to económico.

En caso de reducirse la canti-dad de dólares, subiría la tasa de

interés en ese país, lo que atrae-ría capitales internacionales quehoy se encuentran en las econo-mías emergentes buscando me-jores rendimientos. Saldrían ca-pitales, por ejemplo, de Brasil, deMéxico, entre otros países, indu-ciendo devaluaciones de las mo-nedas locales en la medida quedolarizarían los portafolios inter-nacionales.

CommoditiesMayores tasas de interés y re-

valorización del dólar reduciríanlos precios de las materias pri-mas y commodities. Tal situaciónimpactaría negativamente en laseconomías que se vieron benefi-ciadas con este contexto interna-cional, como Argentina.

En ese escenario, ¿hay quepreocuparse por la caída de lasreservas internacionales? ¿Có-mo afectan a Doña Rosa los vai-

venes cambiarios? En primer lu-gar, el termómetro de la descon-fianza es el precio del dólar y elnivel de reservas internaciona-les. Por eso, en la medida que latendencia siga siendo de dismi-nución del nivel de reservas, se-guirán los controles y los torni-quetes para acceder al dólar. Es-to lleva inexorablemente a inten-sificar el proceso devaluatoriodel peso.

El peso vale menosEs decir, en términos de dólar,

el peso cada vez vale menos. Seencarecen las importaciones deinsumos lo que lleva a dos cami-nos: siguen subiendo los precioso hay desabastecimiento de pro-ductos. Podría decirse que esoimpulsaría la sustitución de im-portaciones. El problema es quesin horizonte de largo plazo ycon inestabilidad de reglas dejuego no hay inversiones paraque en el futuro se reemplacenlas importaciones.

DebilidadEl otro aspecto es que al debi-

litarse la posición de reservas sedesprotege a la economía anteuna posible crisis internacional oataques especulativos. Al crecerla exposición, porque la masamonetaria en pesos tiene menosrespaldo en divisas, suben lasexpectativas devaluatorias, loque lleva a generar procesos deprofecías autocumplidas.

Como es bajo el nivel de reser-vas, la poca credibilidad en lamoneda doméstica alienta la de-manda de divisas, pero como es-tas son escasas, para abastecerla demanda tiene que subir elprecio en pesos, es decir, hay quedevaluar. Antes del estallido dela burbuja inmobiliaria en Esta-dos Unidos, de 2008/9, se regis-traron tasas de crecimiento su-periores a 7% entre 2003 y2007. Si bien pueden disminuiral 4% o 5%, como estimó el FMI,siguen siendo tasas elevadas.

La evidencia es que la econo-mía internacional, va superandola crisis. Pese a ello, la Argentinacontinúa procurando evitar quesigan cayendo las reservas endólares, profundiza los controlespara desalentar la demanda dedivisas y anuncia cada vez conmás frecuencia controles de pre-cios que terminan siendo sóloeso: anuncios.

A pesar del cepo, caen las reservas:¿remedio peor que la enfermedad?

EN WALL STREETMULTA MILLONARIA

La Comisión del Mercado deValores de Estados Unidos

(SEC) impuso una multacontra uno de loshombres másimportantes de WallStreet. Un tribunal enNueva York condenó aRajat Gupta, ex directivode Goldman Sachs, a

pagar U$S 13,9 millonespor revelar secretos

empresariales. Le prohibió,además, volver a trabajar

alguna vez en empresas quecotizan en bolsa de EEUU.

El país crece porqueestá muy sólido el

mercado interno. Sellevan adelante

políticas económicasexpansivas que

apuntan afortalecerlo.

AGUSTÍN D`ATTELLISECONOMISTA

EMERGENTESSUJETOS A LA DEMANDADE MATERIAS PRIMASHay que tener en cuenta queel combo internacional detasas bajas, altos precios dematerias primas y crecimientoelevado de las economías endesarrollo, que enfrentan lospaíses emergentes en generaly la Argentina en particular,responde a un ciclo quepuede durar más o menos,dependiendo de múltiplesfactores, en particular de lademanda de materias primas.La ventaja con que cuentan lospaíses emergentes, enespecial aquellos productoresde materias primas de AméricaLatina, es que China e Indiacrecen a un ritmo sostenido ymantienen su demanda deproducción a la región.

