1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y...

175
MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P H LA PAROTA CAPÍTULO 1 ENCB-IPN I. CPH-CFE 1 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto. El Proyecto Hidroeléctrico La Parota, ofrece condiciones atractivas para el Sistema Eléctrico Nacional, no sólo por el volumen de energía que aportaría al mismo, sino por su ubicación respecto a zonas de demanda. La factibilidad técnica y económica del proyecto, quedó demostrada en 1993. No obstante, quedaron en proceso de estudio diferentes elementos fundamentales para el diseño de la obra, y así precisar las dimensiones de las estructuras. Para concluir lo anterior es obligatorio realizar trabajos de exploración y pruebas del material y evaluar los tratamientos de cimentación, procedimientos de construcción, cuantificar la disponibilidad y calidad de los materiales de construcción, entre otros aspectos. Por lo anterior, será necesario construir un camino de acceso, a manera de brecha, por la margen izquierda del río Papagayo, que partiría del poblado de Cacahuatepec y llegaría hasta la boquilla del proyecto hidroeléctrico La Parota. I.1.1 Nombre del proyecto Camino de acceso Cacahuatepec-Boquilla del Proyecto Hidroeléctrico La Parota. I.1.2 Ubicación del proyecto El camino de acceso antes mencionado, se ubicará dentro de la cuenca del río Papagayo, en el municipio de Acapulco de Juárez, estado de Guerrero. El camino, con una longitud aproximada de 7.0 km, partirá del poblado de Cacahuatepec con coordenadas 16°53’ 21” latitud norte y 99° 36’ 50.5” longitud oeste, y concluirá en las coordenadas 16° 55' 52.3" latitud norte y 99° 37' 13.12" longitud oeste, a la altura de la boquilla de lo que será el proyecto hidroeléctrico.

Transcript of 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y...

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P H LA PAROTA CAPÍTULO 1

ENCB-IPN I. CPH-CFE 1

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto.

El Proyecto Hidroeléctrico La Parota, ofrece condiciones atractivas para el

Sistema Eléctrico Nacional, no sólo por el volumen de energía que aportaría al

mismo, sino por su ubicación respecto a zonas de demanda. La factibilidad

técnica y económica del proyecto, quedó demostrada en 1993. No obstante,

quedaron en proceso de estudio diferentes elementos fundamentales para el

diseño de la obra, y así precisar las dimensiones de las estructuras. Para concluir

lo anterior es obligatorio realizar trabajos de exploración y pruebas del material y

evaluar los tratamientos de cimentación, procedimientos de construcción,

cuantificar la disponibilidad y calidad de los materiales de construcción, entre

otros aspectos.

Por lo anterior, será necesario construir un camino de acceso, a manera de

brecha, por la margen izquierda del río Papagayo, que partiría del poblado de

Cacahuatepec y llegaría hasta la boquilla del proyecto hidroeléctrico La Parota.

I.1.1 Nombre del proyecto

Camino de acceso Cacahuatepec-Boquilla del Proyecto Hidroeléctrico La Parota.

I.1.2 Ubicación del proyecto

El camino de acceso antes mencionado, se ubicará dentro de la cuenca del río

Papagayo, en el municipio de Acapulco de Juárez, estado de Guerrero. El camino,

con una longitud aproximada de 7.0 km, partirá del poblado de Cacahuatepec con

coordenadas 16°53’ 21” latitud norte y 99° 36’ 50.5” longitud oeste, y concluirá en

las coordenadas 16° 55' 52.3" latitud norte y 99° 37' 13.12" longitud oeste, a la

altura de la boquilla de lo que será el proyecto hidroeléctrico.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P H LA PAROTA CAPÍTULO 1

ENCB-IPN I. CPH-CFE 2

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

La construcción del camino, tendrá una duración aproximada de dos meses, en

tanto, que la operación o vida útil de la obra, será de aproximadamente cuatro

meses, mientras dure la realización de los estudios; posteriormente tendrá un

periodo de vida indefinido, ya que dependerá de otros usos que la misma CFE

replanteé o que los pobladores de las comunidades cercanas le puedan dar. Si

esto ultimo ocurriera, permitiría que las comunidades de la margen izquierda del

río, como son: Los Mayos, Cacahuatepec, El Cantón, El Espinalillo, Huamuchito,

Apanhuaque, entre otros, se comunicaran de una manera más eficiente con los

centros de consumo que se encuentran hacia el puerto de Acapulco. En la tabla

siguiente se esquematiza el programa general de las actividades de construcción.

I.1.4 Presentación de la documentación legal Se anexa documentación legal requerida por la Ley General para el Desarrollo

Forestal Sustentable, a fin de obtener la autorización para el Cambio de Utilización

de Terrenos Forestales, documentación que consiste en el Estudio Técnico

Justificativo y las constancias de propiedad del predio o de los predios.

mes 1 mes2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6

TRAZO Y

NIVELACIÓN DESMONTE

Y DESPALME

Y

OBRAS DE DRENAJE

OPERACIÓNY

MANTENIMIENTODE LOS CAMINOS

TERRAPLENES

CORTES

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P H LA PAROTA CAPÍTULO 1

ENCB-IPN I. CPH-CFE 3

I.2. PROMOVENTE I.2.1 Nombre o razón social COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente CFE-370814QIO I.2.3 Nombre y cargo de representante legal

Nombre:

Cargo:

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal

Domicilio:

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P H LA PAROTA CAPÍTULO 1

ENCB-IPN I. CPH-CFE 4

1.3 RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.3.1. Nombre o razón social

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, INSTITUTO POLITÉNICO

NACIONAL

1.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP

SEP210905778

1.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio

Nombre:

RFC: RFC

Cédula profesional: .

1.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio

Domicilio:

.

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO II

ENCB-IPN II. CPH-CFE 1

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1. Información general del proyecto Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha identificado al Proyecto Hidroeléctrico

La Parota, como una alternativa viable para contribuir a satisfacer la demanda de

energía eléctrica en el área central del país; donde el crecimiento anual de la

demanda se estima en un 4.7% medio anual (período 2002-2009).

El Programa de Obras de Inversión del Sector Eléctrico (POISE), considera la

entrada en operación del proyecto hidroeléctrico en el año 2010. Con la

construcción de éste, se aportarán al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) 900 MW

de potencia y se producirán 1 444.7 millones de kWh anuales, equivalentes al 66%

del consumo en el estado de Guerrero durante el año 2000. Además, representará

un aumento del 46,7% de la potencia instalada en el mismo estado, considerando

las Centrales Hidroeléctricas El Caracol, El Infiernillo, La Venta y Colotlipa.

En el informe de factibilidad del proyecto se determinó que el sitio presenta

condiciones favorables para la construcción de la obra; no obstante, quedaron en

proceso de estudios determinar diferentes elementos fundamentales para el

diseño de la obra, y así precisar las dimensiones de las estructuras, los

tratamientos de su cimentación, los procedimientos de construcción, así como

cuantificar la disponibilidad y calidad de los materiales de construcción.

II.1.1. Naturaleza del proyecto Para la construcción de la cortina del proyecto hidroeléctrico, se requieren

aproximadamente 7 000 000 m3 de roca. Uno de los aspectos importantes que se

deberán considerar para la obtención de este material, es la cercanía al sitio de

construcción de la cortina, ya que, dado el volumen que se requiere, es necesario

reducir las distancias para abatir los costos de acarreo.

De acuerdo a estudios geológicos recientes, CFE ha decidido obtener este

material de la roca procedente de las excavaciones de las obras civiles del

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO II

ENCB-IPN II. CPH-CFE 2

proyecto hidroeléctrico, es decir, se pretende aprovechar el material resultante de

las excavaciones superficiales de:

Los portales de túnel de desvío

Del portal de acceso a casa de maquinas,

De las obras de excedencia y

De la obra de toma

Y de las excavaciones subterráneas de:

Túneles de desvió y

Casa de máquinas.

De lo anterior se considera que se tendrá una cantidad suficiente para obtener el

volumen necesario para cubrir las necesidades de material de enrrocamiento para

la construcción de la cortina.

Para determinar las propiedades físicas del material de enrrocamiento, es

necesario construir un camino de acceso para permitir el transporte de la

maquinaria y equipo precisos para desarrollar los estudios. La construcción del

camino se hará en la margen izquierda del río Papagayo, e iniciará en el poblado

de Cacahuatepec y finalizará en la boquilla del proyecto hidroeléctrico.

El camino, que tendrá una longitud de 6.87853 km, se construirá arriba del nivel

máximo de agua observado en la ribera del río. El trazo del camino por esta zona

se debe a que en exploraciones previas se observó que la topografía es menos

accidentada. No obstante, en el caso de que resulte abrupta, el trazo se

modificaría para evitar cortes y terraplenes de gran magnitud, con la finalidad de

tener menores volúmenes de obra y en consecuencia la reducción del impacto

ambiental.

En resumen se necesita una longitud de 6.87853 km de caminos, con un derecho

de vía máximo de 15 m de ancho y una superficie total máxima 10-31-77 ha.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO II

ENCB-IPN II. CPH-CFE 3

II.1.2. Selección del Sitio Camino de acceso La selección del trazo del camino está basada en criterios técnicos, ambientales y

sociales. El origen y destino del camino de acceso se determinó por la ubicación

del material rocoso que se estudiará, además de los siguientes criterios:

• La ubicación más cercana al material que se va a estudiar y a la zona de las

obras.

• Técnicamente se trata de librar el nivel de aguas máximas extraordinarias del

río Papagayo.

• Búsqueda de pendientes óptimas para el tránsito de vehículos de carga.

• La longitud más corta posible para minimizar los costos y la superficie de

desmonte y por lo tanto la menor afectación ambiental.

• Minimizar la afectación de áreas de alta productividad agrícola (huertas)

• Evitar terrenos rocosos que impliquen grandes cortes.

• Buscar trayectorias donde la topografía permita la construcción con el menor

movimiento de materiales y cortes. Esto ambientalmente también es favorable

por reducir la cantidad de afectaciones y el volumen de material a disponer

posteriormente.

• Ambientalmente se evitará el dañar especies de importancia ecológica como

las del bosque tropical subcaducifolio.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO II

ENCB-IPN II. CPH-CFE 4

II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización

El camino de acceso Cacahuatepec-Boquilla, se ubicará dentro de la cuenca del

río Papagayo, en el municipio de Acapulco de Juárez, estado de Guerrero. El

camino, con una longitud de 6.87853 km, partirá del poblado de Cacahuatepec con

coordenadas 16°53’ 21” latitud norte y 99° 36’ 50.5” longitud oeste, y concluirá en

las coordenadas 16° 55' 52.3" latitud norte y 99° 37' 13.12" longitud oeste, a la

altura de la boquilla de lo que será el proyecto hidroeléctrico. En la figura II. 1 y en

el anexo VIII.1.1 se muestra la localización general del área de estudio y del

camino de acceso Cacahuatepec-Boquilla del Proyecto Hidroeléctrico La Parota

Figura II.1. Localización general del área de estudio y del camino de acceso Cacahuatepec-Boquilla del Proyecto Hidroeléctrico La Parota En la tabla II.1, se indican las coordenadas del origen y destino de la trayectoria,

así como de los puntos de inflexión.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO II

ENCB-IPN II. CPH-CFE 5

Tabla II.1 Trayectoria del Camino de acceso Cacahuatepec - Boquilla

PI No. COORDENADAS LATITUD N LONGITUD W PI 1 16° 53´21” 99° 36´50.5” PI 2 16º 53’ 23” 99º 36’ 52.4” PI 3 16º 53’ 22.9” 99º 36' 52.3" PI 4 16º 53’ 25.2” 99º 36' 51" PI 5 16º 53’ 26.8” 99º 36' 50.2" PI 6 16º 53' 23.2" 99º 36' 52" PI 7 16º 53' 29" 99º 36' 51" PI 8 16º 53' 20.4" 99º 36' 53.9" PI 9 16º 53' 29" 99º 36' 56.3" PI 10 16º 53' 30.6" 99º 36' 57.8" PI 11 16º 53’ 32.1” 99º 36' 58.3" PI 12 16º 53' 32.1" 99º 36' 59.3" PI 13 16º 53' 38.3" 99º 37' 01.9" PI 14 16° 53' 43.8" 99° 37' 00.54" PI 15 16º 53' 45.1" 99º 37' 03.6" PI 16 16º 53' 46.2" 99º 37' 04.9" PI 17 16º 53' 47.5" 99º 37' 05.1" PI 18 16º 53' 49.2" 99º 37' 03.9" PI 19 16º 53' 50.6" 99º 37' 05.4" PI 20 16º 53' 55.1" 99º 37' 07.8" PI 21 16º 53' 57.6" 99º 37' 09.4" PI 22 16º 54' 02.8" 99º 37' 09.5" PI 23 16° 54' 04.6" 99° 37' 08.66" PI 24 16° 54' 04.8" 99° 37' 09.32" PI 25 16º 54' 05.9" 99º 37' 10.4" PI 26 16º 54' 07.7" 99º 37' 11.9" PI 27 16º 54' 09.7" 99º 37' 13.9" PI 28 16º 54’ 10.7” 99º 37’ 15.0” PI 29 16º 54' 11.8" 99º 37' 15.1" PI 30 16º 54' 14.4" 99º 37' 16.6" PI 31 16º 54' 14.9" 99º 37' 18" PI 32 16º 54' 16.4" 99º 37' 19.4" PI 33 16º 54' 19.9" 99º 37' 20.1" PI 34 16º 54' 22.0" 99º 37' 20.9" PI 35 16º 54' 30.8" 99º 37' 17.1" PI 36 16º 54’ 24.4” 99° 37' 22.14" PI 37 16º 54’ 26.5” 99º 37’ 20.1” PI 38 16º 54’ 28.7” 99º 37’ 18.6” PI 39 16º 54’ 30.2” 99º 37’ 17.5” PI 40 16º 54’ 32.4” 99º 37’ 16.6”

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO II

ENCB-IPN II. CPH-CFE 6

Tabla II.1. Trayectoria del Camino de acceso Cacahuatepec – Boquilla (Continuación).

PI 41 16° 54' 35.8" 99° 37' 17.88" PI 42 16° 54' 36.7" 99° 37' 16.36" PI 43 16º 54’ 40.1” 99º 37’ 14.4” PI 44 16º 54’ 39.2” 99º 37’ 14.3” PI 45 16º 54’ 40.4” 99º 37’ 15.2” PI 46 16º 54’ 41.6” 99º 37’ 15.7” PI 47 16º 54’ 44” 99º 37’ 14.3” PI 48 16º 54’ 45.7” 99º 37’ 10.5” PI 49 16º 54’ 47.3” 99º 37’ 12.7” PI 50 16º 54’ 48.5” 99º 37’ 12.6” PI 51 16º 54’ 50.5” 99º 37’ 12.6” PI 52 16º 54’ 54.2” 99º 37’ 12.” PI 53 16º 54’ 58.” 99º 37’ 12.7” PI 54 16º 55’ 0.3” 99º 37’ 12.8” PI 55 16º 55’ 01.6” 99º 37’ 13.7” PI 56 16º 55’ 02.6” 99º 37’ 14.0” PI 57 16º 55’ 04.4” 99º 37’ 13.4” PI 58 16º 55’ 05.5” 99º 37’ 14.3” PI 59 16º 55’ 05.1” 99º 37’ 15.7” PI 60 16° 55’ 06.5” 99° 37’ 18.22” PI 61 16° 55’ 08.0” 99° 37’ 18.68” PI 62 16° 55’ 11.1” 99° 37’ 19.10” PI 63 16° 55’ 12.6” 99° 37’ 19.16” PI 64 16° 55’ 13.6” 99° 37’ 19.09” PI 65 16° 55’ 15.1” 99° 37’ 18.86” PI 66 16° 55’ 17.2” 99° 37’ 18.04” PI 67 16° 55’ 18.6” 99° 37’ 17.33” PI 68 16° 55’ 19.7” 99° 37’ 15.97” PI 69 16° 55’ 22.6” 99° 37’ 13.74” PI 70 16° 55’ 25.7” 99° 37’ 14.24” PI 71 16° 55’ 26.6” 99° 37’ 14.42” PI 72 16° 55’ 27.3” 99° 37’ 13.94” PI 73 16° 55’ 27.2” 99° 37’ 13.13” PI 74 16° 55’ 28.2” 99° 37’ 12.54” PI 75 16° 55’ 29.6” 99° 37’ 12.95” PI 76 16° 55’ 31.1” 99° 37’ 10.71” PI 77 16° 55’ 32.3” 99° 37’ 10.80” PI 78 16° 55’ 33.9” 99° 37’ 09.52” PI 79 16° 55’ 33.9” 99° 37’ 08.07” PI 80 16º 55’ 35.8” 99º 37’ 04.9” PI 81 16° 55’ 35.3” 99° 37’ 08.03” PI 82 16º 55’ 36.3” 99º 37’ 08” PI 83 16° 55’ 36.8" 99° 37' 08.71" PI 84 16° 55' 37.5" 99° 37' 08.21" PI 85 16° 55' 37.6" 99° 37' 07.65"

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO II

ENCB-IPN II. CPH-CFE 7

Tabla II.1. Trayectoria del Camino de acceso Cacahuatepec – Boquilla (Continuación).

PI 86 16° 55' 37.7" 99° 37' 07.32" PI 87 16° 55' 37.9" 99° 37' 07.26" PI 88 16° 55' 38.0" 99° 37' 07.59" PI 89 16° 55' 38.1" 99° 37' 07.87" PI 90 16° 55' 38.8" 99° 37' 07.80" PI 91 16° 55' 39.2" 99° 37' 07.67" PI 92 16° 55' 39.4" 99° 37' 07.59" PI 93 16° 55' 40.2" 99° 37' 07.34" PI 94 16° 55' 41.4" 99° 37' 07.20" PI 95 16° 55' 41.7" 99° 37' 06.85" PI 96 16° 55' 41.9" 99° 37' 07.14" PI 97 16° 55' 42.2" 99° 37' 07.01" PI 98 16° 55' 42.3" 99° 37' 07.25" PI 99 16° 55' 42.9" 99° 37' 07.42" PI 100 16° 55' 43.7" 99° 37' 07.55" PI 101 16° 55' 44.4" 99° 37' 06.73" PI 102 16° 55' 44.9" 99° 37' 06.81" PI 103 16° 55' 45.5" 99° 37' 07.27" PI 104 16° 55' 46.1" 99° 37' 07.08" PI 105 16° 55' 46.8" 99° 37' 08.44" PI 106 16° 55' 47.2" 99° 37' 08.82" PI 107 16° 55' 47.7" 99° 37' 08.96" PI 108 16° 55' 47.8" 99° 37' 09.24" PI 109 16° 55' 48.5" 99° 37' 09.59" PI 110 16° 55' 48.2" 99° 37' 10.06" PI 111 16° 55' 49.6" 99° 37' 10.13" PI 112 16° 55' 50.0" 99° 37' 10.82" PI 113 16° 55' 50.3" 99° 37' 10.95" PI 114 16° 55' 50.7" 99° 37' 10.93" PI 115 16° 55' 51.1" 99° 37' 11.20" PI 116 16° 55' 51.4" 99° 37' 11.30" PI 117 16° 55' 51.5" 99° 37' 11.64" PI 118 16° 55' 51.5" 99° 37' 12.31" PI 119 16° 55' 52.0" 99° 37' 12.77" PI 120 16° 55' 52.3" 99° 37' 13.12"

II.1.4.Inversión requerida El monto total aproximado de las obras para los caminos de acceso será de

$3,500 000.00 (tres millones quinientos mil pesos, 00/100 M.N.); del que se

destinarán aproximadamente $ 177, 350.00 (ciento setenta y siete mil trescientos

cincuenta pesos, 00/100 M.N.) para gastos en medidas de mitigación.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO II

ENCB-IPN II. CPH-CFE 8

No se tiene un estimado de la recuperación de la inversión del camino de

acceso; al término de los estudios de preconstrucción se estimará el periodo de

recuperación de la inversión total que se realizará en el proyecto hidroeléctrico.

Si este último no se ejecuta, no se recuperará la inversión realizada en el

camino.

II.1.5 Dimensiones del proyecto Como ya se ha indicado, el camino de acceso tendrá una longitud total

aproximada de 7 km, y con un derecho de vía de 15 m, por lo que con base en

estos cálculos, se requerirá una superficie de 10.3 ha para su desarrollo.

a. Superficie que para la construcción del camino de acceso La superficie que se desarrollará sobre áreas con vegetación natural en áreas con

uso agropecuario se indica en la tabla siguiente.

Tabla II.2. Distribución de la superficie de los caminos Tramo En áreas Naturales En áreas

agropecuarias (cultivos y potreros)

Longitud

(km)

Superficie (ha)

Superficie % Superficie % Cacahuatepec-

Boquilla 6.8785 10.3177 7.35 ha 71.4% 2.96 ha. 28.74%

Total 6.8785 10.3177 ha 7.35 ha 71.4% 2.96 ha. 28.74%

b. Régimen de propiedad de los predios por donde cruzará el camino de acceso Cacahuatepec-Boquilla, del proyecto hidroeléctrico La Parota. La trayectoria del camino de acceso Cacahuatepec-Boquilla, del proyecto

hidroeléctrico La Parota, atravesará únicamente terrenos comunales localizados

en 4 localidades pertenecientes al municipio de Acapulco de Juárez. En la tabla

II.3 se puede observar la lista de predios por donde cruzarán los caminos de

acceso, la superficie a afectar en cada uno de ellos y el régimen de propiedad de

los mismos.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO II

ENCB-IPN II. CPH-CFE 9

Tabla II.3 Predios por donde cruzará el camino de acceso Cacahuatepec-Boquilla, del proyecto hidroeléctrico La Parota.

KILOMETRAJE ( m )

NU

MER

O D

E PR

EDIO

NOMBRE TIPO DE VEGETACION

DEL AL LON

GIT

UD

ML

SUPE

RFI

CIE

A

AFE

CTA

R

POR

PR

EDIO

(h

a)

REG

IMEN

DE

TEN

ENC

IA

DE

LA

TIER

RA

1

GERONIMO DORANTES GREGORIO

ACAHUAL DE 7 AÑOS Y HUERTO DE LIMON

0 40.01 40.01

0.060 COMUNAL

2

GERONIMO DORANTES CIRILO

CAMPO DE CULTIVO Y HUERTO DE LIMON

40.01 172.81 132.80

0.199 COMUNAL

3

GERONIMO APARICIO CRESCENCIO

CAMPO DE CULTIVO Y HUERTO DE LIMON

172.81 265.6 92.79

0.139 COMUNAL

4

GERONIMO DORANTES GREGORIO

ACAHUAL DE 3 AÑOS

265.6 314.79 49.19

0.073 COMUNAL

5

GERONIMO APARICIO CRESCENCIO

CAMPO DE CULTIVO

314.79 393.97 79.18

0.118 COMUNAL

6

GERONIMO APARICIO DOROTEO

CAMPO DE CULTIVO

393.97 443.94 49.97

0.074 COMUNAL

7

VALERIANO MARCOS ARTEMIO

CAMPO DE CULTIVO

443.94 499.53 55.59

0.083 COMUNAL

8

VALERIANO MARCOS FELICIANO

ACAHUAL DE 3 AÑOS

499.53 616.89 117.36

0.176 COMUNAL

9

GARCIA CASIMIRO PABLO

ACAHUAL DE 3 AÑOS

616.89 733.95 117.06

0.175 COMUNAL

10 GARCIA ALBINO JUAN

11

GARCIA MENDEZ SABINO

ACAHUAL DE 3 AÑOS Y BOSQUE DE GALERIA

733.95 815.16 81.21

0.121 COMUNAL

12

GARCIA ALBINO FERNANDO

CULTIVO DE MAÍZ Y JAMAICA

815.16 889.59 74.43

0.111 COMUNAL

13

VALENTE MENDEZ LEOPOLDO

CULTIVO DE MAÍZ Y JAMAICA

889.59 1027.55 137.96

0.206 COMUNAL

14 MARCOS NAVA NORBERTO

ACAHUAL DE 7 AÑOS Y HUERTO DE LIMON.

1027.55 1174.25 146.70

0.220 COMUNAL

15

MARCOS BARTOLO MELQUIADES

ACAHUAL DE 7 AÑOS Y HUERTO DE LIMON

1174.25 1372.12 197.87

0.296 COMUNAL

16 MARCOS SOSA DONACIANO

ACAHUAL DE 7 AÑOS Y HUERTO DE LIMON

1372.12 1517.72 145.60

0.218 COMUNAL

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO II

ENCB-IPN II. CPH-CFE 10

Tabla II.3 Predios por donde cruzará el camino de acceso Cacahuatepec-Boquilla, del proyecto hidroeléctrico La Parota.

KILOMETRAJE ( m )

NU

MER

O D

E PR

EDIO

NOMBRE TIPO DE VEGETACION

DEL AL LON

GIT

UD

ML

SUPE

RFI

CIE

A

AFE

CTA

R

POR

PR

EDIO

(h

a)

REG

IMEN

DE

TEN

ENC

IA

DE

LA

TIER

RA

17 LORENZO ELASIO ISRAEL

ACAHUAL DE 3, 7 Y 10 AÑOS Y HUERTO DE LIMON

1517.72 1688.5 170.78

0.256 COMUNAL

18 MARCOS SOSA DONACIANO ACAHUAL DE 3 Y

10 AÑOS 1688.5 1810.12 121.62

0.182

COMUNAL

19

ARRIOJA SEVILLA JOSE ISABEL

20

ARRIOJA GERONIMO POMPEYO

21

CRUZ HERNÁNDEZ CRISPINO

ACAHUAL DE 10 Y 20 AÑOS, POTREROS Y CAMPOS DE CULTIVO

1810.12 1996.21 186.09

0.279 COMUNAL

22 ZONA FEDERAL RIO

POTREROS Y CAMPOS DE CULTIVO

1996.21 2027.39 31.18

0.046 COMUNAL

23

BARTOLO SIMON PRISCILIANA

POTREROS, CULTIVO DE MAÍZ Y HUERTO DE LIMON

2027.39 2150.35 122.96

0.184 COMUNAL

24

MARCOS FELICIANO

ACAHUAL DE 20 AÑOS Y HUERTO DE CIRUELO Y LIMON

2150.35 2329.2 178.85

0.268 COMUNAL

25

MARCOS BARTOLO TIMOTEO

ACAHUAL DE 10, 12 Y 15 AÑOS, HUERTOS DE CIRUELO Y LIMON Y CULTIVO DE MAÍZ

2329.2 2604.8 275.60

0.413 COMUNAL

26

MORALES DELGADO FLAVIANO

ACAHUAL DE 5 Y 8 AÑOS Y CULTIVO DE LIMON

2604.8 2759.14 154.34

0.231 COMUNAL

27

PRUDENCIO SALIGAN INOCENCIO

ACAHUAL DE 8 AÑOS

2759.14 2779.14 20.00

0.030 COMUNAL

28

PRUDENCIO ELASIO MIGUEL

ACAHUAL DE 4, 8 Y 10 AÑOS, CULTIVO DE MAÍZ Y HUERTO DE LIMON

2779.14 2944.34 165.20

0.247 COMUNAL

29

PRUDENCIO SALIGAN INOCENCIO

ACAHUAL DE 8 AÑOS Y CULTIVO DE MAIZ

2944.34 3013.77 69.43

0.104 COMUNAL

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO II

ENCB-IPN II. CPH-CFE 11

Tabla II.3 Predios por donde cruzará el camino de acceso Cacahuatepec-

Boquilla, del proyecto hidroeléctrico La Parota.

KILOMETRAJE ( m )

NU

MER

O D

E PR

EDIO

NOMBRE TIPO DE VEGETACION

DEL AL LON

GIT

UD

ML

SUPE

RFI

CIE

A

AFE

CTA

R

POR

PR

EDIO

(h

a)

REG

IMEN

DE

TEN

ENC

IA

DE

LA

TIER

RA

30

PRUDENCIO GALEANA DEMESIO

ACAHUAL DE 8 AÑOS Y CULTIVO DE MAIZ

3013.77 3066.54 52.77

0.079 COMUNAL

31

PRUDENCIO ELASIO MIGUEL

ACAHUAL DE 8 Y 10 AÑOS DERIVADO DE BTSC Y CULTIVO DE MAIZ

3066.54 3348.09 281.55

0.422

COMUNAL

32

CRUZ NAVA ALBERTO

ACAHUAL DE 2, 6, 7, 8, 10, 15 Y 20 AÑOS DERIVADO DE BTSC Y HUERTO DE LIMON

3348.09 4205.6 857.51

1.286

COMUNAL

33

PRUDENCIO SALIGAN SILVESTRE

ACAHUAL DE 5, 8, 10 Y 30 DERIVADO DE BOSQUE TROPICAL SUBCADUCIFOLIO Y HUERTO DE LIMON

4205.6 4630.56 424.96

0.637

COMUNAL

34

PRUDENCIO MENDOZA CELERINO

ACAHUAL DE 10 AÑOS DERIVADO DE BOSQUE TROPICAL SUBCADUCIFOLIO

4630.56 4708.24 77.68

0.116 COMUNAL

35

SANTIAGO CEBALLOS ISABEL

ACAHUAL DE 10 Y 20 AÑOS DERIVADO DE BOSQUE TROPICAL SUBCADUCIFOLIO

4708.24 5072.25 364.01

0.546 COMUNAL

36

SANTIAGO NIÑO ALFONSO

ACAHUAL DE 20 AÑOS DERIVADO DE BOSQUE TROPICAL SUBCADUCIFOLIO

5072.25 5728.47 656.22

0.984 COMUNAL

37

SALMERON RICARDO

ACAHUAL DE 20 AÑOS DERIVADO DE BOSQUE TROPICAL SUBCADUCIFOLIO

5728.47 6576.09 847.62

1.271 COMUNAL

38

SANTIAGO NIÑO MEDARDO

ACAHUAL DE 20 AÑOS DERIVADO DE BOSQUE TROPICAL SUBCADUCIFOLIO

6576.09 6780.77 204.68

0.307 COMUNAL

39

NAVA SANTIAGO LAMBERTO

ACAHUAL DE 20 AÑOS DERIVADO DE BOSQUE TROPICAL SUBCADUCIFOLIO

6780.77 6878.53 97.76

0.146 COMUNAL

Total 6878.53

10.317

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO II

ENCB-IPN II. CPH-CFE 12

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y sus colindancias. El tipo de vegetación original en el área de estudio para el proyecto era de bosque

tropical caducifolio y bosque tropical subcaducifolio, pero en la actualidad la mayor

parte del área presenta vegetación secundaria con una composición florística y

fisonómica diferente de la primará. En la tabla II.4 se anota la distribución de la

superficie de la vegetación por uso de suelo en el área del proyecto.

