07-Capitulo 6

14
TODO SOBRE MONITORES 6 87 EL SISTEMA DE CONTROL DEL MONITOR EL MICROPROCESADOR INTRODUCCION El micro de un monitor realiza funciones muy parecidas a la de cualquier otro micro. Por lo tanto vamos a tratar los puntos diferenciales con respecto, por ejemplo, al micro de un TV que es el que más se le parece y el que por añadidura, más conocen los reparadores. En forma genérica, po- dríamos decir que la mayor diferencia se encuentra con respecto al encendido. En un TV, cuando el usuario lo conecta a la red de energía el mismo debe quedar en reposo y no presentar más signos que el encendido de un diodo LED, que avisa justamente que hay partes del TV que están energiza- das. El TV podrá ser sacado de esta condición por intermedio de los botones de su panel frontal o por intermedio del control remoto. Si bien es obligatorio en Argentina y suponemos que en toda Amé- rica Latina, los TVs no suelen tener una llave mecánica que los desvincule completamente de la red, a pesar de estar conectados a la misma. Las normas vigentes así lo requieren por un problema de se- guridad, e inclusive es obligatorio el uso de cables de conexión de tres patas planas en ángulo. Un monitor no está exento de estas reglamentaciones, pero es muy difícil encontrar alguno que las res- pete, debido al elevado costo de una llave mecánica de dos vías. La diferencia fundamental entre un TV y un monitor, radica en que un monitor no requiere con- trol remoto. Así las cosas parecería que la diferencia no tiene mayor importancia. Simplemente al mo- nitor no le ponemos, ni transmisor ni receptor y a otra cosa. El problema es que en el momento ac- tual un control remoto sirve para algo más que cumplir con su función primaria de controlar un recep- tor a distancia. Su uso tiene en el momento actual una dualidad muy importante, además del uso clá- sico se utiliza para ajustar el TV por el modo service. ¿Los monitores tienen modo service? No hay dispositivo actual que posea microprocesador que no posea ajustes y verificaciones por el modo service. Dado que el monitor no posee control remoto, se deberá ingresar al modo ser- vice por algún otro modo equivalente. Y aquí no hay demasiadas alternativas. La información del mo- do service debe ingresarle al monitor desde el exterior y para eso, si no queremos agregar ningún dispositivo especial, sólo existen las teclas y botones frontales del mismo. Desde el punto de vista técnico no existe ninguna razón para controlar el modo service desde el frente del monitor. Pero de hecho el programa del micro va a ser más grande y seguramente sus requerimientos de memoria también. Si el modo service se realiza por los botones frontales, el micro- procesador requerido será más caro y el monitor tendrá un costo mayor (aunque suponemos que la diferencia sólo debe ser de algunos centavos de dólar). Si Ud. le pregunta a un fabricante por qué C C APÍTULO APÍTULO 6 6

description

EL MICROPROCESADOR

Transcript of 07-Capitulo 6

Page 1: 07-Capitulo 6

TODO SOBRE MONITORES 6 87

EL SISTEMA DE CONTROL DEL MONITOREL MICROPROCESADOR

INTRODUCCION

El micro de un monitor realiza funciones muy parecidas a la de cualquier otro micro. Por lotanto vamos a tratar los puntos diferenciales con respecto, por ejemplo, al micro de un TV que es elque más se le parece y el que por añadidura, más conocen los reparadores. En forma genérica, po-dríamos decir que la mayor diferencia se encuentra con respecto al encendido. En un TV, cuando elusuario lo conecta a la red de energía el mismo debe quedar en reposo y no presentar más signosque el encendido de un diodo LED, que avisa justamente que hay partes del TV que están energiza-das. El TV podrá ser sacado de esta condición por intermedio de los botones de su panel frontal opor intermedio del control remoto. Si bien es obligatorio en Argentina y suponemos que en toda Amé-rica Latina, los TVs no suelen tener una llave mecánica que los desvincule completamente de la red,a pesar de estar conectados a la misma. Las normas vigentes así lo requieren por un problema de se-guridad, e inclusive es obligatorio el uso de cables de conexión de tres patas planas en ángulo. Unmonitor no está exento de estas reglamentaciones, pero es muy difícil encontrar alguno que las res-pete, debido al elevado costo de una llave mecánica de dos vías.

La diferencia fundamental entre un TV y un monitor, radica en que un monitor no requiere con-trol remoto. Así las cosas parecería que la diferencia no tiene mayor importancia. Simplemente al mo-nitor no le ponemos, ni transmisor ni receptor y a otra cosa. El problema es que en el momento ac-tual un control remoto sirve para algo más que cumplir con su función primaria de controlar un recep-tor a distancia. Su uso tiene en el momento actual una dualidad muy importante, además del uso clá-sico se utiliza para ajustar el TV por el modo service.

¿Los monitores tienen modo service?

No hay dispositivo actual que posea microprocesador que no posea ajustes y verificacionespor el modo service. Dado que el monitor no posee control remoto, se deberá ingresar al modo ser-vice por algún otro modo equivalente. Y aquí no hay demasiadas alternativas. La información del mo-do service debe ingresarle al monitor desde el exterior y para eso, si no queremos agregar ningúndispositivo especial, sólo existen las teclas y botones frontales del mismo.

