1. Argumentación juídica

download 1. Argumentación juídica

of 112

Transcript of 1. Argumentación juídica

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    1/112

    Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico

    Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico

    Universidad nacionalAUtnomade mxico

    2012

    Facultadde derechoSeminariode FiloSoFadel derecho

    colegiode ProFeSoreSde ...............

    ttulo

    cUAdernosde trAbAjo

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    2/112

    Cuadernos de TrabajoSeminario de Filosofa del Derecho

    Cuadernos de TrabajoSeminario de Filosofa del DerechoTtuloSegunda edicin D.R. Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Ciudad Universitaria, Coyoacn, 04510, Mxico, D.F.FACULTAD DE DERECHOProhibida su reproduccin parcial o total por cualquier medio,sin autorizacin escrita de su legtimo titular de derechosISBN (Cuadernos de Trabajo): 978-607-02-0793-8ISBN (Seminario de ):

    Impreso y hecho en Mxico

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    3/112

    ndice

    Presentacin...........................................................................................

    Dr. Ruperto Patio ManfferNota a la segunda edicin .....................................................................

    Marco histrico e introductorio de la materia ...................................

    UNIDAD 1LENGUAJE JURDICO Y ARGUMENTACIN

    1.1 Tipos de discurso: argumentativo, informativo.................................

    1.2 Tipos de enunciados ..........................................................................

    1.3 Usos del lenguaje ..............................................................................1.4 Uso y mencin de expresiones ..........................................................

    1.5 Persuasin y fundamentacin en el discursoargumentativo ...................................................................................

    1.6 Distincin entre argumentos correctos (o vlidos)y argumentos meramente persuasivos ..............................................

    1.7 Argumentos deductivos y no deductivos:validez y correccin .........................................................................

    1.8 Distincin entre norma y contenido:la forma como criterio de validez .....................................................

    1.9 Las funciones de verdad....................................................................

    1.10 Cuanticadores ..............................................................................

    1.11 Tablas de verdad ..............................................................................

    Lecturas bsicas ......................................................................................

    Lecturas complementarias ......................................................................

    Glosario bsico de trminos ....................................................................

    Ejercicios de evaluacin .........................................................................

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    4/112

    UNIDAD 2ARGUMENTOS INTERPRETATIVOS

    2.1 Argumentos dialcticos. Argumentos apodcticos odemostrativos ....................................................................................

    2.2 Argumentos ersticos. Pseudoconclusiones oparalogismos......................................................................................

    2.3 Argumentos deductivos y no deductivos ..........................................

    2.4 La analoga y la abduccin. Argumentosa simili, a contrario y a fortiori ...............................................

    2.5 Los argumentos jurdicos como argumentosinterpretativos ....................................................................................

    2.6 Argumento a rbrica. Argumento psicolgico ...............................2.7 Argumento sedes materiae. Argumento

    ab autorictate ..................................................................................

    2.8 Argumento histrico. Argumento teleolgico ...................................

    2.9 Argumento econmico. Argumento a coherentia.Reduccin al absurdo .......................................................................

    2.10 La tipologa de las falacias ..............................................................

    Lecturas bsicas ......................................................................................

    Lecturas complementarias ......................................................................Glosario bsico de trminos ....................................................................

    Ejercicios de evaluacin .........................................................................

    UNIDAD 3TEORAS DE LA ARGUMENTACIN JURDICA

    3.1 El derecho como argumentacin .......................................................

    3.2 Antecedentes histricos: Aristteles y Cicern .................................

    3.3 Theodor Viehweg y el resurgimiento de la tpica jurdica ...............3.4 Chim Perelman y la nueva retrica .................................................

    3.5 La concepcin de la Argumentacin de StephenE. Toulmin: la estructura de los argumentos .....................................

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    5/112

    3.6 La concepcin estndar de la Argumentacin Jurdica.

    Neil MacCormick : una teora integradora de laargumentacin jurdica ......................................................................

    3.7 Jegen Habermas y la teora del discurso prctico general.Robert Alexy y la argumentacin jurdica como casoespecial del discurso prctico general. Las reglas yformas del discurso............................................................................

    3.8 Los argumentos a partir de principios ...............................................

    3.9 La argumentacin en materia de hechos ...........................................

    Lecturas bsicas ......................................................................................

    Lecturas complementarias ......................................................................

    Glosario bsico de trminos ....................................................................Ejercicios de evaluacin .........................................................................

    UNIDAD 4MBITOS ARGUMENTATIVOS NO JUDICIALES

    4.1 Argumentacin en sede parlamentaria.La racionalidad del legislador ...........................................................

    4.2 Argumentacin en el proceso parlamentario:exposicin de motivos, dictmenes, debates .....................................

    4.3 La racionalidad poltica y la ley: la negociacinparlamentaria .....................................................................................

    4.4 La racionalidad econmica y la ley ..................................................

    4.5 Argumentacin en rganos administrativos reguladores ..................

    4.6 Relacin entre legislador y juez ........................................................

    4.7 Argumentacin de la dogmtica ........................................................

    4.8 Argumentacin no especializada ......................................................

    Lecturas bsicas ......................................................................................

    Lecturas complementarias ......................................................................Glosario bsico de trminos ....................................................................

    Ejercicios de evaluacin .........................................................................

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    6/112

    UNIDAD 5ARGUMENTACIN JUDICIAL

    5.1 Teoras sobre el signicado. Principios yproblemas de interpretacin jurdica.Willie Alstron, Hans Kelsen, Alf Ross ..............................................

    5.2 Teora que sostiene que no existe la nicasolucin y la que sostiene la idea de la solucincorrecta. Kelsen, Hart y Dworkin ......................................................

    5.3 Modelo de argumentacin y de interpretacinjurdica. Francisco Javier Ezquiaga Jerzy Wrblewski .....................

    5.4 Hermenutica e interpretacin jurdica.Interpretaciones jurdicas Incompatibles ...........................................

    5.5 Paralogismos jurdicos. Urlich Klug .................................................5.6 Lagunas del Derecho. Hans Kelsen y

    Alchourrn-Bulygin ..........................................................................Lecturas bsicas ......................................................................................Lecturas complementarias ......................................................................Glosario bsico de trminos ....................................................................Ejercicios de evaluacin .........................................................................

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    7/112

    7

    PRESENTACIN

    Dr. Ruperto Patio ManfferFacultad de Derecho, 2012

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    8/112

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    9/112

    9

    NOTA A LA SEGUNDA EDICIN

    En primer lugar, queremos dejar constancia de nuestro agradecimientoal pblico lector, generalmente constituido por alumnos de la Facultadde Derecho de la UNAM y de otras instituciones de educacin supe-rior, por la buena acogida que han dado al presente texto. Asimismo,a diversos colegas profesores por su difusin entre los miembros denuestra comunidad, permitiendo ver agotada la edicin que sali a laluz el 1 de octubre de 2009 y por los comentarios crticos que se han

    vertido sobre la misma, a efecto de poder considerarlos en esta segundaedicin corregida y aumentada.El trabajo mantiene la misma estructura, siguiendo en esencia el pro-

    grama de estudios de la asignatura Argumentacin Jurdica, que ac-tualmente es obligatoria y que se encuentra vigente en la Facultad deDerecho. A los efectos pertinentes se agrega un ndice que se omitiinvoluntariamente en la primera edicin; se actualizaron algunas de lasobras citadas en aquella versin y se agregan algunas nuevas que noaparecen en la primera edicin. A los efectos de claricacin expositivay para que constituya una mejor herramienta para profesores y estu-

    diantes, se agregaron algunas explicaciones de los temas desarrollados,fundamentalmente de las tres primeras unidades y que en algunos ca-sos se reejan en anotaciones esquemticas concretas y en forma resu-mida a lo que antes ya se encontraba. Asimismo, se hicieron diversas

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    10/112

    Seminario de Filosofa del Derecho

    10

    correcciones de estilo y se subsanaron algunos errores que la primeraedicin pas por alto.

    Se mantienen los glosarios bsicos de trminos, las lecturas bsicasy complementarias y los ejercicios de evaluacin, que sin duda algunahan resultado de utilidad en la imparticin de dicha asignatura.

    Agradecemos al director de la Facultad de Derecho de la UNAM,doctor Ruperto Patio Manffer su generosidad y buena voluntad paraque esta segunda edicin vea la luz. Dejamos constancia de los buenosocios y excelente trato del Lic. Alberto J. Montero Jefe de Publicacio -nes de la misma Facultad, quien escrupulosamente ha cuidado esta se-gunda edicin.

    De esta forma ponemos de nueva cuenta esta segunda edicin a ladisposicin de nuestra comunidad, esperando sea tan bien recibidacomo la anterior edicin.

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    11/112

    11

    MARCO HISTRICO E INTRODUCTORIO DE LA MATERIAARGUMENTACIN JURDICA

    La presente serie Cuadernos del Seminario de Filosofa del Derechoimpulsada por el Director de la Facultad de Derecho de la UNAM, Dr.Ruperto Patio Manffer y coordinada originariamente por la Directoradel Seminario de Filosofa del Derecho de la misma entidad acadmi-ca, Mtra. Mara Elodia Robles Sotomayor, tiene como n promover elestudio e investigacin de los temas iusloscos y presentarlos a la

    comunidad como una herramienta til y prctica.Ahora bien, este primer Cuaderno de Trabajo del Seminario de Fi-losofa del Derecho tiene como objetivo fundamental introducir a losalumnos de nivel licenciatura en el anlisis de la Argumentacin Jur-dica. En base a esas coordenadas, en el cuaderno se expone de manerasucinta cada uno de los contenidos temticos del programa de estu-dios relativo a la asignatura Argumentacin Jurdica, que en la actuali-dad se encuentra vigente en la Facultad de Derecho de la UniversidadNacional Autnoma de Mxico. As, se intentan proporcionar ciertasnociones bsicas sobre dichos contenidos, que permitan al alumno la

    comprensin de los principales conceptos y teoras que en torno a lamateria existen. Cabe destacar que, aunque el desarrollo sigue en esen-cia el programa de referencia, se han introducido algunas modicacio-nes tanto en los objetivos como en los puntos temticos, que buscanuna mejor presentacin y transmisin del objeto de conocimiento. Asi-

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    12/112

    Seminario de Filosofa del Derecho

    12

    mismo, pretende ser una gua de lecturas que complementen el traba-jo expositivo del profesor, mediante la seleccin de bibliografa bsicay complementaria atingente al tema que se trate. Se incluye, de igualforma, un glosario de trminos por unidad y una serie de ejerciciosde evaluacin que son de utilidad en la preparacin y estudio de laasignatura.