Tabla II.4 Distribución de áreas forestales, de acahuales, agrícolas y pecuarias.

DERECHO DE VIA DEL CAMINO:15 m

Uso de suelo Longitud (m)

Superficie (ha)

%

Agrícola 1 871.823 2.8077 27.2

Pecuario 103.098 0.1546 1.5

Acahuales 4863.00 7.2945 70.8

*Vegetación

primaria

40.605 0.0609 0.5

Total 6 878.53 10.3177 ha 100%

* En el caso de resultar afectada la vegetación del bosque de galería

Uso agropecuario La superficie con uso de suelo agropecuario es de 02-96-23 ha, que corresponden

a un 28.70% de la superficie total del proyecto. Esta superficie, de acuerdo con la

normatividad vigente, no requiere de la autorización del cambio de utilización de

terrenos forestales. (Ver fotos 8, 13 y 14 del capitulo VIII anexo fotográfico)

Uso forestal. El camino de acceso sólo atravesará sobre terrenos forestales o preferentemente

forestales en la porción que corresponde a los siguientes tramos: El primero

abarca de los puntos de inflexión 9 al 12, 21-23, 36 y 40; en este tramo se

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO II

ENCB-IPN II. CPH-CFE 13

desarrollan principalmente acahuales de entre 1 y 5 años de antigüedad (ver fotos

5, 12 y 22 en el capítulo VIII, anexo fotográfico)

El segundo incluye los puntos de inflexión 1, 14 al 25, 32 y del 37-46 en el se

desarrollan acahuales de entre 6 y 10 años de antigüedad. En los puntos de

inflexión 25, 26, 30, 31, 33 a 35; también se atraviesan terrenos preferentemente

forestales, que sustentan acahuales de entre 11 y 20 años. Cabe aclarar que en

todos estos puntos, los acahuales se han derivado de bosque tropical caducifolio

(Fotos 9 y 11 del capítulo VIII anexo. fotográfico). En los tramos, que involucran

los puntos de inflexión 47-49, 50-al 120, la cubierta vegetal esta representada por

acahuales de bosque tropical subcaducifolio, de entre 2 y 30 años de desarrollo

(ver fotos 15-18, 20, 21, 23 y 25-29 del capítulo VIII anexo fotográfico)

Por lo anterior, la superficie que requerirá de cambio de utilización de terrenos

forestales corresponderá a la que se afecte por el desmonte y despalme para la

apertura del camino de acceso, lo que equivale aproximadamente a 07-35-54 ha

que requieren de autorización de cambio de utilización de terrenos forestales,

superficie que se desglosa en la tabla II.5

Tabla II.5. Superficie forestal que se afectará por tipo de comunidad vegetal TIPO DE

VEGETACIÓN COMUNIDAD

VEGETAL SUPERFICIE

(ha) Foto no.

Bosque Tropical

Caducifolio (BTC)

Acahuales del

BTC

02-20-50

5, 9-12 y 22

Bosque Tropical

Subcaducifolio

Acahuales del

BTSC

05-08-95

15-18, 20, 21, 23-29

*Bosque de Galería Bosque de A. viminalis-

Jatropha curcas-

00-06-09

1 y 2

Superficie Total a afectar

07-35-54 ha

* En el caso de resultar afectada la vegetación del bosque de galería

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO II

ENCB-IPN II. CPH-CFE 14

Así, los volúmenes de madera que se removerán en las diferentes comunidades

vegetales presentadas a lo largo del derecho de vía del camino de acceso, se

relacionan en la tabla II.6

Tabla II.6. Volumen a remover y superficie a afectar (ha) por tipo de vegetación y comunidad vegetal

* En el caso de resultar afectada la vegetación del bosque de galería

Cabe indicar que el camino de acceso no afectará cuerpos de agua. En la

actualidad, algunos pobladores que viven sobre la margen izquierda atraviesan el

río en lanchas para trasladarse hacia Acapulco o algún otro poblado con el fin de

comercializar sus productos agrícolas hacia los sitios de consumo.

Tipo De Vegetación Y

Comunidades

Superficie Afectada

(Ha)

%

Volumen A

Remover

(M 3/ Ha)

Bosque Tropical Caducifolio

(Acahuales)

02-20-50

29.97

483.262

Bosque Tropical

Subcaducifolio(Acahuales)

05-08-95

69.19

1030.92

*Bosque de Galería

(Bosque de Astianthus viminalis)-

00-06-09

0.82

20.63

TOTAL

07-35-54

100 %

1535.224

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO II

ENCB-IPN II. CPH-CFE 15

II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos La zona donde se construirá el camino es totalmente rural, y los servicios son

mínimos. El poblado de Cacahuatepec cuenta con energía eléctrica y el agua

potable se extrae del Río Papagayo.

II.1.7.1 Descripción de servicios requeridos Electricidad

En las diferentes etapas o actividades que comprenden al proyecto no se utilizará

energía eléctrica para la realización de las actividades, ya que los trabajos se

llevarán a cabo durante el día y la maquinaria y equipo utilizados, funcionan con

motores de combustión interna o son manuales.

Agua cruda

Durante la etapa de construcción se requerirán aproximadamente 1,500 m³ de

agua, que se empleará para la construcción y riego en los tramos de caminos

terminados. También se emplearán en la preparación de morteros y concreto que

se utilizarán en las obras de drenaje (alcantarillas) que requiera el camino. El agua

se tomará del río Papagayo. El agua para la construcción de los caminos se

transportará por medio de pipas o mediante el uso de bombas de gasolina.

Agua potable

Durante la etapa de construcción de los caminos, se requerirán aproximadamente

10,000 litros para el consumo humano y ésta será adquirida en expendios de las

comunidades cercanas, transportándose al sitio, en garrafones a bordo de

vehículos. Se estima un consumo diario de 120 litros lo que equivaldría a 6

garrafones.

Materiales de construcción

Para la construcción de las obras de drenaje se utilizarán tubos con un diámetro

entre 90 y 120 cm. La demanda de estos materiales es mínima ya que las

cañadas que se atravesarán son pequeñas. También se utilizarán cantidades

pequeñas de cemento y agregados para la colocación de las alcantarillas.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO II

ENCB-IPN II. CPH-CFE 16

Campamentos y comedor

En lo que concierne a este proyecto no se requerirá la construcción de estas

estructuras ya que los campamentos de los trabajadores, se ubicarán en la

margen derecha del río. Obra autorizada mediante oficio No. S.G.P.A.-

DGIRA.DIA.0736/03 del 2 de abril del 2003.

II.2. Características particulares de las obras Camino El camino de acceso tendrá una longitud de 6.878537 km. y un derecho de vía de

7.5 m a cada lado del centro del camino, lo cual representa una superficie de 10.5

ha. El ancho de la corona será de un promedio de 6 m, con una pendiente

gobernadora de 8% y una pendiente máxima de 12%; el grado máximo de

curvatura será de 60°. Para evitar encharcamientos la corona tendrá una

pendiente del 3%., El tipo de camino que se construirá es una brecha (“a pelo de

tierra”). La distancia de visibilidad de parada será de 30 m y de visibilidad de

rebase de 135 m.

II.2.1 Programa General de Trabajo El desarrollo de las obras y actividades que se realicen para la construcción de los

caminos de acceso, tendrá un periodo de ejecución de aproximadamente dos

meses. La siguiente figura muestra el programa general calendarizado de las

actividades para la construcción y operación de los caminos de acceso.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO II

ENCB-IPN II. CPH-CFE 17

II.2.2 Preparación del sitio y construcción

Por las características de los caminos por construir, (a manera de brecha),

únicamente se describirán las actividades de construcción y la preparación del

sitio, razón por la cual la descripción de las obras se sintetiza en las siguientes

actividades.

Trazo Esta actividad consiste en establecer sobre el terreno la trayectoria que definirá el

camino, lo cual se realiza con el trazo de una poligonal de apoyo que se marcará a

intervalos. Posteriormente se obtiene el perfil para definir las pendientes del

terreno natural. De igual forma se procederá a realizar el seccionamiento de la

poligonal en cadenamientos de 20 metros a todo lo largo del camino. El perfil

permitirá definir, en gabinete, las pendientes del camino, así como las secciones

mes 1 mes2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6

TRAZO Y

NIVELACIÓN DESMONTE

Y DESPALME

Y

OBRAS DE DRENAJE

OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO DE LOS CAMINOS

TERRAPLENES

CORTES

FIGURA II.5. Programa calendarizado de las actividades para la construcción y operación de los caminos de acceso

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO II

ENCB-IPN II. CPH-CFE 18

permitirán establecer el tipo de cortes y terraplenes que será necesario realizar en

la construcción del camino de acceso.

Una vez que se definan el trazo y las pendientes del camino, se procede a realizar

el trazo definitivo. Esto último consiste en trazar el eje y ancho de camino, así

como indicar en estacas los espesores de cortes y terraplenes. Para lograr lo

anterior; es necesario abrir una brecha mínima, sobre todo en donde exista

vegetación arbórea o arbustiva densas, con la finalidad de visar los puntos de la

poligonal y realizar el estacado y nivelado del terreno.

Desmonte Consiste en el derribo de la vegetación que existe en el derecho de vía del camino

de acceso, con el objeto de evitar la presencia de material vegetal en la obra,

impedir daños a la maquinaria y permitir buena visibilidad.

Las operaciones de talar, limpiar y quemar, se harán en todo o en parte del

derecho de vía, según lo fije el proyecto; igualmente, estas actividades, se

realizarán en los ceros de los canales y contra cunetas y de las zonas que limitan

los préstamos, bancos y otras superficies fuera del derecho de vía. El desmonte

deberá ejecutarse de manera que se asegure que toda materia vegetal quede

fuera de las zonas destinadas a la construcción.

Las operaciones de desmonte podrán hacerse a mano o máquina. Cuando se

realice a mano, el corte de los árboles deberá quedar a una altura máxima sobre

el suelo de setenta y cinco (75) centímetros, y el de los arbustos a cuarenta (40)

centímetros, excepto en las superficies en que deba efectuarse el desenraicé. El

desmonte deberá estar terminado cuando menos 1 kilómetro adelante del frente

de ataque de las terracerías. La CFE fijará, de acuerdo con los programas de

obra, la longitud máxima del tramo por desmontar.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO II

ENCB-IPN II. CPH-CFE 19

La CFE cuidará los árboles o arbustos que se encuentren por fuera del derecho de

vía y se tomarán las precauciones necesarias para no dañarlos y únicamente se

cortarán las ramas que queden a menos de (8) metros sobre la corona de la

carretera, procurando conservar la simetría y buena apariencia del árbol.

Los daños y perjuicios a propiedad ajena, ocasionados por trabajos de desmonte

ejecutado indebidamente, dentro o fuera del derecho de vía, serán de la

responsabilidad de la CFE.

Cuando exista material aprovechable producto del desmonte, tal como árboles y

arbustos, la CFE gestionará ante las autoridades competentes que dicho material

quede en beneficio del propietario afectado. Cuando no exista propietario, CFE

recomendará que los materiales pasen a poder de las dependencias que le

correspondan atender este aspecto, según las disposiciones legales en vigor.

Despalme Esta actividad consiste en el retiro de la capa vegetal (incluyendo tocones) y la

materia orgánica, y en apartar el material suelto de las áreas que serán utilizadas

para maniobras y aquellas que pudieran servir como accesos. La remoción de

estos materiales se hará utilizando maquinaria pesada (Bulldozer). La capa

vegetal (arcilla, hojarasca, etc.), se removerá en su totalidad de las áreas de

trabajo y se transportará a los lugares elegidos para su colocación y

esparcimiento.

El volumen estimado para este trabajo es el obtenido de la siguiente operación:

Volumen = A*L*E.

Donde:

A= Ancho de camino

L= Longitud de camino

E = Espesor promedio de la capa vegetal.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO II

ENCB-IPN II. CPH-CFE 20

Sólo cuando lo indique el proyecto, se despalmará el sitio de los cortes y/o el área

de desplante de los terraplenes desalojando la capa superficial del terreno natural

para eliminar el material que se considere inadecuado para la construcción de las

terracerías.

Cortes Se define por cortes, aquellas excavaciones ejecutadas a cielo abierto en el

terreno natural, en ampliaciones y/o abatimiento de taludes, en los rebajes en la

corona de terraplenes existentes, en derrumbes, en escalones y en despalmes de

corte o para el despalme de terraplenes, y tiene la intención de preparar y/o formar

la sección de la obra, de acuerdo con lo fijado en el proyecto y/o lo ordenado por

la CFE.

Las excavaciones en los cortes se ejecutarán de manera que permitan el drenaje

natural del corte. Las cunetas se construirán cuidando que su desagüe no cause

perjuicio a los cortes ni a los terraplenes; las contra cunetas se efectuarán de

manera simultanea con los cortes. Los materiales de los cortes se emplearán en

la formación de terraplenes y el material suelto de los taludes, será removido.

Al hacer los cortes, particularmente cuando se empleen explosivos, se evitará

aflojar el material más allá de la superficie requerida. En caso de no ser así o de

que existan defectos de construcción, el material que se derrumbe o se encuentre

inestable en los taludes será removido.

La construcción de alcantarillas y/o muros de sostenimiento, dentro de los

quinientos 500 metros contiguos delante de cada frente de ataque, siempre

deberá terminarse antes de iniciar los cortes en los tramos de terracerías

compensada. También, antes de efectuar préstamos de ajuste, deberán vaciarse

totalmente los cortes, utilizando todo el material aprovechable en la formación de

terraplenes. La CFE fijará los tramos que se considere especiales.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO II

ENCB-IPN II. CPH-CFE 21

Todos los derrumbes deberán ser removidos, en la forma y momento adecuados,

macizando los taludes. Para dar por terminado un corte, se verificarán el

alineamiento, el perfil y la sección en su forma, anchura y acabado de acuerdo con

lo fijado en el proyecto y/o lo ordenado por la CFE.

Rellenos (terraplenes) Se consideran como terraplenes a las estructuras construidas con material

producto de cortes o de préstamos. También lo son las cuñas contiguas a los

estribos de puentes y de pasos a desnivel, la ampliación de la corona, el tendido

de los taludes y la elevación de la subrasante, y en cortes, el relleno de

excavaciones adicionales debajo de la subrasante. Para fines de la formación de

terraplenes, los materiales que se empleen en la construcción de los mismos se

clasificarán como:

a) Materiales compactables Para la conformación de los terraplenes, se tenderá una capa, del espesor que

permita el tamaño máximo del material pero no menor de (30) centímetros, en

todo lo ancho del terraplén y en 20 metros de longitud. Esta capa de material se

regará con un volumen aproximado de 100 litros de agua por metro cúbico de

material. Después del riego, la capa se someterá al tránsito de un tractor de

orugas con garra y peso de 20 toneladas, pasando tres (3) veces por cada uno de

los puntos que forman la superficie.

b) Materiales no compactables Se definen como materiales no compactables los fragmentos de roca provenientes

de mantos sanos, tales como; basaltos, conglomerados fuertemente cementados,

calizas, riolitas, granitos, andesitas y otras y los que excedan los requisitos de

porcentajes y tamaño de material retenido, se acuerdo a especificaciones SCT.

Antes de iniciar la construcción de los terraplenes se rellenarán los huecos, se

escarificará y se compactará el terreno natural o el despalmado con el espesor

adecuado al programa de trabajo. Siempre que la topografía del terreno lo permita,

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO II

ENCB-IPN II. CPH-CFE 22

los terraplenes se construirán por capas sensiblemente horizontales en todo el

ancho de la sección y de un espesor uniforme.

Para obtener una buena liga entre el material que se utilice y el terraplén existente,

en los casos de la ampliación de corona de terraplenes existentes o de la

elevación del subrasante, procederá como sigue:

Se realizará el despalme de los terraplenes recortando el primer escalón de liga al

pie del talud del terraplén. Después se rebajará horizontalmente la parte superior

del terraplén en todo el ancho de la sección, hasta el nivel fijado en el proyecto. El

rebaje se efectuará por capas. El material producto del rebaje de cada capa se

colocará y extenderá al pie del terraplén a partir del desplante de la ampliación,

recortando simultáneamente el escalón de liga correspondiente, cuyo peralte será

igual al espesor de la capa que se está formando. Se compactará el material de la

capa extendida, al grado indicado en el proyecto.

Se continuará rebajando el terraplén por capas sucesivas. El material resultante se

irá vaciando, extendiendo y compactado también por capas sucesivas, para seguir

formando el terraplén de ampliación. Cuando, en las ampliaciones de corona y/o

tendido de taludes de terraplenes existentes, se emplee material no compactable,

su formación se hará a volteo, excavando previamente escalones en los taludes

del terraplén, salvo cuando éste se encuentre formado con material no

compactable.

Cuando la topografía del terreno sea tal que presente lugares inaccesibles al

equipo de construcción, tales como depresiones profundas y angostas o laderas

muy pronunciadas, donde no sea posible la construcción por capas compactadas

o acomodadas en toda la altura del terraplén, se rellenarán a volteo esos lugares

inaccesibles hasta la mínima altura necesaria, para formar una plantilla constituida

por la corona del terraplén parcialmente formado, en la que se pueda operar el

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO II

ENCB-IPN II. CPH-CFE 23

equipo, prosiguiendo la construcción por capas compactadas de ese nivel en

adelante.

No deberá iniciarse la construcción de terracerías antes de terminarse las

alcantarillas y muros de sostenimiento ordenados. La construcción de alcantarillas

y muros deberá ir, por lo menos, quinientos (500) metros delante de las

terracerías. La CFE fijará una distancia distinta a la indicada en este inciso, en los

tramos que la misma consideré especiales. El relleno de las excavaciones para

estructuras, muros de sostenimientos y los colchones de protección de las obras

de drenaje se ejecutarán previamente a la construcción de terraplenes.

Obras de drenaje Para evitar modificaciones de los escurrimientos superficiales, se construirán, en

los puntos donde se crucen, alcantarillas con tubería de entre 90 y 120

centímetros de diámetro. El número de tubos a colocar será de acuerdo con el

tamaño del cauce y del número de cauces que se intercepten. Donde exista una

corriente considerable, que no pueda ser absorbido el gasto por las alcantarillas se

deberá construir vados y/o obras combinadas como pueden ser alcantarillas-

vados.

Canales

Los canales son excavaciones que se ejecutan a cielo abierto, con objeto de

formar la sección de las contra cuneta, de cauces artificiales y de rectificación de

cauces naturales. Las excavaciones para canales se ajustarán a los

procedimientos de construcción fijados en el proyecto, siguiendo un sistema de

ataque que facilite el drenaje natural de la excavación. Durante el proceso de la

excavación se determinarán las obras auxiliares necesarias para ejecutar, hasta

donde sea posible económicamente, la excavación en seco, es decir, sin tirante de

agua.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO II

ENCB-IPN II. CPH-CFE 24

Los materiales resultantes de la excavación deberán emplearse o depositarse en

el lugar y forma indicados en el proyecto. Cuando el material se ubique de manera

lateral al camino, se dejará una berma, entre la excavación y el depósito, con un

ancho mínimo igual a la mitad de la altura del corte del canal y en ningún caso

menor de un (1) metro. Tratándose de contra cunetas y canales en ladera, el

desperdicio se depositará formando un bordo de sección sensiblemente uniforme,

paralelo a la contra cuneta y al canal, siempre del lado de aguas abajo. Los

taludes y los fondos de los canales deberán estar afinados de acuerdo con la

sección y la pendiente que se marcan el proyecto de CFE.

Acarreos. Se entiende por acarreo el transporte del material producto de: cortes,

excavaciones adicionales debajo de la subrasante, ampliación y/o abatimientos de

taludes, rebaje de la corona de cortes y/o terraplenes existentes, escalones,

despalmes, préstamos, derrumbes y canales, para construir un terraplén o

efectuar un desperdicio; así como el transporte del agua empleada en la

compactación de terracerías.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Para este proyecto no se requerirán de obras provisionales o alguna

infraestructura ya que se utilizará la que ya tiene la CFE para la realización de los

estudios preliminares que se están desarrollando en la zona de la boquilla de la

presa. Conviene mencionar que las obras y actividades de los estudios

preliminares cuentan ya con la autorización en materia de impacto ambiental

mediante el oficio No. S.G.P.A.-DGIRA.DIA.0736/03 del 2 de abril del 2003.

II.2.5 Etapa operación y mantenimiento Si el proyecto se concreta, la operación de este camino sería durante toda la etapa

de construcción del proyecto hidroeléctrico, por lo que el mantenimiento se llevará

a cabo cada vez que el camino se deteriore.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO II

ENCB-IPN II. CPH-CFE 25

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto La construcción del camino, el acondicionamiento del área de extracción en el

banco de material y la construcción del terraplén, son parte de los estudios

técnicos, sociales y ambientales que se están desarrollando para corroborar la

factibilidad del proyecto La Parota, así como para recopilar información para

realizar el diseño y establecer los procedimientos constructivos de la presa. Dichos

estudios se están realizando fundamentalmente en el área de la cortina donde se

construirá la cortina y en sus alrededores. Los trabajos que se desarrollarían se

entregaron a la SEMARNAT mediante oficio K5000-VAB/03-000224 del 13 de

febrero del 2003 y fueron autorizados por la Dirección General de Impacto y

Riesgo Ambiental de la SEMARNAT mediante oficio No. S.G.P.A.-

DGIRA.DIA.0736/03 del 2 de abril del 2003.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio El tiempo de vida útil de los caminos de acceso hacía los bancos de material está

condicionado por la duración de los estudios. Sin embargo, dos razones

importantes que pueden prolongar su vida útil son las siguientes:

a) Que se concrete la ejecución del proyecto hidroeléctrico La Parota, ya que

este camino sería utilizado para el transporte de material hacia la zona de

construcción de las obras.

b) Es altamente probable que el camino se utilice para el transporte de los

habitantes de la zona, por los que de no concretarse el proyecto, CFE

probablemente lo entregaría a la comunidad, ya que las vías de comunicación en

el área son muy limitadas.

En caso de que ninguna de las anteriores se concretara, se planteará un programa

de compensación de las áreas afectadas. Es importante puntualizar que al

término de la construcción de los caminos, se realizará una limpieza general de

residuos generados durante la construcción, además de hacer el retiro de la

maquinaria y equipo.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO II

ENCB-IPN II. CPH-CFE 26

II.2.8 Utilización de explosivos

Actualmente se ha tramitado la solicitud con la Secretaría de la Defensa Nacional,

mediante oficio no. AHL-023/03 de 19 de mayo del 2003. Los explosivos a

utilizar, serán transportados y almacenados de acuerdo a la normatividad de la

SEDENA. Para la apertura de camino, se empleará lo indispensable de explosivos

para la realización de las actividades dentro de la obra; el tipo que se utilizará

será alto explosivo 300 kg. y agente explosivo 500 kg. Se estima que con ello la

alteración del medio físico y biótico será poco importante. Para su

almacenamiento se tiene un polvorín construido con las características que marca

la normatividad.

Los métodos de voladuras se deben diseñar para evitar la fracturación de las

superficies de excavación y los daños a las áreas adyacentes a los límites de la

excavación. Asimismo, las voladuras se deben ejecutar después de tomar las

precauciones debidas para proteger al personal, obras, poblaciones e

instalaciones vecinas. Cualquier daño ocasionado por voladuras debe ser

reparado por la CFE.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Materiales producto de cortes, nivelaciones y excavaciones Material Terrígeno. Se estima que los volúmenes de material que se originarán

durante la apertura de caminos serán de 90 000 m3. La disposición final de este

material se esparcirá en el derecho de vía del camino para evitar, hasta donde sea

posible, dañar la vegetación que se sitúe por fuera del derecho de vía. Una vez

realizada la disposición del material se realizarán las actividades para la

recuperación de la cubierta vegetal.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO II

ENCB-IPN II. CPH-CFE 27

Material Orgánico. En cuanto a los productos del desmonte, quedarán

disponibles a los dueños de los terrenos y gente de la comunidad para su

aprovechamiento. El material no utilizado sería cortado o trozado para realizar una

incorporación de la materia orgánica al suelo en áreas aledañas al camino, donde

se colocaría previa autorización del dueño.

Aguas residuales Por las características del proyecto no se generarán aguas residuales.

Emisiones atmosféricas

Las únicas emisiones a la atmósfera serán el polvo y los productos del consumo

de combustible por los vehículos y maquinaria (bióxido de carbono, humo y otros

componentes). El volumen de generación será mínimo y todos los vehículos

tendrán el mantenimiento necesario para que estén en adecuadas condiciones

mecánicas con lo que se realizará un aprovechamiento eficiente de los

combustibles.

Residuos Peligrosos Los residuos peligrosos que se producirán por la maquinaría estarán constituidos

por aceite gastado y estopas impregnadas por los mismos. Los residuos

resultantes de estas actividades, serán contenidos en tambos específicos para ello

y su deposición final será conforme a la normatividad existente sobre residuos

peligrosos. Cabe indicar que el material resultante será solo producto del

mantenimiento de maquinaria, ya que los vehículos serán llevados a talleres en las

comunidades cercanas. Por lo tanto se espera una generación de residuos muy

pequeña.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO II

ENCB-IPN II. CPH-CFE 28

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos En las áreas de trabajo se realizará la recolección diaria de los residuos producto

de la construcción del camino, como son sacos y bolsas y materiales residuales

de concreto o metales. También se colectará el material producto de las

actividades personales de los trabajadores.

Como ya se indicó en el punto anterior el manejo y disposición de todos los tipos

de residuos que se generaran dentro de las actividades de las obras se

colocarán en tambos o botes con tapa destinados para este fin, los cuales

estarán debidamente identificados, almacenados para posteriormente destinarlos

al tiradero municipal correspondiente que deberán manejarse de acuerdo a las

normas ecológicas para evitar impactos adversos. Para los desechos sanitarios

se utilizarán, en los frentes de trabajo, letrinas móviles a las que se les dará

mantenimiento frecuente.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO III

ENCB – IPN III.1 CPH -CFE

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y REGULACIÓN DEL USO DE SUELO.

Con la finalidad de establecer la condición legal y del uso de suelo del tramo por

donde cruzará el camino de acceso Cacahuatepec-Boquilla del P.H. La Parota, se

realizó el análisis de diversos documentos (planeación y normativos) así como de

información cartográfica que sobre el tema han generado las diferentes instancias

estatales y federales encargadas de regular este aspecto.

El camino de acceso tendrá una longitud aproximada de 7.0 km; su inicio será en

el poblado de Cacahuatepec y concluirá en la boquilla de la cortina del P.H. La

Parota. Este camino se ubicará en la margen izquierda del Río Papagayo, en el

municipio de Acapulco de Juárez. Se considera que una vez concluidos los

trabajos de la obra, Comisión Federal de Electricidad cederá el camino a los

habitantes de la región con el fin de que se utilice para el transporte de sus

productos, por lo que el camino tendrá un tiempo de vida útil indefinido.

III.1. Análisis de los instrumentos de planeación

Existe una propuesta, aún en discusión, del Programa de Ordenamiento Ecológico

Territorial (POET) de la región de Acapulco-Punta Diamante-Laguna Tres Palos-

Coyuca de Benítez (SEMARNAP 2000), que incluye parte de los municipios de

Acapulco de Juárez y Coyuca de Benítez; este proyecto fue elaborado por el

Instituto de Ecología de la UNAM, el cual entregó su reporte para ser corregido y

ajustado por la Dirección General de Ordenamiento Ecológico del INE,

SEMARNAP y actualmente se prepara el documento final para su aprobación por

el Cabildo Municipal de Acapulco.

No obstante lo anterior, debe indicarse que la propuesta del POET mencionado,

no incluye la región en donde se construirá el camino de acceso ni a toda la obra

del P.H. " La Parota". (Ver mapa del área que fue objeto de estudio del POET,

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO III

ENCB – IPN III.2 CPH -CFE

capítulo VIII, anexo VIII.7) de la misma manera debe resaltarse que de acuerdo

con la Delegación de la SEMARNAT en el Estado de Guerrero y con la Dirección

de Ecología del gobierno municipal de Acapulco de Juárez, instancias que fueron

consultadas de manera personal por quienes elaboraron esta MIA, no existe

documento alguno que regule ambientalmente la región donde se construirá el

camino de acceso motivo de esta manifestación.

En los mismos términos podría mencionarse lo referente al Plan Director Urbano

de Acapulco de Juárez (1993), ya que éste solo está referido a la zona

metropolitana de Acapulco de Juárez (Ver la delimitación del área que se incluyó en el Plan Director Urbano, en el capítulo VIII, anexo VIII.7), por lo que,

en el mencionado Plan, no está incluida la región de estudio del camino de

acceso, motivo del presente trabajo.

Es importante señalar que parte del área donde se desarrollará el proyecto queda

comprendida dentro de la Región Terrestre Prioritaria (RTP) No. 117 Sierra del Sur

de Guerrero, considerada por la CONABIO (Arriaga et al. 2000) como primordial

para la conservación de la biodiversidad. La importancia de esta región radica en

que se trata de una región aislada, de alto endemismo y alta riqueza específica y

con presencia de especies de distribución restringida. Además es una cuenca de

captación de agua muy importante para la zona urbana costera.

