Capitulo 07-08.pdf

16
LECCION7 LA PRETENSION PROCESAL Sumario: 1, El concepto de pretensión procesal. 2. La clasificación de las pretensiones procesales. 3. Los elementos de la pretensión procesal. 4. La comparación de pretensiones procesales y sus efectos. 1. El concepto de pretensión procesal Al igual que algunos de los conceptos anteriormente presentados. el de pretensión ha generado una evolución doctrinal plagada de ideas y puntos de vista antagónicos, demasiado extensos para enumerar en esta obra, y que ~sin intentar rebatir- van desde considerarla como un acto hasta ver en ella el objeto del proceso. Desde la óptica que mira hacia la actividad que se cumple en la vida jurídica, parece claro que la fretensión es una declaración de voluntad hecha en el plano de la realidad social mediante la cual se intenta subordinar a la propia una voluntad ajena~ (devuélveme lo que te presté, págame lo que me debes); la insatisfacción de la pretensión, por la aparición contemporánea de una resistencia a ella, 97

Transcript of Capitulo 07-08.pdf

Page 1: Capitulo 07-08.pdf

LECCION 6

forma, será petición, reacertamiento, queja o denuncia, pero no acciónprocesal (por lo cual, al no haber proceso, no se lograrán los efectosque le son propios: por ejemplo. el fenómeno del caso juzgado, ver'Lección 28).

En el orden penal, y dentro de un régimen acusatorio puro ~únicoque configura el debido proceso constitucional- todos estos presu-puestos son susceptibles de existir en un régimen jurídico particular.Una salvedad se impone: en nuestro derecho, la acción procesal recibeel nombre de querella cuando la efectúa un particular con un contenidopretensional de carácter exclusivamente punitivo (por eso es que nose ha incluido a la querella como una instancia diferente de las otras,cosa que se puede hacer en otros regímenes jurídicos).

Cuando se insta por medio de ella, el juez penal -al igual queel juez de lo civil- debe efectuar un juicio de admisibilidad antesde proyectar la instancia; y en tal juicio analizará la eventual justi-ciabilidad del caso presentado a su conocimiento.

3. La llamada "acción penal"

A partir del concepto unitario y elemental de la acción procesalconsiderada como instancia proyectiva, no puede insistirse ni doctrinalni legisJativamente en la existencia de una acción penal diferente deotras acciones: ya se ha visto que el concepto es insusceptible detoda suerte de clasificación.

96

. !.

LECCION7

LA PRETENSION PROCESAL

Sumario:1, El concepto de pretensión procesal.2. La clasificación de las pretensiones procesales.3. Los elementos de la pretensión procesal.4. La comparación de pretensiones procesales y sus efectos.

1. El concepto de pretensión procesal

Al igual que algunos de los conceptos anteriormente presentados.el de pretensión ha generado una evolución doctrinal plagada de ideasy puntos de vista antagónicos, demasiado extensos para enumerar enesta obra, y que ~sin intentar rebatir- van desde considerarla comoun acto hasta ver en ella el objeto del proceso.

Desde la óptica que mira hacia la actividad que se cumple enla vida jurídica, parece claro que la fretensión es una declaraciónde voluntad hecha en el plano de la realidad social mediante la cualse intenta subordinar a la propia una voluntad ajena~(devuélvemelo que te presté, págame lo que me debes); la insatisfacción de lapretensión, por la aparición contemporánea de una resistencia a ella,

97

Page 2: Capitulo 07-08.pdf

LECCION 7

es lo que origina el conflicto intersubjetivo de intereses (que se pre-senta en la realidad con total prescindencia del efectivo derecho o .razón que el pretendiente y el resistente tengan para fundar sus res-pectivas posiciones antagónicas).

El traslado de esa pretensión al plano jurídico del proceso (únicosupuesto que interesa ahora) se efectúa mediante el ejercicio del de-recho autónomo y abstracto de acción que, no obstante tales califi-caciones, no puede ser materialmente ejercido sin estar acompañadode modo ineludible por aquélla. A su turno, tal ejercicio del derechode acción se efectúa exclusivamente mediante la presentación a laautoridad de un documento: la demanda.

De tal modo, los conceptos de acción. pretensión y demanda sonidealmente correlativos y se apoyan en forma recíproca para explicar elfenómeno, que no puede ser entendido de modo integral sino con laconjunción de tales conceptos: adviértase que l~ demanda consiste mate-rialmente en un documento cuya presentaciÓn al juez (o al árbitro)exterioriza el ejercicio del derecho de acción (instar a Ia autoridad) y queresulta ser el continente de un contenido necesario: la pretensión.;Ya seha visto que a los efectos de accionar, no importa que el conflicto 'existao no en el plano de la realidad: basta que se afirme su existencia (reglabásica de procesamiento: la demanda debe afirmar la existencia delconflicto; ,caso contrario la pretensión se muestra abstr~cta y dIo impidela obtención de un proceso). Este fenómeno recibe la denominación delitigio (ver Lección 2).

Para hacer más sencilla la idea y posibilitar la recíproca correlaciónde' conceptos, imagínese a alguien que, en la calle, nos tiende su manocon la palma extendida hacia arriba: nadie podrá ignorar que éstees el símbolo universal del pedir. ¿Y qué pide? ¿Pan, dinero, etcétera?En razón de que la actitud de pedir no puede ser vista sino con relaciónal objeto que se pide (no es racionalmente imaginable la situaciónde pedir nada), es que la acción (el simple hecho de instar) no puedeescindirse de la pretensión (la cosa concreta respecto de la cual seinsta).

98

'!II

,1

d

I

1II

~I

. LA PRETENSION PROCESAL

Por tanto, pretensión procesal es la declaración de voluntad hechaen una demanda (plano jurídico) mediante la cual el actor (preten-diente) aspira a que el juez emita -después de un proceso- una sen-tencia que resuclva efectiva y favorablemente el litigio que le presentaa su conocimiento.

No creo que en la formulación del concepto deba incluirse ne-cesariamente la exigencia de tutela jurídica, pues ello está implícitoen la aspiración de resolución del litigio; y tampoco que deba ne-cesariamente aflrmarse la efectiva vigencia de una norma respecto dedicho litigio, pues el juez ha de decidir incluso en caso de ausenciade ella, interpretando o integrando al efecto el orden jurídico.

Tanta importancia tiene este concepto en el derecho procesal, quees en concreta función de él que el legislador norma la cadena pro-cedimental. Así es como existe un procedimiento ordinario (como ple-na garantía de total discusión) frente a otro sumario (más breve queel anterior, con merma de plazos, medios de confirmación, impug-naciones, etc.); similarmente, a partir del concepto de pretensión esque se determina la competencia y el número de grados de cono-cimiento judicial, etcétera, pues la pretensión es el motivo de la con-troversia y ésta el tema sobre el cual ha de versar necesariamentela sentencia.

2. La clasificación de las pretensiones

Si se intenta efectuar una clasificación de las posibles pretensiones-'en orden a lo que materialmentc se pide al juez que declare en susentencia- los criterios clasificatorios pueden ser muchísimos e in-ciertos: así es como se habla de pretensiones personalísimas y pa-trimoniales, reales y personales, civiles y penales, etcétera (en rigor,la doctrina generalizada llama indebidamente a esto acciones perso-nalísimas, acciones patrimoniales, acciones reales, etc., sin advertirque al ser unitario y elemental el concepto de acción procesal, noes susceptible de clasificación alguna).

