04CA2011XD029

download 04CA2011XD029

of 133

Transcript of 04CA2011XD029

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    1/133

    HALLIBURTON

    MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    MODALIDAD PARTICULAR

    Proyecto

    CONSTRUCCIN DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBASHIDROSTTICAS , EN LA BASE HALLIBURTON DE MEXICO, CD.

    DEL CARMEN, CAMPECHE.

    JUNIO 2011

    CORPORATIVO DE INGENIERIA Y

    MEDIO AMBIENTE S.A. DE C.V.

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    2/133

    HALLIBURTON

    Proyecto

    CONSTRUCCINDEFOSA

    YDUCTOPARAPRUEBASHIDROS

    TTICAS,ENLABASEHALLIBURT

    ONDEMEXICO,

    CD.DELCARMEN,CA

    MPECHE.

    MANIFESTACINDEIMPACTOAMOBIEN

    TALMODALIDADPARTICUL

    AR

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    3/133

    1

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    CAPITULOSPGINA

    I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELRESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    1

    I.1 Proyecto 1

    I.1.1 Nombre del Proyecto 1

    I.1.2 Estudio de riesgo y su modalidad 1

    I.1.3 Ubicacin del proyecto 2

    I.1.4 Presentacin de la documentacin legal 2

    I.2 Promovente 2

    I.2.1 Nombre o razn social 2

    I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente 2

    I.2.3 Nombre y cargo del representante legal 2

    I.2.4 Direccin del promovente o de su representante legal para recibir u ornotificaciones

    3

    I.3 Responsable de la elaboracin del estudio de impacto ambiental 3

    I.3.1 Nombre o razn social 3

    I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP 3

    I.3.3 Nombre del responsable tcnico del estudio 3

    I.3.4 Direccin del responsable tcnico del estudio 3

    II. DESCRIPCIN DEL PROYECTO 7

    II.1 Informacin general del proyecto 7

    II.1.1 Naturaleza del proyecto 7

    II.1.2 Seleccin del sitio 8

    II.1.3 Ubicacin fsica del proyecto y planos de localizacin 9

    II.1.4 Inversin requerida 10

    II.1.5 Dimensiones del proyecto 10

    II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en suscolindancias

    10

    II.1.7 Urbanizacin del rea y descripcin de servicios requeridos 10

    II.2 Caractersticas particulares del proyecto 11

    II.2.1 Descripcin de la obra o actividad y sus caractersticas 11

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    4/133

    2

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    II.2.2 Programa general de trabajo 11

    II.2.3 Preparacin del sitio 12

    II.2.4 Descripcin de obras y actividades provisionales del proyecto 12

    II.2.5 Etapa de construccin 12II.2.6 Etapa de operacin y mantenimiento 16

    II.2.7 Otros insumos 16

    II.2.7.I Sustancias no peligrosas 16

    II.2.7.2 Sustancias peligrosas 16

    II.2.8 Descripcin de las obras asociadas al proyecto 16

    II.2.9 Etapa de abandono del sitio 17

    II.2.10 Generacin, manejo y disposicin de residuos slidos, lquidos y emisionesa la atmsfera 17

    II.2.11 Infraestructura para el manejo y la disposicin adecuada de los residuos 19

    III. VINCULACIN CON LOS ORDENAMIENTOS JURDICOS APLICABLES ENMATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIN DEL USO DELSUELO

    20

    IV. DESCRIPCI N DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SE ALAMIENTO DE LAPROBLEMTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL REA DE INFLUENCIADEL PROYECTO.

    41

    IV.1 Delimitacin del rea de estudio 41

    IV.2 Caracterizacin y anlisis del sistema ambiental 43

    IV.2.1 Aspectos abiticos 43

    a) Clima 43

    b) Geologa y geomorfologa 46

    c) Suelos 50

    d) Hidrologa superficial y subterrnea 51

    IV.2.2 Aspectos biticos 54

    a) Vegetacin terrestre 54

    b) Fauna 55

    IV.2.3 Paisaje 57

    IV.2.4 Medio socioeconmico 58

    a) Demografa 58

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    5/133

    3

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    b) Factores socioculturales 58

    V. IDENTIFICACI N, DESCRIPCI N Y EVALUACI N DE LOS IMPACTOSAMBIENTALES

    86

    V.1 Metodologa para evaluar los impactos ambientales 86

    V.1.1 Indicadores de impacto 86

    V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto 88

    V.1.3 Criterios y metodologas de evaluacin 89

    V.1.3.1 Criterios 89

    V.1.3.2 Metodologas de evaluacin y justificacin de la metodologa seleccionada 95

    VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACI N DE LOS IMPACTOSAMBIENTALES

    115

    VI.1 Descripcin de la medida o programa de medidas de mitigacin o correctivaspor componente ambiental

    115

    VI.2 Impactos residuales 118

    VII. PRONSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIN DEALTERNATIVASVII.1 Pronstico del escenario 119

    VII.2 Programa de vigilancia ambiental 119

    VII.3 Conclusiones 120

    VIII. IDENTIFICACI N DE LOS INSTRUMENTOS METODOL GICOS YELEMENTOS TCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIN SEALADA EN

    LAS FRACCIONES ANTERIORESVIII.1 Formatos de presentacin 122

    Vlll.1.1 Planos definitivos 122

    Vlll.1.2 Fotografas 122

    Vlll.1.3 Videos 122

    VIII.2 Otros anexos 122

    VIII.3 Glosario de trminos. 122

    BIBLIOGRAFA 130

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    6/133

    4

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DELRESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

    I.1 Proyecto.

    Imagen I.1 ubicacin del predio

    I.1.1 Nombre del proyecto.

    Construccin de fosa y ducto para pruebas hidrostticas, en la base Halliburton

    de Mxico, Cd. del Carmen, Campeche.

    I.1.2 Estudio de riesgo y su modalidad.

    El proyecto motivo de este estudio se pretende ubicar en el interior de la base de

    Halliburton de Mxico, Ciudad del Carmen, la cual ya cuenta con estudio de riesgo

    debido a que manejan sustancias peligrosas, as como Manifestaciones de

    Impacto Ambiental realizados a la base, en el Anexo C se incluye una copia de

    dichos resolutivos.

    UBICACIN DEL PROYECTO

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    7/133

    5

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    De manera especfica, la construccin de la fosa y ducto para pruebas

    hidrostticas no conlleva el manejo de ningn tipo de sustancias peligrosas que

    puedan poner en riesgo al personal o al medio ambiente.

    I.1.3 Ubicacin del proyecto.

    Calle: Parque Industrial Pesquero Laguna Azul S/N, Mza Q, Lote 3.

    C.P. : 24121.

    Estado: Cd. Del Carmen, Campeche.

    Correo electrnico:[email protected]

    Telfonos: (938) 38 11 800, (938) 38 11 805.

    Tiempo de vida til del proyecto.

    De acuerdo al tipo de proyecto que se pretende realizar se considera tener una

    vida til de 20 aos.

    I.1.4 Presentacin de la documentacin.

    En el Anexo A se presenta documentacin que acredita todo la base jurdica para

    dicho proyecto.

    I.2 Promovente.

    I.2.1 Nombre o razn social.

    Halliburton de Mxico S.R. de L. C.V.

    Anexo A se incluye copia del acta constitutiva.

    I.2.2 Registro Federal de Contribuyente del promovente.

    R.F.C.HME560113VAAEn el Anexo A se incluye una copia del mismo.

    I.2.3 Nombre y cargo del representante legalC. Agustn Araujo Morales

    En el Anexo A se incluye una copia del IFE del representante legal.

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    8/133

    6

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    I.2.4 Direccin del promovente o de su representante legal para recibir u oir

    notificaciones

    Calle: Parque Industrial Pesquero Laguna Azul S/N, Mza Q, Lote 3

    C.P. 24121

    Estado. Cd. Del Carmen, Campeche

    Correo [email protected]

    Telfonos. (938) 38 11 800, (938) 38 11 805

    I.3 Responsable de la elaboracin del estudio de impacto ambiental.

    I.3.1 Nombre o razn social.

    Corporativo de Ingeniera y Medio Ambiente S.A de C.V.

    I.3.2 Registro Federal de Contribuyente o CURP.

    RFC.- CIMA04013042A

    En el Anexo B se incluye una copia del documento.

    I.3.3 Nombre del representante tcnico del estudio

    Ing. Elsye Guadalupe Crdova Ortega.

    I.3.4 Direccin del responsable tcnico del estudioCalle: Reforma 411

    Col: Rovirosa

    Municipio: Centro

    Estado: Villahermosa, Tabasco.

    Tel: 99 33 52 41 72

    E-mail: [email protected]

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    9/133

    7

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    II. DESCRIPCIN DEL PROYECTO.

    II.1 Informacin general del proyecto.

    II.1.1 Naturaleza del proyecto.

    El presente estudio ambiental, modalidad Manifestacin de Impacto Ambiental,en su categora particular sector Industrial, se realiza a peticin del C. Agustn

    Araujo Morales, representante legal de la empresa Halliburton S. de R.L. de C.

    V., interesado en cubrir las normas y requisitos legales para determinar la vialidad

    desde el punto de vista ecolgico y econmico-social del proyecto: Construccin

    de fosa y ducto para pruebas hidrostticas en la Base de Ciudad del Carmen,

    Campeche.

    La empresa Halliburton S. de R.L. de C.V., considera el inters pblico e

    institucional por el factor ambiental en los planes de desarrollo, al determinar la

    factibilidad del proyecto a condicin de que ste cumpla con las medidas

    necesarias para la proteccin, conservacin de los recursos, el cumplimiento de

    normas, restauracin de ecosistemas y el desarrollo socioeconmico regional,

    asegurando de esta manera la coexistencia armnica entre las actividades

    productivas, la sociedad y los sistemas naturales del Estado de Campeche.