Debe mencionarse, también, que el área de estudio se encuentra en la Región

Hidrológica Prioritaria (RHP) número 29 Río Papagayo, con una extensión de 8,501.81 km2 y coordenadas geográficas 17°36'36'', 16°41'24'' latitud N y

100°04'48'', 98°35'54'' longitud W. Los aspectos hidrográficos sobresalientes son

las lagunas: La Negra, La Sabana y Tres Palos y los ríos Papagayo, La Sabana y

Omitlan. Los principales rasgos fisiográficos se denotan como lomeríos y planicies

aluviales en la boca de los ríos; rocas metamórficas, suelos someros poco

desarrollados, con predominio de regosol, cambisol y feozem.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO III

ENCB – IPN III.3 CPH -CFE

III.2. Análisis de los instrumentos normativos

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en

el Artículo 5, fracción X señala que es facultad de la federación la evaluación del

impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28 de esta

ley y en su caso la expedición de las autorizaciones correspondientes. Además, el articulo 28 de la citada ley, menciona que la evaluación del impacto ambiental es

el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se

sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio

ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones

aplicables para proteger el ambiente, así como la preservación y restauración de

los ecosistemas a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos. Así, de

acuerdo con las fracciones III y V de este artículo, para la construcción del camino

de acceso Cacahuatepec-Boquilla del P.H. “La Parota” se requerirá la autorización

en materia de impacto ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos

Naturales ( D.O.F. 13 diciembre de 1996).

Debe señalarse que la construcción del camino implica la apertura de una brecha

forestal y un consecuente cambio en el uso del suelo por lo que queda también

comprendido dentro del inciso O (cambio de uso del suelo de áreas forestales, así

como en selvas y zonas áridas), del artículo 5 del Reglamento en Materia de

Evaluación del Impacto Ambiental (Reglamento), el proyecto requiere de

autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

(SEMARNAT) en materia de impacto ambiental.

Conviene indicar que la construcción del camino de acceso Cacahuatepec-

Boquilla es un obra necesaria, pero complementaria y subordinada a un proyecto

mucho más importante y de grandes dimensiones, que es la construcción de la

Hidroeléctrica “La Parota”; proyecto que ha de sujetarse, también, a la

normatividad vigente en materia de impacto ambiental.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO III

ENCB – IPN III.4 CPH -CFE

De manera particular y de acuerdo con la resolución que emitió la Dirección

General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA), dependiente de la Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en el oficio No. S.G.P.A.-

DGIRA-DIA-0735/03, de fecha 2 de abril del 2003, se señala que "en el caso

particular de la apertura del camino de acceso, las obras y actividades que

involucran su desarrollo, por su ubicación, dimensiones, características y

alcances, así como por la interacción entre los deferentes componentes

ambientales presentes en la zona, producirían impactos ambientales significativos

que pueden causar desequilibrios ecológicos y, en su caso, rebasar los límites y

condiciones establecidas en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación

del equilibrio ecológico y la protección al ambiente y que por lo tanto deben de

sujetarse al procedimiento de Evaluación Ambiental previsto en la Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de

Evaluación del Impacto Ambiental. Así, la Comisión Federal de Electricidad deberá

de presentar una Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular,

conforme a lo establecido en el articulo 11, fracción IV, del Reglamento de la Ley

General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto

Ambiental, asimismo, y considerando que el área en que se desarrollará dicho

camino sustenta vegetación forestal, deberá solicitar además de la autorización en

materia de impacto ambiental para el desarrollo del caminos de acceso como obra

asociada al Proyecto Hidroeléctrico La Parota, su autorización correspondiente

para el cambio de uso del suelo en áreas forestales, selvas y/o zonas áridas", lo

anterior con fundamento en lo establecido en el artículo 14 del reglamento antes

descrito.

En relación con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL/2001, que determina

las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en

peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que

establece las especificaciones para su protección (SEMARNAT 2002). En el

apartado 2 que se refiere al Campo de Acción, en el punto 2.3, dice que: la

conservación, protección, transformación, uso o aprovechamiento del hábitat

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO III

ENCB – IPN III.5 CPH -CFE

donde ocurren las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y

acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección

especial; y en el apartado de Especificaciones en el punto 6.5: para el caso del

aprovechamiento o uso de los hábitats en los cuales ocurren las especies y

subespecies de la flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas, que están en

peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y

dentro de estas categorías las endémicas a la República Mexicana y aguas de

jurisdicción federal, deberá asegurarse su conservación atendiendo a las

disposiciones jurídicas vigentes. Debe indicarse que en el capítulo IV se discute lo

referente a las especies que se detectaron en el área del proyecto y en zonas

aledañas y que aparecen en el listado de dicha norma.

En lo concerniente a la conservación de la vida silvestre, la Ley General de Vida

Silvestre publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio del 2000, es el

instrumento que regula la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida

silvestre y su hábitat durante el desarrollo del proyecto

De igual manera la NOM-080-ECOL-1994, establece los límites máximos

permisibles de emisión de ruido, proveniente del escape de vehículos

automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de

medición.

Es necesario mencionar que en la Ley General del Equilibrio Ecológico y

Protección al Ambiente del estado de Guerrero, Capítulo 5 referente a la

evaluación del impacto ambiental, en el Artículo 37 menciona que para la obra

pública estatal y municipal la evaluación de impacto ambiental corresponderá al

Estado. Además en el titulo quinto, Capitulo II correspondiente a la protección y

aprovechamiento racional del suelo en el Artículo 90 párrafo II cita que la

realización de obras públicas o privadas que por sí mismas puedan provocar

deterioro del suelo deben incluir acciones equivalentes de regeneración, pero

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO III

ENCB – IPN III.6 CPH -CFE

como en este caso la construcción de los caminos de acceso es una obra de tipo

federal los artículos mencionados no le son aplicables.

En el título VI de la Ley General de Vida Silvestre, capítulo I, referente a

especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación, en su artículo

58 menciona que aquellas especies catalogadas en peligro de extinción,

amenazadas y las sujetas a protección especial, serán consideradas como

especies o poblaciones en riesgo.

Para la realización del proyecto también se requiere hacer cambios de uso de

suelo, por lo que en lo referente a los aspectos forestales, el instrumento

normativo que regulará este aspecto es la Ley General de Desarrollo Forestal

Sustentable en cuyo titulo primero, capitulo II, menciona en el artículo 12 que la

aplicación de esta ley corresponde a la Federación, mientras que capítulo III, en el

artículo 16, se establece que son atribuciones de la SEMARNAT en materia

forestal, autorizar el cambio de utilización de los terrenos forestales (fracción XX).

De no pedir la autorización y acorde al artículo 163 fracción I III, y VII, de la Ley se

estaría incurriendo en una infracción que seria sancionada conforme a los

artículos 164, 165 y 166 del mismo ordenamiento legal (Diario Oficial de la

Federación 25 de febrero de2003).

En el título segundo, capítulo IV de la Ley, referente al manejo y aprovechamiento

sustentable de los recursos forestales, particularmente en los artículos 58, 59 y 75,

se establece que la Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de utilización de los

terrenos forestales, por excepción, previa opinión del Consejo Estatal y con base

en los estudios técnicos que demuestren que no se compromete la diversidad, ni

se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la

disminución en su captación. Por lo que las autorizaciones que se emitan deberán

atender lo que en su caso, dispongan las normas oficiales mexicanas y demás

disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 1

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El camino de acceso, con una longitud de 6.87853 km, Cacahuatepec-Boquilla del Proyecto Hidroeléctrico La Parota, tendrá su inicio en el poblado de

Cacahuatepec con coordenadas geográficas 16°53’ 21” latitud norte y 99° 36’

50.5” longitud oeste, y concluirá en las coordenadas 16° 55' 52.3" latitud norte y

99° 37' 13.12" longitud oeste, a la altura de la boquilla de lo que será el proyecto

hidroeléctrico. El camino se ubica en la margen izquierda del Río Papagayo, en el

municipio de Acapulco.

Con el fin de hacer explícita la descripción de los sistemas ambientales en los que

se desarrollará el proyecto del camino de acceso Cacahuatepec-Boquilla del PH La Parota y con esto, tener una mejor perspectiva para la evaluación de los

impactos ambientales que se producirán, la descripción ambiental se realizó a dos

niveles:

a. la primera es una descripción, con base en información bibliográfica y

cartográfica, de las condiciones climáticas, geológicas, edáficas, hídricas y bióticas

de la región que se denominó área de estudio; área que presenta una forma

cuadrangular cuyo centro es el punto medio del camino de acceso Cacahuatepec-

Boquilla e incluye una superficie de 4,077.60 has. (Ver figura IV.1)

b. El segundo nivel describe las condiciones particulares (físicas y bióticas) que

prevalecen en la actualidad en la margen izquierda del Río Papagayo, en una

superficie de 2,547.76 has y cuyos limites W, NW y SW corresponden a la ribera

del río, mientras que los límites S, SE, E y NE y N los conforman los puntos más

altos (“parteaguas”) de los lomeríos y montañas que circundan el área donde se

construirá el camino de acceso; así el área de influencia del proyecto, constituye

prácticamente una microcuenca, que se analizará con mayor detalle, tiene como

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 2

base información bibliográfica pero sobre todo con la información que se recopiló

en el campo. (Ver figura IV.1)

Superficies de los polígonos que delimitan las áreas del Proyecto "La Parota"

m² ha Área de Influencia (AI) 25,477,601.84 2,547.76 Área de Estudio (AE) 140,776,049.52 14,077.60

La descripción de los rasgos socioeconómicos se centrará, en primera instancia,

en los aspectos generales del municipio de Acapulco de Juárez, para

posteriormente describir los rasgos esenciales de las poblaciones que se localizan

en la denominada área de influencia del camino de acceso denominado Cacahuatepec-Boquilla del PH La Parota.

Figura IV.1 . Delimitación del área de estudio y de influencia

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 3

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL En una primera aproximación a la caracterización del sistema ambiental en que se

encuentra inmersa el área de estudio, y por supuesto el área de influencia del

camino de acceso del P.H. “La Parota”, se pueden reconocer, con base en

criterios geomorfológicos, edafológicos y de vegetación, la existencia de dos

unidades ambientales:

a.- La primera unidad ambiental, a la que se denominará ”Lomeríos Bajos”, se

ubica en la mitad sur del área de estudio y se caracteriza por la presencia de

terrenos cerriles con laderas poco pronunciadas, cañadas extendidas o valles

aluviales y planicies que se inundan periódicamente; el sustrato geológico es de

tipo de graniodorita; los suelos corresponden a feozem y regosoles y la vegetación

se conforma de acahuales, de diferentes edades, derivados de bosque tropical

caducifolio y de bosque de galería de Astianthus viminalis, en las cañadas y en las

riberas del río. El uso de suelo más frecuente es agrícola, del tipo roza-tumba-

quema, que localmente se nombra “tlacolol”. Es, este tipo de manejo, histórico por

cierto, el determinante de la fisonomía que actualmente presenta esta unidad

ambiental. (Ver figura IV.2) b.- La segunda unidad ambiental, a la que se denominará “Terrenos de Montaña”, se ubica en la parte norte del área de estudio y se caracteriza por la

presencia de terrenos montañosos con laderas de mas de 25º de pendiente y

cañadas estrechas y algo profundas, el suelo que predomina es de tipo litosol. La

vegetación se conforma de bosque tropical subcaducifolio, en las cañadas; de

bosque tropical caducifolio, restringido actualmente a algunos puntos de las

laderas de las montañas; de acahuales de bosque tropical subcaducifolio y tropical

caducifolio en prácticamente todas la laderas y. finalmente, el bosque de

Curatella-Byrsonima perturbado en la parte alta del cerro “El Zapote”. Aquí,

también, el manejo del suelo y vegetación esta dirigido hacía la agricultura

tradicional, pero debido a que en esta área predominan terrenos abruptos la

modificación del paisaje natural ha sido menor en esta unidad ambiental.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 4

Superficies de las Unidades Ambientales del Área de Influencia del proyecto "La Parota"

m² ha Lomeríos Bajos 10,237,242.72 1,023.72 Terrenos de Montaña 15,240,359.11 1,524.04

Total25,477,601.83 2,547.76

Figura IV.2. Unidades ambientales en el área de influencia

Serán estas dos unidades ambientales, en las que se centrará el análisis y la

caracterización del sistema ambiental, además de que serán el objeto de la

evaluación de los impactos ambientales.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 5

IV.2.1. ASPECTOS ABIÓTICOS DEL ÁREA DE ESTUDIO

a.) Clima

Para obtener la fórmula climática, se analizaron los datos de la estación

meteorológica más cercana al área de estudio (Acapulco de Juárez). La

información se obtuvo del Sistema Meteorológico Nacional y comprende un

período de 29 años de registros (1951 a 1980).

La estación meteorológica Acapulco de Juárez se localiza en el municipio del

mismo nombre, a una altitud de 28 msnm; sus coordenadas geográficas son: 16°

50' de latitud N y 99° 56' de longitud W. La fórmula climática determinada, de

acuerdo con la clasificación de Köppen, modificada por García, fue: Aw1(w)i w´´,

que corresponde a un clima cálido subhúmedo, con régimen de lluvias de verano,

isotermal y con canícula. La designación de Aw1 se refiere a que es un clima

cálido con temperatura media anual mayor a 22°C y la del mes más frío mayor a

18°C con un régimen pluvial subhúmedo con lluvias en verano, en el que la

precipitación del mes más húmedo de la mitad caliente del año es, por lo menos,

10 veces mayor en cantidad que la del mes más seco, con un cociente P/T entre

55.3 y 10.2% y un porcentaje de lluvia invernal menor al 0.7% de la precipitación

total anual. Con una oscilación térmica menor a 5°C lo cual se indica con el

símbolo i (isotermal. Este clima presenta una pequeña temporada menos húmeda

en la mitad caliente y lluviosa del año, lo que se conoce como canícula y se indica

como w´´ (Figura.IV.3)

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 6

Fenómenos climatológicos.

Figura IV.3 Climograma

Fenómenos climatológicos Huracanes

De entre el conjunto de fenómenos climatológicos que se registran para el área de

estudio, se considera que sólo los huracanes podrían tener cierta relevancia en la

región por los posibles efectos sobre los caminos de acceso que se construirán en

la zona de estudio. La zona costera de Guerrero se encuentra propensa a los

efectos de huracanes y ciclones que se forman en la temporada que abarca de

junio a noviembre. Aunque la magnitud de los huracanes, y por lo tanto sus

efectos, son variables, el último registro de un huracán que causó daños

importantes fue el “Paulina” que ocurrió en octubre de 1997. En particular la

ciudad de Acapulco se vio fuertemente afectada en su infraestructura

presentándose fuertes avenidas de las laderas de la zona conocida como

“Anfiteatro” hacia la costa. Así, a continuación se describen los huracanes que han

tenido importancia para la zona donde se construirán los caminos de acceso.

Climograma

0

50

100

150

200

250

300

350

E F M A M J J A S O N D

Meses

Prec

ipita

ción

(mm

)

02468101214161820222426283032

Tem

pera

tura

( C )

Precipitación(mm)

T( C )

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 7

De acuerdo con la información del Servicio Meteorológico Nacional, los huracanes

que han impactado el territorio mexicano en la costa del Pacífico, en el periodo de

1970-2002, han sido en número de 50, de los cuales 11 han alcanzado las costas

del estado de Guerrero, cerca de sus límites. De este total, sólo 4 han pasando

cerca del área de estudio del P.H. La Parota, mismos que a continuación se

describen.

Claudia. El tiempo que duró esta tormenta tropical fue del 25 al 29 de junio de

1973, localizándose el día 25 como zona de inestabilidad convectiva

aproximadamente a 660 km al SSE de Puerto Angel, Oax. El día 26 pasa a ser

Depresión Tropical con dirección hacia el WNW a 15 km/h, vientos máximos cerca

del centro de 55km/h. En las primeras horas del día 29, entra a tierra al Oeste de

Acapulco, Gro.

Dolores. Este huracán duró cuatro días, del 14 al 17 de junio de 1974. Al

detectarse como Depresión Tropical el 14 de junio sus coordenadas fueron 13oN y

97oW con movimiento hacia el Oeste con velocidad de 8 km/h y vientos máximos

cerca del centro hasta de 55 km/h. El día 15 cambia a Huracán, dirigiéndose al

NNW con vientos máximos cerca del centro de 110 kmh y rachas hasta de 130

km/h. El día 16 toca tierra entre Acapulco, Guerrero y Copala en ese mismo

Estado, dirigiéndose al NNW a una velocidad de 10 km/h y vientos máximos cerca

del centro de 130 km/h con rachas de 150 km/h. El día 17 comienza a disiparse

entre los poblados de Iguala y Chilpancingo, Guerrero.

Rosa. Esta perturbación alcanzó las características de Tormenta Tropical, se

originó en Tehuantepec, Oaxaca y su trayectoria en general fue hacia el Noroeste;

paralelo a las costas hasta disiparse frente a las costas de Manzanillo, Col., su

duración fue del 28 de septiembre al 8 de octubre de 1982.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 8

Paulina. El 5 de octubre de 1997 se desarrolla la depresión tropical no. 18 del

Pacífico, la cuál se intensificó durante las primeras horas del día 6 en tormenta

tropical "Pauline" y por la tarde se convierte en huracán. El día 8 por la tarde,

"Pauline" golpea sobre tierra entre las poblaciones de Puerto Angel y Puerto

Escondido, Oax., como huracán de categoría 3, con vientos máximos de 185 km/h

y rachas de 240 km/h. En la madrugada del día 9, el centro del huracán "Pauline"

se localizó a 30 km al nor-noroeste de Acapulco, Gro., con vientos máximos de

165 km/h y rachas de 200 km/h. Al avanzar sobre la zona montañosa de

Michoacán se debilitó gradualmente a tormenta tropical y posteriormente a

depresión tropical, disipándose al suroeste de Guadalajara, Jal. El huracán

"Pauline" ocasionó una lluvia máxima en 24 horas de 411.2 mm en Acapulco, Gro.

Temperatura

De acuerdo con la información climatológica que se analizó, la temperatura media

anual es de 27.6oC sin presentar variaciones importantes en la zona. Las

temperaturas más bajas se dan en los meses de enero y febrero, aunque rebasan

los 24oC, los meses más cálidos son mayo y junio con temperatura de 27.5o y

30.7oC. En algunos casos, se presentan pequeñas áreas con microclimas propios

que son resultado de la orientación, exposición del relieve, las condiciones

morfológicas locales y la influencia oceánica.

Precipitación

La humedad relativa media mensual es constante a lo largo del año, notándose un

ligero incremento en la temporada de lluvias. La distribución de la precipitación a

lo largo del año es como sigue: el período lluvioso comprende de junio a octubre,

mismo en el que se alcanza el 93.47% de la precipitación total anual. El mes con

mayor precipitación es septiembre con una precipitación promedio de 300 mm y el

que presenta la menor precipitación es marzo. El período seco del año es de

noviembre a mayo. La precipitación total acumulada promedio es de 1360.3 mm.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 9

Las precipitaciones máximas registradas (lluvias torrenciales) en 24 horas

alcanzan sus valores máximos en junio y septiembre con 384.0 y 234.5 mm

respectivamente.

Vientos

Los vientos dominantes en el área de estudio provienen principalmente del SW,

con 73.8% de frecuencia y con una velocidad de 1.8 m/seg. De manera

secundaria, se presentan vientos del SE con frecuencia de 26.2% y con la misma

velocidad que los vientos del SW.

b.). Geología y geomorfología

Geología

De acuerdo con las regiones definidas por INEGI para la República Mexicana, el

área de estudio se encuentra en la Región Central de la Provincia de la Sierra

Madre del Sur, dentro del Complejo Xolapa, que se extiende 600 km a lo largo de

la Sierra Madre del Sur, desde Zihuatanejo hasta Puerto Escondido, en una franja

de 75 km y un espesor de 10 km (López R., 1969.)

El rango estratigráfico de este complejo no ha podido ser precisado debido a que

los estudios geocronológicos han arrojado edades radiométricas muy distintas que

evidencian eventos termales ocurridos en el Paleozoico (Czerna Z, et al, 1962. Se

asignan al Jurásico la migmatita, el gneis y el esquisto de facies anfibolítica, a las

que afectan cuerpos intrusivos de granito, granodiorita, tonalita y diorita desde el

Cretácico Tardío al Terciario inferior. La edad de las rocas metamórficas va del

Paleozoico al Jurásico. Se asigna una edad precámbrica a las rocas graníticas

que constituyen la bahía de Acapulco, asimismo, a las rocas intrusivas del mismo

sitio, se les asignan una edad del Eoceno-Oligoceno. El Cuaternario está

representado por grava de rocas ígneas y metamórficas conglomeradas en forma

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 10

de terrazas y mesas que cubre la roca granítica del Mesozoico. Las planicies

costeras las conforman suelos lacustre, aluvial y litoral (Campa M., et al, 1961).

La provincia posee un relieve que se constituye en su mayoría por estructuras

provenientes de la Sierra Madre del Sur el resto de la provincia se encuentra

comprendida geomorfológicamente por la estrecha Llanura Costera; esta llanura

tiene en promedio de 25 a 33 km de ancho y 100 m de altitud, franja muy estrecha

constantemente interrumpida por las estribaciones que llegan al mar volviéndola

discontinua..

Descripción litológica del área Litológicamente, el área de estudio, está constituida por formaciones volcánicas

aluviales y lacustres provenientes del Cretácico y Cuaternario. Los tipos de rocas

presentes en el área son gabros, gneis y granodiorita, acompañados con

depósitos aluviales (INEGI, 1985; ver Carta 4, Capítulo VIII. Anexo V. Anexo

cartográfico).

El gabro y la granodiorita son rocas ígneas intrusivas. El gabro es una roca

intrusiva básica la cual posee una textura de grano grueso y de composición

predominante de plagioclasas cálcicas, ferromagnesianos y feldespatoides. Por su

parte la granodiorita es una roca intrusiva ácida de textura fina compuesta por

cuarzo, feldespatos alcalinos y plagioclasas sódicas (INEGI, 1989. Los gneis son

rocas metamórficas exfoliadas, cuyos cristales al romperse forman caras planas

de posición simétrica definida. De manera particular la unidad ambiental de

terrenos montañosos del área de influencia de los caminos de acceso está

formada por un batolito granítico del Mesozoico Superior.

Los depósitos aluviales están formados por materiales sueltos (gravas y arenas)

provenientes de rocas preexistentes que han sido transportados por corrientes

superficiales de agua. Por lo general, este tipo de depósitos aluviales se acumulan

en los valles de los ríos o en el pie de lomas y cerros donde forman abanicos y

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 11

terrazas. Son de origen ígneo y metamórfico principalmente, ubicándose los

afloramientos más extensos en la costa.

Caracterización del relieve Al norte del área de estudio, está constituida por un sistema montañoso con

pendientes superiores a 20o, de laderas cóncavas muy erosionadas, lo que origina

la presencia de barrancos y cañadas.

En la parte central se encuentran lomeríos y piedemontes, que ocupan la mayor

extensión de la zona de estudio. Son cadenas de lomeríos bajos (de menos de

200 m de altura), con pendientes bajas y moderadas (entre 5o y 15o), y con

laderas de formas cóncavas. Se presenta un equilibrio entre procesos erosivos y

acumulativos, aunque dominan los erosivos en las áreas deforestadas y los

acumulativos en las márgenes de depositación de los ríos y arroyos, formando

bancos de materiales de sedimentos gruesos; estas áreas de acumulación son de

poca superficie ya que el río está flanqueado por lomeríos en ambas márgenes.

Los piedemontes se encuentran como una transición entre las zonas de montaña

y los valles. Estos piedemontes son de poca pendiente (menos de 10o), tienen

laderas rectas y con un predominio de procesos acumulativos. Existen algunos

sitios con relieve abrupto, ubicados en los límites de la cuenca del Papagayo y en

algunas montañas aisladas. (ver carta geomorfologica capitulo VIII, anexo VIII).

Presencia de fallas Otros rasgos estructurales incluyen algunas fracturas y pequeñas fallas que

permitieron la entrada de diques graníticos y monzoníticos. Existe una foliación

que se encuentra afectando las formaciones Xolapa y Chapolapa. Dicha foliación,

hacia la parte norte del embalse, presenta rumbos diferenciales de NE-SW con

inclinaciones al NW, mientras que en el área de la boquilla tiene orientaciones que

van de N franco al NW 15o, buzando hacia el W. Resumiendo, dentro del área del

embalse se observaron dos tipos de estructuras principales, fallas normales y

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 12

fallas inversas. Las primeras, por su distribución y magnitud son las más

importantes y a continuación se citan algunas de las más relevantes.

Falla El Zapote. Se encuentra localizada a 250 m aproximadamente al poniente

del poblado de San Martín Jovero, tiene una orientación de N 18o W, el echado

promedio es de 72o NE, con una longitud de 1.5 km; esta estructura afecta a las

rocas metamórficas de la Formación Chapolapa.

Falla San Martín Jovero. Está localizada al oriente del poblado del mismo nombre

y presenta las mismas características que la falla El Zapote; pero con orientación

norte-sur, con echado de 70o hacia el oriente y con una longitud de

aproximadamente 1.2 km.

Falla del Pitahaya. Se localiza aproximadamente 2 km al poniente del Río

Papagayo y al oriente del Arroyo de San Martín Jovero; su orientación es norte-

sur, con un echado al Este de 70o; esta estructura afecta las rocas calcáreas del

norte de la Formación Morelos y las rocas metandesíticas del Sur de la Formación

Chapolapa; tiene una longitud aproximada de 750 m.

Susceptibilidad de la zona a sismicidad, deslizamientos, derrumbes y otros movimientos de tierra o roca, y posible actividad volcánica Sismicidad

La región donde se ubica el camino de acceso de Cacahuatepec-Boquilla del PH.

La Parota está localizada en una zona de subducción de placas (Cocos) y

presenta, además, numerosas fallas como las de Acapulco, Chilpancingo y Clarión

lo que hace de esta zona una región altamente sísmica (INEGI 1997). De acuerdo

a la división que hacen García, E. y Falcón de G. (1989) de la República Mexicana

en zona sísmica (sismos frecuentes), zona penisísmica (sismos poco frecuentes) y

zona asísmica (sismos raros o desconocidos), el área de influencia se encuentra

dentro de la zona sísmica, esto es, donde los sismos son frecuentes.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 13

La zona sísmica con más riesgos se localiza en los límites con el estado de

Oaxaca, la mayor ocurrencia de epicentros se localizan en las fosas oceánicas

frente a la Costa Grande y Costa Chica en el estado de Guerrero. Es importante

señalar que los efectos de los sismos son más marcados en la montaña que en

las llanuras, y en terrenos localizados sobre rocas rígidas que sobre rocas

sedimentarias (SAHOP, 1980).

Existe una zona generadora de sismos ubicada a 70 km al Sur de la

desembocadura del río Papagayo, en una franja conocida como Trinchera de

Mesoamérica o Fosa de Acapulco, que constituye el límite entre la placa del

Pacífico y la placa Norteamericana. La subducción que se presenta entre estas

dos placas tectónicas genera fricciones que dan lugar a los sismos. Entre más

intenso sea el desplazamiento de placas, más fuerte será el sismo y mayor será la

extensión de las ondas sísmicas. (INEGI 1997)

Otras características estructurales, como fallas, fracturas, diaclasas, patrones de

drenaje, etc. pueden estar asociadas a procesos tectónicos activos y por

consiguiente a la generación de sismos. Estas características estructurales se

ubican de manera dispersa en toda el área de de estudio

Actividad volcánica En los alrededores del área del proyecto no se presentan conos volcánicos por lo

que no existe riesgo de alguna erupción volcánica.

Deslizamientos. Se refiere a los desplazamientos de material que se efectúan en

las laderas, causados por agentes hídricos y gravitacionales, como deslizamientos

de tierra, derrumbes y conos de talud.

La mayor parte de estos procesos geomorfológicos se originan en terrenos con

pendientes superiores a 20o, con sustrato rocoso sedimentario o metamórfico

poco consolidado o muy intemperizado, y con altos niveles de escurrimiento y en

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 14

áreas de gran precipitación. Los procesos se acentúan cuando se elimina la

cubierta vegetal, dejando descubierto al suelo y al sustrato rocoso, o bien cuando

se realizan modificaciones importantes al relieve.

En el área de influencia natural los procesos de remoción se presentan con

frecuencia esto se debe a las fuertes pendientes de las barrancas de los ríos

Omitlán y Papagayo y a la presencia de material fragmentado.

En las márgenes del río Papagayo el riesgo de remoción se incrementa debido a

que las laderas tienen mayor cantidad de suelo y al mayor humedecimiento de

éstas, excepto en las márgenes del río Papagayo en las cercanías del caserío La

Parota, en donde se presentan deslizamientos de laderas que no afectan las

actividades económicas ni asentamientos humanos.(INEGI 1997)

c.). Suelos

El Sistema FAO/UNESCO, es un método monocategórico de clasificación de

suelos y difiere de la taxonomía en cuanto a que es un listado de unidades de

suelos que no están agrupadas en categorías superiores en diversos niveles de

generalización. Las unidades están diseñadas para la leyenda del mapa de suelos

del mundo y no corresponden con exactitud con categorías a otros sistemas, pero

de manera general, son comparables a nivel de "grandes grupos" (Fitzpatrick,

1980). En el área de influencia se encontraron 5 unidades de suelos que a

continuación se describen:

Feozem.- Del Gr. phaios = negruzco y de la palabra rusa zemlja = tierra. En el

área de influencia, esta unidad de suelos presenta un horizonte Ap delgado, en el

subsuelo esta limitado por un horizonte Cm duro y quebradizo (fragipan). Estos

suelos tienen una fertilidad natural moderada, los contenidos de materia orgánica

son pobres en la superficie y disminuyen con la profundidad, el pH es ácido, lo

cual indica un fuerte lavado de bases intercambiables, posiblemente estas tierras

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 15

tengan problemas de falta de fósforo. Los suelos de esta unidad corren el riesgo

de erosionarse debido a las altas precipitaciones del lugar, por la roza-tumba-

quema, práctica común en la región para dedicarlos a la agricultura o a la

ganadería.

Cambisol, del latín cambiare connotativo en color, estructura y consistencia que

resulta del intemperismo in situ. Tiene textura media, el contenido de arcilla

disminuye con la profundidad del suelo. El pH de los horizontes superiores es

ácido. El contenido de materia orgánica varía con la profundidad, encontrándose

mayores porcentajes cerca de la superficie. Sin embargo, los contenidos de

materia orgánica (M.O.) en estas unidades de suelos son de bajos a pobres.

Ambos se asocian de la siguiente manera:

Como Be+Re (como suelo dominante Cambisol eútrico asociado con Regosol

eútrico)

Como Je+Be (como suelo dominante Fluvisol eutrico asociado con Feozem

háplico) este tipo de suelo se ubica a lo largo del margen izquierdo del río

papagayo.