99

Page 3: Capitulo 07-08.pdf

!¡l.

:1':l'

"

LECCION 7

Pero si el criterio clasificador parte del método seguido en estaobra y, de consiguiente .. tiene exclusivamente en cuenta la esenciade la tarea que debe cumplir el juzgador al sentenciar, las pretensiones'(al igual que los procesos y las sentencias, todo en recíproca corres-pondencia) pueden ser: declarativas de derechos, ejecutivas de pres-taciones y cautelares de hechos y de derechos.

1) Pretensiones declarativas de derechos: en general, son aquellasmediante las cuales se intenta la declaración o la determinación delderecho a aplicar en un litigio a base de los hechos que lo configuran.Ellas admiten una triple clasificación:

1.1) Pretensiones simplemente declarativas o de mera declaración:son aquellas mediante las cuales se intenta -exclusivamente- logrardel juez la simple declaración de la existencia o inexistencia de underecho, satisfaciendo ello integralmente el interés del pretendiente(por ejemplo, la que tiende a establecer la falsedad de un documentoo la inexistencia de una obligación, etc.).

La característica primordial de este tipo de pretensión es que puedebasarse en un litigio eventual (por daño potencial) y no real, aunqueexige la presencia de un interés jurídico actual para poder ser pro-movida con eficiencia (utilidad).

Sólo los códigos más modernos admiten la promoción de estaspretensiones mere declarativas, que han sido rec.onocidas por la doc-trina como la quinta esencia de la actividad jurisdiccional.

1.2) Pretensiones declarativas de condena: son aquellas mediantelas cuales se intenta no s6lo la declaración de la existencia de underecho sino que también incluyen la aspiración de que el juzgadoremita un mandato individualizado de condena a dar, hacer o no haceruna prestación (por ejemplo, la que tiende a lograr el pago del preciode la cosa comprada y no abonada, o que el demandado construyao no una pared, etc.).

Este tipo de pretensión es la que se presenta en mayor proporciónen la vida jurídica y es habitual referir a ellas toda suerte de ex-plicación acerca del fenómeno procesal.

~j

I1

LA PRETENSION PROCESAL

1.3) Pretensiones declarativas de constitución (pretensiones cons-titutivas): son aquellas mediante las cuales se intenta no sólo la de-claración de la ex.istencia de un derecho sino que también incluyenla aspiración de "que,.como consecuencia de eIIa, se cree, modifiqueo extinga un estado jurídico (por ejemplo, la declaración de divorciode los cónyuges constituye el estado jurídico de divorciado para cadauno de ellos, o la declaración de existencia de un hecho ilícito cons-tituye un acreedor y un deudor por los daños ocasionados a su con-secuencia, etc.).

2) Pretensiones ejecutivas: son aquellas mediante las cuales seintenta lograr la ejecución coactiva de un derecho que ya se hallareconocido o declarado en una sentencia (título ejecutorio) o en uninstrumento al cual la ley otorga carácter fehaciente (título ejecutivo)(ver Lección 29) (por ejemplo, la pretensión de percibir del deudorla suma de dinero a cuyo pago fue demandado judicialmente y queno abonó; la de percibir el importe de una deuda cuya existencia fuereconocida en un instrumento público, etc.).

3) Pretensiones cautelares: son aquellas mediante las cuales seintenta lograr no la declaración de un derecho ni la ejecución deuna prestación sino el aseguramiento anticipado de un hecho (porejemplo, la comprobación judicial del estado de alguna cosa en cier-to lugar y tiempo) o de un derecho (por ejemplo, la garantía parael acreedor de que su deudor no perderá sus bienes como conse-cuencia de caer en estado de insolvencia que imposibilitará cobrarla acreencia luego de ser declarado el derecho a hacerlo, etc.) (verLección 27).

Por otra parte, cuando coexisten dos pretensiones. en una mismademanda (casos de acumulación procesal) ellas pueden ser:

1) eventuales: la segunda pretensión se presenta para que el juezla considere y falle sólo en caso de ser desestimada la primera; v.gr.,las pretensiones de cumplimiento y resolución de contrato y vice-versa;

2) sucesivas: la segunda pretensión se presenta condicionada a que

100 i 101

'1

II1

I!

c..L

Page 4: Capitulo 07-08.pdf

LECCION 7

sea estimada la primera; v.gr., las pretensiones de percepción de capitale intereses; a este tipo procesal se da el nombre de eventualidad im-propia o subsidiariedad;

3) alternativas: la segunda pretensión se presenta también en formaprincipal a fio de que sea estimada ella o la primera, indistintamente;v.gr. las pretensiones de reducción de precio y redhibitoria.

3. Los elementos de la pretensión procesal

Toda pretensión procesal implica la afirmación de la existenciade una relación jurídica, entendida como vínculo que surge entre dossujetos -ni más, ni menos- con motivo de un acaecimiento de tras-cendencia para el Derecho.

De tal modo, toda pretensión -al igual que toda relaci6n- admiteser descompuesta para su estudio en los distintos elementos que laintegran: los sujetos, el objeto y la causa (eficiente). Con el análisisde ellos pueden ser contestadas las preguntas: entre quiénes, para quéy por qué se deduce la pretensión en la demanda, lo cual resulta dela mayor importancia para comprender el fenómeno de la acumulaciónprocesal, que se describirá en las Lecciones 19 y 21.

1) Los sujetos: he sostenido recién el carácter bipolar de toda pre-tensión (o relación), al afrrmar que siempre son dos los sujetos quela componen.

Si se toma como ejemplo de la realidad una relación de crédito,se advertirá que está conformada por un acreedor y un deudor, cadauno de los cuales no puede mantenerse integrando tal relación sinla presencia contemporánea del otro, toda vez que no es posible con-cebir racionalmente la figura de un acreedor sin el correlativo deudory viceversa.

Cabe poner de resalto que, a los efectos de este estudio, no bastala presencia de un sujeto como integrante de la relación, sino quetambién es menester determinar en cuál de las dos posibles posi-ciones se halla ubicado: o es deudor o es acreedor (cosa que habrá

102

"r-

1,

I

I

_LA PRETENSION PROCESAL

de tomarse en cuenta en el número siguiente, al efectuar la com-paración de diversas relaciones).

Además, la referencia a un sujeto cualquiera de la relación noestá vinculada exdusivamente con la persona física determinada queinviste ese carácter sino, de modo especial, con la calidad jurídicaque ella exhibe. De tal modo, la idea de persona del acreedor, porejemplo, comprende la de sus sucesores a título singular y universaly, eventualmente, a su sustituto.

De la misma forma, en razón de que cabe atender a la calidady no a la personalidad del sujeto, siempre que cambie aquélla variarála composición subjetiva de la relación, aunque la persona físicamantenga su identidad (por ejemplo, si en la relación N° l el ven-dedor actúa por sí en tanto que en la relación N° 2 el mismo ven-dedor no actúa como tal sino en representación de un incapaz, pa-rece obvio que el sujeto es diferente en ambos supuestos). Sobreesta base, ya puede decirse que los sujetos de la pretensión sonel actor (pretendiente) y el demandado (aquél respecto de quiense pretende) (por ejemplo, quien se afirma vendedor y aquel de quienafirma que es el comprador que no pagó el precio de la cosa ad-quirida).

