02_representacion

52
Contexto y Cultura 1. La representación

description

Contexto y Cultura 1. La representación El conocimiento es una capacidad innata del se posesiona de algo que antes no tenía. plasmado, etc). la representación, La reproducción de aquello Cueva de Rouffignac 20.000 AC Cueva de Lascaux 15.000 AC que gracias al dibujo, son capaces de imaginar e identificar. tribu algo que ellos todavía no conocen, pero reproducir su experiencia y describir las características de estos animales,

Transcript of 02_representacion

Page 1: 02_representacion

Contexto y Cultura1. La representación

Page 2: 02_representacion

El conocimiento es una capacidad innata del hombre, donde éste aprehende, se enriquece y se posesiona de algo que antes no tenía.

Page 3: 02_representacion

la representación, La reproducción de aquello en un medio de comunicación (dibujo, plasmado, etc).

Page 4: 02_representacion

Cueva de Rouffignac 20.000 AC

Page 5: 02_representacion
Page 6: 02_representacion

Cueva de Lascaux 15.000 AC

Page 7: 02_representacion
Page 8: 02_representacion
Page 9: 02_representacion

Es posible que los cazadores hayan intentado reproducir su experiencia y describir las características de estos animales, comunicándoles a los demás miembros de la tribu algo que ellos todavía no conocen, pero que gracias al dibujo, son capaces de imaginar e identificar.

Page 10: 02_representacion

En 1874 Brentano distingue dos grandes clases

entre los datos de la consciencia:

•la de los fenómenos físicos

•y la de los fenómenos mentales.

Page 11: 02_representacion

La intencionalidad corresponde a los fenómenos mentales;

es la propiedad que los hace distintos de los fenómenos

físicos y consiste en “referirse a un contenido, dirigirse a un

objeto”

Estado mental Estado natural

referencia

Page 12: 02_representacion

Son fenómenos mentales, y por tanto también intencionales, escuchar un sonido, ver un objeto azul, sentir frío o calor;

también lo son un juicio, una inferencia, una opinión, una duda; por último, las emociones: alegría, tristeza, miedo, esperanza, amor, odio, etc.

Page 13: 02_representacion

Primera foto encontrada en flickr.com bajo la etiqueta “Día Triste”

Page 14: 02_representacion
Page 15: 02_representacion

El conocimiento (episteme), en cuanto distinto de la mera opinión (doxa), es una captación de las formas eternas;

Platón

Page 16: 02_representacion

La representación entonces tiene diferencias:Phantasma: Aquello que viene apareciendo como una cosa que nos señala la mente, pero no se define o no se deja definir

Eidolon: Aquello que la mente es capaz de fijar mediante algúna técnica de transcripción.

Eikon: Conocimiento verdadero. Aquello de la cosa que permanece en todas a la cual la mente es capaz de reducir en un principio eterno, invariable y representativo.

Page 17: 02_representacion

El punto culminante de la Filosofía platónica y la clave de su doctrina es su famosa teoría de las Ideas, íntimamente ligada con la teoría del conocimiento humano.

Page 18: 02_representacion

a) La ciencia tiene por objeto lo necesario, lo inmutable, lo absoluto:

Las cosas pasajeras, mudables y contingentes no pueden ser objeto de la ciencia.

Page 19: 02_representacion

b) El objeto de la ciencia son las Ideas, las cuales contienen y representan lo que hay de necesario, inmutable y absoluto en las cosas.

Page 20: 02_representacion

c) Estas mismas Ideas son a la vez tipos, modelos y ejemplares primitivos de las cosas singulares y sensibles, las cuales vienen a ser meras impresiones, imágenes, imitaciones y participaciones de las Ideas universales, inmutables, inteligibles y eternas.

Page 21: 02_representacion

Hay dos mundos, uno eterno inteligible, inmutable e insensible; otro material, producido, mudable, visible y contingente.

Page 22: 02_representacion

a) La imaginación.

b) La fe

c) La ciencia racional

d) Y finalmente, la ciencia intelectual

Page 23: 02_representacion

mundo intelegible

Objetos

mundo intelegible

Ideas Matemáticas Cuerpos Imágenes

Opinión

Formas de Conocimiento

Inteligencia

Mente Razón Fe Representación

Page 24: 02_representacion

Sol Lewitt, 1960

Page 25: 02_representacion

Jackson Pollock, 1956

Page 26: 02_representacion

Schopenhauer

El mundo aparece desde la citada concepción como una realidad onírica. Los seres que se presentan a la percepción no son más que fantasmagóricas recreaciones de la mente.

Page 27: 02_representacion

Tomando como un arco el gran arma del Upanishad,Debes de colocar sobre él una flecha afilada por la meditación.Estirarlo con un pensamiento dirigido a la esencia de AquelloY penetrar, amigo mío, aquel Imperecedero como el blanco

Upa ṇi-ṣad) significa «sentarse más bajo que otro (para escuchar respetuosamente sus enseñanzas)»

1500 y 500 años a.C

Page 28: 02_representacion

La base de todo el Hinduismo, es la idea de que la multitud de cosas y eventos que nos rodean no son sino diferentes manifestaciones de la misma realidad última. Esta realidad, llamada Brahman, es el concepto cohesionador que le da su carácter de unidad al Hinduismo, a pesar de la veneración de variados dioses.

Page 29: 02_representacion

Gestalt“El todo es más que la suma de las partes”

“hay todos que, en vez de ser la suma de partes que existen independientemente, dan a sus partes funciones o propiedades específicas que puedan ser definidas solamente en relación al todo en cuestión” (Wolfgang Köhler)

Page 30: 02_representacion

El enfoque de “agrupamiento” quiere decir que las características de los estímulos nos llevan a estructurar o interpretar un campo de visión o un problema de cierta manera , ya que los seres humanos corresponden a sistemas abiertos en activa interacción con su entorno.

Page 31: 02_representacion

Uno de los principios fundamentales de esta corriente es la llamada ley de Pregnancia, que implica la tendencia de la percepción a adoptar las formas más simples posibles.

Los sicólogos de la Gestalt indican que el aprendizaje humano es por insight, que significa que el paso de la ignorancia al conocimiento ocurre “de repente”.

Page 32: 02_representacion

Se grafica en el experimento del mono con dos opciones (una caja y un palo) para tomar un plátano puesto más allá de su alcance.

Page 33: 02_representacion

Según la teoría, el individuo emplea diversos principios para organizar sus percepciones:

Page 34: 02_representacion

Principio relación figura-fondo: cualquier campo perceptual

puede dividirse entre figura contra fondo.

Page 35: 02_representacion
Page 36: 02_representacion

Principio de proximidad: establece que los elementos cercanos en el espacio y tiempo tienden a ser agrupados perceptualmente.

Page 37: 02_representacion
Page 38: 02_representacion

Principio de similitud: los estímulos similares en tamaño, color, peso o forma tienden a ser percibidos como conjunto.

Page 39: 02_representacion
Page 40: 02_representacion

Principio de cierre: tendencia a percibir formas “completas”, la mente añade los elementos faltantes para completar una figura (el círculo inconcluso o la letra que le faltan partes se completa en la mente).

Page 41: 02_representacion
Page 42: 02_representacion
Page 43: 02_representacion

Ley de la buena continuación: Relación de elementos que llevan un orden y van guiando nuestra mirada por su seguimiento.

Page 44: 02_representacion
Page 45: 02_representacion

La imagen del Mundo

Page 46: 02_representacion

En la placa de aluminio y oro lanzado por la NASA en 1972, se intentó representar el mundo en un mensaje enteramente visual, con el fin de que otra inteligencia pueda recuperarlo y extraer informaciones esenciales acerca de la tierra y de su especie dominante

Page 47: 02_representacion
Page 48: 02_representacion

Se han enviado señales con el mismo tipo de información que la primera, pero en 1976, dos sondas Voyager fueron equipadas con discos que transmitían fragmentos musicales, sonidos de la naturaleza, y un saludo de paz en 55 lenguas distintas, más imágenes cotidianas del hombre, de la urbes, de la naturaleza.

Page 49: 02_representacion
Page 50: 02_representacion
Page 51: 02_representacion
Page 52: 02_representacion