1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

54
1 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA PARA EL BORDE COSTERO DE LA UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL RIO MAGDALENA JURISDICCIÓN ATLÁNTICO (BOCAS DE CENIZA - PUNTA ASTILLEROS) En el marco de los análisis establecidos por la reglamentación de las Unidades Ambientales Costeras, UACs, y la guía metodología oficial para desarrollar las distintas fases de estas UACs, es imprescindible realizar el estudio del estado de gobernabilidad y gobernanza de los territorios costeros que hacen parte de estas unidades. En el caso de la Unidad Ambiental Costera Río Magdalena, y específicamente en lo concerniente al territorio de la jurisdicción del Departamento del Atlántico, las entidades territoriales que hacen parte de esta zona costera son 5, una zona muy pequeña de la ciudad de Barranquilla, referida en especial al área de Bocas de Ceniza, y territorios importantes de los municipios de Puerto Colombia, Tubará, Juan de Acosta y Piojó. 1.1. Ubicación del estudio El área de estudio comprende los municipios con costas del Departamento del Atlántico, que son: Barranquilla en su franja de Bocas de Ceniza, el municipio de Puerto Colombia y sus corregimientos de Sabanilla, Salgar y Pradomar; y los municipios con bordes costeros, como son Tubará, Juan de Acosta (sus corregimientos de Santa Verónica y Bocatocino) y Piojó, con la vereda Punta Astilleros, que es el punto más al sur dentro de este estudio. Téngase en cuenta que el polígono de delimitación de la UAC en lo que respecta a estos territorios es amplio, debido a que dentro de él se incluye no solo el territorio costero, sino algo del interior de estos municipios. Por ello, para adelantar el presente estudio y alimentar la cartografía no solo socioeconómica sino de vulnerabilidad social y física costera, se establecieron criterios determinados, soportados en los estudios previos de la zona marino costera, y en análisis institucionales anteriores.

Transcript of 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

Page 1: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

1

1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE

GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA PARA EL BORDE COSTERO DE

LA UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL RIO MAGDALENA

JURISDICCIÓN ATLÁNTICO (BOCAS DE CENIZA - PUNTA

ASTILLEROS)

En el marco de los análisis establecidos por la reglamentación de las

Unidades Ambientales Costeras, UACs, y la guía metodología oficial para

desarrollar las distintas fases de estas UACs, es imprescindible realizar

el estudio del estado de gobernabilidad y gobernanza de los territorios

costeros que hacen parte de estas unidades. En el caso de la Unidad

Ambiental Costera Río Magdalena, y específicamente en lo concerniente

al territorio de la jurisdicción del Departamento del Atlántico, las

entidades territoriales que hacen parte de esta zona costera son 5, una

zona muy pequeña de la ciudad de Barranquilla, referida en especial al

área de Bocas de Ceniza, y territorios importantes de los municipios de

Puerto Colombia, Tubará, Juan de Acosta y Piojó.

1.1. Ubicación del estudio

El área de estudio comprende los municipios con costas del

Departamento del Atlántico, que son: Barranquilla en su franja de Bocas

de Ceniza, el municipio de Puerto Colombia y sus corregimientos de

Sabanilla, Salgar y Pradomar; y los municipios con bordes costeros,

como son Tubará, Juan de Acosta (sus corregimientos de Santa Verónica

y Bocatocino) y Piojó, con la vereda Punta Astilleros, que es el punto

más al sur dentro de este estudio.

Téngase en cuenta que el polígono de delimitación de la UAC en lo que

respecta a estos territorios es amplio, debido a que dentro de él se

incluye no solo el territorio costero, sino algo del interior de estos

municipios. Por ello, para adelantar el presente estudio y alimentar la

cartografía no solo socioeconómica sino de vulnerabilidad social y física

costera, se establecieron criterios determinados, soportados en los

estudios previos de la zona marino costera, y en análisis institucionales

anteriores.

Page 2: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

2

1.2 Análisis e Instrumentos utilizados como base del estudio

Para adelantar el presente estudio y alimentar asimismo la cartografía

socioeconómica, de usos y de vulnerabilidad social y física costera, se

consideraron los estudios previos de la zona marino costera, en cuanto a

oceanografía, meteorología, geología, biótica y la hoja de ruta

institucional del estudio anterior.

Con el fin de recolectar la información requerida para los análisis, se

adelantaron paralelamente dos censos, georeferenciados predio a

predio: uno socioeconómico y otro de caracterización física de predios y

estructuras en el borde costero.

Lo anterior se llevó a cabo luego de determinar por parte de los

expertos del equipo consultor, que necesariamente la información debía

ser recolectada mediante la aplicación de un censo y una caracterización

física de inmuebles y estructuras de la zona, donde se tuviera en

cuenta el área de mayor afectación y vulnerabilidad marino costera,

ante las amenazas por erosión costera, ascenso del mar, potenciales

tsunamis y mayor importancia y fragilidad de la riqueza biológica del

área UAC. A partir de los análisis oceanográficos y geológicos previos, se

delimitó el territorio de estudio, que sería el comprendida dentro un área

de 200 metros desde la línea de playa hacia el interior del territorio

costero y hasta 3 m.s.n.m.

El análisis que se realizó corresponde al territorio censado desde Bocas

de Ceniza en Barranquilla hasta Punta Astilleros en Piojó, además de los

datos cuantificables recogidos mediante encuestas lleva como elementos

importantes complementarios, la observación directa y el análisis

subjetivo de las dinámicas sociales y de hábitat, así como las relaciones

comunidad – gobiernos locales; adelantado por profesionales no por

simples encuestadores, que sin duda participaron, pero sin colocárseles

esta otra función de observación y análisis.

Análisis que incluye las percepciones de la población sobre su calidad de

vida, entorno y riesgos, su cohesión como sociedad, el encuentro de las

diferencias entre el mundo urbano y rural, los cambios que han vivido

en sus dinámicas económicas y sociales, los proyectos que se

Page 3: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

3

encuentran en desarrollo, el estado de las vías, y la comprensión del

entorno, que necesariamente debe tenerse en cuenta en este tipo de

análisis.

Se considerará en el estudio de la gobernabilidad local, el índice de

satisfacción de los ciudadanos; el contar con los derechos de primera y

segunda generación, dentro de las condiciones político administrativas

en los centros urbanos anotados; luego se cotejará e integrará con lo

plasmado en la Hoja de Ruta Institucional surgida de la primera fase de

este proyecto, que se enmarca en los estudios iniciales de ordenación de

la UAC Rio Magdalena.

Page 4: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

4

2. OBJETIVO

Establecer el estado y las condiciones de Gobernabilidad y Gobernanza

existentes en el borde costero del Departamento del Atlántico, desde

Bocas de Ceniza hasta Punta Astilleros (en el límite con el Departamento

de Bolívar), soportado en los diferentes instrumentos estadísticos y

analíticos pertinentes.

Teniendo en cuenta este objetivo, se construyen los análisis, los criterios

y los cruces de variables principales, y se seleccionan los aspectos

esenciales a considerar para comprender la gobernabilidad y gobernanza

en el territorio.

A partir de estos análisis y de los estudios concomitantes con éste, se

trabajará con las comunidades y autoridades locales, para construir un

diálogo sobre gobernabilidad y ordenamiento territorial, gestión

ambiental y gestión de riesgos, y definir un plan de acción en este

sentido.

Page 5: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

5

3. MARCO CONCEPTUAL

3.1. Guía Técnica para la Ordenación y manejo integrado de la

zona costera

De acuerdo con la Guía técnica, corresponde en esta fase el desarrollo

del punto 2.5, esto es la realización de un documento de caracterización

y diagnóstico, con los resultados del análisis de la información primaria

y secundaria del territorio de la Unidad Ambiental Costera del Rio

Magdalena. En el marco de esta guía, se debe estructurar un documento

contentivo de la descripción de las problemáticas desde los

componentes físico, biótico, socioeconómico, cultural, gobernabilidad y

gobernanza del área de estudio; así como plasmar los productos

cartográficos que resulten de dicho análisis.

3.2. Gobernabilidad

El fenómeno de la gobernabilidad data de los años 70`s los cuales se

enmarcaron en hechos como la inestabilidad política recurrente, las

crisis económicas lacerantes de los distintos gobiernos, la guerra fría y

el surgimiento de la Comisión Trilateral, en 1973, establecida para

fomentar una mayor cooperación entre los Estados Unidos, Europa y

Japón, y con ella, se gestó toda la concepción de la "gobernabilidad

democrática", que de acuerdo con el PNUD es la capacidad de una

sociedad de definir y establecer políticas y resolver sus conflictos de

manera pacífica dentro de un orden jurídico vigente.1 Esta es una

condición necesaria de un Estado de Derecho junto con la independencia

de los poderes y un sistema legal que garantice el goce de las libertades

y derechos –civiles, sociales, políticos y culturales– de las personas.

Para ello se requiere de instituciones basadas en los principios de

equidad, libertad, participación en la toma de decisiones, rendición de

cuentas y, promoviendo la inclusión de los sectores más vulnerables.

1 Luis Carrizo, Desarrollo Local y Gobernanza. Investigación y políticas para el desarrollo en América Latina. Tomado de la página web http://www.academia.edu/748991/Desarrollo_Local_y_Gobernanza._Investigaci%C3%B3n_y_pol%C3%ADticas_para_el_desarrollo_en_Am%C3%A9rica_Latina. Noviembre de 2014

Page 6: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

6

En 1975 se presenta el conocido informe de la Comisión Trilateral que

sirve de base para la conceptualización actual del concepto, la

convocatoria para la elaboración de este informe se motivó en las

profundas convulsiones que venían apareciendo tanto en los centros del

poder como en la periferia, tales como la guerra de Viet Nam, el

escándalo Watergate, la crisis económica que abatía desde los primeros

años de los 70 a los grandes centros del poder mundial, unido a ello la

crisis del estado de bienestar, la irrupción de regímenes fascistas

militaristas en América Latina y el avance de las fuerzas de izquierda y

del bloque socialista, que lógicamente redundaban en un severo

cuestionamiento de la legitimidad de las estructuras y sujetos del poder

político más influyentes de la época.2

Gráfico No. 1

Razones metodológicas de la Gobernabilidad

Fuente: Elaboración de autor a partir del anterior Marco Teórico, noviembre 2014.

