09NATURALES6P

21
Colegio Preuniversitario Adventista “ALBORADA” CIENCIAS NATUALES BIODIVERSIDAD La biodiversidad es el nombre que recibe el nombre de la gran variedad de especies de animales y de plantas que habitan los distintos ecosistemas sobre la Tierra. Se cree que la diversidad de especies del mundo está entre los 2 millones y los 100 millones. De ellas, los científicos sólo han dado nombre a 1,7 millones. LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Conservar la biodiversidad es cuidar las especies y los ecosistemas. Cuidar es un termino amplio que significa salvar, estudiar, y utilizar racionalmente la biodiversidad. Salvar la biodiversidad Significa proteger y preservar las especies y el lugar donde viven. Estudiar la biodiversidad Significa comprender como se compartan y se relaciona las especies en su ambiente natural. Utilizar la biodiversidad Significa con conocimientos, cuidado y de una manera equilibrada los recursos biológicos que puedan lograr indefinidamente. LUGARES PROTEGIDOS: CONSERVACIÓN En el Perú, como en otros países del mundo, se dictan leyes para proteger la biodiversidad o destinar áreas geográficas para la conservación de la naturaleza estas áreas se llaman unidades de conservación. Algunas de esta son: Los Parques Nacionales, áreas destinadas a la conservación que son intocables, y protegen la relación naturales entre plantas, animales y medio ambiente. Tenemos los medios los Parques Nacionales de Cutervo, Manu, Huascarán. Las Reservas Nacionales, áreas destinadas, a demás de la protección, a la propagación de especies en peligro de extinción. Tenemos las Reservas Nacionales de Paracas, Pampa Galeras- Bárbara d’Achilla, Lachay, Pacaya Samiria, Titicaca. Los Santuarios Nacionales, áreas destinadas a proteger una especie o una comunidad particularmente amenazada tenemos los Santuarios Nacionales: Calipuy, Huayllay, lagunas de Mejía, Manglares de Tumbes, Ampay. AREAS QUE PROTEGEN LA BIODIVERSIDAD Parques Nacionales En Parques Nacionales esta absolutamente prohibido todo aprovechamiento directo de los recursos naturales y 121

description

ciencias

Transcript of 09NATURALES6P

Page 1: 09NATURALES6P

Colegio Preuniversitario Adventista “ALBORADA” CIENCIAS NATUALES

BIODIVERSIDAD

La biodiversidad es el nombre que recibe el nombre de la gran variedad de especies de animales y de plantas que habitan los distintos ecosistemas sobre la Tierra.

Se cree que la diversidad de especies del mundo está entre los 2 millones y los 100 millones. De ellas, los científicos sólo han dado nombre a 1,7 millones.

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Conservar la biodiversidad es cuidar las especies y los ecosistemas.

Cuidar es un termino amplio que significa salvar, estudiar, y utilizar racionalmente la biodiversidad.

Salvar la biodiversidad Significa proteger y preservar las especies y el lugar donde viven.

Estudiar la biodiversidad Significa comprender como se compartan y se relaciona las especies en su ambiente natural.

Utilizar la biodiversidad Significa con conocimientos, cuidado y de una manera equilibrada los recursos biológicos que puedan lograr indefinidamente.

LUGARES PROTEGIDOS: CONSERVACIÓN

En el Perú, como en otros países del mundo, se dictan leyes para proteger la biodiversidad o destinar áreas geográficas para la conservación de la naturaleza estas áreas se llaman unidades de conservación.

Algunas de esta son:

Los Parques Nacionales, áreas destinadas a la conservación que son intocables, y protegen la relación naturales entre plantas, animales y medio ambiente. Tenemos los medios los Parques Nacionales de Cutervo, Manu, Huascarán.

Las Reservas Nacionales, áreas destinadas, a demás de la protección,

a la propagación de especies en peligro de extinción. Tenemos las Reservas Nacionales de Paracas, Pampa Galeras-Bárbara d’Achilla, Lachay, Pacaya Samiria, Titicaca.

Los Santuarios Nacionales, áreas destinadas a proteger una especie o una comunidad particularmente amenazada tenemos los Santuarios Nacionales: Calipuy, Huayllay, lagunas de Mejía, Manglares de Tumbes, Ampay.

AREAS QUE PROTEGEN LA BIODIVERSIDAD

Parques NacionalesEn Parques Nacionales esta absolutamente prohibido todo aprovechamiento directo de los recursos naturales y asentamiento de grupos humanos.

Reservas NacionalesEn Reservas Nacionales se protegen y propagan las especies, pero pueden ser utilizadas solo por el Estado. En el Perú existen ocho Reservas Nacionales.

Santuarios NacionalesSon áreas destinadas a la protección y mantenimiento en su estado natural de especies o comunidades cubren un área de 150, 223; 10 hectáreas.

FAUNA AMENAZADA

Para proteger las especies el

Ministerio de agricultura las clasifica en:

especies de vías de extinción, que son

aquellas que están en peligros inmediato

de desaparición sino cambian los factores

que viven actuando; especies vulnerables,

que incluyen a aquellas que por caza,

destrucción del hábitat u otros factores

pueden convertirse rápidamente en

especies en vías de extinción; especies

raras, que son aquellas cuyas

121

Page 2: 09NATURALES6P

Colegio Preuniversitario Adventista “ALBORADA” CIENCIAS NATUALES

poblaciones naturales son escasas y

podrían pasara hacer especies

vulnerables; y especies en situación

indeterminada, que contiene aquellas

cuyas situación actual se situación actual

se desconoce con exactitud, pero que

requiere la debida protección.

¿Qué acciones debemos realizar para conservar la biodiversidad?

¿Cómo se clasifican las especies silvestres para su protección?.

¿QUÉ ES LA ECOLOGÍA?

