03 el docente en el aula

100
63 EL DOCENTE COMO MEDIADOR DE CONFLICTOS Tema 3. La mediación, las actitudes y la educación en valores Los valores y la educación en ellos son imprescindibles para mejorar el proceso de mediación, porque todos nosotros poseemos unas consideraciones y unas actitudes para expresar estos valores. Cuando intentamos conseguir un acuerdo, una solución a nuestros conflictos, entran en funcionamiento, no solo nuestros valores, sino paralelamente los valores de la otra persona; es decir, una parte tiene un conjunto de actitudes y valores, y tenderá a interpretar nuestras actitudes y valores basándose en los suyos propios. Esto puede generar una confusión y un bloqueo en el proceso hacia el consenso y el acuerdo. 1. LAS ACTITUDES Se observa un claro desacuerdo entre los autores y múltiples interpretaciones de lo que se entiende por actitudes. Fleming (1967) refleja, cómo ya a finales del siglo XVIII, la actitud hace referencia a “la postura o disposición física de las figuras en el espacio”. Aquí se observa la relación entre el ambiente y el individuo. Allport en el año 1935 para crear su definición de actitud tiene en cuenta tanto los aspectos físicos como mentales, integrando los distintos usos que se habían hecho del término: “un estado de disposición mental y neural, organizado a partir de la experiencia, que ejerce una influencia directiva o dinámica sobre la conducta respecto a todos los objetos y situaciones con los que se relaciona”. Doce años más tarde, Doob define la actitud como aquella “respuesta implícita, productora de impulso, considerada socialmente significativa en la sociedad del sujeto”. Así, esta actitud puede variar en los diversos sujetos y situaciones. 3 TEMA La mediación, las actitudes y la educación en valores

description

formación sobre el docente en el aula

Transcript of 03 el docente en el aula

  • 63el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    los valores y la educacin en ellos son imprescindibles para mejorar el proceso de mediacin, porque todos nosotros poseemos unas consideraciones y unas actitudes para expresar estos valores. cuando intentamos conseguir un acuerdo, una solucin a nuestros conflictos, entran en funcionamiento, no solo nuestros valores, sino paralelamente los valores de la otra persona; es decir, una parte tiene un conjunto de actitudes y valores, y tender a interpretar nuestras actitudes y valores basndose en los suyos propios. esto puede generar una confusin y un bloqueo en el proceso hacia el consenso y el acuerdo.

    1. LAS ACTITUDES

    se observa un claro desacuerdo entre los autores y mltiples interpretaciones de lo que se entiende por actitudes. fleming (1967) refleja, cmo ya a finales del siglo XViii, la actitud hace referencia a la postura o disposicin fsica de las figuras en el espacio. aqu se observa la relacin entre el ambiente y el individuo.

    allport en el ao 1935 para crear su definicin de actitud tiene en cuenta tanto los aspectos fsicos como mentales, integrando los distintos usos que se haban hecho del trmino: un estado de disposicin mental y neural, organizado a partir de la experiencia, que ejerce una influencia directiva o dinmica sobre la conducta respecto a todos los objetos y situaciones con los que se relaciona.

    doce aos ms tarde, doob define la actitud como aquella respuesta implcita, productora de impulso, considerada socialmente significativa en la sociedad del sujeto. as, esta actitud puede variar en los diversos sujetos y situaciones.

    3tema La mediacin, las actitudes y la educacin en valores

  • 64 el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    Una buena definicin es la que nos facilita fazio roskos-ewoldsen en 1994: las actitudes son asociaciones entre objetos actitudinales (prcticamente cualquier aspecto del mundo social) y las evaluaciones de estos objetos, es decir, las actitudes son evaluaciones duraderas de diversos aspectos del mundo social, evaluaciones que se almacenan en la memoria (Judd, 1991). las actitudes son importantes porque influyen significativamente en el comportamiento, por ello, el conocerlas nos facilitar intuir la conducta de los individuos en diversas situaciones o mostrarnos de una manera determinada ante ciertas personas. Por ejemplo: yo puedo presentar distintas actitudes hacia un individuo y me agrada o no, lo que influir en mi relacin con esta persona.

    Por ello, si consultamos distintos manuales sobre actitudes, seguramente todos ellos llegaran a la misma conclusin que es la teora de la accin razonada o planificada de Fihsbein y Ajzen (1980) la que establece las mejores bases para un conocimiento completo, correcto y adecuada introduccin a las mismas, es decir, de las actitudes.

    1.1. QU SON LAS ACTITUDES?las actitudes son la valoracin que hace cada individuo de un estmulo como

    favorable o desfavorable, es la posicin, la percepcin, la forma de interpretar nuestra realidad. Por ello, las actitudes son modificables, pueden cambiarse, pueden reevaluarse a travs de las experiencias y de la crtica de cada persona: son edUcaBles.

    los docentes deben promover la creacin de unas actitudes favorables, positivas frente al trabajo, la sociedad, la familia, la igualdad, etc.

    fihsbein y ajzen contemplan seis elementos que son imprescindibles en el establecimiento, mantenimiento y puesta en marcha de las actitudes y, por tanto, fundamentales en todo proceso educativo (vase grfico).

    las variables externas influyen en la interpretacin de la informacin que adquiere o que ya posee el sujeto. estas variables se subdividen en tres grupos: demogrficos, creencias y rasgos de personalidad.

    las creencias hacen referencia a la situacin que se produce cuando a un estmulo (una persona, un grupo, una institucin, un programa, un suceso, un objeto, un olor,) se le atribuye unas caractersticas determinadas (propiedad, resultado, dimensin, rasgo,).

    as, por ejemplo, si un individuo dice que la ley sobre Violencia domstica es positiva, est asignando a un estmulo-objeto, que es la ley, una cualidad-atributo que hace que sea positiva.

    las creencias segn Garca y dolane el 1997, son estructuras, distribuciones, organizaciones de nuestro pensamiento, elaboradas, creadas y establecidas o fijadas tras el proceso de aprendizaje, cuyo objetivo consiste en dar una explicacin correcta de la realidad.

  • 65el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    Goldenson hacia el ao 1984, citado por Humble una dcada ms tarde, define las creencias como un sistema que incluye valores, actitudes, opiniones y convicciones que implcitamente afectan el comportamiento de los individuos. como recogen en su definicin, en el ao 1997, Garca y dolan, en cuanto a la conformacin y aplicacin de las creencias en la vida de los individuos.

  • 66 el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    en la teora de fihsbein y ajzen se hace referencia a las creencias conductuales, a la idea, opinin o creencia que posee cada sujeto de que la realizacin de una conducta determinada generar un resultado que puede ser positivo o negativo.

    las creencias tienen un grado potencial diferente que se encuentra relacionado con la probabilidad del resultado, del atributo. Por ejemplo: una persona piensa (creencia) que al operarse una pierna (objeto) caminar perfectamente (atributo).

    segn esta teora se muestran dos clases de creencias: por un lado, las creencias conductuales, a travs de las cuales se le asigna a un estmulo una determinada cualidad, as se podr intuir el resultado de cada forma de actuar o comportarse. Y, por otro lado, las creencias normativas que hacen referencia a la idea que cada persona tiene de que los individuos le atribuyen cualidades determinadas a cada estmulo. con estas ideas la persona puede estar de acuerdo o no.

    estas creencias normativas, tienen relacin con las normas sociales. as, entre ambos tipos de convicciones pueden existir grandes diferencias, cuando no se estipulan o no se tienen en cuenta estas discrepancias, nos dificulta la comprensin de comportamientos determinados en los sujetos. Hay ideas menos vulnerables, ms difcilmente de modificar porque tienen mayor nivel de vitalidad, mayor fuerza, a estas creencias se les denomina ideas releVantes, cuando las mantiene un porcentaje elevado de la humanidad.

    las actitudes poseen tres elementos imprescindibles: afectivo, cognitivo y conductual:

    - Afectivo: se relaciona con los sentimientos y emociones que presenta una persona determinada respeto a un estmulo, que puede ser: un individuo, una situacin, un lugar, el tiempo, etc.

    - Cognitivo: se refiere a las ideas u opiniones que se tiene sobre un estmulo.- Conductual: sera aquel comportamiento concreto a raz de la presentacin

    de un estmulo.

    estos tres componentes interaccionan entre s. Para fihsbein y ajzen la actitud es una predisposicin aprendida para responder consistentemente de un modo favorable o desfavorable con respecto a un objeto social dado. as las actitudes:

    consisten en preparar al individuo para que acte. son aprendidas a travs de los diversos procesos de socializacin, y, por tanto,

    modificables y cambiantes.

    son ambivalentes, pues pueden ser favorables o desfavorables.est claro que cada persona se percibe responsable y afectado por las respuestas

    conseguidas a travs de sus conductas, por tanto, existe una evidente relacin entre comportamientos y actitudes, por tanto son evaluaciones afectivas hacia las respuestas del comportamiento, respuestas que afectan al individuo.