2) El objeto de la pretensi6n es obtener de la autoridad Guez oárbitro) una resolución con contenido favorable a la petición hechaen la demanda (y, eventualmente, la consiguiente y consecuente con-ducta del demandado) (por ejemplo, la declaración de la existenciareal de la compraventa afirmada en la demanda y la condena al com-prador a pagar al vendedor el precio adeudado).

3) La causa de la pretensión: este elemento es el único que pre-senta una clara variación respecto de las dos ideas que se analizanconjuntamente: pretensión y relación.

Se entiende por causa de la relación la concreta interferencia in-tersubjetiva que la ocasiona.

Esta concepción unitaria se descompone en áos subelementoscuando se la analiza respecto de la pretensión procesal: el primero

103

Page 5: Capitulo 07-08.pdf

LECCION 7

de ellos, está constituido por el hecho invocado en la demanda y alque el actor asigna trascendenciajurídica, razón por la cual se con- .vierte en la base o fuente del derecho pretendido; el segundo, es laimputación jurfdica que el actor efectúa al demandado con motivode aquel hecho (por ejemplo, Juan sufre un daño al ser chocado porun ómnibus conducido por un dependiente de su propietario. Si pre-tende lograr la reparación, puede demandar al conductor imputándoleculpa en la producción del hecho y al propietario por su simple ca-rácter de tal: un mismo hecho puede producir imputaciones juridicasdiferentes).

En este último ejemplo se advierte la importancia de efectuar ladescomposición de la causa en hecho e imputaci6n jurídica: no sepuede decir con plena corrección que la causa de la pretensión deJuan contra el conductor es idéntica a la causa de la pretensión delmismo Juan contra el propietario del ómnibus, toda vez que en casode tener que responder, ambos lo harán por diferentes calidades ju-rídicas.

La distinción que propicio conduce a soluciones diversas de lasque adopta autorizada doctrina que sostiene que la causa es sólo elhecho y no la imputación jurídica (argumentos de imputación o re-misión a normas legales que contemplan distintos supuestos de res-ponsabilidad). Así es como se afirma que, por ejemplo, "si en la pre-t~nsión por indemnización de daños y perjuicios se ha invocado laculpa aquiliana (Cód. Civil, arto1109), la sentencia que la acoja podráfundarse en el régimen de la responsabilidad contractual (Cód. Com.,arto 184) porque, en tal hipótesis, la causa de la pretensión está re-presentada por el hecho dañoso y no por la calificación jurídica dadapor el actor".

No comparto esta interpretación que conduce directamente a laviolación de la regla procesal de congruencia (ver Lección 13) y, ade-más, a la merma del derecho de defensa de por lo menos una delas partes en litigio. Para aceptar esta afirmación, adviértase que laposibilidad defensiva del demandado cambia fundamentalmente de

104

.~

1j,

I

r

I!j

...L

. LA PRETENSION PROCESAL

acuerdo con las diferentes imputaciones que puede hacer el actor ensu demanda: quien sufre un daño en ocasión de ser transportadoporun conductor que actúa con negligencia culpable, puede pretender elresarcimiento por dos vías diferentes: la primera, imputando culpaal conductor (Cód. Civil, arto 1109); la segunda, sin llegar a ese ex-tremo, alegando simplemente el incumplimiento del contrato de trans-porte (Cód. Com., arto 184). Las defensas argüibles en uno y otrocaso son diferentes: por ejemplo, el régimen de la prescripción li-beratoria en el primer caso es de dos años, en tanto que es de diezen el segundo. Además, en el primero incumbe al actor acreditar laculpa del demandado (caso contrario, pierde el pleito) mientras queen el segundo debe acreditar sólo la existencia del transporte con-tratado, cornendo por cuenta del demandado afirmar y confirmar laculpa de un tercero. En estos supuestos, existen códigos que regulandiferentes competencias materiales paralas pretensiones con base con-tractual y extracontractual, lo que ahonda aún más la diferencia querespecto de la causa existe entre hecho e imputación jurídica.

Véanse ahora las consecuencias prácticas de la interpretación cri-ticada: si la víctima del daño demanda a los tres años del hecho (conexclusiva imputación de culpa en el demandado) y éste opone la únicadefensa de prescripción posible (dos años), no creo que el juez puedaobviar el litigio operado arguyendo en su sentencia que al importarsólo el hecho dañoso y no la imputación efectuada a base de él, debeaplicarse una prescripción mayor (la de diez años) pues, no obstantela imputación de culpa, existió en la especie un contrato (que no fueinvocado) que permite al actor demandar útilmente dentro de los diezaños de acaecido el hecho.

El ejemplo puede multiplicarse: un accidente de trabajo permitevarias posibilidades de imputación, al igual que una letra de cambioentregada como pago de una compraventa, etcétera.

De ahí la importancia que asigno a no confundir dos cosas queson claramente diferentes. Y esta distinción es la que permitirá enel número siguiente -al efectuar la tarea de comparar diversas pre-

105

Page 6: Capitulo 07-08.pdf

LECCION 7

tensiones que coexisten o se suceden en el tiempo- realizar una ade-cuada conceptuación de las distintas categorías lógicas que puedenresultar de esa comparación. .

Sin pcljuicio de lo expuesto, y a base de ello, se puede determinarya claramente cuáles son las diferencias entre acción y pretensiónmediante la simple comparación paralela de las respuestas que a surespecto corresponden a las preguntas entre quiénes. por qué y paraqué se presentan:

Preguntas Acción Pretensión

¿entre quiénes? (sujetos) actor y autoridad Uuez o actor y demandadoárbitro)

¿para qué? (objeto) lograr la apertura y poste- lograr la emisión de JUDariar desarrollo de un pro- sentencia (objeto del pro-ceso ceso) favorable al interés

del pretendiente

¿por qué? (causa) mantenimiento de la paz hecho que origina el con-social y de la armónica tlieto en el plano de la rea-convivencia mediante la lidad cuya existencia seerradicación del uso de la afirma en la demandafuerza ilegítima (plano jurídico del proce-

so) más la imputaciónju-rídica que el pretendientehace contra aquel respectode quien pretende, a basedel hecho con trascenden-cia en el derecho

4. La comparación de pretensiones procesales y sus efectos

Este tema es de la mayor importancia para lograr la compren-sión cabal del verdadero fundamento y cercano parentesco dc cier-tos institutos procesales que se analizarán mas adelante: la acumu-

106

•1

.LA PRETENSION PROCESAL

lación, la inserción. la sustitución, la reconvención, la litispendenciay el fenómeno del caso juzgado.

El método que utilizo para la explicación es inédito: se trata deadoptar el tema en cuestión como exclusivo punto de partida paraefectuar el estudio de la esencia y razón de ser de tales instituciones.