Desde el punto de vista técnico no existe ninguna razón para controlar el modo service desdeel frente del monitor. Pero de hecho el programa del micro va a ser más grande y seguramente susrequerimientos de memoria también. Si el modo service se realiza por los botones frontales, el micro-procesador requerido será más caro y el monitor tendrá un costo mayor (aunque suponemos que ladiferencia sólo debe ser de algunos centavos de dólar). Si Ud. le pregunta a un fabricante por qué

CC A P Í T U L OA P Í T U L O 66

Page 2: 07-Capitulo 6

no permite al ingreso al modo service por el panel frontal, seguramente le va a decir: "es por un pro-blema de seguridad de funcionamiento; si el usuario se equivoca e ingresa accidentalmente en el mo-do service puede desajustar completamente el monitor e inclusive realizar ajustes que puedan ser pe-ligrosos para los componentes del circuito y además el usuario considera que el monitor funciona maly lo lleva al service y .......". Todas historias de ficción.

La seguridad de que el usuario no entre accidentalmente al modo service no admite ni siquie-ra ser considerada, porque lo más común es que el ingreso al modo service se realice pulsando unao dos teclas y conectando luego el monitor a la red por su cable de alimentación. Y el regreso des-de el modo service, se realiza casi siempre desconectando el monitor de la red y dejándolo desco-nectado por algunos segundos. Es decir que si el usuario entró en el modo service accidentalmentees muy probable que salga del mismo, también accidentalmente cuando lo desconecte y lo vuelva aconectar.

Sin embargo, prácticamente ningún monitor tiene el ingreso al modo service por los botonesfrontales. Todos los que tienen modo service, requieren un hardware especial que se conecta al mo-nitor por una manguera especial que tiene dos conectores. Uno va a la PC y el otro al hardware deajuste por el modo service. Así las cosas el control del modo service se realiza por el teclado y elmouse. El resultado es que en lugar de usar memoria de programa interna en el monitor, se usa lamemoria de nuestra PC con evidente "ahorro" por parte del usuario. Suponemos que el lector se ha-brá dado cuenta que todo este comentario sobre el ahorro de algunos centavos de dólar, lo realiza-mos en tono de sorna muy evidente. Suponemos que la única razón real para realizar el control através de un hardware y un software especial, es tener la posibilidad de generar un mercado cauti-vo de service. Por lo menos así debe ser en países donde los reparadores no están asociados y nohacen valer sus derechos. Un reparador que demuestre tener un título habilitante (técnico o ingenie-ro) y el suficiente conocimiento sobre la especialidad, debería poder conseguir del fabricante todoslos datos necesarios para poder ingresar al modo service de todos sus productos. El fabricante nopuede restringir la información para ser entregada sólo a sus servicios técnicos oficiales de la mar-ca, la misma debe ser pública y gratuita so pena de sufrir graves perjuicios económicos por juicios yel evidente descrédito por parte de los usuarios. Cuando necesite un modo service vaya al serviciotécnico ventral de la misma, espere que se junten varios clientes y luego haga la solicitud en voz bienalta para que los demás usuarios la escuchen. Si le manifiestan que esa información no está disponi-ble haga valer sus derechos a viva voz y observará cómo la información aparece por arte de magia.

Una gran diferencia entre los monitores y los TVs está referida a los modos de funcionamien-to. Un TV está encendido o apagado. Aunque los reparadores sabemos que en realidad, para queestén realmente apagados deben estar desconectados de la red domiciliaria de alimentación. Un mo-nitor en cambio, si bien tiene un botón de apagado, lo acostumbrado es que se apague por sí mis-mo al apagar la PC. Además, debe tener un apagado automático por si el usuario deja de operarla PC por un tiempo preprogramado (en el momento actual esta característica es obligatoria e inclu-sive el monitor debe consumir solo una pequeña energía en esa condición). En realidad tiene dosapagados automáticos diferentes. El primero ocurre al tiempo preprogramado 1 y consiste en apa-gar la pantalla con todos los barridos funcionando y el filamento encendido (recuperación instantá-nea de 1 seg. aproximadamente). Al tiempo preprogramado 2 el monitor corta los barridos y desco-necta el filamento (recuperación lenta de 10 segundos aproximadamente).

EL SISTEMA DE CONTROL DEL MONITOR

88 TODO SOBRE MONITORES 6

Page 3: 07-Capitulo 6

¿Existe algún cable específico entre la PC y el monitor para indicarle la condición de apaga-do adecuada en cada caso?

No, los cables principales entre la PC y el monitor son los conocidos como R, G, B, H y V. Lostres primeros R G y B tienen una función clara y determinada en la generación de los puntos colorea-dos que forman la imagen sobre la pantalla. Por lo tanto si no existe un cable especial, las condicio-nes sobre los diferentes apagados están codificadas con la señales H y V. Si faltan ambas, el moni-tor entra en el sueño profundo y un reencendido demora más de 10 segundos hasta que el filamen-to se caldea. Si sólo falta V el monitor entra en un sueño suave y se recupera en 1 segundo. La faltade H implica una nueva condición de sueño que podríamos llamar intermedia y que no todos los mo-nitores modernos tienen. En esa condición se deja el filamento encendido pero además de cortar elvideo, se desconectan los barridos y por lo tanto la AT.