  • 67el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    el elemento esencial de las actitudes es el eValUatiVo-afectiVo, pero tambin el coGnitiVo reviste gran importancia.

    las normas subjetivas influyen en mayor o menor media en las conductas individuales. estas normas hacen referencia a las percepciones o interpretaciones sobre lo que los dems esperan de cada uno de nosotros, convirtindose en una regla que domina nuestra conducta. ahora, tanto personas como grupos de sujetos, constituyen un modelo, un referente para el sujeto, percibiendo la obligatoriedad de cumplir con la idea que intuye de su referente.

    actitudes y normas subjetivas son dos trminos que enfrentan a socilogos y psiclogos ya que los primeros muestran un gran inters por el entorno, por el ambiente y, por tanto, para ellos es fundamental el trmino de normas subjetivas, mientras en los psiclogos prima su inters por los comportamientos humanos y, por tanto, por las actitudes.

    la intencin para cronan, douglas, (2006) hace referencia a lo que puede generar conductas alternativas en una situacin real o puede abordar un problema desde diferentes puntos de partida y diversas perspectivas tericas. las personas que utilizan la intencin no se encuentran forzadas a una trayectoria o itinerario de accin, sino que se encuentran totalmente capacitadas para responder a cualquier modificacin o imprevisto.

    de esta manera, todos nosotros, mediante la intencin podemos responder adecuadamente a cualquier cambio o imprevisto.

    la conducta consiste en poner en prctica lo que pretendemos, es la realizacin del comportamiento, de la actuacin; por ejemplo: no basta decir maana ir al mdico, para considerarse conducta en sentido estricto, para ello hay que ejecutar esta idea o intencin: hay que ir al mdico.

  • 68 el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    1.2. RELACIONES ENTRE LOS DISTINTOS COMPONENTES DE LAS ACTITUDES.

    no es suficiente conocer los elementos de las actitudes, sino tambin debemos estudiar la relacin entre los mismos. Puesto que todos los elementos se interrelacionan, forman un sistema, un conjunto, son dependientes unos de otros, forman una red, de tal manera que al modificar cualquiera de ellos se realiza un proceso relacional consiguiendo el cambio de los otros, y paralelamente, del resultado final.

    como a travs de las creencias conductuales los sujetos consideramos que si llevamos a cabo una forma de actuar obtendremos unos resultados concretos (beneficiosos o no) originando una actitud negativa o positiva. en cambio, por medio de las creencias normativas, son las convicciones, las ideas que cada persona asigna a otras o a un grupo de individuos (sociedad, comunidad, etc.) que considera relevantes y por tanto, se siente forzada a satisfacer y realizar. estas creencias originan las normas subjetivas y, las presiones sociales percibidas por los individuos.

    no podemos formar, como se ha intentado muchas veces, una constante coherencia entre conductas y normas sociales o entre conductas y actitudes, como pretenden socilogos en el primero de los casos y los psiclogos en el segundo. esta relacin o consistencia no perdura y no se obtiene siempre porque tanto, las creencias conductuales como las normativas pueden entran en conflicto y, por tanto, las actitudes y las reglas sociales.

    como no podemos construir el vnculo entre conductas y normas sociales ni entre conductas y actitudes, sobre qu podemos fijar esta coherencia? en la intencin, conociendo la intencin que tiene una persona sobre la ejecucin de una actuacin, podemos intuir y pronosticar que este individuo realizar esa conducta fijada. Pero, tenemos que asumir que no toda intencionalidad se convierte en conducta, es decir, no toda intencin de actuacin se convierte en pronstico de la misma, nicamente slo cuando se cumplen ciertas caractersticas y condiciones.

    estas caractersticas se dividen en:

    - la ejecucin de una conducta en una situacin y ambiente determinado.

    - la realizacin de este comportamiento con un objetivo claro y concreto.

    - Que entre la intencin y la puesta en marcha o ejecucin del comportamiento transcurra el menor tiempo posible. esta caracterstica tiene una relevante importancia, por ejemplo: una persona tiene la intencin de irse de vacaciones dentro de ocho meses, pero en las fechas prximas a sus vacaciones tienen que operarla urgentemente, lo que le hace modificar su intencin pronosticada.

    a veces, las personas tenemos la intencin pero no la llevamos a cabo, por ejemplo, un individuo que tiene intencin de no beber alcohol y, cuando se junta con unos conocidos, lo hace porque de esta forma proporciona su integracin grupal.

  • 69el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    resumiendo, para que por medio de la intencin podamos intuir y pronosticar una conducta determinada o un conjunto de conductas concretas, se deben dar estas tres caractersticas. adems esta prediccin ser mayor si hace referencia a un grupo de conductas, a un conjunto de individuos y no respecto a una accin concreta en un individuo aislado y particular.

    1.3. FUNCIONES DE LAS ACTITUDES.las actitudes poseen distintos cometidos:

    1. Funcin cognitiva: su finalidad es conocer lo que nos rodea, para poder interpretar y comprender nuestro ambiente, el medio. Para poder predecir las conductas de los dems, ya que segn va conociendo sus actitudes podr anticipar mejor sus comportamientos y prever sus conductas.

    2. Funcin adaptativa: esta funcin de adaptacin social establece la relacin de las personas con su medio social. los individuos tienden a desempear actitudes ptimas hacia aquellos comportamientos que son aprobados socialmente, mientras muestran conductas negativas ante las que son rechazadas por la sociedad.

    3. Funcin de expresividad de los valores: por medio de las actitudes los individuos expresamos nuestros valores. Qu valores positiva o negativamente posea una actitud, depender de los valores que tengamos, as en la transmisin de las actitudes es fundamental el aprendizaje de los valores, aunque otras veces, el ideal se encuentra a la inversa, para educarse en un valor debemos antes formar y conocer las actitudes relacionadas con este valor.

    4. Funcin de exhibicin de su autoconcepto: es evidente que cada uno de nosotros valoramos positivamente aquellas conductas cuando stas nos refuerzan ante nosotros mismos o ante los otros. Por ello, las actitudes pueden preservarnos y prevenirnos de problemas de ansiedad, estrs, depresin, baja autoestima, etc.

    1.4. FORMACIN DE LAS ACTITUDES.las actitudes son aprendidas por todos nosotros a travs de nuestras experiencias

    y vivencias. a veces de forma consciente y otras muchas inconscientemente, sin intencionalidad de adquirir nuevas actitudes o modificar las existentes.

    debemos tener presente dos aspectos que han llamado la atencin a los investigadores durante dcadas:

    When: (el cundo de la formacin de las actitudes) estara compuesto por diversas fases:

  • 70 el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    - el primer paso sera a travs del conocimiento, el individuo procede a ordenar, interpretar y clasificar la informacin que le llega del exterior para aumentar su comprensin y mejorar su toma de decisiones.

    - segunda fase: el ajuste social, a travs de la interiorizacin de las diversas actitudes grupales alcanza su identidad tanto personal como social.

    - tercer paso: expresin de valores, mediante este paso cada persona refuerza el mantener la actitud alcanzada.

    - cuarta etapa: funcin adaptativa, consiste en utilizar la actitud lograda para alcanzar las mximas satisfacciones y bienes.

    How: el cmo se forman las actitudes.

    el principal camino para crear y establecer una actitud en la persona es su repeticin, es decir, la experiencia directa con el estmulo. Zajonc, en 1968, afirma la mera exposicin repetida de un individuo a un estmulo es una condicin suficiente para el incremento de su actitud hacia l.

    es decir, las actitudes se aprenden, se adquieren con la experiencia diaria, aunque tambin se encuentran influidas por variables genticas.

    Por un lado, estas actitudes se crean a travs de los dems, del aprendizaje social, por medio de la interaccin con los otros o de la observacin de sus comportamientos, por otro lado, se pueden establecer a travs de la comparacin social, al compararnos a nosotros mismos con los dems para concluir si nuestra visin de la realidad es correcta o no (festinger, 1954), si nuestro comportamiento es similar al de los dems entonces decimos que nuestras actitudes son adecuadas. as, en ocasiones, cada uno de nosotros podemos cambiar nuestras actitudes si stas se distancian de las de los dems, para lograr que se aproximen ms a las de ellos.

    a veces, no solo modificamos nuestras actitudes iniciales, sino que adquirimos nuevas actitudes, por ejemplo: si alguien al que admiramos habla bien de un producto desconocido para nosotros, esto hace que nazca una actitud positiva hacia el mismo producto.

    tambin en la formacin de las actitudes entran en juego los factores genticos.

    2. LOS VALORES

    es tarea ardua y compleja el elaborar y exponer qu se quiere decir, qu se pretende transmitir cuando hablamos de valores. Podemos remitirnos a Pepper (1958), cuando dice todo lo bueno o malo es un valor, o a Perry (1950) al comentar que un objeto, de cualquier clase que sea, adquiere valor cuando se le presta un inters, de cualquier clase que sea, de lo que se deduce que el valor hace referencia a todo lo que le pueda interesar a un individuo.

  • 71el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    desde el punto de vista de la psicologa social y de la sociologa, el valor es entendido como todas aquellas creencias o ideas propias de cada sociedad, de cada cultura, ideas y creencias que van a influir en los comportamientos de las personas y en las normas particulares de cada sociedad: lo que est aceptado en nuestra cultura no tiene porqu estar aceptado en otras, e incluso puede ser perjudicial, valorarse negativamente.

    en el ao 1973 milton rokeach mantiene que los valores son guas y determinantes de actitudes sociales e ideolgicas por una parte y del comportamiento social por otra.

    otras declaraciones y conclusiones que encontramos son:

    Valor es todo lo que responde a las necesidades y a las tendencias del hombre (marn ibez, 1993).