    En cuanto al contenido y temtica de la asignatura, la misma se re-conduce al campo de la Filosofa del Derecho, en cuanto que representael anlisis de las razones jurdicas que fundamentan una decisin enel mundo normativo. Por lo que se reere a sus orgenes, es necesariopuntualizar que los temas concernientes al proceso de justicacin yracionalizacin, llevados a cabo en la aplicacin e interpretacin delDerecho, eran estudiados como una parte que constitua el amplio pro-grama de la asignatura Filosofa del Derecho. Al respecto, cabe sealar,que en un primer momento el rea losco-jurdica estaba represen-tada en el mapa curricular de la licenciatura en derecho slo por dosasignaturas a saber: Introduccin al Estudio del Derecho y Filosofa delDerecho. Pero ya desde estos primeros orgenes que se sitan en la pri-mera mitad del siglo XX, existieron dos grandes juristas que nutrierontanto con sus obras como con sus enseanzas impartidas en las aulas dela Facultad de Derecho, la conciencia del jurista mexicano en los temasrelativos a la Argumentacin Jurdica. Se trata de don Eduardo Gar-ca Mynez con sus grandes aportaciones en materia de lgica jurdicay argumentos interpretativos; as como de don Luis Recasns Sichesquien tuvo una relevante trascendencia en temas de losofa e interpre-tacin del Derecho. A ellos, sin duda, se debe la introduccin en el m-bito mexicano del pensamiento de los precursores de la argumentacincomo fueron Theodor Viehweg y Chaim Perelman.

    Fue en el ao de 1994 que se reform el plan de estudios de la Facul-

    tad de Derecho de la UNAM, sumndose a las dos asignaturas antes se-aladas tres nuevas que se adheran al rea de la Filosofa del Derecho.Estas materias fueron: Teora del Derecho, Metodologa Jurdica y tica

    Jurdica. En este programa de estudios, los temas que pueden conside-rarse propios de la Argumentacin Jurdica, estaban diseminados y de

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    13/112

    13

    hecho as eran abordados, durante los cursos de Teora del Derecho,Metodologa Jurdica y Filosofa del Derecho.

    En ese contexto, en el ao 2004 el Consejo Tcnico de la Facultadde Derecho de la UNAM, aprob un nuevo plan de estudios a nivellicenciatura el cual contempla una serie de asignaturas obligatorias,optativas y electivas. En ese plan de estudios, se contena entre susasignaturas obligatorias relativas al rea las siguientes: Introduccin alEstudio del Derecho, tica y Derechos Humanos, Teora del Derecho,Metodologa Jurdica y Filosofa del Derecho. Por otro lado, dicho planprevea que en los ltimos dos semestres de la licenciatura, los alumnoselijan un rea de conocimiento establecindose con ello una especie depre-especializacin. De esta forma se dise el rea VI denominada Fi-losofa y Teora del Derecho, la cual comprenda las siguientes asigna-turas a saber: Argumentacin Jurdica, Biotica y Derecho, Deontologa

    Jurdica, Derechos Fundamentales, Derecho a la Informacin y Lgi-ca Jurdica. Cabe precisar que estas seis ltimas asignaturas, slo erancursadas por aquellos alumnos que haban optado voluntariamente, alllegar al noveno semestre, por el rea VI Filosofa y Teora del Derecho.

    Esta rea de conocimiento en aqul plan de estudios, buscaba sinduda alguna aanzar la cultura iuslosca del estudioso del Derechoque pretenda convertirlo en un jurista completo, visin que en tiemposrecientes ha sido abandonada o incluso desdeada por aquellos queson o pretenden formar simples operadores jurdicos. En este sentidose buscaba a travs de dichas asignaturas otorgar al alumno las herra-mientas necesarias para realizar un estudio ms profundo y complejodel fenmeno normativo, para que con ello fuera capaz de dar respues-tas racionales a los cambios y transformaciones que sufre el Derecho, elEstado y la sociedad misma.

    Ahora bien, dentro de todo este entorno previamente descrito, por

    haber cumplido su ciclo normal de vigencia da seis aos, al inicio delao 2010 el seor director de la Facultad de Derecho inici un proceso deauscultacin entre la comunidad, incluyndose Seminarios y Colegiosde Profesores, en donde los acadmicos de distintas reas cientcas hi-cimos diversas propuestas de adecuacin a los planes y programas de

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    14/112

    Seminario de Filosofa del Derecho

    14

    estudios. Tras arduas sesiones de trabajo se logr el consenso que per-miti presentar el proyecto de modicacin del Plan de Estudios de lalicenciatura en nuestra Facultad de Derecho, mismo que fue aprobadoprimeramente por el H. Consejo Tcnico de la misma Facultad el da 8de abril de 2010 y que posteriormente fuese aprobado en denitiva porel Consejo Acadmico del rea de Ciencias Sociales el da 23 de juniodel mismo ao 2010 y que cursan los alumnos de licenciatura a partirdel semestre 2011-1. En dicho plan actualmente vigente, se incluye laasignatura Argumentacin Jurdica como obligatoria en el octavo se-mestre y con un valor curricular de 5 crditos, lo cual convierte a estadisciplina como parte toral de la formacin de todo jurista.

    En este contexto es que surgi la asignatura Argumentacin Jurdicaa nivel licenciatura, primero como materia electiva y ahora como asig-natura obligatoria, la cual con anterioridad slo estaba contemplada enlos programas de la Divisin de Estudios de Posgrado. Esta materia,que ha cobrado un auge importante en los tiempos recientes, permitirno solamente contribuir en la formacin de futuros docentes e inves-tigadores del Derecho, sino que tambin proporcionar herramientastiles para el jurista prctico. Por ejemplo, a aquellos que pretendanprestar sus servicios en cualquiera de los rganos del Estado, dar ba-ses slidas para poder justicar racionalmente sus decisiones sean estasde carcter legislativo, administrativo o judicial. De igual forma, al abo-gado prctico, le ofrecer mayores elementos en la elaboracin de susdemandas, contestaciones, alegatos y formulacin de agravios en susrecursos; pues en todo ello debe existir una fuerte dosis de argumenta-cin jurdica para la consecucin de sus respectivas pretensiones.

    Por lo anterior, el conocimiento de la Argumentacin Jurdica tieneun papel relevante y preponderante en la formacin de los nuevos ju-ristas, ya que de una buena o mala argumentacin depender la validez

    de las normas, que son generadas por los operadores jurdicos en elejercicio de su competencia institucional. Por ello es que los grandesdebates sobre la constitucionalidad de la ley, sobre la legalidad de unaactuacin administrativa o sobre la pertinencia de una interpretacin

    judicial, se traducen en discursos argumentativos en que los distintos

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    15/112

    15

    sujetos implicados deenden y refutan las razones que justican deotra manera la postura adoptada.

    La estructura de la asignatura de Argumentacin Jurdica est com-puesta por cinco unidades temticas, las cuales son:

    I.- Lenguaje Jurdico y Argumentacin.II.- Argumentos Imperativos.III.- Teoras de la Argumentacin Jurdica.IV.- mbitos Argumentativos no Judiciales.V.- Argumentacin Judicial.

    La unidad uno pretende que los alumnos ubiquen los grandes temasde la Argumentacin Jurdica e identiquen al Derecho como un fen-meno lingstico, el cual puede ser estudiado desde diversas discipli-nas y por lo tanto sujeto a interpretaciones, que se encuentran inmersasen el fenmeno argumentativo.

    En la unidad dos de la materia se estudiarn los principales argu-mentos utilizados comnmente en el Derecho, para que de esta formase identiquen cuando nos encontramos frente a un autntico argu-mento y cuando frente una argumentacin basada en falacias u otro

    tipo de razonamiento no justicado.La unidad tres constituye el anlisis y revisin de las principales teo-ras de la Argumentacin Jurdica, iniciando por la tradicin de la an-tigedad clsica, con autores como Aristteles y Cicern. No obstante,el estudio se centrar en los precursores de la Argumentacin Jurdicacomo son Viehweg y Perelman; aunado a los actuales autores como sonToulmin, MacCormick, Habermas y Alexy.

    En la unidad cuatro se estudian los mbitos argumentativos no judi-ciales, los cules resultan importantes ya que la actividad del abogadosi bien se centra en el litigio y la actividad jurisdiccional, existen mbi-

    tos en los cuales es necesaria la argumentacin jurdica como la activi-dad parlamentaria, la funcin administrativa y la actividad acadmicao de investigacin, tareas en las que se har necesario un aparato argu-mentativo suciente que respalde cualquier decisin u opinin.

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    16/112

    Seminario de Filosofa del Derecho

    16

    La unidad cinco seala el tema de la argumentacin judicial, mbitopor excelencia de la argumentacin jurdica. Aqu se abordan temaspropios de la actividad jurisdiccional como los principios en la resolu-cin de casos, la derrotabilidad de argumentos y las lagunas del Dere-cho slo por mencionar algunos.

    Objetivo general de la materia

    Introducir a los alumnos en las nociones bsicas, teoras contempor-neas y distintos mbitos de aplicacin prctica de la Argumentacin

    Jurdica.

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    17/112

    17

    Lenguaje Jurdico y Argumentacin

    Objetivo Particular.- Establecer las distintas funciones dellenguaje mediante el uso de la lgica y la hermenutica

    jurdica, con la nalidad de lograr establecer criterios para

    alcanzar una decisin razonable en trminos prcticos.

    La presente unidad tiene como objetivo fundamental establecer la re-lacin que existe entre las normas jurdicas y el lenguaje en que se ex-presan, para que a partir de ello podamos introducirnos al anlisis delas repercusiones del lenguaje en el proceso argumentativo que justicatoda decisin jurdica.

    Por lo anterior, independientemente de la postura ideolgica adop-tada del fenmeno jurdico (iusnaturalista, iuspositivista, realista, etc.),

    a los efectos del presente trabajo se asumir como presupuesto bsicodel desarrollo de esta unidad que el Derecho es un fenmeno eminente-mente normativo. Esta idea, se refuerza con el pensamiento de Norber-to Bobbio quien aseveraba que el mejor modo para acercarse a la ex-periencia jurdica es aprehender los rasgos caractersticos y considerarel derecho como un sistema de normas, o reglas de conducta. Partimos,por tanto, de una armacin general de este tipo: la experiencia jurdicaes una experiencia normativa1.

    As, al entender al Derecho como un sistema de normas, se debe serconsciente de que las normas jurdicas se expresan a travs del len-

    guaje2

    . En este sentido, podemos tambin armar que entre Derecho

    1 BOBBIO, N., Teora General del Derecho, trad. de E. Rozo Acua, Debate, Ma-drid, 1996, p. 15.

    2 Vid. PECES-BARBA, G., FERNNDEZ, E. y ASS ROIG, R., Curso de Teora delDerecho, Marcial Pons, Madrid, 2000, pp. 147 y ss.

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    18/112

    Seminario de Filosofa del Derecho

    18

    y lenguaje existe una relacin inescindible, de tal suerte que desde lacreacin de las normas jurdicas hasta su aplicacin e interpretacin(ambas tareas prcticas del jurista), se encontrarn distintas formas ar-gumentativas en donde estar presente el uso del lenguaje.