PREDISPOSICION DE LA PC

Aunque no sea específicamente un problema de la PC, es necesario que el reparador apren-da a predisponer el tiempo al cual aparece el sueño suave y el sueño profundo. Esto, por lo generallo ayuda en casos de reclamos en donde el usuario le dice que el monitor funciona por unos segun-dos y se apaga. Evidentemente el problema puede deberse a una falla del monitor, pero también pue-de deberse a un falla en la predisposición y el técnico debe indicarle al usuario por teléfono cómodebe predisponer la PC. Desde la pantalla de Windows debe ingresar a "Mi PC" y allí seleccionar"Panel de control" luego debe elegir "Administración de energía" para que aparezca una pantallacomo la indicada en la figura 1. Allí debe buscar la ventana "pasar a inactividad" para programarel sueño suave y "Apagar monitor" para pasar al sueño profundo. Observe que ambas ventanas pue-de programarse desde 1 minuto a 30 minutos e inclusive pueden estar cruzadas de modo que el mo-nitor pase a inactividad después de apagarse. Por último, ingrese aceptar y el monitor ya está pre-dispuesto.

En otros libros Ud. encontrará otros nombresque debe conocer, con referencia al sueñoprofundo y suave. La mayoría de los autoresse refieren al sueño suave como “QAP” oquedar a la espera en Español y “STAND BY”en Inglés.

Como dijimos, es conveniente (y así lo obli-gan las normas de seguridad) a que el moni-tor cuente con una llave mecánica de encen-dido, para que el usuario desconecte la fuen-te por la noche o cuando no va a usar el mo-nitor por varios días, para evitar consumos in-necesarios. Si a la condición de sueño profun-

EL SISTEMA DE CONTROL DEL MONITOR

TODO SOBRE MONITORES 6 89

Figura 1

Page 4: 07-Capitulo 6

do la llamamos apagado, no tendremos nombre para esta nueva condición de apagado de índolesuperior. Pero el autor la llama apagado irreversible, porque la PC no la puede revertir ni en formaautomática ni en forma manual.

¿Cuándo se ingresa al tiempo 1?

Cuando no se toca el teclado, el mouse o se pone un disco por más de 10 minutos en nuestrocaso. Si en esa condición Ud. aprieta una tecla o mueve el Mouse o coloca un flopi, el monitor seenciende de forma inmediata (1 segundo). Si Ud. sigue sin tocar nada por un tiempo mayor (tambiénpreseteable) el monitor desconecta los barridos y el filamento y al arrancar demora entre 5 y 10 se-gundos en aparecer la imagen de acuerdo al estado del tubo.

TERCER CONDICION DE APAGADO Y FALTA DE SEÑAL

Una condición de falla que debe ser reconocida por el monitor es cuando se encuentra el ca-ble de señal desconectado y el monitor encendido desde la llave principal. (en forma general seríala llave mecánica). En esa condición es conveniente que en la pantalla aparezca un cartel indicando“NO SIGNAL” (sin señal). Es decir que el monitor reconoce que no hay señal H y no hay señal V, pe-ro que además hay retorno de 5V por un cable que en condición normal debe estar a masa. Estecable es el que está conectado a la pata 10 del conector DB15 y que normalmente se llama SELFRASTER (literalmente quiere decir "con trama propia" o "auto trama" suponemos que el nombre pro-viene de que el monitor genera video sin requerir el ingreso de señales por las entradas R, G, V).

En realidad lo que indica el monitor, es que no está conectada la ficha en la PC reconocien-do este hecho a través de un puente a masa sobre la pata 10 del conector DB15 del lado de la PC.Si el cable de señal no está conectado, la puesta a masa no se produce, el microprocesador del mo-nitor recibe un estado alto y genera video en forma de un cartel móvil en colores sobre la pantallaindicando “NO SIGNAL”.

Este es por lo menos el caso de los monitores Samsung Syncmaster 750; otras marcas o mo-delos pueden avisar este hecho de un modo diferente, por ejemplo algunos Viewsonic generan unapantalla verde y otros rotan la pantalla de modo que este 2 segundos en verde dos en rojo y dos enazul. Como si todo esto fuera poco, algunos monitores poseen un tercer tipo de apagado, interme-dio entre el sueño profundo y el sueño suave que consiste en apagar el tubo y desconectar los barri-dos pero sin apagar el filamento. Un caso de éstos es justamente la familia de monitores que estamosanalizando (Samsung 750).

¿Cómo hace la PC para indicar las diferentes condiciones de apagado?

Como ya dijéramos lo hace a través de las señales H y V, es decir de sincronismo horizontaly vertical. En una palabra que si el conector está puesto (determinable por el puente) y falta el sincro-

EL SISTEMA DE CONTROL DEL MONITOR

90 TODO SOBRE MONITORES 6

Page 5: 07-Capitulo 6

nismo H, el monitor asumeque debe cortar el video ya este estado se lo conocecomo STAND BY (a la es-pera) o sueño suave. Si laseñal que aparece es la Hy desaparece la V, el moni-tor interpreta que el usuariova a tardar un tiempo me-diano en volver a utilizar la

PC y apaga las deflexiones vertical y horizontal y con ella la alta tensión. A este modo se lo llama“SUSPEND” (de suspendido o de sueño intermedio) y de él se puede regresar rápidamente porque elfilamento está caldeado. Por último, en el modo POWER-OFF (apagado) se corta además la tensiónde filamento y el monitor lo reconoce porque no existen señales V y H. Es decir que en esta condi-ción sólo funciona el microprocesador, que se queda esperando que aparezcan esas dos señales pa-ra conectar el filamento y el video.