Si uno ve de maneraobjetiva los númerosno hay motivos paraseguir apoyando este

modelo; tal vez lohaga alguien quetrabaja para el

Estado

LUIS ETCHEVEHERETITULAR DE LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA

EDUARDO ROBINSONECONOMISTA

El mercado automotriz de Ru-sia va camino de superar a

Alemania y a convertirse en elmayor de Europa -y el quintomás grande del mundo- para2020, a medida que los rusos in-crementan la propiedad de vehí-culos para dar soporte a unaenorme industria local, informóel Boston Consulting Group. Lasautomotrices occidentales, inclu-yendo a General Motors, Ford,Renault y Fiat, han invertido am-

pliamente en Rusia, apostando aque el mercado se expandirá enbase a una creciente clase mediaque se convierte en propietariade automóviles por primera vezo actualiza sus modelos más en-vejecidos. Existen 290 autos porcada 1.000 habitantes rusos,frente a 560 en Europa Occiden-tal, y muchos de esos vehículosson antiguos, al tiempo que unadécada de fuerte crecimiento im-pulsada por la riqueza de recur-

sos minerales de Rusia mejora elpoder adquisitivo de una mayorparte de su población.

“Fundamentalmente se tratade un mercado atractivo en tér-minos de autos por cada 1.000habitantes y por lo tanto somospositivos en el largo plazo, peroeso no significa que todos losaños van a ser buenos”, señalóEwald Kreid, uno de los autoresdel reporte y socio de BCG enViena. (Reuters)

Ventas anuales de 4,4 millones de autos■ El sector automotor ruso crecerá a una tasa anual

promedio del 6 por ciento hasta 2020.

■ En ese año se convertiría en la quinta industria automotrizmás grande del mundo por ventas, después de China,Estados Unidos, Japón y Brasil.

■ En 2020, Rusia alcanzaría un volumen de ventas anualesde 4,4 millones de vehículos.

Rusia tendrá el mayor mercado automotriz de Europa en 2020SOBRE RUEDAS / Expansión

LA

SD

IVIS

AS

Page 3: 21 07 2013 la gaceta dinero

DINEROLA GACETA

DOMINGO 21 DE JULIO DE 2013 3

Las exportaciones fueron un alicientepara la economía tucumana en el

primer cuatrimestre del año, frente alimpacto de la crisis azucarera y a la se-quía, que hizo caer la producción degranos. La venta al exterior creció un27% en los primeros cuatro meses, res-pecto del mismo período de 2012, al re-gistrarse una comercialización por U$S175,3 millones. Este resultado llevó aque en el Gobierno y en el arco produc-tivo local se estime un mayor rendi-miento anual.

Tucumán se convirtió en la terceraprovincia más exportadora del país enconcepto de facturación, detrás de Neu-quén, distrito que se vio favorecido porsu participación en el segmento de hi-drocarburos. Además, nuestra provin-cia encabezó el ranking regional, yaque el resto de las provincias del NOAno registró la misma evolución. Las ex-portaciones cayeron un 10% promedioen el norte, según datos del InstitutoNacional de Estadística y Censos (In-dec). Las bajas más notorias se obser-varon en Catamarca -zona fuerte enminería-, con un 22%; y en Salta, conun 18%. En Jujuy disminuyó un 13%.

Santiago del Estero “acompañó” eldesempeño de Tucumán, con un avan-ce de un 3% en el mismo período. En lacomparación con el Norte Grande, queincluye a las jurisdicciones del litoral,Misiones predominó en la región yaque logró avanzar un 28%. El resto re-gistró resultados diferenciados, confuertes descensos. Estos datos fueronpublicados en un informe del Indec.

Las industrias automotriz y citrícolamarcaron el camino de la recuperaciónen Tucumán, para ese período. El rubrotransporte, según la discriminación delIndec, ha crecido el 130% interanual,desde enero hasta abril. Se destacó eldesempeño de la compañía Scania, quelogró envíos por U$S 46,7 millones enlo que va del año, frente a los U$S 20millones que había enviado en 2012.