    1.1 Tipos de discurso: argumentativo, informativo

    A diferencia de lo que armaban las corrientes meramente logicistasde la aplicacin e interpretacin del Derecho, en donde el proceso ra-cional de justicacin de la decisin jurdica era monolgico, tal como

    expres en su momento la Escuela de la Exgesis y la Jurisprudencia deConceptos3; las actuales teoras de la Argumentacin Jurdica vienen adefender la idea de que es posible hablar en trminos de racionalidadprctica de la decisin jurdica, la cual se va a construir a travs de unprocedimiento que en forma dialgica (discursiva) logre un determina-do consenso4.

    En otras palabras, las corrientes que explican la Argumentacin Ju-rdica en nuestros das, arman que toda decisin jurdica de la ndoleque esta sea debe venir respaldada por un aparato discursivo, en el queestn presentes el dilogo intersubjetivo y el consenso alcanzado bajociertas reglas de procedimiento. Es decir, todos los sujetos susceptiblesde ser afectados por una decisin jurdica van a ser interlocutores deldilogo y partcipes del discurso que debe vericarse previo a la tomade dicha decisin.

    Al respecto dice Robert Alexy que la argumentacin jurdica debeconcebirse como una actividad lingstica que tiene lugar en situacio-nes tan diferentes como, por ejemplo, el proceso y la discusin cientco

    jurdica. De lo que se trata en esta actividad lingstica es de la correc-

    3 Sobre el postulado de estas Escuelas vase TARELLO, G., Cultura jurdica y pol-tica del derecho, trad. de I. Rosas Alvarado, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1995, pp.63 y ss.

    4 En torno al tema de la racionalidad prctica enfrentada a la racionalidad terica y elargumento que respalda a la primera puede verse HABERMAS, J., Teora de accin comuni-cativa I, trad. de M. Jimnez Redondo, Taurus, Mxico, 2002, pp. 15 y ss.

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    19/112

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    20/112

    Seminario de Filosofa del Derecho

    20

    Lo anterior, permite concluir que en el terreno del Derecho toda de-cisin jurdica, ya sea en forma de norma general -ley en sentido mate-rial- o particular -resolucin judicial o administrativa-, debe estar apo-yada en razones que en todo caso la justiquen, de lo contrario podratal decisin ser tachada de irracional en el terreno lgico o de invlidadesde el punto de vista jurdico. Es decir, en el campo normativo jurdi-co las decisiones ya sean de tipo legislativo o jurisdiccional, deben ve-nir acompaadas de un discurso argumentativo, en donde se expresenlos razonamientos que validen la decisin respectiva.

    1.2 Tipos de enunciados

    Como ha quedado expresado en lneas anteriores, las normas se ex-presan a travs del lenguaje con el cual se conforman enunciados; ydichas normas, al momento de ser aplicadas por los operadores jurdi-cos, requieren de una serie de proposiciones conforme a las cuales seargumente o justique la decisin.

    Al respecto, se armar aqu que por proposicin se entiende alconjunto de palabras que tienen un signicado entre s, es decir, en suconjunto9. Ahora bien, las proposiciones deben ser distinguidas y di-ferenciadas de los enunciados que las contienen, es decir, de las expre-siones lingsticas a travs de las cuales se obtiene su signicado. Ello,en virtud de que una misma proposicin puede expresarse por mediode diversos enunciados y porque un mismo enunciado es susceptiblede signicar distintas proposiciones10.

    9 BOBBIO, N., Teora General del Derecho, op. cit., p. 56.

    10 Vid. PECES-BARBA, G., FERNNDEZ, E. y ASS ROIG, R., Curso de Teo-ra del Derecho, op. cit. p. 148. De igual forma, en torno a la discusin lgica y jurdica dela diferencia entre enunciado, proposicin normativa y norma, vase concretamente BULY-GIN, E., Normas, proposiciones normativas y enjunciados jurdicos, en ALCHOURRN,C. y BULYGIN, E.,Anlisis Lgico y Derecho, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid,1991, pp. 169-193.

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    21/112

    21

    Ahora bien, una vez hechas estas precisiones se puede aseverar quelas normas, en principio, se expresan en lenguaje a travs de enunciadosnormativos que las contienen. De ah que, como dice Manuel Atienzasi consideramos al Derecho como lenguaje, habremos de admitir quedesde esa ptica consiste en una serie de enunciados dirigidos en suconjunto a guiar la conducta humana, aunque todos ellos no sean pro-piamente normas y aunque existan adems diversos tipos de normas

    jurdicas11.Entendido as el Derecho cabe sealar que los enunciados jurdicos

    pueden ser de distintas clases a saber: en primer lugar se deben dis-tinguir los enunciados prcticos de los enunciados no prcticos; en-tendiendo a los primeros como aquellos que dirigen directamente unaconducta siendo perceptible el elemento dentico que caracteriza a todanorma y por ello tiene efectos prcticos, mientras que los segundos sondeniciones que no tienen carcter prescriptivo pero que informan so-bre algn elemento que haya que precisar.

    Los enunciados prcticos a su vez se clasican en: normativos y va-lorativos, en el sentido de que los primeros se traducen en una normapropiamente dicha mientras que, los segundos, son valores que sus-tentan a un determinado Ordenamiento jurdico, pero no se traducenen gua de un comportamiento en forma directa. Los enunciados nor-mativos a su vez pueden ser de dos tipos: enunciados que expresannormas y enunciados que expresan el uso de poderes normativos. Losenunciados que expresan normas pueden ser denticos o regulativoso no denticos o constitutivos; y los enunciados que expresan normasdenticas pueden a su vez hacerlo en forma de reglas o de principios12.

    11 ATIENZA, M.,El sentido del Derecho, op. cit., p. 77.12 Sobre esta clasicacin de los enunciados normativos puede verse en forma con-

    creta ATIENZA, M. y RUIZ MANERO, J., Las piezas del Derecho, Ariel, Barcelona, 1996,pp. 1 y ss.

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    22/112

    Seminario de Filosofa del Derecho

    22

    1.3 Usos del lenguaje

    Aqu, se partir de la idea de que el lenguaje es la herramienta fun-damental de comunicacin entre los hombres. No obstante, dicha he-rramienta por dems til y adems necesaria, suele presentar algunosproblemas que repercuten en la correcta transmisin del mensaje sino es usada adecuadamente. Al respecto, cabe decir que al percibir unenunciado lingstico surgen de inmediato dos interrogantes a aquelque recibe la informacin: a) cul es la naturaleza del acto lingsticode mi interlocutor?, es decir, cmo debo tomar esa expresin?, comouna orden, una amenaza, un consejo, una invitacin, una pregunta, unarecomendacin, etc. etc.; y b) Cul es el contenido del acto lingsticode mi interlocutor?, es decir, ya identiqu que est preguntando, queest sugiriendo o que est advirtiendo algo; pero qu pregunta?, qusugiere? o qu advierte?, es lo que en un segundo momento se averi-gua en una comunicacin lingstica13.

    Con relacin a la primera de las interrogantes anteriormente seala-das, es decir, a aquella que intenta descubrir la naturaleza o fuerza delacto lingstico, es a la que se encuentra ligada la concepcin de usosdel lenguaje. El lenguaje como es un medio de comunicacin humanay que sirve a mltiples intereses, tendra un sin nmero de usos; noobstante ello, podramos de forma enunciativa ms no limitativa iden-ticar cuatro usos del lenguaje a saber: uso descriptivo, uso expresivo,uso directivo y uso operativo.

    El uso descriptivo es aquel que se emplea para informar o dar cuentadel estado que guardan ciertos fenmenos ya sean naturales o sociales.Se dice que en el uso descriptivo, se emplean unidades lingsticas enforma de aserciones de las cuales se puede predicar su verdad o fal-sedad. El ejemplo paradigmtico del uso de lenguaje descriptivo es el

    lenguaje cientco

    14

    .

    13 Vid. CARRI, G.,Notas sobre Derecho y lenguaje, Abeledo-Perrot, Buenos Ai-res, 1990, pp. 17 y ss.

    14 Vid.Ibdem, p. 19.

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    23/112

    23

    El uso expresivo del lenguaje es aquel que se utiliza para comunicaremociones o sentimientos o para provocarlos en el interlocutor15. Aqu,las unidades lingsticas pueden resultar exageradas o metafricas detal suerte que no tengan una correspondencia con la realidad, por loque no podra hablarse de ellas en trminos de verdad o falsedad. Ellenguaje potico sin duda alguna est asociado a este uso expresivo.

    El uso directivo del lenguaje tambin denominada funcin prescrip-tiva del mismo, es aquel que emplea frmulas verbales para dirigir,inuir o incidir en la conducta o comportamiento de los dems. Aqu, adiferencia del uso descriptivo no se trata de informar sobre lo que acae-ce en la realidad, sino ms bien a travs del lenguaje se tiende a trans-formar esa realidad. Aqu encontramos en forma general el lenguaje delas normas y en forma especca el de las normas jurdicas, aunque sinduda el lenguaje jurdico puede servirse de los otros usos16. Con rela-cin al uso directivo del lenguaje en donde las expresiones se empleanpara transformar una realidad, estableciendo la obligacin, prohibicino permisin de determinadas conductas tampoco puede predicarse deellas su verdad o falsedad. Ms bien, en el lenguaje prescriptivo por loque se reere a su funcin diremos que tiende a modicar un compor-tamiento; por lo que hace al propio comportamiento de los destinata-rios se predicar la ecacia o inecacia de las normas en tanto que fueo no cumplida; y, por lo que hace a su valoracin se podra decir quela norma es vlida o invlida o si se preere justa o injusta17. Por lti-mo, hemos de decir que el uso directivo del lenguaje es aquel propiode las normas jurdicas; no obstante ello, el lenguaje de la Ciencia delDerecho es fundamentalmente descriptivo en los trminos que ha sido

    15 PECES-BARBA, G., FERNNDEZ, E. y ASS ROIG, R., Curso de Teora del

    Derecho, op. cit. p. 148.16 Al respecto seala N. BOBBIO que el lenguaje prescriptivo tiene mayores pre-tensiones porque tiende a modicar el comportamiento de los dems, y en consecuencia no es

    extrao que utilice los otros dos tipos de lenguaje para su propia funcin, Teora General delDerecho, op. cit., p. 61.

    17 Vid.Ibdem, pp. 61-63.

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    24/112

    Seminario de Filosofa del Derecho

    24

    explicado, aunque tambin puede la Ciencia sugerir cambios a lo que larealidad normativa actual ofrece18.

    Finalmente, el uso operativo del lenguaje es aquel en donde se uti-lizan ciertas palabras o trminos que tienen una especca signica-cin con relacin a un sistema de reglas vigente19. Es decir, se requierede una serie de condiciones y circunstancias establecidas como reglaspreexistentes, fuera de las cuales el lenguaje no tendra razn de ser osimplemente no surtira los efectos deseados.