    Los valores son estructuras del pensamiento que se mantienen preconfiguradas en el cerebro de cara a nuestra supervivencia como especie humana (Garca y dolan, 1997).

    manteniendo esta lnea nos encontramos la definicin que hace fisher en el ao 1993 y recoge martnez en el 1998: aprendizajes estratgicos, convicciones estables en el tiempo con relacin a que un determinado modo de conducta es preferible a su opuesto.

    Brian Hall nos facilita la siguiente definicin de los valores: ideales internos que dan sentido a nuestras vidas a travs de las prioridades que establece cada uno y que se llevan a la prctica de forma consistente y repetida (1995).

    schwartz entiende los valores como conceptos o creencias correspondientes a intenciones o comportamientos que, trascendiendo las situaciones concretas, sirven de gua para la seleccin o evaluacin de comportamientos y acontecimientos priorizados en funcin de su importancia relativa (1992).

  • 72 el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    Para schwartz todos los valores son aquellos componentes mediadores en los procesos motivacionales, que convierten las necesidades en objetivos, metas y propsitos, considerando a estos procesos totalmente voluntarios, y por tanto, conscientes. La representacin cognoscitiva a travs de los valores produce que las necesidades se conviertan en objetivos a conseguir.

    segn (locke, 1991) estos objetivos individuales se perciben como la aplicacin de los valores a situaciones concretas y particulares. Valores que se organizan de forma jerrquica y se expresan a travs de comportamientos y emociones.

    la diferencia fundamental respecto a las actitudes es que stos estn organizados jerrquicamente y poseen unos objetivos especficos. los valores influyen y modifican nuestras propias expectativas de la realidad (feather, 1992).

    etkin en 1994, utilizando la definicin de Kluckhohn, afirma que en las organizaciones un valor es una concepcin, explcita o implcita, propia del individuo o caracterstica del grupo social, acerca de lo deseable, y que influye en la seleccin de los modos, medios y fines de las acciones disponibles.

    Los valores cabe entenderlos como ideales que actan al modo de causas finales, esto es; son, por una parte, el motor que pone en marcha nuestra accin y, a la vez, la meta que queremos alcanzar una vez puestos los medios adecuados. Por lo tanto, los valores son finalidades y no medios y, por ello, estimables por s mismos y no con vistas a alguna otra cosa (Pascual acosta, 1992).

    relacionado con este trmino se encuentran las actitudes. Para J. e. Horrocks (1984) las actitudes son: un estado direccional aprendido y consistente de disposicin favorable para responder (hbito, predisposicin) a una clase dada de objetos, actitudes y conceptos, no como stos son en realidad, sino como se creen que son. es decir, estas actitudes inducen a cada individuo cada vez que acta.

  • 73el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    como las conductas sociales estn guiadas en el conjunto de normas que cada sociedad posee, dichos comportamientos tienen como base los valores, por lo tanto las normas sociales como los valores se encuentran ntimamente relacionadas. los valores son el conjunto de criterios en los que se basan las conductas ideales desde el punto de vista social, deseables por la sociedad, en las que se encuentran basadas las reglas de cada cultura.

    entonces, estos valores son adquiridos a travs de nuestras vivencias, o nacemos con ellos?; despus de la gran controversia existente al respeto, a da de hoy podemos afirmar que la mayora de los psiclogos estn de acuerdo en concluir que existe una parte de estos valores que se hereda y otra gran parte que se va aprendiendo a travs de nuestras nuevas experiencias. no sabemos el porcentaje asignado a cada parte, pero s que nuestro sistema de valores se origina tanto genticamente como con el aprendizaje.

    Pero sta no es la nica polmica originada en torno a los valores, otra de ellas se centra en si los valores son subjetivos u objetivos. frondizi (1974) afirma que: el valor ser objetivo si existe independientemente de un sujeto o de una conciencia valorativa; a su vez ser subjetivo si debe su existencia, su sentido o su validez a reacciones, ya sean fisiolgicas o psicolgicas, del sujeto que valora. Por ello, critica a las corrientes tanto subjetivistas (escuela austriaca, cuyos mayores representantes son meinong y ehrenfels) como a las objetivistas (escuelas de louis lavelle y ren senne): ambas doctrinas han contribuido a mostrar un aspecto de la cuestin; el error radica en pretender reducir el todo a una de sus partes. En otras palabras, aciertan en lo que afirman y yerran en lo que niegan.

    El subjetivismo tiene razn cuando sostiene que no hay valor sin valoracin; yerra al negar el elemento objetivo adicional. El objetivismo, a su vez, acierta al indicar la importancia de las cualidades objetivas, pero se equivoca al dejar de lado la reaccin del sujeto frente a tales cualidades.

    2.1. CUALIDADES DE LOS VALORES.los valores pueden presentar los siguientes atributos o caractersticas:

    1. Propiedad del ser humano: son los individuos los que tienen en su poder ese rasgo envidiable por los dems.

    2. los valores son reales en cada individuo ya que reales son las vivencias de cada uno de nosotros: la tolerancia, la libertad, la igualdad, la solidaridad, la verdad, la dignidad, la diplomacia, belleza, salud, etc. esta clara realidad que envuelve a los valores hace inimaginable nuestra sociedad sin ellos.

    Un apunte a todo esto es que deberamos tratarlos como adjetivos calificativos y no como sustantivos, que es lo que hacemos habitualmente, ya que los valores son propiedades de las personas, cosas, animales, sucesos, etc.

  • 74 el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    3. son inagotables: son infinitos, eternos, nunca se mueren o extinguen.4. su mundo lo crea el ser humano: un estmulo, cosa o persona, adquiere

    valor, nicamente, cuando las personas le otorgan esa cualidad, cuando lo valoran. en el ao 1985, Bartolom junto a sus colaboradores concluye diciendo: un valor no valorado no me es valor ni mucho menos puedo comunicarlo intentando hablar de l. El valor no es cosa, aunque se identifique ontolgicamente con las cosas.

    el antivalor es el opuesto del valor: todos los valores pueden ser positivos o negativos, todo depende de la interpretacin de cada individuo. todos pueden tener su negativo, por ejemplo la justicia la injusticia, la verdad la mentira, la igualdad la desigualdad, la diplomacia la indiscrecin, etc. as como buscamos y apreciamos la parte positiva del valor rehusamos la parte negativa.

    5. intuicin, sentimiento y afectividad son imprescindibles: son tan importantes como otras cualidades individuales, como pueden ser la inteligencia o la lgica.

    6. no son absolutos: los valores son relativos ya que estn supeditados a la poca, a cada sociedad y a cada momento. Por ejemplo, cada poca posee unos valores concretos y dinmicos, que cambian con el tiempo.

    debemos tener presente que en nuestras sociedades, donde prevalece la democracia, se pueden observar dos clases de valores:

    -los valores compartidos: hacen referencia a los valores universales, generalizados, aquellos valores que se observan y detectan en todas las culturas. aqu podemos hablar de los valores morales, que si no son considerados universales se pretende que sean reconocidos como tales en todas las sociedades.

    el premio nobel de la Paz del ao 2003, shirin ebadi, afirma que debemos considerar como valor universal los derechos humanos, ya que, aunque todos nosotros, poseemos unas caractersticas concretas y particulares, nacemos en un determinado lugar, nos expresamos de una forma particular, hablamos una determinada lengua, tenemos distinto color de piel, todos nosotros tenemos una propiedad comn todos somos humanos. Y como humanos que somos, todos rechazamos la tortura, la brutalidad, el terror, la explotacin, etc. todas las sociedades se basan en los derechos Humanos independientemente de la religin que se posea.

    -los valores no compartidos: estos no son universales, no son generalizados. son aquellos valores que difieren de una sociedad a otra, caractersticos de cada cultura.

    7. orientan los juicios: al existir unos valores de referencia, las personas expresan juicios de valor.

  • 75el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    8. estn jerarquizados: los valores siguen un orden piramidal en cuya base se hayan los valores inferiores y segn vamos ascendiendo en la pirmide alcanzamos los valores superiores.

    esta pirmide establece las diferencias entre las personas, debido al gran abanico de preferencias individuales que existen, ya que lo que uno valora no tiene por qu valorarlo los dems.

    los valores estaran compuestos por las caractersticas que poseen los individuos, los sucesos, lugares, cosas, animales, acontecimientos, etc. y que merecen ser tenidas en cuenta, consideradas. estos hombres y mujeres, elementos o situaciones obtienen nuestra consideracin, simpata y afecto porque gozan de propiedades valiosas para nosotros, mientras otras situaciones, personas o elementos obtienen nuestra censura y aversin ya que no poseen rasgos valiosos.

    tenemos que resolver los conflictos a travs de las acciones y comportamientos de cada uno de nosotros, comportamientos basados en los valores, tales como la igualdad, cooperacin, verdad, dignidad, etc.

    muchas veces es difcil delimitar y diferenciar lo que se entiende por valor y otros trminos semejantes, como por ejemplo, las normas sociales, los intereses, los rasgos de personalidad, las necesidades y las actitudes.