El trabajo del organismo de estadís-ticas nacional remarcó que la firmadestinó hasta ahora un 50% del totalexportado el año pasado. Scania, refe-rente del rubro, mejoró el desempeñode 2012, cuando se vio afectado por lacrisis internacional. Ahora concretó lasalida de mayores cupos de autopar-tes; sobre todo, a Brasil, según precisa-ron desde el Instituto de DesarrolloProductivo Tucumán (IDEP).

En la producción citrícola, la comer-cialización de limón al exterior recibióun fuerte impulso en el primer cuatri-mestre, situación que no había ocurri-do hace un año atrás. “En abril del añopasado, prácticamente no había salidonada de limones frescos. Hasta ese messe había informado la salida del pro-ducto por U$S 3 millones, como conse-cuencia de los efectos de la sequía en laproducción. Ahora, se consignó U$S 25millones. Si bien no fue un monto signi-ficativo para el sector, el desempeño de

exportación en los primeros cuatro me-ses confirmó un crecimiento de alrede-dor del 700%”, explicó Fernando Mar-torell, referente del área de comercioexterior del IDEP. El año pasado, lacampaña sufrió un retraso debido a lafalta de lluvias en la zona.

Como contrapartida, la sequía golpeónuevamente al agro, lo que se vio refle-jado en el nivel de exportación. En eserubro se observó una disminución deun 12%, tras conseguir U$S 25 millones-en 2012 se alcanzaron U$S 28,5 millo-nes, según datos comerciales-.

El resto -el total de los otros segmen-tos- registró exportaciones por U$S 78millones durante 2013; mientras queen el período anual anterior se exportópor U$S 86 millones; es decir, aproxi-madamente un 9% de baja.

ExpectativasDurante 2012, la venta a los merca-

dos internacionales permitió ingresos ala Provincia por U$S 902,5 millones;monto que significó una caída de un10% respecto de 2011, año en el que sesuperaron los U$S 1.000 millones. Aho-ra se espera un repunte de las exporta-ciones.

“En general, los resultados del segun-do cuatrimestre son mayores al prime-ro por cuestiones estacionales. Las con-diciones están dadas para poder recu-perar y superar la barrera de los U$S1.000 millones”, remarcó María Lucia Gundlach Hayward, referente del sec-tor Inteligencia Comercial del IDEP.

Los argentinos gastaron en el último año U$S 2.000millones en adquirir inmuebles en Miami, según informóReporte Inmobiliario, en base a datos de empresas de EEUU.

DetroitsedeclaróenbancarrotaLa ciudad de Detroit, en Michigan, se convirtió en la ciudad más grande en la his-

toria de Estados Unidos en declarar la insolvencia. Allí se encuentran los tres prin-cipales fabricantes de automóviles en Estados Unidos -General Motors, Ford y Chrys-ler-. En ese lugar hubo una fuga de la población y la pérdida de ingresos fiscales. De-triot tiene una de las tasas más altas de criminalidad del país. El año pasado se re-gistraron, de acuerdo con las estadísticas del FBI, 386 asesinatos y 4.843 asaltos. Amodo de comparación, en Nueva York, que tiene 12 veces la cantidad de habitantesde Detroit, hubo 419 asesinatos. Si bien es una ciudad con numerosos problemas ymala fama, no dejó de ser una metrópolis con museos renombrados, eventos depor-tivos nacionales y un aeropuerto internacional. Hace tres años, el financista inmobi-liario Quicken Loans trasladó su central a esta ciudad y las automotrices se recupe-raron de su grave crisis de 2009. Al parecer, las ventas aumentaron y lo hicieron sinparar. Ford volvió a ponerse de pie, General Motors y Chrysler pudieron salir de lainsolvencia con ayuda estatal... ¿un ejemplo para toda la ciudad? Aún falta dineropara escuelas, policías, bomberos, recolectores de residuos y para iluminar las ca-lles.Ahora se abre un plazo de hasta 90 días para determinar si la ciudad puede aco-gerse a la protección para reestructurar sus deudas y definir a sus acreedores.