Otro tipo de suelo es Re+Be (Regosol eútrico asociado con Cambisol eutrico). Se

localizan hacia el Sur, en los Ejidos El Zapote, Terrenos Comunales de

Cacahuatepec y La Parota, en el municipio Acapulco de Juárez. Este tipo de suelo

se encuentra en fracciones en casi toda la superficie del área de influencia (ver carta edafológica capitulo VIII, anexo VIII.´)

Regosol. Del Gr. rhegos = cobija, manta; connotativo del manto de material suelto

situado sobre la tierra. Son suelos procedentes de materiales no consolidados,

excluyendo depósitos aluviales recientes, sin horizontes de diagnóstico. También

son suelos delgados de textura gruesa, en general son pobres, debido a la

lixiviación.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 16

En general estos suelos son claros y se parecen bastante a la roca que los

subyace, cuando no son profundos. Se encuentran en laderas, muchas veces

acompañados de Litosoles y de afloramientos de roca o de tepetate.

Tienen una amplia gama de texturas y constituyen la etapa inicial de formación de

un gran número de suelos. El horizonte A ócrico se forma con rapidez pero con

frecuencia es una fase transicional a un horizonte A mólico o úmbrico.

d.). Hidrología superficial y subterránea

Hidrología superficial El área de influencia se encuentra en la Región Hidrológica Prioritaria (RHP)

número 29 Río Papagayo, con una extensión de 8,501.81 km2 y coordenadas

geográficas 17°36'36'', 16°41'24'' latitud N y 100°04'48'', 98°35'54'' longitud W. Los

aspectos hidrográficos sobresalientes son las lagunas: La Negra, La Sabana y

Tres Palos y lo ríos Papagayo, La Sabana y Omitlán. La cuenca del Río Papagayo

está integrada por subcuencas, que se enlistan a continuación: (Arriaga 1998).

a) Subcuenca Río Papagayo, con una superficie de 2,587 km2

b) Subcuenca Río San Miguel, con una superficie de 573 km2

Hidrología subterránea. De acuerdo con la geología y las características litológicas de la mayor parte del

área de influencia no reúne las condiciones necesarias para que se originen

acuíferos subterráneos de dimensiones importantes. La mayor concentración de

pozos de agua se localiza en los lechos de inundación del río Papagayo, ubicados

desde La Parota hasta el caserío Teniente José Azueta, junto a la carretera

Acapulco-Pinotepa Nacional. (INEGI 1997)

Los manantiales se localizan en sitios paralelos a los planos de foliación de la

roca, las fracturas y las fallas, cuyos niveles estáticos se ubican entre 2.3 y 12.0 m

de profundidad; mientras que los manantiales existentes en las partes altas al

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 17

norte y noroeste del área se relacionan con la infiltración que se produce a través

de fracturas y fallas, en granito, granodiorita, gneiss y rocas metamórficas

principalmente.

En el área de la boquilla existen numerosos manantiales, la mayoría de los cuales

se localizan en la margen izquierda aguas abajo del eje, en lo que se denomina

Barranca de las Pilas. Los escurrimientos se observan a través de los planos de

foliación y fracturas, y tienen un gasto muy bajo. El agua escurre todo el año

incrementando su caudal en época de lluvias. Los manantiales de la margen

derecha localizados al Sureste del parteaguas tienen un comportamiento

semejante a los de la margen izquierda. (Ver carta hidrológica, capitulo VIII, anexo VIII).

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 18

IV.2.2. ASPECTOS BIÓTICOS DEL ÁREA DE ESTUDIO.

IV. 2.2.1. VEGETACIÓN TERRESTRE Como ya se mencionó el área de estudio presenta una forma cuadrangular cuyo

centro es el punto medio del camino de acceso Cacahuatepec- Boquilla e incluye

una superficie de 4,077.60 has. (Ver figura IV.1) El área de estudio del proyecto se localiza en el Reino Neotropical, de la Región

Caribea, en la Provincia de la Costa Pacífica (Rzedowski, 1978). Esta provincia se

extiende en forma de una franja angosta e ininterrumpida desde el este de Sonora

y el suroeste de Chihuahua hasta Chiapas. A grandes rasgos le corresponde el

clima caliente y semihúmedo, tendiendo a veces a semiseco; el bosque tropical

caducifolio y el subcaducifolio son los tipos de vegetación más frecuentes.

La relación entre el suelo y las condiciones climáticas de un sitio se ven reflejadas

en la vegetación. A pesar de ser una zona tropical, la vegetación no es exuberante

todo el año por la marcada diferenciación entre la época lluviosa y la seca, lo que

hace que la vegetación del área de estudio del proyecto tenga características

propias Así, en la zona de estudio se encuentra una cubierta vegetal con: bosque

tropical subcaducifolio, bosque de galería, bosque de Curatella americana y

Byrsonima crassifolia y acahuales de bosque tropical caducifolio y subcaducifolio

de diferentes edades. (Ver carta de Uso de suelo y vegetación para el área de estudio, capitulo VIII, anexo VIII). A continuación se describen, de manera breve, estos tipos de vegetación.

Bosque Tropical Caducifolio A nivel nacional el bosque tropical caducifolio cubre aproximadamente el 8 % de la

superficie total de la República; en la Vertiente Pacífica de México, donde cubre

grandes extensiones prácticamente ininterrumpidas desde el Sur de Sonora y

Suroeste de Chihuahua y se continúa hasta Centroamérica; es uno de los tipos de

vegetación más abundantes en la región costera.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 19

Altitudinalmente el bosque tropical caducifolio se desarrolla entre 0 y 1900 msnm,

más frecuentemente por debajo de la cota de 1500 m. En los declives del Golfo de

México (exceptuando la depresión central de Chiapas), no se le ha observado por

arriba de los 800 msnm, hecho que esta correlacionado con las temperaturas más

bajas que reinan ahí. Un factor ecológico de mucha significación que define la

distribución geográfica del bosque tropical caducifolio es la temperatura y en

especial la mínima extrema, que en general no es menor de 0°C la temperatura

media anual es del orden de 20 a 29 °C, siendo más alta en algunas depresiones

interiores y no necesariamente a nivel del mar.

En cuanto a la humedad, el aspecto de mayor importancia es su distribución,

francamente desigual a lo largo del año, dividiéndose entre dos estaciones bien

marcadas: la lluviosa y la seca. El número de meses secos consecutivos varía de

5 a 8, lo cual da una idea de lo acentuado de la aridez entre diciembre y mayo. El

monto de la precipitación media anual varia entre 300 y 1800 mm (más

frecuentemente entre 600 y 1200 mm).

Los suelos característicos del bosque tropical caducifolio son someros y

pedregosos, y aunque no son de los mejores para la agricultura, en las zonas de

fuerte presión demográfica han sido sometidos al cultivo de manera extensiva, lo

cual genera una perdida importante de extensiones de este tipo de vegetación,

aun cuando en casi todas partes se nota la influencia del ganado, de los incendios

y de la tala selectiva.

El bosque tropical caducifolio se encuentra bajo un clima semicálido, subhúmedo,

presenta diversos grados de perturbación. La mayoría de las especies que la

conforman tiran las hojas en la época seca que es prolongada. Este tipo de

vegetación cubre aproximadamente el 80% del área de estudio del proyecto se le

encuentra en los lomeríos de 100 a 120 msnm, en la margen izquierda del río

Papagayo; sólo en las hondonadas y barrancas se le puede encontrar en buen

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 20

estado de conservación. En las partes menos escabrosas se encuentra perturbado

por la acción de desmontes y talas.

Dentro de los inventarios florísticos, se encuentran registradas las siguientes

especies: Zocón (Pistacia mexicana), ocotillo o chapulistle (Dodonaea

viscosa),copal (Protium copal), cazahuate (Ipomoea murucoides), Acacia sp,

zompancle (Erythrina sp) paraca (Lysiloma sp), papalote (Bauhinia sp), Brasil

(Haematoxylum brasiletto), tepemezquite (Leucaena sp), Lonchocarpus sp,

cuaulote (Guazuma ulmifolia), ceiba o pochote (Ceiba parvyfolia), guayacán

(Guaiacum sp), amate (Ficus spp), cacalosuchil (Plumeria rubra), calahua

(Heliocarpus spp) y zopilote (Swietenia humilis).

Para las partes más secas: Garambullo (Myrtillocactus geometrizans), órgano o

pitahaya (Lemaireocereus dumortierii), mezquite (Prosopis glandulosa), palma de

sombrero (Brahea dulcis), guayabillo (Karwinskia humboldtiana), nanche

(Byrsonima crassifolia) y cuautecomate (Crescentis alata). López Barrera (citado

por Soberanes, 1991) menciona además Cuachalalate (Amphipteryngium

adstringens), ciruelo (Spondias mombin), tepehuaje (Lysiloma acapulcensis), copal

(B. bipinnata), pochote (Ceiba aesculifolia), guaje colorado (Leucaena asculenta),

palo dulce (E. polystachya), bonete (Jacaratia mexicana) y tehuxtle (A. bilimekii).

En las partes bajas y medias de los cerros se presenta agricultura nómada, con

cultivos de: maíz (Zea mays), jamaica, limón y sandía. En áreas de alto grado de

perturbación dedicadas al pastoreo, predominan las Acacia cymbispina, A.

cornigera, Helicteres guazumaefolia, Eupatorium glaberrimum, Conostegia

xalopensis, Acacia paniculada, Acacia hindsi, Cercidium praecox, Crescentia alata,

C. cujete, Cordia alliodora, Jacquinia axillaris, Pachicereus weberi, P. pecten-

aboriginum, Acanthocereus pentagonus, Lemaireocereus dumortierii, Capparis

verrucosa, Crataeva tapia, Acacia paniculata, Haematoxylum brasiletto y

Pithecellobium dulce. El estrato herbáceo, presente sólo en la época de lluvias,

con especies como Bouteloa sp., Heteropogon sp., etc.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 21

Bosque Tropical Subcaducifolio Las características fenológicas y fisonómicas de este tipo de vegetación, están

determinados principalmente por la precipitación, su distribución anual y la

profundidad del suelo. Esta comunidad se distribuía ampliamente en la región de

la costa, los lomeríos y pie de monte. La franja ocupada por esta comunidad

vegetal se ubica en un área cuyo impacto social sobre la vegetación ha sido

intenso, de tal manera que un alto porcentaje del bosque tropical subcaducifolio ha

sido fuertemente modificado por la actividad agrícola y ganadera.

El bosque tropical subcaducifolio se caracteriza porque alrededor del 50 al 75% de

los árboles que la conforman, pierden sus hojas en lo más acentuado de la época

seca. Este periodo dura de uno a cuatro meses y depende de la intensidad y la

duración de la sequía. Otro de sus rasgos característicos es que en general se

distinguen dos estratos arbóreos, el inferior que mide de 8 a 15 m de alto y

alcanza más del 50% de cobertura y el superior que varía entre 15 hasta 35 m de

altura (Miranda y Hernández X, 1963; Sarukhán, 1968; Rzedowski, 1978). Es difícil

caracterizar este tipo de selvas florísticamente, debido a que en cierta forma son

tipos intermedios, compuestos por especies tolerantes a la sequía, junto con

representantes de zonas más húmedas, agregando además algunas especies que

solamente crecen en este tipo de comunidades. Se encuentra principalmente

pendientes mayores de 15%; en un clima Aw2 y principalmente en suelos de

Be+Re/2. Los suelos que sustentan esta asociación vegetal son ricos en material

húmico y poco profundos.

La superficie del bosque tropical subcaducifolio se ha visto disminuida por efecto

de las actividades productivas (agricultura y ganadería). Por esta razón se

comprende que grandes extensiones hayan sido taladas desde tiempos

precolombinos y que actualmente se encuentren reducidas a pequeñas áreas o a

árboles aislados dentro de los cultivos o potreros.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 22

En el área de estudio, esta comunidad está constituida por: Acacia hindsii, Acacia

pennatula, Achras zapota, Andira inermis, Aphelandra scabra, Astronium

graveolens, Ardisia resoluta, Acrocomia mexicana, Bauhinia ungulata, B. divaricata

Brosimun alicastrum, Ceiba pentandra, Cochlospermun vitifolium, Caesaria

corymbosa, Caesalpinia eroisthachys, C. pulcherrima, Cassia occidentalis,

Enterolobium cyclocarpum, Hymenaea courbaril, Jacquinia axillaris, Lonchocarpus

venustus, Lysiloma acapulcensis, L. divaricata, Pithecellobium arboreum, Thevetia

ovata, Tabebuia chrysantha y Swietenia humilis.

Bosque de Curatella americana y Byrsonima crassifolia Se trata de comunidades ligadas florística y ecológicamente con las sabanas,

pues con frecuencia se localizan en colindancia con estas últimas y los árboles

dominantes son también los mismos. Sin embargo, a diferencia de la sabanas,

constituyen en general, bosques bastantes cerrados. La asociación de Curatella

americana-Byrsonima crassifolia, se localiza en forma de pequeños manchones en

las inmediaciones de los poblados La Garrapata y La Parota, y en la parte alta del

cerro El Zapote.

Sólo se conocen de zonas con clima cálido y húmedo a semihúmedo en los cuales

la temperatura nunca baja de 0° C. esta comunidad nunca se han observado en

altitudes superiores a 1000 msnm. Sarukhán (1968b: 17-18) los describe como

bosques de hasta 5 m de altura, con árboles que a menudo presentan los troncos

torcidos, con pocas trepadoras y epífitas y con el estrato herbáceo mal

desarrollado. Los elementos dominantes son: Byrsonima crassifolia, Curatella

americana, Crescentia alata y C. cujete, pudiendo ser de composición mixta, o

bien formar masas puras.

Otros componentes leñosos presentes a veces en estos bosques son: Conostegia

xalapensis, Miconia spp., Coccoloba spp., Quercus spp., Vitex spp., Bursera spp.,

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 23

Caesalpinia spp., Citharexylum ellipticum, Paurotis wrightii, Lonchocarpus spp.,

Inga spp., Acacia spp., Clidemia rubra y Acrocomia mexicana.

Bosque de Galería

Con el nombre de “bosques de galería“ se conoce a las agrupaciones arbóreas

que se desarrollan a lo largo de corrientes de agua mas o menos permanentes.

Desde el punto de vista fisonómico y estructural se trata de un conjunto muy

heterogéneo, pues su altura varía de 4 a más de 40 m y comprende árboles de

hoja perenne, decidua o parcialmente decidua. Puede incluir numerosas

trepadoras y epifitas o carecer por completo de ellas y si bien a veces forma una

gran espesura, a menudo está constituido por árboles muy espaciados e

irregularmente distribuidos. En la mayor parte de los casos estos bosques han

sufrido intensas modificaciones debido a la acción del hombre, incluyendo la

introducción y plantación de especies exóticas. En el área de estudio se encuentra

en manchones en la riberas del río Papagayo, sobre todo en las áreas en donde el

río se extiende formando pequeñas "playas" y recodos del mismo; en la porción

centro y sur de la mencionada área.

En México estos bosques se presentan en altitudes de 0 a 2800 msnm y las

especies dominantes más características pertenecen a los géneros: Platanus,

Populus, Salix, Taxodium, Astianthus, Ficus, Bambusa, Inga, Pachira, Acer, Alnus,

Carya, Fraxinus. Los cuatro primeros tienen tolerancias ecológicas muy vastas y

están ampliamente distribuidos. De estos, Astianthus viminalis (asúchil) existe en

regiones de larga temporada de sequía, donde las corrientes llegan a secarse

durante varios meses, que es el caso que se presenta en el área de estudio.

Además de los antes citados, muchos otros árboles pueden formar parte de los

bosques en galería, como, por ejemplo: Celtis, Chilopsis, Cornus, Cupressus,

Juglans, Prosopis, Prunus, Quercus, Tamarix y Viburnum; que son más bien

plantas características de clima fresco y de clima seco. Los que a continuación se

mencionan son propios de regiones calientes y más o menos húmedas: Bucida,

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 24

Cedrela, Chlorophora, Coccoloba, Enterolobium, Guazuma, Hasseltia,

Lonchocarpus, Piscidia, Pithecellobium, Pouteria, Tabebuia y Trophis.

Diversos arbustos pueden participar en estas comunidades y a menudo en

ausencia de árboles asumen el papel de dominantes, formando matorrales que

pueden ser densos o espaciados. Generalmente miden 1 a 2 m de alto y son

perennifolios. Algunos de los géneros más frecuentemente encontrados son:

Acacia, Aeschynomene, Baccharis, Brickellia, Cephalanthus, Dalbergia, Heimia,

Hibiscus, Hydrolea, Hymenoclea, Lindenia, Mimosa, Piper, Pluchea, Salix,

Solanum y Vallesia. La comunidad carece por completo de elementos herbáceos y

el número de los elementos arbustivos es muy limitado.

Cultivos El de uso del suelo se manifiesta como agricultura de temporal, en donde se

siembra maíz (Zea mays), localmente denominada tlacolol, que se realiza en

pequeñas parcelas aisladas (agricultura nómada), y ocupa aproximadamente un

70% de la superficie de la zona. Este uso del suelo aunque extendido a toda el

área de estudio, es más frecuente en las inmediaciones de los poblados

Pochotlaxco, la Concepción, Los Mayos, La Parota, Parotillas, Cacahuatepec y

Huamuchito. Otro uso, sobre todo en las zonas planas o valles, es el referente al

cultivo de limón (Citrus aurantifolia), en huertas y al cultivo de sandia (Cytrullus

vulgaris).

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 25

IV.2.2.2. TIPOS DE VEGETACIÓN EN EL AREA DE INFLUENCIA Como ya se mencionó el área de influencia del proyecto, constituye

prácticamente una microcuenca que se ubica en la margen izquierda del Río

Papagayo, en una superficie de 2,547.76 has y cuyos limites W, NW y SW

corresponden a la ribera del río, mientras que los límites S, SE, E y NE y N los

conforman los puntos más altos (“parteaguas”) de los lomeríos y montañas que

circundan el área donde se construirán los caminos de acceso.

Para el área de influencia del proyecto del camino de acceso Cacahuatepec-

Boquilla se detectaron cinco comunidades vegetales: bosque tropical caducifolio

con Bursera fragantisima, Haematoxylum brasiletto, Caesalpinia eriostachys,

Amphipterigium adstringens y Spondias mombin; bosque tropical subcaducifolio;

acahuales de ambos tipos de vegetación que son los que predominan en el área

de influencia, bosque de Curatella americana-Byrsonima crassifolia, que se

localiza en forma de pequeños manchones en la parte alta del cerro “El Zapote”; y

por último la el bosque de galería con asociación de Astianthus viminalis- Jatropha

curcas-Andira inermis.

Con el fin de ser explicito y congruente con las unidades ambientales que se

definieron para el área de influencia del camino de acceso, la descripción de los

tipos de vegetación se realizará para cada una de estas unidades.

Unidad ambiental de lomeríos bajos Bosque tropical caducifolio Esta comunidad vegetal se encuentra entre las coordenadas 16° 54´39.5” -16°

54´43.3” lat. N y en 99° 37´04.3”- 99° 37´04” long. W, en a una altitud entre 130 y

156 ms.n.m en rocas de tipo gneis. Este tipo de vegetación se observó en una

ladera y en la cresta de un lomerío alto cercano al cerro “El Zopilote”.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 26

Este bosque se presenta moderadamente conservado; el estrato arbóreo se

encuentra bien definido y homogéneo y la altura de los árboles oscila entre 12 y 15

m y los principales elementos son: cirjuelo (Spondias mombin), palo de brasil

(Haematoxylum brasiletto), cacahuananche (Gliricidia sepium), espino (Acacia

cochliacantha), trementina (Casearia tremula), Bursera fragantísima, Astronium

graveolens, cuachalalate (Amphypterigium adstringens), espino (Acacia

cochliacantha), iguanero (Caesalpinia eryostachys) y bonete (Jacaratia mexicana).

En cuanto al estrato arbustivo, se encuentra poco definido, además de ser

escasos los individuos, representados principalmente por espino (Acacia

cochliacantha), flor de la virgen (Jacquinia macrocarpa), y Nopalea (Nopalea

karwinskiana); sus diámetros tienen un promedio de 15 cm y alturas entre 5 y 9 m.

El estrato herbáceo también se encuentra bien diferenciado y abundante pero por

la época de secas en se visitó el área no pudo observarse; solo hojarasca.

Acahuales derivados de Bosque Tropical Caducifolio Se entiende por acahual a aquella vegetación secundaria que se desarrolla a partir

de la tala o quema de los bosques tropicales y cuya composición florística y

estructura difieren notablemente de la comunidad primaria, pero quizá el rasgo

distintivo de los acahuales es que se trata de etapas sucesionales de los propios

bosques tropicales perturbados.

En el área de estudio los acahuales de bosque tropical caducifolio se encuentran

ampliamente distribuidos, debido a la gran presión que sobre la vegetación ejercen

las actividades antropogénicas como son la apertura de tierras para cultivos, tala y

pastoreo.

Acahuales de 1 a 5 años Se localizan entre las coordenadas geográficas 16º 53' 29" – 16° 54´32.4” Lat. N,

99º 36' 56.3"- 99° 37´16.6” long. W, a una altitud entre 133 y 157 msnm, en los

puntos de inflexión: 9-12, 21-23, 36 y 40, en los kilómetros 0+265.6 al 0+314.79,

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 27

0+ 499.53 al 0+ 774.55, 1+ 517.72 al 1+ 560.415, 1+ 688.5 al 1+ 749.3, 2+ 604.8

al 2+ 656.24 y del 2+ 779.14 al 2+ 834.20. El suelo es de aluvión con roca de tipo

gneis y afloramientos rocosos entre el 10-30 %.

Los sitios se encuentran en condiciones de perturbación e incluso puede decirse

que algunos de ellos son campos de cultivo en descanso y prácticamente no se

presenta erosión.

Los estratos vegetales son definidos; en ellos persisten pocos elementos de la

vegetación primaria, con alturas hasta de 10 m, como los que a continuación se

mencionan: guaje cirian (Crescentia cujete), apánico o rosa amarilla

(Choclospermum vitifolium), cirjuelos (Spondias mombin), cuaulote (Guazuma

ulmifolia), cuajiote (Bursera fragantisima) e iguanero (Caesalpinia eriostachys)

piñón (Jatropha curcas) y pochote (Ceiba parvifolia);

El estrato arbustivo, con una altura promedio de 4 m, está poco representado, y se

conforma de: flor de la virgen (Jacquinia macrocarpa), espino o espino blanco

(Acacia cochliacantha), zazucar (Salpianthus purpurascens) y teresita (Walteria

americana).

Este acahual se encuentra en partes bajas de laderas y en pendientes

pronunciadas (25° a 30°) en ocasiones cercanas a la ribera del Río Papagayo.

Acahuales de 6 a 10 años Se localizan entre las coordenadas 16° 56´21”-16° 54´41.6” Lat. N, 99° 36´50.5”-

99° 37´15.7” Long. W, en altitudes entre los 37-62 msnm, en suelos de origen

aluvial y al igual que en los anteriores acahuales la roca es de tipo gneis,

ocupando en estos del 20 al 30% de la superficie. En el área de estudio se

localizan en los puntos de inflexión 1, 14-25, 32 y 37-46, en los kilómetros 0+000

al 0+020, 1+027.55 al 1+100.9, 1+174.25 al 1+ 273.18, 1+ 372.12 al 1+444.92,

1+560.415 al 1+603.11 al 1+645.80, 1+749.31 al 1+856.64, 2+ 329.2 al 2+ 421.06,

2+656.24 al 2+707.68, 2+759.14 al 2+ 779.14, 2+834.20 al 2+ 889.27, 2+944.34 al

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 28

2+979.05 y del, 2+ 013.77 al 3+ 040.15. Cabe señalar que estos acahuales son los

más numerosos dentro del área del proyecto.

En estas comunidades, los tres estratos se encuentran bien definidos sobre todo

el arbóreo, con alturas entre 3 y 8 m. En este estrato domina el iguanero

(Caesalpinia eriostachys) principalmente, además de las siguientes especies:

cirjuelo (Spondias mombin), bocote (Cordia eleagnoides), bonete (Jacaratia

mexicana), cuajiote (Bursera fragantisima) como especies dominantes; como

especies asociadas se encuentran: parota (Enterolobium ciclocarpum), espino o

espino blanco (Acacia cochleacantha), capulín (Muntigia calabura), guaje colorado

(Leucaena esculenta), pochote (Ceiba parvifolia), trompillo (Coccoloba

acapulcensis), guaje blanco (Leucaena glauca), trementina (Casearia tremula),

cornezuelo (Acacia hindsii), guayabillo (Karwinskia humboldtiana), cacahuananche

(Gliricidia sepium), Combretum fruticosum, vara negra o palo negro (Euphorbia

schlechtendalii), palo de arco (Apoplanesia paniculata), Astronium graveolens,

palo de brasil (Haematoxylum brasiletto), cuaulote (Guazuma ulmifolia), y

cuachalalate (Amphypterigium adstringens),

El estrato arbustivo es el más abundante dentro de los acahuales, con una altura

aproximada de 2 m. A continuación se anotan las especies que definen este

estrato: san francisco (Caesalpinia pulcherrima), espino o espino blanco (Acacia

cochleacantha), ricino (Ricinus communis), flor de la Virgen (Jacquinia

macrocarpa), cubata (Acacia polypodioides), verdolaga (Kalstroemia maxima),

axuchicerro (Ruellia albiflora), cornezuelo (Acacia hindsii), mala mujer

(Cnidosculus multilobus), órgano (Lemairocereus dumortierii), Nopalea

karwinskiana y Salpianthus purpurascens.

El relieve en que se desarrollan dichos acahuales es de lomeríos bajos y altos, así

como en laderas con pendientes pronunciadas que podrían representar un

problema en la construcción por su cercanía con el río.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 29

Acahuales de 11 a 15 años Se localizan entre las coordenadas 16º 54' 19.9"- 16° 54´30.8” Lat N, 99º 37' 20.1"-

99° 37´17.1” Long W, a una altitud entre 56-58 msnm, en un suelo de origen

aluvial y roca de tipo gneis. Se sitúan entre los puntos de inflexión 33-35, en los

kilómetros 2+ 421.06 al 2+ 512.92. Estas áreas se consideran relativamente bien

conservadas, lo que se infiere por la altura de los árboles, la estructura bien

definida y la composición florística Astronium graveolens, cacahuananche

(Gliricidia sepium), cuaulote (Guazuma ulmifolia), espino (A. cochliacantha),

cirjuelo (Spondias mombin), iguanero (Caesalpinia eriostachys), trementina

(Casearia tremula), cubata (Acacia hindsii), parota (Enterolobium ciclocarpum). El

estrato arbóreo presenta una altura promedio de 8 a 10 m.

El estrato arbustivo presenta menos diversidad que el estrato arbóreo; pero en él

abundan el espino (A. cochliacantha), flor de la Virgen (Jacquinia macrocarpa),

zazucar (Salpianthus purpurascens), pitaya (Acanthocereus pentagonus) y

caballero (Struthanthus venetus); y una altura de 8 m. Estos acahuales se

desarrollan en terrenos planos con pendientes de menos 15 °.

Acahuales de 16 a 20 años Se localizan en las coordenadas 16° 54´05.9”- 16° 54´07.7” Lat N, 99° 37´10.4”-

99° 37´11.9” Long. W, a una altitud de 160 msnm, en suelos de origen aluvial y en

roca de tipo gneis. En los puntos de inflexión 25, 26, 30 y 3, en los kilómetros

1+856.64 al 1+ 903.165 y del 2+150.35 al 2+239.77. Se trata de terrenos

colindantes con zonas de cultivos donde se observan árboles de parota

(Enterolobium cyclocarpum), cuajiote (Bursera fragantisima), espino (Acacia

cochliacantha), iguanero (Caesalpinia eriostachys), órgano (Lemairocereus

dumortierii) y cirjuelo (Spondias mombin).

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 30

Bosque de galería asociado a terrenos inundables Este bosque se localiza en el punto de inflexión 12, del km 0+774.55 al 0+815.16,

en una cañada con pendiente de 10° aproximadamente, que es el punto de

confluencia de dos laderas. El tipo de suelo es aluvial y roca de gneis. Este

manchón, con una altura promedio de 12 m. contiene una asociación de asúchil-

piñón-cuastololote (Astianthus viminales- Jatropha curcas- Andira inermis), en

donde destaca el asúchil como especie dominante en el estrato arbóreo. Como

especies asociadas se encuentran: bejuco amargoso, guaje (Leucaena glabrata) y

espino (Acacia cochliacantha).

Esta comunidad se encuentra en buenas condiciones de conservación, por lo se

recomienda no alterarlo durante la construcción de los caminos.

Unidad ambiental de terrenos de montaña Bosque tropical subcaducifolio Se ubica aproximadamente en las coordenadas 16° 54´50.5” –16° 56´13” Lat N,

99° 37´12.6”- 99° 37´16” Long. W, entre 148 y 194 msnm, en los puntos de

inflexión: 51, 63 al 66, 78 al 120, en los kilómetros 3+862.59 al 4+ 034.092,

4+418.08 al 4+524.32 y del 4+ 890.245 al 6+ 878.53, además en el área de la

cortina. En rocas intrusivas como la granodiorita que se presenta en afloramientos

entre 50 y 90 %. Este tipo de vegetación se localiza tanto en cañadas húmedas

como en laderas muy pronunciadas (con pendientes arriba de 30°).

Las condiciones de esta vegetación van desde fuertemente hasta bien

conservadas y con los 3 estratos bien definidos; particularmente el arbóreo, con

una altura de 4 a 16 m; en donde se encuentran los siguientes elementos: palo de

golpe (Agonandra racemosa), iguanero (Caesalpinia eryostachys), calahue

(Heliocarpus donell-smithii), trompillo (Coccoloba acapulcensis), drago

(Pterocarpus acapulcensis), cuastecomate (Crescentia cujete), cirjuelo (Spondias

mombin), tetlatia (Comocladia engleriana), nopalea (Nopalea karwinskiana),

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 31

pochote (Ceiba parvifolia), palo de arco (Apoplanesia paniculata), apanico

(Cochlospermum vitifolium), cuaulote (Guazuma ulmifolia), amezquite (Ficus

padifolia), palo de zorrillo (Thouinidium decandrum), cuajiote (Bursera

fragantisima), órgano (Lemairocereus dumortieri), cuastololote (Andira inermis),

parota (Enterolobium cyclocarpum), guamuchil (Pithecelobium dulce), bonete

(Jacaratia mexicana), palo de brasil (Haematoxylum brasiletto), Ficus petiolaris,

cornezuelo (Acacia hindsii), trementina (Casearia tremula), pie de cabra (Bauhinia

ungulata) y cacahuananche (Gliricidia sepium).

