02 Recoleccindeddfgatos 120828141148 Phpapp01

46
 RECOLECCIÓN DE DATOS Los datos no se recopilan como un fin en sí mismos, sino como un medio para describir los hechos  que están tras los datos Tema 2 2 29 07 12

description

dfg

Transcript of 02 Recoleccindeddfgatos 120828141148 Phpapp01

  • RECOLECCIN DE DATOSLos datos no se recopilan como un fin en s mismos, sino como un medio para describir los hechos que estn tras los datosTema 229 07 12

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    OBJETIVOSRecopilar datos.Identificar la escala adecuada para cada caracterstica a recopilar.Redondear datos cuantitativos.Diferenciar mtodos y tcnicas de recoleccin de datos.Elaborar una encuestaElaborar una hojas de registro.Al finalizar el tema 2, el participante ser capaz de:29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    Cmo se recopilan los datos?Las escalas de medicinEl redondeo de datosFuentes de datosMtodos y tcnicas de recoleccin de datosEl muestreoLas hojas de registroCONTENIDO29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    2.1 Cmo se recopilan datos?ESTABLECER OBJETIVOS CLAROS En control de la calidad, los objetivos son:Control del proceso de produccinAnlisis de lo que no se ajusta a las normas o estndares.Inspeccin o auditoria. Permite determinar qu tipo de datos se requiere. Las buenas decisiones se basan en un adecuado registro de datos, para lo cual se debe:29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    DETERMINAR EL TIPO DE DATODatos para el control: se toman peridicamente para conocer la variacin diaria dentro de un proceso; es decir, para verificar su estado de control (estabilidad). Ejemplo: Nmero de pacientes diarios en consultorios externos por especialidad.

    29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    Datos para el anlisis: se registran para conocer la situacin actual de nuestro proceso. Ejemplo: la tasa de prescripciones que no estn disponibles en la farmacia del hospital.Dato para la inspeccin: se recopilan al recibir o entregar un material. Son datos que sirven para verificar si el producto cumple con las especificaciones.Ejemplo: fecha de expiracin de un lote de medicamentos, antes de su ingreso a almacn.29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    CONSIDERAR LA CONFIABILIDAD DELOS REGISTROSTener en cuenta la adecuada calibracin de los instrumentos de medicin y la variabilidad en inspecciones visuales. 29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    Se debe registrar adecuadamente el origen de datos (el da, la hora, quines fueron los responsables, qu lote se uso, entre otros).

    Los datos deben registrarse de manera que facilite su utilizacin (hojas de registro). SELECCIONAR FORMAS APROPIADAS DE RECOLECTAR DATOS.29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    2.2 Escalas de medicinLos valores son nominativos, sirven para designar. Slo se puede realizar un conteo (frecuencias). No es factible las operaciones aritmticas. Se analizan a travs de la comparacin: igualdad y no igualdad ( = y ).EjemploSexo del cliente 1: Masculino 2: Femenino Grupo sanguneo ABAB ODepartamento 1: Finanzas 2: Produccin 3: Ventas 4: PersonalESCALA NOMINAL:29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    Los valores representan un orden. No son cuantitativos, slo simbolizan una posicin. Se analizan a travs de la desigualdad :mayor que o menor que (> y B Lugar (orden) :1 , 2 , 3 1 > 2 Dolor : leve, moderado, intensoESCALA ORDINAL:29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    Se utilizan nmeros cardinales. El cero es relativo o diferencial, es decir no indica ausencia de la propiedad. Se pueden realizar operaciones aritmticas.(+ y -). Es una escala creada por el hombre. Ejemplo:Hora 00:00Temperatura ambiental 0 CEl ao en que vivimos 2003ESCALA DE INTERVALOS:29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    Se utilizan nmeros cardinales. Tienen unidad de medida (cms, pulgadas). El cero es absoluto, indica ausencia de la propiedad. Se pueden realizar operaciones aritmticas (+,-,x ,),Ejemplo:Quejas presentadas hoy :0N de clientes satisfechos :0Procesos deficientes :0ESCALA DE RAZN:29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    2.3 Redondeo de datosDurante el anlisis, muchas veces se divide un nmero por otro obtenindose en algunas ocasiones, un nmero infinito de decimales.

    Con el objeto de hacer ms operativo el manejo de estos datos se redondean. Para cortar o redondear, se siguen las siguientes reglas.29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    1ra REGLA: Para la respuesta final, debemos redondear hasta dos lugares ms de lo que haba en los datos originales. No se debe redondear en los pasos intermedios. Ejemplo : datos originales : enteros resultado final : 2 decimales.29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    2 REGLA:Si la cifra que sigue es mayor a 5, se aumenta 1. Si la cifra que sigue es menor a 5, el nmero no vara. Ejemplo: Redondeo a 2 decimales6,176.6,184,123.4,1229 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    3 REGLA: Si la cifra que sigue es 5 y el nmero anterior es par no se modifica. Pero si el nmero es impar, aumenta 1.

    Ejemplo: Redondeo a 2 decimales6,545.6,541,975.1,9829 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    2.4 Fuentes de DatosDatos recolectados anteriormente para alcanzar otros objetivos. Constituye la primera fuente que se debe analizar. La tcnica ms utilizada son las fichas.

    Ejemplo:Datos publicados (en papel o en forma electrnica) en revistas especializadas, tesis, censos y en las hojas de registro anteriores.A) FUENTES SECUNDARIAS29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    De donde provienen los datos? La fuente es imparcial?Los datos comprueban o contradicen otras evidencias que se disponen?Hace falta una evidencia cuya ausencia conduzca a otra conclusin?Cuantas observaciones se tienen?La conclusin que obtengo es lgica?

    La calidad de los datos debe ser comprobada:29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    Los principales organismos que disponende publicaciones son:Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)Organizacin Mundial del Trabajo (OIT)Organizacin Mundial de la Salud (OMS)Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) 29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    Constituyen datos recolectados para el trabajo. Son datos que no existan antes.

    Se registran bajo dos mtodos: directo e indirectoB) FUENTES PRIMARIAS29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    2.5 Mtodos y tcnicas de recoleccin de datos El responsable registra personalmente los valores de la caracterstica.

    Ejemplo: registro del tiempo que demora un mdico durante una consulta. Comprende 2 tcnicas.A) MTODOS DIRECTOS29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    1. Se registra el dato bajo condiciones normales2. Cuando se mide el desempeo, la persona observada no debe saber que es sujeta de observacin3. Se utiliza una hoja de registro. EjemploLa observacin del desempeo de un obrero durante el proceso de produccin(a) La observacin29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    Se registra un dato bajo condiciones provocadas simulando el proceso lo ms real posible.

    Ejemplo: Un mercado prueba para introducir un tipo jabn de antisptico con fragancia .(b) La experimentacin29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    Se registra la caracterstica a travs de preguntasNo se realiza medicinEjemplo: Se pregunta a un paciente el tiempo que esper antes que sea atendido en el consultorio externo.Comprende 2 tcnicas: la encuesta y la entrevista.B) MTODOS INDIRECTOS29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    Cuestionario de preguntas abiertas o cerradas Al disearla se debe:Elegir lo temas generales de la encuestaDecidir forma de aplicarlo: correo, telfono o personalPlantear preguntasRealizar una prueba piloto y hacer revisiones finales. Ejemplo: Encuesta para conocer el grado de satisfaccin de los asegurados a una clnica.(a) La encuesta29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    Permite recolectar datos o partir de un dialogo Puede se estructurada o no estructuradaEjemplo: Entrevista al Director de una Clnica sobre la aplicacin de norma de calidad.(b) La entrevista29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    METODOS Y TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Hoja1

    FUENTEMETODOSTECNICAS

    SECUNDARIAFICHAS

    DIRECTOOBSERVACION

    PRIMARIAEXPERIMENTACION

    INDIRECTOENCUESTA

    ENTREVISTA

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    Cmo seleccionar la fuente, el mtodo y la tcnica?No toda la informacin requerida ser recopilada de una sola fuente, ni usando un mismo mtodo y tcnica. Casi siempre es una combinacin de ellos, para lo cual hay que:

    Definir caractersticas que interesan registrar.

    Identificar la fuente de informacin apropiada para cada caracterstica.

    Seleccionar la tcnica ms conveniente.29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    En un estudio de investigacin de mercados para paales desechables, interesa conocer ciertas caractersticas, CARACTERISTICA FUENTE TECNICATasa de natalidad Secundaria Fichas

    Nivel socio-econmico de la familia Primaria Encuesta

    Textura del producto Primaria EntrevistaEjemplo :29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    2.6 El CuestionarioConsiste en un conjunto de preguntas diseadas de acuerdo a la necesidad de informacin.

    Junto con las hojas de registro, es la tcnica ms comn para la recopilacin de datos de fuentes primarias. 29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    Recomendaciones para su elaboracinLas preguntas deben ser coherentes con el objetivo de la investigacin. No hay preguntas de carcter general.

    La extensin (nmero de preguntas) depende de la necesidad de informacin a recolectar por esta tcnica.

    El lenguaje utilizado en la redaccin de preguntas debe ser entendible por los encuestados. Es diferente al lenguaje a usarse en el informe final29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    Debe evitarse la ambigedad. Ejemplo: En un estudio para determinar el grado de asociacin entre la incidencia a cncer pulmonar y el hbito a fumar, se hizo la siguiente pregunta: Fuma usted? Si No

    No formular preguntas dirigidas. Evitar adjetivos, ya que predisponen a una respuesta. Ejemplo: Cree Ud. que el precio del medicamento es alto? Si No121229 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    Preguntas cerradas y abiertasLas posibles respuestas se presentan como alternativas.

    Facilita la codificacin y operatividad de los datos. Ejemplo : Posee Ud. un seguro mdico? Si No12Preguntas cerradas29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    Los encuestados tienen libertad para emitir su opinin.Se utilizan cuando no se tiene precisin sobre las posibles respuestas.Dificulta la recoleccin de datos (incomoda al encuestado).Dificulta la interpretacin de datos. Ejemplo: Qu opinin tiene sobre la poltica de salud del actual Gobierno ?Preguntas abiertas29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    2.7 La elaboracin de datos: el control de calidadUna vez que se han recolectado los datos referidos a las diferentes variables necesarias para la investigacin, se debe proceder a revisarla y presentarla de manera que facilite su anlisis. A este proceso se denomina elaboracin de datos.Las etapas que abarca son: edicin, tabulacin y codificacin.29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    La edicin: Se revisan los formularios (cuestionario y fichas de observacin) para verificar si todas las preguntas han sido respondidas en todos los ellos. Se debe verificar incongruencias en de las respuestas. a. Reencuestar: Si no se respondieron todas las preguntas y es posible identificar al encuestado (por ejemplo, se tiene su direccin), se podra regresar y formular aquellas preguntas que se obviaron. 29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    Anular la pregunta: Si una pregunta es dejada de contestar en muchos cuestionarios, sera recomendable anular esa pregunta y buscar la forma de conseguir el dato por otra fuente. Probablemente, la pregunta fue mal formulada. Anular el formulario: Si una encuesta o la ficha de observacin tiene demasiadas preguntas en blanco, se anular todo el cuestionario. Es posible que no se contara con la colaboracin apropiada del encuestado o tal vez no se aplic correctamente.

    29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    B. La tabulacin: Consiste en etiquetar o titular con pocas palabras, las respuestas a preguntas abiertas. Para homogenizar el criterio, es recomendable que una persona se encargue de este proceso. Si fueran muchos formularios y varias preguntas abiertas, podran ser varias personas que tabulen, pero necesariamente solo una persona por pregunta.C. La codificacin: Consiste en colocar un cdigo a las respuestas, a fin de poder construir una base de datos.29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    2.8 Las hojas de registro (o check list)Para registro: Se anota sistemticamente la informacin.Ejemplo: Tarjeta de Registro de Asistencia del personal que labora en una Clnica

    Para verificacin: Se anota informacin en determinado tiempo, que debe cotejarse con la realidad.Ejemplo: Registro de las recetas no atendidas por semana.Son formatos preimpresos que facilitan el registro y la organizacin de cualquier tipo de datos. Puede ser:29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    Hoja de registro para la distribucin del proceso de produccin La medida optima es 8.300 Se acepta una variabilidad mxima 0,008 Se registra cada uno de los 55 productos elaborados en un da, colocando una x en la casilla correspondiente.Se construye simultneamente el histograma.

    Caso: Hoja de registro para ver la distribucin en un proceso de produccin.EJEMPLO 129 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    Hoja de registro de tems defectuososPermiten identificar el tipo de defecto ms frecuente.Un producto puede presentar ms de un defecto.Es necesario tipificar con antelacin los defectos posibles.

    Caso: Hoja de registro de inspeccin final de cierto producto plstico moldeado.EJEMPLO 229 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    Hoja de registro de las causas del defecto

    Permite una estratificacin adicional con el fin de encontrar las causas de los defectos.

    Caso: Hoja de registros de ocurrencias de los defectos en ciertos accesorios utilizados en la elboracin protesis dental, asignables a maquinaria, trabajadores, da y tipo de defecto.EJEMPLO 329 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    Material de Clases Clodoaldo Rodriguez Moreno 2009

    Si quieres algo realmente bueno, bscalo en ti mismoREFLEXIN29 07 12CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    CLODOALDO RODRIGUEZ MORENO

    ****************************************