    1.4 Uso y mencin de expresiones

    Se ha precisado, con anterioridad, que el Derecho como fenmeno emi-nentemente normativo se expresa a travs del lenguaje. De igual formase ha indicado que el lenguaje tiene diversos usos o funciones a lascuales se ha hecho referencia. La determinacin del uso del lenguajepermite conocer la fuerza del enunciado lingstico respectivo, es decir,habilita el entendimiento para saber si se est ante un uso descriptivo,expresivo, directivo u operativo.

    Ahora bien, una vez identicado el uso del enunciado en el mensajelingstico, el receptor de dicho mensaje procede a preguntarse en qusentido le estn describiendo algo, qu sentimiento le quieren trans-mitir, qu orden se le est imponiendo o qu conducta tiene prohibidorealizar. En todo el proceso de comunicacin el interlocutor va a em-plear el lenguaje, mediante el uso y empleo de expresiones que puedenfacilitar o dicultar su comprensin.

    El lenguaje natural, en s mismo tiene defectos intrnsecos que enmltiples ocasiones impiden transmitir el mensaje deseado, por lo queresulta necesario ser ms preciso y propio en su empleo sobre todocuando estamos ante un uso directivo o prescriptivo del mismo. Es de-

    cir, que en el uso y mencin de determinadas expresiones que vengancontenidas en los enunciados normativos, se debe ser lo sucientemen-

    18 Vid. PECES-BARBA, G., FERNNDEZ, E. y ASS ROIG, R., Curso de Teoradel Derecho, op. cit. pp. 149-150.

    19 Vid. CARRI, G.,Notas sobre Derecho y lenguaje, op. cit., pp. 20-21.

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    25/112

    25

    te cuidadoso para no introducir aquellas que representen un alto gradode ambigedad o vaguedad.

    A nuestros efectos entendemos por ambigedad aquel problemao defecto intrnseco a la lengua natural, que afecta directamente a lacorrecta signicacin de los trminos o palabras20. La vaguedad, encambio, ser el problema congnito al lenguaje natural, que afecta a lacorrecta comprensin y signicado de los conceptos21. La vaguedad asu vez puede ser de dos tipos: vaguedad intensional y vaguedad ex-tensional. La primera, es aquella que afecta a la correcta signicacinde un concepto, cuando ste no ha sido connotado adecuadamente encuanto a sus propiedades esenciales. La segunda, es decir, la vaguedadextensional es aquella que afecta a la signicacin del concepto cuandono ha sido denotado el campo de aplicabilidad del mismo22.

    La ambigedad y la vaguedad al ser problemas o defectos intrnse-cos al lenguaje natural, van a afectar en forma consecuente y necesariaal lenguaje de las normas jurdicas. No obstante, en el uso y mencinde expresiones en el terreno normativo, se debe ser lo sucientementecuidadoso para emplear aquellos trminos o conceptos que tengan unmenor grado de ambigedad o vaguedad respectivamente.

    Lo anterior, en virtud de que las expresiones que se encuentren enlas normas sern objeto de interpretacin por el aplicador u operador

    jurdico respectivo, de tal suerte que mientras mayor ambigedad ovaguedad exista en ellas, se dar un mayor margen de maniobra al in-trprete, vulnerando en cierta medida el principio fundamental de se-guridad jurdica.

    1.5 Persuasin y fundamentacin en el discurso argumentativo

    Con anterioridad se ha dicho que la labor argumentativa implica, nece-

    sariamente, un dilogo intersubjetivo en el que dialgicamente se vayaconstruyendo el criterio racional que justique una determinada deci-

    20 Vid. ATIENZA, M.,El sentido del Derecho, op. cit., pp. 52 y ss.21 Vid. CARRI, G.,Notas sobre Derecho y lenguaje, op. cit., pp. 31-35.22 Vid. ATIENZA, M.,El sentido del Derecho, op. cit., pp. 55-56.

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    26/112

    Seminario de Filosofa del Derecho

    26

    sin. Ahora bien, en ese proceso argumentativo la justicacin de esadeterminada decisin puede venir respaldada por un discurso mera-mente persuasivo o bien por un discurso de convencimiento o debida-mente fundamentado.

    Como ya se ha sealado en lneas anteriores el criterio de raciona-lidad prctica de la decisin jurdica, se va a determinar en virtud delconsenso alcanzado bajo ciertas reglas de procedimiento. Luego enton-ces, en ese procedimiento discursivo a travs del cual se va generandoel criterio justicador, puede ser que nos encontremos ante un discursopersuasivo, en donde el rtor23 tena como nalidad adherir voluntadesa su posicin incluso valindose de mecanismos irracionales.

    En el campo del Derecho, por el contrario, se debe buscar una deci-sin que venga respaldada por un discurso de convencimiento, a travsdel cual por medios estrictamente racionales se logre la adhesin y elconsenso del argumento vlido. Lo cual ser posible alcanzar invocan-do los fundamentos jurdicos que fortalezcan la decisin, es decir, ladecisin jurdica deber estar debidamente fundamentada en un dis-curso argumentativo estrictamente racional, en donde el criterio inter-pretativo est basado en las reglas, principios y valores contenidos enlas normas que componen un determinado Ordenamiento jurdico.

    1.6 Distincin entre argumentos correctos (o vlidos) y argumentosmeramente persuasivos

    Tal y como se ha venido diciendo, en el campo del Derecho el argumen-to vlido o correcto ser aquel que se construya racionalmente, es decir,con fundamento en razones basadas en las propias normas que consti-tuyen el Ordenamiento, que respetando sus cnones lgicos justiquenla decisin jurdica.

    Al respecto, cabe precisar que entre las tareas prcticas del terrenojurdico, destacan sin duda la de creacin normativa por parte del le-gislador y la de aplicacin de normas por parte de los jueces. Pues bien,al haber establecido que hay una argumentacin jurdica que justica

    23 Hombre que escriba o enseaba retrica.

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    27/112

    27

    las decisiones en forma de racionalidad prctica, se debe ser conscienteque en estas tareas prcticas al nal se producen normas ya sean estasgenerales o particulares.

    Estas normas que producen las actividades legislativa y jurisdic-cional, deben incorporarse armnicamente al sistema jurdico al quepertenecen, lo que implica que dichas normas sean consideradas ple-namente vlidas en trminos jurdicos. Ahora bien, el argumento quese encuentra detrs de cada una de las normas producidas, debe ser unargumento correcto o vlido dentro del Derecho, porque de lo contra-rio dicha norma no podr ser considerada como parte de dicho sistema

    jurdico.Y precisamente se estar ante una norma invlida para el sistema,

    cuando los argumentos que se encuentren tratando de justicar dichadecisin sean meramente persuasivos. Teniendo el carcter de persua-sivos aquellos argumentos que hayan pretendido por medios ajenos alos estrictamente jurdicos, adherir la voluntad de los agentes partici-pantes en el discurso, a travs de mecanismos no previstos ni autori-zados en las propias normas o bien argumentando en un sentido dis-tinto a lo que el sistema normativo prev. Aqu, se podra estar frentea argumentos perfectamente vlidos en otro terreno, como el moral,econmico, poltico, social, religioso o de cualquier otro tipo, pero queen ninguna forma se justicaran como vlidos en Derecho si no tuvie-ran como fundamento una norma, un principio o un valor superior delOrdenamiento jurdico.

    1.7 Argumentos deductivos y no deductivos: validez y correccin

    Al indicar que ha habido distintas teoras que se han encargado de ex-plicar la aplicacin e interpretacin del Derecho, se ha dicho tambin

    que stas pueden clasicarse en logicistas y no-logicistas. Las primeras,en donde se encuentran la Escuela de Exgesis y la Jurisprudencia deConceptos, van a establecer que el criterio de validez y de racionalidadde toda decisin jurdica, va a determinarse con base en criterios lgico-deductivos de carcter silogstico.

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    28/112

    Seminario de Filosofa del Derecho

    28

    De esta forma se puede armar que el argumento deductivo seraquel por virtud del cual se ineren de forma lgica y necesaria lasconclusiones a partir de sus premisas24. Esto signica, que a travs deun razonamiento lgico es posible establecer claramente la premisamayor, la premisa menor y de ah concluir en forma necesaria en unsilogismo puro. En el mbito jurdico se puede establecer esta forma derazonamiento si se parte de la idea de que la norma general y abstractaconstituye la premisa mayor, el caso concreto controvertido la premisamenor y el sentido de la decisin es la conclusin que se obtiene me-diante una simple subsuncin.

    En este tipo de razonamientos que ofrece la lgica tradicional, es po-sible construir un argumento en donde el criterio de validez lo determi-ne precisamente esa inferencia deductiva y necesaria.

    Ahora bien, la forma de entender la difcil tarea prctica de aplica-cin e interpretacin de las normas, ha evolucionado de tal forma quelas teoras de la Argumentacin Jurdica desde Viehweg y Perelmancomo precursores hasta MacCormick y Alexy como actuales, sostie-nen un criterio de racionalidad no-logicista. Con ello no se pretendeaseverar que el criterio de lgica deductiva y silogstica no opera enla construccin de argumentos que validen una decisin jurdica; sinoque, ms bien, se viene a defender que el criterio de correccin lgico-deductivo es un elemento necesario pero no suciente en la construc-cin del argumento que valide la decisin.

    Lo anterior, lleva a colegir que las teoras de la Argumentacin Ju-rdica van a defender en trminos generales, la idea de que el purosilogismo no es suciente para garantizar un argumento vlido en elterreno jurdico. No obstante ello, siempre se requerir de la correc-cin lgica que permita llegar a una conclusin, pero adems, se puede(como de hecho ocurre) hacer uso de un elemento adicional que no sa-

    tisfaga los requisitos de necesariedad que implica el argumento lgicoen forma pura.

    24 Vid. ATIENZA, M.,Las razones del Derecho. Teoras de la argumentacin jurdi-ca, Instituto de Investigaciones Jurdicas-UNAM, Mxico, 2004, pp. 8-12.

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    29/112

    29

    En este sentido es posible encontrar algn argumento no-deductivo,tambin conocido como abduccin en donde no se da esa deduccinen forma necesaria, pues ms bien se estara en presencia de un tipo desilogismo cuya premisa mayor es evidente pero la premisa menor esmenos evidente y por ello la conclusin slo podr ser probable. Al res-pecto, seala Manuel Atienza que dicho argumento no tiene carcterdeductivo, pues el paso de las premisas a la conclusin no es necesario,aunque s altamente probable. Si se acepta la verdad de las premisas,entonces hay una razn slida para aceptar tambin la conclusin aun-que, desde luego, no puede haber una certeza absoluta25.