2 Luis Aguilera García, Gobernabilidad y gobernanza: cinco tesis a la luz del capitalismo neoliberal del siglo XXI, tomado de la Web http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/politica/aguilera1_310802.htm, Noviembre de 2014.

Posee elementos sistematizadores para comprender la praxis

política contemporánea tanto en los Estados

nacionales, como en la práctica política

mundial.

brinda vías de esclarecimiento y

discernimiento de los fines sociales de las prácticas políticas

nacionales e internacionales.

permite identificar el desenvolvimiento de los procesos de crisis políticas y los roles

de actores.

Ofrece lineamientos para apreciar la

interrelación entre la economía y las

ideologías políticas.

Page 7: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

7

La importancia metodológica del concepto redunda en el generar y

evaluar la capacidad de desarrollo de una sociedad; determinar la

capacidad de resolver pacíficamente los conflictos internos; evaluar

aumento o disminución de la calidad de vida de los ciudadanos; y

generar la capacidad de supervivencia de un Estado – Nación.3

Epistemológicamente hablando, la gobernabilidad encuentra en la

literatura diferentes tratamientos conceptuales. Se le concibe como

"...una capacidad social y una relación social". Esta capacidad social

consiste en relaciones sociales entre grupos, organizaciones,

localidades, naciones, regiones y seres humanos, por lo que se entiende

como concepto social y relacional, es por ello que es indispensable

identificar, caracterizar, y calificar los diferentes sujetos sociales que

componen el universo relacional que define la gobernabilidad.4

Gráfico No. 2

Sujetos relacionales de la Gobernabilidad

Fuente: Elaboración de autor a partir del anterior Marco Teórico, noviembre 2014.

3 Luis Aguilera García, Gobernabilidad y gobernanza: cinco tesis a la luz del capitalismo neoliberal del siglo XXI, tomado de la Web http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/politica/aguilera1_310802.htm, Noviembre de 2014. 4 Ibidem

GruposSeres

Humanos

Organizaciones Localidades

nacionesregiones

Page 8: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

8

3.3. Gobernanza

Se entiende la Gobernanza como un nuevo estilo de gobierno que difiere

de los estilos tradicionales de control jerárquico y también es diferente

en cuanto al papel que otorga a la interacción y la cooperación entre

"los poderes públicos y los actores no estatales en el interior de redes

decisionales mixtas entre lo público y lo privado."

De acuerdo con las Naciones Unidas, “la buena gobernanza promueve la

equidad, la participación, el pluralismo, la transparencia, la

responsabilidad y el estado de derecho, de modo que sea efectivo,

eficiente y duradero. Llevando estos principios a la práctica, somos

testigos de elecciones frecuentes, libres y limpias, parlamentos

representativos que redactan leyes y proporcionan una visión de

conjunto, y un sistema jurídico independiente para interpretar dichas

leyes.”5

Gráfico No. 3

Amenazas para la buena Gobernanza

Fuente: Elaboración de autor a partir del anterior Marco Teórico, noviembre 2014.

5 NACIONES UNIDAS. Tomado de la Página Web (http://www.un.org/es/globalissues/governance) en noviembre 2014.

Amenazas para la buena

Gobernanza

Pobreza

Violencia

Corrupción

Falta de participación

Falta de libertades

Inseguridad

Page 9: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

9

3.4. Gobernabilidad y Gobernanza

Un sistema es gobernable cuando está estructurado sociopolíticamente

de modo tal que todos los actores estratégicos se interrelacionan y

resuelven sus conflictos conforme a un sistema de reglas y de

procedimientos formales o informales - instituciones dentro del cual

formulan sus expectativas y estrategias.

De lo anterior puede predicarse que la calidad de la Gobernabilidad está

basada en el grado de desarrollo institucional de la Gobernanza que hay

en una sociedad, cualquiera que esta sea, es por ello que la

gobernabilidad se afianza cuando queda asentada en normas, reglas y

valores, que definen su condición, a partir de un estilo de gobierno que

convierte la interacción, y la cooperación y participación de actores

públicos y privados, en uno de sus puntales claves para el ejercicio del

gobierno; en los procesos decisionales del gobierno y la vida política en

general.

Es pertinente afirmar que la Gobernanza un su sentido positivo

democratiza la gobernabilidad, esto es la coloca al alcance de los

ciudadanos del común, por ello las crisis de gobernabilidad en las

sociedades capitalistas actuales, se originan en la falta de participación

de la totalidad de los actores en las decisiones que marcan sus rumbos,

y consecuentemente, la fractura entre gobernabilidad y gobernanza que

caracteriza los ejercicios deslegitimadores de los gobiernos en los

sistemas políticos actuales, pasan por el desplazamiento del ejercicio de

la soberanía en la democracia contemporánea.

3.5. Derechos de primera, segunda y tercera generación

La gobernabilidad de un territorio está determinada en la manera como

se satisfacen para todos los ciudadanos los derechos básicos a los cuales

todo ser humano debe tener acceso y cuya misión es la salva guarda de

valores fundamentales como lo son la Libertad, la Igualdad y la

Solidaridad.

La importancia de estos derechos comenzó a gestarse desde la época de

la revolución francesa y ha tenido innovaciones que se han gestado a

través de los siglos XIX y XX.

Page 10: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

10

Por lo anterior se analizará en este estudio si en las poblaciones

asentadas en la franja costera de la UAC Rio Magdalena, dentro del

polígono que corresponde al departamento del Atlántico, se están

garantizando este tipo de derechos a las comunidades.

Tabla No. 1

Derechos, valores y funciones

GENERACIÓN DE

DERECHOS

ÉPOCA TIPO DE DERECHOS

VALOR QUE DEFIENDEN

FUNCIÓN PRINCIPAL

EJEMPLOS

Primera S. XVIII y XIX

Civiles y políticos

LIBERTAD Limitar la acción del poder. Garantizar la participación política de los ciudadanos.

Derechos Civiles: Derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad, a la propiedad… Derechos Políticos: Derecho al voto, a la asociación, a la huelga…

Segunda S. XIX y XX

Económicos, Sociales y Culturales

IGUALDAD Garantizar unas condiciones de

vida dignas para todos

Derecho a la salud, a la educación, al trabajo, a una vivienda digna…

Tercera S. XX y XXI

Justicia, paz y solidaridad

SOLIDARIDAD

Promover relaciones pacíficas y

constructivas

Derecho a un medio ambiente limpio, a la paz, al desarrollo…

Fuente: Elaboración del autor a partir de información tomada de la Página Web:

http://recursostic.educacion.es/. Noviembre 2014

Page 11: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

11

4. METODOLOGIA

A partir de salidas de campo realizadas en el mes de octubre de 2014,

se adelantaron los análisis de percepción multidisciplinaria de los

territorios, y al tiempo los dos censos georeferenciados para identificar

condiciones socioeconómicas, dinámicas de vida y características

estructurales de sus inmuebles y otras estructuras de la zona.

El censo tuvo un total de 40 preguntas, en donde se indagó sobre temas

como estado civil, escolaridad, ingresos, ocupación, conformación de

hogares, existencia de escuelas y centros de salud, disposición de

basuras, condiciones de gobernabilidad y percepción de sus riesgos.

Aparte del censo se realizaron estudios cualitativos en cada zona, así

como la recolección previa de información sobre la historia urbana o

rural del lugar, su dinámica, sus condiciones de seguridad y cohesión,

sus formas de habitar el territorio. Todo ello también es soporte de este

informe.

4.1. Zonas determinadas para estudio

Las zonas de detalle para el análisis del borde costero, son las

establecidas por el estudio geológico elaborado en el marco del

Convenio C.R.A. – Universidad del Atlántico, subcontratado con la

Asociación ASOPROE en esta temática y desarrollado en este

componente geológico por el Doctor Juan Camilo Restrepo, quien señaló

en estudio mencionado, las siguientes justificaciones para la división por

zonas del territorio: “el litoral del departamento del Atlántico fue

dividido en cinco zonas teniendo en cuenta sus características

geomorfológicas (e.g. Duque-Caro, 1984; Molina et al., 1998a, 1998b),

la magnitud de los procesos erosivos/sedimentarios reportados

previamente (e.g. Martínez, 1993; Molina et al., 1996, 1998c;

INVEMAR, 2008), y los patrones de ocupación antrópica (e.g. Rangel-

Buitrago et al., 2013)”.6

6 C.R.A. – Universidad del Atlántico. Componente Geológico y Geomorfológico de la Unidad Ambiental

Costera (Uac) del Río Magdalena, para la Formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la UAC de la Franja Litoral del Departamento del Atlántico. Investigador Principal, Dr. Juan Camilo Restrepo López. Barranquilla, Febrero 2014. Pp. 48.

Page 12: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

12

Figura No. 1

Zonificación de Análisis del Estudio y Detalles Zona 1 y 2

Fuente: Caracterización física de inmuebles del Borde Costero del departamento del Atlántico. Equipo técnico Asoproe, para la Formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la UAC de la Franja Litoral del Departamento del Atlántico. Investigador Principal, Ingeniero Jose Miguel Argotte Maduro. Barranquilla, Noviembre 2014. Pp. 7.