    Este proyecto se realizar dentro de las instalaciones de la Base Halliburton de

    Ciudad del Carmen el cual es un conjunto de edificios de tipo industrial, teniendo

    diversidad de uso en estos debido a las diferentes actividades que se realizan

    dentro de la base. Por la naturaleza de las operaciones, surge la necesidad de

    implementar un rea especializada de la lnea Wireline and Perforating (WP).

    La lnea WP proporciona servicios de registros elctricos en los pozos para

    determinar la etapa de perforacin o regiones geolgicas y registros de porosidady densidad de la formacin, para lo cual utilizan herramientas electrnicas. En la

    base de Ciudad del Carmen, nicamente se prepara y da mantenimiento a las

    herramientas de esta lnea.

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    10/133

    8

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    Debido a esto, se propone la instalacin de un pozo de prueba que se utilizar

    para revisar hidrulicamente las herramientas de registros que vienen de los

    pozos. Todas estas herramientas requieren pasar una prueba de presin despus

    de que se les ha hecho un mantenimiento.

    Las caractersticas del pozo son las siguientes:

    Pozo de prueba de 9 5/8 OD (8.6 ID) con 40 m de profundidad. La

    mxima presin al colapso es de 10900 psi. La mxima presin en cabeza

    es 5000 psi. La mxima presin de trabajo es 4000 psi.

    Tubera de revestimiento de 13 3/8 OD (12.5 ID) 40 m de profundidad.

    Esta tubera funciona como proteccin al tubo de 9 5/8.

    Mxima capacidad de izaje: 3000 kg.

    De acuerdo al tipo de obra a proyectarse durante su desarrollo de construccin, el

    proyecto no provocar alteraciones en el medio ambiente ya que se trata una obra

    pequea, la cual ocupar una superficie aproximada de 16 m2.

    Por otro lado, cabe hacer mencin que este documento se encuentra sustentado

    en los artculos 28 en su fraccin XII y 30 de la Ley del Equilibrio Ecolgico y la

    Proteccin al Ambiente vigente en el territorio nacional y las zonas sobre las que la

    nacin ejerce su soberana y jurisdiccin.

    II.1.2 Seleccin del sitio.

    El sitio fue seleccionado debido a su ubicacin y condiciones fsicas, ya que

    cuenta con todos los servicios requeridos para la actividad industrial referida en el

    presente estudio, no se encuentra en zona inundable, no se requiere de construir

    o instalar vas de acceso, no necesita relleno y no es un rea que se pueda

    impactar debido a las condiciones ambientales de la misma; debido a que esteproyecto se implementar dentro de las instalaciones operativas de Halliburton de

    Mxico Base Ciudad del Carmen.

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    11/133

    9

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    Dado que se cuenta con el personal requerido en la lnea WPS proporcionando

    mantenimiento a las herramientas electrnicas con las que se realizan los

    registros elctricos en los pozos, se tiene la necesidad de la construccin de una

    fosa y ducto para la instalacin de un pozo de pruebas hidrosttico.

    II.1.3 Ubicacin fsica del proyecto y plano de localizacin.

    Localidad: Cd. del Carmen.

    Imagen II.1 rea donde se pretende hacer el proyecto

    Tabla II.1 Coordenadas del pozo.Coordenadas UTM

    X YPOZO 621724 2061921

    L MITESPUNTO 1 621728 2061923PUNTO 2 621721 2061921PUNTO 3 621718 2061918

    UBICACIN POZO

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    12/133

    10

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    II.1.4 Inversin requerida.

    Para dicho proyecto se contempla utilizar una inversin aproximada de $1,

    710,605.00 (Un milln, setescientos diez mil, seiscientos cinco pesos M.N.), para

    todas las etapas incluyendo sucesos extraordinarios.

    II.1.5 Dimensiones del proyecto.

    El proyecto se ubicar dentro de la Base de Ciudad del Carmen y se distribuye

    de la siguiente manera.

    Tabla II.2 Superficie de predio.

    DescripcinSuperficie

    (m2)rea total del predio 27,723.545rea del proyecto 16

    II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y ensus colindancias.

    De acuerdo con el Programa Director Urbano del Centro de poblacin Ciudad del

    Carmen, Campeche, se observa que el sitio de la obra se encuentra en un rea de

    uso industrial. En el Anexo E se muestra la factibilidad uso de suelo y planos

    correspondientes al uso de suelo.

    II.1.7 Urbanizacin del rea y descripcin de servicios requerido.

    Cabe sealar que en el rea del proyecto se cuenta con todos los servicios

    bsicos tales como agua, electricidad, drenajes residuales y pluviales y telefona

    debido a que el predio se encuentra en una zona de uso industrial.

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    13/133

    11

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    II.2 Caractersticas particulares del proyecto.

    II.2.1 Descripcin de la obra o actividad y sus caractersticas.

    Bsicamente esta obra tiene como finalidad realizar pruebas hidrostticas a los

    equipos que son utilizados en las actividades de perforacin.

    La instalacin del pozo de prueba se utilizar para revisar hidrulicamente las

    herramientas de registros que vienen de los pozos. Todas estas herramientas

    requieren pasar una prueba de presin despus de que se les ha hecho un

    mantenimiento.

    Las caractersticas del pozo son las siguientes:

    Pozo de prueba de 9 5/8 OD (8.6 ID) con 40 m de profundidad. Lamxima presin al colapso es de 10900 psi. La mxima presin en cabeza

    es 5000 psi. La mxima presin de trabajo es 4000 psi.

    Tubera de revestimiento de 13 3/8 OD (12.5 ID) 40 m de profundidad.

    Esta tubera funciona como proteccin al tubo de 9 5/8.

    Mxima capacidad de izaje: 3000 kg.

    Asimismo, la superficie que ocupar el proyecto ser de 16 m2 aproximadamente,

    dentro de las instalaciones de la Base de Halliburton S. de R.L de C.V.

    II.2.2 Programa general de trabajo.

    Imagen II.2 Programa de trabajo

    ETAPA PREPARACIN DEL SITIO

    12

    ETAPA DE CONSTRUCCIN

    1

    2

    3

    4

    5

    ABANDONO DEL SITIO

    1

    2 Cierre de proyecto

    1a SEMANA 2a SEMANA 3a SEMANA

    Limpieza del rea

    Trabajos preliminaresDemolicin de concreto

    Perforacin de pozo

    Estructura

    Adecuaciones/Modificaciones

    Cementacin

    Armado de loza y cementacin

    PRIMER MES SEGUNDO MES

    PROGRAMA DE TRABAJO

    DESCRIPCIN DE LAS OBRASNo. 1a SEMANA 2a SEMANA 3a SEMANA 4a SEMANA 4a SEMANA

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    14/133

    12

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    II.2.3 Preparacin del sitio.

    Este apartado no aplica debido a que la obra se encuentra dentro de las

    instalaciones de la Base de Halliburton S. de R.L de C.V.

    II.2.4 Descripcin de las obras y actividades provisionales del proyecto.

    De acuerdo la ubicacin y rea se observa que para el proyecto no tendr obras

    provisionales.

    II.2.5 Etapa de construccin.

    En esta etapa se da inicio con la demolicin de concreto existente en el rea del

    proyecto, utilizando una cortadora manual para realizar esta actividad.

    Una vez terminada la demolicin del concreto, se continuar con la perforacin

    utilizando una perforadora vertical hasta alcanzar la profundidad propuesta.

    Todas las acotaciones, paos fijos y niveles debern verificarse con los

    planos arquitectnicos y en la obra.

    Los esquemas de los diferentes elementos estructurales en los que se

    indica su armado no estn a escala.

    Especificaciones de materiales:

    a) Concreto clase 1f c= 350 kg/cm2.

    b) Acero de refuerzo con esfuerzo de fluencia fy= 4200 kg/cm2.

    c) Esfuerzo de fluencia en varrilla #2 fy 2530 kg/cm2.

    d) Malla electrosoldada con esfuerzo de fluencia fy= 5000 kg/cm2.

    Recubrimiento libres en elementos de contactos de contacto con el

    terreno como zapatas, dados, trabes de liga y muros 5cm. Los cuales

    debern ser verificados antes y durante el colado.

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    15/133

    13

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    No se admitirn paquetes de varillas, a excepcin de que se indique

    detalles especficos.

    La mnima separacin horizontal libre entre varillas ser el mayor de losdos valores siguientes:

    a) El dimetro de la varilla ms gruesa, o 1.5 el tamao mximo del

    agregado.

    La mnima de separacin entre varillas (en sentido vertical) ser el mayor

    de los dos valores siguientes:

    a) El dimetro de la varilla ms gruesa, o 2cm.

    Las longitudes de anclaje recto para varilla corrugada se especifican en

    la tabla de varillas (LA1-LA2).

    Si no se hace una indicacin, todas las varillas terminadas en escuadras

    se anclan en los elementos normales como se indica en la Tabla 1.

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    16/133

    14

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    Tabla II.3 Especificaciones de varillas.

    El anclaje es estribos y grapas se har con unos dobles a 135 y 180respectivamente respetando los radios (r) indicados en la tabla de

    varillas, seguido de un tramo recto de 10 Diam.

    Se admiten traslapes para varillas de #3 al #8 con las longitudes (LT)

    indicadas en la tabla de varillas.

    No deber traslaparse ms del 25% del refuerzo en una misma seccin,

    el refuerzo restante podr traslaparse en otra seccin que diste como

    mnimo 40 dimetro de la primera.

    Imagen II.3 Caractersticas de varillas.

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    17/133

    15

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    Imagen II.5 Estructura del pozo.

    En el Anexo F se incluyen los planos correspondientes al proyecto.