    1. Las normas sociales y los valores son conceptos excesivamente afines, por lo que nos es muy complicado separarlos, ya que las reglas sociales estn compuestas por los valores de dicha sociedad. estos valores sociales producen expectativas de conductas, de gnero, de grupos sociales, de trabajo, etc.

    Pero s podemos observar diferencias entre ambos conceptos; por un lado, la adquisicin de los valores se realiza a travs del proceso de socializacin familiar, mediante la propia familia, por ello, los valores son ms individuales,

  • 76 el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    propios, personales, y menos dinmicos o cambiantes. Por otro lado, mientras las reglas sociales se refieren a las formas del comportamiento, los valores hacen referencia al fin fijado y alcanzado.

    2. aunque los valores se encuentren relacionados con los intereses, ya que al igual que los valores stos pueden convertirse en las representaciones mentales de realizacin de las necesidades y metas, pueden influir, indistintamente, en encaminar sus comportamientos y sus interpretaciones propias o de los otros; pero, entre ellos dos, tambin se aprecian diferencias, el inters es limitado, no hace referencia (opuestamente a los valores) al ideal perseguido.

    3. tambin se hallan relacionados los valores y los rasgos de personalidad: desde la perspectiva psicolgica se considera el carcter de las personas como un conjunto determinado de rasgos o dimensiones para allport, rasgos o factores para cattell y para Kelly de constructos.

    Para allport estos rasgos de personalidad hacen referencia al conjunto de disposiciones de conducta estables: la personalidad es la organizacin de rasgos que definen al individuo. Para cattell la personalidad es todo aquello que nos dice lo que una persona har cuando se encuentre en una situacin determinada, siendo el rasgo el elemento estructural bsico de la personalidad pudindose definir como la tendencia a actuar o reaccionar de una forma determinada. Para Kelly la personalidad estara compuesta de constructos que se usan para categorizar acontecimientos y que muestra nuestra manera particular de construir el mundo. estos constructos estaran relacionados entre s, y esta ordenacin nos sirve para anticipar un determinado suceso.

    Por ello, podemos afirmar que, mientras los valores se pueden modificar a travs de la educacin, las experiencias, los cambios sociales,... los rasgos de la personalidad son difcilmente modificables.

    4. igualmente, a veces existe gran relacin entre los valores y las necesidades: ya que los primeros son deseos idealizados de nuestras necesidades, es decir, nuestras necesidades se transforman en metas que vamos idealizando desde que nacemos. Pero estos dos trminos presentan ciertas diferencias: las necesidades se presentan siempre, no se forman necesariamente por la aparicin de estructuras mentales o de nuestros smbolos.

    2.2. LA CRISIS EN VALORES.la rpida y enorme evolucin de las culturas y los cambios sociales producen un

    cambio en los valores que conlleva la propia crisis de los mismos. Para entender esta crisis debemos analizar algunas interpretaciones:

  • 77el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    1. cuando hablemos de crisis de valores no hacemos, nicamente, referencia a la escasez y negacin de los mismos, sino que estamos hablando de la evolucin en sus intereses y necesidades.

    2. el valor no es absoluto en nuestras sociedades, el valor es relativo, es circunstancial, eventual, momentneo.

    3. el valor es absoluto en cada historia, es decir lo que se ha dado a llamar relativismo histrico: cada sociedad, cada tiempo posee su propia escala de valores.

    Vemos, de esta manera, que el hablar de crisis de valores es errneo, pues no existe dicha crisis, sino, ms concretamente, lo que est en crisis son las valoraciones de los sujetos como grupo o individualmente, valoraciones que evolucionan y se modifican con los tiempos; as debemos hablar de cambio de valoraciones y no de crisis de valores.

    en 1991, inglehart considera que en las ltimas pocas, los numerosos cambios sufridos en las distintas sociedades han cambiado y modificado la cultura de las mismas. los cambios econmicos, polticos, tcnicos, sociales, educativos, etc. han variado provocando distintos puntos de vista respecto al aborto, la religin, la homosexualidad, el matrimonio, la familia, etc., transformndose las sociedades. Podemos, as hablar de una situacin recproca ya que la cultura modifica a cada sociedad pero, sta, va modificando su cultura.

    no cabe, pues, cuestionarnos el progreso en la modificacin de las valoraciones en las sociedades democrticas y evolucionadas. los individuos buscan y valoran cada vez ms los avances, as se demanda el vivir con unas buenas condiciones sanitarias, huir de la pobreza. exigimos desarrollarnos en una sociedad donde primen las tecnologas, pero esto nos puede hacer caer en el excesivo consumismo, ya que cada vez somos ms materialistas, ambiciosos, egostas, y menos emocionales y espirituales. King y schneider, en 1991, concluyen: los valores morales estn siendo tambin erosionados porque son flagrantemente despreciados por quienes los profesan y por sociedades que se presume inspiradas por ellos. La laxitud de conductas, el egosmo y el materialismo parecen haberlos hecho irrelevantes. Los valores de las poblaciones occidentales han ido cambiando de un nfasis abrumador sobre el bienestar material y la seguridad fsica, hacia un nfasis mucho mayor en la calidad de vida. Las causas e implicaciones de este cambio son

  • 78 el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    complejas, pero el principio bsico puede plasmarse de un modo muy simple: la gente tiende a preocuparse ms por las necesidades o amenazas inmediatas que por cosas que parecen ms lejanas o no presentan visos amenazadores. As, el deseo de belleza puede ser ms o menos universal, pero la gente hambrienta muy probablemente buscar alimentos antes que una forma de satisfaccin esttica. Hoy en da, un porcentaje sin precedentes de la poblacin occidental ha sido educado bajo condiciones excepcionales de seguridad fsica y econmica, es algo que sigue siendo evaluado positivamente, pero su prioridad relativa es ms baja que en el pasado.

    lo ideal sera diferenciar el valor de su opuesto, del antivalor. es fundamental el establecer una escala de valores que generen estabilidad y armona en cada individuo y paralelamente en la sociedad en la que vivimos.

    nuestra sociedad ostenta unas cualidades particulares, que mostramos a continuacin:

    - en la sociedad a la que pertenecemos, los cambios sociales expuestos anteriormente se han desatado de una forma ms acusada, ms marcada, lo que causa una mayor magnitud de cada problema abordado precedentemente.

    - otra caracterstica a tener en cuenta es que somos una sociedad familiar e individual, no grupal. tambin hemos modificado los temas que nos interesan a raz de los nuevos conflictos planteados: el aborto, la clonacin, la regeneracin de clulas, etc. adems, entre los individuos que componen la sociedad espaola existe una elevada ambicin por lograr un bienestar y riqueza. todo esto queda reflejado en el informe elaborado por amado de miguel en el ao 1994 en el que expone las conclusiones de linz sobre nuestra sociedad: Espaa ha dejado de ser una sociedad altamente conflictiva. Corremos el riesgo de convertirnos en una sociedad bsicamente pasiva, ms o menos satisfecha a nivel individual, sin grandes ambiciones colectivas e incluso individuales, aparte del bienestar, una sociedad un tanto gris. La sociedad espaola despliega una enorme vitalidad. La prueba es que los cambios sociales suelen ir ms deprisa de lo que anticipan muchos socilogos.

    2.3. CLASES DE VALORES.Podemos clasificar los valores en:

    Valores instrumentales: dependen de los dems, son los modos de conducta.

    este tipo de valores se pueden clasificar en morales o de competencia, los primeros hacen referencia a la forma de comportamiento; los segundos representan el comportamiento desde el punto de vista personal, es decir, tienen en cuenta nicamente la forma de pensar del sujeto: cmo considera cada persona que debe de ser su conducta.

  • 79el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    Valores terminales: hacen referencia al estado final.

    Una persona puede considerar como un valor de estado final de existencia el bienestar personal o bien el bienestar general, universal del conjunto de individuos porque no todos priorizamos de la misma manera unos lo hacemos de forma individual y otros social. al aumentar un valor social se incrementan a la vez el resto de valores de esta ndole, sociales y con ello se tiende a disminuir, reducir, los valores personales. es decir, podemos hablar de un continuo donde en un polo estaran los valores personales y, en el otro, los sociales, concibiendo que al aumentar unos disminuyen los otros.

    segn exponen Juan escrez y sus colaboradores, en el ao 2007, aludiendo a rokeach quien considera que el nmero de valores terminales, para la mayor parte de una poblacin dada, no supera los 18 y el nmero de valores instrumentales puede ser como mximo sobre 60-70 valores. Entre los valores terminales: una vida confortable, una vida interesante, la realizacin personal, un mundo en paz, un mundo de belleza, la igualdad, la seguridad familiar, la libertad, la felicidad, la armona interior, la madurez en el amor, la seguridad nacional, el placer, el respeto a s mismo, el reconocimiento social, la amistad y la sabidura. Entre los valores instrumentales: la ambicin, la tolerancia, el servicio, la honestidad, la capacidad de amar, la imaginacin, la independencia, la alegra, la capacidad de perdn, la valenta, la competencia personal, la obediencia, la cortesa, la responsabilidad, la disciplina interna y la capacidad lgica.