Estos cuatro modos detrabajo se pueden encontrar re-sumidos en la tabla de la figura2 llamada TABLA DPMS de Dis-play Power Manager donde sehan agregado además los co-rrespondientes consumos aproxi-mados para el Samsung 750.

LAS DIFERENTESFUENTES DEL SAMSUNG 750

Como ya sabemos paraobtener los diferentes estadosde apagado, el monitor debetener posibilidades de cortar laalimentación selectivamente, alas etapas de video, a las eta-pas de deflexión y al filamentodel tubo. Estos circuitos de con-mutación se pueden observaren la figura 3 que, junto con fi-gura 4, completan el circuito dela fuente.

EL SISTEMA DE CONTROL DEL MONITOR

TODO SOBRE MONITORES 6 91

Figura 2

Figura 3

Page 6: 07-Capitulo 6

Para que el monitor genere cuatro diferentes condiciones de apagado se requieren por lo me-nos dos señales de control desde el micro. Estas señales se pueden encontrar en las patas 6 (OFF-MODE o modo apagado que luego achica el nombre y solo se llama OFF) y en la pata 5 (SUSPEN-DED o suspendido que luego cambia de nombre por el de REF-OFF) y que ingresan a la sección decontrol de la fuente que se observa en la figura 3. La combinación de estos dos estados genera los4 modos posibles de funcionamiento.

Cuando el monitor se conecta a la red se establecen las tensiones de fuente de 70V para laetapa de video, de 50V para el driver horizontal y la fuente PWM, de 5V para el micro y memoria(con el regulador IC604) y de -10V para el vertical.

El regulador de 12V IC602 es un CI que posee una pata de entrada no regulada (1), una pa-ta de salida regulada (2) una pata de masa (3) y otra de control (4). Cuando la señal OFF conecta-da a la pata 4 pasa al estado alto la salida regulada (2) pasa a 12V y se alimenta el Jungla, y todoel horizontal ya que la fuente de 12V arrastra a la indicada como 12V-1 que se obtiene de un filtra-do RC producido en R622 del circuito de horizontal. La generación de 12V arrastra también la ge-neración de 6,3V del filamento del tubo, ya que con la tensión de 12V se polariza la base del tran-sistor Q604 que en su colector tiene una tensión algo superior a 6,3V (aproximadamente 7V) obte-nida sobre C618. El transistor conduce y enciende el filamento del tubo. Si Ud. desea confirmar elfuncionamiento y la regulación de la fuente es aconsejable que mida la tensión sobre el filamento quedebe ser de 6,3V exactamente.Observe que cuando OFF pasaal estado bajo no hay deflexiónhorizontal ni vertical porque elJungla no está alimentado y elfilamento del tubo está apaga-do. En ese caso no tiene impor-tancia el estado de REF-OFF.Por lo tanto, cuando se apagael filamento al mismo tiempo seapagan todos los circuitos ali-mentados con 12V, entre otrosel amplificador de video y elJungla y también todos los ali-mentados desde 12V ya queentre ambas tensiones solo me-dia una red de filtro existenteen el circuito de Jungla y verti-cal (R622 y C410).

La señal REF-OFF polari-za al amplificador operacionalIC603 (sección 2) con 5V cuan-do pasa al estado alto o lo po-lariza con una tensión de 0,6V

EL SISTEMA DE CONTROL DEL MONITOR

92 TODO SOBRE MONITORES 6

Figura 4

Page 7: 07-Capitulo 6

cuando pasa al estado bajo(barrera de D616) ver la figu-ra 4. Como se puede obser-var, el circuito es muy simple,se trata de un repetidor con untransistor reforzador de co-rriente. Observe que se tratade un circuito simulado con elLive Wire que Ud. puede co-rrer en su PC. La llave de en-trada se opera con la tecla Ay se podrá observar que la sa-lida cambia entre 600mV y5V cuando se opera la llave

SW1. El funcionamiento del circuito se basa en que la realimentación se toma desde la salida regu-lada que es al mismo tiempo el emisor del transistor Q1. El principio de funcionamiento del amplifi-cador operacional indica que el circuito va a modificar su funcionamiento hasta que la entrada inver-sora tome el mismo potencial que la no inversora. Como la no inversora está a 5V a través de R1 lasalida deberá estar a 5V forzosamente. Esto implica que la salida del operacional estará a un poten-cial igual al de salida, más las barreras del transistor y del diodo D1. Esto significa a su vez que en-tre la entrada - y + existe una diferencia de tensión. En la práctica, dicha diferencia es tan pequeñadada la ganancia del operacional, que a la diferencia de tensión entre los terminales + y - se la con-sidera despreciable. Para probar el circuito agregamos una carga compuesta por una lámpara incan-descente (figura 5).

LOS CIRCUITOS DE APOYO DEL MICRO

INTRODUCCION

Todo el control del monitor se realiza a través del microprocesador del mismo. En la entregaanterior analizamos cómo hace el micro para controlar dos de los modos de encendido. En éste va-mos a observar cómo se produce el control de los dos que aún nos faltan estudiar. Pero para hacertodos esos controles el micro necesita de dispositivos que lo ayuden, como por ejemplo el clock, elreset y el/los puertos de comunicaciones.