    A continuacin se indica en la tabla el personal que se utilizar para el proyecto:Tabla II.4 Lista de personal

    No. Etapa construccin No. Personal1 Maestro Albail 12 Oficiales 23 Ayudantes 24 Supervisor de obra 15 Supervisor de seguridad 16 Operador de perforador hidrulico 1

    7 Maniobrista de apoyo 1No. Etapa operacin No. Personal1 Operadores 3

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    18/133

    16

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    Para el proyecto se contemplan utilizar los siguientes materiales:

    Tabla II.5 Lista de equipos y materiales.

    Etapa de construccin.Unidad Cantidad

    MATERIALESConcreto mezclado m 36

    Acero Ton 1.5Madero Ton 0.5

    MAQUINARIACortadora de piso elctrica - 1Compactadora manual - 1Bomba de agua para achique - 1Perforadora hidrulica vertical - 1Taladro manual - 1

    II.2.6 Etapa de operacin y mantenimiento.

    Cuando se termine la etapa de construccin se da inicio con la Operacin en la

    cual se basan procedimientos de la empresa para poder llevar a cabo iniciar las

    actividades de pruebas. Dichos procedimientos se incluyen en el Anexo G.

    II.2.7 Otros insumos.

    No se contempla usar otro tipo de insumos solo los que se mencionan en

    Apartado II.2.5.

    II.2.7.1 Sustancias no peligrosas.

    Todos los residuos generados durante la construccin se depositarn en

    contenedores metlicos o plsticos para posteriormente ser enviados a

    disposicin final por una empresa autorizada.

    II.2.7.2 Sustancias peligrosas.

    No se contempla la utilizacin de sustancias o materiales peligrosos.

    II.2.8 Descripcin de las obras asociadas al proyecto.

    Este proyecto no se asocia con otro.

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    19/133

    17

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    II.2.9 Etapa de abandono del sitio.

    Cuando termine la vida til de proyecto se pretende retirar los equipos

    involucrados en la actividad, procurando no afectar en ningn momento los

    factores ambientales, agua, suelo y aire.

    II.2.10 Generacin, manejo y disposicin de residuos slidos, lquidos y

    emisiones a la atmosfera.

    Residuos slidos:

    Etapa de preparacin del sitio.

    No aplica para este proyecto.

    Etapa de construccin.Durante la ejecucin del proyecto se generarn residuos, por lo tanto se

    depositarn en contenedores apropiados para posteriormente enviarlos a

    disposicin final.

    Etapa de operacin y mantenimiento.

    En esta etapa los residuos que se generan son depositados en

    recipientes o contenedores para su posterior disposicin final.

    Etapa de abandono del sitio.

    Cuando se abandone el rea, los residuos generados se depositarn en

    contenedores y posteriormente se enviarn a disposicin final.

    Residuos lquidos:

    Etapa de preparacin del sitio.

    No aplica este apartado.

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    20/133

    18

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    Etapa de construccin.

    Cabe aclarar que los residuos lquidos generados para esta etapa son el

    agua residual producto de las necesidades de los trabajadores que

    estn implicados en la ejecucin de la obra. Estos trabajadores utilizarnlos servicios sanitarios de la base Halliburton, la cual cuenta con sistema

    de alcantarillado.

    Etapa de operacin y mantenimiento.

    Se generar agua residual por los sanitarios y se enviar por sistema de

    drenaje hacia planta tratamiento ubicado en el parque industrial.

    Etapa de abandono del sitio.

    Se generar agua residual por los sanitarios y se enviar por sistema dedrenaje hacia planta tratamiento ubicado en el parque industrial.

    Emisiones a la atmsfera:

    Etapa de preparacin del sitio.

    No aplica este apartado

    Etapa de construccin.

    Habr una mnima generacin de emisiones a la atmsfera por las

    unidades que accesen al rea para la descarga y carga de materiales

    que se utilizarn para el proyecto.

    Etapa de operacin y mantenimiento.

    De acuerdo al tipo de actividades del proyecto no se tendr emisiones a

    la atmsfera.

    Etapa de abandono del sitio.

    Cuando se realice el retiro de los equipos y limpieza del rea se

    generarn emisiones a la atmsfera por las unidades que accesen al

    rea.

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    21/133

    19

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    II.2.11 Infraestructura para el manejo y la disposicin adecuada de los

    residuos

    Cabe sealar que la empresa Halliburton de Mxico cuenta con un Plan de

    manejo integral de residuos en su base.

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    22/133

    20

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    III. VINCULACIN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES ENMATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIN DE USODEL SUELO.

    PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND) 2007-2012.Es el instrumento rector del Sistema Nacional de Planeacin Democrtica, en el

    que se exponen las prioridades, objetivos y estrategias que se ha fijado la

    administracin pblica federal. Teniendo como premisa bsica la bsqueda del

    Desarrollo Humano Sustentable, esto es, del proceso permanente de ampliacin

    de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida

    digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras.

    Para lograr ese objetivo El Plan Nacional establece lo siguiente: Igualdad de oportunidades; donde cada mexicano, sin importar su lugar de

    origen y el ingreso de sus padres, debe tener acceso a genuinas oportunidades de

    formacin y de realizacin y debe tener acceso al agua, a una alimentacin

    suficiente, a la salud y la educacin, a la vivienda digna, a la recreacin y a todos

    aquellos servicios que constituyan el bienestar de las personas y de las

    comunidades.

    Slo una economa competitiva ser capaz de generar ms empleos yoportunidades de mayores ingresos para un mucho mayor nmero de mexicanos.

    Al mismo tiempo, slo asegurando la igualdad de oportunidades en salud,

    educacin, alimentacin, vivienda y servicios bsicos, las personas podrn

    participar activamente en esta economa dinmica y aprovechar los beneficios que

    sta les ofrece.

    Es necesario llevar a las comunidades ms acciones en educacin, en salud, en

    nutricin, en vivienda, as como obras de agua potable, drenaje, electricidad,

    caminos, incluso telfono para comunicar a las poblaciones distantes con las

    cabeceras municipales.

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    23/133

    21

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    Sustentabilidad ambiental; la base de la sobrevivencia y la vida digna de la

    personas son los recursos naturales, es por ello que los ecosistemas son la base

    para una estrategia integral de desarrollo humano.

    La proteccin de los ecosistemas y su biodiversidad se ha convertido en un asunto

    de Estado. Mxico es el cuarto pas del mundo con mayor riqueza biolgica. Sin

    embargo, es tambin uno de los pases donde la biodiversidad se ve ms

    amenazada por la destruccin de ecosistemas, lo que implica una responsabilidad

    a nivel internacional. Este proceso destructivo es, en buena medida resultado de la

    falta de recursos y actividades econmicas alternativas de las comunidades que

    los explotan. En este sentido, la falta de oportunidades para el uso sustentable de

    la vida silvestre ha sido un factor muy importante.

    Los ambientes costeros y ocenicos poseen una elevada riqueza biolgica que

    contribuye a la megadiversidad y a la actividad econmica de las zonas costeras y

    marinas del pas. La riqueza natural de estas regiones atrae diversas actividades

    econmicas como la agropecuaria, la extraccin de hidrocarburos, el turismo, la

    industria, la acuacultura y la pesca; desafortunadamente, el desarrollo

    desordenado de stas y otras actividades, as como el crecimiento poblacional han

    provocado graves problemas en ecosistemas altamente vulnerables. En Mxico,

    14.9% de la poblacin se asienta en reas costeras y las polticas pblicas en

    torno a estas zonas han sido mayoritariamente sectorizadas y han carecido

    adems de una visin sustentable e integral de desarrollo econmico y social.

    Esto ha provocado que los esfuerzos realizados no tengan el impacto deseado.

    Desarrollar una cultura cvica-poltica que promueva la participacin ciudadana en

    el diseo y evaluacin de las polticas pblicas.

    Impulsar medidas de adaptacin a los efectos del cambio climtico. Para

    enfrentarlos ser necesario desarrollar capacidades preventivas y de respuestas

    ante los impactos adversos previsibles.

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    24/133

    22

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    Entre las posibles consecuencias de este calentamiento global estn: la elevacin

    de la temperatura de los ocanos, la desaparicin de glaciares, laelevacin delnivel del mar, el aumento en la frecuencia e intensidad de fenmenos

    climatolgicos extremos, como sequas e inundaciones debido a una mayorevaporacin de agua y superficies ocenicas ms calientes, entre otros. Este

    cambio afectara severamente la disponibilidad de agua, la continuidad de los

    servicios ambientales que producen los ecosistemas, y tendra importantes efectos

    en la salud humana.

    ESTRATEGIA 1. Impulsar la eficiencia y tecnologas limpias (incluyendo la

    energa renovable) para la generacin de energa.

    ESTRATEGIA 2. Promover el uso eficiente de energa en el mbito domstico,

    industrial, agrcola y de transporte.

    En el diseo de vivienda nueva, se integrarn criterios de uso eficiente de energa.

    ESTRATEGIA 3. Impulsar la adopcin de estndares internacionales de

    emisiones vehiculares.

    Se debern establecer normas y estndares que obliguen a incrementar la

    eficiencia de los nuevos vehculos y limitar as las emisiones de CO2. Se

    necesitan establecer en todo el pas programas peridicos y sistemticos de

    inspeccin y mantenimiento vehicular, as como sistemas eficientes de trasporte

    pblico e impulsar el transporte ferroviario.

    ESTRATEGIA 4. Fomentar la recuperacin de energa a partir de residuos.

    Se apoyarn proyectos de investigacin aplicada enfocados al desarrollo detecnologas de recuperacin de energa a partir de residuos, de manera que se

    aproveche el potencial de los desechos generados por diversas actividades.

    ESTRATEGIA 5. Promover la inclusin de los aspectos de adaptacin al cambio

    climtico en la planeacin y quehacer de los distintos sectores de la sociedad.