En cuanto al estrato arbustivo, está poco representado y con elementos que tienen

alturas entre 3 y 10. m. La composición florística se conforma por: pitaya

(Acanthocereus pentagonus), flor de la virgen (Jacquinia macrocarpa), teresita

(Walteria americana), bromelia (Bromelia karatas), azuchicerro (Ruellia albiflora),

espino (Acacia cochliacantha), san francisco (Caesalpinia pulcherrima) y

cornezuelo (Acacia hindsii).

En la época seca el estrato herbáceo se encuentra prácticamente ausente, pero

son evidentes una variedad de enredaderas como: bejuco de enredadera (Cissus

sicyoides), uva (Ampelocissus acapulcensis), bejuco de garrotillo (Arrabideae

litorales), zarza blanca, (Vitis tilifolia), bejuco de agua (Tetracera volubilis), bejuco

de peinetillo (Combretum fruticosum).

Acahuales de bosque tropical subcaducifolio Acahuales de 1 a 5 años Estos acahuales se ubican en los puntos de inflexión 52 y 68, en los km 3+ 348.09

al 3+519.592 y del 4+205.6 al 4+311.84 del camino principal, en las coordenadas

16° 54´ 54.2” Lat. N, 99° 37´12.0”, a un altitud de 170 msnm. En un suelo de

origen aluvial con roca de tipo granodiorita, con una pedregosidad cercana al 60%. Los estratos están definidos aunque son escasos en sus elementos, el estrato

mejor desarrollado es el arbóreo en donde algunos individuos alcanzan una altura

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 32

de 10 m, como es el caso del espino blanco (Acacia cochliacantha). Otros

elementos presentes son: parota (Enterolobium Cyclocarpum), bonete (Jacaratia

mexicana), cuastololote (Andira inermis), cirjuelo (Spondias mombin), hormiguero

(Cordia alliodora) y trementina (Casearia tremula).

El estrato arbustivo es diverso y poco abundante, a continuación se mencionan las

especies encontradas: espino blanco (Acacia cochliacantha), otros elementos

presentes son: zazucar (Salpianthus purpurascens), san francisco (Caesalpinia

pulcherrima), Nopalea karwinskiana, crucetillo (Rhandia mitis) y flor de la virgen

(Jacquinia macrocarpa) Estos acahuales se observaron en las partes bajas y medias de las lomas y en

lomeríos bajos con pendientes de menos de 10 °

Acahuales de 6 a 10 años Estos acahuales se localizan en las coordenadas 16° 54´44”- 16° 55´05.1” Lat. N,

99° 37´14.3”- 99° 37´15.7” Long. W, en altitudes de 143 a 186 msnm. El suelo es

de origen residual, la roca corresponde al tipo granodiorita que aflora hasta un

80% del suelo. Los puntos de inflexión en donde se ubican son: 47 al 49, 53 al 62,

67 y 69 a 77, en los km 3+519.59 al 3+691.09 y del 4+311.84 al 4+418.08. Es

notable la presencia de elementos característicos del bosque tropical

subcaducifolio, principalmente en el estrato arbóreo (por la temporada no son

visibles en los otros dos estratos) donde se observan individuos de drago

(Pterocarpus acapulcensis), hormiguero (Cordia alliodora), cacahuananche

(Gliricidia sepium), apanico (Cochlospermum vitifolium) y cuajiote (Bursera

fragantisima) como característicos, se presentan como especies asociadas:

cirjuelo (Spondias mombin), iguanero (Caesalpinia eriostachys), palo de espino o

espino blanco (Acacia cochliacantha), pochote (Ceiba parvifolia), palo de arco

(Apoplanesia paniculata), cornezuelo (Acacia hindsii), pata de cabra (Bauhinia

ungulata), crucetillo (Randia mitis), bonete (Jacaratia mexicana), guaje (Leucaena

glauca), palo de brasil (Haematoxylum brasiletto), trementina (Casearia tremula),

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 33

órgano (Lemairocereus dumortierii); además cabe destacar la presencia de la

quina (Coutarea latiflora) que es una planta utilizada contra el paludismo

En el estrato arbustivo se presentan: flor de la virgen (Jacquinia macrocarpa)

espino blanco (Acacia cochliacantha) que son las especies dominantes; en

asociación se encuentran: pitaya (Acanthocereus pentagonus), teresita (Walteria

americana), uva (Ampelocissus acapulcensis), Nopalea karwinskiana, axuchicerro

(Ruellia albiflora), san francisco (Caesalpinia pulcherrima) y Bromelia karatas.

Cabe resaltar que los acahuales de esta categoría, en semejanza con los del

bosque tropical caducifolio, son los más numerosos en el área del proyecto. En

cuanto al relieve, esta comunidad vegetal se desarrolla en lomeríos bajos con

pendientes menores a los 10 ° hasta los 25° de inclinación, en crestas de lomeríos

y hasta en laderas muy pronunciadas de 30-35°; en cañadas cercanas entre sí.

Acahuales de 11 a 15 años Se ubican en las coordenadas 16° 54´ 48.5” Lat. N, 99° 37´12.6” a una altitud de

168 msnm, en suelo de origen residual con roca de granodiorita; que en el sitio se

encuentra en un 20 % del suelo. Estos acahuales se sitúan en los puntos de

inflexión 50, 57, 58, 81 y 82 en los km 3+691.09 al 3+ 862.59.

Dichas áreas se encuentran relativamente bien conservada, por lo que muchos de

los individuos del estrato arbóreo coinciden con los ya mencionados para el

bosque tropical subcaducifolio: palo de zorrillo (Touinidium decandrum), palo

lechoso (Jatropha curcas ), trementina (Casearia tremula), espino blanco (Acacia

cochliacantha), guaje (Leucaena glabra) cirjuelo (Spondias mombin), iguanero

(Caesalpinia eriostachys), cacahuananche (Gliricidia sepium); que alcanzan un

promedio de 12 m de altura El estrato arbustivo lo conforman: flor de la virgen

(Jacquinia macrocarpa), san francisco (Caesalpinia pulcherrima) y espino blanco

(Acacia cochliacantha). El herbáceo está ausente en esta época de secas.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 34

Los acahuales se encuentran en laderas con pendientes altamente pronunciadas

(45°) por lo que es Importante cuidar el movimiento de tierras para no depositarlas

en el río.

Bosque de Curatella-Byrsonima Esta comunidad vegetal se ubica en la parte alta del cerro denominado “ El

Zapote” (donde estará el banco de roca), en laderas con inclinaciones mayores de

20°, donde también abundan el espino blanco, el palo de brasil, el

cacahuananche, el palo de arco y la flor amarilla

Campos de cultivo y Potreros Este tipo de cubierta vegetal ocupa grandes extensiones, aunque en mayor

proporción en los acahuales del bosque tropical caducifolio. Estos cultivos son de

maíz (Zea mays), jamaica (Hibiscus sabdariffa); y limón (Citrus aurantifolia)

además de encontrarse elementos aislados de mango (Manguifera indica y de

coco (Coccus nucifera)). Se localizan en los puntos de inflexión: 1 al 8, 13 al 20,

25 al 29, 31 al 36, 39 al 46 y del 52 a 56, en los km 0+20.005 al 0+265.6,

0+314.79 al 0+499.53, 0+815.16 al 1+ 027.55, 1+100.9 al 1+174.25, 1+273.18 al

1+372.12, 1+444.92 al 1+ 517.72, 1+645.80 al 1+688.5, 1+949.68 al 1+996.21,

2+011.8 al 2+027.39, 2+068.37 al 2+150.35, 2+088.87 al 2+150.35, 2+239.77al

2+329.2, 2+512.92 al 2+604.8, 2+707.68 al 2+759.14, 2+889.27 al 2+944.34,

2+979.05 al 3+013.77 y del 3+040.15 al 3+ 066.54, 3+ 207.31 al 3+348.09,

4+034.092 al 4+205.6 y del 4+524.32 al 4+ 630.56. Los potreros se localizan en

los puntos de inflexión 25 al 28, en los km 1+903.165 al 1+949.68, 1+996.21 al

2+011.8, 2+027.39 al 2+088.87.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 35

IV.2.3. DIVERSIDAD ECOLÓGICA

La riqueza florística como un reflejo de la diversidad ecológica es un parámetro

que resulta de gran utilidad para caracterizar a una comunidad vegetal. En el caso

particular del área de estudio, la riqueza florística medida en número de especies

puede considerarse media ya que, en la revisión y colecta de campo se obtuvieron

192 especies pertenecientes a 53 familias (Ver. listado florístico, otros anexos VIII.2.6, capítulo VIII). Este número refleja la complejidad del ecosistema que se

presenta en el sitio como en el área de influencia del proyecto. Esta complejidad

también puede apreciarse a través de la estructura de la comunidad, en donde la

presencia de especies codominantes es la característica fundamental del bosque

tropical caducifolio, así el número de especies arbóreas y arbustivas que se

registraron en los muestreos de vegetación dentro del área de construcción de el camino de acceso Cacahuatepec-Boquilla del Proyecto Hidroeléctrico “La Parota” fue de 22 especies.

La estructura vertical es también un indicador de esta complejidad; en las

comunidades presentes en el área es notable la existencia de tres estratos bien

definidos en los niveles arbustivo, arbóreo y herbáceo, muchas veces relacionados

con el grado de disturbio y/o manejo que se ha hecho de la comunidad original.

Este último aspecto se pone de manifiesto en la facilidad para caracterizar la

vegetación claramente definida, mezcla de elementos primarios de la vegetación

con elementos leñosos favorecidos por el manejo o el disturbio.

Tomando en cuenta los señalamientos anteriores y con el propósito de resumir en

pocos indicadores la diversidad existente, los valores de riqueza específica y

diversidad (medida a partir del índice de Simpson, Stiling, 1996) para el estrato

arbóreo se calcularon a partir de los datos del muestreo y censos realizados

durante los recorridos en campo.

Para calcular el índice de diversidad se utilizó el índice de Simpson, que se calcula

de la siguiente forma:

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 36

D = 1-L D = diversidad L= sumatoria de (p1)2

p1 = no. de individuos de la especie / No.total de individuos

L = dominancia de Simpson; es decir, la sumatoria de las probabilidades de

extraer al azar dos ejemplares de la misma especie en dos intentos

independientes; por lo tanto, valores bajos de L significan una diversidad alta y a

su vez valores altos de L representan un diversidad baja. Así, los valores para

cada uno de los sitios de ambos estratos se presentan en la tabla IV.1.

Tabla IV .1. Riqueza específica e Índice de diversidad de los estratos arbóreo y arbustivo de la vegetación presente en el área de construcción del camino de acceso al banco de material del Proyecto Hidroeléctrico “La Parota”:

Sitio Riqueza especifica

Índice de Diversidad de Simpson (D)

Dominancia de Simpson (L)

1 1 0 1 2 1 0 1 3 1 0 1 4 2 0.49 0.50 5 2 0.50 0.50 6 1 0 1 7 1 0 1 8 2 0.45 0.54 9 1 0 1 10 2 0.49 0.50 11 10 0.85 0.14 12 7 0.82 0.17 13 2 0.5 0.5

En este caso, se puede observar que el índice de diversidad de Simpson es

directamente proporcional a la riqueza específica; es decir los sitios 11 y 12 son

los que mayor numero de especies presentan, con una dominancia baja lo que

significa que no hay una especie que prevalezca en los sitios indicados.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 37

Índice de Valor de Importancia. Otra manera de manifestar la importancia de las especies vegetales que pueblan

las diferentes comunidades presentes en el área de estudio del proyecto es a

través del índice de valor de importancia que refleja, de manera sintética, el

aprovechamiento de los recursos existentes en el medio por parte de las

poblaciones vegetales de las diferentes especies aquí enlistadas

Tabla IV.2 Índice de Valor de Importancia árboles Especie Dominancia

relativa Densidad relativa

Frecuencia relativa

Índice de Valor de Importancia

Andira inermis 0.74 8 7.4 16.14 Astianthus viminalis 35 30 7.4 72.4 Spondias mombin 36 23 16 75 Bauhinia ungulata .031 4 7.4 11.43 Jacaratia mexicana 3.49 4 15 22.49 Bursera fragantisima 1.85 11 15 27.85 Guazuma ulmifolia 2 3 7.4 12.4 Ceiba parviflora 2 3 7.4 12.4 Comocladia engleriana 0.61 3 7.4 11.01 Heliocarpus donell smuthii 0.61 3 7.4 11.01 Índice de valor de importancia arbustos Especie Dominancia

relativa Frecuencia relativa

Densidad relativa

Índice de Valor de Importancia

Caesalpinia eriostachys 20 15 51 86 Jacquinia macrocarpa 12 9.42 19 40.4 Acacia cochliacantha 14 16.08 21 51 Walteria americana 1.3 5 3 9.3 Apoplanesia paniculata 2 5 4 11 Casearia tremula .39 5 2 7.3 Acanthocereus penthagonusi 19.48 5 3 27.4

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 38

IV.2.3.1. IMPORTANCIA Y USOS DE LAS ESPECIES QUE CONSTITUYEN LA VEGETACIÓN. Las especies de plantas que tienen una utilización actual o potencial por la

población del área de influencia del proyecto se presentan en la tabla IV.3

Tabla IV.3 Listado florístico de especies con importancia económica

Nombre común Nombre científico Uso capulín Muntigia calabura La corteza se usa a veces para amarrar teresita Walteria americana Medicinal.- Es emoliente, febrífuga y

antisifilítica cuaulote Guazuma ulmifolia Los frutos son alimento del ganado, la

madera se usa para carbón o para herramientas de campo.

piñón Jathropha curcas La semilla es tóxica se utiliza para hacer jabón, como lubricante y en pinturas.

Cuachalalate Amphipterygium adstringens

Corteza y raíces en medicina casera

Nanche Byrsonima crassifolia Los frutos son comestibles, y se emplean para preparar licores.

Iguanero Caesalpinia eriostachys

Madera para mangos de herramientas.

Coco de agua Cocus nucifera Comestible, el agua del interior es bebibleApanico Cochlospermum

vitifolium Uso potencial para fabricar papel

Parota Enterolobium cyclocarpum

Árbol de sombra. Madera para duelas y lambrines, uso potencial en la fabricación de chapas

Cacahuanano Cacahuananche, mata roja

Gliricidia sepium El follaje como forraje, la corteza y las hojas son venenosas, principalmente para roedores. Se usan también como cercas vivas

Bonete Jacaratia mexicana Semilla comestible, además se utiliza para producir papaina

Hormiguero, palo maría

Cordia alliodora Madera para mangos de herramientas o bien como madera aserrada para muebles de trabajo

Tepéhuaje Lysiloma acapulcense Uso local en construcciones rurales Huamuchil Pithecellobium dulce Madera para construcción, com-bustible,

frutos comestibles Grado, sangregado Pterocarpus

acapulcensis Se utiliza para elaborar tablas para la construcción de casas

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 39

IV.2.3.2. FLORA La flora de la región no ha sido estudiada a detalle, por lo que el listado florístico

que aquí se presenta es el resultado del análisis bibliográfico de los estudios

anteriores y de la identificación de los ejemplares colectados en la zona de

estudio.

El listado que aquí se obtuvo (Ver. listado florístico, otros anexos VIII.2.6, capítulo VIII). se presenta en orden alfabético de familias y en cada una de ellas

los géneros también están ordenados alfabéticamente. En vez de obtener un

listado único consideramos conveniente distinguir las fuentes de información. De

esta forma, se presentan cuatro columnas que corresponden a las siguientes

fuentes:

COL: Material colectado e identificado en el presente estudio.

RB: Registro bibliográfico

Adicionalmente, el listado incluye una columna T.VEG. que hace referencia a la

unidad de vegetación donde se presenta la especie (pudiendo ocurrir en más de

una unidad), así como una columna OBSERVACIONES que hace referencia a las

especies que tienen algún estatus o categoría especial dentro de la NOM-059-

ECOL-2001. Con base en los estudios anteriores se puede señalar que para la

flora fanerogámica de la zona de estudio se reportan 53 familias y 192 especies de

las cuales solo se colectaron 33 familias, con 65 especies, y para las restantes 20

familias y 137 especies se obtuvieron del registro a partir de la bibliografía.

Del material colectado, las familias más importantes en cuanto al número de

géneros y especies que concentran son Leguminosae y Euphorbiaceae. En la

época húmeda del año las herbáceas tienen una cobertura prácticamente total del

suelo; muchos de los ejemplares se colectaron en los meses más secos del año,

lo que dificultó la identificación, pues no se tenían ejemplares completos o con

suficientes características que permitieran su determinación inequívoca.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 40

IV.2.3.3. ESPECIES UBICADAS EN LA NOM-059-ECOL-2001 De las especies indicadas en el listado florístico, (otros anexos VIII.2.6, capítulo VIII). de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001 publicada

en el diario oficial de la federación el 6 de marzo de 2002 que establece las

categorías: endémicas, amenazadas, en peligro de extinción y sujetas a

protección especial. Dentro del área de estudio y de influencia del camino de acceso Cacahuatepec-Boquilla del Proyecto Hidroeléctrico “La Parota” solo

se registró, por referencia bibliográfica, una especie (Astronium graveolens) en

la categoría de Amenazada, no endémica, pero no fue observada ni colectada durante los trabajos de campo en el área de estudio. Una posible explicación a la inexistencia actual de esta especie en el área de

estudio y de influencia del proyecto de los caminos de acceso, sería que por

tratarse de una especie que sólo se encuentra en bosque tropical subcaducifolio

conservado y que ha sido utilizada, por su veteado atractivo, para construcción de

casas haya sido sometida a una fuerte presión y se hayan eliminado, del área en

estudio, los individuos de la especie Astronium graveolens. También podría

explicarse por el fuerte deterioro del bosque tropical subcaducifolio y no se ha

permitido la recuperación de sus componentes florísticos, sobre todos de aquellos

susceptibles a la perturbación, que es el caso de Astronium graveolens. Otra

posible explicación, nada remota, es que por haber realizado el trabajo en época

de secas, y ser escasos los individuos de Astronium graveolens y estar

distribuidos en cañadas de difícil acceso haya pasado desapercibida la presencia

de individuos de esta especie.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 41

IV.2.3.4. ESPECIES DE INTERÉS COMERCIAL

Dentro del área del proyecto se localizan especies vegetales con interés comercial

entre las cuales se encuentran: Zea mays (Maíz), Sacharum officinarum (caña de

azúcar), Citrus aurantifolia (limón), Coccus nucifera (coco), Hibiscus sabdariffa

(jamaica), Citrullus vulgaris (sandía), elementos de mango Manguifera indica

(mango), Carica papaya (papaya), cacahuananche (Gliricidia sepium), nanche de

perro (Birsonima crassifolia) y ciruelo (Spondias mombin) así como algunas otras

plantas cultivadas que sólo tienen un interés ornamental. La mayoría de las

herbáceas son utilizadas como forrajeras en los sitios donde se tienen animales de

pastoreo.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 42

IV.2.4. FAUNA

La descripción de la fauna característica del área del proyecto y su entorno, tiene

como base los trabajos faunísticos de Álvarez (1968); Flores-Villela y Gerez

(1994), Hall (1981), Sánchez y López-Forment (1988). Los resultados que se dan

en el presente trabajo hacen énfasis en los vertebrados, por ser el grupo más

conspicuo de las poblaciones de fauna. Durante la realización de este proyecto se

efectuaron recorridos de campo haciendo observaciones matinales, vespertinas y

nocturnas en las que se registraron las especies avistadas, colectadas, así como

el registro indirecto de estas por medio de huellas, excretas y restos óseos.

En la colecta, se utilizaron las técnicas para cada grupo: los herpetozoarios

(anfibios y reptiles) se colectaron manualmente buscándolos bajo la hojarasca,

bajo la corteza de los árboles, bajo piedras y a la orilla de río. En el caso de las

aves los registros sólo fueron visuales identificándose con las guías de campo de

Peterson y Chalif (1989) y de National Geographic (1997) y sólo en algunos casos

se colectaron por medio de redes de niebla.

Para mamíferos pequeños se colocaron líneas de trampas de tipo Museum

Special y Sherman; para la colecta de murciélagos se utilizaron redes de niebla.

Como registros indirectos se colectaron e identificaron excretas por medio de la

guía de campo de Aranda (2000), así como la colecta de restos óseos u otros

rastros que indicaran su presencia como fue la información recabada de los

lugareños.

El material colectado fue depositado en las colecciones Herpetológica y

Mastozoológica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas- IPN e identificado

con bibliografía especializada. Para mamíferos el trabajo de Hall (1981) y el de

Ramírez-Pulido et al. (1996); para los herpetozoarios los trabajos de Casas-

Andréu y McCoy, (1979) Flores-Villela (1993); Flores-Villela y Gerez (1994), Smith

y Taylor (1945, 1948,1950); Rossman et al. (1996), y Duellman (1970); y para las

aves las guías de campo ya mencionadas; bibliografía que también fue utilizada

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 43

para la elaboración del listado total de especies registradas para la zona de

estudio.

RESULTADOS

De acuerdo con la revisión bibliográfica se obtuvieron un total de 96 especies de

vertebrados para el área de estudio del proyecto camino de acceso Cacahuatepec-Boquilla (Tabla IV.4), siendo el de las aves, el grupo más

numeroso del total registrado con 48 especies, después los mamíferos con 28; los

reptiles con 16 y finalmente los anfibios con 4 especies. Del total anterior, solo

cuatro especies no fueron confirmadas en campo. (Anexo FAUNA).

ANFIBIOS

En general los anfibios son de hábitos terrestres y riparios o bien se les encuentra

en zonas de alta humedad, ya que es éste el factor esencial en algún momento de

su ciclo de vida. Los anuros (ranas y sapos), son eficientes depredadores de

insectos por lo que el mayor beneficio de los anfibios es como controladores

biológicos de plagas, debido a su voracidad, tamaño y abundancia, así, por

ejemplo los sapos del género Bufo (que no fue registrado para el área del

proyecto) son utilizados en otros países para controlar plagas de insectos en

jardines, invernaderos y cultivos.

Tabla IV.4 Número de Taxa registrados para el área de estudio del camino Cacahuatepec-Boquilla del P.H.

La Parota.

Clase Ordenes Familia Especies registradas

Especies confirmadas

Anfibios 1 3 4 2

Reptiles 2 11 16 14

Aves 12 20 48 47

Mamíferos 5 14 28 27 TOTAL 20 48 96 90

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 44

En el área de estudio del proyecto, los anfibios están representados por los sapos

Bufo marinus y Bufo marmoreus (familia Bufonidae) y las ranas Ololygon staufferi

y Leptodactylus melanonotus de las familias Hylidae y Leptodactylidae

respectivamente, de las que solo se confirmaron, en campo, la primera y la tercera

especies. Cabe mencionar que Bufo marinus, no es una especie nativa de México,

solamente se encuentra asociada a zonas de vegetación perturbada o bien a

poblados, mientras que Ololygon staufferi solo fue detectada en las riberas del río

papagayo, en las áreas correspondientes a los acahuales del bosque tropical

subcaducifolio (ABTSC).

REPTILES

En total se registran 16 especies de reptiles (Tabla IV.5), de las que solamente

Coleonix elegans no fue confirmada en campo. Todas las especies registradas del

orden sauria (lagartijas) son diurnas, de hábitos insectívoras y terrestres, excepto

Urosaurus bicarinatus que es arborícola y Coleonyx elegans que es nocturna.

El ánguido, Gerrhonotus liocephalus conocido como “escorpioncillo” en la zona de

estudio, a diferencia de otras partes del país, no es considerado como venenoso,

en cambio Heloderma horridum (escorpión) se le mata cuando se le encuentra, sin

embargo, a pesar de ser venenosos, en la zona no se han detectado ataques o

casos de envenenamiento por mordedura de esta especie y en algunos otros

lugares del país en donde llegan a ser abundantes, son muy raros dichos casos,

por lo que el peligro potencial que pueden causar es muy bajo.

A pesar de que las lagartijas del género Sceloporus son de los grupos más

numeroso de lacertilios en México, solo se detectó a Sceloporus siniferus en toda

el área del proyecto, así como al “cholenco” (Anolis subocularis) y al las cuijas

Cnemidophorus deppi y C. guttatus. Otro de los lacertilios registrados son los

“tequereques” (Basiliscus vittatus) fueron observados en el bosque tropical

subcaducifolio, en los acahuales de la misma vegetación y en los cultivos

cercanos a los márgenes del río papagayo.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 45

Ctenosaura pectinata (iguana) junto con Hemidactylus frenatus fueron detectados

en toda la zona, principalmente cerca de los poblados de Cacahuatepec y la

Parota donde, a pesar de ser apreciadas por su carne y huevos en algunos otros

lugares del Estado y del país, en la zona de estudio no lo es así.

Las serpientes registradas fueron Drymarchon corais (culebra) es de hábitos

terrestres y se alimenta principalmente de roedores y pequeños vertebrados como

lagartijas, ranas y aves, mientras que Thamnophis cyrtopsis es de hábitos

terrestre-acuáticos, esta última no solo fue detectada en la margen izquierda del

río en los ABTSC, sino también en las cañadas donde la vegetación corresponde

al bosque tropical subcaducifolio moderadamente conservado (BTSCMC).

De las serpientes venenosas registradas en el área de influencia solo se observó

la víbora de cascabel Crotalus durissus, que se alimenta principalmente de

Tabla IV.5 Número de Taxa de Reptiles registrados

Orden Familia No. Especies Especies Nombre Común

Anguidae 1 Gerrhonotus liocephalus Escorpioncillo

Corytophanidae 1 Basiliscus vittatus Tequereque Eublepharidae 1 *Coleonyx elegans

Gekkonidae 2 Hemidactylus frenatus, Phyllodactylus tuberculosus

Lagartijas

Helodermatidae 1 Heloderma horridum Escorpión

Iguanidae 2 Ctenosaura pectinata Iguana iguana Iguanas

Phrynosomatidae 2 Sceloporus siniferus, Urosaurus bicarinatus Cuija lisa

Polycrydae 1 Anolis subocularis Cholenco

Sauria

Teiidae 2 Cnemidophorus deppi, Cnemidophorus guttatus

Cuija, cuijón

Colubridae 2 Drymarcon corais, Thamnophis cyrtopsis culebra

Serpentes Viperidae 1 Crotalus durissus

Víbora de cascabel

Total 11 16

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 46

roedores o pequeños mamíferos incluyendo ocasionalmente en su dieta ranas o

lagartijas y al parecer es más común observarla en zonas de cultivos sobre todo

de maíz en donde usualmente son abundantes. Esta especie por ser venenosa se

le mata en cuanto se le encuentra, a pesar de ser de las especies más inofensivas

dentro de este grupo de especies.

AVES

Es el grupo mejor representado en el entorno del proyecto, registrándose 48

especies (Tabla IV.6) destacando la familia Emberizidae con 14 especies,

confirmándose 47 especies para el área del proyecto.

La gran mayoría de las aves registradas, fueron observadas prácticamente en

toda el área de influencia del proyecto, excepto el martín pescador, la golondrina

Tachyneta thalassina que solo fueron registradas para las zonas de ABTSC

aledañas al río. La mayoría de las especies son residentes permanentes en el

área de influencia del proyecto, sin embargo, se encontraron especies que son

residentes en la temporada de primavera como las golondrinas, Turdus grayi y

Turdus migratorius , o bien son residentes de invierno como el águila pescadora

(Pandion haliaetus) y el halcón peregrino (Falco peregrinus).

En el caso de las palomas, prácticamente se pudieron observar en toda el área de

influencia del proyecto y sobre todo asociadas a los márgenes del río o bien de los

poblados a excepción de Leptotila verreauxi que solo fue detectada en las zonas

de cañadas. Estas especies son apreciadas por su carne sobre todo la especie

antes mencionada.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 47

Tabla IV.6 Número de Taxa de Aves registrados

Familia No. Especies Especies Nombre Común

Trochilidae 2 Amazilia rutila y Cynanthus doubedayi

Colibri

Caprimulgidae 1 Caprimulgus ridgwagi Tapacaminos Ardeidae 1 Bubulcus ibis Garcita

Columbidae 4 Columbina inca, C. talpacoti, Leptotila verreauxi, Zenaida asiatica

Palomas

Odontophoridae 1 Dendrortyx macroura Gordoniza

Alcedinidae 2 Chloroceryle amazona y C. americana

Martín pescador

Momotidae 1 Momotus mexicanus Picidae 1 Melanerpes aurifrons Carpintero Cucculidae 2 Crotophaga sulcirostris, Piaya

cayana Garrapatero, vaquero

Charadriidae 1 Charadrius vociferus Tidío

Cathartidae 3 Cathartes aura, Coragyps atratus, Pandion haliaetus

Zopilotes, Aguila pescadora

Falconidae 1 Falco peregrginus Halcón peregrino Cracidae 1 Ortalis poliocephala Corvidae 1 Calocitta formosa

Emberizidae 14

Aimophila humeralis, Cacicus melanicterus, Cardinalis cardinalis, Cyanocompsa parellina, Icteria virens, Icterus cucullatus, I. gularis, I. spurius, Molotrus aeneus, Passerina leclancherii, Quiscalus mexicanus,Icterus pustulatus, Arremonops rufivirga, Almophila ruficauda.

Hirundinidae 2 Hirundo rustica, Tachyneta thalassina

Golondrinas

Troglodytidae 3 Campylorhinchus rufinuca, Turdus migratorius, T. rufopalliatus

Tyrannidae 5

Megarynchus pitangua, Myiarchus tyrannulus, Myiozetetes similis, Pitangus sulphuratus, Tyrannus crassirostris,

Strigidae 1 Otus guatemalae Tecolote Trogonidae 1 Trogon citreolus Total

48 especies

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 48

MAMÍFEROS

Se registraron 28 especies de mamíferos (Tabla IV.7), siendo el orden Chiroptera

(murciélagos) el grupo más numeroso con 12 especies. El orden Rodentia

(roedores) está representado con seis especies; el orden Carnivora con seis

especies; el orden Lagomorpha (conejos) y Xenartra (armadillo) con solo una

especie; siendo solo Oryzomys couesi (ratón de campo) la especie no confirmada

en campo.