    Lo anterior, resulta entendible si se percibe el hecho de que estas teo-ras recientes de la Argumentacin Jurdica, dan un viraje en la formade entender la decisin jurdica que va de la certeza a la incertidumbre;es decir, ahora el intrprete no descubre el signicado de los enunciadosnormativos, sino ms bien lo atribuye y en ese sentido son teoras quedeenden la idea de que hay muchas respuestas vlidas posibles.

    1.8 Distincin entre forma y contenido: la forma como criterio devalidez

    En este punto cabe destacar, primeramente, que el argumento deduc-tivo tal y como se ha caracterizado, utiliza como criterio de validez lalgica formal tradicional; no obstante, dicho argumento puede resultarinsatisfactorio pues slo suministra criterios formales de correccin sinconsiderar aquellos materiales o de contenido. De esta manera es posi-ble encontrar un argumento correcto en el plano lgico, pero que partide premisas falsas; o bien un argumento incorrecto aunque la conclu-sin y premisas puedan resultar verdaderas.

    En este sentido, se deben distinguir aquellos argumentos que son

    maniestamente invlidos de aquellos que slo aparentan ser vlidossin serlo como son las falacias. Aqu, es necesario precisar que no sloexisten falacias formales, es decir, argumentos que parecen correctos enel plano deductivo pero que no lo son, sino tambin falacias materiales

    25Ibdem, p. 19.

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    30/112

    Seminario de Filosofa del Derecho

    30

    en donde destacan la de atingencia y la de ambigedad. En las prime-ras las premisas carecen de correspondencia lgica con las conclusionesy por ello es imposible establecer su verdad; en las segundas, aparecenrazonamientos con trminos o palabras cuyo signicado es susceptiblede cambiar en el proceso lgico del razonamiento deductivo.

    En el caso de las falacias de atingencia se pueden destacar el argu-mento ad ignorantiam, el argumento ad hominem y la peticin de princi-pio; en las falacias de ambigedad se trata de un problema de signi-cacin en el lenguaje al que se ha hecho referencia en el punto 4 de estaunidad.

    Sin duda alguna en el terreno argumentativo del Derecho se requie-re de la correccin lgico-formal, pero esta aunque es necesaria puederesultar insuciente; por lo que un buen argumento debe serlo tanto enel plano formal como en el material para evitar caer en las falacias antessealadas. En la Unidad 2 de este trabajo se analizan nuevamente lasfalacias y sus tipologas.

    1.9 Las funciones de verdad

    En lneas precedentes se ha indicado que la validez de un argumentodepende, de que en un proceso justicatorio se hayan respetado lasreglas deductivas o de correccin lgica que correspondan al caso. Peroresulta de capital importancia no confundir la idea de validez con la deverdad, pues slo los enunciados son verdaderos o falsos y los argumen-tos sern vlidos o invlidos.

    En ocasiones se suele calicar a un argumento de invlido cuandosus premisas y su conclusin son falsas; no obstante, podra darse elcaso de que an teniendo ese carcter las premisas y la conclusin elargumento sea vlido. Ello, en virtud de que la validez no depende del

    contenido de las premisas y su conclusin, sino ms bien depende de larelacin de implicacin an cuando las premisas sean falsas o irreales26.

    26 Vid. FALGUERA LPEZ, J. L. y MARTNEZ VIDAL, C., Lgica clsica deprimer orden, Trotta, Madrid, 1999, pp. 38 y ss.

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    31/112

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    32/112

    Seminario de Filosofa del Derecho

    32

    1.10 Cuantifcadores

    Al lado de la lgica proposicional se encuentra la lgica cuanticacio-nal, cuyo objetivo es rescatar algunos elementos del lenguaje naturalcomo son la predicacin y la cuanticacin, los cuales suelen estarpresentes en todo tipo de argumentos30. As, se tienen a los llamadoscuanticadores, que son aquellos elementos o palabras que vienen aexplicitar las cantidades en los enunciados o juicios, de tal forma quesimblicamente se establezca que todos o slo algunos de los elementosde un conjunto que mantienen una propiedad estn afectados por elelemento dentico determinado.

    De esta forma es posible encontrar en el mundo normativo los lla-mados cuanticadores temporales, que son aquellos que se encuentranrelacionados estrechamente a las nociones de alguna vez (algunasveces) y siempre. El mbito de estos cuanticadores puede tambinrelativizarse a un perodo de tiempo de duracin limitada31. Aunqueal respecto cabe aclarar que en el terreno jurdico difcilmente se puedeencontrar un cuanticador temporal siempre, pues generalmente lasnormas jurdicas en el elemento ocasin determinan una localizacinen el espacio y en el tiempo.

    Pero, al igual que estos cuanticadores temporales, en los enuncia-dos normativos es posible hallar variables abiertas o cerradas de distin-to tipo, que pueden ampliar o restringir el mbito de aplicacin de unanorma en cuanto a los sujetos afectados32. En este sentido, un enuncia-do abierto se puede cerrar sustituyendo las variables por constantes obien cuanticando las variables, pudiendo ejemplicar esta nocin conel enunciado abierto todos pueden o todos deben a aquel cerrado queindique algunos pueden o algunos deben.

    30 Vid. FALGUERA LPEZ, J. L. y MARTNEZ VIDAL, C., Lgica clsica deprimer orden, op. cit., pp. 197-198.

    31 VON WRIGHT, G. H., Normas, verdad y lgica, trad. de C. Alarcn Cabrera,Fontamara, Mxico, 2001, p. 67.

    32 Vid. VON WRIGHT, G. H.,Normas, verdad y lgica, op. cit., pp. 123 y ss.

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    33/112

    33

    En el campo del Derecho van a ser trascendentes estos cuanticado-res, pues como se ha indicado las normas jurdicas por lo que concierneal elemento sujeto y ocasin, van a determinarse cerrando sus variablespues an en aquellos casos en que la variable sea abierta habra queexcluir las excepciones. Por lo anterior, es que el aspecto cuanticacio-nal de los enunciados jurdicos, debe ser un aspecto importante en laArgumentacin Jurdica.

    1.11 Tablas de verdad

    Al lado de los enunciados individuales en los cuales puede atribuirsea un individuo una propiedad, tendramos aquellos otros enunciadosen los cuales se puede atribuir una propiedad a una cantidad limi-tada o ilimitada de individuos o bien describir relaciones entre va-rios individuos. Aqu, se estara ante la presencia de los denominadosconectivos u operadores lgicos entre los que podramos destacar laconjuncin, la disyuncin y la condicional33.

    La conjuncin es un enunciado compuesto formado por dos enun-ciados simples o compuestos llamados conyuntos, de tal suerte que larelacin entre ambos enunciados implica que la conjuncin es verda-dera si sus dos conyuntos tambin lo son. La disyuncin, por su par-te, es el enunciado compuesto formado por dos enunciados simpleso compuestos llamados disyuntos, slo que aqu ser verdadera laconexin de dos proposiciones si por lo menos una de ellas es verda-dera. El condicional, ser aquel enunciado compuesto formado porun antecedente y un consecuente, de tal manera que lo que armaun condicional es que si el antecedente es verdadero el consecuentetambin lo ser.

    Pues bien, respecto de todos estos enunciados que admiten la co-

    nexin y relaciones entre individuos y propiedades, se han construidoen trminos simblicos las llamadas tablas de verdad sobre las cuales

    33 Vid. SCHREIBER, R.,Lgica del Derecho, trad. de E. Garzn Valds, Fontamara,Mxico, 1999, pp. 36 y ss.

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    34/112

    Seminario de Filosofa del Derecho

    34

    operan lgicamente dichos enunciados34. De ah que, a los efectos delpresente trabajo, resulte importante aludir a las citadas tablas de ver-dad para construir el argumento racional que justique una decisin

    jurdica en donde se interpretan enunciados normativos.

    Lecturas bsicas

    ATIENZA, M., El sentido del Derecho, Ariel, Barcelona, 2001, cap. 2, pp.52-56; cap 3, pp. 76-86, cap. 9, pp. 251-263. Clasicacin BibliotecaFacultad de Derecho: K7 A85.

    ATIENZA, M., Las razones del Derecho. Teoras de la argumentacin jur-dica, Instituto de Investigaciones Jurdicas-UNAM, Mxico, 2004,cap. I, pp. 1-28. Clasicacin Biblioteca Facultad de Derecho: K213A76.

    BOBBIO, N., Teora General del Derecho, trad. de E. Rozo Acua, Debate,Madrid, 1996, cap. III, pp. 53-68. Clasicacin Biblioteca Facultadde Derecho: K235 B63.

    BULYGIN, E., Normas, proposiciones normativas y enjunciados jur-dicos, en ALCHOURRN, C. y BULYGIN, E., Anlisis Lgico y

    Derecho, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1991, pp.169-193. Clasicacin Biblioteca Facultad de Derecho: BC50 A53.

    CARRI, G., Notas sobre Derecho y lenguaje, Abeledo-Perrot, BuenosAires, 1990, cap. I, pp. 17-36. Clasicacin Biblioteca Facultad deDerecho: K487 L45 C37.

    MONTES DE OCA, F., Lgica, 22 ed. Edit. Porra, Mxico, 1999, pp.139-152. clasicacin Biblioteca Central: BC117 E8 M6.

    RIBEIRO TORAL, G., Teora de la Argumentacin Jurdica, Plaza y Val-ds, Universidad Iberoamericana, Mxico, 2003, pp. 31-66. Clasi-

    cacin Biblioteca Facultad de Derecho: K213 R53.

    34 Las tablas de verdad pueden apreciarse concretamente en SCHREIBER, R.,Lgi-ca del Derecho, op. cit., pp. 38-39.

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    35/112

    35

    PECES-BARBA, G., FERNNDEZ, E. y ASS ROIG, R., Curso de Teoradel Derecho, Marcial Pons, Madrid, 2000, Leccin VI, pp. 147-150;Leccin IX, pp. 245-249, Clasicacin:

    WRBLESKI, J., Los Lenguajes del Discurso Jurdico, Cuadernos del Insti-tuto de Investigaciones Jurdicas-UNAM, Ao V, Nm. 14, Mayoy Agosto, Edit. UNAM, Mxico, 1990, pp. 357-380. ClasicacinBiblioteca Facultad de Derecho: 349.72. ISSN 01870203.

    Lecturas complementarias

    BERUMEN CAMPOS, A., Apuntes de Filosofa del Derecho, CrdenasEditor, Mxico, 2003, pp. 3-25. Clasicacin Biblioteca Facultadde Derecho: K232.S6 B47.

    DIZ-PICAZO, L., Experiencias Jurdicas y Teora del Derecho, 3 ed., Ariel,Barcelona, 1999, pp. 262-275. Clasicacin Biblioteca Facultad deDerecho: K7D53.

    PLANTIN, CH., La argumentacin, Ariel Practicum, Barcelona, 2005, pp.23-44. Clasicacin Biblioteca Facultad de Derecho: BC177 P54718.