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    25/133

    23

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    De no iniciarse un proceso de adaptacin, la vulnerabilidad ante el cambio

    climtico puede ir en aumento, por lo que resulta prioritario crear una cultura

    preventiva para los proyectos econmicos y de desarrollo.

    Disear y desarrollar acciones de adaptacin es un elemento indispensable y

    urgente en la planeacin del desarrollo. Para ello se promover la consideracin

    de los riesgos asociados con el cambio climtico en las iniciativas de desarrollo

    socioeconmico. Esto requerir la integracin y coordinacin de disciplinas,

    instituciones y grupos expertos los cuales debern considerar aspectos tales como

    los efectos del cambio climtico sobre la seguridad alimentaria, las condiciones de

    pobreza y desigualdad social, as como otros factores que pueden condicionar la

    capacidad adaptativa.

    PROGRAMA NACIONAL HDRICO 2007-2012.

    El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 asume como premisa bsica la

    bsqueda del Desarrollo Humano Sustentable, es decir, que todos los mexicanos

    tengamos una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones

    futuras.

    En este contexto, el adecuado manejo y preservacin del agua cobra un papel

    fundamental, dada su importancia en el bienestar social, el desarrollo econmico y

    la preservacin de la riqueza ecolgica de nuestro pas.

    Premisas del programa.

    Cuando vinculamos al agua con el bienestar social, bsicamente nos referimos al

    suministro de los servicios de agua potable y alcantarillado a la poblacin, as

    como al tratamiento de las aguas residuales.

    En lo relativo al desarrollo econmico, valoramos su importancia como insumo en

    las actividades productivas; por ejemplo, en la agricultura, la generacin de

    energa elctrica, el turismo o la industria.

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    26/133

    24

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    Si bien se reconoce que el agua debe proporcionar bienestar social y apoyar el

    desarrollo econmico, es necesario que tambin favorezca la preservacin de la

    extraordinaria flora y fauna del pas, nica en el mundo.

    Objetivos del Programa.

    Para lograr estos propsitos y a partir de los avances logrados en los ltimos aos

    y del anlisis de la situacin actual, en el Programa Nacional Hdrico 2007-2012 se

    establecen los siguientes objetivos:

    1. Mejorar la productividad del agua en el sector agrcola.2. Incrementar el acceso y la calidad de los servicios de agua potable,

    alcantarillado y saneamiento.

    Debido al desordenado crecimiento poblacional, las fuentes de abastecimientos de

    agua, con los que actualmente se cuenta, resultan ineficientes, es por ello que los

    municipios cuenten con planes de ordenamiento territorial basados en la

    disponibilidad del agua y que garantice su cumplimiento.

    Principales retos a superar asociados al objetivo.

    Orientar el crecimiento de las ciudades en funcin de la disponibilidad de agua,

    reduccin de la demanda y el manejo adecuado de la oferta.

    Lograr que el suministro de los servicios de agua potable, drenaje y tratamiento

    de aguas residuales sea una prioridad en la agenda municipal.

    Garantizar la continuidad en el funcionamiento de los organismos operadores de

    agua y saneamiento.

    Que los municipios establezcan planes maestros de agua potable, drenaje,

    saneamiento y se comprometan a su ejecucin.

    3. Promover el manejo integrado y sustentable del agua de cuencas y acuferos.

    4. Mejorar el desarrollo tcnico, administrativo y financiero del Sector Hidrulico.

    5. Consolidar la participacin de los usuarios y la sociedad organizada en el

    manejo del agua y promover la cultura de su buen uso.

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    27/133

    25

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    6. Prevenir los riesgos derivados de los fenmenos meteorolgicos e

    Hidrometeorolgicos y atender sus efectos.

    7. Evaluar los efectos del cambio climtico en el ciclo hidrolgico.

    8. Crear una cultura contributiva y de cumplimiento a la Ley de Aguas Nacionalesen materia administrativa.

    En el plan Nacional Hdrico, cada uno de los objetivos cuenta con metas que

    superar y estrategias claras que habra que implementar para llegar al objetivo

    planteado, el plan puede consultarse en la pgina Web www.conagua.gob.mx

    PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2009-2015.Conforme a lo dispuesto por la Ley Estatal de Planeacin y de acuerdo a nuestra

    conviccin de que los caminos del quehacer pblico se recorren mejor si se tiene

    una gua para hacerlo con certeza y rumbo.

    El Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015, que ser el instrumento rector para la

    consecucin del Campeche Justo y Solidario al que aspiramos.

    VISIN DE ESTADO.

    Tener un Estado de progreso, moderno, con calidad y seguridad de vida, en donde

    pueblo y gobierno suma esfuerzos para edificar un Campeche Justo y Solidario,

    que sea por siempre y para todos, el mejor lugar para vivir.

    MISIN DE GOBIERNO.

    Generar una estrategia de crecimiento y desarrollo a travs de mecanismos que

    dinamicen la economa local, fortalezcan la formacin humana y garanticen la

    seguridad y el bienestar integral de todos los campechanos, mediante la

    instrumentacin de polticas innovadoras que den certidumbre y confianza a los

    ciudadanos.

    PRINCIPIOS Y VALORES.

    RESPETO. Es la capacidad de aceptar los diferentes criterios, opiniones y

    actitudes que permitan un desarrollo humano armnico.

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    28/133

    26

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    CONFIANZA MUTUA. Es la familiaridad, seguridad y esperanza recproca entre

    las personas e instituciones para garantizar el beneficio colectivo.

    COOPERACIN. Es la capacidad de asumir tareas colectivas con fines comunesteniendo como principal objetivo el bienestar general.

    PLURALIDAD. Es la cualidad o condicin que permite incluir en la participacin

    social indistintamente de su origen, religin, ideologa, gnero o condicin fsica.

    1. EDUCACIN PARA EL PROGRESO.

    Objetivo.

    Hacer de la educacin el ms valioso promotor e impulsor del progreso y lacalidad de vida de los campechanos.

    Vinculacin educativa para crecer.

    Fortalecimiento de la gestin educativa.

    Innovacin, investigacin cientfica y desarrollo tecnolgico

    Identidad y valores.

    2. CRECIMIENTO ECONMICO.

    Objetivo.

    Impulsar una economa ms dinmica, que se traduzca en mejores

    oportunidades para todas las regiones del estado, con la responsabilidad

    organizada y compartida del gobierno, la iniciativa privada y los sectores

    sociales.

    Impulso a los sectores productivos.

    Crecimiento del sector turstico.

    Consolidacin de las micro, pequeas y medianas empresas como motores del desarrollo.

    Fomento a la productividad y competitividad.

    Consolidacin de las instituciones y fondos de crdito estatales.

    Infraestructura para crecer.

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    29/133

    27

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    Estudio de nuevas tecnologas en energa.

    Aprovechamiento sustentable.

    3. DESARROLLO SOCIAL Y BIENESTAR.

    Objetivo.

    Generar condiciones de desarrollo para ofrecer mayor bienestar a la poblacin

    campechana, siendo solidarios con las personas y familias en situacin de

    marginacin y vulnerabilidad.

    La familia campechana.

    Combate a la marginacin y a la pobreza.

    Atencin a personas y familias en situacin de vulnerabilidad.

    Atencin integral a jvenes y mujeres Servicios de salud para todos.

    Alternativas de oferta en materia de vivienda.

    Promocin y desarrollo deportivo

    Desarrollo cultural.

    Participacin ciudadana en las tareas de gobierno.

    4. GOBIERNO RESPONSABLE Y MODERNO.

    Objetivo.

    Garantizar un gobierno con capacidad de conduccin y coordinacin que

    genere condiciones de seguridad integral y responda con resultados a la

    confianza de los campechanos.

    Gobernabilidad.

    Seguridad y certeza jurdica.

    Gestin urbana sustentable. Finanzas pblicas.

    Modernizacin, innovacin y fortalecimiento de la gestin pblica.

    Rendicin de cuentas.

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    30/133

    28

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2009-2012.PLANTEAMIENTO ESTRATGICO.

    RETOS A DESTACAR.

    Se tienen por delante fuertes desafos por lograr para mejorar el desarrollo y elbienestar del Municipio.

    De acuerdo al levantamiento de necesidades de la poblacin, se observan

    principalmente requerimientos en materia de vivienda, empleo, salud,

    infraestructura, educacin, servicios pblicos y seguridad.

    As mismo, existen situaciones que por la propia naturaleza y entorno

    socioeconmico particular, constituyen temas prioritarios para definir el rumbo de

    la entidad.

    Dada su naturaleza costera, hay que buscar lograr el mejor

    aprovechamiento del litoral, en los sectores pesquero, petrolero, portuario

    y comercial, respetando y procurando el mejoramiento del medio

    ambiente.

    Por su ubicacin geogrfica, Carmen es un municipio de enlace entre el

    centro y el sureste del pas, hay que tomar ventaja de ello y enfocar

    esfuerzos a crear buenas condiciones para el trnsito y el comercio lo

    que repercutir en beneficios para la poblacin de la localidad.

    As mismo, se debe aprovechar el territorio y mano de obra de las

    comunidades, para fomentar proyectos econmicos y como una oferta a

    inversionistas para el desarrollo industrial.

    Al contar por una parte con recursos superficiales finitos con una amplia

    zona natural protegida, y por otra parte con un crecimiento acelerado dela poblacin y sus necesidades, se precisa buscar alternativas que

    involucren proyectos de vivienda, transporte, vialidad y organizacin

    territorial.

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    31/133

    29

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    En el Carmen se encuentran asentadas importantes empresas e

    instituciones, es un municipio cosmopolita donde un factor determinante

    para el progreso lo constituye la participacin activa de la ciudadana, la

    aportacin de grupos empresariales, asociaciones e instituciones, de ahque establecer convenios y relaciones cooperativas con estos sectores

    ser de gran importancia.