Cuatro premisas básicas corresponde aftrmar antes que todo:

a) por obvias razones que hacen a la convivencia pacífi'ca yarmoniosa de los integrantes de una comunidad dada, es menester queuna vez resuelta por la autoridad una pretensión litigiosa, su decisiónsea definitiva, impidiéndose así reabrir útilmente la discusión que laoriginó;

b) del mismo modo, no resulta bueno para el mantenimiento dela paz social la coexistencia de dos demandas con base en la mismaexacta pretensión, pues podría ocurrir eventualmente que ellas ob-tuvieren sendas decisiones contradictorias, con la consiguiente crea-ción de un verdadero caos jurídico;

c) por similares razones. siempre que una misma causa petendisea el sustento de dos o más pretensiones (concurrentes o antagónicas),deben ser necesariamente tramitadas y decididas en un solo proce-dimiento;

d) finalmente, en otras ocasiones y aunque no de modo necesario,resulta conveniente tramitar en un mismo y único procedimiento variosprocesos originados por pretensiones que se encuentran estrechamentevinculadas entre sí.

Las tres primeras premisas son el fundamento de un principio le-gislativo superior y metaprocesal: la seguridad juridica. La última deell~s, constituye el basamento de otros principios de naturaleza ob-viamente procesal: la economía y la celeridad en los trámites.

Del principio de seguridad se sigue que no puede admitirse laexistencia contemporánea o sucesiva de dos litigios con la mismaexacta pretensión y que no pueden emitirse decisiones diferentes acer-ca de una misma exacta pretensión o de pretensiones antagónicas.

107

Page 7: Capitulo 07-08.pdf

LECCION 7

A este efecto, no interesa el eventual apartamiento de las reglas deeconomía y celeridad, pues por sobre ellas debe privar la seguridadjurídica. .

De los principios de economía y celeridad se extrae la conve-niencia de tramitar simultáneamente diversas pretensiones, sin inte-resar al efecto el principio de seguridad, ya que no es rozado poréstos.

Para su aplicación a un caso determinado y con la finalidad de evitarla duplicidad de procesos sobre la misma pretensión así como la coexis-tencia de decisiones contradictorias, puede ser necesario efectuar unatarea de comparación de distintas pretensiones entre sí.

A efecto de saber cómo se corresponden la una con la otra, lomás práctico será enfrentarlas con la finalidad de que -cual una figuraante un espejo- se logre ver de qué manera coinciden sus tres ele- .mentos ya conocidos: sujetos, objeto y causa (con sus dos subele-mentos vistos en el número anterior).

Véanse ahora los diferentes casos.

1) lrulijerencia de pretensiones: supóngase que Pedro reclama aDiego la restitución de un dinero entregado en mutuo. Si se comparaesta pretensión con otra en la cual Juan pretende que Pablo le devuelvala finca que le entregara en comodato, cabe concluir que entre ambaspretensiones no existe elemento alguno en común: son distintos lossujetos (Pedro y Diego por un lado; Juan y Pablo por el otro), losobjetos pretendidos y la causa (los hechos y las imputaciones jurí-dicas).

Estas dos pretensiones son indiferentes o independientes y paranada sirven a los efectos de esta explicación.

2) Identidad de pretensiones: supóngase ahora que Pedro reclamaa Diego la restitución de un dinero dado en mutuo y que, al mismotiempo, y por razones diversas que no interesa indagar, el mismo Pedroreclama del mismo Diego la restitución del mismo dinero dado enel mismo mutuo.

108

l.

If

I!i

",(,

I

.._". -

LA PRETENSION PROCESAL

Esta simple compulsa por virtud de la cual se advierte que coin-ciden perfecta y acabadamente todos y cada uno de los elementosconocidos, permite decir que las pretensiones comparadas son idén-ticas.

3) Conexidad de pretensiones: toda vez que al comparar preten-siones litigiosas coincidan por lo menos uno y como máximo dosde los elementos tradicionales, se dice que media entre ellas una re-lación de conexidad que puede ser subjetiva, objetiva, causal, sub-jetivo-causal y objetivo-causal.

3.1) Conexidad subjetiva: supóngase que Pedro reclama a Diegola restitución de un dinero dado en mutuo y que, contemporáneamente,el mismo Pedro reclama al mismo Diego la devolución de una cosaentregada en comodato.

Enfrentando una pretensión con la otra, se advierte que coincidenexactamente los sujetos (actor y demandado, cada -uño en la mismaposición en ambas pretensiones), en tanto que difieren los restanteselementos; objeto y causa. Este fenómeno en el cual coinciden sólodos sujetos ubicados en la misma posición y no los restantes ele-mentos, recibe la denominación de conexidad subjetiva.

3.2) Conexidad objetiva: supóngase que Pedro reclama a Diegola restitución de la posesión de una finca usurpada y, al mismo tiempo,Juan reclama al mismo Diego la misma finca, que le compró.

Colocando nuevamente una pretensión frente a otra, se puede verque no coinciden los sujetos (aunque haya un mismo demandado sondistintos los actores) ni la causa (en cuanto hecho más imputaciónjurídica) pero sí el objeto pretendido: la misma finca.

Este fenómeno en el cual coincide exactamente el objeto preten-dido y no los sujetos ni la causa, recibe la denominación de conexidadobjetiva.

Este tipo de conexidad puede presentarse por identidad del objeto(caso de un propietario que intenta el desalojo de un locatario y deun usurpador, que ocupan cada uno parcialmente el total de un mismo

109

Page 8: Capitulo 07-08.pdf

LECCION 7

predio) y por incompatibilidad del objeto (caso de un propietario queintenta reivindicar una fin~a contra su poseedor actual quien, a suturno, es demandado por quien le compró sus derechos posesorios .y le reclama la entrega de la misma finca).

3.3.) Conexidad causal: supóngase que en un mismo acto, Juany Diego obtienen de Pedro un préstamo en dinero, comprometién-dose ambos a devolverlo por partes iguales. A base de ello, y porfalta de pago, Pedro reclama a Juan la restitución de su parte y,al mismo tiempo, el mismo Pedro reclama a Diego la restituciónde la suya.

Comparando ambas pretensiones se advierte que Pedro está en laposición actara en ambas pretensiones, en tanto que son distintos losdemandados: Juan y Diego, por lo que no es idéntico el elementosubjetivo; que los objetos pretendidos son diferentes y que es idéntica lacausa obligacional, toda vez que ambas pretensiones tienen fundamentoen idéntico acto jurídico y ostentan idéntica imputación.

Este fenómeno en el cual coincide sólo la causa, y no los sujetosni el objeto, recibe el nombre de conexidad causal.

3.4.) Conexidad mixta objetivo-causal: supóngase que Pedro re-clama ser considerado hijo del matrimonio formado por Diego y Ma-ría, por haber sido concebido y nacido luego del casamiento de ellos;para esto, deduce sendas pretensiones por separado. En razón de quese pretende filiación matrimonial y no otra, la relación jurídica afir-mada en las respectivas demandas es inescindible: debe darse nece-sariamente respecto de Diego y de María, y no respecto de algunocualquiera de ellos en forma individual (repárese en que Pedro nopuede ser declarado hijo matrimonial de Diego y no de María, o vi-ceversa: será hijo de los dos o de ninguno).

Si se comparan ambas pretensiones, se puede ver que el elementosubjetivo no es idéntico: aunque el actor sea el mismo en las dospretensiones, son distintos los demandados. Pero también se ve queel objeto y la causa de ambas pretensiones son idénticos.