Page 13: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

13

Figura No. 2

Detalles Zonas 3, 4 y 5

Fuente: Caracterización física de inmuebles del Borde Costero del departamento del Atlántico. Equipo técnico Asoproe, para la Formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la UAC de la Franja Litoral del Departamento del Atlántico. Investigador Principal, Ingeniero Jose Miguel Argotte Maduro. Barranquilla, Noviembre 2014. Pp. 8.

Page 14: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

14

a. Zona 1. Sector “Bocas de Ceniza” – Punta Sabanilla (Punta

Roca)

Corresponde a la zona comprendida entre la desembocadura del rio

Magdalena en “Bocas de Ceniza” y Punta Sabanilla, corregimiento de

Sabanilla en el municipio de Puerto Colombia (ver Figura No.1)

“corresponde originalmente a una costa de depositación subaérea, del

tipo deltaico cuspado (i.e. forma de cúspide – Deltaic cuspate coast)

(e.g. Shepard, 1963), conformada por los aportes fluviales del sistema

deltaico del rio Magdalena. Sin embargo, las obras de ingeniería que se

han adelantado en la desembocadura del rio Magdalena han modificado

completamente la tipología de la costa, convirtiéndola en una costa de

depositación marina (Marine deposition coast), modelada por la acción

de las corrientes y el oleaje”.7

Este sector involucra la zona de Puerto Mocho con las playas

deominadas 1 y 2 que incluyen la zona de Bocas de Ceniza. El sector

requirió para su análisis estructural un manejo fotográfico y de detalle

desde el levantamiento de títulos y otras consideraciones sectoriales,

dado que por sus condiciones de seguridad (zona roja, corredor de

salida del narcotráfico) no se pudo realizar la georeferenciación total en

terreno, y se adelantó con ayudas satelitales y digitales.

b. Zona 2. Sector Punta Sabanilla (Punta Roca) – Castillo de

Salgar

Se encuentra totalmente al interior del municipio de Puerto Colombia,

cubriendo los corregimientos de Sabanilla y Salgar de este municipio.

“Corresponde a una costa de depositación marina del tipo playón

(marine deposition coasts - beach plain), con presencia ocasional de

flechas (sand spits) y barras (bay barrier) litorales en el extremo nor-

oriental, cerca a Punta Sabanilla. Las playas muestran una amplitud

limitada ya que están bordeadas en su parte trasera por la zona de

colinas que se extiende entre Punta Sabanilla y Pradomar. Incluye las

playas de Salgar, Sabanilla y las del Country. Estos puntos “duros” 7 C.R.A. – Universidad del Atlántico. Componente Geológico y Geomorfológico de la Unidad Ambiental

Costera (Uac) del Río Magdalena, para la Formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la UAC de la Franja Litoral del Departamento del Atlántico. Investigador Principal, Dr. Juan Camilo Restrepo López. Barranquilla, Febrero 2014. Pps. 48 y 49.

Page 15: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

15

sirven de apoyo a este sistema de playas (apuntalamiento) y controlan,

en gran medida, la dinámica del perfil en planta de la línea de costa en

este sector. El material sedimentario que alimenta este sistema proviene

fundamentalmente de los depósitos de plataforma, transportadas por la

dinámica marina, y de la erosión de los acantilados localizados en Punta

Sabanilla y Pradomar” (ver Figura No. 1).8

c. Zona 3. Sector Castillo de Salgar – Punta Morro Hermoso

También dentro del municipio de Puerto Colombia, incluyendo su casco

urbano costero (ver Figura No. 2). “En este sector se presentan tres

tipologías de costa: (1) la zona de acantilados de Pradomar corresponde

a una costa de erosión por acción del oleaje (wave erosion coasts) del

tipo acantilados lineales (wave straightened cliffs); (2) las playas de

Puerto Colombia y la Ciénaga de Balboa corresponden a una costa de

depositación marina del tipo barra litoral (bay barrier); y (3) el extremo

occidental corresponde a una costa de depositación marina del tipo

promontorio cuspado (cuspate forelands), apuntalado sobre la Punta

Morro Hermoso”.9

d. Zona 4. Punta Morro Hermoso – Playas de Santa Verónica

Zona comprendida entre Punta Morro Hermoso y las Playas de Santa

Verónica se distinguen varias tipologías de costa: (1) el sector de Puerto

Velero corresponde a una costa de depositación marina del tipo

promontorio cuspado (cuspate foreland), que termina en la extensa

espiga litoral de Puerto Velero (barrier spit); (2) el sector de Caño Dulce

corresponde a una costa de depositación marina del tipo playa (beach

plain); (3) las playas de Puerto Caimán corresponden a una costa de

depositación marina del tipo barra litoral (bay barrier); (4) la zona de

acantilados de Palmarito corresponde a una costa de erosión por acción

del oleaje (wave erosion coasts) del tipo acantilados lineales (wave

straightened cliffs); y (5) los sectores de Playa Mendoza, Playas de

Tubará y en las inmediaciones de Arroyo Grande en Santa Verónica,

8 Ibídem. Pps. 58 y 59. 9 Ibídem. Pps. 72.

Page 16: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

16

corresponden a una costa de depositación fluvial (river deposition coast)

del tipo planicie aluvial costera (alluvial plain coasts).”10

e. Zona 5. Playas de Santa Verónica – Ensenada de Galerazamba

Corresponde a la zona de de Juan de Acosta (Santa Verónica, Salinas

del Rey y Bocatocino) y territorios de Piojó (Punta Astilleros); termina

en el límite con el Departamento de Bolívar, municipio de Santa

Catalina, corregimiento de Galerazamba (ver Figura No. 2). “La zona

comprendida entre Punta de Piedra y Punta Bocatocino corresponde a

una costa de erosión por acción del oleaje (wave erosion coasts) del tipo

acantilados lineales (wave straightened cliffs), con un fuerte control

estructural ejercido por puntos duros (i.e. Punta de Piedra, Punta Morro

Pelao, Punta Manzanillo, Punta Bocatocino, etc.); y en consecuencia, es

común la presencia de playas encajonadas. Por su parte, los sectores de

Santa Verónica-Salinas del Rey y el sector de Galerazamba

corresponden a una costa de depositación marina del tipo planicie

costera (beach plains) y barra litoral (bay barrier), respectivamente.”11

10 Ibidem. Pps. 85. 11 Ibídem. Pps. 97.

Page 17: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

17

5. CARACTERIZACION DE LA GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA

EN LAS COMUNIDADES ASENTADAS EN EL BORDE COSTERO DE

LA UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL RIO MAGDALENA

JURISDICCIÓN ATLÁNTICO (BOCAS DE CENIZA - PUNTA

ASTILLEROS)

Las condiciones de gobernabilidad de los habitantes de la zona costera

del Departamento del Atlántico, específicamente los que se encuentran

habitando los primeros doscientos metros de la línea de costa y se

hallan a no más de 3 msnm. Serán evaluados teniendo en cuenta

aspectos como ocupación, rango de ingresos, grado de escolaridad,

existencia de centros de salud cercanos, seguridad social, servicios

públicos, disposición final de basuras, las diversas afectaciones que

presentan sus viviendas, y su titulación (propietarios, tenedores u otras

formas de habitar sus inmuebles).

5.1. Acceso a la salud y seguridad social

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud OMS, el goce del

grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos

fundamentales de todo ser humano.

Este derecho incluye el acceso a una atención sanitaria oportuna,

aceptable, asequible y de calidad satisfactoria.

En este orden de ideas los Estados deben crear las condiciones que

permitan que todas las personas puedan vivir lo más saludablemente

posible, esas condiciones incluyen la disponibilidad garantizada de

servicios de salud, condiciones de trabajo saludables y seguras, vivienda

adecuada y alimentos nutritivos.

Para la existencia de una población saludable, es obligación del Estado

prevenir y promover la salud, dotar de puestos de salud, o lugares a los

cuales se puede acudir en los casos requeridos por parte de los

ciudadanos afectados, que estos tengan facilidad de acceso y se

encuentren cerca de sus domicilios, a fin de salvaguardar este derecho

que en nuestro país tiene el carácter de derecho fundamental y habida

Page 18: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

18

cuenta de que su vulneración conlleva la afectación del derecho a la

vida.

Los habitantes de la franja costera del departamento del Atlántico de

manera general no cuentan con la protección efectiva de su derecho a la

salud, en el caso de las Zonas 5 y 1, que hacen referencia a Punta

Astilleros, adscrita administrativamente al municipio de Piojo y Puerto

Mocho – Bocas de Ceniza, del Distrito de Barranquilla, se observa en las

dos zonas, una ausencia estatal de vieja data en cuanto al derecho a la

salud que se plantea, en ninguno de estos territorios existe un centro

de salud, sus habitantes deben desplazarse a otras localidades para

obtener una atención en salud al momento de cualquier enfermedad. Si

bien el Distrito justifica su no acción por la “situación transicional de la

población de Puerto Mocho”, donde esperan la colocación cercana de un

Puerto. No puede indefinidamente manejarse con este criterio, ya que

hay familias allí que tienen 60 años de vivir en la zona y otros tiempos

relevantes, no es coherente seguir considerándolos como “de poca

temporalidad y pronta reubicación”. Solo crea mayor desgobierno, ese

tipo de situaciones.

En el caso de los habitantes de Punta Astilleros, en visita de campo

realizada, manifestaron que en caso de cualquier problema de salud,

deben acudir a Santa Verónica e incluso a Puerto Colombia, debido a

que el acceso a la cabecera municipal de Piojó, de donde dependen

administrativamente es más complicado en tiempo y en facilidades de

movilidad. Esto es por lo menos media hora en automotor por carretera,

evento que se dificulta si se tiene en cuenta la muy baja circulación (en

algunas áreas nula) de transporte público, para lo cual deben salir en

moto hacia la vía principal.

En cuanto a los habitantes de Puerto Mocho, en caso de enfermedad

deben remitirse a los puestos de salud ubicados en el Barrio las Flores

de la ciudad de Barranquilla, por ser los más cercanos. Debe tenerse en

cuenta que la distancia es grande y que las facilidades de acceso en

especial en horas nocturnas no son las mejores.

Page 19: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

19

Esta dificultad de acceso a los centros de salud para estos habitantes

redunda en disminución sustancial de su calidad de vida, que también es

deber del Estado mantener.

En las zonas donde existe más concentración poblacional, tales como

Puerto Colombia, y sus corregimientos de Salgar y Sabanilla (zonas 2 y

3) y en Santa Verónica, existe relativamente una mayor facilidad de

acceso para sus habitantes a los servicios de salud, es preciso anotar

que todas las estadísticas sobre el tema se encuentran en el informe

sobre las condiciones socioeconómicas de la franja (ver páginas 44 a 52

del informe).

Los habitantes de Playa Tubará, Puerto Velero y Caño Dulce, informaron

en visita de campo, que ante cualquier emergencia en materia de salud,

acuden a los centros de salud que se encuentran ubicados en Puerto

Colombia, lugar éste que cuenta con las mejores infraestructuras de la

zona en esta materia; de lo anterior puede predicarse que también es

complicado el acceso de estos habitantes a los servicios de salud, cuya

cobertura para estas zonas es muy precaria.

Habida cuenta que el derecho a la salud es un derecho de segunda

generación que debe ser protegido por el Estado y que cuando se

desatiende vulnera el más importante de los derechos de primera

generación como es el derecho a la vida, se observa que existe en la

franja costera un abandono total en este tema con relación a los centros

poblacionales ubicados en los extremos (zona 1 y zona 5), y que en los

medios de la franja estos derechos se garantizan de manera deficiente,

generando un problema de falta de gobernabilidad debido a que las

instituciones no se encuentran funcionando con base en los principios de

equidad, libertad, participación ni promoviendo la inclusión de los

sectores más vulnerables, y que esta desatención gubernamental es de

vieja data.

En cuanto a la seguridad social, de acuerdo al artículo 48 de la

Constitución Política vigente se expresa que la Seguridad Social es un

servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección,

coordinación y control del Estado. En la franja costera los porcentajes

globales de acceso corresponden en un 42.8% a EPS y un 28.7 % a

Page 20: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

20

Sisben, pero existe un porcentaje relevante, 27.8%, que no tiene

ninguna seguridad social, lo que ocasiona mayor vulnerabilidad para

estas personas debido a las condiciones de pobreza de la franja, en

donde los ingresos de la mayor parte de sus habitantes no superan el

salario mínimo legal vigente y que para el caso puntual del sur de la

franja, en Punta Astilleros, más del 60% de sus habitantes devengan

menos de esta suma, lo que aunado a una carencia de seguridad social,

genera condiciones de vida inestables.

5.2. Acceso a los servicios públicos y disposición final de basuras

El preámbulo de la Constitución política de 1991, para Colombia

promueve la garantía de un orden político, económico y social justo, es

por ello que dentro del mismo texto se consagra que los servicios

públicos son inherentes a la finalidad social del Estado y es de allí de

donde se desprende su obligación de asegurar su prestación eficiente a

todos los habitantes del Territorio Nacional.

En cumplimento de lo anterior, el Estado puede prestarlos directamente

o concesionarlos cuando así lo estime conveniente y previo el

cumplimiento de las normas que al efecto se expiden.

Sobre la franja costera del departamento del Atlántico objeto de estudio,

los servicios públicos son prestados de manera deficiente, el servicio de

acueducto es el único con el que cuentan todas las zonas, ya que en

cuanto a energía eléctrica, esta no llega a la zona 1, que

consecuentemente es la zona con más problemas de inseguridad y

violencia.

Page 21: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

21

Gráfico No. 4

Cobertura de los servicios públicos de Acueducto y Energía en la Franja

Costera del Departamento de Atlántico por Zona

Fuente: Elaboración del Autor con información del censo. Noviembre de 2014

En cuanto al servicio público de alcantarillado, este es el más deficiente

en la franja costera, solo se tiene instalado en Puerto Colombia y se está

instalando en la actualidad en parte de Pradomar y el corregimiento de

Salgar. En el resto de la franja se siguen utilizando las letrinas, algunas

con muchos años de construidas, que generan lixiviados contaminantes

del ambiente.

La zona 1 es la que menos cobertura en materia de servicios públicos

tiene, del trabajo de campo realizado entre septiembre y octubre de

2014, se pudo determinar que no cuentan ni con energía eléctrica ni con

letrinas o sistema alterno de alcantarillado por lo que depositan estas

excretas directamente al mar.

En las zonas 2 y 3 se observa una cobertura cercana al 100% en

materia de acueducto y energía eléctrica, pero los porcentajes en

relación con el alcantarillado son sensiblemente menores y tienden a

la baja, en especial cuando se llega a las zonas 4 y 5, siendo éstas las

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5

Acueducto 100 97,1 89,1 85,1 45,1

Energía 0 97,8 89,8 81,5 32,2

Alcantarillado 0 72,5 80,89 24,8 29,6

Page 22: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

22

que utilizan letrinas para disponer de las aguas servidas, en porcentajes

menores al 30% 12

Los vertimientos a la calle son preocupantes por las implicaciones para

la salud, el ambiente y las actividades turísticas y económicas de estos

territorios, estos no solo se presentan en las zonas apartadas de la

franja costera sino también en las de zonas del Área Metropolitana de

Barranquilla, como Salgar.

Es deber del Estado garantizar el saneamiento ambiental básico que es

el conjunto de acciones, técnicas y socioeconómicas de salud

pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad

ambiental. Comprende el manejo sanitario del agua potable, las aguas

residuales, los residuos orgánicos tales como las excretas y

residuos alimenticios, los residuos sólidos y el comportamiento

higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene

la contaminación.13

La generalidad de los habitantes de la zona costera sobre el tema de la

disposición final de los residuos sólidos, manifestó que éstos eran

recogidos de manera oficial o quemados; se presentan casos aislados

como el caso de Salinas del Rey en donde aprovechan el cauce de un

arroyo de aguas lluvias que va al mar para depositarlos allí y el caso de

Puerto Mocho, donde los residuos sólidos son vertidos directamente al

mar, aprovechando el efecto de las corrientes, que los depositan en

otros puntos del litoral. Sin embargo, de las visitas de campo e

inspección por observación se pudo establecer que lo anterior no es

cierto, que muchos de los habitantes de las zonas costeras

especialmente en Playa Tubará, Caño Dulce y algunos puntos de Puerto

Velero, vierten los desperdicios en horas de la tarde o noche al mar. Una

simple observación de la franja costera, permite determinar la existencia

de lugares enmontados llenos de basura, lo que genera contaminación

ambiental, presencia de todo tipo de roedores, y demás vectores

contaminantes que atentan contra la salud humana y contra las

12 PAVA, Alexandra. Datos aportados en el Informe de condiciones socioeconómicas de la franja costera del Departamento del Atlántico, Investigadora Principal, Priscila Celedón. Barranquilla, noviembre de 2014, página 34 13 Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Versión Web. Barranquilla 2014

Page 23: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

23

explotaciones turísticas de la franja, efecto del consecuente deterioro

ambiental. Es decir, se hace evidente el verdadero manejo de basuras.

La carencia de los servicios públicos en un departamento de carácter

urbano en su 90%, denota el abandono estatal ante su obligación de

prestar por sí o por intermedio de concesionarios autorizados, los

servicios públicos básicos, lo que genera disminución o pérdida en

cuanto a calidad de vida de los habitantes de esta franja, observándose

un mayor abandono hacia las periferias donde los derechos de los

pobladores son subvalorados, perpetuando el atraso social.

5.3. Acceso a la educación y nivel de escolaridad

El derecho a la educación hace parte de los derechos de segunda

generación que es deber del estado garantizar y que su salvaguarda

permite más equidad, inclusión y participación ciudadana efectiva en la

solución de conflictos y en la generación de gobernanza y por ende de

gobernabilidad.

Del análisis de la información censal se aprecia que los niveles de

escolaridad de la franja costera no superan en general la secundaria,

los lugares donde se registran niveles de escolaridad más bajos son en

los extremos de la franja, es decir en Punta Astilleros y Puerto Mocho,

tal y como se puede apreciar a continuación.

Page 24: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

24

Gráfico No. 5

Niveles de escolaridad franja costera del Departamento del Atlántico

Fuente: Elaboración del Autor con datos del censo, noviembre 2014.

En las zonas 2, 3 y 4 el acceso a la educación cuenta con más garantías,

hay más instituciones que prestan el servicio educativo de carácter

estatal, la llegada a las mismas es asequible y cuentan con recursos

pedagógicos variados a fin de cumplir con sus funciones, nótese además

que en estas zonas existen pobladores que han superado la barrera de

la educación secundaria y tienen educación superior, hasta ahora es un

número bastante bajo, pues solo un 26% en la zona 2; 12,7% en la

zona 3; y 10,6 % en la zona 4, tienen un mayor nivel educativo.

En la zona 1 caso de Puerto Mocho, no existe ninguna escuela y sus

habitantes en más del 60% solo alcanzan a tener educación primaria,

esta circunstancia genera atraso y crea en el inconsciente de estos

pobladores una sensación de desesperanza, por falta de oportunidades,

lo cual aunado a que este es un corredor de tráfico de estupefacientes y

armas, deja a las nuevas generaciones muy pocas opciones de soñar

con otro tipo de futuro.

0

10

20

30

40

50

60

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5

58

12,6

0,6

14,1

38,7

34

16,9

27,331,2

6,42,3 2,1 1,9

6,3

16,1

0 0,7 0 0,7 01,1

26

12,710,6

03,4

39,4

46,4

36,838,8

Primaria Secundaria Técnico Tecnólogo Universitario No Responde

Page 25: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

25

En la zona de Punta Astilleros, solo existe una Micro escuela, la cual no

está dotada ni siquiera de los elementos básicos para el cumplimiento

de sus fines, los maestros acuden de manera irregular de acuerdo a lo

expresado por los habitantes del sector, y ello se ve reflejado en que

más del 50% de los menores de la zona no están recibiendo la

educación de acuerdo a los fines del Estado social de derechos que nos

rige.

En cuanto a la Escolaridad y niveles de educación, se puede expresar lo

predicado ya en otros acápites, las coberturas se centralizan en los

núcleos sociales más poblados y las periferias se encuentran a la deriva,

lo anterior impide que las comunidades alejadas generen soluciones a

sus problemáticas debido a que las mismas no son escuchadas y por lo

anterior no existe gobernanza en estos territorios.

En cuanto a la gobernabilidad, habría que determinar que programas y

proyectos han desarrollado las autoridades de turno para solucionar

estos vacíos, este punto será objeto de análisis en el informe final que

sobre el tema se ha de presentar.

5.4. Relación de las comunidades asentadas en la franja costera

del Departamento del Atlántico con las instituciones

Uno de los objetivos de realizar un trabajo de campo que reuniera

información censal y caracterización física de inmuebles punto a punto

debidamente georeferenciados, fue también identificar como eran las

relaciones entre los pobladores de la franja con las instituciones que

tienen jurisdicción es estos territorios.

Del análisis cualitativo de la información recopilada se puede expresar

que existe una desarticulación entre instituciones, autoridades y

comunidades, y que éstas, que son el ultimo eslabón de la cadena, se

sienten en total desamparo debido a que están distantes de sus centros

político administrativos, caso de Punta Astilleros y Piojó, o Juan de

acosta y Santa Verónica, o Tubará y Playas de Tubará, Caño Dulce o

Puerto Velero. Ello ocurre porque las instituciones no llegan con sus

equipamientos a sus territorios periféricos y zonas rurales.

Page 26: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

26

Con anterioridad a las visitas de campo, el equipo de Asoproe, se dirigió

a cada una de las alcaldías de los municipios del borde costero a fin de

recolectar la información sobre documentos de planeación que

estuvieran en uso, y se puede determinar que todos estos instrumentos

son de vieja data y se encuentran desactualizados.

Los instrumentos recolectados de las diferentes Alcaldías de la zona son

los siguientes:

a. Puerto Colombia

• Plan Básico de Ordenamiento Territorial para el Municipio de

PUERTO COLOMBIA, ACUERDO MUNICIPAL No._037 DE DICIEMBRE 30

DEL 2000

• Documento técnico

• Plan de ejecución

• Planos

• ACUERDO No. 009 (Marzo 26 de 2003 Estatuto de Normas

Urbanísticas Específicas del Municipio de Puerto Colombia, con sus fichas

y planos.

• Decreto 0283 de 2008, compilación final

• Plan de Desarrollo de Puerto Colombia 2012 - 2015

• Estudios ambientales de complementación del PBOT

• Revisión PBOT

b. Tubará

• Acuerdo 03 de marzo 15 de 2013 por el cual se revisa el EOT

Vigente

• Planos

c. Juan de Acosta

• Acuerdo municipal 024 de 2012 por el cual se revisa el EOT

• Planos

Page 27: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

27

• Lineamientos de la zona de expansión urbana

d. Piojó

• Plan de desarrollo 2012 – 2015

• Agenda Socioambiental

Además de lo anterior no existen políticas, ni planes que generen

desarrollo socioeconómico en la zona del borde costero fuera de la

construcción de condominios como Agua Marina, en jurisdicción de Juan

de Acosta, y la Marina de Puerto Velero en jurisdicción de Tubará una

construcción para la llegada de yates, con 176 casas de playa, todas

construidas sobre pilotes en la zona de playa, con derecho concesionado

por la DIMAR, que además cuenta con escuelas de buceo, surf y otras

atracciones. Es un proyecto de carácter privado.

No existen planes para fortalecer la creación de Pymes y mini Pymes

entre los miembros de los núcleos poblacionales costeros, tal es el caso

de astilleros, donde por informaciones de uno de sus líderes, en

reiteradas ocasiones han acudido a la alcaldía de Piojó solicitando este

tipo de apoyo para fortalecer su incipiente asociación de pescadores, sin

recibir respuesta alguna.

5.5. Actores sociales hallados en trabajo de campo

En trabajo de campo realizado, se indaga sobre la existencia de Grupos

Sociales consolidados, legitimados y/o reconocidos y sobre líderes,

encontrándose este equipo con la sorpresa de que a pesar de existir una

serie de grupos comunitarios reconocidos ante las diferentes

autoridades, los pobladores censados, ni los reconocen ni los legitiman.

Es por ello que se debe replantear el asunto de los Actores Sociales

plasmado en la primera fase de ordenamiento de la UAC Rio Magdalena,

que se habían registrado como tal en reuniones conjuntas de las

autoridades que la conforman, donde se determinaron las categorías de

actores en institucionales, del sector investigativo, del sector productivo

Page 28: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

28

y actores sociales por una nueva construcción de estos atendiendo a la

realidad expresada por los habitantes del borde costero.

Los resultados de esta información primaria permiten colegir que existen

líderes sectorizados, en especial al norte de la franja y en los centros

urbanos más importantes, en cuanto a las organizaciones comunitarias

no se visibilizo dentro de la experiencia de campo que estuvieran

establecidas y reconocidas en la mayor parte del territorio costero, que

las organizaciones comunitarias como tal, o no están configuradas, o no

son visibles para el resto de la comunidad, debido a que sus miembros

no les reconocen legitimidad.

Solamente en Punta Astilleros existe una asociación de pescadores

reconocida por todos los miembros de esa pequeña colectividad, pero en

las demás zonas costeras y/o corregimientos, este reconocimiento que

legitima el actuar de las mismas no se observó. Si bien en etapas

anteriores de estos estudios de caracterización fueron identificadas

varias agremiaciones de pescadores.

Esta situación indica que la gobernanza, de la que es pilar fundamental

la participación ciudadana en los conflictos propios y la búsqueda

conjunta entre los miembros de la colectividad, entendiéndose estos en

sentido amplio, de soluciones para sus necesidades no se presenta en

estos territorios.

A continuación se presenta la información aportada por los propios

habitantes de cada zona del borde costero, acerca de los líderes que

ellos identifican en sus comunidades.

Page 29: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

29

Tabla No. 2

Líderes por zona determinados por las comunidades

Zona Líder Contacto Zona 5 Punta Astilleros JOSE DOMINGO IMITOLA

PAOLA REDONDO

Zona 4 Santa Verónica ELIECER ALVAREZ 311 4183607

SANDRA BENITEZ

ROSALIA PADILLA 3107193729 JOSE LUIS MOLINA

Zona 4 Caño Dulce OCTAVIO OROZCO

ELI GALLARDO

JUAN MOLINARES

GUSTAVO DE LA

CRUZ

Zona 3 Puerto Colombia MIGUEL PADILLA

LUIS ESTRADA

ANDRES AHUMADA 3106913461

JHONY LOPEZ

ALVARO BLANCO

LUIS JIMENEZ 3017562942

REINALDO RAMIREZ

Zona 3 Pradomar JAIME AMADOR

DENIS PADILLA

EDINSON MASA

JUAN LOPEZ

MARCOS LOPEZ

Zona 2 Salgar LUIS ALBERTO

GONZALEZ

VERA LEMUS

ALVARO HURTADO

MIREYA VILORIA

ANGELICA SARMIENTO

JAIME MARENCO

Zona 2 Sabanilla EDWIN HURTADO

BETTY LOAIZA 3013138640

DALMIRO RUA 3107011728

ANGELICA MARIMON

JUAN DE DIOS VALERO 3126633153

LUIS ALBARACIN 3005873836

Zona 1 Puerto Mocho LUZBITH LIZARAZO 3004901522

LUIS CORREA 3004901522

ADALBERTO

TRESPALACIO

3218174483

VICTOR MOLINA 3012351544

Fuente: Análisis de datos de trabajo de campo, censo y entrevistas realizadas a las comunidades entre septiembre y octubre de 2014. Zona Costera, Noviembre de 2014.

Page 30: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

30

Estos líderes naturales de cada zona son los que se necesitan a la hora

de realizar cualquier tipo de trabajo se sensibilización, capacitación y a

la hora de integrar cualquier tipo de comité UAC, debido a que son los

que cuentan con la legitimidad de sus vecinos y surgen

espontáneamente y sin filtros a la hora de averiguar por ellos.

A estos hombres y mujeres es a quienes se les debe encomendar la

vocería de las distintas zonas, para ir sembrando desde lo poco el árbol

de la gobernanza, que definitivamente no existe y es por ello por lo que

las comunidades, en especial las periféricas de la franja no cuentan con

voces que les permitan interactuar en procesos de identificación de

necesidades e implementación de soluciones conjuntas para sus

problemas prioritarios, en exigencia a las autoridades e instituciones de

la materialización de sus derechos de primera, segunda y tercera

generación los cuales se encuentran bastante vulnerados en la

actualidad, sumiendo a estas personas en el ostracismo.

5.6. Gobernabilidad y Seguridad Territorial

El propósito de la gobernabilidad es el fortalecimiento de las

capacidades de los gobiernos y demás actores de los países de la región

para profundizar la democracia, hacer más eficientes y competitivos los

mercados, mejorar la equidad, y con ello lograr el desarrollo social.

La seguridad territorial debe entenderse como la capacidad de un

territorio para ofrecerles a sus habitantes determinadas condiciones de

“estabilidad” que impiden que amenazas de distinto origen (naturales,

socio-naturales, antrópicas) procedentes del propio territorio o del

exterior, puedan convertirse en desastres.14

Esta seguridad de acuerdo con GUSTAVO WILCHES, se fundamenta en

cinco pilares fundamentales: la seguridad y la soberanía alimentaria, la

seguridad ecológica, la seguridad social, la seguridad económica y la

seguridad jurídica institucional.

14 Gustavo Wilches-Chaux, Introducción al concepto de seguridad territorial. Tomado de la web http://viva.org.co/cajavirtual/svc0025/articulo05.pdf, noviembre de 2014

Page 31: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

31

Seguridad alimentaria: Es la capacidad que tiene un territorio para

garantizarles a sus habitantes los alimentos básicos que requieren para

disfrutar del derecho a la vida con calidad y dignidad.

Seguridad ecológica: Es la posibilidad de evitar que la dinámica de la

naturaleza se convierta en una amenaza contra las comunidades, y que

la dinámica de ésta se convierta en una amenaza contra los

ecosistemas. También es la capacidad de la naturaleza para ofrecerle a

la comunidad, de manera sostenible, los bienes y servicios ambientales

que ésta requiere para disfrutar del derecho a la vida.

Seguridad social: Abarca los temas de empleo, de vivienda y de oferta

institucional de atención médica preventiva y curativa, pero va mucho

más allá. Aquí entran las relaciones entre los miembros de una

comunidad: la solidaridad, la reciprocidad, y los sentidos de pertenencia

e identidad.

Seguridad energética: hace referencia a la capacidad del territorio para

ofrecerles a sus habitantes –y de estos para aprovechar-- las

condiciones necesarias para acceder a la energía necesaria para

garantizar el funcionamiento de la sociedad.

Seguridad económica: Capacidad del territorio, del Estado y de la

sociedad, para ofrecerles acceso a sus habitantes, en condiciones de

equidad, a la producción y a la distribución de riqueza y de bienes y

servicios para la satisfacción de sus necesidades. A este eje pertenecen

también los ejes de la productividad y la competitividad de una región.

Seguridad jurídica-institucional: Capacidad de un territorio para

ofrecerles a sus habitantes un Estado que posea el carácter de servicio

público, al cual puedan acceder todas las personas en condiciones de

igualdad.

5.7. La seguridad territorial en el Borde Costero del Atlántico

Del trabajo de campo realizado en el borde costero se puede predicar

que la seguridad alimentaria es precaria, no existe una alimentación

adecuada de niños y adultos, tampoco tierras dedicadas a cultivos, y la

pesca está desapareciendo, incluso se pudo determinar por parte de

Page 32: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

32

este equipo que los restaurantes asentados en la franja costera

especialmente en la zona 4, compran los alimentos que expenden en la

ciudad de Barranquilla o en pescaderías de Puerto Colombia, debido a

que la producción pesquera incipiente no alcanza a suplir las exigencias

de estos.

La seguridad ecológica se encuentra muy distante de serlo en la

franja costera objeto de análisis, en la que las dinámicas marinas

normales se acentúan debido a acciones antrópicas que modifican los

ecosistemas, procesos de desvegetalización de dunas y de extinción de

áreas ecológicamente importantes por causa de la intervención humana,

como es el caso de la ciénaga de Balboa, en la Zona 3, municipio de

Puerto Colombia, su casi desaparición ha generado riesgos para los

mismos habitantes del sector en razón a que el mar, que hace 20 años

llegaba a mas de 50 metros de donde están asentadas sus viviendas, en

la actualidad les llega prácticamente hasta las terrazas, generándoles a

estos pobladores riesgos nuevos, a los que antes no estaban sometidos.

Fotografía No. 1

Ciénaga de Balboa, Puerto Colombia Zona 3

Fuente: Equipo de Trabajo de Campo ASOPROE. Octubre 2014.

De igual forma se presenta inseguridad ecológica en Puerto Velero,

procesos antrópicos negativos que de la mano con las dinámicas de las

mareas están generando un adelgazamiento extremo de la flecha de

Puerto Velero, que en poco más de un lustro, si no se frenan estas

dinámicas habrá de convertir la Marina de Puerto Velero y la parte

aledaña a esta en una isla.

Otro caso que cabe mencionar sobre este tipo de inseguridad es la falta

de medidas de protección para evitar la erosión y desforestación actual

Page 33: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

33

del cerro Ferú, en Santa Verónica, que es el estandarte que protege las

playas del lugar de las corrientes marinas y que por acciones antrópicas

a fin de urbanizarlo, se está viendo desforestado y consecuentemente

erosionado.

Fotografía No. 2

Santa Verónica Cerro Ferú, Zona 4

Fuente: Equipo de Trabajo de Campo ASOPROE. Octubre 2014

En cuanto a la seguridad social, ésta ya fue tratada en acápite anterior

donde se determinó que en materia de seguridad social, existen fallas

en la prestación de este servicio por parte del Estado, no existen centros

de salud, en varios puntos de la franja costera por lo que el acceso a los

mismos es precario sobre todo para los habitantes que se asientan en

los extremos del borde costero. De igual forma se determinó que existe

un alto porcentaje de pobladores que carecen de seguridad social,

cercana al 30% y que dadas sus condiciones económicas les queda aún

más difícil trasladarse hasta donde se encuentran los centros de salud,

haciendo precaria su calidad de vida en cuanto a esto se refiere.

Entre más seguridades de las anteriormente anotadas consiga un

gobierno, mayor será la Gobernabilidad de los territorios y las

interacciones y sinergias entre los diferentes actores, lo que redundaría

en el fortalecimiento de la Gobernabilidad Democrática que dista mucho

de existir en el borde costero objeto de estudio.

5.8. Los Riesgos y la seguridad territorial

Page 34: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

34

La seguridad territorial implica el conocimiento de los riesgos naturales y

antrópicos a los que está expuesta una colectividad, en razón de que si

se conocen los posibles riesgos y las vulnerabilidades asociadas a las

comunidades, el tiempo de respuesta ante cualquier amenaza por parte

de las autoridades e instituciones encargadas será menor y sus acciones

más productivas y eficaces.

Dentro del trabajo de recolectar información primaria para realizar esta

construcción documental que sirve de base para la segunda fase de

ordenación de los territorios que hacen parte de la Unidad Ambiental

Costera UAC Rio Magdalena, dentro del departamento del Atlántico, se

realizó un censo, y en él se indago a la comunidad que tipos de riesgo

identificaban en su entorno.

Además de lo anterior se les cuestionó sobre las medidas que se toman

en sus comunidades frente a los riesgos y las acciones para mitigarlos.

En las siguientes tablas se encuentra condensada la respuesta a las

interrogantes antes relacionadas que permiten tener una mirada clara

sobre estos tópicos.

TABLA No.3.

Tipo de Riesgo al cual se sienten más expuestos los habitantes de la franja

costera del Departamento del Atlántico

Tipo de riesgo Respuestas Valores

significativos

Porcentaje* número

total de encuestas 562.

Inundación por ascenso del mar 305 305 54.27%

Dentro de zona de protección del rio 1 0.17%

Cercanía de arroyo 0 0% Cercanía de ciénaga 0 0% Incendios 2 0.3% Vectores de contaminación 8 1.42% Cerca de gasoducto 7 1.24% Cerca torre de energía 7 1.24% Cerca de vías de alta accidentalidad 20 3.56% Vientos fuertes 259 259 46.08% Tormentas 242 242 43.06% No responde 200 200 35.58%

Fuente: Análisis de datos de trabajo de campo, censo y encuestas realizadas a las comunidades

entre septiembre u octubre de 2014. Barranquilla, Noviembre de 2014.

Page 35: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

35

De acuerdo con los datos anteriores, el riesgo al cual se ven más

expuestos los habitantes de la franja costera del Departamento del

Atlántico son en su orden de importancia la inundación por ascenso del

mar, con el 54.27%; los vientos fuertes 46.08% y las tormentas

43.06%.

Existe un porcentaje del 35.58% de individuos que no responden la

pregunta que obedece a que no comprenden muy bien el tema de

riesgos, por lo cual se deben implementar acciones de capacitación

comunitaria en materia de Riesgos.

TABLA No. 4

Medidas tomadas frente a los riesgos

Tipo de medida Respuestas Valores

significativos

Porcentajes

Creación grupo ciudadano para

el manejo del riesgo 4 0.71%

Formas compartidas de alerta 7 1.24%

Organización ciudadana para

responder a potencial

emergencia

2 0.35%

Preparación de albergues 0 0%

Puntos de encuentro frente al

potencial riesgo 0 0%

Vigilante ciudadano atento al

potencial riesgo 1 0.17%

Solicitar vigilancia de la alcaldía 5 0.88%

Solicitar vigilancia de la

entidades de socorro 21 21 3.22%

Solicitar vigilancia de la policía 5 0.88%

Construcción de artesanal de

elementos protectores 4 0.71%

No responde 513 513 91.28% Fuente: Análisis de datos de trabajo de campo, censo y encuestas realizadas a las comunidades entre septiembre u octubre de 2014. Barranquilla Noviembre de 2014.

De las opciones propuestas en el formato censal, se observa que la más

aceptada es la de solicitar vigilancia por parte de las entidades de

socorro, formas compartidas de alerta, vigilancia de la policía y las

alcaldías con 3.22%; 1.24%; y 0.88% respectivamente, sin embargo

en este acápite hay que mencionar que el porcentaje del 91.28% de

personas que no responden esta pregunta obedece a un

desconocimiento del tema, como en el punto anterior, por lo que diseñar

Page 36: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

36

campañas para capacitar a estas comunidades sobre sus riesgos y las

medidas para prevenirlos debe ser un punto importante si de generar

gobernabilidad se trata debido a que los problemas deben ser abordados

en conjunto por las autoridades, instituciones y sociedad.

Tabla No. 5

Acciones para eliminar o reducir los riesgos

Acciones Propuestas Respuestas Porcentajes

Mudarse 40 7.11%

Obra Pública 16 2.84%

Mejorar Vivienda 172 30.6%

Conocer mas 67 11.92%

Acción del gobierno 45 8%

Aprender a protegernos 93 16.54%

No responde 162 28.82% Fuente: Análisis de datos de trabajo de campo, censo y encuestas realizadas a las

comunidades entre septiembre u octubre de 2014. Elaboración de autor, Barranquilla Noviembre de 2014.

Mejorar vivienda es la acción más acertada para los habitantes de la

franja costera del departamento del Atlántico en cuanto a eliminar y

reducir los riesgos con un 30.6%, seguida de aprender a protegerse con

un 16.54% y conocer más sobre los riesgos con el 11.92%

Persiste en este punto también el alto porcentaje de personas que no

responden esta pregunta el cual se estimó en el 28.82% y del cual se

predica lo que se plasmó en las preguntas pasadas.

5.8. Percepción comunitaria sobre las acciones institucionales ante el riesgo

En este ítem se indago a los censados sobre las siguientes instituciones:

Alcaldía, Policía, Defensa Civil, Bomberos, Cruz Roja, Grupos

comunitarios, Iglesia, Gobernación y entidades de salud y educación y si

las acciones de estas eran consideradas oportunas, eficaces o

negativas.

Una vez procesada la información primaria recolectada se esbozan los

resultados utilizando gráficas para un mejor abordaje metodológico, y se

Page 37: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

37

hace la salvedad que en muchos casos las estadísticas de cada rango

superan el 100% en razón a que cada encuestado sobre la misma

institución podía elegir varias opciones de respuesta.

Gráfico No. 6

Percepción de las acciones de las Alcaldías en cuanto a Riesgos

Fuente: Análisis de datos de trabajo de campo, censo y encuestas realizadas a las comunidades entre septiembre u octubre de 2014. Elaboración de autor, Barranquilla Noviembre de 2014.

La percepción comunitaria sobre las acciones que despliegan en materia

de riesgo las alcaldías que tienen jurisdicción sobre la franja costera del

Departamento del Atlántico, se consideran oportunas en un 42.5%;

eficaces en un 11.2%; negativas en un 25.8%; y el porcentaje que no

responde asciende al 20.4%.

Percepción de las acciones

de las Alcaldías en

cuanto a Riesgos

Oportunas

239

Eficaces

63

No responde

115

Negativas

145

Page 38: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

38

Gráfico No.7

Percepción de las acciones de la Policía en cuanto a Riesgos

Fuente: Análisis de datos de trabajo de campo, censo y encuestas realizadas a las comunidades entre septiembre u octubre de 2014. Elaboración de autor, Barranquilla Noviembre de 2014.

La percepción comunitaria sobre las acciones que despliega en materia

de riesgo la Policía sobre la franja costera del Departamento del

Atlántico, se consideran oportunas en un 70.46%; eficaces en un

51.42%; negativas en un 8.18%; y el porcentaje que no responde

asciende al 10.14%.

Percepción de las acciones de la Policia en cuanto a

Riesgos

Oportunas

396

Eficaces

289

No responde

57

Negativas

46

Page 39: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

39

Grafico No. 8

Percepción de las acciones de la Defensa Civil en cuanto a Riesgos

Fuente: Análisis de datos de trabajo de campo, censo y encuestas realizadas a las comunidades entre septiembre u octubre de 2014. Elaboración de autor, Barranquilla Noviembre de 2014.

La percepción comunitaria sobre las acciones que despliega en

materia de riesgo la Defensa Civil sobre la franja costera del

Departamento del Atlántico, se consideran oportunas en un

15.48%; eficaces en un 25.8%; negativas en un 23.48 % y el

porcentaje que no responde asciende al 25.08%.

Percepción de las acciones

de la Defensa Civil en cuanto

a Riesgos

Oportunas

87

Eficaces

145

No responde

141

Negativas

132

Page 40: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

40

Grafico No. 9

Percepción de las acciones de la Cruz Roja en cuanto a Riesgos

Fuente: Análisis de datos de trabajo de campo, censo y encuestas realizadas a las comunidades entre septiembre u octubre de 2014. Elaboración de autor, Barranquilla Noviembre de 2014.

La percepción comunitaria sobre las acciones que despliega en

materia de riesgo la Cruz Roja sobre la franja costera del

Departamento del Atlántico, se consideran oportunas en un

11.9%; eficaces en un 15.12%; negativas en un 17.43 % y el

porcentaje que no responde asciende al 55.51%.

Percepción de las acciones de la Cruz

Roja en cuanto a Riesgos

Oportunas

67

Eficaces

85

No responde

312

Negativas

98

Page 41: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

41

Gráfico No. 10

Percepción de las acciones de los Grupos Comunitarios en cuanto a Riesgos

Fuente: Análisis de datos de trabajo de campo, censo y encuestas realizadas a las comunidades entre septiembre u octubre de 2014. Elaboración de autor, Barranquilla Noviembre de 2014.

La percepción comunitaria sobre las acciones que despliegan en materia

de riesgo los Grupos comunitarios existentes sobre la franja costera del

Departamento del Atlántico, se consideran oportunas en un 6.76%;

eficaces en un 8%; negativas en un 57.11% y el porcentaje que no

responde asciende al 28.11%.

Percepción de las acciones

de los Grupos Comunitarios en cuanto a

Riesgos

Oportunas

38

Eficaces

45

No responde

158

Negativas

321

Page 42: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

42

Gráfico No. 11

Percepción de las acciones de las Iglesias en cuanto a Riesgos

Fuente: Análisis de datos de trabajo de campo, censo y encuestas realizadas a las comunidades entre septiembre u octubre de 2014. Elaboración de autor, Barranquilla Noviembre de 2014.

La percepción comunitaria sobre las acciones en materia de riesgo que

despliegan las Iglesias sobre la franja costera del Departamento del

Atlántico, se consideran oportunas en un 13.52%; eficaces en un 8%;

negativas en un 34.87 % y el porcentaje que no responde asciende al

43.59%.

Percepción de las acciones

de las Iglesias en cuanto a

Riesgos

Oportunas

76

Eficaces

45

No responde

245

Negativas

196

Page 43: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

43

Gráfico No 12

Percepción de las acciones de la Gobernación en cuanto a Riesgos

Fuente: Análisis de datos de trabajo de campo, censo y encuestas realizadas a las comunidades entre septiembre u octubre de 2014. Elaboración de autor, Barranquilla Noviembre de 2014.

La percepción comunitaria sobre las acciones en materia de riesgo que

despliega la Gobernación sobre la franja costera del Departamento del

Atlántico, se consideran oportunas en un 22.06%; eficaces en un

27.75%; negativas en un 18.32 % y el porcentaje que no responde

asciende al 40.39%.

Percepción de las acciones

de la Gobernación en cuanto a

Riesgos

Oportunas

124

Eficaces

156

No responde

227

Negativas

103

Page 44: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

44

Gráfico No. 13.

Percepción de las acciones de las Entidades de Salud y educación en cuanto a

Riesgos

Fuente: Análisis de datos de trabajo de campo, censo y encuestas realizadas a las comunidades entre septiembre u octubre de 2014. Elaboración de autor, Barranquilla Noviembre de 2014.

La percepción comunitaria sobre las acciones en materia de riesgo que

despliegan las entidades de Salud y Educación sobre la franja costera

del Departamento del Atlántico, se consideran oportunas en un 10.85%;

eficaces en un 6.76%; negativas en un 74.19 % y el porcentaje que no

responde asciende al 8.18%.

Percepción de las acciones de

las Entidades de salud y

educacion en cuanto a Riesgos

Oportunas

61

Eficaces

38

No responde

46

Negativas

417

Page 45: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

45

Grafico No. 14

Percepción de las acciones de los Bomberos en cuanto a Riesgos

Fuente: Análisis de datos de trabajo de campo, censo y encuestas realizadas a las comunidades entre septiembre u octubre de 2014. Elaboración de autor, Barranquilla

Noviembre de 2014.

La percepción comunitaria sobre las acciones que despliega en materia

de riesgo la Policía sobre la franja costera del Departamento del

Atlántico, se consideran oportunas en un 46.79%; eficaces en un

40.03%; negativas en un 14.94% y el porcentaje que no responde

asciende al 22.06%.

En la siguiente grafica se puede observar las instituciones antes

analizadas y los grados de oportunidad, eficacia así como cuales son las

Percepción de las acciones

de los Bomberos en

cuanto a Riesgos

Oportunas

263

Eficaces

225

No responde

124

Negativas

84

Page 46: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

46

más negativas sobre la franja costera en cuanto a acciones sobre

riesgos para la comunidad.

Gráfico No. 15

Percepción de las instituciones objeto de consulta cuyas acciones se

consideran oportunas por parte de las comunidades asentadas en la franja

costera del Departamento del Atlántico.