    TAMAYO Y SALMORN, R., Razonamiento y Argumentacin Jurdica,UNAM, Mxico, 2003, pp. 195-218. Clasicacin Biblioteca Facul-tad de Derecho: K294 T35.

    WRBLESKI, J., Sentido y Hecho en el Derecho, Fontamara, Mxico, 2003,pp. 131-148. Clasicacin Biblioteca Facultad de Derecho:

    Glosario bsico de trminos

    ARGUMENTACIN DEMOSTRATIVA: Es aquella en donde todaslas premisas utilizadas en la argumentacin son verdaderas. Se

    menciona a la deduccin como la principal forma de argumenta-cin demostrativa.

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    36/112

    Seminario de Filosofa del Derecho

    36

    ARGUMENTACIN JURDICA: Es aquella disciplina que tiene porobjeto exponer la estructura, el signicado y el uso de los argu-mentos utilizados en el discurso jurdico.

    ARGUMENTACIN PROBABLE: Es aquella en donde las premisasutilizadas pueden ser verdaderas o falsas. Se ubican en este tipode argumentacin la hiptesis y la probabilidad.

    ARGUMENTO: Es la expresin lingstica formal de un razonamiento.LENGUAJE: Conjunto de signos y signicados que permiten la comu-

    nicacin entre los individuos.

    LENGUAJE CIENTFICO: Es el lenguaje que utiliza el estudioso odoctrinario del Derecho al realizar su actividad acadmica. Estetipo de lenguaje puede tener o no fuerza legal.

    LENGUAJE COMN: Es el lenguaje jurdico usado por los no conoce-dores del Derecho y que se utiliza cotidianamente por las persona,an cuando se desconozca el sentido propiamente jurdico de laspalabras.

    LENGUAJE JURISDICCIONAL: Es el lenguaje en donde se ex-presan las decisiones de los jueces, generadas en su actividad

    jurisdiccional.LENGUAJE LEGAL: Es el lenguaje que esta expresado en los textoslegales producidos por el legislador material, sin importar su de-nominacin (ley, cdigo, reglamento, decreto).

    RAZONAMIENTO: Actividad del pensamiento que consiste en la ge-neracin de ideas a partir de ideas.

    Ejercicios de evaluacin

    1.- Explique la relacin entre Derecho y lenguaje.

    2.- Explique los principales usos del lenguaje.

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    37/112

    37

    3.- Explique en qu consiste el lenguaje legal, jurisprudencial y doctrinal.

    4.-Explique la distincin entre persuasin y demostracin en laargumentacin.

    5.- Cul es la diferencia entre razonamiento y argumento?

    6.-Explique la diferencia entre validez y correccin de los argumentos.

    7.- Explique en qu consiste la argumentacin probable.

    8.- Por qu se dice que la argumentacin es una forma de argumenta-cin probable?

    9.- Qu es el discurso Jurdico?

    10.- Qu es la Argumentacin Jurdica?

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    38/112

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    39/112

    39

    Argumentos Interpretativos

    Objetivo Particular.- Al terminar el alumno podr distinguir,interpretar y construir los distintos tipos de argumentos quese presentan en los contextos jurdicos, tomando como base

    ejemplos de razonamientos jurdicos.

    En esta unidad se estudiarn los principales argumentos interpretativosque existen en la retrica. Esta es un arte de enorme importancia paralos saberes jurdicos, dado que implica un conjunto de orientaciones yreglas, dirigida a la elaboracin de discursos, cuyo n fundamental esconvencer a sus destinatarios.

    El anlisis de los diversos tipos de argumentos, nos ayudar a en-tender el estudio del discurso jurdico, desde el punto de vista gen-

    tico, es decir, la construccin de la invencin o el hallazgo de pruebasy argumentos que el jurista habr de organizar en su discurso, ya quecompete a la organizacin, bsqueda y recopilacin del material delque se servir el abogado, en la elaboracin de su trama (pruebas, do-cumentos, argumentos, etc.); la disposicin designa la organizacin ydistribucin de todo este material, de acuerdo con una estructura per-fectamente especicada; la elocucin o estrategia de elaboracin verbal,consistente en la bsqueda de procedimientos expresivos adecuados,para la transmisin del mensaje, es decir, la seleccin del lxico ade-cuado para elaborar un texto jurdico; la memoria o relato escrito en

    retrospectiva, en la que el abogado recuerda los criterios bsicos de unenunciado; y la accin en tanto elemento dinamizador a nivel fctico yemprico del texto jurdico, o sea, la concrecin en los hechos y la prc-tica de algo.

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    40/112

    Seminario de Filosofa del Derecho

    40

    El discurso jurdico, tambin se puede visualizar a nivel de argu-mentos interpretativos desde su estructura interna, es decir, el exor-dio o introduccin en tanto parte primera, donde el abogado inicia sudiscurso; la narracin o el acto de contar una historia la exposicin delos hechos-; la argumentacin o edicacin de las razones el estableci-miento de las pruebas, fundamentos y batera argumental-; y nalmen-te el eplogo o conclusin del acto de habla jurdico la parte nal deltexto del abogado-. Los argumentos ayudarn a construir mejor el actode habla jurdico los laudos, las tesis jurisprudenciales, las demandas,las averiguaciones previas, la construccin legislativa, las decisiones

    judiciales, etc.-, con el propsito de evitar las falacias los falsos argu-mentos-, y a ser en consecuencia mejores juristas.

    2.1 Argumentos dialcticos. Argumentos apodcticos o demostrativos

    En la tradicin dialctica aristotlica, se concibe a sta en tanto artedialgico. En ese sentido el argumento dialctico es de corte erstico,ya que parte de un conjunto de premisas, supuestamente probables,pero en esencia no lo son. El argumento apodctico es demostrativoya que implica un silogismo, que se deduce de una conclusin a partirde principios primeros y verdaderos, y de otra serie de proposicionesdeducidas por silogismo a partir de principios evidentes, ya que conocela esencia de las cosas a travs de conocimiento de sus causas.

    La diferencia entre el argumento dialctico y el argumento apodcti-co es que el primero no es demostrativo y el segundo s. En sntesis paraAristteles existen tres tipos de argumentos: los apodcticos, los dialc-ticos y los sofsticos ersticos. El argumento apodctico, es aquel cuyaspremisas son verdaderas, dado que su conocimiento tiene su origen enpremisas autnticas y primeras, en pocas palabras, es un argumento

    demostrativo.El argumento dialctico es, para Aristteles, una forma no demos-trativa de conocimiento, es decir, probable. En ese camino, el silogismodialctico es no ostensible, ya que las premisas solo parecen probables,es decir, un procedimiento racional no demostrativo. Y, nalmente, el

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    41/112

    41

    argumento sofstico o erstico, entendido como un razonamiento cavilo-so, incierto y ensimismado dotado de conclusiones ambiguas, equvo-cas y paradjicas. Este tipo de argumento implica una habilidad dudo-sa, para refutar o sostener al mismo tiempo tesis contradictorias1.

    2.2 Argumentos Ersticos. Pseudoconclusiones o paralogismos

    Los argumentos ersticos2, son una forma de sofstica, es decir, de crite-rios discursivos banales y triviales, son aquellos en que se trata de de-fender algo falso y confundir de manera consciente al adversario. Es eltpico argumento aparente. Aristteles fue el primero en elaborar unaclasicacin de este tipo de pseudoargumentos y se caracterizan por suambigedad, equivocacin y equivocidad3.

    Las pseudoconclusiones se observan en los sosmas y en los para-logismos, la primera los sosmas- es una refutacin falsa, con cons-ciencia de su falsedad y para confundir al contrario y el paralogismoes una refutacin falsa sin consciencia de su falsedad, es una falacia4.Muy concretamente se han denido a los paralogismos como una ar-gumentacin falaz, es decir una argumentacin que no respeta una delas reglas que aseguran la validez del silogismo5. Y sobre estos para-logismos suelen distinguirse dos clases: a) los de ambigedad y b) losde deduccin.

    2.3 Argumentos deductivos y no-deductivos

    1 Vid. ARISTTELES,De Sophistics Elenichis, V, 167 a 36, seguimos la edicin deI. Becker para la Academia Regia Borussica, nueva edicin por O. Gigon Rerlin W. de Gruyter,1960.

    2 Erstico es lo perteneciente o relativo a la escuela socrtica establecida en Mgara,la cual se caracterizaba por el abuso del procedimiento dialctico hasta el punto de convertirlo

    en una vana disputa.3 Vid. ARISTTELES, op.cit.4 Vid. ARISTTELES, Retrica, introduccin, trad. y notas de A. Ramrez Trejo,

    UNAM, Mxico, 2002, p. 304.5 PLANTIN, CH.,La argumentacin, trad. de A. Tusn Valls, Ariel, Barcelona, 2005,

    p. 48.

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    42/112

    Seminario de Filosofa del Derecho

    42

    Aristotlicamente hablando, un argumento es deductivo si coincidecon el silogismo, dado que algunas cosas son consecuencia necesariade otras, es decir, se deducen. En ese sentido el silogismo perfecto es ladeduccin perfecta, ya que las premisas contienen todo lo necesario a ladeduccin de la conclusin. En otras palabras podemos decir que unargumento deductivo (formulado correctamente) es un argumento deforma tal que si sus premisas son ciertas, la conclusin tambin tieneque ser cierta6. La deduccin es un argumento que suele ser de utili-dad en muchos de los procesos de justicacin jurdica, admite variasmodalidades como pueden ser: modus ponens, modus tollens, silogismohipottico, silogismo disyuntivo, dilema, entre otros. Aunque tambinhay que ser cuidadoso en su empleo, pues su incorreccin formal o decontenido nos llevan de manera fatal a un argumento falaz.

    Entre los argumentos deductivos ms comunes se encuentran: a) mo-dus ponens, b) modus tollens, c) silogismo hipottico, d) silogismo disyun-tivo y e) dilema7. Aunque, sobre el particular hay que ser cuidadoso almomento de realizar deducciones, ya que es comn caer el argumentosfalaces como la reduccin al absurdo o el falso dilema.

    El argumento no-deductivo es en el que no existe el silogismo, es de-cir, es aquella estructura discursiva en el cual una vez planteadas algu-nas cosas, existe una interrupcin o ausencia de necesidad. En el argu-mento deductivo hay tres enunciados, dos de las cuales son premisas yuna tercera es conclusin. En cambio en el argumento no-deductivo nohay una articulacin entre el antecedente y el consecuente, lo universaly lo particular, la premisa y la conclusin.

    En una forma fcil de distinguir ambos argumentos podramos de-cir, que por lo que hace a los argumentos no deductivos, la conclusinva inevitablemente ms all de las premisas , mientras que la conclu-sin de un argumento deductivo vlido slo hace explcito lo que ya

    est contenido en las premisas8

    .6 WESTON, A.,Las claves de la argumentacin, trad. de J. Malem Sea, Ariel, Bar-

    celona, 2007, pp. 79-80.7 Vid. Ibdem, pp. 81 y ss.8Ibdem, pp. 80.