110

jI

J

LA PRETENSION PROCESAL

Este fenómeno muestra una conexidad mixta objetivo-causal y sepresenta en todo supuesto de relación jurídica inescindible.

3.5) Conexidad mixta subjetivo-causal: supóngase que Pedro re-clama a Diego el- cumplimiento de un contrato; contemporáneamente,el mismo Diego pretende respecto del mismo Pedro que se declarela nulidad del mismo contrato.

Comparando ambas pretensiones se ve que los sujetos son las mis-mas exactas personas, pero que se hallan en posiciones procesalesinvertidas (Pedro es actor y Diego demandado en la primera preten-sión, en tanto que Diego es actor y Pedro demandado en la segunda),que los objetos son diferentes (cumplimiento y declaración de nulidad)pero que la causa es la misma.

Este fenómeno muestra una conexidad mixta subjetivo-causal.

4) Afinidad de pretensiones: supóngase que Pedro, dependiente deDiego, ocasiona un daño a Juan en un accidente de tránsito. Por talrazón, Juan pretende que Pedro le indemnice los gastos efectivamenteabonados para lograr su curación, y, contemporáneamente, que Diegole indemnice el daño moral sufrido.

Comparando ambas pretensiones, se advierte que los sujetos noson idénticos (Juan y Pedro por un lado; Juan y Diego por el otro).y que los objetos pretendidos son diferentes (resarcimiento de dañomaterial e indemnización por daño moral). Pero también se ve quesi el hecho causante del daño es el mismo, no lo es la imputaciónjurídica que sustenta cada pretensión: a Pedro sólo se le puede im-putar ser el culpable del hecho dañoso; a Diego sólo ser el patrónde Pedro. Se comprenderá ya que éste es un fenómeno completamentedistinto de los anteriores: aunque los sujetos no son idénticos, siemprehay un sujeto en común en las diferentes pretensiones. Además, esidéntico el hecho que fundamenta la pretensión, pero es distinta laimputación jurídica que se hace a cada uno de los demandados. Estafigura recibe la denominación de afinidad.

Reiterando estas ideas, viendo el cuadro sinóptico siguiente. quepermite una rápida comprensión de los distintos ejemplos, se tiene:

II!

Page 9: Capitulo 07-08.pdf

LECCION 7

Caso Sujetos Ob. Causa Originaj~~

hecho .impu-actor deman- lodado tadón

1 V W X y Zindiferencia

2 A B C D Eidentidad

3 A B C D Econexidad subjetiva

4 A B F G Hconexidad objetiva

5 A J F K Lconexidad causal6 A M N K L

Lconexidad mixta objetivo causal

7 A O N K

O P K Lconexidad mixta subjetivo causal8 A

afinidad9 R A S K T

¿Para qué sirve todo esto? ¿Qué efectos se logran?Teniendo en cuenta: 1) las reglas de política procesal mencionadas

al comenzar este número y 2) la posibilidad de que dos pretensionesvinculen por igual a más de dos sujetos, sin perjuicio de 10 que seexpondrá en las Lecciones 20 y 21, al tratar el tema El fenómenode la acumulación procesal, las distintas categorías recién enumeradasoriginan:

a) la identidad de pretensioneS (caso 1), la litispendencia (cuandoes contemporánea) (ver Lección 11) Y la cosa juzgada (cuando essucesiva) (ver Lección 11);b) la conexidad subjetiva (caso 3.1) origina la acumulación volunta-

ria de dos procesos (en un procedimiento único) incoados por un mis-mo y contra un mismo sujeto. por razones de economía procesa) (verLección 21). Puede ser inicial (por voluntad del actor) o posterior (porvoluntad del actor o del demandado). El primer supuesto es denomina-do habitualmente por los códigos procesales como acumulación de pre-tensiones y el segundo como acumulación de autos (ver ídem);

112

.LA PRETENSION PROCESAL

c) l.a conexidad objetiva (caso 3.2) supone un interés concurrentede por lo menos tres sujetos. Tal interés puede ostentar distinto fun-damento: cuando la conexidad existe por identidad del objeto (desalojointentado por el propietario de un fundo ocupado parcialmente porun locatario y parcialmente por un usurpador), origina una acumu-lación voluntaria (para el actor)de procesos (por razones de economíay celeridad) en un mismo procedimiento (ver Lección 21); cuandola conexidad existe por incompatibilidad del objeto (dos personas pre-tenden exc1uyentemente ser titulares de un mismo predio que poseeotra), origina una intervención excluyente de tercero (ver Lección 19);

d) la conexidad causal (caso 3.3) origina una acumulación ne-cesaria de procesos en un procedimiento único (ver Lección 21);

e) la conexidad mixta objetiva-causal (caso 3.4) origina una acu-mulación necesaria de procesos en un procedimiento único con efec-tos diferentes de la referida antes en el punto d) (ver Lección 21);

f) la conexidad mixta subjetiva-causal (caso 3.5) origina una re-convención (ver Lecciones 8 y 11) o, en su defecto, una acumulaciónnecesaria de procesos en un procedimiento único;

g) la afinidad presenta siempre un vínculo de dependencia entredos relaciones. Si la dependencia es indirecta, origina una intef1Jenciónasistente de tercero (voluntaria para éste o provocada por el actoro el demandado) (ver Lección 21); si la dependencia es directa originauna intervención sustituyente de tercero (voluntaria para éste o pro-vocada por el demandado) (ver Lección 21) o una intervención coad-yuvante o asistente de tercero (voluntaria para éste o provocada porel demandado mediante uno de dos supuestos fácticos: citación engarantía o denuncia de litis) (ver Lección 19) o, finalmente, una re-lación de oposición, según la actitud que efectivamente asuma el ter-cerO al concurrir al juicio pendiente.

113

Page 10: Capitulo 07-08.pdf

LECCION8

LA DEMANDA JUDICIAL

Sumario:l. El concepto de demanda.2. El contenido de la demanda y sus requisitos.3. Los presupuestos de la demanda.4. Los efectos jurídicos de la demanda.

1. El concepto de demanda

En la tarea de demarcar estricta y convenientemente el contenidotécnico que asigno a cada vocablo usado de modo habitual en el poliva-lente lenguaje procesal, entiendo por demanda el documento cuya pre-sentación a la autoridad (juez o árbitro) tiene como objeto lograr de éstala iniciación de un procedimiento para sustanciar en él tantos procesosC0IT10 pretensiones tenga el demandante para ser satisfechas por personadistinta a dicha autoridad (ver Lección 3, punto 4).

Así, se trata de la materialización del ejercicio de la instanciaconocida como acción procesal y que, dándose necesariamente conuna pretensión aneja, tiene por objeto lograr la formación de unproceso.

115

Page 11: Capitulo 07-08.pdf

LECCION 8

Una vez más junto de modo inseparable tres conceptos: acción(su objeto es formar un proceso), demanda (su objeto es iniciar unprocedimiento) y pretensión (su objeto es lograr la emisión de unasentencia favorable) que se exhiben correlativos por apoyarse recí-prm:a"",nte para explicar el fenómeno procesal.