    2.4. FINALIDAD DE LOS VALORES.las funciones de los valores las podemos dividir en cuatro grupos:

    1. Guiar y orientar los comportamientos de la humanidad, la vida de cada individuo: debido a que consideramos que todos los valores son idealizaciones que poseemos sobre nuestras formas de comportarnos y actuar, por lo que van a guiar y dirigir

  • 80 el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    todas las actuaciones de los hombres y mujeres a lo largo de su existencia; es decir, son nuestros ideales, se prefiere un libro a otro, se encuentra uno en contra o a favor de un partido poltico, etc.

    2. Establecer criterios: los valores van a influir en nuestras percepciones, en las percepciones sobre la vida, el trabajo, la familia, los dems, nosotros mismos, de esta forma, vamos a apreciar a los dems y a nosotros mismos, nuestros comportamientos y las formas de actuar de los dems. es decir, las personas evaluamos todo lo que encontramos a nuestro alrededor a travs del sistema de valores y de los valores que poseamos.

    3. Ideales para lograr el bienestar de cada uno: los valores tambin constituyen aquel sistema con el que contamos para lograr y conseguir nuestros objetivos, nuestras satisfacciones y lograr el bienestar biolgico, psicolgico y social. a travs de este sistema de valores se analizan los dems sujetos con que nos relacionamos, valoramos conflictos, interpretamos nuestro mundo y, por tanto, nos hace inclinarnos hacia unas decisiones y rechazar otras, nos facilita la toma de las mismas. Por ello, ante cualquier evento que vivamos, lo analizamos y lo interpretamos, con nuestro particular sistema de valores para afrontarlo de una determinada forma.

    4. Favorecer y mantener nuestra autoestima: a travs de la superacin personal y de las metas y objetivos personales de cada individuo.

    los valores son la base del autoconcepto de cada individuo, es decir, los valores hacen que cada persona se perciba competente, correcta, valorada, etc.

    adems, podemos decir que si modificamos el autoconcepto logramos modificar los valores y a su vez stos cambian los comportamientos y las formas de actuar: un cambio en los valores modifica la conducta.

    2.5. LOS VALORES Y EL APRENDIZAJE.retomando la clasificacin de las creencias, expuesta en el captulo dos, en:

    existenciales, evaluativas, prescriptivas y causales, podemos incluir nuestros valores en las terceras; as, el valor es un elemento preferible, deseable frente a lo indeseable. adquirido mediante la influencia social y las caractersticas individuales ya que aunque sea una concepcin personal, esta viene modificada y producida por el resto de iguales, por la sociedad.

    los valores se adquieren y se mantienen a travs del aprendizaje desde que nacemos y los interiorizamos y asumimos como propios. as se afianza nuestro sistema de valores, aquel conjunto organizado de los mismos segn una jerarqua y unas relaciones entre ellos (Juan escmez y colaboradores, 2007). nicamente, cuando el individuo ha asumido estos valores como suyos, coincidiendo con los intereses de la sociedad en la que viven, nace y se establece la estabilidad social.

  • 81el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    a medida que vamos crec iendo y desarrollndonos, nuestros valores entran en conflicto con los valores de los dems y con los de la sociedad, necesitando un continuo refuerzo y afianzamiento de los mismos a la vez que debemos buscar, encontrar y establecer la forma en que nuestros valores se compenetren con los sociales sin anularse ninguno de ellos.

    afirmamos que los valores s son movibles, evolucionan y se modifican, ya que aunque sean perdurables, stos son flexibles para poder adaptarnos socialmente y aceptar los cambios sociales, de esta manera logramos una continua retroalimentacin entre la sociedad y el individuo.

    a veces estas variaciones en el sistema de valores pueden provocar ciertos desequilibrios individuales o sociales provocando, no una desaparicin de los mismos sino una reorganizacin de stos, reorganizacin que depender de las cualidades personales e intelectuales de cada uno de nosotros.

    3. LA EVALUACIN DE VALORES Y ACTITUDES

    Hoy en da siguen sin existir instrumentos claros, indicaciones, orientaciones o procedimientos favorables tiles y disponibles para que podamos realizar una buena evaluacin de los mismos.

    el fin fundamental de la evaluacin, tanto de valores como de actitudes es favorecer el desarrollo personal y social de cada uno de los miembros de la clase. estas tcnicas informarn al/a docente de los valores y actitudes de cada alumno/a. Para ello el profesorado emplear habilidades y estrategias para que estos procedimientos se lleven a cabo de forma frecuente, cotidiana e informal para conseguir aumentar los resultados.

    a este objetivo principal le aadimos los siguientes:

    -Percibir los distintos comportamientos del alumnado ante diversas situaciones tanto conflictivas como no, usando una pauta sistemtica y de forma contina.

    -llevar a cabo la retroalimentacin con el alumnado respecto a sus conductas y sus manifestaciones para lograr una mejora de las mismas.

    -obtener informacin de cada uno de los participantes para ampliar el conocimiento del funcionamiento de la clase como grupo y as mejorar las tcnicas para lograr mejoras en su funcionamiento tanto grupal como individual.

  • 82 el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    -mejorar y perfeccionar el proyecto educativo tanto del aula como del centro.

    -lograr la integracin de toda la comunidad escolar.-realizar una valoracin final como resultado de las evaluaciones parciales

    donde se observen las relaciones de los mismos elementos, su globalidad, y nunca entendida esta valoracin final como el resultado de la suma de los mismos componentes.

    Por ello, podemos asegurar que la evaluacin tanto de valores como de actitudes es fundamental en todo proyecto educativo.

    segn Binaburo y muoz (2007) debemos centrar nuestra evaluacin en:

    1. autoconocimiento: exploracin realizada por uno mismo, por cada individuo a travs de la introspeccin.

    2. autonoma y autorregulacin: control propio, nico, personal sobre los siguientes componentes fundamentales de la conducta aprendida:

    -auto-observacin: el sujeto atiende sus propias actitudes para poder registrarlas, para poder interpretarlas y analizarlas.

    -Planificacin ambiental: el alumnado tiene que planificar y poner en funcionamiento cambios en las situaciones anteriores a que se obtenga esa actitud.

    -Programacin conductual: se lleva a cabo una evaluacin inmediatamente despus de que surgen las actitudes.

    3. capacidad para el dilogo: habilidad para conversar con otras personas e intercambiar correctamente ideas, mensajes, actitudes, etc.

    4. capacidad para transformar el entorno: disposicin para cambiar, modificar las situaciones o elementos procedentes del exterior.

    5. comprensin crtica: tener una idea clara de las distintas actitudes y opinar sobre las mismas o censurarlas.

    6. empata y perspectiva social: acercamiento emocional a otras personas. Habilidad para comprender a los dems ponindonos en su lugar. se comprende perfectamente al otro individuo hasta el punto de experimentar sus sentimientos o actitudes.

    7. Habilidades sociales: capacidad para obtener xito personal en las relaciones sociales, independientemente de las variables del entorno.

    8. razonamiento moral: habilidad para utilizar ideas, pensamientos y actitudes fundamentados en distintos valores.

  • 83el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    el objeto de la evaluacin, como sucede siempre, es el diaGnstico, es decir obtener datos, informacin de todo el proceso educativo, para poder, mediante distintos procedimientos en educacin en valores y resolucin de conflictos, poder mejorar dicho proceso educativo.

    debemos tener en cuenta:

    todo el profesorado o personal educativo ha de poseer aquellas estrategias y cualidades para realizar una evaluacin sistemtica a travs de un material y procedimientos apropiados.

    aunque por medio de estos procedimientos aumenta la objetividad de la evaluacin, esta objetividad no es absoluta sino relativa.

    Por ello, los componentes subjetivos no son totalmente eliminados.esta evaluacin es ms que un problema de medicin o tcnicas, la evaluacin en

    este campo es un asunto de compromiso por revisar una prctica educativa colegiada, compartiendo unos valores y actitudes que se convierten en referente de la accin educativa y de la propia evaluacin de progreso en el alumnado (Binaburo y muoz, 2007).

    las dificultades que nos podemos encontrar en la valoracin de las actitudes y valores son:

    aUtoconocimiento

    raZonamiento moral

    HaBilidades sociales

    emPata

    comPrensin crtica

    aUtonoma

    diloGo

    transformacin del entorno

  • 84 el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    1. los valores y actitudes conciernen al mbito ntimo de cada individuo en el que no podemos hurgar mediante las evaluaciones.

    2. los criterios para valorar actitudes y valores son subjetivos, por lo tanto, esta evaluacin no es objetiva en su totalidad.

    3. la neutralidad en la comunidad educativa puede afectar negativamente a este estudio y valoracin.

    4. la apreciacin de actitudes y valores est limitada, por lo que se considera apropiado socialmente.

    5. Hacer pblicos los resultados de las valoraciones.

    3.1. LA EVALUACIN DE ACTITUDES.llevar a cabo esta valoracin ha sido desde el principio una tarea ardua, debido a

    dos razones: la primera de ellas hace referencia al gran nmero de definiciones existentes sobre el tema; el segundo motivo abarca el cmo se forman, perduran y se modifican las actitudes en cada persona.

    Por ello, cada corriente emple aquello que consider apropiado y oportuno.

    aunque es evidente la dificultad de llevar a cabo una evaluacin de las actitudes que sea correcta y adecuada debido a los problemas mencionados, es imprescindible realizar esta mediacin para optimizar la enseanza.

    cruz Prez Prez, junto a sus colaboradores, en el ao 2007, recoge la opinin de Yus diciendo que cuando existe un consenso en la comunidad educativa sobre qu valores y actitudes promover, que a su vez se complementan con el consenso nacional (Constitucin) e internacional (Declaracin Universal de los Derechos Humanos, Derechos del Nio, etc.) los educadores tienen un referente objetivo desde el que realizar la evaluacin.

    debemos tener presente que es positivo realizar una autoevaluacin, es decir, conseguir que el alumno/a sea sujeto activo y pasivo, o sea, se convierta en evaluador.

    Para que la autoevaluacin sea fiable, el alumno/a debe poseer determinadas habilidades morales, intelectuales y personales; para ello, es recomendable que esta tcnica se empiece a aplicar al inicio de primaria, con el fin de desarrollar su capacidad crtica y evaluativa, favorecer su protagonismo, aumentar su autoestima, analizar las variables que afectan y modifican su conducta, etc. este inicio debe estar apoyado y orientado por una persona adulta.

    3.1.1. Fases de la evaluacin de actitudes.-Valoracin antes: es la valoracin inicial, consiste en la primera recogida de

    la informacin, es el momento de recolectar datos, informacin, en esta primera fase tenemos que conocer la situacin en la que nos encontramos,

  • 85el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    lo que piensan, sienten, las personas respecto a las actitudes objeto de estudio.

    estamos en el punto de partida para hacer una programacin de la educacin apropiada a cada persona o grupo de personas.

    -Valoracin durante: despus de llevar a cabo el diagnstico, se prosigue con una evaluacin durante el proceso de aprendizaje con objeto de saber si estamos en el buen camino, es decir, si estamos logrando los objetivos fijados en la fase anterior y si el programa se adapta o no al alumnado.

    ahora es el momento de llevar a cabo alguna modificacin para solventar errores o mejorar el proyecto.

    -Valoracin despus: hace referencia a la evaluacin final, cuando observamos las cualidades y aspectos logrados y los comparamos con los fijados, cuando comprobamos si se han cumplido nuestros objetivos.

    es el momento de evaluar el programa con el fin de verificar si se han logrado las predicciones individuales y grupales.

    no debemos comparar a los alumnos/as sino que el objetivo es mejorar el proyecto educativo en funcin de las caractersticas de cada sujeto.

    3.1.2. Instrumentos para la valoracin de las actitudes.Una vez establecidos los objetivos y fijados los propsitos a conseguir debemos

    analizar las tcnicas a utilizar, debemos confirmar si estos procedimientos son los ms adecuados para evaluar las actitudes que pretendemos valorar.

    Por un lado, consideraremos la edad de los sujetos, as como sus caractersticas personales, sociales, intelectuales, familiares y morales; por otro, analizaremos los distintos procedimientos, si son apropiados o no, es decir, sus propiedades: si miden lo que queremos medir, su validez, su fiabilidad, la duracin de los mismos, etc.

    adems, hay que tener presente que:

    -aunque los tests y pruebas sean objetivas la interpretacin de las mismas es subjetiva.

    -es fundamental conocer todos los tests y cuestionarios que existen para poder seleccionar el que ms se ajuste en cada caso.

    -Podemos utilizar tests que se complementen entre s para optimizar las conclusiones.

    -aquellos tests que son muy tcnicos o que requieren de demasiado tiempo para su aplicacin no son recomendables.

    Para la evaluacin de las actitudes, se pueden emplear distintos procedimientos, que pueden ser cualitativos o cuantitativos. dentro de los primeros, se incluyen la observacin

  • 86 el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    directa y las tcnicas proyectivas y, dentro de los segundos, los autoinformes y las reacciones fisiolgicas.

    Vamos a tomar las palabras de fernndez-Ballesteros para explicar la diferencia entre ambos procedimientos cualitativo y cuantitativo, debido a su enorme claridad las caractersticas del enfoque cualitativo, segn Kelly, estn fundamentalmente en relacin con el nfasis en la libertad de juicio profesional, As, se propugna libertad en la eleccin de las situaciones de examen, en la forma de recopilar los datos, en el procedimiento de stos, en la asignacin de pesos a los distintos indicadores y en la comunicacin de resultados. Por el contrario, en el enfoque cuantitativo se plantea una serie de normas, a saber: utilizacin de muestras de conductas semejantes para todos los sujetos, uso de tests estandarizados e instrumentos tipificados, recogida de informacin igual para todos los sujetos, ponderacin y elaboracin mecnica de datos y procedimientos uniformes de comunicacin de resultados (1992).

    AUTOINFORMES.

    fernndez Ballesteros los define como un mensaje verbal que un sujeto emite sobre cualquier tipo de manifestacin propia. son contestaciones que facilitan las personas ante una cantidad de preguntas sobre sus creencias, actitudes, conductas, etc.

    tanto las entrevistas como los autorregistros, los cuestionarios, inventarios y escalas, son considerados autoinformes. en todos ellos, el sujeto, ante una afirmacin o pregunta, debe:

  • 87el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    responder de forma dicotmica (si/no, verdadero/falso). sealar el grado de aceptacin o rechazo mediante una escala ordinal. elegir u ordenar los tems en funcin de su preferencia.

    a continuacin se muestran unos ejemplos:

    ejemplo de un cuestionario:

    en cada pregunta marque con una X, en el espacio correspondiente, si est de acuerdo con la frase o piensa que describe su forma de ser:

    V f

    1. soy un ser humano.

    2. mido ms de tres metros.

    3. tengo poco inters en hacer amigos.

    4. me resulta difcil mantener el equilibrio cuando camino.

    5. soy una persona muy agradable y dcil.

    6. casi siempre me siento dbil y cansado.

    ejemplo de una escala:

    Poco

    a ve

    ces

    casi

    sie

    mpr

    e1. Participo de las cosas que hace mi familia.

    2. mi familia es la mejor.

    3. me lo paso bien con mis hermanos en casa.

    4. les cuento a mis padres las cosas que me pasan.

    5. expreso claramente mi estado de nimo (cuando estoy triste, enfadado, alegre,...).

    6. es importante llevarse bien con los hermanos.

    ejemplo de inventario:

    a continuacin aparecen una serie de afirmaciones, ordnelas en funcin de su importancia:

  • 88 el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    orden

    1. soy un don nadie.

    2. me siento lleno de energa.

    3. nunca me volver a sentir bien.

    4. He desperdiciado las oportunidades que he tenido en mi vida.

    5. no s que debera hacer.

    6. siempre me decepciono a m mismo.

    7. algunas personas realmente se preocupan por m.

    8. He convertido mi vida en un autntico lo.

    a continuacin nos centraremos en el grupo de cuestionarios, inventarios y escalas por ser los ms significativos.

    estos procedimientos consisten en la presentacin a los individuos de una serie de preguntas, el sujeto tiene que confirmar en qu grado se encuentra de acuerdo o en desacuerdo con cada afirmacin. con las respuestas conseguidas se logra la puntuacin de cada persona que se sita en un continuo donde en un polo se encuentra la aceptacin y en el otro el rechazo.

    acePtacin recHaZo

    esta posicin de las personas en el continuo nos informa de la actitud de cada una de ellas, respecto a conocimientos y habilidades adquiridas, aplicacin de stas en su da a da, participacin en el grupo o fuera de l, logros, problemas, conflictos.

    estos autoinformes reflejan las manifestaciones verbales de las personas. as, para que sea considerado un buen cuestionario, que evale las actitudes que pretende medir, debe presentar las tres dimensiones de las actitudes: cognitiva, afectiva y conductual; si esto no se logra, el cuestionario tendr una escasa capacidad de prediccin.

    se recomienda que los autoinformes, tanto las escalas, como los autorregistros, se complementen con otros procedimientos para corroborar y afianzar los resultados obtenidos.

    otra dificultad de los autoinformes y, en concreto, de las escalas es que muchas veces estn creadas para evaluar comportamientos grupales y no individuales.

    estas tcnicas se pueden aplicar tanto al inicio como al final y si se desea, tambin en el transcurso del proyecto educativo:

    -al inicio: para establecer/fijar un punto de partida, una situacin inicial del individuo o de todo el grupo respeto a una actitud.

  • 89el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    -en medio: para poder conocer cmo evolucionan o progresan los sujetos respeto a esta actitud.

    -en el final: evala los cambios conseguidos en una actitud determinada.

    LAS ESCALAS.

    segn ignacio fernndez de Pinedo podemos definir una escala como una serie de tems o frases que han sido cuidadosamente seleccionados, de forma que constituyan un criterio vlido, fiable y preciso para medir de alguna forma los fenmenos sociales. Para nosotros, este fenmeno es un valor que deseamos evaluar.

    en todas las escalas, partiendo de un conjunto de afirmaciones, ideas, preguntas o propuestas sobre las que las personas declaran su acuerdo u opinin, se intuyen o derivan unos determinados valores.

    como las actitudes, hacen referencia al momento de destreza psicolgica, obtenida y fundada mediante nuestro aprendizaje y la socializacin, generando conductas propias en los sujetos, es decir, que cada persona acte de una forma particular ante determinados estmulos.

    no podemos observar directamente los valores sino que tenemos que recurrir a la informacin verbal y no verbal.