    Es indispensable para el buen funcionamiento del gobierno, contar con

    mecanismos giles y eficientes para los trmites y servicios, es necesario

    reducir restricciones administrativas y regulatorias, principalmente en lo

    relacionado a proyectos generadores de empleo

    EJES RECTORES.

    El Plan Municipal 20092012 del H. Ayuntamiento del Municipio de Carmen, es

    integral y busca involucrar todos los aspectos de la administracin pblica en

    conjuncin con la participacin de los diversos sectores de la comunidad y en

    coordinacin con el gobierno estatal y federal.

    El Plan Municipal de Desarrollo se compone de cinco ejes rectores o lneas

    generales que a su vez, derivan en 14 programas integrados por una serie de

    objetivos y estrategias especficos.1. Gobernabilidad y Rendicin de Cuentas

    2. Modernizacin de los Servicios e Infraestructura

    3. Municipio Seguro y Ordenado

    4. Desarrollo Humano y Solidario

    5. Desarrollo Ambiental Sustentable

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    32/133

    30

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    Imagen III.1 estructura de Plan de Municipal

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    33/133

    31

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    PROGRAMA DE MANEJO DEL REA DE PROTECCIN DE FLORA Y FAUNALAGUNA DE TRMINOS.

    Objetivos.

    Hacer compatible el desarrollo urbano con la conservacin de la flora y la faunadentro del rea de Proteccin.

    Establecer y mantener actualizados los programas directores de desarrollo

    urbano de las localidades ubicadas dentro del permetro del rea natural

    protegida.

    Definir los criterios y alcances de las acciones de saneamiento ambiental

    directamente relacionadas con los asentamientos humanos en el rea.

    Implementar los mecanismos que permitan conocer y amortiguar los impactos

    generados por asentamientos humanos ubicados fuera del ANP.

    Aportar los elementos necesarios para conformar e integrar las estrategias y

    acciones que permitan la conservacin, el uso y el aprovechamiento racional de

    los recursos naturales, renovables y no renovables, que garanticen el desarrollo

    sustentable de la regin.

    Establecer, definir sistematizar y priorizar las acciones que en materia de

    proteccin, restauracin, investigacin, educacin, legislacin, normatividad,

    operacin y financiamiento, se llevarn a cabo en el rea. Apoyar con informacin el establecimiento de normas oficiales, recomendaciones

    y disposiciones legales que se aplicarn en el manejo integral de los recursos

    naturales del rea de proteccin, de acuerdo con sus caractersticas.

    Proponer los mecanismos de coordinacin y concertacin que a nivel local,

    nacional e internacional se pondrn en prcticas para el adecuado manejo del

    rea de proteccin.

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    34/133

    32

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    Estrategias.

    Dar prioridad a la conclusin y actualizacin de los programas directores de

    desarrollo urbano de las localidades con mayor poblacin y posteriormente ampliar

    el sistema de planeacin para incluir a la totalidad de asentamientos del rea deproteccin y conocer su dinmica poblacional.

    Integrar un sistema de ordenamiento territorial urbano que brinde coherencia y

    permita la adecuada distribucin y redistribucin de la poblacin que habita dentro

    del rea Natural Protegida, as como complementar el marco normativo y

    reglamentario del desarrollo urbano en el rea.

    En materia de saneamiento ambiental, dotar a la brevedad posible de sistemas

    de tratamiento de aguas residuales, al menos de tipo primario y secundario

    convencional, abordando en segunda instancia el tratamiento terciario, y estimular

    el desarrollo de sistemas de tratamiento ecolgicamente sustentados.

    Iniciar en lo inmediato acciones de manejo adecuado de residuos slidos

    municipales bajo esquemas de participacin ciudadana.

    En cuanto a los sistemas de disposicin final de estos residuos, buscar la

    incorporacin de procedimientos de reciclaje y disposicin adaptados a las

    condiciones ambientales locales y bajo esquemas regionales que permitan un

    manejo ptimo de estos residuos. Impulsar la participacin privada y social en las acciones de diseo, construccin

    y operacin de sistemas para el saneamiento ambiental.

    Acciones.

    Elaborar los Planes parciales y sectoriales de desarrollo urbano para las reas

    de crecimiento de Ciudad del Carmen, previstos en el Programa Director Urbano

    de esta localidad.

    Preparar los Planes directores urbanos de Palizada, Sabancuy, Isla Aguada,

    Atasta y San Francisco Crdenas.

    Evaluacin de la infraestructura de servicios urbanos en el ANP.

    Creacin de la ventanilla nica para la gestin de obras en el ANP.

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    35/133

    33

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    Elaborar los criterios ambientales a cumplir para el desarrollo de acciones en

    cada uno de los usos previstos en los programas directores.

    Establecer un sistema de planeacin del crecimiento urbano de los ncleos

    ejidales y dems comunidades rurales que se encuentren dentro del rea del ANP. Realizar el Programa Maestro y su respectivo proyecto ejecutivo de drenaje y

    tratamiento de aguas residuales de Ciudad del Carmen.

    Definir los mecanismos de financiamiento y ejecutar las obras de drenaje y

    plantas de tratamiento de Ciudad del Carmen.

    Implementar un sistema adecuado de recoleccin, manejo y disposicin final de

    residuos slidos en Cd. del Carmen, Sabancuy, Palizada, Atasta, San Francisco e

    Isla Aguada.

    Imagen III.2 mapa de Zonificacin

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    36/133

    34

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE MXICO.

    PRESENTACIN.

    La acelerada prdida y modificacin de los sistemas naturales que ha presentado

    Mxico durante las ltimas dcadas requiere, con urgencia, que se fortalezcan los

    esfuerzos de conservacin de regiones con alta biodiversidad.

    En este contexto, el Programa Regiones Prioritarias para la Conservacin de la

    Biodiversidad de la CONABIO se orienta a la deteccin de reas, cuyas

    caractersticas fsicas y biticas favorezcan condiciones particularmente

    importantes desde el punto de vista de la biodiversidad.

    El Proyecto Regiones Terrestres Prioritarias (RTP), en particular, tiene como

    objetivo general la determinacin de unidades estables desde el punto de vista

    ambiental en la parte continental del territorio nacional, que destaquen la

    presencia de una riqueza ecosistmica y especfica comparativamente mayor que

    en el resto del pas, as como una integridad ecolgica funcional significativa y

    donde, adems, se tenga una oportunidad real de conservacin.

    Este proyecto cont con el apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la

    Agencia Internacional para el Desarrollo de la Embajada de los Estados Unidos de

    Amrica (USAID), The Nature Conservancy (TNC) y el Fondo Mexicano para la

    Conservacin de la Naturaleza (FMCN) as como con la participacin del Instituto

    Nacional de Ecologa como autoridad normativa del gobierno federal.

    La identificacin de las regiones prioritarias aqu presentadas es el resultado del

    trabajo conjunto de expertos de la comunidad cientfica nacional (vase el

    directorio de participantes), coordinados por la Comisin Nacional para elConocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    37/133

    35

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    Como producto de este proyecto se obtuvo un mapa en escala 1:1 000 000 con

    152 regiones prioritarias terrestres para la conservacin de la biodiversidad en

    Mxico, que cubren una superficie de 515,558 km2, correspondiente a ms de la

    cuarta parte del territorio, y cuyas fichas tcnicas aparecen en esta pgina.

    REGIN SUR-SURESTE.

    Forma de citar el mapa: Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martnez, L.

    Gmez y E. Loa (coordinadores). 2000. Regiones terrestres prioritarias de Mxico.

    Escala de trabajo 1:1 000 000. Comisin Nacional para el Conocimiento y uso de

    la Biodiversidad. Mxico.

    Las fichas tcnicas de las Regiones Terrestres Prioritarias se presentan enarchivos con formato PDF (por sus siglas en ingls, Portable Document Format).

    Este formato conserva el formato original y puede imprimirse desde cualquier

    sistema. nicamente se necesita la herramienta Adobe Acrobat Reader que se

    puede adquirir gratuitamente en:

    Imagen III.3 reas prioritarias

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    38/133

    36

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    REGIONES MARINAS PRIORITARIAS DE MXICO.

    PRESENTACIN.

    La vastedad de los ecosistemas marinos es una de las principales razones por las

    que su conocimiento e informacin son, frecuentemente, escasos y fragmentados.

    Sin embargo, la intrincada dependencia del hombre de los recursos y la conciencia

    de que estos recursos estn siendo fuertemente impactados por las mismas

    actividades humanas, ha planteado la necesidad de incrementar el conocimiento

    sobre el medio marino, a todos los niveles, para emprender acciones que

    conlleven a su mantenimiento, conservacin, recuperacin o restauracin.

    Bajo esta perspectiva, la Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de laBiodiversidad (CONABIO) instrument el Programa de Regiones Marinas

    Prioritarias de Mxico con el apoyo de la agencia The David and Lucile Packard

    Foundation (PACKARD), la Agencia Internacional para el Desarrollo de la

    Embajada de los Estados Unidos de Amrica (USAID), el Fondo Mexicano para la

    Conservacin de la Naturaleza (FMCN) y el Fondo Mundial para la Naturaleza

    (WWF por sus siglas en ingls). Este Programa reuni, por medio de talleres

    multidisciplinarios,a un grupo de 74 expertos del sector acadmico,

    gubernamental, privado, social y organizaciones no gubernamentales de

    conservacin.

    En estos talleres, con base en la informacin y conocimiento compartido de los

    participantes, se identificaron, delimitaron y caracterizaron 70 reas costeras y

    ocenicas consideradas prioritarias por su alta diversidad biolgica, por el uso de

    sus recursos y por su falta de conocimiento sobre biodiversidad.