De tal modo, se advertirá que no concibo racionalmente una de-manda que no contenga por lo menos una pretensión a satisfacer porun tercer sujeto (distinto del demandante y de la autoridad). De ahíque, a mi juicio, no resulta conveniente extender indebidamente eluso del vocablo para designar la actividad que materializa una cua-lesquiera de las demás instancias (petición, reacertamiento, queja ydenuncia) que podrán exteriorizarse mediante actos que reciban igualdenominación o por medio de notas, presentaciones, reclamos, etcé-tera, pero no por demandas.

Así concebida, la demanda es siempre el acto que provocará lainiciación de un procedimiento necesario para sustanciar un proceso(principal, incidental o accidental, ver Lección 22).

2. El contenido de la demanda y sus requisitos

Surge de lo antes expuesto que así como .no cabe imaginar ra-cionalmente el ejercicio de la acción sin una correlativa demanda yviceversa, tampoco se puede concebir una demanda sin una pretensión .(aunque si puede haber una pretensión sin demanda en las instanciasde petición,. reacertamiento y queja; no en la denuncia).

Por tanto, siendo lógicamente inseparables los conceptos de pre-tensión y demanda, el contenido de ésta debe reflejar clara y ade-cuadamente cuatro circunstancias que, en esencia, se corresponden conlos elementos de aquélla: quién pretende, respecto de quién pretende,qué pretende y por qué pretende (sujetos, objeto y causa de la pre-tensión).

De tal modo, la demanda es una suerte de carta dirigida a la au-toridad Uuez o árbitro) que debe contener necesariamente una pre-

lt6

.,¡

.'I

. ¡,

i!

LA DEMANDA JUDICIAL

tensión a base de la simple afirmación de un litigio, con adecuada es-pecificación de las circunstancias recién referidas: quién, contra quién,qué y por qué se insta.

Todo ello resulta menester para posibilitar el correcto derecho dedefensa del demandado (aqucl respecto de quien se pretende), cuyoejercicio Be halla plenamente garantizado por norma expresa cons-titucional en todos los ordenamientos del mundo.

Para que esto sea posible, las leyes procesales en general sujetanla presentación de la demanda a varios requisitos (intrinsecos y ex-trínsecos) necesarios de cumplimentar por el actor para que ella seaadmisible (lograr su objeto de incoar un procedimiento) y eficaz.

Los requisitos intrinsecos son los que regulan el contenido de lademanda; están enunciados en los códigos procesales y habitualmen-te son.;

1) el nombre y domicilio (real) del demandante;2) el nombre y domicilio (real) del demandado;3) la cosa demandada, designándola con toda exactitud;4) los hechos en que se funda, explicados claramente;5) el derecho expuesto sucintamente, evitando repeticiones innece-

sarias;

6) la petición en términos claros y positivos;7) además, cuando se pretende la percepciÓnde una suma de dinero,

la demanda debe precisar el monto reclamado, salvo ouando nole fuera posible al actor determinarlo al promoverla, por las cir-cunstancias del caso o porque la estimación dependiera de ele-mentos aún no definitivamente fijados y la promoción de la de-"manda fuere imprescindible para evitar la prescripción.

Los requisitos extrínsecos son comunes a toda presentación ante laautoridad Uuez)o propios de la demanda.

Conforme con 10 dispuesto en la mayoría de los ordenamientosprocesales, son requisitos extrínsecos comunes a toda presentación:

117

Page 12: Capitulo 07-08.pdf

LECCION 8

1) debe efectuarse por escrito en original o en formulario impreso ofotocopiado sobre fondo blanco y con caracteres negros indelebles, .mediante procedimientos que permitan su fácil lectura y

2) redactada en idioma nacional3) con tinta negra,4) encabezada con una sucinta expresión de su objeto,5) sin contener claros sin cerrar ni abreviaturas; sin raspaduras, tes-

tados, enmiendas O interlineados sin salvar en el propio escritocon la misma máquina o de puño y letra del interesado,

6) con cantidades escritas en letras;

7) si la presentación se efectúa a nombre de un tercero, con la indi-cación precisa de la representación que se inviste y acompañandolos documentos que la acrediten;

8) además, debe tener la firma del presentante; cuando la firma es aruego, debe contener la atestación de funcionario competente deque el firmante ha sido autorizado para ello en su presencia o que]a autorización ha sido ratificada ante él.

También de acuerdo con lo dispuesto en la mayoría de las leyesprocesales, son requisitos extrínsecos propios de la demanda;

1) debe ser acompañada de la prueba documental que obre en po-der del actor o, en su defecto, de la indicación de su contenido,archivo, oficina pública y persona en cuyo poder se encuentre yde tantas copias firmadas (de la demanda y de los documentosadjuntos) como partes hayan de intervenir en el proceso. Cuandolos documentos están redactados en idioma extranjero, debe acom-pañarse también su traducción realizada por traductor público ma-triculado;

2) debe contener la constitución de un domicilio ad litem (a los efectosdel proceso) dentro de un cierto perímetro respecto del lugar quesea asiento del respectivo juez;

3) debe llevar la firma de un letrado.

tl8

.1..-,

IlIk.

LA DEMANDA JUDICIAL

Son requisitos intrínsecos de ciertas demandas los que se puedenver,por ejemplo en el Código Procesal de la Nación Argentina, artículos79, 90, 98, 178, 332,486, 624, 638, 681, 689; Ln, 3952, 1, según textode Ln, 11634; etcétera.

3. Los presupuestos de la demanda

Otorgando al vocablo presupuesto el preciso sentido y alcanceque le he asignado en la Lección 6, punto 2, son presupuestos dela demanda las condiciones que debe cumplir el actor al momentode instar para obtener de la autoridad (juez o árbitro) la iniciaciónde un procedimiento que resulte eficaz para sustanciar en él un pro-ceso.

Así concebidos, los presupuestos de la demanda son seis: 1) com-petencia de la autoridad que recibe la instancia; 2) capacidad procesaldel actor; 3) en su caso, adecuada representación del actor que carecede capacidad procesal; 4) adecuado derecho de postulación del actor;5) demanda que reúna los requisitos legales que permitan su admi.sibilidad y le otorguen eficacia para comenzar la serie procedimental;6) en su caso, correcta acumulación de pretensiones por el actor. Ex-plico ahora cada uno dé ellos:

1) Competencia de la autoridad que recibe la instancia: sin per-juicio de lo que se diga más en detalle sobre el tema en la LecciónlO, adelanto aquí que entiendo por competencia la atribución de fun-ciones que excluyente o concurrentemente otorgan la ley o la con-vención a ciertas determinadas personas que actúan en carácter deautoridad respecto de otras ciertas y determinadas o indeterminadaspersonas.

Mirando por ahora la cuestión desde una óptica absolutamente pú-blica, la actividad que debe realizar el ente Estado para desarrollary lograr sus fines sólo puede ser cumplida en la realidad por pe"onasfísicas (funcionarios) a quienes se encomienda individual o colecti-vamente y en forma selectiva el deber o la facultad de efectuar de-

119

Page 13: Capitulo 07-08.pdf

j,i

LECCION 8

terminadas tareas. Por ejemplo, hay una competencia legislativa, co-lectiva y excluyente, para sancionar las leyes en sentido formal; otracompetencia legislativa, individual y excluyente, para promulgar lasleyes; una competencia judicial, colectiva o individual y no exclu-yente, para sustanciar procesos con la finalidad de resolver litigiosmediante sentencias; etcétera.

