1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVOS SISTEMA DE GESTION DE...

14
Relatorio de Impacto Medio Ambiental - Sistema de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos 1. ANTECEDENTES En fecha 11 de mayo del 2016 el Municipio cumple en presentar ante la Secretaría del Ambiente el Plan de Contingencia Municipal M.E 6422. En el cuás se contempla aspectos generales del manejo de residuos en el distrito (Se adjunta). 2. OBJETIVOS Objetivo general: El presente estudio tiene como objetivo general la evaluación de impactos ambientales, sociales y preparación de un Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto SISTEMA DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS DEL DISTRITO DE SAN PEDRO DEL PARANÁ. Objetivos específicos: Realización de un diagnóstico ambiental y social actual, de los aspectos que hacen referencia a los medios físicos, biológicos y antrópicos del área de influencia del proyecto. Valoración y determinación de las medidas de mitigación de los posibles impactos ambientales negativos. Recomendación de medidas y prácticas ambientales que favorezcan la ejecución del proyecto. Actualización y análisis de la influencia del Marco Legal e Institucional vigente sobre la gestión actual y futura. Elaboración de un Plan de Gestión Ambiental para implementar medidas de mitigación y compensación; monitoreo y control. 3. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 3.1. Nombre del Proyecto: Sistema de Gestión De Residuos Sólidos del Distrito de San Pedro Del Paraná” Datos del Proponente: Proponente: Municipalidad de San Pedro del Paraná R.U.C: 80045757-9 Representante Legal: Elieser Cáceres Galeano C.I.Nº: 906.620 Contacto: 0742 20086 Distrito: San Pedro del Paraná Departamento: Itapúa

Transcript of 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVOS SISTEMA DE GESTION DE...

Page 1: 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVOS SISTEMA DE GESTION DE ...archivo.seam.gov.py/Sites/Default/Files/Users/Control/8410_Alicia.rios_.pdfFosa de Remediación: consiste en la construcción

Relatorio de Impacto Medio Ambiental -

Sistema de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

1. ANTECEDENTES

En fecha 11 de mayo del 2016 el Municipio cumple en presentar ante la

Secretaría del Ambiente el Plan de Contingencia Municipal M.E 6422. En el cuás

se contempla aspectos generales del manejo de residuos en el distrito (Se

adjunta).

2. OBJETIVOS

Objetivo general:

El presente estudio tiene como objetivo general la evaluación de impactos

ambientales, sociales y preparación de un Estudio de Impacto Ambiental del

Proyecto SISTEMA DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS DEL DISTRITO

DE SAN PEDRO DEL PARANÁ.

Objetivos específicos:

Realización de un diagnóstico ambiental y social actual, de los aspectos que

hacen referencia a los medios físicos, biológicos y antrópicos del área de

influencia del proyecto.

Valoración y determinación de las medidas de mitigación de los posibles

impactos ambientales negativos.

Recomendación de medidas y prácticas ambientales que favorezcan la

ejecución del proyecto.

Actualización y análisis de la influencia del Marco Legal e Institucional vigente

sobre la gestión actual y futura.

Elaboración de un Plan de Gestión Ambiental para implementar medidas de

mitigación y compensación; monitoreo y control.

3. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

3.1. Nombre del Proyecto:

“Sistema de Gestión De Residuos Sólidos del Distrito de San Pedro Del Paraná”

Datos del Proponente:

Proponente: Municipalidad de San Pedro del Paraná

R.U.C: 80045757-9

Representante Legal: Elieser Cáceres Galeano

C.I.Nº: 906.620

Contacto: 0742 20086

Distrito: San Pedro del Paraná

Departamento: Itapúa

Page 2: 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVOS SISTEMA DE GESTION DE ...archivo.seam.gov.py/Sites/Default/Files/Users/Control/8410_Alicia.rios_.pdfFosa de Remediación: consiste en la construcción

Relatorio de Impacto Medio Ambiental -

Sistema de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

3.2 Datos del Inmueble:

Propietario: Municipalidad de San Pedro del Paraná

Finca Nº: 3.468

Padrón N°: 3.924

Superficie Arrendada: 5 has.