Ya sabes que la ecología es una ciencia moderna que estudia a todos los seres vivos en su ambiente natural.

Esto significa que no sólo investiga a los seres vivos, sino también el entorno que los rodea: el clima, el suelo, el agua etc.

La ecología, entonces, estudia todas las conexiones entre los eres vivos y su medio ambiente.

COMUNIDADES Y SUS HABITATS

Las plantas y los animales, viven en los lugares donde encuentran suficiente alimentación y un clima adecuado.

Por ejemplo, el oso andino vive en los bosques de neblina donde existen donde existen las achupallas, que son las plantas de las que se alimenta y no puede vivir en otras zonas. El puma, en cambio, que tiene una dieta más amplia, puede vivir desplazándose por más lugares.

Lo mismo ocurre en las plantas: una especie vegetal que necesita mucha humedad sólo podrá crecer en suelos que tengan esa característica.

El lugar natural donde viven los seres vivos se conocen como hábitat. Un mismo hábitat puede ser compartido por muchas especies distintas, que forman comunidades. Así, por ejemplo, en una playa podemos encontrar muchos animales: muymuy es, arañitas de mar cangrejos, gaviotas, piqueros, etc.

Todos ellos forman la comunidad de este hábitat. El hábitat puede ser muy amplio, como el del cóndor, que sobre vuela punas, desiertos y playas en busca de alimento, o muy pequeño, como un tronco caído donde una población de hormigas.

ECOSISTEMAEl ecosistema está formado por la

comunidad y por la relación que ésta establece con el medio físico. Por ejemplo, el lago de Junín es un ecosistema: la comunidad de plantas – totorales, algas y plantas flotando con los factores físicos: clima, aguas, humedad.

Un ecosistema, por lo tanto tiene un componente biótico –todos los seres vivos- y un componente abiótico –los elementos no vivos.

En los ecosistemas existen cadenas alimentarias. Por ejemplo, los zorros se comen a las lagartijas, las lagartijas a las arañas, las arañas a los insectos... Estas cadenas se pueden separar en niveles tróficos: los productores, es decir las plantas; los consumidores primarios, que son los herbívoros; los consumidores secundarios, que son los carnívoros que se alimentan de los herbívoros; los consumidores terciarios, que son los carnívoros que se alimentan de otros carnívoros, y los descomponedores, que se alimentan de plantas y animales muertos.

MÁS SOBRE ECOLOGÍA

HABITAT:Como sabes, el hábitat es el espacio

donde vive una especie. Así por ejemplo, el hábitat de la vicuña es la puna; el lobo del mar, el mar y el muymuy la arena....

COMUNIDAD:La comunidad es el conjunto de

especies animales, plantas, y microorganismos- que habitan cierta región. Por ejemplo, en una comunidad del jardín puedes encontrar al lombriz de tierra, al caracol, al chanchito de la humedad, al ciempiés, a la araña, pero en una comunidad marina encontrarás a la anchoveta, al bonito al lobo de mar, al tiburón.

122

Page 3: 09NATURALES6P

Colegio Preuniversitario Adventista “ALBORADA” CIENCIAS NATUALES

ECOSISTEMA:Los ecosistemas son las relaciones

que entablan las comunidades con su medio físico. Por ejemplo, los elementos bióticos de un manglar como el de Tumbes –es decir, las plantas que crecen en aguas saladas y la fauna asociada a esa vegetación: garzas, cocodrilos, zorrillos, tigrillos, osos hormigueros, etc.-, el agua salada, la humedad...

LA ACCION DEL HOMBRE SOBRE LOS ECOSISTEMAS

Los seres humanos se han adaptado a vivir en casi todos los lugares del mundo. Y han podido hacerlo gracias a que son lo únicos seres vivos capaces de modificar su medio ambiente.

Pero la mano del hombre ha alterado los ecosistemas: ha talado bosques para explotar la madera, ha inundado grandes áreas para hacer represas y, en general ha destruido muchos sobre el ambiente se conoce como impacto.

¿QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN?Todos los organismos eliminan

productos de desecho. Estos desechos hacen, menos favorable el ambiente, pero sirven de alimento a otros seres; por eso no se acumulan.

Hay contaminación cuando los desperdicios son tan abundantes que no se destruyen con la misma rapidez con que se producen, y se acumulan en el ambiente.

CONSECUENCIAS DE AL CONTAMINANCIÓN

Los gases producidos por la quema de combustibles y las industrias contaminan el aire y el suelo, porque se mezclan con las gotas de agua de las nubes. Así forman la lluvia ácida, que destruyen campos y afectan el suelo y el agua.

Otro problema por la quema de combustibles es que origina la acumulación de dióxido de carbono alrededor de la Tierra. Ello produce el efecto invernadero, que puede causar el recalentamiento de la Tierra, haciendo imposible la vida.

La contaminación del aire trae consigo la destrucción de la capa de ozono. Esta capa protectora, que está 25 Km. de altura, se encarga de filtrar los rayos ultravioleta del sol para que lleguen en cantidades adecuadas a ala Tierra. Actualmente hay sustancias que dañan esta capa y hacen más delgada, e incluso la rompen en algunos lugares.

LA CONTAMINACIÓN NOS ENVENENA

LA LLUVIA ÁCIDA:Ya sabes que, al mezclar los gases

producidos por la combustión se mezclan con gotas de agua, formando la lluvia ácida.

Esta lluvia ácida contamina los suelos, las cosechas, el agua de los ríos, lagos y mares, lo que perjudica a las especies que viven en esos lugares.