    Escalas tipo Likert.

    likert crea su escala de actitudes paralelamente a la dcada en que allport crea su mediacin para los valores. esta escala de likert, como afirma ignacio fernndez de Pinedo en su artculo es una escala ordinal y como tal no mide en cunto es ms favorable o desfavorable una actitud, es decir que si una persona obtiene una puntuacin de 60 puntos en una escala, no significa esto que su actitud hacia el fenmeno medido sea doble que la de otro individuo que obtenga 30 puntos, pero s nos informa que el que obtiene 60 puntos tiene una actitud ms favorable que el que tiene 30, de la misma forma que 40C no son el doble de 20C pero s indican una temperatura ms alta.

    entonces por qu la escala likert se emplea en la mayora de los casos cuando se quiere realizar una medicin de las actitudes, si presenta esta limitacin?, la respuesta la encontramos en su enorme sencillez tanto a la hora de elaborar el momento de su aplicacin individual o grupal, as como facilitarnos una primera recogida de informacin e interpretacin de las actitudes por parte de cada sujeto.

    las fases a seguir en la elaboracin de esta escala son:

    1. elaborar una lista de tems que se encuentren relacionados con las actitudes a conocer, a evaluar.

  • 90 el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    2. a continuacin, presentamos, a modo de ejemplo, algunos tems de una escala para medir la actitud del alumnado respeto a la valoracin de un curso de formacin.

    estos tems es imprescindible que sean elaborados por profesionales que conozcan el contenido de lo que se pretende evaluar as como a los sujetos a los que se le aplicar la escala.

    3. se recomienda partir de un listado de 100 a 150 tems para elaborar una escala que oscile entre 15 y 30 tems. el listado inicial se someter al juicio de 80-100 individuos. comparando la puntuacin de un individuo con otros a los que se ha pasado la escala a la vez que se controlan otras variables del colectivo.

    muy

    en

    desa

    cuer

    do

    en d

    esac

    uerd

    o

    inde

    ciso

    de

    acue

    rdo

    muy

    de

    acue

    rdo

    los/as profesores/as resolvieron las dudas.

    la explicacin de los/as profesores/as.

    la duracin del curso fue apropiada.

    el contenido del curso result til.

    alcanz los objetivos que esperaba.

    encontr este curso interesante.

    el material didctico utilizado fue apropiado.

    el aula fue idnea.

    Inconvenientes de estas escalas tipo Likert:

    -como varios sujetos pueden conseguir una puntuacin igual a travs de diversas combinaciones de tems, esto nos hace ver que una misma puntuacin puede tener distintos significados.

    -al observar los tems de la escala podemos pensar que no se encuentran relacionados de forma manifiesta con el tema.

    Ventajas:

    -son escalas de fcil construccin, sobre todo, de muy fcil aplicacin.

  • 91el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    -sus puntuaciones nos aportan datos para llevar a cabo una primera alineacin de los sujetos respeto de la variable que se est midiendo.

    Escalas multidimensionales de diferencial semntico.

    engloba una de las escalas ms utilizadas en la actualidad debido a su enorme sencillez y rapidez. en ellas a cada individuo se le facilita una palabra clave o una afirmacin para que estime su grado de aceptacin en cada una de las alternativas.

    este curso me ha resultado:

    ameno -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 difcil

    interesante -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 aburrido

    agradable -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 desagradable

    importante -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 insignificante

    lgico -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 absurdo

    en ocasiones puede resultar interesante comparar grupos o alumnos/as de una misma clase para determinar similitudes y diferencias en una misma actitud.

    antonio llopis, junto a sus colaboradores nos facilita una serie de criterios para la elaboracin de los tems en estas escalas:

    -Prescindir de informaciones pasadas.-evadir afirmaciones positivas o similares.-obviar relatos que puedan poseer diferentes interpretaciones.-suprimir relatos irrelevantes o aceptados por la mayora de la poblacin.-eliminar informaciones que no nos interesen.-exponer las afirmaciones con un lenguaje claro y sencillo.-se recomienda que estas informaciones no sean excesivamente largas.-Una nica idea u opinin por afirmacin.-no utilizar expresiones como: todo, siempre, nunca, nadie, etc.-evitar trminos como: simplemente, nicamente, solamente, etc.-en los relatos debe primar la sencillez.-suprimir la utilizacin de palabras con ms de un significado o que puede

    que no sean comprendidas.-no utilizar dobles negaciones.

    LOS AUTORREGISTROS.

    stos, a diferencia de los anteriores que analizaban las actitudes concretas, evalan un amplio abanico de clases de conducta.

  • 92 el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    avia, en 1981, los define como un doble proceso consistente, por un lado, en atender deliberadamente a la propia conducta (generalmente en el momento de producirse sta) y, por otro, registrarla mediante algn procedimiento establecido.

    sus propiedades son:

    1. consiste en un tipo de medicin semiestructurada, ya que a cada miembro de la clase se le facilita una hoja en la que figura la actitud a evaluar y registrar y, cmo debe reflejar dicha actitud.

    2. se registra la actitud de forma inmediata una vez detectada.

    3. se reflejan las situaciones diarias y cotidianas.

    a continuacin se muestran dos ejemplos de autorregistros:

    Hora del dia:

    lUGar:

    sitUacin:

    Personas Presentes:

    Pensamientos:

    otros eVentos:

    nomBre:............................................................................................................................................................................. fecHa:......................................

    nomBre:............................................................................................................................................................................. fecHa:......................................

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

    l

    m

    X

    J

    V

    s

    d

    oBserVaciones:.....................................................................................................................................................................................................

    .....................................................................................................................................................................................................................................................................

    .....................................................................................................................................................................................................................................................................

  • 93el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    REACCIONES FISIOLGICAS.

    su misin es conseguir la mayor objetividad posible en los resultados obtenidos.

    como se puede intuir, las reacciones fisiolgicas consisten en aquel grupo de procedimientos que evalan las actitudes observando y analizando las reacciones fisiolgicas producidas, en un sujeto, ante la presentacin de un estmulo.

    el tasquistoscopio, el polirreactgrafo, el omega, el octobineximetro-tremmetro, son algunos de los instrumentos que existen y que evalan las siguientes respuestas psicofisiolgicas:

    Respiracin.

    Movimientos oculares.

    Tasa cardaca.

    Salivacin.

    Respuestas gastrointestinales.

    ObSERVACIN DE CONDUCTAS EN SITUACIONES NATURALES.

    la podemos definir como aquella observacin que se lleva a cabo en el ambiente habitual en el que se encuentra el individuo sin que se realice ninguna alteracin o modificacin del mismo. en el caso de que el observador-evaluador modificase alguna variable ambiental se considerara un tipo de observacin artificial y no natural.

    en el ambiente escolar podemos utilizar el cdigo de observacin de Whacer y colaboradores elaborado en el ao 1976 y del que, a modo de ejemplo, se reproduce a continuacin un breve fragmento.

    este cdigo est compuesto por diversas clases de comportamientos adecuados e inadecuados sobre la comunidad escolar y el aprendizaje.

    instruccin positiva. rdenes directas o indirectas. la orden debe ser especfica y tener un referente

    concreto. debe poder ser cumplida inmediatamente. solo puede ser registrada una orden.

    la instruccin se considera negativa, ya sea por el contenido (amenazas), tono de voz (gritos) o

    por la conducta del que habla (golpear, gestos amenazantes, etc.).

    (.)

    cumplimiento de una orden especfica dirigida al sujeto.

    ()

    Quejas lloros, lloriqueos, protestas audibles, muestras de genio (tirar objetos, rabietas, etc.).

    CATEGORAS DE ESTMULO.

    CATEGORAS DE CONDUCTA.

  • 94 el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    ()

    atencin sostenida: el sujeto mira objetos, gente o actividades de modo activo no autista.

    aproximacin social: cualquier contacto fsico o verbal espontneo iniciado por el sujeto. si

    se prolonga durante ms de un intervalo se considera interaccin social. no se computa si el

    contacto es iniciado por otro. Puede referirse a adultos o a nios.

    el sujeto da rdenes a unos u otros. Puede referirse a adultos o a nios.

    ()

    Juego sostenido con juguetes utilizados de modo apropiado.

    autoestimulacin: el sujeto manipula su cuerpo o lleva a cabo movimientos repetitivos (tres o ms

    veces de modo idntico en un intervalo de 10 segundos). es incompatible con juego sostenido,

    aproximacin social e interaccin social.

    Juegos con objetos: simple manipulacin repetitiva de un objeto en que la manipulacin no es

    parte de la actividad ms compleja. se entiende por repetitiva que se d tres o ms veces de

    idntico modo en un intervalo de 10 segundos.

    ()

    se recomienda que el docente sea entrenado en la funcin de observar para aumentar su precisin y disminuir los errores tanto de tiempo como de interpretacin.

    sta es una de las tcnicas ms aplicadas en la escuela, para que sea efectiva ha de:

    - ser planificada, programada y organizada: se deben registrar de forma sistemtica los datos ms relevantes surgidos a lo largo de la observacin.

    - ser clara, sencilla: la observacin realizada se debe plasmar en unas hojas de registro.

    - ser registrada inmediatamente: en el propio momento o inmediatamente despus.