Distrito: San Pedro del Paraná

Departamento: Itapúa

4. AREA DEL ESTUDIO

4. El Área de Influencia Directa (AID)

Incluye la superficie del terreno demarcada por los límites de la propiedad y

afectado por la infraestructura del establecimiento a construir, la cual recibirá

impactos generados por las actividades desarrolladas en el lugar en forma

directa; la propiedad está rodeado por actividades agrícolas, ganaderas y

bosques.

4.2. El Área de Influencia Indirecta (AII)

Abarca un radio de 500 metros teniendo como centro el terreno donde estará

asentado el proyecto. No se observan asentamientos urbanos, con la excepción

de un domicilio perteneciente a personas dedicadas a la agricultura (se hace

observación de que el sitio de disposición de residuos viene operando hace ya

varios años y no se presentan reclamos debido a que una porción de bosque

los separa del área operativa. En el entorno se observa campos agrícolas,

ganaderos, campos naturales y bosques.

5. ALCANCE DEL PROYECTO

5.1. Descripción del proyecto

Operación, construcción e instalación de un Sistema de Gestión De Residuos

Sólidos, instalada en la localidad de San Pedro del Paraná, el sistema a

implantar será de tipo Relleno Sanitario.

5.2 Infraestructuras e instalaciones varias

1. Cerco perimetral

2. Portón de Acceso

3. Oficina de control de acceso

Page 3: 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVOS SISTEMA DE GESTION DE ...archivo.seam.gov.py/Sites/Default/Files/Users/Control/8410_Alicia.rios_.pdfFosa de Remediación: consiste en la construcción

Relatorio de Impacto Medio Ambiental -

Sistema de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

4. Fosa de Remediación: consiste en la construcción de una fosa en la cual

se dispondrán los residuos sólidos que se encuentran en el lugar y no han sido

tratados adecuadamente.

5. Relleno Sanitario: se construirán fosas para el adecuado confinamiento

de los residuos sólidos municipales; comprende el esparcimiento, acomodo y

compactación de los residuos, su cobertura con tierra u otro material inerte; el

control de los gases, de los lixiviados, y de la proliferación de vectores, con el

fin de evitar la contaminación del ambiente y proteger la salud de la población.

6. Drenes de colección de lixiviados: se construirán canales de drenaje de

lixiviados y fosas de colección y tratamiento.

7. Drenajes de aguas pluviales: control adecuado de los drenajes

superficiales asegurará el acceso de vehículos, la maniobrabilidad de equipos,

permitiendo reducir al mínimo la penetración de líquido y la consecuente

generación de lixiviado.

8. Terraplenes perimetrales y caminos de circulación permanentes:son

los que conforman y delimitan el módulo a construirse, y los caminos de

acceso y circulación de maquinarias y vehículos dentro del terreno.

9. Planta de clasificación de residuos domiciliarios: consistirá en la

construcción de un tinglado en donde se llevara a cabo la segregación de

residuos sólidos provenientes de los hogares.

10. Área de compost: construcción de fosa de compostaje de residuos

orgánicos.

11. Oficinas de control y monitoreo.

12. Sanitarios y vestuarios

13. Fuente de agua: El establecimiento contará con pozo artesiano o

distribución por junta de saneamientos dependiendo de aspectos técnicos –

económicos. Además dispondrá de tanque elevado para la acumulación de

agua y su distribución.

6. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE EMPLAZAMIENTO

6.1 Geomorfología

El suelo se encuentra en lomadas y ocupa áreas planas a suavemente

onduladas con pendientes inclinadas. El área es homogénea con una leve

pendiente, el terreno no sufre una erosión relevante.

6.2 Suelo

Rhodic Paleudult es arcilloso fino, se desarrolla sobre arenisca de

granulometría fina. Posee relieve de entre 3 a 8%, es un suelo con buen

drenaje y rococidad nula.

Page 4: 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVOS SISTEMA DE GESTION DE ...archivo.seam.gov.py/Sites/Default/Files/Users/Control/8410_Alicia.rios_.pdfFosa de Remediación: consiste en la construcción

Relatorio de Impacto Medio Ambiental -

Sistema de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

6.3 Clima

La temperatura media es de 21 °C, la máxima en verano 37 °C y la mínima en

invierno, 1 °C. Está situada en uno de los departamentos que registra mayor

nivel de precipitaciones, por lo que la región es excelente para la explotación

agropecuaria.

6.4 Hidrología

Dentro del área de influencia del terreno no se observaron cuerpos naturales

de agua, se observan la presencia de agua acumulada en áreas que fueron

utilizadas para la extracción de minerales para la construcción de caminos.

6.5 Vegetación: Existe una porción remanente de árboles nativos, y especies

arbustivas.

6.6 Fauna: La fauna silvestre del área en estudio en términos regionales se

encuentra constituida por animales que sobreviven en cierta forma bajo la

protección o dominio humano ya sea en ambientes terrestres o acuáticos,

conformando la fauna autóctona del lugar. También se puede observar algunas

especies de aves y roedores.

7. DETERMINACION DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL

PROYECTO

Al realizar la evaluación de los impactos podemos decir que considerando que

la superficie del área del proyecto es muy pequeña con relación a la región, y

si a esto le sumamos que está rodeada de árboles, el impacto será mínimo.

Además teniendo en cuenta que el proyecto en sí se constituye como un

mecanismo de mitigación de los impactos generados, por residuos sólidos

municipales, se consideran como preponderante los efectos positivos que

generará por sobre los negativos.

7.1. Previsión de los Potenciales Impactos

Impactos Positivos (+):

A) Etapa de planificación y diseño

Mensura, Estudios de Suelo, Cálculos de Hormigón y Estructuras Metálicas,

Elaboración de Planos, etc.

Generación de empleos.

Page 5: 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVOS SISTEMA DE GESTION DE ...archivo.seam.gov.py/Sites/Default/Files/Users/Control/8410_Alicia.rios_.pdfFosa de Remediación: consiste en la construcción

Relatorio de Impacto Medio Ambiental -

Sistema de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

B) Etapa de construcción

1. Movimiento de suelos (incluimos aquí la habilitación y preparación del

terreno, así como la nivelación y la construcción propiamente dicha)

Generación de empleos: Aumento del nivel de consumo en la zona, por los

empleados ocasiónales. Ingresos al fisco y al municipio en concepto de

impuestos

Ingresos a la economía local

2. Obras civiles e instalaciones electromecánicas

Generación de empleos.

Aumento del nivel de consumo en la zona por los empleados

ocasionales

Modificación del paisaje, mejorando el aspecto visual de la zona Plusvalía del

terreno por la infraestructura edilicia

Ingresos a la economía

local

3. Paisajismo

Control de la erosión

Construcción de fosas para relleno sanitario

Caminos internos

Canales de drenaje

Generación de empleos

Ingresos a la economía local

4. Implementación del presupuesto del Proyecto (Inversión)

Generación de empleos

Aumento del nivel de consumo en la zona, por los

empleados ocasionales

Ingresos a la economía local

C) Etapa de operación o comercialización

Mejoramiento de la calidad de vida de la zona afectada y de la zona de

influencia del proyecto.

Al mejorar la calidad de vida, esto influye positivamente en la salud de

los habitantes del área de influencia del proyecto

Generación de empleos

Page 6: 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVOS SISTEMA DE GESTION DE ...archivo.seam.gov.py/Sites/Default/Files/Users/Control/8410_Alicia.rios_.pdfFosa de Remediación: consiste en la construcción

Relatorio de Impacto Medio Ambiental -

Sistema de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Aumento del nivel de consumo en la zona Plusvalía de terrenos urbanos

por poseer servicio de tratamiento de residuos sólidos.

Impactos Negativos (-)

Los impactos negativos ocurrirán desde la etapa de ejecución del proyecto.

A) Etapa de construcción

1.Movimiento de suelo y uso de maquinarias

Alteración de la calidad del aire por la generación de

polvo y ruido

Nivelación y compactación del suelo

Eliminación de la flora

Alteración del hábitat de la fauna y microfauna

Alteración del paisaje

Riesgo a la seguridad de las personas por el movimiento de maquinarias

Alteración de la salud de las personas por la generación de polvo y la

emisión de gases de la combustión de la operación de las maquinarias

Alteración de la calidad de vida de las personas

2. Obras civiles en general

Alteración de la calidad del aire por la generación de polvo y ruido

ocasionados por la construcción en sí y el uso de maquinarias.

Alteración de la calidad de vida de los habitantes del vecindario.

Riesgos de accidentes principalmente entre los obreros, por la incorrecta

manipulación de materiales, herramientas y/o maquinarías.

Alteración de la salud de las personas por la generación de polvo y la

emisión de gases de la combustión de la operación de las maquinarias.

B) Etapa de operación

1. Siniestros

Afectación de la calidad del aire como consecuencia de las partículas

generadas

Page 7: 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVOS SISTEMA DE GESTION DE ...archivo.seam.gov.py/Sites/Default/Files/Users/Control/8410_Alicia.rios_.pdfFosa de Remediación: consiste en la construcción

Relatorio de Impacto Medio Ambiental -

Sistema de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Eliminación de especies herbáceas en el área de influencia directa del

proyecto

Eliminación del hábitat de aves e insectos en el área de influencia directa

del proyecto

Afectación de la calidad de vida de las personas

Riesgo a la seguridad de las personas

Afectación de la salud de las personas a causa del humo y de las

partículas generadas

El personal deberá ser adiestrado y equipado convenientemente, para

prevenir accidentes de trabajo.

2. Generación de desechos sólidos

Afectación de la calidad de vida y de la salud de los empleados por la

incorrecta disposición final de desechos sólidos

Riesgos de posibles incendios ocasionados por la acumulación de los

desechos.

3. Generación de efluentes líquidos

Posibles focos de contaminación del suelo por los desechos líquidos

generados durante la limpieza de la superficie cubierta, y preparación

del terreno.

Afectación de la calidad de vida y de la salud de las personas por la

probable alteración de la calidad del agua subterránea.

4. Aumento del tráfico vehicular

Ruidos molestos y posibilidad de contaminación del aire por la emisión

de gases de combustión generados por los vehículos.

Riesgos de accidentes por el movimiento de los vehículos

Afectación de la calidad de vida y de la salud de las personas por la

emisión de gases de los vehículos

Impactos Inmediatos

Posibilidad de contaminación del suelo, la napa freática y superficial

como consecuencia de filtraciones de derrames de combustibles del

generador de energía eléctrica.

Riesgo de explosiones ocasionadas por los motores eléctricos y la causa

de posibles incendios.

Con el movimiento de suelos se eliminará en forma inmediata las

especies herbáceas y otras malezas

Page 8: 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVOS SISTEMA DE GESTION DE ...archivo.seam.gov.py/Sites/Default/Files/Users/Control/8410_Alicia.rios_.pdfFosa de Remediación: consiste en la construcción

Relatorio de Impacto Medio Ambiental -

Sistema de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Generación de polvo, ruido y emisión de gases de la combustión de

maquinarias que pueden afectar la salud de las personas y

consecuentemente la calidad de vida

Riesgos de accidentes por el movimiento de maquinarias

Alteración del paisaje y la geomorfología

8. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

Sobre la base de los impactos negativos identificados y caracterizados, con

objeto de mitigar su efecto y con ello minimizar los riesgos a ellos atribuibles,

se propone implementar un conjunto de medidas aplicables tanto para la etapa

de construcción como para la de operación y mantenimiento del relleno

sanitario.

Las medidas del Plan de Gestión Ambiental tienen por objeto orientar las

acciones para evitar de manera oportuna la ocurrencia de impactos

ambientales negativos que interfieran significativamente en el normal

desarrollo del mismo y minimizar los efectos ambiéntales que generan las

actividades que conllevan las etapasde construcción, operación, del Relleno

Sanitario.

8.1 Objetivos

La realización del presente Plan de Manejo Ambiental persigue los siguientes

objetivos:

Considerar las acciones a ejecutar con el fin de prevenir, mitigar,

compensar y remediar los impactos nocivos.

Proponer y considerar técnicas de mejoramiento, para un óptimo

desempeño del área de estudio.

Poner en práctica durante la operación del relleno sanitario, el presente

plan de manejo ambiental, con el fin de aprovechar el espacio a ser

utilizado, empleando procesos convencionales y a su vez desarrollar

mejorías continuas a las actividades.

8.2 Programas a implementar

1. Programa de Prevención y Mitigación: contiene medidas técnicas,

normativas, administrativas y operativas necesarias a fin de prevenir,

evitar, reducir o corregir los impactos negativos.

2. Programa de Contingencias: estará orientado a proporcionar una

respuesta inmediata y eficaz ante cualquier emergencia a fin de prevenir

los impactos a la salud ocupacional y poblacional, proteger la propiedad

y reducir los riesgos para el ambiente, la operación y la infraestructura

existente.

Page 9: 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVOS SISTEMA DE GESTION DE ...archivo.seam.gov.py/Sites/Default/Files/Users/Control/8410_Alicia.rios_.pdfFosa de Remediación: consiste en la construcción

Relatorio de Impacto Medio Ambiental -

Sistema de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

3. Programa de Seguridad y Salud Ocupacional: contiene medidas

necesarias para prevenir eficazmente los riesgos relacionados con la

salud y seguridad ocupacional. Permite establecer un ambiente laboral

que garantice la seguridad física del personal, en todos los aspectos

relacionados con el desarrollo de sus tareas.

4. Programa de Seguimiento y Monitoreo: a fin de establecer los

parámetros y frecuencia de seguimiento y monitoreo, que permita

verificar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, así como

también la calidad de los diversos componentes ambientales.

5. Programa de Capacitación: recomienda actividades de entrenamiento

y capacitación ambiental dirigida hacia el personal involucrado en todas

las actividades involucradas.

6. Programa de Manejo de Desechos: promover el orden y la limpieza

en toda el área de influencia del Proyecto.

7. Programa de Abandono: está enfocado al cierre técnico, posterior a la

vida útil del área de estudio.

1. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Control de Polvo

a. Objetivo:

Prevenir la generación de polvo, para evitar posibles daños en las vías

respiratorias, en especial a los trabajadores que intervendrán en las

obras y actividades.

b. Alcance:

La generación de polvo se verificará en las actividades de construcción,

relacionadas con movimientos de tierras siempre que se presenten

condiciones atmosféricas favorables para el efecto (viento).

Cabe anotar que las actividades generadoras principales de este tipo de

efectos son: movimiento de tierras, acopio de material de cobertura,

transporte y descarga de material de construcción.

Control de Olores

a. Objetivo:

Minimizar la generación de malos olores y gases, en el sitio donde se

desenvuelven las actividades del Relleno Sanitario.

b. Alcance:

Aplica a las actividades de confinamiento de residuos y compostaje.

Control de Contaminación Acústica:

a. Objetivo:

Mantener los niveles de ruido dentro de los rangos establecidos en la

legislación ambiental para minimizar las molestias a la ciudadanía y

personal en obra.

Page 10: 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVOS SISTEMA DE GESTION DE ...archivo.seam.gov.py/Sites/Default/Files/Users/Control/8410_Alicia.rios_.pdfFosa de Remediación: consiste en la construcción

Relatorio de Impacto Medio Ambiental -

Sistema de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

b. Alcance:

Es un impacto temporal relacionado a la actividad de la maquinaria,

equipos y circulación de vehículos que efectúan el suministro de

materiales.

Prevención de la Contaminación al Suelo:

a. Objetivo:

Disminuir el grado de afectación al suelo que se puede generar por las

actividades del proyecto.

b. Alcance:

Aplica a todas las actividades del proyecto que pueden generar

alteración a la calidad del suelo, en especial la actividad de

confinamiento de residuos, la disposición de residuos sólidos se la

realizará de manera separada.

Control de Plagas y Vectores:

a. Objetivo:

Mantener tanto el área interna como externa del Relleno Sanitario libre

de plagas.

b. Alcance:

Aplica a insectos, roedores y aves que pueden causar molestias y

convertirse en fuentes de contaminación, dentro de las instalaciones del

relleno sanitario, así como también a sus alrededores.

Mejoramiento del Paisaje:

a. Objetivo

Recuperar el área donde se ubica el relleno sanitario, mediante la

restitución de cobertura vegetal, para tratar de restablecer el ecosistema

perturbado.

b. Alcance

El acondicionamiento de paisaje es un elemento integrador entre el

relleno sanitario y el ambiente intervenido, este elemento ambiental

influye en la visión global de las personas que habitan cerca al sitio de

funcionamiento del relleno sanitario y el entorno que ha sido alterado.

Por tal razón se realizarán todas las medidas, para que de una manera

preventiva, se conserve o mejore el paisaje del área donde se ubica el

proyecto.

2. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

Si bien la adecuada aplicación del Plan de Gestión Ambiental, pretende

asegurar la no ocurrencia de situaciones emergentes, siempre existe un nivel

de riesgo de que aquellas ocurran.

Page 11: 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVOS SISTEMA DE GESTION DE ...archivo.seam.gov.py/Sites/Default/Files/Users/Control/8410_Alicia.rios_.pdfFosa de Remediación: consiste en la construcción

Relatorio de Impacto Medio Ambiental -

Sistema de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Este programa estará orientado a proporcionar una respuesta inmediata y

eficaz ante cualquier emergencia a fin de prevenir los impactos a la salud

ocupacional y poblacional, proteger la propiedad y reducir los riesgos para el

ambiente, la operación y la infraestructura existente.

a. Objetivos:

Por tanto, el objetivo de esta medida es minimizar los efectos adversos

derivados de situaciones de emergencia que podrían suscitarse

relacionadas a la ejecución del proyecto.

Asegurar una respuesta oportuna y eficaz en caso de presentarse una

emergencia.

Contar con medidas de planificación y capacitación que garanticen el

cumplimiento de acciones inmediatas.

b. Alcance:

Dada la característica del proyecto, se identifica que de entre las

situaciones emergentes que podrían suscitarse es la de accidentes

laborales y desastres naturales.

3. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

a. Objetivo:

Fortalecer los conocimientos técnicos y administrativos del personal

que trabajará en el relleno sanitario para el manejo eficiente y

efectivo de este.

b. Alcance:

Debido a que los residuos sólidos, son sustancias físicas peligrosas

que deben ser manejadas y tratadas con absoluta precisión y cuidado,

los fundamentos técnicos de operación deben ser respaldados por un

constante enriquecimiento de conocimientos que permita el cuidado

de la salud de los trabajadores, de la población vecina y de una

disposición final adecuada para el ambiente.

4. PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL:

Puesto que los Recursos Humanos constituyen un factor fundamental para

desempeño y desarrollo del relleno sanitario, se incluye en esta línea de acción

las medidas orientadas a mitigar o en lo posible eliminar accidentes y

enfermedades laborales para sus trabajadores durante el desarrollo de sus

actividades, tanto en la etapa de construcción como en la de operación y

mantenimiento, con el objeto de desarrollar óptimas condiciones de trabajo

para sus empleados.

Page 12: 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVOS SISTEMA DE GESTION DE ...archivo.seam.gov.py/Sites/Default/Files/Users/Control/8410_Alicia.rios_.pdfFosa de Remediación: consiste en la construcción

Relatorio de Impacto Medio Ambiental -

Sistema de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Control de Riesgos Laborables:

a. Objetivo:

Minimizar los riesgos de accidentes laborales, que se pueden

presentar en las etapas de construcción, operación y mantenimiento

del relleno sanitario.

Entrenamiento en el Desarrollo de las Actividades Específicas

a. Objetivo:

Prevenir riesgos mediante el uso de equipos de seguridad personal,

definir procedimientos para la manipulación de maquinarias y equipos.

b. Alcance:

Este entrenamiento está enfocado a todos los trabajadores y con

mayor énfasis al personal operativo del relleno.

Dotación de Implementos de Seguridad Personal:

a. Objetivo:

Protección Personal del Reglamento de Seguridad y Salud de los

Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, dotando

el equipo de protección personal con el objeto de asegurar el

desarrollo de sus actividades de manera cómoda y segura.

b. Alcance:

Está enfocado al que se encuentren operando o desarrollando sus

actividades dentro del sistema operativo del relleno sanitario.

Dotación de Equipos y Herramientas de Trabajo Apropiadas:

a. Objetivo:

Promover el desarrollo eficiente y seguro de las actividades,

minimizando el riesgo de accidentes y/o enfermedades laborales

atribuibles a equipos inadecuados. Así mismo destinar el uso de

estos para la actividad específica que son diseñados o

fabricados.

b. Alcance:

Está destinada a todas las áreas donde se empleen equipos

mecánicos y herramientas manuales.

Señalización:

a. Objetivo:

Mantener la señalización de las instalaciones del relleno sanitario en

óptimas condiciones.

b. Alcance:

Aplica a la señalización que deberá contar el relleno sanitario tanto en

la etapa de construcción, como en la de operación y mantenimiento.

Page 13: 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVOS SISTEMA DE GESTION DE ...archivo.seam.gov.py/Sites/Default/Files/Users/Control/8410_Alicia.rios_.pdfFosa de Remediación: consiste en la construcción

Relatorio de Impacto Medio Ambiental -

Sistema de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Lo cual implica implementar una adecuada señalización referente a la

prevención y control de actividades humanas, con la finalidad de

impedir que se presenten afectaciones al ambiente del área donde

funciona el proyecto.

Señales restrictivas

o ProhibidoFumar

o Material inflamable

o Zonas de peligro

Equipos de lucha contra incendios.

Equipos de seguridad personal.

Señales de Advertencia (según el caso)

Primeros auxilios.

Page 14: 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVOS SISTEMA DE GESTION DE ...archivo.seam.gov.py/Sites/Default/Files/Users/Control/8410_Alicia.rios_.pdfFosa de Remediación: consiste en la construcción

Relatorio de Impacto Medio Ambiental -

Sistema de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Señales de obligación.

Indicaciones.

5. PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS:

a. Objetivos:

Promover el orden y la limpieza en toda el área de influencia del

Proyecto.

Realizar una adecuada gestión de residuos que llegan al relleno

sanitario.

b. Alcance:

Aplica a los residuos orgánicos, inorgánicos que se generan en el área

de aplicación del proyecto, donde se mencionarán medidas aaplicarse

desde el lugar donde se generan los residuos hasta su disposición final

(relleno sanitario).

6.PROGRAMA DE ABANDONO DEL ÁREA:

a. Objetivo:

Realizar el cierre técnico del relleno.

b .Alcance:

Una de las consideraciones básicas de un proyecto, es el hecho de

que no son elementos infinitos, y están diseñados para un tiempo

de vida útil. De acuerdo a la técnica de manejo de rellenos

sanitarios el abandono de áreas es una actividad frecuente ya que se

abren y se cierran trincheras, las mismas que deberán ser

clausuradas de una manera técnica.