El clock sirve para que el micro ejecute los pasos de programa a un ritmo constante. En mu-chos dispositivos esa señal de clock se utiliza también en otros circuitos del dispositivo que requieran

EL SISTEMA DE CONTROL DEL MONITOR

TODO SOBRE MONITORES 6 93

Figura 5

Page 8: 07-Capitulo 6

señales exactas, por ejemplo, es común utilizar un clock de 3,582056MHz en videocaseteras o TVsporque esas frecuencias se utilizan para la decodificación del color. En el caso de los monitores laseñal de clock sólo se usa para el micro y por lo tanto suele tener un valor entero; por ejemplo 4MHz.Sin embargo, existen algunos pocos casos en que se utilizan frecuencias extrañas como por ejemplola de subportadora de color para TV NTSC. La razón es simplemente económica; un cristal puede serun componente muy caro si tiene una frecuencia especial y debe fabricarse a medida, o tener un cos-to muy bajo si se fabrica en grandes cantidades. Y el cristal para NTSC es uno de los más fabrica-dos en el mundo y de allí que se lo utilice en reemplazo de otro de 4MHz.

Cuando esté haciendo una reparación y dude del cristal de clock, utilice cualquiera de frecuen-cia cercana para realizar una prueba; ya que si confirma que la falla está en el cristal luego podráreemplazarlo por el de valor exacto. El reset es lo que podríamos decir la voz de arranque del mi-cro. En el micro hay contadores y registros en profusión; para que el programa realice su tarea sinerrores esos dispositivos deben arrancar cargados con un valor nulo o determinado. El reset es el pa-so cero del programa del micro e involucra arrancar ordenadamente con las cuentas binarias. Por úl-timo, el/los puertos del micro son el conjunto de patas por donde entra o sale la información. Comoel monitor es el único equipo que no tiene control remoto, no necesita puerto serie de entrada. Tam-poco necesita entradas analógicas muy precisas, como el caso de la pata de AFT de los TVs. El te-clado frontal se puede introducir por un sistema multiplexado por fila y columna, por una matriz re-sistiva, por dos o por tres matices resistivas.

EL MODO “SUSPEND” (SUSPENDIDO)

En el modo suspend, la señal REF-OFF pasa al estado bajo, se corta Q610 y el resistor R631queda desconectado. Esto hace que se corte Q609 y que todas las fuentes marcadas 13V-1 se apa-gen (salida vertical).El Jungla tiene aplica-das las tensiones defuente pero sus sali-das H y V están anu-ladas por una comu-nicación del bus de

datos E2CBUS y porlo tanto la pantallaestá oscura (vea la fi-gura 6). La señalREF-OF entra dos ve-ces al circuito. La se-gunda entrada seproduce sobre el dio-do D616. El compa-rador funciona cor-

LOS CIRCUITOS DE APOYO DEL MICRO

94 TODO SOBRE MONITORES 6

Figura 6

Page 9: 07-Capitulo 6

tando la señal sobreel transistor Q608.De este modo se cor-ta la fuente del gene-rador de caracterespor medio deIC603-2 conmutadopor la misma señalREF-OFF a través deltransistor Q608 (veala figura 7).

Al pasar al OFF mo-de se corta el regula-dor de 12V porquepasa a cero la señalOFF. Con esto se evi-ta el funcionamientode todo el video(IC101, IC102 e

IC104) de los planos de la sección correspondiente y además se corta el Amp operacional IC603que excita al circuito de “TILT” y de H-LIN. En esta última condición queda funcionando la fuente dealimentación completa a pesar de haber pulsado el botón de OFF. El reparador debe recordar queeste modelo no tiene llave mecánica de apagado. Pero aunque la tuviera, el capacitor de la fuenteno regulada de entrada, queda cargado por un tiempo que depende del modo de apagado. En efec-to, si el monitor está en uno de los modos de bajo consumo en el momento de abrir la llave o desen-chufarlo de la red el capacitor tarda en descargarse y este hecho es peligroso si no se lo tiene encuenta. Si usted desconecta el monitor de la red tirando del enchufe luego de pulsar OFF, el consu-mo es tan bajo que deberá esperar unos 10 segundos para que se descargue el capacitor (recuerdeque está cargado con 300V). Eso significa que conviene desconectar el monitor en condición de fun-cionamiento normal.

CIRCUITO DEL MICRO

Analizaremos ahora los circuitos anexos al micro uno por uno comenzando por la entrega delcircuito completo que presentamos en las figuras 8 y 9.

El circuito de reset es el que da el puntapié inicial del programa. Apenas conectamos el moni-tor a la red aparece la fuente de 5V sobre la pata 11 dando comienzo a un proceso automático dearranque del micro por el primer paso de programa si la pata de reset se mantiene a potencial detierra, por algunos milisegundos después de que se halla establecido la tensión de fuente.

Observe que la pata 1 del circuito integrado de reset IC605 está conectada a los 5V de for-