Se trata, en suma, de una división de las tareas que deben cumplirlas distintas personas que actúan en carácter de autoridad del Estadopara no superponer funciones y para que exista un adecuado y re-publicano intercontrol de Poderes.

Si se mira la esencia misma de la tarea que es cumplida por cadauno de los funcionarios estatales, se advertirá que la estructura dela actividad que desarrollan al efecto no siempre es la misma: porejemplo, el Presidente de la Nación tiene asignada competencia porla propia Constitución para efectuar función legislativa (por ejemplo,dicta decretos reglamentarios) y, al mismo tiempo, para realizar fun-ción administrativa (por ejemplo, designar por sí mismo el personalde la Administración pública). y ambas actividades son obviamentediferentes.

A su tumo, los jueces del Estado tienen competencia para procesar,resolver litigios e imponer la solución a los particulares (función deestructura jurisdiccional) y, al mismo tiempo, competencia para au-torizar el matrimonio de un menor de edad o para ordenar la ins-cripción registra] tardía de un nacimiento (función de estructura ad-ministrativa).

Cuando el derecho procesal utiliza el vocahlll compt!tencia, refieresólo a la atribución de las funciones que deben cumplir los jueces(del Estado) y los árbitros (simples particulares). Para los jueces, talatribución está hecha exclusivamente por la ley; para los árbitros, opor la ley o por la convención (ver Lecciones 10 y 16).

Circunscribiendo esta exposición -por ahora- a la competencia ju-dicial (y dejando de lado la arbitral), surge de la ley que la tarcaque cumplen los jueces se h'.Ha dividida según ciertas pautas que

120

'1

!i,1,II

I

1

LA DEMANDA JUDICIAL

se formulan por anticipado en atención a distintas circunstancias: J)quiénes son las personas que litigan (competencia personal); 2) cuáles la materia sobre la cual litigan (competencia material); 3) cuáles el territorio en el cual se debe litigar (competencia territorial);4) cuál es el valor de la cosa por la cual se litiga (competencia cuan-titativa); 5) cuál es el grado de conocimiento de los jueces respectodel litigio (eompetenciajUncional); 6) cuál es el juez que debe conocerde un asunto cuando son varios los que, al mismo tiempo, ostentanidénticas competencias personal, material, territorial cuantitativa y fun-cional (competencia en razón del turno judicial).

En virtud de que todas las pautas recién enunciadas son acumu-lativas, entre los cientos O miles de jueces que pueden coexistir enun lugar dado, sólo uno de ellos es competente (personal, material,territorial, cuantitativa y funcionalmente y por tumo) para procesary sentenciar un litigio en un cierto momento: el de la presentaciónde la demanda.

De tal modo, para que la demanda cumpla su objeto de obtenerla iniciación de un procedimiento (para sustanciar en él un proceso)que resulte eficaz para lograr la emisión de una sentencia que he-terocomponga el litigio, debe ser presentada ante un juez competenteen orden a todas las pautas recién enumeradas.

Tan importante es este presupuesto, que las leyes en general es-tablecen para todos y cada uno de los jueces el deber de velar porsu competencia al ordenarles que no admitan una demanda que escapea ella, con la salvedad de ciertos casos especiales que se verán enel congruo lugar.

De tal modo, y con ciertas excepciones a la regla, los jueces debendec.larar su incompetencia cuando advierten que, conforme con la ley,no les corresponde el conocimiento de un asunto justiciable.

Lamentablemente, las normas legales que regulan los distintos ti-pos de competencia judicial distan mucho de ser claras, precisas einequívocas: existen numerosísirnos casos justiciables en los cualesla determinación previa por el actor de quién es el único juez com-

121

Page 14: Capitulo 07-08.pdf

LECCION 8

petente entre todos los posibles, constituye un verdadero calvario parael litigante, quien está expuesto a sufrir por ello una enorme pérdidade tiempo, de esfuerzo y de dinero. De ahí la importancia prácticaque tiene el estudio completo del tema y el adecuado cumplimientode este presupuesto en la vida forense.

Si -llegado el caso- el juez actuante no advierte lirninarmente suincompetencia, el demandado podrá plantear en su momento la co-rrespondiente cuestión (declinatoria o inhibitoria, ver Lección 10) enprocura de lograr la plena vigencia del presupuesto, que -reitero- nomira hacia la existencia misma del proceso como tal sino a su utilidadcomo medio para la heterocomposición del litigio.

2) Capacidad procesal del actor: ya se ha visto al analizar lospresupuestos procesales de la acción (Lección 6) que toda persona(y aun algunos entes qu'e no ostentan tal calidad) tiene capacidad ju-rídica para ser parte en un proceso; pero esto no significa que ellapueda actuar siempre y sin más en sede judicial o arbitral. Para efec-tuar tal actividad personalmente debe tener la capacidad civil común:ha de poder contraer obligaciones por sí misma.

De tal modo, a los incapaces del derecho civil corresponden losincapaces del derecho procesal: no pueden actuar por sí mismos losmenores impúberes, los dementes, los sordomudos que no saben darsea entender por escrito, etcétera, por carecer de legitimación procesal(legitimatio ad processum).

Cuando tal cosa ocurre en un proceso, éste existe como tal perono será eficaz para lograr la heterocomposición del litigio. Por esoes que el juez (o el árbitro) tiene que velar por el logro de dichaeficacia y, por tanto, cuando advierte el defecto, debe ordenar quela parte incapaz que actúa por sí misma sin poder hacerlo integresu participación con una adecuada representación. Cuando ello noocurre, la parte contraria puede exigir la vigencia del presupuestode marras mediante la excepción de falta de personalidad (ver Lec-ción 11).

3) Adecuada representación del actor: este presupuesto de la de-

122

LA DEMANDA JUDICIAL

manda debe ser analizado desde una doble óptica: a) como un ne-cesario complemento del anterionnente tratado, cuando se trata desuplir la incapacidad civil del actor mediante su respectivo represen-tante legal (el padre por el hijo, el tutor por el menor, el curadorpor el demente, etc.): él es quien debe actuar personalmente en elproceso y a nombre del incapaz, que ostenta el carácter de parte pro-cesal; b) en forma autónoma, cuando el actor es Civilmente capazpero no actúa personalmente en el proceso sino por medio de un re-presentante convencional (mandatario judicial o procurador).

En ambos supuestos, el representante debe acreditar cabalmentesu calidad de tal a fin de que el proceso pueda desarrollarse con elobjeto de lograr la eficaz heterocomposición del litigio; si esto no ocu-rre, la parte contraria puede exigir la vigencia del presupuesto de ma-rras mediante la excepción de falta de personería (ver Lección 11)y, aún más, debe ser suplible de oficio por el juez (o el árbitro) enrazón de que si no se comprueba adecuadamente la representacióncuya existencia se afirma, la sentencia que se dicte como culminacióndel proceso será inútil pues no resultará vinculante para la parte pro-cesal cuya representación no se acreditó.