    De la misma forma, se identificaron las amenazas al medio marino de mayor

    incidencia o con impactos significativos en nuestras costas y mares, de acuerdo

    con las cuales se hicieron recomendaciones para su prevencin, mitigacin,

    control o cancelacin. Se elaboraron las fichas tcnicas para cada rea prioritaria

    identificada, las cuales contienen informacin general de tipo geogrfico,

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    39/133

    37

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    climatolgico, geolgico, oceanogrfico, as como el consenso generado por los

    participantes al taller respecto de la informacin biolgica, de uso de los recursos,

    aspectos econmicos y problemticas de conservacin y uso.

    Se llev a cabo una clasificacin de las 70 reas prioritarias, considerando

    criterios ambientales (e.g., integridad ecolgica, endemismo, riqueza, procesos

    ocenicos, etc.), econmicos (e.g., especies de importancia comercial, zonas

    pesqueras y tursticas importantes, recursos estratgicos, etc.) y de amenazas

    (contaminacin, modificacin del entorno, efectos a distancia, especies

    introducidas, etc.). La clasificacin result en diferentes grupos definidos por el

    patrn de uso de los recursos, el conocimiento sobre biodiversidad y las

    amenazas que enfrentan, considerando la informacin generada durante el taller.Es indispensable sealar que esta clasificacin se hizo tomando como base la

    evaluacin que realizaron los participantes al taller, utilizando los criterios de

    evaluacin para cada una de las reas. Posteriormente, los valores as asignados

    fueron analizados por medio de un anlisis de conglomerados, lo que dio como

    resultado 58 reas de alta biodiversidad, de las cuales 41 presentaron algn tipo

    de amenaza para la biodiversidad y 38 correspondieron a reas de uso por

    sectores. Finalmente, tambin se identificaron 8 reas que son importantes

    biolgicamente pero no se cuenta con informacin sobre biodiversidad. Tres reas

    no tienen ninguna clasificacin debido a que, por la escasa informacin contenida

    en la ficha correspondiente, el anlisis no result en clasificacin alguna.

    La clasificacin de las reas prioritarias, la descripcin de sus caractersticas

    fsicas, biolgicas y sociales, as como las problemticas y sugerencias

    identificadas, no pretenden ser una revisin exhaustiva y terminante. Por el

    contrario, por un lado reflejan el conocimiento, la experiencia y el sentir de unvasto nmero de cientficos, trabajadores gubernamentales, cooperativas,

    asociaciones civiles, etc., y por otro, intenta resaltar las definiciones, los

    problemas, el conocimiento y las propuestas ms actuales y frecuentes en la

    materia. Asimismo, representan un marco de referencia y una herramienta que

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    40/133

    38

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    espera ser til para tomadores de decisiones, cientficos, usuarios y pblico en

    general.

    Imagen III.4 Mapa de regiones marinas prioritarias

    REGIONES HIDROLGICAS PRIORITARIAS.

    PRESENTACIN.

    En Mxico, la Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

    (CONABIO) tiene como funcin coordinar, apoyar y promover acciones

    relacionadas con el conocimiento y uso de la diversidad biolgica mediante

    actividades orientadas hacia su conservacin y manejo sostenible. En mayo de

    1998, la CONABIO inici el Programa de Regiones Hidrolgicas Prioritarias, con el

    objetivo de obtener un diagnstico de las principales subcuencas y sistemas

    acuticos del pas considerando las caractersticas de biodiversidad y los patrones

    sociales y econmicos de las reas identificadas, para establecer un marco de

    referencia que pueda ser considerado por los diferentes sectores para eldesarrollo de planes de investigacin, conservacin uso y menajo sostenido. Este

    programa junto con los Programas de Regiones Marinas Prioritarias y Regiones

    Terrestres Prioritarias forman parte de una serie de estrategias intrumentadas por

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    41/133

    39

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    la CONABIO para la promocin a nivel nacional para el conocimiento y

    conservacin de la biodiversidad de Mxico.

    Como parte de dicho programa, se realizaron dos talleres interdisciplinarios con la

    participacin de 45 especialistas del sector acadmico, gubernamental y de

    organizaciones no gubernamentales coordinados por la CONABIO. Este programa

    cont con el apoyo econmico del Fideicomiso Fondo para la Biodiversidad, The

    David and Lucile Packard Foundation, The United States Agency for International

    Development, el Fondo Mexicano para la Conservacin de la Naturaleza y el fondo

    Mundial para la Naturaleza.

    Con la informacin anterior, se elaboraron mapas del territorio nacional (escala 1:1000 000) de las reas prioritarias consensadas por su biodiversidad, uso de

    recursos, carencia de informacin y potencial para la conservacin, as como una

    ficha tcnica de cada rea con informacin de tipo biolgico y fsico, problemtica

    y sugerencias identificadas para su estudio, conservacin y manejo.

    Se identificaron 110 regiones hidrolgicas prioritarias por su biodiversidad, de las

    cuales 82 corresponden a reas de uso y 75 a reas de alta riqueza biolgica con

    potencial para su conservacin; dentro de estas dos categoras, 75 presentaronalgn tipo de amenaza. Se identificaron tambin 29 reas que son importantes

    biolgicamente pero carecen de informacin cientfica suficiente sobre su

    biodiversidad.

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    42/133

    40

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    Imagen III.5 Regiones Hidrologicas prioritarias

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    43/133

    41

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    IV. DESCRIPCIN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEALAMIENTO DE LAPROBLEMTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIADEL PROYECTO.

    Inventario ambiental.IV.1 Delim itacin del rea de estu dio .

    Las ciudades de Campeche y Carmen concentran la mayor inversin pblica en

    servicios y equipamiento urbano. Ciudad del Carmen juega un papel muy

    importante, en su contexto con el estado de Campeche y el Municipio de Carmen

    del cual es la cabecera municipal, por ser la sede de la industria ms importante

    del pas: el petrleo.

    El estado de Campeche se encuentra dividido en 5 regiones por sus

    caractersticas homogneas, fisiogrficas, configuracin espacial, actividades

    econmicas y por el desarrollo del proceso productivo. El Municipio de Carmen

    junto con el de Palizada forman parte de la regin de los Ros y Lagunas, en la

    cual el Municipio de Carmen ha tenido un fuerte incremento de su poblacin,

    reflejo como ya se mencion de movimientos migratorios motivados por la

    explotacin de hidrocarburos en la zona.

    El Municipio de Carmen incluye las juntas municipales de Mamantel Sabancuy y

    Atasta; las comisaras municipales de Isla Aguada, Chicbul, Chekubul, 18 de

    Marzo, Aguacatal, Francisco Villa, San Antonio Crdenas, el Jobal, Emiliano

    Zapata, Atasta Pueblo y Nuevo Progreso.

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    44/133

    42

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    Imagen IV.6 Plano uso de suelo

    De acuerdo al programa de ordenamiento ecolgico define que el sitio donde se

    pretende realizar el proyecto se ubica en un rea de zona urbana y en una zona

    industrial denominado Parque Industrial Laguna Azul.

    ProyectoBase Halliburton

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    45/133

    43

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    Imagen IV.7 plano polgono del uso de suelo

    IV.2 Caracterizacin y anlisis del sistema ambiental.

    IV.2.1 Aspectos abiticos.a) Clima.

    Con base en los registros meteorolgicos, de la estacin climatolgica de

    Ciudad del Carmen, en el municipio del Carmen prevalecen tres tipos de

    clima (Garca, 1973) (Figura 1): 1) el clido hmedo con abundantes lluviasen verano (Am(f)), con lluvias invernales mayores al 10.2%, particularmente

    la regin sur y oeste del municipio, donde colinda con el municipio de

    Palizada y el estado de Tabasco (promedio de 1800 mm/ao).

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    46/133

    44

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    El clido subhmedo con lluvias en verano y humedad media (Aw)w,

    caracterstico en 43.6% del territorio municipal (zona de Atasta-Palizada y

    mitad de la isla del Carmen y laguna de Trminos) (promedio de 1400

    mm/ao) y clido subhmedo con lluvias en verano de humedad relativaintermedia, que cubre 32.3% de superficie municipal (Aw)w (Isla Aguada y

    Sabancuy (promedio anual 1100 mm/ao).

    El subtipo climtico para Ciudad del Carmen y Sabancuy es un clima clido

    subhmedo con lluvias en verano, presencia de cancula, con precipitacin

    invernal entre 5% y 10.2%, y un cociente P/T entre 43.2 y 55.3, con

    oscilacin trmica entre 5C -7C y con marcha anual tipo Ganges; ya que

    el mes ms caliente corresponde a mayo. Mientras que para su zona quecolinda con el municipio de Palizada, es clima clido hmedo con lluvias en

    verano, presencia de cancula, con un porcentaje de precipitacin invernal

    entre 5% y 10.2%; oscilacin trmica entre 5C y 7C y con marcha anual

    tipo Ganges, presentndose el mes ms caliente en el mes de mayo

    (Figura II.1).

    La temperatura ambiental, presenta una marcha anual tpica de la regin

    intertropical conforme avanza el ao, aumentando hasta alcanzar la

    mxima graduacin en mayo y junio, para descender progresivamente a los

    niveles ms bajos en invierno. Las temperaturas mensuales promedio en la

    regin oscilan entre 23.2C y 29.4C. La temperatura media anual para

    Ciudad del Carmen y Sabancuy va de 26.8 C y 26.6 C, respectivamente.

    Las condiciones extremas de temperatura indican que las ms bajas

    pueden pre sentarse en la temporada invernal, lo que se asocia a la

    temporada de nortes o masas de aire fro continental y das con menor

    insolacin.

    Las temperaturas mximas extremas se presentan tanto en los primeros

    meses de abril, mayo y agosto.