Fuente: Análisis de datos de trabajo de campo, censo y encuestas realizadas a las comunidades entre septiembre u octubre de 2014. Elaboración de autor, Barranquilla Noviembre de 2014.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

oportunas

42,5

70,46

15,4811,9

46,79

6,76

13,52

22,06

10,85

alcaldia

policia

Defensa Civil

cruz roja

bomberos

Grupos comunitarios

iglesia

Gobernación

Entidades desalud/educación

Page 47: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

47

Gráfico No. 16

Percepción de las instituciones objeto de consulta cuyas acciones se

consideran eficaces por parte de las comunidades asentadas en la franja

costera del Departamento del Atlántico.

Fuente: Análisis de datos de trabajo de campo, censo y encuestas realizadas a las comunidades entre septiembre u octubre de 2014. Elaboración de autor, Barranquilla Noviembre de 2014.

0

10

20

30

40

50

60

eficaces

11,2

51,42

25,8

15,12

40,03

8 8

27,75

6,76

alcaldia

policia

Defensa Civil

cruz roja

bomberos

Grupos comunitarios

iglesia

Gobernación

Entidades desalud/educación

Page 48: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

48

Gráfico No. 17

Percepción de las instituciones objeto de consulta cuyas acciones se

consideran negativas por parte de las comunidades asentadas en la franja

costera del Departamento del Atlántico.

Fuente: Análisis de datos de trabajo de campo, censo y encuestas realizadas a las comunidades entre septiembre u octubre de 2014. Elaboración de autor, Barranquilla

Noviembre de 2014.

En las anteriores gráficas se aprecia, que en cuanto a las entidades que

despliegan acciones en materia de riesgo de manera oportuna, se erige como

figura fundamental la Policía, seguida de los Bomberos y las alcaldías. (Grafica

16) En cuanto a la eficacia de las acciones en materia de riesgo, nuevamente

lidera la Policía, seguida de los bomberos y en tercer lugar encontramos a la

gobernación. (Grafica 17) y en una percepción negativa se encuentra con un

lugar preponderante las entidades de salud /educación, los grupos

comunitarios y las iglesias. (Grafica 18)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

negativas

25,8

8,18

23,48

17,4314,94

57,11

34,87

18,32

74,19alcaldia

policia

Defensa Civil

cruz roja

bomberos

Grupos comunitarios

iglesia

Gobernación

Entidades desalud/educación

Page 49: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

49

Esta percepción ciudadana permite sugerir que cualquier campaña para

capacitar a los habitantes de las diferentes poblaciones de la franja costera del

Departamento del Atlántico pertenecientes a la UAC Rio Magdalena, debe ser

realizada en asocio con los miembros de la Policía, quienes son los que de

acuerdo a las comunidades tienen la mayor cercanía y efectividad en asuntos

atinentes a riesgos.

5.9. Instituciones que le generan mayor confianza a la comunidad en información sobre sus riesgos

Dentro del formato de Censo, existe una pregunta dirigida a determinar

cuál, o cuales de las instituciones que hacen presencia en la zona es la

que genera mayor confianza en información sobre los riesgos.

Luego del análisis de datos recolectados y que hacen parte de la

información primaria que sirve de fundamento a este análisis se puede

concluir que es la Policía, con el 81.31%, seguida de las Alcaldías con

33.09% y los Bomberos con 28.64%, la que mayor confianza generan

en la comunidad sobre información acerca de los riesgos.

Page 50: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

50

Gráfico No. 18

Instituciones que generan mayor confianza en información sobre riesgos a

las comunidades asentadas en la franja costera del Departamento del

Atlántico.

Fuente: Análisis de datos de trabajo de campo, censo y encuestas realizadas a las comunidades entre septiembre u octubre de 2014. Elaboración de autor, Barranquilla Noviembre de 2014.

5.10. Instituciones que le ayudan a la comunidad a prevenir sus

riesgos

Dentro del formato de Censo, existe una pregunta dirigida a determinar

cuál, o cuales de las instituciones que hacen presencia en la zona es la

que genera mayor confianza en información sobre los riesgos.

Luego del análisis de datos recolectados y que hacen parte de la

información primaria que sirve de fundamento a este análisis se puede

concluir que es la Policía, con el 83.27%, seguida de los Bomberos con

35.23%, las Alcaldías con 35.05% y la Gobernación con 31.13% las

que les ayudan a prevenir sus riesgos.

197

468

127104

198

51

15

175

41

alcaldia

policia

Defensa Civil

cruz roja

bomberos

Grupos comunitarios

iglesia

Gobernación

Entidades desalud/educación

Page 51: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

51

Gráfico No. 19

Instituciones que ayudan a prevenir los riesgos a las comunidades asentadas

en la franja costera del Departamento del Atlántico.

Fuente: Análisis de datos de trabajo de campo, censo y encuestas realizadas a las

comunidades entre septiembre u octubre de 2014. Elaboración de autor, Barranquilla Noviembre de 2014.

197

468

127104

198

51

15

175

41

alcaldia

policia

Defensa Civil

cruz roja

bomberos

Grupos comunitarios

iglesia

Gobernación

Entidades desalud/educación

Page 52: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

52

6. CONCLUSIONES

Del presente estudio se concluye:

1) La franja costera presenta unas condiciones de abandono

institucional pronunciado, especialmente en los extremos. La

gobernabilidad es nula si observamos las variables planteadas.

2) La zona 1 referente a Puerto Mocho y Bocas de Ceniza, es la

más abandonada, en cuestiones de seguridad territorial y por

ende de gobernabilidad, carece de los servicios públicos

esenciales, y las vías de acceso a los servicios de salud y

educación de manera expedita sencillamente no existen. Si es

bien cierto que los ingresos de sus habitantes están por encima

de la media de la franja, no es menos cierto que las actividades

por las cuales los obtienen son ilícitas.

3) La calidad de vida no puede ser medida teniendo en cuenta

solo el factor ingreso, para tener calidad de vida se requiere

tener satisfechos los derechos de primera y segunda

generación por lo menos. En este caso a mayor calidad de vida,

mayor cumplimiento de los fines del Estado y mayor

gobernabilidad.

4) La Zona que le sigue en condiciones de vida muy bajas, a

Puerto Mocho y Bocas de Ceniza, es la Zona 5 de Punta

Astilleros y Bocatocino, que registra niveles de pobreza rural

acentuada, falta de oportunidades, y acceso restringido por las

distancias y las condiciones socioeconómicas a sus habitantes.

La desidia institucional se siente en este punto extremo de la

franja costera objeto de estudio, no existe ni gobernabilidad ni

gobernanza allí.

5) Las zonas donde existe una mayor gobernabilidad son la 2,3 y

4, que son las más pobladas y con mayor acceso a servicios

públicos, salud, seguridad social, educación, ya que cuentan

con los niveles de escolaridad más altos de la franja, vías de

acceso y facilidad de movilidad.

6) Entre mayor distancia de los cascos urbanos a la periferia,

menor gobernabilidad.

Page 53: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

53

7) La pobreza implica baja gobernabilidad, en el borde costero

esta gobernabilidad es muy débil, y en algunos casos, casi

nula.

8) La gobernanza es un concepto que se desconoce en el borde

costero, no existen organizaciones comunitarias reconocidas ni

legitimadas por los habitantes, las juntas de acción comunal

carecen de credibilidad y los habitantes manifiestan que

padecen un abandono institucional.

9) No existen planes, programas ni proyectos de inversión en el

borde costero que permitan desarrollar otras actividades

económicas diferentes del turismo incipiente que allí obra

10) No existe inversión estatal en infraestructuras diferentes a la

construcción de espolones para generar playas, construidos sin

ningún criterio técnico que busque proteger las áreas aledañas

en vez de trasferir los problemas de un espacio a otro.

11) La pesca, que era la principal actividad en los años 60`s y

siguientes del siglo pasado sobre todo en las zona 2,3 y 4 ha

pasado a convertirse en una actividad de supervivencia de los

pobladores.

12) El abandono Institucional y la falta de directrices en el

direccionamiento de la explotación turística incipiente de estos

territorios, ha generado que las playas no tengan condiciones

competitivas.

13) No se han generado ninguna clase de políticas ni estrategias

para lograr el desarrollo de la zona como un conglomerado

turístico de importancia a nivel del Caribe Colombiano.

14) El desarrollo del turismo en la franja costera requiere

atención inmediata por parte de las autoridades, ya que la zona

puede perder esta vocación como resultado de los daños

ambientales que se generan día a día, debido al deficiente

servicio de saneamiento ambiental, y a la falta de

alcantarillado.

15) Se deben implementar planes y programas que permitan

vender la zona al turismo extranjero y con ello brindar más

oportunidades de mejoramiento de la calidad de vida de los

residentes.

16) Las instituciones en las que confían los habitantes de la

franja costera del Departamento del Atlántico, son la Policía en

Page 54: 1. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE …

54

primer término, seguida de los Bomberos, las Alcaldías y la

Gobernación.

17) Los habitantes del borde costero desconocen las maneras

de prevenir sus riesgos latentes.

18) Es una necesidad lograr la interacción de las instituciones y

las comunidades a fin de comenzar las prácticas de

gobernabilidad que generen más democracia.

19) No existen planes para la generación de actividades que

redunden en empleos para los habitantes del borde costero, ni

en el mediano ni en el largo plazo.

20) No existe una proyección de sostenibilidad de las actividades

turísticas de la franja costera que se limitan a los fines de

semana únicamente.

21) La inequidad que se registra entre los territorios cercanos a

los centros urbanos y los periféricos, solo se explica al analizar

cómo han funcionado las dinámicas políticas en los últimos 50

años por lo menos, en los cuales se ha ignorado la existencia

de estos territorios que solo son visitados por los aspirantes de

turno en época electoral y con promesas que nunca se

cumplen.