Dentro de los murciélagos de acuerdo a sus hábitos alimenticios se pueden

clasificar en insectívoros como Myotis carteri, Balantipoteryx plicata, los

nectarívoros como Glossophaga soricina y G. commissarisi que actúan como

polinizadores.

El único murciélago hematófago registrado para la zona de estudio es Desmodus

rotundus, quien es de especial interés ya que puede producir daños a mamíferos

domésticos por ser transmisor del virus de la rabia, que en el caso particular del

área de estudio, no se ha detectado este problema, sino más bien un fuerte

debilitamiento de los animales a causa de la ingesta de su sangre por estos

murciélagos, sobre todo del ganado vacuno.

Otros murciélagos que fueron registrados Artibeus jamaicensis, A. intermedius, y

Dermanura tolteca los que son dispersores de semillas por ser de hábitos

frugívoros, siendo importantes para el equilibrio de las poblaciones vegetales de

las que obtienen su alimento.

Los roedores se caracterizan por presentar hábitos terrestres, nocturnos y

herbívoros; alimentándose de plántulas, frutos, semillas y partes vegetativas,

juegan un papel muy importante en la distribución y dispersión de especies

vegetales, sobre todo aquellas que se alimentan de plántulas y los que almacenan

semillas.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 49

Particularmente, la tuza Ortogeomys grandis que se alimenta de raíces, al parecer

no es muy abundante y por lo tanto no causa grandes daños a los cultivos por lo

que no es perseguida como en algunas otras partes del país. Se le encuentra

sobre todo asociada a cultivos de limón.

Tabla IV.7. Número de Taxa de Mamíferos registrados

Familia No. Especies Especies

Nombre Común

Canidae 2

Canis latrans, Urocyon cinereoargenteus

Coyote, zorra

Mustelidae 1 Mephitis macroura Zorrillo Procyonidae

3 Bassariscus astutus, Nasua narica, Procyon lotor

Cacomixtle, tejón, mapache

Emballonuridae 1 Balantiopteryx plicata murciélago Mormoopidae 1 Pteronotus davyii murciélago Noctilionidae 1 Noctilio leporinus murciélago Phyllostomidae

9

Artibeus intermedius, Artibeus jamaicensis, Dermanura phaeotis, Dermanura tolteca, Desmodus rotundus, Glossophaga commissarisi, Glossophaga morenoi, Glossophaga leachii, Glossophaga soricina

murciélago

Vespertilionidae 1 Myotis carteri murciélago Leporidae 1 Sylvilagus cunicularius Conejo Geomydae 1 Ortogeomys grandis Tuza Heteromyidae

1 Liomys pictus Ratón de

campo Muridae

4

Baiomys musculus, Oryzomys couesi, Osgoodomys banderanus, Peromyscus perfulvus

Ratón de campo

Sciuridae 1 Sciurus aureogaster Ardilla Dasypodidae 1 Dasypus novemcinctus Armadillo Total

28 especies

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 50

Las especies del orden Carnívora están representadas por especies de tamaño

mediano. La zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) y el coyote (Canis latrans) son

comunes de áreas perturbadas, son preferentemente carnívoras tendiendo a la

omnivoría.

Los prociónidos registrados son el cacomixtle (Bassariscus astutus), el mapache

(Procyon lotor) y el coatí o tejón (Nasua narica), aunque están taxonómicamente

ubicados en el orden carnívora su dieta es más bien omnívora, estos animales

fueron referidos frecuentemente por los lugareños.

El cacomixtle (Bassariscus astutus), es un animal solitario, nocturno y activo tanto

en tierra como en los árboles; habita en una gran variedad de ambientes desde el

matorral xerófilo hasta los bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio; siendo

más común en formaciones rocosas, aunque la disponibilidad de agua y de frutos

carnosos parecen ser importantes en los sitios donde habita.

El coatí Nasua narica es diurno y terrestre con habilidad para escalar árboles. Vive

en grupos conocidos como tropas, compuestos de varias hembras, sus crías y

algunos machos en la época de celo de las hembras. Los machos se mantienen

alejados y se mueven solos o en parejas. Se alimentan de frutos, vertebrados

pequeños como lagartijas y ranas, pequeños insectos y larvas que encuentra en el

suelo y en la hojarasca, y que de acuerdo a los informes proporcionados es

posible encontrarlos en los basureros.

El orden Lagomorpha, representado por el conejo Sylvilagus cunicularius es de

hábitos nocturnos, aunque también son activos durante el día. Son herbívoros y

manifiestan coprofagia lo que les permite obtener vitaminas esenciales que no son

asimiladas durante la primera digestión, pues son sintetizadas por

microorganismos en el tracto digestivo. Se les encuentra en zonas abiertas

principalmente en pastizales por lo que se ven favorecidos por las actividades

humanas.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 51

El armadillo (Dasypus novemcinctus, orden Xenarthra), es de hábitos insectívoros

aunque también se alimenta de frutos y pequeños vertebrados desarrollando la

mayor parte de sus actividades durante la noche. Busca su alimento entre la

hojarasca, sus madrigueras son túneles bajo tierra que pueden llegar a tener hasta

dos metros de profundidad y ocho de longitud, a menudo se le encuentra como

individuo solitario.

ESPECIES DE VALOR COMERCIAL

Aunque en la zona existen especies con potencial de comercialización, hasta el

momento se desconoce el aprovechamiento que de ellas hacen los lugareños.

(Tabla IV.8 ), Más bien es casual y se centra principalmente en utilizarlos como

alimento, como es el caso de las palomas, conejos, armadillos y la víbora de

cascabel, que se utiliza con fines medicinales.

Los animales grandes como los tecolotes, halcones, zorras y cacomixtles, de ser

capturados, son utilizados como mascotas o bien tienen fines de ornato. En la

Tabla IV.8 se mencionan algunas otras especies de interés comercial, así como

los usos que se les da.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 52

Otra modalidad de aprovechamiento comercial de las especies de fauna silvestre,

es la captura de aves canoras y de ornato (Tabla IV.9), más común entre los

lugareños, aunque también es casual y de disfrute doméstico, ya sea que los

capturen y los mantengan en cautiverio o los comercien. Tal es el caso de la

paloma mora (Leptotila verreauxi), la urraca (Cyanocitta formosa) y las primaveras.

Tabla IV.8. Lista de especies de fauna silvestre con posibilidades de comercializarse para la zona del Proyecto

Especie Nombre Común Uso

REPTILES Heloderma horridum Escorpión Taxidermia Ctenosaura pectinata Iguana Carne, huevos Drymarcon corais Culebra Peleteria, carne Crotalus durisus Víbora de Cascabel Medicinal, carne

AVES Amazilia rutila Chupaflor Artesasías (amuleto) Columbina sp Paloma Carne Leptotila verreauxi Paloma mora Carne Zenaida asiatica Paloma Carne Dendrortyx macroura Gordoniza Carne Calocitta formosa Urraca Mascota Cacicus melanicterus Calandria Mascota Cardinalis cardinalis Cardenal Mascota Icterus gularis Primavera Mascota Passerina leclancherii Güicho Mascota

MAMÍFEROS Canis latrans Coyote Taxidermia Urocyon cinereoargenteus Zorra Taxidermia Bassariscus astutus Cacomixtle Taxidermia Nasua narica Tejón Taxidermia Procyon lotor Mapache Taxidermia Sylvilagus cunicularius Conejo Carne Dasypus novemcinctus Armadillo Carne, taxidermia

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 53

ESPECIES EN ESTATUS DE PROTECCIÓN

Con base en los listados de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, que

determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre, terrestre y

acuáticas, se incluye a las mismas dentro de algunas categorías de protección:

como probablemente extinta en el medio silvestre (E); en peligro de extinción (P),

amenazadas (A) y sujetas a protección especial (Pr) (Tabla IV.10 ).

Del total de especies registradas para el área de influencia, catorce son las que se

encuentran en alguna categoría de protección de la NOM-059-ECOL-2001, siendo

los reptiles el grupo con mayor número de especies incluidas dentro de las

diferentes categorías de protección con ocho especies, mientras que cinco son

aves y una de mamíferos. De estas catorce especies solo Coleonyx elegans,

Leptotila verreauxi, Campilorhynchos rufinucha y Falco peregrinus no fueron

confirmadas en campo.

Tabla IV.9. Aves canoras y de ornato

Especie Nombre Común Temporada de aprovechamiento

Leptotila verreauxi Paloma mora SEP-ENE

Zenaida asiatica Paloma SEP-ENE

Calocitta formosa Urraca SEP-ENE

Cacicus melanicterus Calandria SEP-FEB

Cardinalis cardinalis Cardenal *

Icterus gularis Primavera *

Passerina leclancherii Güicho *

Quiscalus mexicanus Zanate JUL-FEB

Nota.- * No se menciona para el Estado de Guerrero

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 54

Por otro lado, son tres especies las que están incluidas en los Apéndices de la

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y

Fauna Silvestre (CITES) (Tabla IV.10)

De la lista de especies que se encuentran en algún estatus de protección, se

puede considerar que Heloderma horridum y Crotalus durissus son las especies

más vulnerables en la zona de estudio debido a que se les mata por el hecho de

ser especies venenosas. Por otro lado, las poblaciones de las especies que son

utilizadas como alimento (Ctenosaura pectinata, Dendrortyx macroura y Leptotila

verreauxi) no corren el riesgo de decaer, ya que su consumo es ocasional.

Tabla IV.10. Especies en algún Estatus de protección

Especie NOM_059 CITES

Condición de

ResidenciaObservaciones

Reptiles 1.Guerrhonotus liocephalus

Pr Permanente endémica

2.Heloderma horridum A Apéndice II Permanente 3.Ctenosaura pectinata

A Permanente endémica

4.Anolis subocularis Pr Permanente endémica 5Thamnophis cyrtopsis

A Permanente

6Crotalus durisus Pr Permanente

7.Iguana iguana Pr Aves

8.Amazilia rutila Pr Mamiferos

9.Nasua narica Apéndice III Permanente Nota. A= amenazada; Pr= sujeta a protección especial.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 55

V.3. PAISAJE Desde el punto de vista paisajístico, la conformación del espacio abierto la definen

una serie de elementos que determinan sus características. La presencia de

ciertos elementos, y de su arreglo, determinará que se use o se evite estar en un

lugar. También es necesario considerar que tan confortable o desagradable

resulta el espacio en relación con el clima donde se encuentra, de tal forma que es

conveniente definir como se pueden mejorar los espacios abiertos a fin de tener

condiciones climáticas más favorables para la estancia del ser humano.

En el espacio abierto encontramos elementos naturales, artificiales y adicionales.

Los elementos más significativos desde el punto de vista paisajístico a evaluar en

estos casos de impacto ambiental son los siguientes:

Topografía. Este elemento tiene relación con la forma de la tierra y la presencia

de estructuras, vegetación, cuerpos de agua (ríos, manantiales, canales, etc.),

desniveles y terrazas, entre otros.

Agua. La forma más común en que se presenta el agua en el espacio abierto es a

través de elementos artificiales como; fuentes, estanques o presas, espejos de

agua, etc., y como elementos naturales: ríos, lagos, lagunas, cascadas,

manantiales, etc.

Vegetación. La vegetación es uno de los elementos más frágiles en el espacio

exterior. Son innumerables los beneficios que presenta el contar con vegetación

en una zona determinada. Desde el punto de vista del diseño de paisaje, la

vegetación se clasifica en árboles, arbustos y cubre suelos. Aparte de los

beneficios ambientales, las plantas nos ayudan a moldear o conformar espacios

abiertos, con lo que se denomina vegetación estructural. Dentro de la vegetación

estructural podemos encontrar, líneas de árboles, barreras de árboles con

arbustos que delimitan ciertos espacios o grupos de arbustos que nos conducen a

lo largo de un camino y que visualmente nos tapan algunas vistas.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 56

IV.3.1. DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE

La descripción del paisaje encierra la dificultad de encontrar un sistema efectivo

para medirlo, puesto que en todos los métodos propuestos en la bibliografía hay,

en cierto modo, un componente subjetivo. Es por ello que existen metodologías

variadas, pero casi todas coinciden en tres aspectos importantes: la visibilidad, la

calidad paisajística y la calidad visual.

VISIBILIDAD

La presencia de árboles en toda la zona genera una altura promedio de la

vegetación de aproximadamente 12 metros. Esto considerando que gran parte de

la vegetación que sobrevive del ecosistema original mantiene una altura promedio

de 20 metros de altura. Por otra parte la mayoría de árboles existentes son

producto del manejo de la vegetación original, presentan alturas máximas de 13

metros. En conjunto podríamos hablar de que existe dentro de las partes

conservadas del bosque, una cubierta vegetal del 100%.

La zona cuenta con una visibilidad buena, por lo mismo es propicia la observación

de la serranía circundante a la zona. El entorno que rodea el área del proyecto

esta caracterizado por contar con diversas pendientes (en su mayoría de alto

porcentaje), que permiten la observación de varios puntos focales, ubicados a

distancias mayores a los 5 Km. además de que los cuerpos montañosos son de

gran escala y su lejanía con la zona es muy considerable, al mismo tiempo, que

las cañadas generadas por el labrado del agua, sirven para resguardar los

elementos del bosque tropical subcaducifolio. Por esta circunstancia se puede

asegurar que el manejo de vistas panorámicas, esta asegurado.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 57

IV.3.2. Calidad Paisajística

Vegetación:

La zona se caracteriza por ser un área de bosques tropical caducifolio y

subcaducifolio, pero fundamentalmente de acahuales, de diferentes orígenes,

fisonomía y edades que han derivado de aquellos tipos de vegetación y que son

producto de las actividades humanas, lo cual modificó las características florísticas

especifica de estas comunidades y han provocado que la vegetación muestre

diferentes grados de afectación.

Agua: En los limites del área de influencia se encuentra el Río Papagayo que

proporciona un escenario visual muy importante, debido a que la erosión

provocada por el agua ha hecho aflorar la roca madre la cual muestra una

constitución granular, característica del efecto de erosión pluvial que mantiene.

Este río conforma un eje central dentro del lugar, ya que por medio de el se

entrelazan actividades y caminos que permiten el disfrute de la zona

Calidad visual del entorno inmediato:

La situación que guarda el entorno del proyecto es de una calidad paisajística muy

especial, la ubicación de los bosques tropicales y de los acahuales, así como las

formaciones rocosas creadas a partir de las caprichosas rupturas y

conformaciones del sustrato geológico (granodiorita), conforman el escenario

natural de la región.

Los puntos más importante dentro del área de estudio, son la región montañosa,

las comunidades vegetales y el Río Papagayo, que ejercen en el ambiente una

gran influencia en todos los aspectos, a este río se dirigen los escurrimientos que

se generan en toda la región, y es en gran medida responsable del paisaje

contrastante que se presenta en la zona del proyecto.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 58

Calidad del fondo escénico

Las formaciones montañosas que dominan el panorama que circunda a la región

permiten un lazo visual directo entre los diferentes escenarios paisajísticos que

tiene el área del proyecto. Desde un punto de vista general el proyecto se ubica en

un terreno que cuenta con pendientes contrastantes que ofrece vistas a modo de

ventanas que descubren los diferentes paisajes que la vegetación permite apreciar

a la lejanía. Esto se favorece por los cambios de altitud que se presenta en toda la

extensión del área y por la altura de las formaciones vegetales que generan las

diferentes perspectivas de los diversos escenarios paisajísticos de la región. Por lo

anterior se recomienda que la construcción de los caminos de acceso, respete, en

la medida del lo posible, las diferentes comunidades vegetales para evitar un

choque y contaminación visual, dentro del conjunto paisajístico natural.

FRAGILIDAD

Biofísicos Las comunidades vegetales en ciertos puntos del área de influencia del proyecto

se han visto afectadas por procesos de deforestación lo que ha ocasionado

erosión, destruyendo con ello la estructura y consistencia del sustrato.

Como ya se ha mencionado la diversidad de la vegetación está constituida por

bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio y acahuales de diferentes edades,

y debido al contraste entre la época de lluvias y de secas por los cambios en la

precipitación, genera en toda la región un aspecto cromático que varia de

tonalidades del verde oscuro al ocre, que le brindan al conjunto una imagen

siempre contrastante a lo largo del año

El equilibrio existente entre la vegetación se ha tornado muy débil, debido

principalmente a la deforestación y al tipo de agricultura que se practica, que han

propiciado erosión y destrucción del suelo.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 59

Morfológicos

La cuenca visual esta determinada por las barreras naturales formadas en primer

plano por los manchones de vegetación de los bosques, y en el ultimo plano las

estructuras montañosas conforman el límite visual que retiene la vista dentro de

todo el paisaje. El dominio de las vistas desde este punto es un factor que se ve

beneficiado por el emplazamiento en lo alto de una loma que delimita la cuenca

en donde se encuentra el área de estudio. Desde esta ubicación se pueden

apreciar todos los puntos focales de importancia paisajística, las formaciones

montañosas que perfilan el límite visual y que caracterizan ala Sierra Madre del

Sur, las comunidades o poblados, así como algunos caminos y carreteras

principales que permiten la ubicación visual dentro de la región.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 60

IV.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO a) Demografía El área de influencia natural del proyecto se ubica en una zona que abarca el

municipio de Acapulco de Juárez. El municipio se localiza al norte a 17º 14’ y al sur

a 16º 41’ de latitud norte; al este a 99º 29’ y al oeste 100º 00’ de longitud oeste,

representando el 2.6 % de la superficie del Estado de Guerrero, se encuentra

colindando al norte con los Municipios de Coyuca de Benítez, Chilpancingo de los

Bravo y Juan R. Escudero; al este con los Municipios de Juan R. Escudero y San

Marcos; al sur con el Municipio de San Marcos y el Océano Pacífico; y al oeste

con el Océano Pacífico y el Municipio de Coyuca de Benítez.

De acuerdo con el estudio socioeconómico del Municipio de Acapulco de Juárez,

este cuenta con una población total de 722, 499 habitantes para el año 2000,

129,287 más de los que tenía en 1990. El 89.07%, es decir, 620,656 habitantes de

la población total del Municipio se concentra en la cabecera municipal. El resto,

101,843, 10.93%, se encuentra distribuido en 271 localidades. Esta situación de

dispersión dificulta la realización de obras y la introducción de servicios públicos.

De la población total el 48.12 % (347 732) son hombres y 51.87 (374 767) son

mujeres. Proporción de sexos.

En 1990, la proporción de la población correspondiente al sexo femenino se

mantiene ligeramente superior a la del sexo masculino, ya que representó el

51.6% de la población total municipal. Para el año 2000, la distribución de la

población por sexo en el municipio de Acapulco de Juárez muestra que los

habitantes de sexo femenino superan ligeramente a la población del sexo

masculino, ya que representó el 51.87% de la población total municipal; a nivel

estatal esta proporción es similar.

Pirámide de edades.

En la tabla IV.11 muestra la distribución de la población por grupo de edad para el

municipio de Acapulco de Juárez comprendidos en el área de estudio.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 61

Tabla IV.11 Población Total por Sexo y Grupo de Edad para el Municipio de Acapulco De Juárez, Gro. (2000)

GRUPO QUINQUENAL DE EDAD

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

0-4 39,446 38,201 77,647

5-9 40,315 39,124 79,439

10-14 38,620 37,756 76,376

15-19 36,501 39,414 75,915

20-24 33,225 38,357 71,582

25-29 28,127 32,515 60,642

30-34 24,362 27,800 52,162

35-39 22,528 25,780 48,308

40-44 18,578 21,010 39,588

45-49 15,075 16,728 31,803

50-54 12,058 13,069 25,127

55-59 8,603 9,537 18,140

60-64 7,181 8,671 15,852

65-69 5,105 6,370 11,475

70-74 3,626 4,443 8,069

75-79 2,284 2,694 4,978

80-84 1,108 1,635 2,743

85-89 542 948 1,496

NO ESPECIFICADO 10,000 10,011 20,011

TOTAL ESTATAL 1,491,287 1,588,362 3,079,649

Como se aprecia en la grafica IV.1, para el municipio de Acapulco, en el 2000,

aproximadamente la mitad de la población se ubicaba en el grupo poblacional

menor a los 20 años de edad, mientras que el 36.7% se encontraba entre las

edades de 20 y 44 años

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 62

Grafica. IV.1 Distribución de la población según grupos quinquenales de edades

-50000 -40000 -30000 -20000 -10000 0 10000 20000 30000 40000 50000

0-4 años

5-9 años

10-14 años

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69

70-74

75-79

80-84

85-89

Hombres

Mujeres

Tasa de crecimiento.

En la actualidad el Municipio de Acapulco de Juárez concentra el 23.46%

de la población total del estado de Guerrero. La tasa media anual de crecimiento

entre 1990 y 2000 fue del 2.01%, lo que representa un vigoroso crecimiento

poblacional que de manera permanente presiona y demanda equipamiento e

infraestructura.

El crecimiento poblacional rebasa significativamente el valor de crecimiento

poblacional estatal; lo cual habla del dinamismo económico del municipio.

Población Económicamente Activa (PEA). Para realizar un análisis de la estructura ocupacional y de las actividades

productivas en el municipio de Acapulco de Juárez, se han considerado los datos

de los censos de 1990 y 2000 sobre la PEA y la fuerza de trabajo. En 1990 el

patrón de distribución de la PEA se presenta a continuación, la PEA dedicada a

actividades terciarias fue de 127,620 personas, destacando el comercio, servicios

de restaurantes y hoteles, los servicios personales y de mantenimiento y servicios

miles

edad

es

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 63

comunales y sociales; 32,787 personas se dedicaron a las actividades

secundarias, en especial a la industria manufacturera y a la industria de la

construcción. Por último se encuentran las actividades primarias contando con

13,426 personas, destacando agricultura, ganadería, caza y pesca. El 4.6% de la

población restante corresponde a actividades no especificadas.

Durante el 2000, la PEA ocupada en el municipio de Acapulco de Juárez, mostró

un total de 253,502 personas; las cuales estaban distribuidas por rama de

actividad en la siguiente forma: 49,619 personas se dedicaban a las actividades

terciarias, sobresaliendo entre éstas el comercio por mayoreo y menudeo y los

servicios comunales; continúan en orden de importancia las actividades primarias

que contaron con 14,276, destacando entre estas la agricultura, ganadería, caza,

entre otros y finalmente las actividades secundarias, que contaron con la

participación de 19,684 personas, sobresaliendo la industria de la construcción y la

industria manufacturera; 20,012 personas se dedican a actividades no

especificadas.

Producción. Las actividades que se realizan en el municipio de Acapulco de Juárez abarcan los

campos de la agricultura y la ganadería, así como de la industria y, especialmente

el turismo.

En 1990, la superficie destinada a la agricultura fue de 11,666 hectáreas, de las

cuales el 95.1% corresponden a temporal, el 3% a riego y el 1.9% se clasifica

como de humedad. Los hatos ganaderos están compuestos por ganado bovino y

caprino. La actividad industrial en el municipio está representada por la industria

de la construcción y la manufacturera. Finalmente, dentro de las actividades

terciarias que representan las principales fuentes de empleo, destacan el comercio

y el turismo.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 64

Empleo por rama de actividad.

El empleo en el municipio bajo estudio, de acuerdo con el INEGI, se clasifica de la

siguiente forma según ocupación principal: profesionales, técnicos, trabajadores

de la educación, trabajadores del arte, funcionarios y directivos, trabajadores

agropecuarios, inspectores y supervisores, artesanos y obreros, operadores de

maquinaria fija, ayudantes y similares, operadores de transporte, oficinistas,

comerciantes y dependientes, trabajadores ambulantes, trabajadores en servicios

públicos, trabajadores domésticos y de protección y vigilancia.

Acapulco de Juárez

En 1990, se ampliaron las fuentes de trabajo en 29% con respecto a 1980

alcanzando una cifra de 181,989. El empleo se distribuyó de la siguiente forma: el

33% de los profesionales; 37.6% de técnicos y el 9.8% de trabajadores de la

educación se dedicaron a servicios comunales y sociales; 47.2% de trabajadores

del arte y el 92.5% de trabajadores domésticos se dedicaron a servicios

personales y de mantenimiento; el 24.1% de funcionarios y directivos y el 58.16%

de trabajadores en servicios públicos se dedicaron a servicios de restaurantes y

hoteles; el 97.2% de trabajadores agropecuarios se dedicaron a actividades

primarias; el 34.7% de inspectores y supervisores, el 28.3% de artesanos y

obreros y el 54% de ayudantes y similares se dedicaron a la industria de la

construcción; el 57.7% de operadores de maquinaria fija se dedicaron a la

industria manufacturera; 65.7% de operadores de transporte se dedicaron a

transporte y comunicaciones; 14.6% de oficinistas se dedicaron a la administración

pública y defensa; el 81.9% de comerciantes y dependientes y el 78.9% de

trabajadores ambulantes se dedicaron al comercio; 7.2% de personas con

actividades no especificadas se dedicaron a servicios de restaurantes y hoteles.

En 2000, se reportaron 253,502 empleos existentes en el municipio. La siguiente

distribución se considera por rama industrial: 11,597 son profesionales, 7,355 son

técnicos y personal especializado, 11,306 maestros y afines, 2,225 son

trabajadores del arte, 4,506 funcionarios públicos, 15,295 trabajadores domésticos

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 65

y 9,109 de trabajadores de protección y vigilancia se dedicaron a servicios

comunales, 6,721 gerentes del sector privado, 17,062 oficinistas, 8,238

vendedores dependientes y 28,825 empleados en servicios se emplearon en el

comercio, 14,470 de agricultores y 1,630 de operadores de maquinaria

agropecuaria se dedicaron a la agricultura, ganadería, caza y pesca, 2,226

artesanos y obreros.

b) Factores socioculturales El Municipio de Acapulco de Juárez presenta una baja proporción de personas

que hablan alguna lengua indígena (10,269 personas) por sus características

particulares de desarrollo y población, ubicándose muy por abajo del promedio

estatal para este rubro, tal como puede apreciarse en el Tabla IV.12

Tabla IV.12 Población de 5 años o más, que habla alguna lengua indígena en 2000. Concepto Municipio

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena 10,269

Nahuatl 3 805 Mixteco 3 100

Tlapaneco 1 310 Amuzgo 1 173 Zapoteco 364

Otras 124 FUENTE:.gob.mx/difusión/espanol/población/definitivos/gro/indice

Por otra parte, las condiciones marginales en las que viven estos grupos hablantes

de lenguas indígenas, corresponden con el grado de pobreza en el que se

encuentran la mayoría de los pueblos indios.

Grupos religiosos De la población total reportada para el Municipio de Acapulco de Juárez para el

año 2000, 539,533 personas practicaban la religión católica, 33,591 practicaban la

religión protestante o evangélica, 25,243 no pertenecían a ninguna religión y 4,288

practicaban otro tipo de religión incluyendo la judaica. (www.inegi 2000).

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 66

IV.5. DIAGNOSTICO AMBIENTAL.

Con base en la información bibliográfica que se recopiló, pero sobre todo con el

análisis de aquella y el trabajo que se realizo en el campo se puede establecer un

diagnostico del sistema ambiental del área de estudio del camino de acceso

Cacahuatepec-Boquilla del P.H. La Parota, definir los procesos que han marcado

de manera notable al ambiente del área de estudio del proyecto.

Así, se puede mencionar que el sistema ambiental se encuentra constituido por

dos subsistemas que se han sido determinados históricamente por las condiciones

climáticas, edáficas y fisiográficas que han prevalecido en el ambiente regional,

pero sin duda, en la historia reciente, estos subsistemas han sido determinados

por la manera concreta en que han sido trabajados por los grupos sociales que

pueblan el área de estudio; esto es: han sido los procesos productivos y culturales

y por ende las formas de apropiación de los recursos naturales, los que han

definido la estructura y fisonomía y con ello las características de las comunidades

naturales que hoy día se observan en el área de estudio.

Con la anterior reflexión se puede establecer el siguiente diagnostico: El sistema

ambiental regional se encuentra constituido por un conjunto de comunidades

vegetales deterioradas estructural y fisonómicamente, y casi con seguridad

disminuidas en la biodiversidad.

El grado de deterioro es diferente para cada de comunidad vegetal; destaca por su

alto grado el sistema agropecuario de valles y lomeríos con cultivos de temporal.

Como se mencionó al inicio de este capitulo, un alto porcentaje de la superficie del

sistema ambiental regional se encontraba cubierto por bosques tropicales

caducifolio y subcaducifolio que en la actualidad se encuentran bastante

deteriorados como producto de las actividades productivas que sobre ellos se han

realizado.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 67

En congruencia con lo mencionado en el párrafo anterior se puede señalar que

han sido los procesos productivos, en lo particular los procesos de trabajo y las

relaciones sociales de producción que han privado en el área de estudio, quienes

han determinado el paisaje que se presenta, en la actualidad, en el sistema

ambiental regional. Así, se pueden reconocer en el área de estudio tres procesos

de cambio que han modificado de manera sustancial el escenario en donde se

desarrollará el proyecto. A saber, se tratan de los siguientes:

Proceso de ganaderización. La incidencia de este proceso puede observarse en

el incremento de tierras dedicadas con fines ganaderos, a expensas de la

vegetación primaria que se distribuía, de manera natural en el área de estudio.

Este proceso se reconoce para las dos unidades, pero, sin duda, el impacto ha

sido de mayor en la región de valles y lomeríos, por la fuerte modificación a la

estructura y distribución de las comunidades vegetal es que se desarrollaban en

esta región.

Procesos de apertura de campos agrícolas. Por su antigüedad y extensión, la

aplicación de este proceso de cambio ha arrasado y transformado mucha de la

superficie de las unidades ambientales motivo de la presente manifestación. De

manera particular ha sido la agricultura de roza-tumba-quema, aquí denominado

"tlacolol", que se ha usado como proceso de trabajo para la apropiación de la

tierra la que más ha contribuido ala modificación de la fisonomía y estructura de

los diferentes tipos de vegetación de la región de estudio.