    - ser registrada de forma conjunta tanto por los/as alumnos/as como por el profesorado.

    aunque se recomiende el registro conjunto de ambas partes no es imprescindible, en ocasiones podra ser conveniente que no existiera cooperacin del sujeto observado. Por este motivo este instrumento es reconocido como uno de los ms utilizados entre los/as docentes.

    TRAbAJO.

    CONDUCTA SOCIAL.

    JUEGOS.

    CONDUCTAS AUTISTAS.

  • 95el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    a veces, no es suficiente, con observar directamente la libre conducta del alumnado sino que se hace necesario que el/la docente cree estas situaciones donde surjan las diversas actitudes por el medio ms apropiado.

    Podemos utilizar diversas fuentes a la hora de recoger la informacin que nos aporta el alumnado (fuente mec 1992):

    1. Anecdotario.

    consiste en la recogida de cualquier informacin significativa del alumno/a, como puede ser: comportamientos, conversaciones, ideas, hechos, situaciones, eventos, etc.

    Para realizar una adecuada interpretacin es fundamental, por un lado, que la recogida de datos se realice en su ambiente natural y, por otro, que la informacin recogida no se analice aisladamente, sino en su secuencia ambiental, porque, en el caso de no hacerse de esta manera, obtendramos una interpretacin errnea.

    esta evaluacin puede ser tanto puntual como secuencial, es decir, se puede analizar una conducta aislada o un conjunto de comportamientos a lo largo de un tiempo, por ejemplo: en el transcurso del ao acadmico.

  • 96 el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    a la hora de recoger la informacin se debe ser lo menos subjetivo posible y adems, la recogida debe ser descriptiva. a continuacin se aclara esta informacin a travs de un modelo anecdtico.

    alumno/a............. curso ........................

    observador/a ...............................................................................

    fecha ................................................................................................................ Hora ..............................................................................................................

    contexto

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    ancdota surgida

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    Valoracin/interpretacin

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    fecha ................................................................................................................ Hora ..............................................................................................................

    contexto

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    ancdota surgida

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    Valoracin/interpretacin

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    fecha ................................................................................................................ Hora ..............................................................................................................

    contexto

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    ancdota surgida

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    Valoracin/interpretacin

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

  • 97el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    2. Listas de control.

    consiste en una lista de caractersticas o rasgos de comportamiento donde el profesorado registra si el individuo manifiesta o inhibe la conducta reflejada en el procedimiento.

    s no

    es limpio.

    es responsable.

    cumple las normas.

    es respetuoso.

    muestra una escucha activa.

    3. Observador externo.

    esta funcin la puede desempear cualquier miembro de la comunidad escolar en colaboracin con el propio docente y el propio alumno. la cooperacin de estos tres miembros hace que esta tcnica sea una de las ms apropiadas en el contexto escolar.

    esta observacin puede ser:

    Natural: cuando la observacin se hace de forma espontnea, automtica.

    Sistemtica: cuando la observacin es programada y planificada. Se establecen los objetivos, las conductas y los hechos a analizar, as como el tiempo de duracin del proceso de observacin.

    4. Diario de clase.

    el objetivo es conocer las modificaciones y cambios conseguidos por los alumnos/as.

    existen dos tipos de diarios:

    1. Diario del alumnado: puede ser individual o colectivo, es decir, la informacin la puede recoger cada alumno/a o el grupo compuesto por varios miembros de la clase.

    el/la alumno/a recoger en un folio los hechos o eventos ms significativos en el centro, los conflictos, los pensamientos, sentimientos, ideas, etc. Una vez recogida la informacin el/la alumno/a la analiza e interpreta con ayuda del profesor, quien le ensear las estrategias para ello.

    esta recogida de datos se realizar en los diez minutos anteriores a la salida de clase. asiduamente se interpretarn dichos datos e informacin recabada.

    ejemplo:

  • 98 el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    curso ....................................... fecha ....................................... Hora ....................................... sesin.......................................Qu actividades se estn llevando a cabo? ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    Problemas o dudas surgidos a la hora de realizar estos ejercicios....................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    cmo me he sentido al realizar esta actividad?, y despus, al finalizarla? ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    cmo ha sido mi nivel participativo y de integracin en la actividad?, y el nivel de participacin y cooperacin de mis compaeros?...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    seala los aciertos y errores del profesorado en esta actividad en concreto....................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    Qu conocimientos he adquirido tras la realizacin de este ejercicio? ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    2. Diario del profesorado: el/la docente apuntar de manera diaria las ancdotas, conflictos, problemas, situaciones, pensamientos, eventos o hechos ms relevantes acaecidos en su clase. estas impresiones sobre su aula se apuntarn en los diez ltimos minutos de la clase.

    ejemplo:

  • 99el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    diario del Profesorado

    curso ....................................... fecha ....................................... Hora ....................................... sesin n .......................................

    Qu acontecimientos se observaron en el transcurso de la clase? ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    registro de hechos y eventos relevantes....................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    anlisis e interpretacin de estos hechos....................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    me he encontrado con algn tipo de dificultad? cmo la he resuelto? ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    TCNICAS PROYECTIVAS.

    definidas por lindzey en 1961 aquellos instrumentos considerados especialmente sensibles para revelar aspectos inconscientes de la persona que provocan una amplia variedad de respuestas subjetivas; son altamente multidimensionales y evocadores de datos inusualmente ricos, con un mnimo de conocimientos por parte del sujeto del objetivo del test. Generalmente, el material estimular presentado es ambiguo, estimulan la imaginacin del sujeto, de ellos no se derivan respuestas correctas o incorrectas y su interpretacin depende de un anlisis global.

    a travs de estos procedimientos podremos conocer los conocimientos, las caractersticas, las cualidades y las actitudes del alumnado respecto al estmulo analizado. con estos instrumentos se relaciona inconscientemente las determinadas actitudes de los alumnos con sus respectivos comportamientos o formas de actuar.

    Podemos clasificarlas en cinco grandes grupos:

  • 100 el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    1. Estructurales: los/as alumnos/as deben informarnos, verbalmente, de lo que ven ante la presentacin de diverso material visual escasamente estructurado. Por ejemplo, las lminas de rorschach.

    2. Temticas: el alumnado debe narrar, contar una historia ante la presentacin del material visual aportado. Por ejemplo, el test de apercepcin temtica.

    3. Expresivas: la orden para el sujeto es que realice un dibujo. Por ejemplo, dibujo de la familia, del rbol, del pueblo, la casa, una pareja, etc.

    4. Constructivas: entrega al alumnado una serie de material que debe de organizar libremente en un espacio. Por ejemplo, se le entregan unos objetos y la misin es construir un pueblo.

    5. Asociativas: al alumno/a se le presenta una palabra, una frase o un cuento el cual, debe de completarlo o finalizarlo, manifestando verbalmente sus asociaciones. Por ejemplo, las fbulas de dss ,en las que se tiene que finalizar la historia o fbula de contenido simblico que se le presenta.

    ejemplo de test de frases incompletas:

    los/as alumnos/as deben completar las siguientes frases:

    Mis defectos son........................................................................................

    El error ms grande del cual he aprendido fue...............................

    Tengo que mejorar en..............................................................................

    Me hara feliz que....................................................................................

    Lo que ms me hace sufrir es...............................................................

    Para m la cooperacin se puede conseguir si................................

    Lo que ms me importa en la vida es...............................................

    Para m la igualdad consiste en...........................................................

    Mis actitudes ante una injusticia son...............................................

    Me encuentro bien cuando.................................................................

    Quiero luchar por....................................................................................

    3.2. EVALUACIN DE LOS VALORES.los distintos procedimientos y tcnicas que existen para la valoracin de estos

    elementos han variado en funcin de la definicin y concepto de los mismo. Por ello, estas tcnicas han alcanzado un desarrollo limitado.

    3.2.1. Metodologa en la evaluacin de los valores. Escala de Valores de Allport (AVL).

    allport junto a dos de sus colaboradores, Vermon y lindzey, elaboran la primera escala para el estudio de los valores. la escala de estos autores se fundamenta en las

  • 101el docente como mediador de conflictostema 3. la mediacin, las actitudes y la educacin en valores

    distintas orientaciones e interpretaciones, desde el punto de vista de la psicologa, del concepto de valor, teniendo en cuenta formas de vida, las motivaciones y la personalidad. este procedimiento se basa en la escala de valores de eduardo sprange.

    este cuestionario establece seis categoras de valores:

    - terica

    - econmica

    - esttica

    - social

    - Poltica

    - religiosa

    - Valor, categora que aadi posteriormente.

    Escala de Valores de Rokeach (RSV).

    en 1973, milton rokeach dise la Rokeach Value Survey, una de las escalas ms conocida y aplicada, debido a su enorme sencillez. Por ello se ha empleado tambin en trabajos de investigacin con sujetos de diferentes culturas y de diferentes habilidades intelectuales. Ya que es una tcnica de medicin que puede aplicarse a cualquier individuo que sepa leer, aunque sea con cierta dificultad, y que posea una capacidad mnima de comprensin y razonamiento, basta con que l posea algn conocimiento para ordenar series.

    rokeach defini los valores como metas individuales, creencias generales interrelacionadas y jerrquicamente estructuradas e internamente consistentes