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    47/133

    45

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    Precipitacin.En el municipio de Carmen se presentan siete zonas de precipitacin las

    cuales tienen variaciones desde los 1300mm a 1900mm. Siendo la zona

    Nuevo Campechito (1900-1800mm), Nuevo Progreso (1700mm), Sn.Antonio Crdenas (1700), Atasta (1600) y el Aguacatal (1600), las que

    presenta la mayor precipitacin en la geografa municipal y la zona de la

    Cd. del Carmen, Isla Aguada, Sabancuy, Checubul, Chicbul , el Jobal, 18 de

    Marzo y Mamantel tiene una precipitacin desde los 1300mm a los 1500mm

    (CONAGUA , 2007).

    El 41,7% del territorio de Carmen tiene una precipitacin de 1400mm a

    diferencia de la zona con mayor precipitacin solo es 2,25% con una

    precipitacin de 1900mm.

    Vientos dominantes.

    Los registros desde 1984 tomados en la Estacin Meteorolgica ubicada en

    Cd, del Carmen registran que el promedio de los vientos dominantes diarios

    flucta entre 2 y 18 m/s. Sin embargo, existen vientos que pueden tener una

    mayor velocidad (Figura II.3). Asimismo, reporta que durante la mayor parte

    del ao, persisten los vientos provenientes del sureste, mientras que en los

    meses de enero y febrero se presentan vientos del norte con mayor

    frecuencia.

    Por otra parte, la regin de la Laguna de Trminos se caracteriza por tener

    vientos con direccin dominante del norte y del este-sureste. Asimismo, la

    distribucin anual del viento es con direccin norte y este-sureste. Las

    velocidades mximas registradas durante los diferentes meses del ao

    corresponden a los meses de octubre a febrero, con una velocidad

    promedio del viento para este periodo de 8 km/hr. La velocidad mxima

    registrada es de 60 Km/hr, y corresponde al mes de febrero, excepto con la

    ocurrencia de huracanes.

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    48/133

    46

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    El viento dominante a lo largo del ao proviene con mayor frecuencia del

    Sureste y siguiendo en importancia los provenientes del Este - sureste y

    Este. El comportamiento del viento se asocia al patrn mundial de

    circulacin de los vientos y a los efectos climatolgicos derivados de los

    "nortes" y huracanes que afectan la zona.

    La intensidad de los vientos de mayor velocidad provienen del Nornoroeste,

    Norte, Noroeste y Sursureste; los cuales llegan a alcanzar velocidades

    promedio de 8.3 m/s, 7.5 m/s, 5.5 m/s y 6.6 m/s, respectivamente.

    Los vientos provenientes de los cuadrantes norte y oeste se asocian a los

    movimientos de aire fro continental y constituyen un riesgo bien conocido

    para la navegacin martima. Los que provienen del sur-sureste son

    producto de movimientos adiabticos y dan lugar a los que se conoce en la

    regin como suradas o surestes: vientos secos y calientes que se originan

    en el continente y se dirigen al mar.

    Para el Sector Sur, particularmente la Regin de la Laguna de Trminos, la

    variacin del promedio mensual de la temperatura en la cuenca del Ro

    Palizada se presenta con un rango de fluctuacin entre 22.6 y 30.5C de

    febrero a junio respectivamente. Los promedios anuales se presentan con

    mnimos entre 26.2 y 26.4C en la Laguna de Trminos, canal de conexin

    y Ro Palizada, y un mximo de 27.6C en la Laguna del Vapor.

    b) Geologa y geomorfologa.

    La isla pertenece al Cuaternario en su totalidad pero dividida en 3 franjas.

    La primera, de influencia litoral que comprende la zona urbana de la isla y laregin comprendida entre Bahamitas y San Nicolasito aproximadamente.

    La franja de cuaternario lacustre se encuentra en el sector conocido como

    Isla Matamoros, en tanto que el resto de la isla hace parte del cuaternario

    palustre.

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    49/133

    47

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    De las 3 franjas, definitivamente la menos inestable es la de influencia litoral

    por cuanto tiene un mayor grado de compactacin y capacidad portante

    requerida para la construccin en altura.

    El hecho que la isla en todo su conjunto pertenezca al estadio cuaternario la

    hace menos estable en trminos geolgicos que las zonas continentales de

    la Pennsula de Yucatn, ya que se encuentra todava en formacin y se ve

    influenciada por procesos constantes de formacin y de inundacin. Esta

    zona es prcticamente assmica.

    En el rea de los esteros del borde lagunar de la isla, han sido los procesos

    de azolvamiento, activados por el renuevo constante de aluviones

    apoyados en el manglar, los que han formado nuevas reas sedimentarias.

    De acuerdo con lo anterior, la isla est conformada por sedimentos del

    litoral, lacustrales y palustres.

    Los sedimentos del litoral son los que predominan y estn formados por

    material calcreo, arenas finas y gruesas y gravas constituidas de conchas

    de moluscos. Estas arenas y gravas son fcilmente degradables y facilitan

    el hincado de pilotes.

    Su resistencia vara entre las seis y las diez toneladas por metro cuadrado.

    El cordn litoral limita con los bajos arenosos de las unidades lacustre y

    palustre en donde se han desarrollado los manglares; en ellos los

    sedimentos lodosos tienen poca estabilidad por lo que son inadecuados

    para usos urbanos.

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    50/133

    48

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    Imagen IV.8 mapa de Geologa

    Edafologa.Coexisten dos tipos de suelos en la isla. En la parte litoral se encuentra el suelo

    tipo regosol y en la seccin de la isla con frente a la laguna de Trminos se

    encuentra el suelo tipo Solonchak usualmente asociado a zonas de influencia

    intermareal.

    Regosol (Re). Presenta una estructura de tipo arenoso, con buen drenaje, no

    presenta horizontes diferenciados, pH bsico y con susceptibilidad tipo II a la

    erosin12. Solonchak. Son suelos formados a partir de arrastre de materiales

    arenosos, de pH bsico, no presentan horizontes diferenciados, con elevado

    contenido de sales y presentan una susceptibilidad II a la erosin.

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    51/133

    49

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    En conclusin, todo el suelo de la isla es susceptible a la erosin pero ya que las

    partes ms altas y desprovistas de vegetacin son ms susceptibles al efecto de

    los vientos y devenir de las mareas, los suelos provistos de Regosol han sido ms

    expuestos a la erosin.

    Imagen IV.9 mapa de Edafolgica

    Geomorfologa.La isla comprende dos unidades geomorfolgicas, la costera con frente al mar quetiene una morfognesis de Litoral del tipo planicie con la forma tpica de islabarrera. El costado que bordea la laguna de Trminos, que comprendebsicamente la Isla de Matamoros presenta bajos intermareales en unadistribucin azonal.

    En trminos generales, las dos unidades geomorfolgicas estn sometidas afuertes y constantes eventos. No obstante, la isla barrera se afecta

    primordialmente del viento y del devenir de las mareas, en tanto que la zona de

    bajos intermareales se asimila mucho a deltas interiores donde la constante son

    las inundaciones.

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    52/133

    50

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    Imagen IV.10 mapa de Geomorfolgica

    c) Suelos.

    El municipio se caracteriza por tener las siguientes clases de suelo:

    Gleysol slico: Se encuentra en la zona ssmica, est formado por suelos

    de acumulacin de materias orgnicas en el que se estanca el agua, lo que

    lo hace, evidentemente, hmedo, arcilloso y pesado. Su vegetacin natural

    es de pastizal, caaveral y tular. Representa el 26% del total de la

    superficie del municipio.

    Vertisol plico: Conocido en maya como akalche, se encuentra en zonas

    planas con escasa o nula pendiente. En el municipio se localiza en una

    franja que corre en l trmino medio de norte a sur, se caracteriza por ser

    profundo y compuesto de arcilla y capa orgnica. Este suelo es de media a

    alta fertilidad, pero su drenaje natural es muy lento, por lo que es adecuado

    para cultivos como el arroz y la ganadera bovina. Son suelos

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    53/133

    51

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    frecuentemente negros y rojizos, de vegetaciones naturales variadas y

    susceptibles a la erosin. Representa el 16% de la superficie municipal.

    Rendzinas liticas: Conocido como tzekel plus luum, se localizan en los

    lmites con el municipio de Champotn y la Repblica de Guatemala, son

    suelos jvenes, poco profundos, aptos para la siembra de frutas y

    hortalizas. El 34% de la extensin territorial la compone este tipo de suelo.

    Luvisol gleyco: Localizados en una pequea franja, son suelos que

    presentan altas concentraciones de sal sdica, caractersticas de las

    marismas, pantanos costeros y manglares con los que se asocian.

    Susceptibles a la erosin, ocupan el 4% de la superficie del este delmunicipio.

    Regosol eutrico: Suelos marinos de alta concentracin de sal sdica que

    ocupan el 7% del municipio.

    Litosol: Suelos sin desarrollo, con roca dura y escasa profundidad, abarca

    el 13% de la superficie total municipal.

    d) Hidrologa superficial y subterrnea.

    Hidrologa superficial.

    Pocas reas del pas como la del sistema Fluvio-lagunar de

    Trminos ofrecen una idea ms completa del alto potencial

    productivo de la zona costera. Dicho sistema lo integran los grandes

    cuerpos de agua lagunares de Pom, Atasta y Trminos, que reciben

    parte del drenaje natural del sistema Grijalva-Usumacinta a travs de

    los ros Palizada, Chumpan, Candelaria, Mamantel y otros de menor

    importancia.

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    54/133

    52

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    La Isla del Carmen se encuentra influida por la regin hidrogrfica

    31, Yucatn oeste, que recibe aportaciones de los ros Chumpn y

    Candelaria, as como por la regin hidrogrfica 30, en donde colinda

    con la margen occidental de la Laguna de Trminos. A esta regin sele conoce como regin Grijalva-Usumacinta y se destaca por lo

    caudaloso de sus corrientes.