Procesos de extracción de leña. La extracción de leña ha contribuido, de

manera significativa a la conformación fisonómica del paisaje, en tanto ha sido el

factor que más ha favorecido la destrucción de la biomasa vegetal del estrato

arbustivo en la región.

De acuerdo con el diagnostico ambiental señalado en los párrafos anteriores y la

identificación y análisis de los procesos de cambio que han determinado la

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 68

dinámica y el paisaje de las comunidades primarias de los diferentes tipo de

vegetación, bien podría señalarse, en una primera aproximación a describir el

escenario futuro de la región del área de estudio, que de no cambiar los procesos

de trabajo y las relaciones sociales de producción que aún rigen la forma de

apropiación de los recursos naturales, no se prevé ningún indicio de recuperación

o rehabilitación del ambiente natural del área de estudio del proyecto a una

condición menos deteriorada, y si por el contrario, con las premisas antes

anotadas se puede asegurar que en un futuro, a corto y mediano plazo, se

presentara una tendencia a profundizar más los daños del sistema ambiental. (ver diagrama IV.7.1; capitulo VIII.2.4).

Así, el grado de afectación la temporalidad del impacto y la naturaleza (fragilidad,

estructura y composición florística y faunística) de las comunidades presentes en

el área de estudio del proyecto, serían los criterios definitorios para el

establecimiento de las áreas críticas y relevantes de la región. Con esta base

conceptual y las observaciones de campo se establece la siguiente área relevante

del sistema ambienta en donde se desarrollará el proyecto.

De manera puntual dos componentes del ambiente se podrían considerar como

críticos en el análisis del sistema ambiental con relación a los impactos que

sufrirán por el desarrollo del proyecto del camino de acceso: el suelo y la

vegetación, cada uno de ellos con sus propias características. El suelo si bien se

impactará fuertemente, esto sólo ocurrirá de manera puntual en los sitios donde

se abrirá el camino.

El otro componente crítico es la vegetación. No obstante, debe señalarse que el

93 % de toda la cubierta vegetal que existe en el trazo de los caminos de acceso,

corresponden a cultivos de temporal y acahuales y sólo el 7 % aun mantiene

como vegetación primaria al bosque tropical caducifolio y subcaducifolio y bosque

de galería, por lo que la afectación por las obras de la construcción del proyecto

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 69

sólo se circunscribe a la región de las cañadas, que es la zona donde se presenta

bosque tropical caducifolio y subcaducifolio conservados.

Áreas relevantes Con base en lo descrito en los párrafos anteriores y lo que se observó en el área

de influencia del proyecto de construcción del camino de acceso Cacahuatepec-

La Boquilla, se puede afirmar que las áreas relevantes en esta región

corresponden las zonas que presentan bosque tropical caducifolio, bosque tropical

subcaducifolio y bosque de Astianthus viminalis-Andira inermes-Jatropha Curcas y

que de acuerdo con el diseño del proyecto de construcción del camino de acceso

estas comunidades vegetales no se afectarán, ya que el trazo cruza por terrenos

de cultivos, huertas y de manera preponderante por acahuales derivados de los

dos primeros tipos de vegetación. La otra área relevante se relaciona con el

componente edáfico y se ubica particularmente en la unidad ambiental de terrenos

de montaña en donde se presentan laderas con pendientes de más de 30o.

Valorar esta área como relevante, se fundamenta en el posible riesgo de derrumbe

y erosión, en el caso de un mal trazo o errores en la construcción del camino.

Con el fin de hacer “cuantificables” las afirmaciones anteriores se calcularon los

índices florístico, ecológico y de importancia biológica y se obtuvo que los valores

mayores de estos índices, como se observa en la tabla IV.13, se corresponden

con los tipos de vegetación que se anotan al inicio de este apartado.

Las formula que utilizaron para el cálculo de los diferentes índices fueron las

siguientes:

IR= (No. spp. primarias de la comunidad) + (No. spp. en NOM de la comunidad) (No. Total de Especies de la Comunidad)

IRF=1 - ((Biodiv. Relativa)IRE)

IIB= (Vol. Relativo) * (IRF)

MIA PARA EL CAMINO DE ACCES CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 70

Donde: IRE= Índice de Relevancia Ecológica IRF= Índice de Relevancia Florística IIB= Índice de Importancia Biológica Tabla IV.13 Índices de relevancia ecológica, florística y de importancia biológica

Unidades Vegetales

Vol por Ha.

No. Spp.

No. Spp. 1as.

No. Spp. NOM

Vol Relativo

Biodiv Relativa IRE IRF IIB

Agropecuario 0.1140 21 3 0 0.018 0.109 0.142 0.271 0.005 Acahual de BTC 0.2550 66 34 0 0.042 0.343 0.515 0.423 0.017 Acahual de BTSc 0.2170 33 16 0 0.035 0.171 0.484 0.574 0.020 Bosque Tropical Subcaducifolio 2.6865 54 42 0 0.444 0.281 0.777 0.627 0.279 Bosque de Galería 2.7675 18 9 0 0.458 0.093 0.500 0.693 0.317

Finalmente y con la intención representar el diagnostico ambiental de manera

esquemática, en las siguientes páginas se muestran los escenarios actuales y futuros sin proyecto de las unidades ambientales de lomeríos bajos y de

montaña para el área de influencia del proyecto: camino de acceso Cacahuatepec-

Boquilla del Proyecto Hidroeléctrico La Parota.

MIA PARTICULAR PARA LOS CAMINOS DE ACCES0 DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 71

SIMBOLOGÍA

IMPACTO BAJO

IMPACTO ALTO

MIA PARTICULAR PARA LOS CAMINOS DE ACCES0 DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 72

DIAGRAMA IV.1ESCENARIO SIN PROYECTO PARA LA UNIDAD AMBIENTAL DE LOMERÍOS BAJOS ACAHUALES DE BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO

}

CULTIVOS

HUERTOS

SUELO VEGETACIÓN

MIA PARTICULAR PARA LOS CAMINOS DE ACCES0 DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 73

DIAGRAMA IV.2 ESCENARIO SIN PROYECTO PARA LA UNIDAD AMBIENTAL DE MONTAÑA ACAHUALES DE BOSQUE TROPICAL SUBCADUCIFOLIO

CULTIVOS

HUERTOS

SUELO VEGETACIÓN

TALA TALA

MIA PARTICULAR PARA LOS CAMINOS DE ACCES0 DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO IV

ENCB IPN IV. CPH-CFE 74

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA CAPITULO V

E.N.C.B I.P.N. V CPH-CFE 1

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Con el fin de analizar los impactos que se generarán por la apertura del camino de

acceso Cacahuatepec-Boquilla del Proyecto Hidroeléctrico La Parota, se

consideró conveniente revisar, en primera instancia los indicadores y las fuentes

de los impactos para posteriormente realizar la evaluación propiamente dicha.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. V.1.1 Indicadores de impacto.

En una primera aproximación para identificar las afectaciones a la estructura del

sistema ambiental puede señalarse que los componentes del ambiente que se

verán afectados por las actividades y las acciones que se derivan del proyecto

corresponden a los siguientes: suelo, vegetación, agua, aire, flora, fauna, paisaje y

sociedad; de manera precisa, los efectos son negativos para los primeros y

positivos para la sociedad. Con el fin de hacer mas explicita estas aseveraciones,

a continuación se detallan las afectaciones a cada componente ambiental.

Vegetación. De manera general se asume que las afectaciones sobre este

componente son: la reducción de la cubierta vegetal, fragmentación del hábitat,

reducción del tamaño de las poblaciones y afectación a especies de importancia

biológica. No obstante, en el caso particular del proyecto motivo de esta

manifestación, y de acuerdo con el diseño de construcción se respetarán los

manchones del bosque tropical subcaducifolio y del bosque de galería de

Astianthus viminalis-Andira inermis-Jatropha curcas, por lo se estima que no habrá

afectación importante sobre tipos de vegetación primaria que pueblan el área de

estudio. En lo que respecta a las especies vegetales protegidas o endémicas que

se ubican en la NOM-059-ECOL 2001 y de acuerdo con la identificación del

material botánico que se colectó en el área de estudio, ninguna de las especies

colectadas se sitúa en dicha norma, aunque por referencia bibliográfica se cita,

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA CAPITULO V

E.N.C.B I.P.N. V CPH-CFE 2

para la región de estudio, la existencia de Astronium graveolens, una especie que

se encuentra en la categoría de amenazada no endémica.

Fauna. Se puede afirmar que en el caso de la fauna presente en el área de

estudio, no ocurrirán ni reducción ni fragmentación del hábitat, tampoco se

reducirá el tamaño de las poblaciones como tampoco se modificarán los patrones

de conducta, ya que la perturbación que han sufrido, ocurrió hace al menos 80

años por lo que la construcción del proyecto se hará sobre un hábitat ya

fragmentado y reducido, además de que las poblaciones de la fauna se

encuentran sumamente reducidas, como se pudo observar durante el trabajo de

colecta de los diferentes grupos de fauna en la región de estudio. Los niveles de

ruidos y vibraciones, que estarán por debajo de los permitidos por la NOM-081-

ECOL-1994, que se producirán durante la etapa de construcción no impactarán de

alguna manera a la fauna que se localiza en el área de construcción del proyecto.

Atmósfera La calidad del aire no se modificará en modo alguno por las

actividades preoperativas, de construcción u operativas ya que durante la

construcción el número de fuentes móviles que se utilizarán será de 1 trascabo y

11 camionetas para transportar el material de construcción y durante la etapa de

operación se espera que el flujo de vehículos se incremente a uno por cada media

hora, por lo que la dispersión de sus emisiones será sumamente reducida

Suelo. Las afectaciones sobre este componente que están asociadas al proyecto

son: modificación de sus características físicas y químicas, pérdida de la

estabilidad del suelo y propiamente pérdida de suelo. La afectación será por la

compactación del suelo, excavaciones, cortes y movimiento de tierras. En lo que

se refiere al riesgo de erosión, este será prácticamente nulo, lo que se explica

tanto por la naturaleza del suelo como por el diseño del proyecto y el manejo que

se hará de la vegetación en el área de estudio. Conviene afirmar que los aspectos

de la geología y la geomorfología (puntos de interés geológico, relieve topográfico,

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA CAPITULO V

E.N.C.B I.P.N. V CPH-CFE 3

erosión e inestabilidad de los terrenos) del área de estudio no se afectarán, en

ninguna de las etapas del desarrollo del proyecto

Agua. Se puede señalar que el proyecto no modificará el flujo natural de algunas

corrientes permanentes o intermitentes de agua, como tampoco afectará el cauce

ni el caudal del río, en cuanto a la calidad del agua, habrá depósito de sedimentos

debido a procesos erosivos en sus áreas de captación.

Paisaje. Las afectaciones sobre este componente que pueden estar asociadas al

proyecto son: la visibilidad, la calidad paisajística y la calidad visual, que serían

propiamente la ruptura de la armonía del paisaje, de acuerdo al grado de

conservación que presente el sistema ambiental, y el decremento del valor

estético por la visibilidad y permanencia de la obra. De acuerdo con el diseño de la

obra se ha previsto reducir al mínimo los efectos a los elementos del paisaje; la

visibilidad de la infraestructura del proyecto será mínima, el volumen del

movimiento de tierras previsto será muy bajo y las tierras se utilizarán para

establecer terraplenes que serán cubiertos con vegetación.

Sociedad. Las afectaciones sobre este componente que pueden estar asociadas

al proyecto son: beneficio directo por la posibilidad de fuentes de empleo,

promoción de actividades comerciales y servicios. No obstante conviene precisar

por la afirmación antes dicha: no se esperan variaciones significativas en la

población total ni de las poblaciones locales; se espera incrementar el número de

individuos ocupados en empleos generados por el desarrollo del proyecto en las

actividades de macheteo y paleo, pero no se favorecerá la inmigración. Por otro

lado, los niveles de emisión de ruidos y contaminación atmosférica estarán muy

por debajo de los permitidos por las diferentes normas que regulan estos

aspectos.

En lo que se refiere a los aspectos socioculturales como: valores culturales, vida

tradicional; elementos del patrimonio histórico-artístico y cultural, se puede afirmar

que no sufrirán modificaciones por las obras del proyecto.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA CAPITULO V

E.N.C.B I.P.N. V CPH-CFE 4

Por la naturaleza y dimensiones del proyecto, la superficie de los terrenos que

cambiará su uso de suelo (forestal) será de aproximadamente de 15.7 has. y la

variación del valor del suelo en las zonas aledañas al sitio donde se establecerá el

proyecto no resultara significativa en los próximos años. Se espera un incremento

en la actividad comercial de las comunidades vecinas como consecuencia del

desarrollo del proyecto.

V.1.2 Lista de indicadores de impacto (Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos) Las fuentes de cambio (actividades) asociadas al proyecto que pueden tener un

efecto en el sistema, se anotan a continuación:

Etapa Actividades y acciones Preparación del sitio Rectificación topográfica.

Trazado de los caminos

Construcción Apertura de la brecha

Colocación de mojoneras

Despalme

Desmonte

Corte y balconeo

Nivelación

Riego

Movimiento de tierras

Colocación de alcantarillas y relleno.

Operación de maquinaria

Operación y mantenimiento Transito vehicular

Mantenimiento del derecho de vía

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA CAPITULO V

E.N.C.B I.P.N. V CPH-CFE 5

Para identificar los impactos se consideraron, en particular, los siguientes

aspectos:

Atmósfera

Emisión de polvos, gases producto de la combustión interna de vehículos

automotores y Ruido.

Agua Depósito de sedimentos en corrientes superficiales debido a procesos erosivos en

sus áreas de captación

Modificación del flujo natural de corrientes permanentes o intermitentes de agua

Suelo

Modificación de la estabilidad y/o pérdida del suelo

Compactación del suelo

Contaminación por basura

Eliminación de las propiedades funcionales del suelo

Fauna Importancia comercial de las especies

Pérdida de hábitat vitales para los ciclos biológicos

Perturbación de procesos biológicos (migración, reproducción)

Vegetación

Importancia biológica de las especies presentes (endemismo, estatus de

conservación según la NOM-059-ECOL-1994. rareza, etc...

Superficie de vegetación afectada

Capacidad de regeneración de la vegetación

Unicidad y/o representatividad del elemento (especie o tipo de vegetación) en la

zona

Sistemas agropecuarios Cultivo: individuos dañados

Daño en su productividad

Posibilidad de recuperación de la productividad o recuperación de la pérdida de

ingresos ocasionada por la realización de la obra

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA CAPITULO V

E.N.C.B I.P.N. V CPH-CFE 6

Paisaje Pérdida de la armonía del paisaje (discontinuidad del paisaje)

Área potencial desde donde se observa la perturbación (efecto de la actividad)

Sociedad Beneficios económicos

Aumento en la transportación y comercialización de productos.

Las actividades y las acciones que pueden tener un efecto significativo en el

ambiente son: el desmonte a matarrasa, el despalme del suelo, excavaciones y

cortes y balconeo. El desmonte a matarrasa tiene un efecto importante en

magnitud y en duración, debido a la eliminación total de la vegetación, por lo tanto

puede afectar también el hábitat. El despalme del suelo y las excavaciones

modifican la estructura de éste. Los impactos generados por estas dos acciones

pueden incrementarse si no se respetan las normas que rigen estas actividades,

especialmente en zonas cuya topografía favorezca la erosión del suelo por el

viento o por el agua. Otro componente que puede ser afectado por estas acciones

es el paisaje, las afectaciones al paisaje son duraderas y su magnitud depende del

grado de conservación de las zonas con vegetación que serán afectadas por el

proyecto. En general, los impactos están relacionados con la posibilidad de

generar empleos durante la construcción de la obra, el impulso de actividades

comerciales y de servicios en las poblaciones cercanas al área del proyecto.

V.1.3. Criterios y metodologías para evaluar los impactos ambientales.

Los impactos se identificaron mediante matrices de interacción que relacionan a

las diferentes actividades previstas para la obra (descritas en los incisos II.2.1 y

II.2.2 del capítulo II de esta manifestación de impacto ambiental) con los

componentes del ambiente que podrían ser afectados por ellas. Esta operación se

realizó para cada una de las áreas que se definieron como relevantes en el

capítulo IV. 2.5.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA CAPITULO V

E.N.C.B I.P.N. V CPH-CFE 7

La identificación de los impactos se realizó en dos etapas. En la primera se

utilizaron matrices globales en las que se consideraron todos los componentes del

ambiente que podrían ser afectados por alguna de las actividades del proyecto. A

partir de esto, se seleccionaron sólo los componentes que previsiblemente serán

afectados por el proyecto y se confeccionaron dos nuevas matrices con aquellos

componentes que, podrían verse afectados por la obra y aquellas actividades que

podrían afectar al menos a un componente del ambiente. Esta nueva matriz

reducida (matriz cribada) se utilizó como base para evaluar los impactos del

proyecto.

MIA PARTICULAR PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA CAPITULO V

E.N.C.B I.P.N. V CPH-CFE 8

Tabla V.1 MATRIZ GENERAL DE IMPACTOS PARA LOMERIOS BAJOS ETAPAS

PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ACTIVIDADES Y ACCIONES DE LA OBRA ACTIVIDADES Y ACCIONES DE LA

OBRA

MATRIZ GENERAL

DE IMPACTOS

Componente Efecto sobre el Componente

TRAZO

DESM

DESP

C Y B

NIVEL

MT

RIEGO

O D D

T V

E G

Contam. del aire por Vehic. Autom. y M T

X X X X X X Atmósfera

Contam. Auditiva X X X X X Acahuales de bosque tropical caducifolio

Modificación de la estabilidad y/o pérdida

del suelo

X

X

Compactación X X Contam. Física (Basura) X X X X

Bosque de galería de Astianthus viminalis Modificación de la

estabilidad y/o pérdida del suelo

Compactación Contam. Física

Cultivos y huertos Pérdida del suelo

X

Compactación

Suelo

Contaminación física X X

Actividades: TRAZO, DESM Desmonte; DESP Despalme; EXCAV Excavación; C y B Cortes y balconeo; NIVEL Nivelación; MT Movimiento de tierras; RIEGO: O D D Obras de drenaje; T V; Tránsito vehicular; E G Emisión de gases.

MIA PARTICULAR PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA CAPITULO V

E.N.C.B I.P.N. V CPH-CFE 9

Tabla V.1 MATRIZ GENERAL DE IMPACTOS PARA LOMERIOS BAJOS (CONTINUACIÓN...)

ETAPAS PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO MATRIZ

GENERAL DE

IMPACTOS ACTIVIDADES Y ACCIONES DE LA OBRA ACTIVIDADES Y

ACCIONES DE LA OBRA

Componente Efecto sobre el componente

TRAZO

DESM

DESP

C y B

NIVEL

MT

RIEGO

O D D

T V

E G

Acahuales de bosque tropical caducifolio Deposición de sedim.

X X

Bosque de galería de Astianthus viminalis

Hidrología

Deposición de sedim.

Acahuales de bosque tropical caducifolio Dism. de la cobertura

X X X X

Bosque de galería de Astianthus viminalis Dism. de la cobertura

Vegetación

Contaminación física

Acahuales de bosque tropical caducifolio Perturbación del hábitat

X X X X

Bosque de galería de Astianthus viminalis

Fauna

Perturbación del hábitat

Actividades: TRAZO, DESM Desmonte; DESP Despalme; EXCAV Excavación; C y B Cortes y balconeo; NIVEL Nivelación; MT Movimiento de tierras; RIEGO: O D D Obras de drenaje; T V; Tránsito vehicular; E G Emisión de gases.

MIA PARTICULAR PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA CAPITULO V

E.N.C.B I.P.N. V CPH-CFE 10

Tabla V.1 MATRIZ GENERAL DE IMPACTOS PARA LOMERIOS BAJOS (CONTINUACIÓN...) ETAPAS

PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

MATRIZ GENERAL

DE IMPACTOS ACTIVIDADES Y ACCIONES DE LA OBRA ACTIVIDADES Y

ACCIONES DE LA OBRA

Componente Efecto sobre el componente

TRAZO

DESM

DESP

C y B

NIVEL

MT

RIEGO

O D D

T V

E G

Generación de empleos X X X

Aumento en la transportación y

comercialización de productos

X

Aumento en la afluencia vehicular

X X

Social

Aumento del ingreso económico regional

X

Acahuales de bosque tropical caducifolio Deterioro del entorno paisajístico

(vistas)

X X X X

Bosque de galería de Astianthus viminalis

Paisaje

Deterioro del entorno paisajístico (vistas)

Actividades: TRAZO, DESM Desmonte; DESP Despalme; EXCAV Excavación; C y B Cortes y balconeo; NIVEL Nivelación; MT Movimiento de tierras; RIEGO: O D D Obras de drenaje; T V; Transito vehicular; E G Emisión de gases.

MIA PARTICULAR PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA CAPITULO V

E.N.C.B I.P.N. V CPH-CFE 11

Tabla V.2 MATRIZ GENERAL DE IMPACTOS EN TERRENOS DE MONTAÑA ETAPAS

PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

MATRIZ GENERAL

DE IMPACTOS

ACTIVIDADES Y ACCIONES DE LA OBRA ACTIVIDADES Y ACCIONES DE LA

OBRA Componente Efecto sobre el

componente

TRAZO

DESM

DESP

EXCAV

C y B

NIVEL

MT

RIEGO

O D D

T V

E G

Contam. del aire por Vehic. Autom. y M T

X X X X X X X Atmósfera

Contam. Auditiva X X X X X X Bosque tropical subcaducifolio conservado

Modificación de la estabilidad y/o pérdida

del suelo

X X X

Compactación

Suelo

Contam. Física

X X

Bosque tropical subcaducifolio conservado Deposición de sedim. X X X X

Acahuales de bosque tropical subcaducifolio

Hidrología Deposición de sedim. X X X X

Bosque tropical subcaducifolio conservado Dism. de la cobertura

X X X

Acahuales de bosque tropical subcaducifolio Dism. de la cobertura

X X X X

Cultivos y Huertos

Vegetación

Dism. de la cobertura

X X

Actividades: TRAZO, DESM Desmonte; DESP Despalme; EXCAV Excavación; C y B Cortes y balconeo; NIVEL Nivelación; MT Movimiento de tierras; RIEGO: O D D Obras de drenaje; T V; Tránsito vehicular; E G Emisión de gases.

MIA PARTICULAR PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA CAPITULO V

E.N.C.B I.P.N. V CPH-CFE 12

Tabla V.2 MATRIZ GENERAL DE IMPACTOS EN TERRENOS DE MONTAÑA (Continuación...) ETAPAS

PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

MATRIZ GENERAL

DE IMPACTOS

ACTIVIDADES Y ACCIONES DE LA OBRA ACTIVIDADES Y ACCIONES DE LA

OBRA Componente Efecto sobre el

componente

TRAZO

DESM

DESP

EXCAV

C y B

NIVEL

MT

RIEGO

O D D

T V

E G

Bosque tropical subcaducifolio conservado Perturb. del hábitat X X X X X

Acahuales de bosque tropical subcaducifolio

Fauna

Perturb. del hábitat X X X X X Generación de

empleos

X X X

Aumento en la transportación y

comercialización de productos

X

Aumento en la afluencia vehicular

X X

Social

Aumento del ingreso económico regional

X

Bosque tropical subcaducifolio conservado Deterioro del entorno paisajístico

(vistas)

X X X X X X

Acahuales de bosque tropical subcaducifolio

Paisaje

Deterioro del entorno paisajístico (vistas)

X X X X X X

Actividades: TRAZO, DESM Desmonte; DESP Despalme; EXCAV Excavación; C y B Cortes y balconeo; NIVEL Nivelación; MT Movimiento de tierras; RIEGO: O D D Obras de drenaje; T V; Tránsito vehicular; E G Emisión de gases.

MIA PARTICULAR PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA CAPITULO V

E.N.C.B I.P.N. V CPH-CFE 13

V.1.3.1. Criterios de evaluación Los impactos se evaluaron utilizando los criterios propuestos por Bojorquez et al.

(1998. Para estos autores los criterios de evaluación se dividen en básicos y

complementarios. Los criterios básicos son 1) magnitud o intensidad (M), 2)

extensión espacial (E) y 3) duración (D); los criterios complementarios son: 1)

sinergismo entre actividades (S), 2) efectos acumulativos (A) y 3) controversia (C. Para cada efecto se determinó también su naturaleza, esto es, sí es benéfico o

perjudicial para el ambiente. En términos generales, la definición de cada criterio

es la siguiente:

1. Magnitud (M): Se refiere a la intensidad del efecto de la actividad sobre el

componente ambiental, independientemente del área afectada o duración del

impacto.

2. Extensión espacial (E): superficie afectada por una determinada acción.

3. Duración (extensión temporal) (D): Tiempo en que el componente ambiental

muestra los efectos de la actividad.

4. Sinergismo (S): Actividades que inciden sobre un mismo factor, y sus efectos

son mayores que la suma de cada una de ellas.

5. Efecto acumulativo (A): Cuando como consecuencia de una actividad el efecto

sobre el componente ambiental se incrementa con el tiempo, aunque la

actividad generadora haya cesado.

6. Controversia (C): Es una medida del grado en que la sociedad pudiese

responder ante la ocurrencia de un cierto efecto de una actividad sobre un

factor ambiental, de tal medida que lo "magnifique" con respecto a su valor

real.

MIA PARTICULAR PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA CAPITULO V

E.N.C.B I.P.N. V CPH-CFE 14

Los criterios básicos y complementarios se evaluaron usando una escala ordinal

de 0 a 4 con la siguiente equivalencia:

Valor escala ordinal Efecto

0 nulo

1 bajo

2 moderado

3 alto

4 muy alto

Los valores asignados a cada uno de los elementos de la matriz se obtuvieron

mediante un análisis de las condiciones actuales del sistema ambiental existentes

en el área de estudio del proyecto.

Un grupo de trabajo realizó la evaluación, las calificaciones se asignaron por

consenso y, en caso de existir controversia entre los integrantes del grupo con

respecto a qué valor asignarle a un determinado criterio, se asignó la calificación

más alta (mayor efecto. Esta regla está basada en la premisa que es preferible

sobrestimar un posible efecto que subestimarlo.

V.1.3.2. Metodología de evaluación Con los valores obtenidos se calcularon los índices básicos (IB) y los

complementarios (IC) y, con ellos, el Índice cuantitativo de Impacto (I) siguiendo el

procedimiento descrito por Bojórquez et al. (1998), modificado para considerar los

efectos multiplicativos de la magnitud y extensión de los efectos y no sólo la forma

aditiva como es la propuesta original. Las fórmulas de los índices de impacto que

se emplearon fueron las siguientes:

4..3 DEMIB=

MIA PARTICULAR PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA CAPITULO V

E.N.C.B I.P.N. V CPH-CFE 15

12CASIC ++

=

La expresión completa del índice de impacto es la siguiente:

ICIBI −= 1

Donde los valores de M, E, D, S, A y C son los valores de magnitud, extensión,

duración, sinergismo, acumulación y controversia de los impactos estimados. El

valor de 4 en el cociente es para estandarizar a 1.0 los valores del índice.

De acuerdo a esta forma de evaluación el valor mínimo que se puede obtener con

este índice es 0.112 y el mayor 1.0.

Los valores del índice de impacto se agruparon en clases de una manera similar a

la propuesta por Bojórquez et al. (1998). Los límites de cada clase se construyeron

dividiendo el límite de posibles valores entre el número de clases formadas. De

esta forma, la escala de clases de impactos es la siguiente, en donde se

consideraron significativas las categorías de alto y muy alto:

Valor del índice de impacto

Clases de impactos significativos

0.112– 0.334 bajo

0.334 – 0.556 moderado

0.556– 0.778 alto

0.778– 1 muy alto

De las distintas etapas que implica el proyecto, se indican a continuación las

actividades y acciones que pudieran tener un efecto importante en el ambiente.