Busca salidas laciudad en quiebra

la noticiade la semana

Deuda públicaEl stock total de la deuda pública del Sector

Público Nacional ascendió a US$ 197.464 mi-llones en 2012, lo que representó un aumen-to de un 10% respecto del nivel de 2011. Si seagregan los “holdouts”, el total de deuda seelevaría a US$ 208.945 millones. En términosdel PBI, la deuda también evidenció un incre-mento, que a fines del año pasado representó

un 45% del PIB, tres puntos porcentuales más que en 2011. En-tre 2011 y 2012, el depósito de deuda pública aumentó en US$18.501 millones por un mayor endeudamiento con los propiosorganismos estatales, principalmente el Banco Central. El BCRApasó de representar un 6% del stock en 2005 a un 33% en 2012.

te pasoel dato

CooperacióncientíficaycomercialLa Unión Europea (UE) y Estados Unidosanunciaron un nuevo acuerdo de cooperacióncientífica, para aproximar las normativas enmateria tecnológica a ambas regiones y facili-tar así los intercambios comerciales. El acuer-

do, firmado por el Centro Común de Investiga-ción de la Comisión Europea (JRC, por sus siglas

en inglés) y el Instituto Nacional de Estándares y Tec-nologías de Estados Unidos (NIST), contempla la aplicación demedidas en materia tecnológica para abrir más el comercio en-tre las potencias. El acuerdo allana las negociaciones para laronda de debate de octubre sobre el Tratado Transatlántico deComercio e Inversiones (TTIP) entre EEUU y la UE.

globoterráqueo

ExposicióndealimentosenRusiaMoscú, la capital rusa, será la sede del

World Food Moscow, el evento del sector ali-menticio más importante de Europa, y delque participarán empresas de los países bál-tico, de Europa del Este y de Asia Central. Elencuentro se extenderá desde el 16 hasta el19 de septiembre de 2013.

El Instituto de Desarrollo Productivo de Tu-cumán (IDEP), que contará con un stand en la exposición, invi-ta a las compañías frutícolas y a los productores de alimentosde la provincia a inscribirse para intervenir en las dos modali-dad posibles: la de empresa visitante, con mesas de trabajodentro del stand del IDEP, que tendrá como fecha límite pararegistrarse el 2 de agosto. La segunda modalidad es la de em-presas con stand propio, y el cierre de la inscripción es el 11 dejulio. Para más información, los interesados pueden visitar elsitio oficial del encuentro: www.worldfood-moscow.com.

Encuentro deempresarios

En Detroit se encuentran las tres principalesfábricas de automóviles de EEUU.

Comercio exterior

SELECCIÓN Y EMPAQUE. La comercialización al exterior de limones fue uno de los dos segmentos que alentaron la economía de la provincia.

Las exportaciones revivieron a Tucumán

[email protected]

@luisaoduarte

LUIS DUARTELA GACETA

MATERIAL DETRANSPORTETERRESTRE

20

0

14%

27%

14%

SALIDA AL MUNDOPrincipales rubros exportados

30

10

FRUTASFRESCAS

CEREALES DERIVADOSINDUSTRIALESDEL LIMÓN

9%

19%

2%

AZÚCAR YDERIVADOS

PAPEL YCARTÓN

4%

HORTALIZAS

BRASIL. El 34% se exportóal país vecino.

RANKING DE DESTINOS EN EL PRIMER CUATRIMESTRE

1 RUSIA. Recibió un 8% delas ventas tucumanas.2 CHILE. Se destinó un 7%

de las exportaciones.3 PAÍSES BAJOS. Con igualporcentaje que Chile.4 ESTADOS UNIDOS. Se

exportó también un 7%.5 UCRANIA. Referente deEuropa oriental, con el 3%.6

Page 4: 21 07 2013 la gaceta dinero

DINEROLA GACETADOMINGO 21 DE JULIO DE 20134

Hay temas que han desaparecido de la agendapolítica y económica porque pertenecen al mundo

técnico. Son temas que salen del escaso intelecto de ladirigencia política pero que constituyen la médula es-pinal de la crisis económica. Y aunque forma parte dela discusión de las próximas elecciones legislativas, noadquiere un lugar de privilegio en los debates y, por lotanto, permanecen ocultos para la sociedad. El creci-miento exponencial del gasto público y la emisión mo-netaria son los principales problemas, junto con la cri-sis energética, que enfrenta el país.