    De stas, el ro Palizada es el de mayor importancia como aporte de

    agua dulce a la Laguna de Trminos.

    En Ciudad del Carmen an existen varios cuerpos de agua. Al norte

    y en forma paralela a la costa, se localiza el estero de La Caleta con

    una longitud de 9.0 km. Al sur se localiza la zona denominada LaManigua, que est formada por varios cuerpos de agua, entre los

    que destacan los esteros de Arroyo Grande, De los Franceses, Las

    Pilas y la Laguna del Caracol.

    Todos estos cuerpos de agua presentan diversos grados de

    azolvamiento y contaminacin, han sido objeto de rellenos para ser

    ocupados por asentamientos humanos, lo que ha trado consigo su

    deterioro y la destruccin del manglar y de los ecosistemas que

    arroja al interrumpirse los flujos existentes entre el mar y los esteros.

    El relleno y ocupacin de los esteros representa un riesgo para sus

    ocupantes, ya que la pleamar alcanza 93 cm. Sobre el nivel del mar

    e inunda todas las reas localizadas sobre esta costa.

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    55/133

    53

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    Imagen IV.11 Mapa de Hidrolgico

    Lista de cuerpos de agua cercana al proyecto.

    Tabla III.1 Distancia de cuerpos de agua

    Distancia aproximadas de los cuerpos de agua a la zona de obra

    Base Halliburton Cuerpo de agua Distancia aproximada (Km.)

    Zona de Obra

    Arroyo la caleta 0.34

    Laguna Guadalupe 2.35Arroyo Grande 2.9

    Arroyo de los Franceses 3.78Arroyo Caracoles 3.81

    Estero Pargo 9

    Laguna Artificias Fracc. del Lago 7.81

    Hidro lo ga s ubter rnea.

    Se encuentran 2 acuferos libres, uno en rocas calcreas del Terciario

    que superficialmente presentan huellas de disolucin y algunas dolinas.

    El agua que se extrae de pozos se destina principalmente para uso

    domstico, ya que su calidad varia de dulce a tolerable, se mantiene

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    56/133

    54

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    sub-explotado y se localiza en el centro y oriente del rea; el otro se

    encuentra en material aluvial depositado en la planicie ubicada en el

    Oeste, los principales aprovechamientos son: Norias de las que se

    extrae agua con calidad que vara de dulce a salada y cuyo uso esdomstico.

    Por sus caractersticas el rea de estudio se clasifica dentro de las

    unidades Geohidrolgicas como una unidad de material no consolidada

    con posibilidades bajas.

    Esta unidad se encuentra ampliamente distribuida en el rea y esta

    constituida principalmente por suelo aluviales muy arcillosos que rellena

    las partes bajas y sobre yacen a las calizas, su espesor es escaso, otrossuelos son los formados en la planicie de inundacin que se han

    desarrollado en los bordes de la Laguna de Trminos, lacustre, palustre

    y pequeas franjas de depsitos de litoral dentro de esta unidad

    quedaron acumulaciones de caliche de extensin pequea y escaso

    espesor.

    La localizacin de los mantos freticos con lo que respecta a esta zonaesta influenciados por las filtraciones de agua marina, que se extiende a

    lo largo de toda la costa, provocando por diferencia de densidad que las

    aguas con menor contenido de sales floten por encima, con una

    direccin que va del mar hacia tierra adentro. Los mantos friticos tienen

    un nivel esttico variado, se encuentran en las profundidades de 2 a 5

    metros con un marcado descenso al acercarse al mar.

    IV.2.2 Aspectos biticos.

    a) Vegetacin terrestre.

    No aplica. Cabe sealar que el presente estudio hace referencia a una operacin

    de instalaciones ya existentes, por lo que ya no se presentaran afectaciones en la

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    57/133

    55

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    vegetacin puesto que esta ya fue removida durante la construccin de la

    infraestructura actual.

    En el predio del proyecto, no se tiene ningn tipo de fauna salvaje terrestre, sin

    embargo se cuenta con fauna marina, tales como:

    Tabla IV.1 Fauna caracterstica de Cd. del Carmen.

    Nombre comn Nombre cientfico

    AVES DE LA REGIN

    Pelcano blanco Pelecanus erythro

    Garza Egretta tricolor

    Pelcano blanco Pelecanus erithrorrynchos

    Gallareta Folica americana

    Cormorn Phalcrocorax auritas

    MAMIFEROS

    Delfn nariz de botella Tursiups truncatus

    A continuacin, se enlistan las especies marinas que se pueden apreciar debido a

    que el rea del proyecto recibe una influencia indirecta del mar a travs del Puerto

    Industrial Pesquero Laguna Azul, cabe resaltar que dichas especies se encuentran

    en la Laguna de Trminos y Litoral del Golfo de Mxico.

    Tabla III.2 Peces de inters comercial en el rea.

    Nombre comn Nombre cientfico

    Abadejo Mycterpoerca bonaci

    Abadejo Mycterpoerca phenax

    Abadejo Mycterpoerca rubra

    Lija Alutera scripta

    Anchoa Anchoa lamprotaenia

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    58/133

    56

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    Anchoveta, charal, manjua Anchoa masutalyolepis

    Armado Orthopristis poeyi

    Atn aleta amarilla Thunnus albacares

    Atn de aleta azul Thunnus thynnus

    Bagre, bosh Arius melanopus

    Besugo blanco Rhomboplites sp

    Besugo rosado Rhomboplites aurorubens

    Bonito Euthynnus allettetatus

    Bonito Sarda sarda

    Boquern, anchoveta Catengraulis edentulus

    Boquinete, gallo Lachnolaimus maximus

    Cabrilla Epinephelus cruentatus

    Cabrilla amarilla Epinephelus fulvus

    Cabrilla negra, garropa Epinephelus nigritus

    Cabrilla, abadejo Epinephelus guttatus

    Cabrilla Cephalopolis taenoips

    Gutievere amarillo Cephalopolis fulva

    Cabrilla Cephalopolis fulva ruber

    Cabrilla, enjambre Petrometopon cruentatum

    Canane Ocvurus chrvssurus

    Carito Acanthocvbium solanderi

    Cazn de espina Scomberomorus cavalla

    Cazn canguay Carcharhinus ocronotus

    Cazn chata Sphvma tiburo

    Cazn de rey, cornuda,tutzum

    Rhizopirondon terranovae

    Cazn jaquetn curro Cacharthinus brevipinna

    Cazn limn Negaprion brevirostris

    Chac-chi Haemulon striatum

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    59/133

    57

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    Ronco blanco Haemulon parra

    Charal Anchoa hepsetus

    mero Epinephelus itajara

    Chicharra Epinephelus guasa

    Cintilla Trichurus lepturus

    Cochino Pseudos Balistes vetula

    Dorado Coryphaena hippurus

    Gallineta Pocamantus arwatus

    Guavina Diplectrum formosum

    Huachinango Lutjatus campechanus

    Jurel Caranx ruber

    Lenguado Bothus ocellatus

    Lisa Mugil curema

    Cabe sealar, que ninguna de las especies anteriormente mencionadas se vern

    afectadas por el presente proyecto, debido a que el rea de influencia se

    desarrolla en un parque industrial, por lo que el sitio ya se encuentra urbanizado y

    lotificado, con vas de acceso bien construidas y todos los servicios bsicos.

    IV.2.3 Paisaje.

    De acuerdo con Fernndez Conesa (1995), la esttica se define como aquello

    que est relacionado con las caractersticas tanto de los objetos observados como

    las de los seres humanos que los perciben y cuya combinacin hace que el objeto

    sea agradable o desagradable.

    Por lo anterior para valorar los posibles impactos ambientales sobre la esttica o el

    paisaje, consecuencia de las actuaciones que se propongan, se consideran una

    combinacin de las caractersticas de los objetos o recursos existentes en el

    sistema (caractersticas intrnsecas) con la percepcin de los seres humanos con

    respecto a dichos objetos o recursos (calidad visual).

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    60/133

    58

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    Calidad intrnseca del paisaje:

    a) Geomorfologa.

    b) Uso del suelo y vegetacin.

    c) reas naturales protegidas.

    d) Poblaciones cercanas al proyecto.

    e) Comunicaciones terrestres.

    El rea del proyecto est compuesta por un terreno plano, nivelado y compactado,

    ubicado en un puerto y parque industrial denominado Puerto Industrial Pesquero

    Laguna Azul, que colinda con predios en los que llevan a cabo actividadesindustriales. La vegetacin predominante en la zona es caracterstica de reas

    urbanas, pero especficamente en el rea de inters no existe ningn tipo de

    vegetacin.

    Es un rea con poco valor esttico, por lo cual no est considerada como zona de

    belleza escnica.

    IV.2.4 Medio so cio econm ico.

    En este apartado se describe la dinmica poblacional de Ciudad del Carmen, se

    inicia presentando el tamao de la poblacin, su crecimiento en los ltimos aos,

    la estructura por edad y sexo y proporciones de los grupos de edad. Para

    complementar la descripcin de las caractersticas demogrficas de los habitantes

    de la ciudad, se muestran las piezas claves, es decir, de las que dependen los

    cambios de los aspectos que se mencionaron anteriormente: tendencias de

    fecundidad, mortalidad y migracin. Finalmente se presentan las proyecciones dela poblacin al ao 2035, por edad y sexo.

    Demografa.De acuerdo a los datos del II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005, Carmen es el

    segundo municipio ms poblado del estado, con 26.4 por ciento de la poblacin

  • 7/27/2019 04CA2011XD029

    61/133

    59

    HALIBURTON

    CONSTRUCCI N DE FOSA Y DUCTO PARA PRUEBAS HIDROST TICAS EN LA BASE HALLIBURTONDE MXICO, S. DE R.L. DE C.V. DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

    estatal; 199 mil 988 habitantes (100 mil 250 mujeres y 99 mil 7