LOS CIRCUITOS DE APOYO DEL MICRO

TODO SOBRE MONITORES 6 95

Figura 7

Page 10: 07-Capitulo 6

ma directa y por R206 yC206 a la pata 3 quepresenta unos milisegun-dos de demora en levan-tarse. Este tiempo es eltiempo de reset, en don-de todos los contadoresinternos del micro se po-nen a cero y las posicio-nes de memoria más im-portantes se disponen enun valor predeterminado.Cuando el autor preguntacómo se puede verificarque el circuito de resetfuncione correctamente,suele escuchar muchísi-mas propuestas de reali-zar mediciones con el os-ciloscopio trabajandocon los dos haces al mis-mo tiempo. La realidad esque cualquier mediciónque se invente siempre setiene el mismo inconve-niente. Las formas de on-da no son repetitivas y elúnico modo de medir señales transistorias es con un osciloscopio con memoria. Como suponemos queUd. no tiene tal instrumento le damos un método alternativo un poco más económico y más eficiente.En caso de dudas sobre el funcionamiento del circuito de reset aplique este método: Conecte un tés-ter entre la pata de reset y masa. Encienda el monitor y espere 1 minuto sin importar si el monitor fun-ciona bien o mal. Conecte la pata de reset a masa con un resistor de 100 Ohm y verifique que el tés-ter indique menos de 0,5 mientras el resistor está conectado. Cuente hasta 10. Desconecte el resistory observe que el téster indique más de 4,5V. Si la falla del monitor se arregla el circuito de reset au-tomático esta defectuoso. Puede ser que el circuito integrado IC605 esté dañado pero también pue-de ser que fallen algunos de los componentes asociados. Mida R206 y cambie C206. Es suficienteque el micro haga alguna función para determinar que ya no es un problema de reset y la funciónmás sencilla de probar es el encendido. Es decir que el encendido o POWER ON/OFF del monitores la función que se utiliza como piloto de prueba del micro. Si luego de corregir el reset, funcionael encendido pero falla alguna otra función, considere que el monitor tiene otra falla además de ladel reset.

El siguiente periférico que debe controlar ante la ausencia de encendido, es el clock. Si el cris-tal no oscila no se produce ninguna operación (como dijimos lo más simple de controlar es el encen-

LOS CIRCUITOS DE APOYO DEL MICRO

96 TODO SOBRE MONITORES 6

Figura 8

Page 11: 07-Capitulo 6

dido, pero el led titilando an-tes del encendido es tambiénuna buena prueba de que elmicro funciona). Para descar-tar otras fallas, puede medirla tensión de la pata 6 Off-mode con un téster o con unmedidor de estados lógicosmúltiple. Para comprobarque el oscilador de clock fun-ciona se debe utilizar un os-ciloscopio, un contador o al-gún otro método de medi-ción de una señal de 4V pi-co a pico y una frecuenciade 8MHz. Inclusive puedeconectar un cable de 10cmsobre alguna de la patas ytratar de sintonizar la señalcon una radio de OC en labanda de 31 metros o de 25metros. Ante la falta de clocksolo queda por cambiar elcristal que se consigue enempresas dedicadas a ven-der microprocesadores PICde Microchips ya que es un

cristal normalizado. Los capacitores de 22pF deben ser reemplazados y si persiste el problema en-tonces sí debe operar por descarte ya que sólo queda un sospechoso: el microprocesador.

Si la pata 6 cambia de estado, el monitor debe encender. Si tiene algún problema de tecladofrontal, como por ejemplo que aparezca el menú inicial sin que haya apretado menú o que no funcio-ne algunas de las teclas, se debe verificar la matriz resistiva de la entrada KEY1 (pata 36). Las tensio-

nes, en función de la te-cla apretada se puedenobservar en la tabla dela figura 10 que fuerealizada con el Work-bench Multisim y tiene

un nombre de archivo MATRMONI.MSN. Invitamos a los alumnos que tengan el Livewire a construirel circuito y obtener una tabla similar. Este monitor utiliza el código de comunicación interno I2CBUS(el nombre real es protocolo de comunicaciones) que podemos interpretarlo como un idioma especialde comunicación entre CIs de diferentes fabricantes. Este idioma permite que el micro hable con todoslos integrados y que los integrados le contesten confirmando si entendieron la orden.

LOS CIRCUITOS DE APOYO DEL MICRO

TODO SOBRE MONITORES 6 97

Figura 9

Figura 10

Page 12: 07-Capitulo 6

En realidad el mi-cro no sólo elige a qué in-tegrado va dirigida la or-den, también puede ele-gir a qué sección de eseintegrado quiere dirigirla comunicación. Toda lacomunicación se estable-ce sólo con dos hilos, yaque el clásico hilo de se-lección de dispositivo(Habilitación o enable)desaparece al establecer-se una comunicación con direccionamiento. En la figura 11 se puede observar la construcción de unainstrucción mostrando los estados de la línea de clock y de datos.

Si bien no es común que en un laboratorio haya instrumental como para poder leer la línea dedatos de un monitor, vamos a dar algunas aclaraciones sobre cómo se producen los mismos ya queen APAE se está desarrollando un equipo específico para realizar dicha lectura con una PC.

El arranque o Start, se produce cuando la línea de datos que esta en reposo en el estado altopasa al estado bajo con un alto en el clock. La parada se produce cuando estando el clock alto, seproduce un cambio de bajo a alto en DATOS. Con las palabras ARRANQUE y PARADA el autor es-tá haciendo referencia al comienzo de la transmisión de un código y al final de la misma.

Cuando un integrado reconoce una instrucción, contesta bajando la línea de datos mientras elclock tiene un flanco ascendente. Note que este protocolo es de doble vía de comunicación, es decirque sirve para que el micro transmita y reciba por el mismo hilo.

Por último, los datos se leen de la línea de datos, cuando la línea de clock pasa de bajo a al-to y por supuesto esos datos pueden ser ceros o unos y por eso se los marca en la tabla en forma ge-nérica con una X. La estructura de una orden se puede observar en la tabla de la figura 12.

El lector posiblemente esté acostumbrado a que los diferentes ajustes de un monitor se realicena través de patas de salida PWM del micro. Y así fue hasta los modelos anteriores a éste. Pero esesistema tan simple adolece de un grave inconveniente: el circuito impreso debe tener una sección pa-ra cada control y se vuelve complejo y caro cuando se requieren muchos ajustes.

Por eso los fabricantes idearon modos de comunicación mucho más económicos y fáciles dediseñar en lo que respecta al circuito impreso. Este método de controlar los diferentes ajustes por unbus de comunicaciones, tiene ventajas enormes con respecto al método de salida PWM para cadacontrol, que se utilizó en los monitores de fines del siglo pasado. Por ejemplo, en los primeros moni-tores, el brillo se controlaba con un potenciómetro; luego se usó una salida PWM del micro y la co-rrespondiente red de filtro por cada parámetro a ajustar y dos pulsadores para aumentar o reducir elparámetro. Actualmente el dato del control de brillo se envía por el bus de datos desde el micro has-ta el integrado de video, por lo cual se simplifica enormemente el diseño por la reducción de mate-riales y de la cantidad de pistas de circuito impreso. Por el método de comunicación habitual se re-

LOS CIRCUITOS DE APOYO DEL MICRO

98 TODO SOBRE MONITORES 6

Figura 11

Figura 12

Page 13: 07-Capitulo 6

quería un hilo de clock y un hilo de datos, desde donde se colgaban todos los integrados y un hilode habilitación por cada uno de los integrados colgados.

En la comunicación I2CBUS sólo existen 2 hilos, porque el direccionamiento hace que se pue-da suprimir el hilo especial de habilitación.

¿Y qué son las demás patas del micro?

Las otras patas corresponden al puerto de I/O. Es decir el puerto de entrada salida. Las seña-les de entrada son muy po-cas; sólo L-SENSE que llegadesde otro sector del monitor,precisamente desde el circui-to de borrado vertical que seencuentra en el plano de de-flexión horizontal. Se trata deuna señal de borrado verticalque se aplica a la reja del tu-bo. Analizando esta señal, elmicro sabe que el osciladorvertical esta funcionando. Lasotras señales de entrada almicro no son locales, llegandesde la PC, por el conectorCM202 y pueden verse en latabla de la figura 13.

Los terminales de salida delmicro son muchos más nume-rosos y se pueden observaren la tabla de la figura 14.

La señal de comunicacióncon la PC, DDC DATA y DDCCLOCK cumplen con la fun-ción de enviar datos desde laPC al monitor para realizar,por ejemplo, una predisposi-ción de arranque o cuandose cambia de programa y se

modifica la definición de pantalla o cuando se cambia la definición de pantalla ex profeso desde elWindows. Pero la función más importante del sistema DDC, es el ajuste por el modo service utilizan-do el Mouse y el teclado de la PC, para cubrir el hecho de que todos los ajustes se realizan sin utili-zar potenciómetros de preajuste o presets.

*****************

LOS CIRCUITOS DE APOYO DEL MICRO

TODO SOBRE MONITORES 6 99

Figura 13

Figura 14

Page 14: 07-Capitulo 6

100 TODO SOBRE MONITORES 6

México: $60.00Argentina: $15.00

Libros - Electrónica - Internet y Computación

EXCLUSIVO PARA LECTORES DE SABER ELECTRÓNICA

DÓNDE CONSEGUIR LIBROS DE ELECTRÓNICAArgentina: Editorial Quark SRL, Herrera 761 (1295), Bs. As.

Tel.: 4301-8804

México: Saber Internacional SA de CV, Cda. Moctezuma N* 2, Esq. Av. de los Maestros,Col. Sta. Agueda, Ecatepec de Morelos, Ed. México, Tel.: 58 39 5277. Realiza envíosa domicilio a toda la República de México y América Central. Por mail: [email protected] Distribuidores en México:* Centro Japonés, Rep. del Salvador Pasaje 26 Loc. 1, México, D. F., 55 10 86 02* Godefroy Trejo, Av. del Taller N° 791 Ed. 2 Dep. 4, J. Balbuena, México D. F., 5607 37 95* Aguascalientes, Adolfo López Mateos Ote. N° 122, Aguascalientes Ags., 0144 9918 83 01* La Órbita Electrónica, Acuña N° 20 Nte., Torreón, Coah., 0187 17 16 56 44* La Villa, Cuauhtémoc N° 17-B, Aragón la Villa, D. F., 57 81 24 52

* Avial Electrónica, Veterinarios N° 604, Otay Universidad, Tijuana, B. C., 0166 46 22 42 46* Juan Solís Reyes, Blvd. Torres Landa esq. Río Almería, Plaza San Miguel Loc. 30F,Col. San Miguel, León, Gto., 0177 57 07 05 68* Ing. Téllez Rojo, Efrén Rebolledo N° 109-D, Morelos, Pachuca, Hgo., 0177 17 1400 34* Ing. H. Arellano Ugalde, López Cotilla N° 757, Sec. Juárez, Guadalajara, Jal., 013335 63 43 30* Electrónica 2001, Marcos Urzúa N° 24 C, Cuautla, Morelos, 0173 53 54 39 59* Monterrey, Platón Sánchez Nte. N° 1103, Monterrey, N. L., 0181 81 14 48 84* Diagramas de Querétaro, Reforma N° 24, Querétaro, Qro., 0144 22 14 13 93* Electrónica Dica de Veracruz, Paso y Troncoso N° 908, Veracruz, Ver., 0122 99 31 22 96* Veracruz, 20 de Noviembre N° 2060, Zaragoza, Veracruz, Ver., 0122 99 37 30 43* La Casa del Transistor, Calle 13 Ote. N° 211-A, Unidad Morelos, Mérida, Yuc., 019999 40 06 67

OTROS PAÍSESColombia: Proespind Ltda. - Cra. 54 Nº 171-21, Depto. Cundinamarca, Bogotá D.C.