EFECTO INVERNADERO:El efecto invernadero ocurre por la

acumulación de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. Este gas impide que el calor salga del espacio. Por ello, la tierra sufre un sobrecalentamiento. Nuestro planeta está formado mayormente por agua que, si se calienta, aumenta de volumen. Por eso, en muchos lugares puede haber grandes inundaciones, maretazos, huracanes y fuertes tormentas, sequías extremas, inviernos calurosos, derretimiento de glaciares y desaparición de especies que no soporten el cambio.

DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO

El ozono filtra los rayos ultravioletas del Sol para que lleguen a la Tierra en cantidades adecuadas.

123

Piensa y responde:¿Qué es la contaminación’

¿Qué entiendes por “impacto ambiental”?¿qué efectos tiene la

contaminación con gases del aire?

Piensa y responde:¿Qué es la contaminación’

¿Qué entiendes por “impacto ambiental”?¿qué efectos tiene la

contaminación con gases del aire?

Page 4: 09NATURALES6P

Colegio Preuniversitario Adventista “ALBORADA” CIENCIAS NATUALES

Actualmente, algunos gases que escapan de los aerosoles, de los vehículos y de las industrias dañan la capa de ozono, impidiendo su acción benéfica.

Por eso hay un exceso de rayos ultravioleta en el ambiente, lo que puede causar ceguera, cáncer de piel, destrucción del plancton marino y bajo rendimiento de las cosechas.

DEFENDAMOS NUESTRO PLANETA

Si observamos la basura que botamos de nuestra casa diariamente, no puede parecer que no es mucha. Sin embargo, si la multiplicamos por los millones de casas que hay en el mundo, veremos que ocupa un espacio enorme.

El problema de la basura se agudizado en las ultimas décadas. Ocurre cada vez que hay más gente, y más cantidad de productos que se venden en botellas, latas o envasados emplástico.

La basura domestica se clasifica en orgánica e inorgánica. La basura orgánica deriva de organismos vivos y biodegradables, como restos de comida, heces, papel, madera, etc. La basura inorgánica, en cambio, deriva de materia inerte y no biodegradable, como el vidrio, platico, metal, etc.

DEGRADACIÓN NATURAL DE LA BASURA

El tiempo que le toma a la naturaleza degradar ciertos productos es muy variado. Por ejemplo, el papel le toma tres meses; el corazón de una manzana, de seis a doce meses; una lata diez años; un envase plástico, más de cien años; el vidrio nunca de biodegrada.

¿QUÉ SIGNIFICA RECICLAR?Una buena solución al problema de la

basura es el reciclaje. Reciclar significa volver a usar los desechos para disminuir la cantidad de basura y así reducir la contaminación. Al reciclar damos nuevo uso a materiales que, enterrados o quemados, no hubieran servido de nada.

Así se ha encontrado una de las posibles soluciones al problema de la

basura acumulada. Podemos reciclar vidrio, metal papel y plástico.

EL HOMBRE MODIFICA EL AMBIENTE

EL HOMBRE EN EL CAMPO Y LA CIUDAD

Todos hemos visto cambios en el medio ambiente; cuando se descuida un jardín o un huerto escolar, pronto aparecen malas hierbas, las cuales van tapando a las plantas con flores o las hortalizas. Pero si el hombre interviene eliminando las malas hierbas regando el jardín o el huerto escolar, la humedad la luz, y la temperatura hacen que ese medio ambiente o pequeño ecosistema, se modifique y, en este caso el cambio es positivo por que las plantas de adorno y las hortalizas mejoran.

En la naturaleza se dan sucesiones ecológicas muy lentas que necesitan años para poder desarrollarse. El hombre puede destruir en poco tiempo en construir en poco tiempo lo que la naturaleza tardó mucho tiempo en construir. El hombre en el campo y la ciudad está continuamente alterando el ecosistema, talando, árboles, sustituyendo cultivos por su valor económico, etc., a veces depredando las especies animales.

Si el hombre explota racionalmente los recursos, está colaborando con el desarrollo de su zona, de lo contrario, destruirá el ambiente en donde vive.

Observa detenidamente tu localidad. ¿Cómo son las calles? ¿Existe ruido? ¿Hay ríos? ¿Cómo están? ¿Hay árboles en sus riberas? ¿Qué hacen los habitantes con la basura? ¿Cuáles son los lugares de trabajo para la población? ¿Qué bienes se producen en la localidad?

Muchas de las ciudades y pueblos tienen centenares de años y otras tienen una historia más corta. Algunas poblaciones se han mantenido durante años con la misma población pero otras han aumentado en poco tiempo e incluso algunas han disminuido. ¿A qué se

124

Page 5: 09NATURALES6P

Colegio Preuniversitario Adventista “ALBORADA” CIENCIAS NATUALES

deben estas variaciones? En la mayor parte de los casos a la creación de puestos de trabajo por instalarse industrias; un ejemplo característico lo constituye las capitales principales del Perú, especialmente Lima que han desarrollado las industrias básicas del país y como consecuencia, muchos puestos de trabajo; es por eso que habitantes de las provincias se han traslado en esta ciudad y la afluencia de habitantes ha desarrollado la construcción de viviendas, vías de comunicación, escuelas, hospitales, restaurantes, comercios, áreas deportivas, parques, etc.

El impacto del hombre en estas ciudades ha sido muy grande, porque si comparamos el plano de la ciudad hace 30 años con el plano actual nos damos cuenta que donde existían pastizales hoy en día hay edificios, casas, hoteles, calles, zonas verdes, nuevas urbanizaciones, talleres, industrias y otras muchas instalaciones.

¿Qué ventajas y que desventajas ha recibido la ciudad?Si la planificación es buena y se respeta, son muchas las ventajas, pero si no hay planificación las desventajas perjudican a los ecosistemas y en definitiva la población humana sufre las consecuencias.En casi todas las capitales como Trujillo, Arequipa, Chiclayo, Iquitos, etc. La superpoblación afecta al ambiente con la formación de asentamientos humanos, que sobrecargan los suministros de servicios básicos d limpieza, agua, luz y saneamiento con los problemas socio-económicos y culturales que derivan de este cambio brusco.