4) Adecuado derecho de postulación en el actor: aunque la personaque insta sea civilmente capaz para ser parte procesal (presupuesto de laacción) y procesalmente capaz para actuar por sí misma en el juicio(presupuesto de la demanda recién explicado) no siempre le reconoce laley el derecho de postular directamente ante la autoridad: en numerosasocasiones la exige la asistencia de un letrado.

Mediante este presupuesto el Estado intenta asegurar a quien instaun correcto ejercicio del derecho de defensa en juicio. Para ello, laley establece un doble régimen de asistencia del interesado: a) le per-mite estar en juicio bajo la direcci6n de un letrado, lo que significaque la parte puede cumplir por sí los actos del proceso, pero acon-sejada por su defensor abogado, quien expone al juez, y técnicamente,las razones que aduce la parte; b) le permite estar enjuicio mediantela representación que de ella ejerce un letrado, lo que significa que

123

Page 15: Capitulo 07-08.pdf

LECCION 8

la parte no puede cumplir actos procesales sino a través del abogado,quien provee al mismo tiempo a su defensa.

5) Demanda que reúna los requisitos legales (debida demanda):para que en cada litigio pueda cumplirse con la garantía constitucionalgeneralizada universalmente que asegura un debido proceso como me-dio para llegar a una solución heterocompositiva legítima y justa, esmenester que desde el propio escrito de demanda se posibilite un ade-cuado y pleno contradictorio dentro del marco de reglas de debateque deben respetarse por todos los sujetos del proceso.

A tal fin, la ley exige que la demanda posea un contenido pre-tensianal preciso e inequívoco que permita al demandado saber contoda claridad quién, de quién, qué y por qué se pretende.

Para ello, el actor debe cumplir de modo estricto los requisitos(intrínsecos y "extrínsecos) que ya se han enumerado en el punto 2de esta Lección.

Tanta importancia tiene el tema, que las leyes procesales en generalimponen al juez el deber de señalar, antes de dar trámite a cualquierapetición, los defectos u omisiones de que adolezca.

Caso de no respetarse este presupuesto el demandado puede re-clamar su vigencia mediando la excepción del defecto legal en el modode proponer la demanda (ver Lección 11).

6) Correcta acumulación de pretensiones: este presupuesto de lademanda no es aceptado generalizadamente como tal por la doctrina,la cual lo estudia como presupuesto de la sentencia con el fundamentode que la «acumulación de acciones" (en rigor, acumulación de pre-tensiones) en una misma demanda, no hace posible la emisión dela sentencia de mérito que resuelve el litigio.

A mi juicio, debe incluirse entre los presupuestos propios dela demanda pues la facultad que la ley otorga al actor de acumu-lar ,pretensiones debe ser analizada ah initio por la autoridad parafacilitar o no la formación de tantos procesos como pretensionessean las deducidas en la demanda. Y es que no resulta lógicamenteposible que un mismo actor acumule contra un mismo' demandado

124

"..-•,,¡,,

¡

I

Ii

Ii~1¡

.l

LA DEMANDA JUDICIAL

pretensiones que se auto excluyan entre sí. Por ejemplo, si el actorpretende que el juez ordene al demandado el cumplimiento de uncontrato y, al mismo tiempo, que el juez declare la nulidad de talcontrato, parece claro que el demandado no podrá defenderse ade-cuadamente en razón de la contempora'neidad de las pretensiones an-tagónicas.

De ahí que no se trata de procurar que el juez sepa cómo sen-tenciar; mucho más importante, se trata de que el demandado sepacómo defenderse. Tan importante es el presupuesto, que las leyes pro-cesales en general sujetan a tres requisitos la posibilidad de que elactor acumule sus pretensiones contra el mismo demandado: 1) queno sean contrarias entre sí, de modo que por la elección de una quedeexcluida la otra; 2) que correspondan a la competencia del mismojuez; 3) que puedan sustanciarse por los mismos trámites.

Cuando esto no ocurre, es deber del juez señalar el defecto antesde admitir la demanda y, si él no lo advierte, el demandado puedeoponerse a la acumulación mediante la excepción de defecto legalen el modo de proponer la demanda.

4. Los efectos jurídicos de la demanda

En general -y salvo casos particulares de ciertas pretensiones- todademanda produce diversos efectos jurídicos sustanciales y procesalesque se escalonan en tres momentos sucesivos: desde la presentacióna la autoridad, desde su admisión por ésta y desde su notificaciónal demandado.

1) Efectos de la presentación de la demanda: desde el momentomis-mo en el cual el actor presenta su demanda a la autoridad, seproducen los siguientes efectos:

1.1) sustanciales (en la legislación argentina de fondo):

1.1.1) interrumpe el curso de la prescripción (adquisitiva y li-beratoria) aunque la demanda contenga defectos, la autoridad sea

125

Page 16: Capitulo 07-08.pdf

LECCION 8

incompetente o el actor carezca de capacidad procesal (Cód. Civil,arl. 3986);

1.1.2) determina la pérdida provisoria de la posibilidad de en-tablar juicio petitorio cuando se deduce pretensión posesoria (Cód.Civil, arto 2484);

1.1.3) determina que la autoridad que recibe la instancia y losletrados que la suscriben no puedan comprar la cosa litigiosa (Cód.Civil, arto 1361, 6°);

1.1.4)determina que la autoridad que recibe la instancia no puedaser cesionaria del derecho litigioso (Cód. Civil, arto 1442);

1.2) procesales (en la legislación argentina):

1.2.1) fija respecto del actor la competencia subjetiva de la au-toridad, que ya no podrá ser recusada sino por causa sobreviniente(CPCN, arts. 17 y 18);

1.2.2.) efectiviza una prórroga o una propuesta de prórroga decompetencia territorial, cuando ello está autorizado en la ley (CPCN,arts. 1 y 2);

1.2.3) genera en la autoridad el deber de proveer la instancia(admitiéndola o rechazándola) y la coloca ante el deber del pronun-ciarse acerca de su competencia .(CPCN, arts. 34, b, 4 Y 30).

2) Efecto procesal de la admisión de la demandapor la autoridad:2.1) crea el estado de litispendencia.3) Efectos de la notificación de la demanda:3.1) sustanciales (en la legislación argentina de fondo):

3.1.1) constituye en mora al demandado si es que no lo estabadesde antes (Cód. Civil, arl. 508) respecto de obligaciones que ca-recen de plazo convenido pero que resulta tácitamente de la natu-raleza y circunstancias de aquéllas (Cód. Civil, 509) y respecto delos frutos percibidos por el poseedor de buena fe (Cód. Civil, arl.2433);

3.1.2) determina la elección del actor respecto de la prestacióndebida por virtud de obligaciones alternativas (Cód. Civil, arto 641);

126

,.

,-"

¡;

1.¡

1¡¡

"\,f

f.

!J-

LA DEMANDA JUDICIAL

3.1.3) extingue el derecho de reclamar útilmente una de las po-sibles pretensiones contempladas en el Código Civil, artículo 2174por virtud de la elección que acuerda el Código Civil, artículo 2175;

3.2) procesales:3.2.1) extingue el derecho del actor de desistir unilateralmente

del proceso: a partir de la notificación, podrá hacerlo sólo con la pre-via conformidad (expresa o tácita) del demandado (CPCN, art. 304);

3.2.2) extingue el derecho del actor a modificar su pretensión(CPCN, arto 331).

127