Los agregados monetarios ya alcanzaron los $800.000 millones y crecen a un ritmo promedio supe-rior al 30% anual, al igual que el gasto público. La de-

cisión de la administración Kirchner de mantener lossubsidios al transporte y a la energía, los ajustes sala-riales de los empleados públicos y del sector pasivo,auguran más rigideces a la hora de financiar el déficitfiscal. Frente a esto, las reservas internacionales ape-nas superan los U$S 37.000 millones, teniendoque enfrentar en los próximos meses venci-mientos de la deuda pública, y devolu-ciones de préstamos a bancos interna-cionales. De este total de las reser-vas, hay que deducir U$S 3.000 mi-llones pertenecientes al Banco In-ternacional de Ajustes (BIS) y otrotanto al Banco de Francia. Ademásvencen, de aquí hasta fin de año,U$S 2.000 millones por el rescatedel Boden 2013, U$S 500 millones

más por intereses de otros bonos y otros U$S 2.000millones con organismos internacionales. Este perfilde obligaciones a pagar reduce las reservas a tan sólopoco más U$S 27.000 millones para fin de año. Perola administración Kirchner cree haber encontrado la

panacea a sus problemas de tipo de cambio conel acuerdo entre YPF y Chevron.

El viceministro de Economía, Axel Ki-cillof, prometió un carnaval de petró-

leo con el reciente acuerdo. Al igualque con los U$S 20.000 millones delos chinos, el joven funcionario seadentra en un terreno poco menosque fangoso, tratándose de un ne-gocio tan delicado como el de loshidrocarburos no convencionales.

Desde el inicio de las inversiones -

cosa que aún no ocurrió- hasta el momento de hacerviable el negocio pueden pasar varios años. “VacaMuerta va a requerir la perforación de unos 600 po-zos por año en pleno desarrollo, esto significa que ha-brá que poner no menos que U$S 12.000 millonesanuales, sólo para saber si los pozos son económica-mente viables”, afirmó un experto.

Semejante dimensión de dinero exime de mayorescomentarios a la luz de los U$S 1.240 millones quepromete poner Chevron y de los cuales desembolsaráU$S 300 millones inicialmente, con las utilidades noremesadas a su casa matriz. ¿Dónde ha quedado lasoberanía energética? La conducción de YPF le abre lapuerta a Chevron por un misérrimo aporte de capitaly le deja la mesa servida para un apetecible banquetehidrocarburífero. La Casa Rosada desató el carnaval ypor ahora desfila Chevron.

El contexto internacional sigue es-table sin mayores novedades. Esun mundo de gran liquidez muyfavorable a los países emergentes,aunque en relación a la primera

economía del mundo, el empleo es la granasignatura pendiente del presidente norte-americano, Barack Obama, y no parece quevaya a mejorar de modo sensible en lo quequeda de su mandato. La deuda de EstadosUnidos, cercana al 100% respecto de su Pro-ducto Bruto Interno (PBI), supera el númeroideal de Maastrich del 60%. A la vez, es infe-rior, por lejos, a la deuda japonesa que supe-ra el 220% y a la de varios países europeosque promedian el 150%.

Algunos economistas como Krugman de-fienden, en este contexto de baja actividad, laexpansión fiscal y otros, en cambio, fomen-tan la contención del gasto ¿Defensa, Medi-care, Medicaid? Dónde concretar el ajuste esuna gran pregunta en Estados Unidos. Laeconomía americana presenta una alta fragi-lidad desde 2008 y las tasas de crecimientode 2013 son bajas para compensar la des-trucción de ocho millones de puestos de tra-bajo en la crisis. Se han creado muchasoportunidades laborales en junio y el desem-pleo está cerca de 7%, que para Estados Uni-dos es bien elevado.