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    43/112

    43

    2.4 La analoga y la abduccin. Argumentos a simili, a contrario ya fortiori

    La analoga es un procedimiento discursivo ubicado entre la univoci-dad y la equivocidad. La univocidad ha sido entendida por Aristtelescomo lo sinonmico, es decir a los objetos que tienen en comn el nom-bre, o la denicin del nombre; por ejemplo: tanto el hombre como elbuey se denominan animales9. En pocas palabras lo unvoco es lo vin-culado a un sinnimo, es decir, a aqul fenmeno lingstico cuando enun enunciado se acumulan palabras de signicado parecido, por ejem-plo: delgado es sinnimo de esqueltico, aco, chupado o desecado.

    En cambio el homnimo designa la ambigedad de un trmino entanto se usa para denotar cosas diferentes. Por ejemplo, gato, puedeser un animal mamfero cuadrpedo, puede ser un juego, el sirvientede alguien, etc. La analoga es el intermedio entre lo unvoco y lo equ-voco, lo absoluto y lo relativo, es la mediacin de los extremos, es elequilibrio de las cosas10.

    La abduccin es la suma de la induccin y la deduccin ms un cuer-po de hiptesis. Charles Sanders Peirce la relaciona con la retroduc-cin, en tanto primer momento del proceso inductivo, mediante el cualse elige una hiptesis respuesta provisional y transitoria de algo-, quepueda servir para explicar determinados procesos. En sntesis, la ab-duccin es un mtodo utilizado por Aristteles, los medievales y Peirceutilizado para explicar diversos procesos empricos11.

    El argumento a simili, es una estructura discursiva de corte analgicoen la que se busca la similaridad de la proporcin, es decir, se trata deestablecer una mediacin entre algo. Por ejemplo, si hay un conictoentre dos partes, nos orientamos a establecer un acuerdo de consenso12.

    9 En cambio le llam equvoco a lo homnimo, es decir a los objetos que tienen encomn el nombre, en tanto que las deniciones aportadas por el nombre son diferentes, de esamanera es un animal tanto el hombre como un dibujo.

    10 Vid. BEUCHOT, M., Tratado de hermenutica analgica, UNAM, Mxico, 2000.11 Vid.Ibdem.12 Vid. DEHESA DVILA, G., Introduccin a la retrica y a la argumentacin,

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    44/112

    Seminario de Filosofa del Derecho

    44

    Segn U. Klug, para que pueda hablarse propiamente de analogaen el Derecho, se requiere que una disposicin prescriptiva que origi-nariamente ha sido dictada para regular una determinada situacin dehecho, sea empleada para resolver una realidad fctica diferente peroque en relacin con la primera coincide en sus caracteres esenciales dis-tinguindose slo en los secundarios o accidentales13. Por ltimo, a esterespecto tenemos que agregar que para que exista en el terreno jurdicointerpretacin por analoga, se requiere que exista una razn sucien-te, la cual se traduce en la ratio legis o la causa por la cual la ley existe,de tal manera que se haga efectivo el principio ubi eadem ratio, eademdispositio, es decir, que ah donde existe la misma razn debe haber lamisma disposicin14. As pues, resulta acertada la asercin que armaque lo que actualmente se conoce como analoga, es aquello que en cla-ve histrica los juristas medievales denominaron argumentum a similiy tambin argumentum a pari y a compartis, que era uno de los procedi-mientos para llevar a cabo la interpretatio extensiva o extensio legis. Sloque para los medievales, la interpretacin no consista nicamente en laclaricacin y comprensin de un texto, sino tambin en su adaptaciny extensin sobre el fundamento de la ratio legis15.

    En sntesis el argumento a simili o por analoga, implica que dadauna proposicin jurdica que arma una obligacin jurdica vinculada aun ente, sta misma obligacin existe en relacin a cualquier otro ente,que tenga con el primer ente una corresponsabilidad. Un ejemplo espe-cco sera: si est permitido que una persona cruce el parque con ungatito, no contradice el permiso de que no se permita igualmente a una

    Suprema Corte de Justicia de la Nacin, Mxico, 2004, pp. 367-413.13 Vid. KLUG, U.,Lgica Jurdica, trad. de J.D. Garca Bacca, Sucre, Caracas, 1961,

    pp. 148-149.14 Estamos ante la presencia de un concepto de plenitud como ideal racional, de tal

    manera que todos los casos sean susceptibles de solucin bajo el principio de razn suciente,ajeno a todo tipo de ideologa poltica o losca, atiende exclusivamente a las reglas del

    pensamiento. Para ello, vase ALCHOURRN C. E. Y BULYGIN, E.,Introduccin a la me-todologa de las ciencias jurdicas y sociales, Astrea, Buenos Aires, 1987, pp. 230-232.

    15 ATIENZA, M., Sobre la analoga en el Derecho. Ensayo de anlisis de un razona-miento jurdico, Civitas, Madrid, 1986, p. 41.

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    45/112

    45

    persona que cruza el parque con una tortuga. Es decir, por argumentoa simili se puede establecer la relacin de analoga entre un caso y otro.Los elementos que hay que identicar en el argumento por analogason: 1) un caso previsto expresamente y otro no previsto en el ordena-miento, 2) similitud de los casos en cuestin, es decir, identidad de ele-mentos esenciales y discrepancia en los accidentales y 3)ratio iuris, esdecir razn suciente que justique que ah donde hay la misma razndebe haber la misma disposicin.

    El argumento a contrario. El argumento a contrario signica que sise toma como premisa la vericacin de un hecho concreto en el que

    se cumplan todas las condiciones legales establecidas en el supuestojurdico, entrarn en vigor para este caso concreto las secuelas o con-secuencias jurdicas prescritas; puede consecuentemente concluirse,que al acaecer un hecho en el que no se cumplan todos los requisitoso condiciones legales previstos en la hiptesis normativa, no podrnaplicarse a ste, las secuelas o consecuencias jurdicas correspondien-tes. En pocas palabras el argumento a contrario es lo siguiente: si no haycorrespondencia entre la estructura normativa y lo que sucede a nivelfctico, no se aplica tal norma a los hechos. Sobre esto, Tarello armaque el argumento a contrario es un procedimiento discursivo, confor-me al cual, dada una determinada proposicin jurdica, que arma unaobligacin (u otra calicacin normativa) de un sujeto (o de una clasede sujetos), a falta de una disposicin expresa se debe excluir la validezde una proposicin jurdica diferente que arme esta misma obligacin(u otra calicacin normativa) con respecto a cualquier otro sujeto (oclase de sujeto)16. Un ejemplo del argumento a contrario en del derechopositivo mexicano, se encuentra en la disposicin del artculo 14 consti-tucional en su primer prrafo, que dispone que: A ninguna ley se darefecto retroactivo en perjuicio de persona alguna, la cual interpretada

    en sentido contrario implica admitir que si se admite la aplicacin re-troactiva de la ley en benecio de los sujetos.

    1 T, ., Sur la spcicat du raisonnement juridique, enT, ., Sur la spcicat du raisonnement juridique, enDie JuristicheArgumentation, Archiv fr Rechts-und Sozial philosophie, Beiheft 7 Neue Folge, Steiner, Wi-esbaden, 1972, p. 104.

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    46/112

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    47/112

    47

    disposicin conceda a stos19. Un ejemplo del caso a minori ad maiuses: si est prohibido arrancar cinco hojas de un libro, est prohibidorobrselo. Ahora bien, en el caso de a maiori ad minus, el ejemplo es elsiguiente: si est permitido fumarse seis cigarros, en consecuencia estpermitido el fumarse un cigarro.

    2.5 Los argumentos jurdicos como argumentos interpretativos

    Un argumento jurdico para ser interpretativo, deber racionalmentedescribir y explicar de manera contundente, un caso en funcin de talescriterios. Normalmente los argumentos jurdicos tienden a esclarecero atribuir signicado a los textos normativos, lo cual lleva implcitoun acto de interpretacin. Aunque ambos acciones estn ntimamenteligadas, deben distinguirse puesto que, la interpretacin implica unasustitucin de un enunciado por otro, mientras que la argumentacinimplicar la conexin recproca de varios enunciados para que a partirde ellos se pueda concluir.

    2.6 Argumento a rbrica. Argumento psicolgico

    Un argumento a rbrica se da en funcin del ttulo o rubro que indicaun razonamiento determinado en relacin a un hecho especco. Estoimplica la atribucin de signicado a un determinado enunciado queest en relacin a la rbrica que encabeza el grupo de artculos en el quedicho enunciado normativo se ubica. En la tradicin jurdica este tipode batera argumental, es sin duda alguna uno de los ms antiguos. Elejemplo que se podra sealar al respecto es el siguiente: dado un casofctico concreto un delito por ejemplo-, la rbrica de una estructuranormativa seala algo especco que de una u otra forma debe ser aca-

    tado. Es decir, el rubro o ttulo nos da la pauta en trminos argumenta-les para tomar una decisin concreta. El argumento psicolgico, se de-ne tal como seala Francisco Javier Ezquiaga como -aquel argumentopor el que se atribuye a una regla el signicado que se corresponda

    19 Vid. T, ., Sur la spcicat du raisonnement juridique, op.cit., p. 105.

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    48/112

    Seminario de Filosofa del Derecho

    48

    con la voluntad del emisor o autor de la misma, es decir, el concretolegislador que histricamente la redact20.

    En este caso el argumento psicolgico se reere a la voluntad dellegislador para llevar a cabo una determinada actividad, es decir, a quintereses sirve en tanto sujeto determinado. En sntesis, este argumentoimplica darnos cuenta de cul ha sido el fundamento de la ley en fun-cin del propsito del legislador.

    2.7 Argumento sedes materiae. Argumento ab autorictate

    Sobre el argumento sedes materiae, se puede decir lo siguiente: implicael lugar concreto y la sede topogrca que tiene en tanto enunciadonormativo. Sobre esto Ezquiaga Ganuzas dice: es aqul por el que laatribucin de signicado a un enunciado dudoso se realiza a partir dellugar que ocupa en el contexto normativo del que forma parte21.

    En relacin con este argumento se ha dicho que el aparato argumen-tal tiene que ver con la ubicacin o tejido espacial de localizacin deun precepto determinado. Un sujeto podra preguntar: Dnde est elargumento? Y la respuesta es: a nivel de sedes materiae se ubica topogr-ca y territorialmente en tal espacio de la Constitucin.