Efectos:

El hombre puede modificar el medio ambiente en forma favorable como en forma desfavorable; siempre se deben tener en cuenta las leyes naturales. El hombre puede ocasionar impactos sobre un ecosistema y él mismo ocasiona ventajas o desventajas.

LA COMUNIDAD HUMANA Y LA CALIDAD DEL AMBIENTE

1. RELACIONES ENTRE LOS MIEMBROS DLA COMUNIDAD.

Todos los seres humanos tienen habilidades, cualidades, buenos deseos, buenas intenciones, pero a veces no tienen la misma voluntad ni disponibilidades para practicarlas. Cada persona debe ir conociéndose a sí misma, haciendo para corregir los defectos y desarrollar las cualidades.

La comunidad humana o sociedad está formada pro personas de diferentes edades; niños, jóvenes, adultos y ancianos. Cada uno debe ser tratado a su condición. Los intereses son diferentes, así como las responsabilidades, pero todos merecemos respeto, cariño y comprensión.La convivencia es necesaria. Ninguna persona puede vivir sola, todos nos necesitamos. Si cada uno sabe sus obligaciones y derechos, la sociedad tendrá una convivencia armoniosa, porque podrá comunicarse, compartir tareas en bien dela comunidad, así como gran respeto y consideración por los demás.

2. RELACIONES INTERPERSONALES EN LA COMUNIDAD:

El colegio dentro de un grupo siempre son favorables las buenas relaciones interpersonales entre sus componentes. Decimos que un grupo está bien relacionado cuando demuestra.

a) Compañerismo: Se llama así a la unión con los compañeros demostrándole interés por todo y preocupándose por ellos.

b) Cooperación: Es saber trabajar en grupo y estar siempre dispuesto a ayudar con sus ideas, su porte físico y mental.

125

Page 6: 09NATURALES6P

Colegio Preuniversitario Adventista “ALBORADA” CIENCIAS NATUALES

c) Solidaridad: Se llama así al ponerse de acuerdo, al entenderse, para ello necesario ver los aspectos positivos de las cosas.

3. RELACIONES INTERPERSONALES Y LA SALUD

La salud el bienestar físico y social de un individuo. El niño desarrolla la vida la vida afectiva cuando siente la necesidad de asociarse con los demás, de tener afectos, sentimientos. Emociones por sus compañeros, y ese efecto lo llamamos amistad.

La amistad, es un efecto hermoso, pues nos ayuda a compartir con los demás, a colaborar con otras personas y ayudarlas, así como también a recibir ayuda de los demás cuando la necesitamos; este tipo de relación se llama relación interpersonal, pues es entre las personas. El respeto mutuo es muy importante para este tipo de relaciones.

Cuando las relaciones interpersonales están bien orientadas, constituyen un elemento de salud, pues permite tener emociones, como es estar alegres, reír o bailar con el (o ella) estar triste; compartir estos momentos nos crea sentimientos de solidaridad con nuestros compañeros. Todas esta emociones nos ayudan hacer mas saludables a estar preparados para desenvolvernos en cualquiera de las actividades en la casa en la escuela o en la calle.

Las relaciones interpersonales pueden ser entre compañeros del mismo sexo o entre compañeros de sexo opuesto.Las relaciones interpersonales de los jóvenes de ambos sexos son muy importantes porque les permite intercambios de ideas, celebrar reuniones divertirse semanalmente practicar en actividades culturales

recreativas, científicas, deportivas, de bienestar social y de ayuda.

Estas relaciones de amistad se ponen en practica cuando estas en el colegio, cuando vas a la iglesia, cuando juegas en la calle y observas que hay amigos o amigas con los cuales te gusta estar mas, estos amigos tienen cualidades que te hacen acercarte a ellos; entre estas cualidades podemos señalar a estos ser respetuoso; ser afectuoso; ser cordial; ser responsable.

Tu puedes señalar otras actividades que te hagan poner preferencia por compañeros de ambos sexos en tu grupo.

CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA SALUD MENTAL

El niño que disfruta de una buena salud mental lo expresa en la forma siguiente: - Es amable, cordial y respetuoso.- Reflexiona antes de actuar.- Reacciona en forma equilibrada - Es activo en todas sus

obligaciones.- Se manifiesta seguro de sí

mismo.- Es sociable con sus compañeros.- No miente ni a los compañeros ni

a los mayores

CARACTERÍSTICAS DE UNA MALA SALUD MENTAL

La salud mental se relaciona mucho con el sistema nervioso, si no funciona no se goza de salud mental.Las características más resaltantes son las siguientes:- Inseguridad en los actos.- Mal humor- Angustia- Mal sueño- Insatisfacción en sus actividades- Reacciones bruscas y frecuentes

peleas.- Color amarillento en su rostro.

126

Page 7: 09NATURALES6P

Colegio Preuniversitario Adventista “ALBORADA” CIENCIAS NATUALES

LA CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE NATURAL

EVALUACIÓN DEL CONCEPTO DE PROTECCIONISMO Y DESARROLLO SUSTENTABLE

El concepto de protección o de “áreas naturales protegidas” nos da la idea de una extensión territorial donde se protegen muestras representativas de ecosistema, las especies animales y vegetales que los habitan, los paisajes que forman y otros elementos del ambiente natural.

Esta idea considera una modalidad destinada a proteger áreas con carácter intangible. Pero su alcance es mucho más amplio; las áreas protegidas pueden servir a otros objetivos según las necesidades del país, como poner en práctica diversas modalidades de protección y manejo del ambiente asegurado el “desarrollo sustentable”, esto es, que las actividades que se desarrollan en dichas áreas se hagan mediante un buen manejo, aprovechando los recursos ecológicos que contienen y asegurando la conservación del ambiente, para el bien de todos.

1. LOS RECURSOS NATURALES¿QUÉ ES UN RECURSO NATURAL?

La energía solar en forma de luz y calor es un recurso natural. La atmósfera que actúa como filtro de dicha energía y que suministra oxígeno para el proceso respiratorio y dióxido de carbono para la fotosíntesis también es un recurso natural.

¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS RECURSOS NATURALES?

Los recursos naturales lo clasificamos atendiendo a sus características y según su uso y conservación.

Según sus características lo clasificamos en:

a. Productos, que son los recursos que se pueden comprar, vender, trasladar, y que entran en la

producción y circulación económica. Son productos los minerales, el petróleo, los recursos agrícolas, la fauna, etc.

b. Elementos, Son recursos que no se pueden trasladar: el clima, playas, suelo. Pero sí se pueden explotar.

Según su uso y conservación lo clasificamos en:

a. Recursos inagotables,

Existen siempre, no se agotan y se restituyen por si mismos, pertenecen a este grupo el clima, la atmósfera, el sol, las montañas, el viento, el agua en su ciclo, con la lluvia, agua subterránea, ríos, lagos, océanos y humedad atmosférica.

b. Recursos no renovables o agotable,

Son todos los yacimientos de minerales sólidos, líquidos y gaseosos. Son los recursos que desaparecen luego de ser utilizados.

c. Recursos renovables,

Pueden volver a su estado natural si son utilizados. El suelo, los bosques, las praderas, la fauna silvestre, son los recursos renovables más importantes.

Los recursos renovables más importantes del país.

El suelo, uno de los recursos renovables más importantes, es fuente de una serie de productos agrícolas, ganaderos y forestales. El mar los ríos y los lagos son una importante fuente de recursos pesqueros.

a. Recursos Agrícolas.

Nuestro país tiene una orografía muy accidentada, sin embargo, los agricultores herederos de las técnicas agrícolas incaicas saben explotar al máximo el recurso suelo.

127

Page 8: 09NATURALES6P

Colegio Preuniversitario Adventista “ALBORADA” CIENCIAS NATUALES

La agricultura peruana produce los alimentos básicos que se consumen en el país: tubérculos, cereales, hortalizas, legumbres, frutas, etc., también produce materia prima para la industria: Algodón, cana de azúcar, vid, palma aceitera, olivo, café, etc.

Pero esta producción por hoy es deficitaria. El estado en sus planes de mediano y largo plazo considera la posibilidad de ampliar la frontera agrícola mediante irrigaciones en la costa y sierra del país.

b. Recursos ganaderos.

La ganadería en tiempo de los incas estuvo muy adelantada dominaban la crianza de la llama y de la alpaca, así como la crianza del cuy.

Los españoles incrementaron las especies explotables tales como: vacunos, ovinos, caprinos, porcinos, equinos, caballar y aves de corral, que se han convertido en la actualidad en importante fuente de proteínas de origen animal.

c. Recursos forestales.

Los recursos forestales son una de las riquezas potenciales más importantes del país. La selva es la región más rica en paltas alimenticias, ornamentales, medicinales, e industriales.

Sus bosques son los más extensos y producen árboles madereros como: el águano, cedro, roble, tornillo, mohena, lupuna, etc.

d. Recursos marinos.

Nuestro mar es uno de los más ricos en el mundo, la corriente peruana o de Humboldt le da las características para el desarrollo del zooplancton y fitoplancton, que son el sustento de una variada fauna marina.

La fauna del mar peruano esta formada por los siguientes grupos principales:

Mamíferos:

Lobos marinos, nutrias de mar, ballenas, cachalotes, bufeos, delfines, etc.

Aves: aves guaneras, pingüinos, chorlitos, playeros.

Reptiles: Tortugas marinas, culebras de mar y cocodrilo americano.

Peces: muchas especies. El principal es la anchoveta.

Moluscos: caracol, conchas, gibas, etc.

Crustáceos: cangrejos y langostinos. Equinodermos: estrellas. Erizos y pepinos de mar.

LAS ZONAS GEOGRÁFICAS DEL PERÚ Y LOS RECURSOS RENOVABLES

De un modo general el Perú se puede distinguir 3 grandes zonas y cuyos recursos naturales son muy diferentes: Costa Sierra y Selva. LA COSTA PERUANA

Es desértica, carece de lluvia. Estas condiciones climatéricas de la costa desfavorecen el desarrollo de la flora y fauna por falta de lluvias.

Sin embargo; la CORRIENTE PERUANA favorecen el desarrollo del fito y zooplancton en el mar peruano convirtiéndolo en el más rico del mundo en especies ictiológicas y las aves guaneras que producen el guano de las islas, el que se utiliza como abono en el agro.

En el mar peruano existen recursos biológicos en grandes cantidades, se nota la presencia de infinidad de variedades de peces predominando loa

128

Page 9: 09NATURALES6P

Colegio Preuniversitario Adventista “ALBORADA” CIENCIAS NATUALES

anchoveta una importante fuente de ingresos de divisas en el Perú, mamíferos, aves y algas de importancia económica.

En los ríos costeños existe una fauna fluvial conformada por los camarones, de preferencia en los ríos del sur, lizas, bagre, pejerrey, etc.

a. La flora costeña.

En los grandes desiertos de la costa se pueden distinguir rasgos de bosques de huamangos y algarrobos, que fueron talados indiscriminadamente para la elaboración del carbón y otros usos, ocasionando trastornos en el suelo por efecto de la erosión.

b. La vegetación de las lomas.

Esta conformada por hierbas, arbustos y algunos árboles. Entre las especies herbáceas: el amancae, la azucena del inca, la malva, el tabaco silvestre, el tomate silvestre, la cebadilla, que forman densa vegetación en agosto y setiembre.

El Dr. Pulgar Vidal en su importante obra Geografía del Perú “Las otras regiones naturales” recomienda la reforestación de las lomas de Lachay y otras con los siguientes arbustos, heliotropos, el mito, el aro, el palillo, el boliche, el lúcumo, ya que estas forman grandes bosque épocas pasadas.

c. El monte ribereño.

Está formado por la vegetación que crece en las márgenes de los ríos en los valles costeños.

Las especies más importantes son: el carrizo, la caña brava, el pájaro bobo, el sauce, la hierba santa, el boliche, la retama, el faique, el espino, el huarango, etc.

En las zonas desérticas es muy frecuente observar agrupaciones de tillandsias o cardo de huanca, algarrobos, y huarangos, algunas

palmeras y grama salada en las áreas arenosas y húmedas.

En las zonas húmedas encontramos helechos, cola de caballo, la campilla totora, musgos, etc.

En la zona norte desde Pacasmayo hasta Tumbes encontramos bosques de algarrobos, los que son talados indiscriminadamente a pesar de existir leyes que prohíben la tala de estas especies.

En la zona de Tumbes encontramos bosques de Hualtaco, zapote, palo verde, faique, huarango, palo blanco, guaycán y la vegetación típica del río Tumbes: los manglares.

d. Fauna costeña.

Está representada por aves como palomas, huanchacos, gorriones picaflores, pericos, ruiseñores, pájaros carpinteros, chiscos, chivillo, jilgueros, gavilanes, gallinazos, cernícalos, venados, zorros, gato montés, ardillas, pumas, etc. Y reptiles como: iguanas del norte, víboras, y numerosos insectos.

LOS RECURSOS BIOLÓGICOS DE LA REGIÓN ADINA

En nuestros Andes existen una gran variedad de climas debido a su especial orografía y diversas altitudes, disminución de la humedad atmosférica, presión atmosférica, y temperatura.

a. En la Yunga Marítima.

Situada inmediatamente por encima de la Costa, se observa un clima cálido y en la Yunga Fluvial conformado por los valles interandinos, el clima es cálido, moderado y seco.

La vegetación que predomina en esta zona climática es el sauce, el molle, el pájaro bobo, la retama, el boliche, el carrizo, el taro, el huarango, etc.

129

Page 10: 09NATURALES6P

Colegio Preuniversitario Adventista “ALBORADA” CIENCIAS NATUALES

En la falda de los cerros encontramos las cactáseas columnares, las achapallas, la savia el maguey, el mito y los otros arbustos.

La fauna está conformada por las aves propias de los valles costeños, las palomas, tórtolas, el chaucato, huanchacos, gorriones, picaflores, pericos, etc. reptiles como: culebras, víboras, lagartijas, etc.

b. En la zona Quechua.

La vegetación en esta región está representada por arbustos tales como: quisuar, el arrayán el aliso blancos y rojo, el chilco, la yerba santa, la penca, la cantuta, el berro, los berro, los huarangos, huanarpo; taro, molle, bambú, etc..

Mamíferos como: el zorro colorado, el oso de ante ojos, el oso de ante ojos, el añaz o zorrillo, el puma, la vizcacha, el venado, la taruca, el gato montés, la muca y otros.

c. En la región Suni.

La flora en esta región está representada por bosques de plantas

Xerófilas y espinosas, hierbas que cubren lo cerros en tiempos de lluvia.

La fauna está representada por el zorzal negro, el allgay, el cuye.

d. En la región de la Puna o Jalca.

La vegetación en esta zona es pobre, la principal especie es el ichu, la escorzonera (medicinal), las turberas (combustible), totoras bosque de peónales, Puya Raymondi.

La fauna está representada por aves tales como: huachal, la parihuana, los patos, las gallaretas, las garzas, los auquénidos (llamas, alpacas, vicuñas y huanacos), los venados y las tarucas. En la meseta del Collao vive la chinchilla.

e. En la región Janca o Cordillera.

La vegetación e n esta región es muy pobre, existen plantas tales como; la Huamaripa (medicina), la chunchuhuayta, alguno musgos y líquenes y agrupaciones de yaretas y yaretillas en forma de almohadillas.

La fauna está representada por el cóndor; en las lagunas encontramos batracios, peces tales como: la trucha, el humano; el lispi el mauri, el carichi, el suche.

LA FLORA DE LA AMOZONÍA PERUANA

Destacan los árboles madereros entre los ellos tenemos; el palo cruz, el huancapú, el palo de sangre, palo de balsa o tope, la capiriona, el cocobolo, el cetico, el ulcumano, la mohena, la lupuna.

Entre las palmeras tenemos: el aguaje, la chambira, la chonta, la pona, la yarina, el bombonaje.

Las plantas medicinales son abundantes: la quina, la curarían, el ojé. Entre las plantas gomeras tenemos: el caucho, la shiringa o jebe, labalata, la leche caspi, etc.

Existen numerosas plantas ornamentales y frutales, las más importantes son: victoria regia, las begonias, las orquídeas, vara del emperador, la cocona, el maracuyá, el macucamu, la trilla, el taperivá, el aguaje, el caimino, etc.

La Fauna de la Región Amazónica.

Nuestra selva nos ofrece la fauna más rica y variada del mundo.

Las especies principales son: la sachavaca de carne comestible; la huangana, el añuje y el majas o picuro, existen numerosos reptiles como la yacumama o boa del agua, la sachmagua o boa del monte, el shushupe, víbora, de mordedura mortal; la mantona, la culebra cascabel, la naca, el jergón, etc.

130

Page 11: 09NATURALES6P

Colegio Preuniversitario Adventista “ALBORADA” CIENCIAS NATUALES

Entre los felinos tenemos: el puma, el otorongo o jaguar; monos como el maquisapa, el leoncillo y el frailecillo y aves como: el pavo de monte, el paujil, el guacamayo, etc. miles de especies de insectos, algunos de ellos transmisores de enfermedades tropicales.

En los ríos de la amazonía viven muchas especies de peces, siendo los más importantes económicamente el paiche, el zúngaro, el sábalo, la gamitana; el boquichico el anguila, la piraña y variedad de peces ornamentales que se exportan a diferentes países del mundo, generando una buena fuente de divisas.

Existe también gran variedad de quelonios y saurio, representados por la charapa, el motelo, la taricaya y el caimán o cocodrilo de los ríos.

Por lo expuesto, podrás comprender que nuestro país es muy rico en recursos biológicos, actualmente los científicos han catalogado 25 000 especies vegetales,1 540 de aves, 322 de mamíferos y 250 de reptiles, quedando aún por investigar.

El estado protege estos recursos del mal uso y el exterminio mediante la Ley Forestal y de Fauna silvestre.

LOS RECURSOS NO RENOVABLES Y SU IMPORTANCIA

Todos los recursos cuyo periodo de formación dura miles de años y que por ello no pueden reponerse al mismo ritmo que se extraen, se llaman recursos no renovables.

Los recursos no renovables – como los minerales - han influido decisivamente en el desarrollo del país.

Una vez extraídos y usados no vuelven a generarse en un futuro próximo.

Los minerales se encuentran en los llamados yacimientos o depósitos, que están formados por ciertos elementos o compuestos de alta concentración.

Se habla de yacimientos cuando de él pueden extraerse uno o mas metales o minerales en forma económica.

Según su utilización industrial, los productos minerales se pueden clasificar en:

Combustibles (petróleo, gas natural, carbón, etc.). en nuestro país se explota en el norte. Los yacimientos petrolíferos están ubicados en el Zócalo Continental, en el departamento de Piura. En la Selva contamos con varios yacimientos importantes tales como: trompeteros, Capirona, Pavayacu, Corrientes, Yanayacu. Etc.

El petróleo que más se explota en la Selva es conducido a Bayóbar a través del oleoducto Nor-peruano.

El gas natural se extrae de yacimientos gasíferos localizados en la Selva central.

El carbón mineral, se encuentra en numerosos yacimientos de centro y norte del país, son los más importantes las mismas de Oyón (Lima) y de los del Alto Chicama (La Libertad).

Minerales Metálicos (hierro, cobre, plomo, estaño, oro, plata, zinc, etc.)

Los minerales metálicos que se explotan son: el cobre, el hierro, el zinc, el plomo, la plata, el oro, el mercurio, etc.

Los principales yacimientos de cobre se encuentran en Toquepala (Tacna), Cerro Verde (Arequipa), Cuajone (Moquegua), Cobriza (Huancavelica) y Cerro de Pasco (Pasco).

En el departamento de Madre de Dios se encuentran ingentes cantidades de oro en los lavadores.

El oro. Muy usado en joyería y adornos. Se presenta en vetas y placeres, ya sea libre o mezclado con otros minerales metálicos.

131

Page 12: 09NATURALES6P

Colegio Preuniversitario Adventista “ALBORADA” CIENCIAS NATUALES

El oro es un metal precioso que se encuentra en minas y en los ríos de la Selva. Es un metal muy codiciado, nuestros antepasados ya lo utilizaban en joyería.

Los principales yacimientos auríferos son los de Ocoña, Castrovirreyna, Atacocha, Milpo y Northern. En la Amazonía existen inconmensurables placeres auríferos; actualmente se está dando gran impulso a la explotación de los lavaderos de oro.

Minerales no metálicos (azufre, nitrato, sal común, etc.)

Rocas de aplicación (arena, caliza, yeso, etc.)

Los minerales no metálicos proporcionan materia prima para muchas industrias. Así el cuarzo sirve para la elaboración del vidrio; el caolín, la porcelana; los feldespatos, para preparar hierro enlozado.

Las rocas de aplicación tienen múltiples usos: en la construcciones(como las calizas y las arcillas que intervienen en la fabricación de cemento); en la elaboración de objetos de adorno y en la industria química.

SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. CONSECUENCIAS A pesar de que los recursos naturales son limitados y en su mayoría un tanto agotables, el hombre malgasta gran parte de sus riquezas renovables en la industria y explota muy mal aquellos que no son renovables. Utiliza los recursos sin tomar conciencia que está despojando a las poblaciones que hoy viven en ellos y sin importarle las necesidades de las generaciones futuras. La casi totalidad de la tierra cultivable, bien regada fértil del planeta está en plena producción; sin embargo, esta totalidad se ve crecientemente disminuida por los desplazamientos

industriales, carreteras, parques de estacionamiento o constituyen áreas de vivienda. En el Perú, la problemática de la conservación de los recursos naturales presenta diferentes matices, según la región natural de que se trate. Así, en la Selva, el problema se centra fundamentalmente en la explotación irracional de los recursos (flora (especies forestales) y fauna silvestre.