- Tel.: 091 526 4208, Fax.: 091 679 5415Venezuela: Zona Electrónica 2002 - Francisco de Miranda cruce Capitolio, TorreBazar Bolivia, piso 7, OF 704B, El Marquéz, Caracas. Tel: (0212) 2354868Chile: Celta, Tel.: 01221-3356Paraguay: Tel.: 621-698Costa Rica: Tel.: (506) 250-86-42Ecuador: Tel.: (593) 445-17-49El Salvador: Tel.: (503) 260-71-51Guatemala: Tel.: (502) 361-17-50Puerto Rico: ALPHA, Tel.: (787) 764-89-09Rep. Dominicana: High Electronics, Av. Padre Castellano nº 118, Tel.: (809) 684-88-44Uruguay: Ctro. de la Electrónica, 25 de Agosto 152/154, Santa Lucía, Tel.: 033-45804

Para el resto de los países, puede adquirirlos a través

de Internet, dirigiéndose a nuestro sitio::

wwwwww.webelectronica.com.ar.webelectronica.com.ar

PRECIOS SUGERIDOS: Cada proveedor puede vender los libros a un precio diferente, sin embargo, en la siguiente tabla se muestran los valores aproximados:

En México, cada libro tiene un precio de portada de $60 En Colombia los libros tienen un precio de portada promedio de $25.000En Venezuela los libros tienen un precio de portada promedio de $12.000Estos precios son válidos sólo para México, para el resto de América el valor de cada libro es de U$S 9

* 100 Ediciones de Saber Electrónica* Edición Especial 13 Años* Edición Especial 14 Años* Montajes Electrónicos 1* Electrónica y Montajes 1* 100 Proyectos con Técnicas Digitales* Todo Proyectos* Proyectos con Circuitos Impresos* Enciclopedia de Circuitos Prácticos* Transmisores y Receptores de AM y FM* Telefonía* Vademécum de las Técnicas Digitales

* Circuitos Integrados Digitales* Curso Completo de Circuitos Digitales* Circuitos Combinacionales* Técnicas Digitales para Electrónica deConsumo* Electrónica Total (Fórmulas y Postulados)* Manejo de Instrumental y Proyectos deElectrónica, Tomos I y II* Temas de Electrónica* Teoría de Circuitos y Proyectos Prácticos * Electrónica Aplicada* Mediciones Electrónicas

* Electrónica Temporizada. El CA555* Montajes Electrónicos con Amplificado-res Operacionales* Curso Práctico de Audio & Hi-Fi* Equipos de Audio Modernos* Enciclopedia de Audio* Service de Equipos Electrónicos* Fallas y Reparación* Osciloscopios* TV Color, Curso Completo* Reparación Fácil de TV* TV Codificada 2

* TV de Alta Definición* Los Compact Disc* Videoenciclopedia* Mantenimiento y Reparación de Repro-ductores de Compact Disc* Teoría de Reparación de TV, Videogra-badores y Reproductores de CD* El Libro de los DVD* Video Digital* Alarmas Guía Práctica* Sistemas de Seguridad* Internet, la Red de Redes

* Internet, Muy Fácil* Teoría de Reparación de TV, Videogra-badores y Cómo es una PC y Cómo Fun-ciona* Cómo se Usa la Computadora, Tomos I y II* Ensamblado de Computadoras* Montajes de Dispositivos Electrónicos pa-ra Comando por PC* Todo Sobre PICs* Codificación y Decodificación de Señalesde TV

Libros de ElectrónicaLibros de ElectrónicaSepa cuál es la bibliografía de Saber Electrónica

Beneficio Exclusivo para Lectores de Esta Edición:Si reside en México y llama al (0155) 5787-8140 ó 5839-5277, puede re-tirar sin cargo un diccionario de electrónica de bolsillo, para lo cual debe-rá mencionar la clave “internacional”. También podrá bajarlo gratuitamen-te de Internet, si no desea retirarlo a domicilio (aplican restricciones).

ADQUIERA ESTOS PRODUCTOS: En México - Saber Internacional, Cda Moctezuma Nº 2, Esq. Av. de los Maestros, Col Santa Agueda, Ecatepec de Morelos (55025) Edo. de México www.saberinternacional.com - email: [email protected] - Tel: 5839-5277. O Dirigirse a, Club S.E. Shop: Tlacopan Mz. 442 Lt 51, Ciudad Azteca, Ecatepec de Morelos, tel: 57 76 34 51 (a 3 cuadras del Metro Ciudad Azteca y Plaza Aragón). En este local también se brinda asesoramiento técnico y puede dejar sus inquietudes para que tenga una mejor atención.

En Argentina - Editorial Quark SRL, Herrera 761, Capital Federal (1295), Bs. Aires, Argentina www.webelectronica.com.ar, email: [email protected] - Tel: (05411) 4-301-8804Otros Paises: Consulte distribuidor en www.webelectronica.com.ar