    El argumento ab autorictate, se relaciona con la estructura de autori-dad en trminos jurdicos, que adopta un determinado enunciado. Elejemplo es el siguiente: de la autoridad emana un enunciado normativoque est especicado en el mando que posee la Constitucin para esta-blecer un conjunto de procedimientos especcos. En sntesis, se puedepreguntar un sujeto determinado: Cul es el argumento de tal senten-cia? La respuesta es: est ubicada en funcin de la autoridad que leconere tal ley en tal prrafo, por una serie de condiciones y situacionesconcretas.

    20 EZQUIAGA GANUZAS, F. J., La argumentacin en la justicia constitucionalespaola, op. cit., p. 183.

    21Ibdem, p. 117.

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    49/112

    49

    2.8 Argumento histrico. Argumento teleolgico

    Sobre el argumento histrico se puede decir que se trata de aqul queest en funcin de la historicidad especca y de la diacronicidad con-creta de una determinada batera argumental. Ezquiaga Ganuzas diceal respecto: A la hora de denir el argumento histrico nos encon-tramos con la dicultad, antes aludida, de la variedad de formas deentender el papel de la historia en la interpretacin. No es ste un pro-blema superuo creado articialmente, sino que puede tener una granincidencia para nuestro trabajo22.

    El ejemplo que se puede precisar al respecto es el siguiente: un su-jeto pregunta: Cul es el argumento de tal proceder? La respuesta es:histricamente ha sucedido de esta forma y se aplica en funcin de talpropuesta.

    El argumento teleolgico, tiene que ver con la interpretacin dadade un determinado enunciado en funcin de su objetivo o nalidad. Elejemplo que se podra dar es el siguiente: un sujeto determinado pre-gunta: Cul fue la nalidad de tal ley? La respuesta es la siguiente: enfuncin de su teleologa o nalidad implica estos criterios. Sobre steargumento Perelman arma que: El argumento teleolgico concierneal espritu y a la nalidad de la ley, que no se construye a partir delestudio concreto de los trabajos preparatorios, sino a partir de consi-deraciones sobre el texto mismo de la ley. Se impone una manera msabstracta de argumentar cuando el estudio histrico no permite acla-rarse al intrprete, porque los problemas suscitados son nuevos y no seplanteaban en la poca en que la ley se prepar23. En pocas palabras elargumento teleolgico implica establecer un enunciado en funcin deun telos o n de algo, respecto a algo.

    22Ibdem, p. 603.23 PERELMAN, CH.,La lgica jurdica y la nueva retrica, Civitas, Madrid, 1988,

    pp. 82-83.

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    50/112

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    51/112

    51

    sis de la coherencia del derecho, la solucin preexistira en el sistemajurdico25.

    Finalmente, en cuanto al argumento de reduccin al absurdo, sepuede decir que: es un tipo de batera argumental que permite la opo-sicin a un tejido de interpretacin determinado en un texto jurdicoespecco, por la derivacin absurda, inadmisible e ilgica a la quetraslada y transere. Sobre este particular se ha dicho que los argu-mentos mediante reductio (o prueba indirecta tal como se denomi-nan a menudo) establecen sus conclusiones mostrando que la negacinde la conclusin conduce al absurdo26. El ejemplo es el siguiente: undeterminado sujeto no acepta una proposicin determinada en un texto

    jurdico por las consecuencias absurdas a las que conduce el tejido de lainterpretacin respectiva.

    2.10 La tipologa de las falacias

    Sobre la tipologa de las falacias, se puede decir lo siguiente: la falaciao sosma es una reputacin aparente, a travs del cual se quiere defen-der algo falso y confundir al adversario. Aristteles seala que hay dosclases de falacias, las lingsticas y las extralingsticas. Las lingsti-cas, tienen las causas que a continuacin se mencionan: la homonomiao equivocacin, la anbola, la falsa conjuncin, la falsa disyuncin oseparacin y la falsa acentuacin.

    La equivocacin se relaciona a la incertidumbre de un trmino de-terminado. El ejemplo es el siguiente: Los males son bienes, pues lascosas que deben ser son bienes, y los males deber ser, aqu observa-mos la ambigedad de un trmino en el uso de debe ser. En el casode la anbola, se reere al enigma e imprecisin de un determinadoenunciado. El ejemplo es el siguiente: no debe haber conocimiento,

    del conocimiento de algo. La falsa conjuncin se reere a la reuninerrnea de un conjunto de trminos. El ejemplo es el siguiente: unhombre puede correr cuando est dormido. La falsa disyuncin es la

    25 PERELMAN, CH.,La lgica jurdica y la nueva retrica, op. cit., p. 81.26 WESTON, A.,Las claves de la argumentacin, op. cit., p. 90.

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    52/112

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    53/112

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    54/112

    Seminario de Filosofa del Derecho

    54

    ANALOGA: La analoga desde un punto de vista legal, consiste enatribuir a situaciones parcialmente iguales (una prevista y otra noprevista), las consecuencias que seala la norma aplicable al casoprevisto.

    ARGUMENTO A CONTRARIO: El Argumento que consiste en quedada una determinada proposicin jurdica, que arma una obli-gacin de un sujeto, a falta de una disposicin expresa se debe ex-cluir la validez de una proposicin jurdica diferente, que armeesta misma obligacin, con respecto de cualquier otro sujeto.

    ARGUMENTO A FORTIORI: Es el argumento que contiene ciertosenunciados que se supone refuerza la verdad de la proposicinque se intenta demostrar, de tal modo se dice que esta proposicines a fortiori verdadera.

    ARGUMENTO A SIMILE: Se trata de una inferencia mediata, ya quesu conclusin no deriva de una sola premisa, sino de dos cuandomenos; Es una inferencia analgica de lo particular a lo particularo en casos muy especiales, de lo general a lo general, pero nuncase da una inferencia analgica de lo particular a lo general o vi-ceversa y La conclusin del razonamiento es siempre un juicio de

    carcter problemtico.ARGUMENTO HISTRICO: Este argumento consiste en la presun-

    cin de continuidad, de que el legislador es conservador y quepermanece el a la manera mediante la cual quiso regular unadeterminad materia, a menos que se hayan modicado expresa-mente los textos legales.

    ARGUMENTO PSICOLGICO: Es el argumento que sustenta su pre-tensin de verdad en la argumentacin de los trabajos legislativospreparatorios.

    ARGUMENTO TELEOLGICO: Es el argumento que concierne alespritu y a la nalidad de la ley, que se reconstruye a partir deconsideraciones sobre el texto mismo de la ley.

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    55/112

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    56/112

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    57/112

    57

    Teoras de la Argumentacin Jurdica

    Objetivo Particular.- Al terminar la unidad, el alumnocomprender los antecedentes histricos de la argumentacin.Analizar las principales teoras de la Argumentacin

    Jurdica y algunos de los desarrollos ms recientes.

    En esta unidad se abordarn las teoras de la Argumentacin Jurdi-ca de mayor trascendencia y relevancia, desde Aristteles y Cicern,Theodor Viehweg, Chaim Perelman, Stephen E. Toulmin, Neil Mac-Cormick, Jrgen Habermas y Robert Alexy. Es una reexin sobre losmodelos argumentacionales de mayor presencia en las teoras jurdicascontemporneas. En cada apartado, se hablar de manera breve perosustanciosa, de las propuestas principales de cada una de las escuelas

    de pensamiento mencionadas.3.1 El Derecho como argumentacin

    El Derecho ante todo, es un ejercicio argumentativo, dado que su cons-truccin implica la elaboracin de fundamentos, razones y criterios s-lidamente estructurados, desde su creacin hasta su aplicacin e inter-pretacin1. Lo contrario, implicara hablar del Derecho como sosmao falacia, es decir, como algo lejano a la edicacin de planteamientossistematizados, de carcter simplista y banal. La idea del Derecho como

    argumentacin, va de Aristteles y Cicern hasta Alexy y Habermas.A Continuacin presentamos dos esquemas que nos permiten ver esa

    1 Vid. ATIENZA, M.,El Derecho como argumentacin, Ariel, Barcelona, 2007, pp.11-15.

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    58/112

    Seminario de Filosofa del Derecho

    58

    evolucin y esa caracterizacin de las Teoras de la ArgumentacinJurdica.

    Doctrinas de la Metodologa de la Aplicacin e Interpretacin del

    Derecho

    a) Escuela de la exgesis (bonnecase)

    Logicistas

    b) Jurisprudencia de conceptos (puchta, ihering,savygny)

    A) racionalistas

    a) Jurisprudencia teleolgica

    1.- Jurisprudencia de intereses (p. Heck, h. Stoll)

    No-logicistas 2.- Jurisprudencia de valoraciones (r. Zippelius, esser)

    b) jurisprudencia de la argumentacin jurdica

    1.- Precursores (t. Viehweg, ch. Perelman)

    2.- Actuales (toulmin, maccormick, alexy)

    1.- Americano (holmes, cohen, frank)

    a) realismo jurdico

    2.- Escandinavo (ross, olivecrona)

    B) irracionalistas

    b) Escuela del derecho libre (e. Ehrlich, H. Kantorowicz, e. Fuchs)

  • 7/27/2019 1. Argumentacin judica

    59/112

    59

    3.2 Antecedentes histricos: Aristteles y Cicern

    Aristteles. En la historia de la losofa es una de las guras de primeramagnitud. Junto a l, ha gurado en todo tiempo el nombre de su granmaestro Platn; y estas dos posturas loscas divergentes tienen queser tenidas en cuenta en forma necesaria para la solucin de los grandesproblemas del espritu. Aristteles, nace en el ao 384 a.C. en Estagira,Macedonia, y muere en el ao 322 a.C. Su importancia en la teora dela argumentacin se resume en los siguientes puntos:

    El papel fundamental de la lgica, de la que ha sido el primerexpositor sistemtico, en tanto instrumento de todo conocimientocientco.

    La funcin asignada a la retrica, en tanto arte autntico del hablay facultad de considerar en cada caso lo que cabe para persuadir.

    Su teora del discurso especicado en tres dimensiones, discursodeliberativo, discurso judicial y discurso demostrativo.

    La relevancia atribuida a los topoi o lugares comunes en los que elorador encuentra las bases o los elementos de su argumentacin.

    La importancia dada a la disposicin de las partes de un discurso,

    integrada por el exordio en la que el orador trata de ganar a su p-blico, la narracin, que es el acto de contar la historia, la demostra-cin o presentacin de los argumentos y el eplogo o conclusindel discurso.

    Con Aristteles es posible encontrar el establecimiento de las basesde la retrica y en consecuencia de un modelo argumentativo de nuevotipo, el cual ser de enorme importancia para el discurso jurdico.

    Cicern. Es un importante pensador romano que nace en el 106 a.C.y muere en el ao 43 a.C. Es uno de los pilares ms importantes en

    la construccin de la retrica. l representa la conjuncin de la prcti-ca oratoria con la reexin terica y la sistematizacin de este arte, altiempo que recoge las principales aportaciones de la tradicin griega,especialmente aristotlica, y de los oradores latinos anteriores: