1; Aprendizaje

5
APRENDIZAJE

description

APRENDER A APRENDER

Transcript of 1; Aprendizaje

Page 1: 1; Aprendizaje

APRENDIZAJE

Page 2: 1; Aprendizaje

HACIA UNA DEFINICIÓN GENERAL DE APRENDIZAJE

Desde el punto de vista psicológico, el aprendizaje podría definirse como

aquel proceso a través del cual ocurren cambios relativamente duraderos en

el comportamiento como producto de la experiencia.

Es un “proceso”, porque comprende una serie de pasos;

propicia la ocurrencia de “cambios” porque lo aprendido debe evidenciarse en

una modificación; dichos cambios son “relativamente duraderos” porque

permanecen el tiempo que sea necesario, se presentan en el

“comportamiento” porque comprenden el pensar, sentir y actuar, y son el

resultado de la “experiencia” porque tienen que ver con lo que cada sujeto

hace con lo que le sucede.

A lo largo de la presente unidad analizaremos las diferentes

teorías de aprendizaje que a lo largo de la historia han causado impacto en la

educación; por ende, es muy importante que a priori a ello, distingamos la

concepción de aprendizaje que versan de algunas de ellas.

Las teorías conductuales, por su parte, consideran que “el

aprendizaje es un cambio en la tasa, la frecuencia de aparición o la forma del

comportamiento (respuesta), sobre todo como función de cambios

ambientales” (Schunk, 1997, p. 12). Por tanto, afirman que aprender consiste

Page 3: 1; Aprendizaje

en la formación de asociaciones entre estímulos y respuestas, que se

manifiestan en términos de fenómenos observables, que no precisamente

necesitan incluir pensamientos y sentimientos.

Mientras que por otro lado las teorías cognoscitivas, consideran

al aprendizaje como un fenómeno mental interno que se lleva a cabo a través

de la adquisición de conocimientos y estructuras mentales, y del

procesamiento de la información (adquisición, organización, codificación,

repaso, almacenamiento y recuperación de la memoria); el cual tiene

repercusiones en lo que la gente dice y hace.

FACTORES Y PROCESOS COGNOSCITIVOS BÁSICOS DEL

APRENDIZAJE

Cada teoría, de acuerdo a su esencia, enmarca los factores esenciales que

influyen en el aprendizaje.

Por ejemplo, para las teorías conductuales, el medio, es decir, la

disposición y la presentación de los estímulos y el modo de reforzar las

respuestas representa una función importante, por ende, para éstas existen

dos factores que repercuten directamente en el aprendizaje (Schunk, 1997):

Page 4: 1; Aprendizaje

1. El historial del reforzamiento, es decir, el grado en que el individuo ha sido

reforzado por desempeñar la misma tarea o una tarea similar)

2. El estadio de desarrollo (qué es capaz de hacer el sujeto de acuerdo a su

desarrollo físico y mental .

En cambio, para las teorías cognoscitivas las condiciones

ambientales no lo son todo, sino sólo un medio para favorecer el aprendizaje,

puesto que consideran que los principales factores que intervienen en el

aprendizaje son los pensamientos, creencias, actitudes y valores de los

estudiantes; es decir, cómo los sujetos reciben, repasan, transforman,

codifican, almacenan y recuperan la información (Winne, 1985; citado por

Schunk, 1997).

Por ende, en base a ello se desprenden los conocidos

“procesos cognoscitivos”, que se definen como procesos a través de los

cuales el sujeto adquiere, almacena y elabora información para orientar su

conducta. Los seis procesos cognoscitivos básicos son:

1. Sensación: Proceso orgánico y psicológico que surge como producto de la

interacción única entre un organismo y el ambiente. Existen diferentes tipos

de sensaciones, como lo son: térmicas, físicas (figuras, formas), luminosas,

químicas (olores y sabores) y propioceptivas (por ejemplo, darse cuenta del

propio olor)

Page 5: 1; Aprendizaje

2. Percepción: Proceso que se encarga de organizar e integrar los datos

sensoriales, y que tiene como función generar conciencia del entorno y de

uno mismo, al interpretar de manera personal las sensaciones.

3. Atención: Consiste en recoger perceptivamente la información que nos es

útil para realizar determinada tarea; se podría definir como aquella capacidad

que funge como un embudo perceptual de eventos importantes para el sujeto.

4. Memoria: Hace referencia a recuerdos de hechos específicos,

acompañados por un sentimiento de quien lo vivió. Consta de tres procesos,

codificación, almacenamiento (a corto, mediano y largo plazo) y recuperación.

5. Pensamiento: Proceso complejo de múltiples facetas que tiene como fin

último la resolución de problemas.

6. Lenguaje: Forma de comunicación intencional determinada por reglas que

le dan orden, significado, creatividad y función social. En una clasificación

general hay de dos tipos: Lenguaje verbal y no verbal.

BIBLIOGRAFÍA

Mestre, J. y Palmero, F. (2004). Procesos psicológicos básicos. México, DF:

Mc Graw Hill

Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. México, DF: Pearson Educación