Por otro lado, el experimento monetarioeuropeo, resistido parcialmente por EstadosUnidos en los 90, demuestra que Europa es-tá lejos de ser un área monetaria óptima enel sentido de Mundell, su más reconocidoteórico. En el proceso europeo se refleja lafalta la coordinación y de liderazgo: El Fon-do Monetario Internacional (FMI) todavía seencuentra lejos de tener la reputación sufi-ciente para influir en la agenda. El G7 fuedesplazado por el G20 pero esta última orga-nización tampoco es funcional para ejercitarla coordinación global. El G2 (China y Esta-dos Unidos) parece ser lo más relevante.

Los Bancos Centrales de Estados Unidos yde Europa están con poco margen para ac-tuar, por lo que, en concreto, Ben ShalomBernanke, presidente de la Reserva Federalnorteamericana, terminaría con el QE3(Quantitative Easing). Recientemente hemosvisto que el BCE seguirá comprando bonosen el mercado lo que es una buena señal, apesar de la postura fiscalista rigurosa de Ale-mania. Por otra parte Grecia, marginal encuanto a su PBI, y otros países desalineadossiguen dando dolores de cabeza por even-tuales contagios. El problema es que Greciano tiene soja o un equivalente como la Ar-gentina para imitar el ciclo expansivo de2003, y tampoco una moneda propia paradevaluar. Tanto el euro como el dólar sonmonedas de refugio que seguirán vigentespero con un prestigio más acotado que pue-de dar paso a otras divisas alternativas.

China, por su parte, sigue a su ritmo y sequeja de la presión americana para alterar elvalor del yuan y hacer que se aprecie más.

Es su principal acreedor externo con U$S1,2 billones, seguido por Japón que no sequeda muy atrás como acreedor de los Esta-dos Unidos.

El contexto para los emergentes es favora-ble por la liquidez y por la estabilidad del dó-lar que se manifiesta en commodities conbuen precio. El riesgo que el mundo enfren-ta es la amenaza de W en Europa que conta-gie al PBI global, lo que influiría en la buenaracha de crecimiento que, desde 2010, tene-mos en la región. El contexto internacional, apesar de nerviosismos frecuentes en las bol-sas, es parcialmente estable. La recienteapreciación del euro impulsa de modo tenuea Europa, y el crecimiento americano es mássólido y puede continuar, pese al déficit decuenta corriente que es crónico desde 1990.China e India, en tanto, siguen a un ritmo decrecimiento elevado y demandan a la regióncada vez más productos. El contexto latino-americano es de franco crecimiento y nues-tro país debe aprovechar esta ventana deoportunidad que se ha abierto desde 2000para sacar partido de la globalización, por-que el ciclo internacional en algún momentova a volver a jugar en contra.

Anuncios no del todo claros de cam-bios en las políticas monetarias ex-pansivas por parte de la ReservaFederal de los Estados Unidos y deChina moderaron, o dieron vuelta,

las entradas de capitales a los países emer-gentes y cortaron el largo rally de sus merca-dos, al mismo tiempo que la previsible caídadel oro arrastraba a otros commodities, perono a la soja. Aclaraciones posteriores y la rea-firmación del sesgo expansivo de las políticasen Europa y en Japón trajeron mayor tranqui-lidad a los mercados. El riesgo privado emer-gente es probable que se mantenga en losnuevos niveles ajustados, sin mayores caídas,pero el aumento del riesgo soberano ha llega-do para quedarse dado que, si bien la suba delas tasas oficiales de interés en el mundo de-sarrollado será muy parsimoniosa, los au-mentos en los rendimientos de los bonos pú-blicos han llegado no sólo para quedarse sinotambién para mostrar una tendencia alcista.

En la Argentina, el aumento del ProductoInterno Bruto (PIB) del 3% en el primer tri-

mestre, según el Instituto Nacional de Estadís-ticas y Censos (Indec) fue sorprendente. Lamejor performance del segundo trimestre hacambiado la sensación térmica, pero son tan-tas las dudas sobre el anterior que lo menosque debería hacer el Indec es explicar cómollegó a aquel número. Más allá del método quese use, si los resultados se dan patadas con larealidad se impone una revisión y no sostenerque aquél es “científicamente irrefutable”, quees lo mismo que con descaro se afirma del Ín-dice de Precios al Consumidor (IPC). El au-mento de los servicios públicos del Indec sedebe al 16,4% de la telefonía celular, queaporta per se 0,33% al crecimiento del PBI (osea, un 10% del aumento total). Bajan, encambio, los otros servicios públicos vincula-dos al consumo: transporte de pasajeros (-3,1%) y peajes (-4,5%). En supermercados, el14,3% de suba que reporta el instituto en suestadística supone que los precios crecieronsólo 9,2%. Es increíble que se siga mintiendodurante seis años. Suponiendo que el consu-mo subió 1% el PIB habría caído 0,5% en vezde crecer 3%.

Es evidente que las grotescas estimacionesde precios del órgano estadístico se contagiancada vez más a las cuentas nacionales, de talmodo que sus cálculos de producto, consumoo inversión ya no resultan confiables. Esta-mos ante un problema serio porque si se si-guiera sobrevaluando el aumento del PIB ellono sólo impide la transparencia de la informa-ción pública sino que puede derivar en un au-mento del gasto público por varios miles demillones de dólares al tener que pagar el cu-pón del PIB a fines de 2014.

Sería bueno que al hacer pronósticos decrecimiento los colegas que se dedican a talesmenesteres aclararan si se refieren al PIB ver-dadero o al PIB “trucho” del Indec. Por nues-tra parte mantenemos el pronóstico de 2,7%de aumento verdadero del PIB para 2013. Es-to será producto del impulso de la cosechagruesa en cantidad y valor, de la caída de losprecios de autos e inmuebles que impulsan suconsumo y de las políticas fiscal y monetariaque se mantendrán expansivas –aunque hayseñales recientes de moderación monetaria,no fiscal- para tratar de dar vuelta resultadoselectorales casi seguramente poco favorablesal Gobierno.

Actuarán en contrapeso una recuperaciónde Brasil muy anémica -que llevará el creci-miento del PIB al entorno del 2%- el peor cli-ma financiero global para los países emergen-tes, la pérdida de rentabilidad de muchos sec-tores de la economía, incluyendo al agrope-cuario y la muy alicaída propensión a invertir.Este cuadro no ha impedido una clara recu-peración de la actividad en el segundo trimes-tre del año –que muy probablemente será lomejor de 2013- por los factores mencionadospero también por el empuje al consumo dadopor el cierre de las paritarias. Cabe conjeturaruna confirmación de las primeras encuestaselectorales en las PASO de agosto y en laselecciones de octubre podría tener un impac-to positivo en la actividad económica o, al me-nos, moderar el clima de inversión.

AMÉRICA LATINA DEBE SACARPROVECHO DE LA GLOBALIZACIÓN

El contexto paralos paísesemergentes esfavorable por laliquidez y por laestabilidad deldólar, que semanifiesta encommoditiescon buenprecio

Comocontrapeso para

la Argentinaactuarán la

anémicarecuperación de

Brasil y la pérdidade rentabilidad

de algunossectores como el

agropecuario

LOS DESAFÍOS DE LA ARGENTINAEN EL CONTEXTO MUNDIAL

“Apetecible banquete de hidrocarburos

MIGUEL ÁNGEL ROUCOCOLUMNISTA DE DYN

E L C L Á S I C O D E L D O M I N G O

INTERNACIONAL�

C O L U M N I S TA I N V I TA D O

ECONOMÍAEDUARDO LUIS FRACCHIAINVESTIGADOR DEL IAE BUSINESS SCHOOL

JUAN JOSÉ LLACHDIRECTOR DEL IAE BUSINESS SCHOOL

Pese a los nervios frecuentes de los mercados bursátiles, las condicionesmacroeconómicas son alentadoras para las naciones en desarrollo, por

el equilibrio del dólar y por el crecimiento de China e India