Si bien esta región es demasiado grande como para emitir un juicio cuantitativo sobre el estado de conservación de la flora y fauna, si es posible decir que existen especies forestales que se encuentran sobre explotadas. Tal es el caso del Cedro y la Caoba entre otras. Lo mismo sucede con la fauna silvestre, que incluye especies que han sido prácticamente diezmadas, encontrándose casi extinguidas. Tal es el caso del lagarto, la huangana, el venado, el paiche. También es importante mencionar la destrucción de la fauna silvestre como la consecuencia de la caza indiscriminada de ciertas especies, tales como el oso de anteojos, la taruca y la vicuña, entre otras. Felizmente, medidas tomadas por el gobierno peruano recientemente tienden a evitar la extinción total de estas especies. Finalmente, el mar territorial peruano, los principales problemas de conservación se presentan sobre el recurso fauna: Tanto la anchoveta como los peces mayores de consumo humano y las aves guaneras se encuentran afectados con problemas derivados de la pesca indiscriminada a la que fue sometida la anchoveta hace algunos años.

CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES.

La explot5ación racional de los recursos, significa utilizarlos sin ocasionar deterioro, agotamiento o desaparición de los mismos.

132

Page 13: 09NATURALES6P

Colegio Preuniversitario Adventista “ALBORADA” CIENCIAS NATUALES

Debemos aprovechar convenientemente nuestros recursos. La utilización indiscriminada de algunos recursos puede llevar a su total extinción.

En el planeta han desparecido muchas especies, en nuestro país existen varias especies de animales y vegetales extinguidas o en peligro de extinción.

1. La explotación racional de los recursos marinos.

Los recursos marinos no deben ser explotados ilimitadamente, sino cumpliendo las normas dadas por el Instituto del mar del Perú. La anchoveta por ejemplo debe explotarse cuando haya alcanzado adultez, y no en cantidades exorbitantes. Así evitaremos la depredación y agotamiento. En la pesca que se realiza en los ríos, lagos y lagunas también se aplican, al margen de la ley, métodos depredatorios en la captura de los peces, como cuando se usan los explosivos y sustancias tóxicas, como el barbasco, que mata a todos los recursos existentes en los lugares donde se emplean estos elementos.

2. La explotación racional de los suelos.

Los suelos son los recursos muy importante para el hombre. Hay que explotarlos en forma racional, para que sigan siendo fuentes de permanentes riquezas y cada vez en mayor cantidad y mejor calidad. Los surcos deben ser trazados de modo que, con el riego se evite la erosión. Se debe proteger construyendo andenes y arborizando las áreas improductivas.

La pérdida de la fertilidad, debe ser compensada con el agregado de abonos en cantidades razonables, a fin de mantener una producción eficiente.

3. La explotación racional de los bosques.

Significa la tala de los árboles que ya tienen edad necesaria para ser utilizados como madera.

Después de talar algunos cientos de árboles de caoba o cedro, debemos sembrar nuevos plantones, de modo que ocupen el espacio dejado por los árboles talados, para que, después de 20 ó 30 años, la población del futuro, tenga suficiente cantidad de árboles para satisfacer sus necesidades.

Es conveniente llevar a la práctica una política de reforestación, es decir volviendo a sembrar árboles allí donde se ha talado otros.

De este modo no solo se está asegurando el bienestar del futuro de nuestra población sino, fundamentalmente, se esta preparando el ecosistema, evitando su deterioro, su cambio y sus graves consecuencias para la vida humana.

UNIDADES DE CONSERVACIÓN. IMPORTANCIA Y USO SOSTENIBLE

El estado a través de sus organismos de ejecución: ONER, Oficina, Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), la Dirección General Forestal y de Fauna del Ministerio de Agricultura, se encargan de estudiar, conservar, racionalizar e investigar todo lo referente a la explotación de nuestros recursos naturales.

El estado peruano con la finalidad de proteger las áreas verdes del ambiente natural en el país, ha declarado algunas zonas de nuestro territorio, como áreas naturales de conservación integral.

Estas áreas se les llama: Parques Nacionales, Reservas Nacionales y Santuarios Nacionales y los Santuarios Históricos.

Los Parques Nacionales,

133

Page 14: 09NATURALES6P

Colegio Preuniversitario Adventista “ALBORADA” CIENCIAS NATUALES

Comprenden áreas de protección de las asociaciones naturales de la flora y fauna silvestre que viven en ellas. Son zonas intangibles, se destinan al Eco turismo y a la investigación. Estos son:

1. Parque Nacional Cerro de Amotape (Piura y Tumbes)

2. Parque Nacional Huascarán (Ancahs)

3. Parque Nacional de Cutervo (Cajamarca)

4. Parque Nacional de Tingo María y Yanachaga Chenillin (Huánuco)

5. Parque Nacional del Manú (Madre de Dios y Cuzco)

6. Parque Nacional del Río de Abisco (San Martín)

Las Reservas Nacionales,

Son zonas de protección y propagación de especies, cuyo aprovechamiento es realizado por el Estado y establecidas sobre tierra de uso agropecuario, debidamente controladas. Estas son:

1. La Reserva Nacional de Junín (Junín y Pasco)

2. La Reserva Nacional de Pampa Galera (Ayacucho)

3. La Reserva Nacional de Paracas (Ica)

4. La Reserva Nacional de Pacaya Samiria (Loreto)

5. La Reserva Nacional de Pampa Cañahuas (Arequipa)

6. La Reserva Nacional del Titicaca (Puno)

7. La Reserva Nacional de Lachay (Lima

8. La Reserva Nacional de Calipuy (Libertad)

Los Santuarios Nacionales,

Son de carácter intangible donde se protegen determinadas especies o una población o comunidad de plantas o animales que viven en áreas geográficas de menor extensión que los parques y las reservas nacionales.

1. Santuario Nacional de Chacamarca. Santuario Histórico (Junín)

2. Santuario Nacional de Machupicho (en el Cuzco) histórico Universal

3. Santuario Nacional de Huayllay (Pasco)

4. Santuario Nacional de Valle de los volcanes (Arequipa)

5. Santuario Lagunas de Mejia (Arequipa)

6. Santuario Ampay (Abancay)7. Los Manglares de Tumbes8. Calipuy (Libertad).

134