MIA PARTICULAR PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA CAPITULO V

E.N.C.B I.P.N. V CPH-CFE 16

Tabla V.3 MATRIZ CRIBADA DE IMPACTOS E INDICES DE IMPACTO PARA LOMERIOS BAJOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMP EFECTO SOBRE EL COMPONENTE ETAPA ACCIÓN M E D S A C EFECTO- IB 1-IC INDICE CATEGORIA

IMP: SIGNIFIC. MITIGABLE O

NO

Contamin. Aire C Despalme 1 1 1 0 0 0 NEG. 0.25 1 0.25 B MITIGABLE

Contamin. Aire C Cortes Y Balconeo 2 1 1 0 0 1 NEG. 0.3149803 0.91667 0.346811 M MITIGABLE

Contamin. Aire C Nivelación 1 1 1 0 0 0 NEG. 0.25 1 0.25 B MITIGABLE Contamin. Aire C Mov. De Tierras 1 2 1 0 0 1 NEG. 0.3149803 0.91667 0.346811 M MITIGABLE

Contamin. Aire C Transito Vehicular 1 1 1 1 1 1 NEG. 0.25 0.75 0.353553 M MITIGABLE Contamin. Aire O y M Emisión De Gases 1 1 1 1 1 0 NEG. 0.25 0.83333 0.31498 B MITIGABLE

Contamin Auditiva C Despalme 1 1 1 0 0 0 NEG. 0.25 1 0.25 B MITIGABLE Contamin Auditiva C Cortes Y Balconeo 1 1 1 0 0 0 NEG. 0.25 1 0.25 B MITIGABLE

Contamin Auditiva C Nivelación 1 1 1 0 0 0 NEG. 0.25 1 0.25 B MITIGABLE Contamin Auditiva C Mov. De Tierras 1 2 2 0 0 0 NEG. 0.3968503 1 0.39685 M MITIGABLE

ATMÓ

SFE

RA

Contamin Auditiva O y M Transito Vehicular 1 1 1 1 1 1 NEG. 0.25 0.75 0.353553 M MITIGABLE

ACAHUALES DE BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO

pérdida del suelo C Despalme 1 2 1 0 0 0 NEG 0.3149803 1 0.31498 B NO MITIGABLE

pérdida del suelo C Cortes Y Balconeo 2 1 2 1 0 0 NEG 0.3968503 0.91667 0.428622 M NO MITIGABLE

Compactación C Nivelación 1 1 3 0 0 0 NEG 0.3605624 1 0.360562 M NO MITIGABLE

Contamin. física C Despalme 1 1 1 0 0 0 NEG 0.25 1 0.25 B MITIGABLE

Contamin. física C Cortes Y Balconeo 1 1 1 0 0 0 NEG 0.25 1 0.25 B MITIGABLE

Contamin. física C Nivelación 1 1 1 0 0 0 NEG 0.25 1 0.25 B MITIGABLE

SU

ELO

Contamin. física C Mov. De Tierras 1 1 1 0 0 0 NEG 0.25 1 0.25 B MITIGABLE

MIA PARTICULAR PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA CAPITULO V

E.N.C.B I.P.N. V CPH-CFE 17

CONTINUACIÓN Tabla V.3 MATRIZ CRIBADA DE IMPACTOS E ÍNDICES DE IMPACTO PARA LOMERÍOS BAJOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMP EFECTO SOBRE EL COMPONENTE ETAPA ACCIÓN M E D S A C EFECTO- IB 1-IC ÍNDICE CATEGORÍA

IMP: SIGNIFIC. MITIGABLE O

NO

CULTIVOS Y HUERTAS

pérdida del suelo C Despalme 1 1 4 0 0 1 NEG 0.3968503 0.91667 0.428622 M NO MITIGABLE

Compactación C Riego 1 1 1 0 0 0 NEG 0.25 1 0.25 B MITIGABLE

Contamin. física C Despalme 1 1 1 0 0 0 NEG 0.25 1 0.25 B MITIGABLE

SU

ELO

Contamin. física C Mov. De Tierras 2 1 1 0 0 0 NEG 0.3149803 1 0.31498 B MITIGABLE

ACAHUALES DE BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO

Disposi. de sedim C Cortes Y Balconeo 1 2 1 2 1 1 NEG 0.314980 0.66666 0.462937 M MITIGABLE

HID

RO

L. Disposi. de sedim C Mov. De Tierras 1 1 4 1 0 1 NEG 0.3968503 0.83333 0.462937 M MITIGABLE

ACAHUALES DE BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO

Dism. de la cobertura P Apertura De Brecha 1 1 2 0 0 0 NEG 0.3149803 1 0.31498 B NO MITIGABLE Dism. de la cobertura C Desmonte 2 1 3 0 0 1 NEG 0.4542801 0.91667 0.485155 M NO MITIGABLE

Dism.de la cobertura C Despalme 2 3 1 0 0 0 NEG 0.4542801 1 0.45428 M NO MITIGABLE Dism de la cobertura C Mov. De Tierras 1 2 1 0 1 0 NEG 0.3149803 0.91667 0.346811 M NO MITIGABLE

CULTIVOS Y HUERTOS

Dism de la cobertura P Apertura De Brecha 1 1 1 0 0 1 NEG 0.25 0.91667 0.280616 B NO MITIGABLE

VEG

ETAC

IÓN

.

Dism de la cobertura C Despalme 1 1 1 0 0 1 NEG 0.25 0.91667 0.280616 B NO MITIGABLE

ACAHUALES DE BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO

Perturb. del hábitat C Desmonte 1 2 2 0 0 1 NEG 0.3968503 0.91667 0.42862199 M MITIGABLE

Perturb. del hábitat C Despalme 1 2 2 0 0 1 NEG 0.3968503 0.91667 0.42862199 M MITIGABLE

Perturb. del hábitat C Cortes Y Balconeo 1 1 1 1 0 1 NEG 0.25 0.83333 0.3149802 B MITIGABLE

FAU

NA

Perturb. del hábitat O y M Transito Vehicular 1 1 1 1 1 1 NEG 0.25 0.75 0.35355339 M MITIGABLE

MIA PARTICULAR PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA CAPITULO V

E.N.C.B I.P.N. V CPH-CFE 18

CONTINUACIÓN.. Tabla V.3 MATRIZ CRIBADA DE IMPACTOS E ÍNDICES DE IMPACTO PARA LOMERÍOS BAJOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMP EFECTO SOBRE EL COMPONENTE ETAPA ACCIÓN M E D S A C EFECTO- IB 1-IC ÍNDICE CATEGORÍA

IMP: SIGNIFIC. MITIGABLE O

NO

CULTIVOS, HUERTOS Y POTREROS

FAUN

A

Perturb. del hábitat C Despalme 1 2 1 0 0 0 NEG 0.3149803 1 0.428622 M MITIGABLE

Gen de empleos P Apertura de Brecha 1 1 1 0 0 0 NEG 0.25 1 0.280616 B MITIGABLE

Gen de empleos C Desmonte 1 2 1 0 0 0 NEG 0.3149803 1 0.31498 B MITIGABLE

SOC

IAL

Gen de empleos C Mov. De Tierras 1 2 1 0 0 1 NEG 0.3149803 0.91667 0.353553 M MITIGABLE

ACAHUALES DE BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO

Deter del paisaje C Desmonte 2 1 2 0 0 1 NEG 0.3968503 0.91667 0.428622 M NO MITIGABLE

Deter del paisaje C Despalme 1 1 4 0 0 1 NEG 0.3968503 0.91667 0.428622 M NO MITIGABLE

Deter del paisaje C Cortes Y Balconeo 1 1 2 0 0 1 NEG 0.3149803 0.91666 0.34681115 M NO MITIGABLE

PAISA

JE

Deter del paisaje C Mov. De Tierras 1 1 2 0 0 0 NEG 0.3149803 1 0.31498 B NO MITIGABLE

MIA PARTICULAR PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA CAPITULO V

E.N.C.B I.P.N. V CPH-CFE 19

Tabla V.4 MATRIZ CRIBADA DE IMPACTOS E ÍNDICES DE IMPACTO DE MONTAÑA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMP EFECTO SOBRE EL COMPONENTE ETAPA ACCIÓN M E D S A C EFECTO- IB 1-IC ÍNDICE CATEGORÍA

IMP: SIGNIFIC. MITIGABLE O

NO

Contamin. Aire C Desmonte 1 2 1 0 0 0 NEG 0.3149803 1 0.31498 B MITIGABLE

Contamin. Aire C Despalme 2 2 1 0 0 0 NEG 0.3968503 1 0.39685 M MITIGABLE

Contamin. Aire C Excavación 1 1 1 0 0 0 NEG 0.25 1 0.25 B MITIGABLE

Contamin. Aire C Cortes Y Balconeo 1 1 1 0 0 0 NEG 0.25 1 0.25 B MITIGABLE

Contamin. Aire C Mov. De Tierras 1 3 1 0 0 1 NEG 0.3605624 0.91666 0.39255 M MITIGABLE

Contamin. Aire C Transito Vehicular 2 2 1 1 2 1 NEG 0.3968503 0.66667 0.54003 M MITIGABLE

Contamin. Aire O y M Emisión De Gases 1 1 2 2 2 1 NEG 0.3149803 0.58333 0.50972 M MITIGABLE

Contamin. Auditiva C Desmonte 1 2 1 0 0 0 NEG 0.3149803 1 0.31498 B MITIGABLE

Contamin. Auditiva C Despalme 1 1 1 0 0 0 NEG 0.25 1 0.25 B MITIGABLE

Contamin. Auditiva C Excavación 1 2 1 0 0 0 NEG 0.3149803 1 0.31498 B MITIGABLE

Contamin. Auditiva C Cortes Y Balconeo 1 2 1 0 0 0 NEG 0.3149803 1 0.31498 B MITIGABLE

Contamin. Auditiva C Mov. De Tierras 1 2 2 1 1 1 NEG 0.3968503 0.75 0.5 M MITIGABLE

ATM

ÓSFE

RA

Contamin. Auditiva O y M Transito Vehicular 1 2 2 1 1 1 NEG 0.3968503 0.75 0.5 M MITIGABLE

BOSQUE TROPICAL SUBCADUCIFOLIO

Pérdida del suelo C Despalme 2 2 1 0 0 1 NEG 0.2088874 0.91667 0.238005 B NO MITIGABLE

Pérdida del suelo C Cortes Y Balconeo 4 3 1 2 2 1 NEG 0.25 0.58333 0.445449 M NO MITIGABLE

Compactación C Nivelación 2 2 2 0 0 0 NEG 0.25 1 0.25 B NO MITIGABLE

Contamin. Física C Despalme 2 1 1 0 0 0 NEG 0.25 1 0.25 B MITIGABLE

Contamin. física C Cortes Y Balconeo 1 1 1 0 0 0 NEG 0 1 0 B MITIGABLE

SU

ELO

Contamin. física C Movimiento De Tierras 2 2 1 0 0 0 NEG 0.2428532 1 0.242853 B

MITIGABLE

MIA PARTICULAR PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA CAPITULO V

E.N.C.B I.P.N. V CPH-CFE 20

CONTINUACIÓN Tabla V.4 MATRIZ CRIBADA DE IMPACTOS E ÍNDICES DE IMPACTO DE MONTAÑA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMP

EFECTO SOBRE EL COMPONENTE ETAPA ACCIÓN M E D S A C

EFECTO- IB 1-IC ÍNDICE CATEGORÍA

IMP: SIGNIFIC. MITIGABLE O NO

ACAHUALES DE BOSQUE TROPICAL SUBCADUCIFOLIO

Pérdida del suelo C Despalme 1 1 3 0 0 1 NEG 0.36056239 0.91666 0.39255338 M NO MITIGABLE

perdida del suelo C Excavación 1 2 4 0 1 0 NEG 0.5 0.91667 0.529732 M NO MITIGABLE

pérdida del suelo C Cortes Y Balconeo 1 1 3 1 1 1 NEG 0.36056239 0.75 0.46530243 M NO MITIGABLE

Compactación C Nivelación 1 1 1 0 0 0 NEG 0.25 1 0.25 B NO MITIGABLE

Contamin. física C Despalme 2 2 1 0 0 0 NEG 0.3968503 1 0.39685 M MITIGABLE

Contamin. física C Excavación 1 1 1 0 0 0 NEG 0.25 1 0.25 B MITIGABLE

Contamin. física C Cortes Y Balconeo 2 2 1 0 0 0 NEG 0.3968503 1 0.39685 M MITIGABLE

SUELO

Contamin. física C Movimiento De Tierras 2 3 1 0 0 0 NEG 0.4542801 1 0.45428 M

MITIGABLE

ACAHUALES DE BOSQUE TROPICAL SUBCADUCIFOLIO

Disposi de sediment C Excavación 1 1 1 0 1 1 NEG 0.0.25 0.83333 0.31498026 B MITIGABLE

Disposi de sediment C Cortes Y Balconeo 1 1 3 1 1 1 NEG 0.0.3605623 0.75 0.46530243 M MITIGABLE

Disposi de sediment C Nivelación 2 1 4 0 0 0 NEG 0.5 1 0.5 M MITIGABLE

Disposi de sediment C Movimiento De Tierras 1 1 1 0 0 0 NEG 0.25 1 0.25 B

MITIGABLE

HID

RO

LOG

ÍA

Modif. del cauce nat. C Alcantarillado y relleno 1 1 1 1 0 0 NEG 0.25 1 0.25 B

MITIGABLE

BOSQUE TROPICAL SUBCADUCIFOLIO CONSERVADO

Dism. de la cobertura P Apertura De La Brecha 1 1 2 0 0 0 NEG 0.3149803 1 0.31498 B NO MITIGABLE

Dism de la cobertura C Desmonte 1 1 1 0 0 NEG 0.25 1 0.25 B NO MITIGABLE

Dism de la cobertura C Despalme 1 1 1 0 0 0 NEG 0.25 1 0.25 B NO MITIGABLE

VEG

ETAC

IÓN

MIA PARTICULAR PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA CAPITULO V

E.N.C.B I.P.N. V CPH-CFE 21

CONTINUACIÓN Tabla V.4 MATRIZ CRIBADA DE IMPACTOS E ÍNDICES DE IMPACTO DE MONTAÑA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMP EFECTO SOBRE EL COMPONENTE ETAPA ACCIÓN M E D S A C

EFECTO- IB 1-IC ÍNDICE CATEGORÍA

IMP: SIGNIFIC. MITIGABLE O NO

ACAHUALES DE BOSQUE TROPICAL SUBCADUCIFOLIO

Dism de la cobertura C Apertura De La Brecha 1 1 2 0 0 0 NEG 0.3149803 1 0.31498 B NO MITIGABLE

Dism de la cobertura C Desmonte 1 1 1 0 0 0 NEG 0.0.25 1 0.25 B NO MITIGABLE

Dism de la cobertura C Despalme 1 1 1 0 0 0 NEG 0.0.25 1 0.25 B NO MITIGABLE

VEGETAC

IÓN

Dism de la cobertura C Mov. De Tierras 1 3 2 0 0 1 NEG 0.4542801 0.91667 0.485155 M NO MITIGABLE

BOSQUE TROPICAL SUBCADUCIFOLIO

Perturb del hábitat P Apertura De La Brecha 1 1 1 1 0 0 NEG 0.25 0.91667 0.280616 B

MITIGABLE

Perturb del hábitat C Desmonte 1 1 1 0 0 0 NEG 0.25 1 0.25 B MITIGABLE

Perturb del hábitat C Despalme 1 1 1 0 0 0 NEG 0.25 1 0.25 B MITIGABLE

ACAHUALES DEL BOSQUE TROPICAL SUBCADUCIFOLIO

Perturb del hábitat P Apertura De La Brecha 1 1 1 1 0 0 NEG 0.25 0.91667 0.280616 B

MITIGABLE

Perturb del hábitat C Desmonte 1 1 1 0 0 0 NEG 0.25 0.91667 0.280616 B MITIGABLE

Perturb del hábitat C Despalme 1 1 1 0 0 0 NEG 0.25 0.91667 0.280616 B MITIGABLE

CULTIVOS, HUERTOS Y POTREROS

FAU

NA

Perturb del hábitat C Despalme 1 1 1 0 0 0 NEG 0.25 0.91667 0.280616 B MITIGABLE

Gen. de empleos P Apertura De La Brecha 1 1 1 0 0 0 NEG 0.25 1 0.25 B

MITIGABLE

Gen. de empleos C Desmonte 2 2 1 0 0 0 NEG 0.3968503 1 0.39685 M MITIGABLE

SOC

IAL

Gen. de empleos C Movimiento De Tierras 2 2 1 0 0 0 NEG 0.3968503 1 0.39685 M

MITIGABLE

MIA PARTICULAR PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA CAPITULO V

E.N.C.B I.P.N. V CPH-CFE 22

CONTINUACIÓN Tabla V.4 MATRIZ CRIBADA DE IMPACTOS E ÍNDICES DE IMPACTO DE MONTAÑA

BOSQUE TROPICAL SUBCADUCIFOLIO CONSERVADO

Deter del paisaje P Apertura De La Brecha 1 1 1 0 0 0 NEG 0.25 1 0.25 B NO MITIGABLE

Deter del paisaje C Desmonte 1 1 1 0 0 1 NEG 0.25 0.91666 0.28061551 B NO MITIGABLE

Deter del paisaje C Despalme 1 1 1 0 0 0 NEG 0.25 1 0.25 B NO MITIGABLE

Deter del paisaje C Excavación 1 1 1 0 0 1 NEG 0.25 0.91667 0.280616 B NO MITIGABLE

Deter del paisaje C Cortes Y Balconeo 1 1 2 0 1 1 NEG 1 0.31498 0.8333 M NO MITIGABLE

Deter del paisaje C Movimiento De Tierras 1 1 1 0 0 0 NEG 0.25 1 0.25 B

MITIGABLE

ACAHUALES DE BOSQUE TROPICAL SUBCADUCIFOLIO

Deter del paisaje P Apertura De La Brecha 1 1 1 0 0 0 NEG 0.25 1 0.25 B MITIGABLE

Deter del paisaje C Desmonte 2 2 2 0 0 1 NEG 0.5 0.91667 0.529732 M NO MITIGABLE Deter del paisaje C Despalme 2 2 1 0 0 1 NEG 0.3968503 0.91667 0.428622 M NO MITIGABLE

Deter del paisaje C Excavación 1 1 1 0 0 1 NEG 0.25 0.91667 0.280616 B NO MITIGABLE Deter del paisaje C Cortes Y Balconeo 1 1 2 0 0 1 NEG 0.31498026 0.91666 0.3468115 M NO MITIGABLE

P

AISAJE

Deter del paisaje Movimiento De Tierras 1 1 1 0 0 1 NEG 0.25 0.91666 0.28061551 B

MITIGABLE

MIA PARTICULAR PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA CAPITULO V

E.N.C.B I.P.N. V CPH-CFE 23

V.2. Impactos ambientales generados En el siguiente cuadro se muestra un resumen del área que se verá afectada de

manera directa por la apertura del camino de acceso, así como la superficie

incluida en el área de influencia.

Tipo de uso de suelo Superficie afectada por el camino de

acceso (%)

Área de influencia)**

(%)

Agropecuario 28.7 6.56

Acahuales de bosque tropical caducifolio 21.4 17.16

Acahuales de bosque tropical

subcaducifolio 49.41 63.74

*Bosque de galería 0.5 1.39

Bosque de Byrsonima-Curatella 0.0 3.53

Bosque tropical caducifolio 0.0 0.49

Bosque tropical subcaducifolio 0.0 7.01

Poblados o superficies sin vegetación 0.0 0.08

Total 100 % 100 %

* En el caso de resultar afectada la vegetación del bosque de galería. ** Los números entre paréntesis corresponden a la superficie expresada en porcentaje. La

estimación se realizó eliminando la superficie afectada por el derecho de vía

La superficie afectada permanentemente por el derecho de vía del camino de

acceso será de aproximadamente 10.3 ha. En la actualidad la mayor parte de la

superficie afectada por el camino está ocupadas por acahuales y sólo 0.5

hectáreas están ocupadas por vegetación natural. En cuanto al área de influencia,

está cubierta, en su mayor parte, por acahuales y terrenos agrícolas, y sólo un 5 %

por bosque tropical subcaducifolio relativamente conservado.

En las tablas V.1y V.2, se muestran las matrices generales de impactos. Como es

evidente, las actividades que afectan a más componentes ambientales son: el

MIA PARTICULAR PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA CAPITULO V

E.N.C.B I.P.N. V CPH-CFE 24

desmonte, el despalme, la excavación, los cortes y balconeo, el movimiento de

tierras y deshechos de sólidos.

Por otro lado en las tablas V.3 y V.4, se presentan las matrices cribadas de

impactos para las zonas con distinto uso de suelo y para las distintas

comunidades vegetales. También se anotan los valores de los criterios básicos y

complementarios de la evaluación de cada impacto y el valor del índice de

impacto. En estas matrices se han eliminado los efectos sobre los componentes

ambientales que se consideraron como no relevantes.

Cuantificación de los impactos Como puede verse en las matrices cribadas de impactos (tablas V.3 y V.4), los

impactos más bajos se tienen en los componentes aire, hidrología y social

(aunque en este último los impactos son positivos). En contraste, los mayores

impactos, en términos de la magnitud, extensión y duración, son sobre los

componentes suelo, paisaje, vegetación y aire. En particular, los impactos sobre el

suelo serían de efectos moderados en extensión pero de alta magnitud y duración,

mientras que el paisaje y la vegetación sufrirán impactos de menor extensión pero

con duración mayor.

Las actividades que causan mayores impactos son el desmonte, despalme, cortes

y balconeo y movimiento de tierras, con valores altos en cuanto a la duración y

magnitud de los impactos. La nivelación de los caminos también afecta a todos los

componentes del ambiente, pero con valores más bajos.

En las matrices de índices de impacto (Tablas V.3 y V.4) es notorio que los

componentes del ambiente que se ven más afectados, tanto por la significancía de

los impactos como por el número de actividades que los afectan son el suelo, el

aire, el paisaje y la vegetación. El agua, y en menor medida el aspecto social, son

afectados por pocas actividades pero con valores moderados. De acuerdo a la

escala de clases de impacto, los cortes y balconeo son las actividades que

produce más impactos moderados, seguida del despalme y del movimiento de

MIA PARTICULAR PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA CAPITULO V

E.N.C.B I.P.N. V CPH-CFE 25

tierras. De los componentes del ambiente el suelo y el aire son los elementos que

sufren mayor cantidad de impactos. La fauna y el aire, son los únicos

componentes que se ven afectados significativamente durante la etapa de

operación del proyecto. En las tablas se señalan los efectos negativos que

mitigables, ya sea siguiendo procedimientos establecidos en normas, o bien con

actividades particulares como las que señalan en el capítulo VI de esta MIA.

Con objeto de facilitar la identificación de impactos y, con esto, la posible

ejecución de las medidas de mitigación y compensación se hizo una evaluación de

los impactos por separado para cada una de las unidades ambientales y a su vez

para los tres tipos de uso de suelo inscritos en ellas:

1. Sistemas agropecuarios.

2. Áreas dominadas por acahuales

3. Áreas con fragmentos de vegetación natural: bosque tropical caducifolio,

bosque de galería de Astianthus viminalis y bosque tropical subcaducifolio

relativamente conservado.

Es evidente que los impactos ambientales en las superficies ocupadas por

sistemas agropecuarios no son altos, a excepción de los posibles efectos sobre la

fauna, por lo que no se requieren medidas especiales de protección.

En las áreas cubiertas por acahuales y fragmentos de bosques tropical caducifolio

y subcaducifolio resaltan tres aspectos: a) el impacto producido por el desmonte,

despalme y cortes y balconeo sobre el suelo y la vegetación, particularmente

importantes en áreas de topografía accidentada, b) la fauna se verá afectada por

el despalme, desmonte y por los cortes y balconeo (impactos moderados y bajos);

así como por el tránsito vehicular en la etapa de operación y mantenimiento del

proyecto c) la flora y la vegetación también serán afectadas por el corte.

Para facilitar la interpretación de los impactos evaluados, a continuación se

detallan estos aspectos para cada uno de los componentes del ambiente que

MIA PARTICULAR PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA CAPITULO V

E.N.C.B I.P.N. V CPH-CFE 26

resultaron importantes y significativos, por lo que aquellos que no se afectarán

ambientalmente, no se discuten. De igual manera anotan las consideraciones que

se definieron para su evaluación Esto se desarrolla para cada una de las unidades

ambientales que se definieron en el capitulo IV, parágrafo IV, 3.

Unidad ambiental de lomeríos bajos a. Aire El componente aire se verá afectado por todas aquellas actividades que involucran

la emisión de polvos y/o gases a la atmósfera (despalme, cortes y balconeo,

nivelación, movimiento de tierras, uso de maquinaria y vehículos). En la

evaluación se consideró, la superficie afectada, cantidad de los polvos generados

y su permanencia en el aire. Se estimó que los impactos serían en su mayoría de

baja magnitud, extensión y duración, con pocos efectos sinérgicos y de acuerdo al

índice de impacto, se ubican de bajos a moderados

b. Vegetación. Para la evaluación de los impactos sobre la vegetación se tomaron en cuenta los

siguientes criterios: la reducción de la vegetación natural con base en la superficie

total afectada y el grado de conservación de la misma. Las actividades que en

mayor medida afectan a la vegetación son: el desmonte, el despalme y el

movimiento de tierras, que están relacionados principalmente con la reducción de

la vegetación natural.

Acahuales de bosque tropical caducifolio Se estimó que los impactos serían en su mayoría de baja magnitud, extensión y

duración, con pocos efectos sinérgicos o acumulativos complementarios

ubicándose, de acuerdo al índice de impacto, en la categoría de bajos a

moderados

MIA PARTICULAR PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA CAPITULO V

E.N.C.B I.P.N. V CPH-CFE 27

c. Fauna

La fauna se verá afectada por la obra de dos formas diferentes. La primera estaría

dada por la destrucción y/o perturbación directa del hábitat (como resultado de la

eliminación total de la vegetación) y la segunda por actividades diversas asociadas

a la construcción (vgr. ruido y presencia de gente) que ocasionarían alteraciones

en su comportamiento (vgr. desplazamientos) al ser perturbados; no obstante

pueden disminuirse en gran medida si se consideran las medidas de mitigación

descritas en la presente manifestación.

Unidad ambiental de Terrenos de Montaña a. Aire El componente aire se verá afectado por todas aquellas actividades que involucran

la emisión de polvos y/o gases a la atmósfera (despalme, cortes y balconeo,

nivelación, movimiento de tierras, uso de maquinaria y vehículos). En la

evaluación se consideró, la superficie afectada, cantidad de los polvos generados

y su permanencia en el aire. Se estimó que los impactos serían en su mayoría de

baja magnitud, extensión y duración, con pocos efectos sinérgicos o acumulativos

complementarios ubicándose, de acuerdo al índice de impacto, en la categoría de

bajos a moderados

b. Vegetación. Al igual que para el caso de los lomeríos bajos para la evaluación de los impactos

sobre la vegetación se tomaron en cuenta los siguientes criterios: la reducción de

la vegetación natural con base en la superficie total afectada y el grado de

conservación de la misma. Las actividades que en mayor medida afectan a la

vegetación son: el desmonte, el despalme y el movimiento de tierras, que están

relacionados principalmente con la reducción de la vegetación natural.

Bosque tropical subcaducifolio Se considera que sólo se afectará una pequeña área, por lo que el efecto sobre el

componente no será significativo si se cumplen cabalmente las medidas de

MIA PARTICULAR PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA CAPITULO V

E.N.C.B I.P.N. V CPH-CFE 28

mitigación y compensación sugeridas en el capitulo VI de esta manifestación de

impacto ambiental; además de las precauciones mencionadas en la descripción

del proceso constructivo apegadas a los criterios ecológicos CE-OESE-003/89.

Acahuales derivados del Bosque tropical subcaducifolio. Las actividades que se desarrollarán en este tipo de vegetación, además de las ya

mencionadas serán las de apertura de la brecha, excavación y el movimiento de

tierras que impactarán en un grado bajo a diferencia de los cortes y balconeo que

lo hacen en un grado de bajos a moderados. Se estimó que los impactos serían en

su mayoría de baja magnitud, extensión y duración

c. Suelo De manera general este componente ambiental se verá afectado por el despalme,

cortes y balconeo, nivelación y el movimiento de tierras, que fueron calificados con

valores de bajos a moderados. Estas actividades afectan permanentemente las

características del suelo al removerlo y en algunas áreas al compactarlo y alterar

sus propiedades funcionales, aunque esto ocurre en áreas de relativamente pocas

hectáreas. En particular, los efectos más importantes se asocian a la forma y al

lugar en que se depositarán los suelos removidos y a la posibilidad de que ocurran

lluvias de tal magnitud que arrastren estos materiales

Con la finalidad de minimizar los posibles efectos sinérgicos en estas áreas, cabe

reiterar, que deben extremarse los cuidados al momento de realizar los cortes y

balconeo en las pendiente altas presentadas.

d. Agua Para la evaluación de impactos sobre este componente se utilizó como indicador

la deposición de sedimentos en el Río Papagayo, por las actividades de

movimiento de tierras, de cortes y balconeo en sitios con pendientes mayores a

los 25 º. En estas áreas se llevarán a cabo las actividades de excavación,

nivelación, alcantarillado y relleno además de las ya mencionadas, que pueden

afectar y modificar pequeños escurrimientos naturales intermitente, de manera

MIA PARTICULAR PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA CAPITULO V

E.N.C.B I.P.N. V CPH-CFE 29

indirecta la remoción del suelo y el potencial arrastre de estos materiales a los

cauces naturales pueden afectar también la calidad del agua. Particular atención

debe prestarse a la zona cercana a la cortina del proyecto hidroeléctrico, donde,

las condiciones topográficas del sitio aumentan la probabilidad que ocurran el

arrastre de materiales y la afectación a los escurrimientos naturales. No obstante

para este componente ambiental los impactos resultaron de bajos a moderados.

e. Fauna aun que los impactos serán bajos, sin embargo se recomienda extremar

precauciones en áreas cercanas a la cortina del proyecto, donde potencialmente

existen especies de fauna de interés biológico.

f. Paisaje Este componente es el de más difícil evaluación cuantitativa. Los criterios que

permitieron asignarle valores fueron el valor estético de la zona (relacionado con

su grado de conservación), visibilidad y permanencia de la obra; que interfieren

con el paisaje. Las actividades que mayor impacto causan sobre este componente

son el desmonte, el despalme y los cortes y balconeo. g. Sociedad Se consideró que los efectos sobre la sociedad serán positivos, por la posibilidad

de empleo en las actividades de macheteo y paleo. Aunque se tomó en cuenta

que algunas actividades pudieran ocasionar molestias para la gente de las

poblaciones cercanas al proyecto (p.ej. ruido de maquinaria, emisión de polvos,

entre otros). Los impactos serán benéficos en un grado moderado por la

posibilidad de creación de actividades comerciales y de servicios para las

poblaciones cercanas al camino de acceso. h. Sistemas agropecuarios

En general, los impactos generados en los sistemas agropecuarios están

calificados como bajos y en menor medida como moderados, para ellos se

tomarán como referencia las medidas previstas en la Norma Oficial Mexicana

NOM-114-ECOL-1998. En las dos unidades ambientales caracterizadas los

MIA PARTICULAR PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA CAPITULO V

E.N.C.B I.P.N. V CPH-CFE 30

sistemas agropecuarios poseen un valor único el monetario, mismo que será

mitigado al 100%.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO VII

ENCB-IPN VII.1 CPH-CFE

CAPÍTULO VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACION DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario Como se puede apreciar en los diagramas VII.1y VII.2), el efecto de las medidas,

preventivas de mitigación y de compensación que se discutieron en el capítulo VI

(ver estrategia de medidas de mitigación VI.2.) resultarán altamente exitosas, de

aplicarse como se recomiendan. Para mitigar y controlar los impactos que se

generarían por la apertura del camino de acceso, se puede señalar, con un alto

grado de seguridad, que el pronostico ambiental, con la aplicación de las medidas

recomendadas en este documento, es que el proyecto de apertura del camino de acceso Cacahuatepec-Boquilla del Proyecto Hidroeléctrico La Parota

impactará en un grado muy bajo al sistema ambiental regional y a cada una de las

unidades ambientales que lo constituyen, ya que los impactos resultan

prácticamente nulos y mitigables.

Es conveniente explicar porqué se puede establecer un pronóstico ambiental en

los términos que se mencionan en el párrafo anterior. La forma más adecuada es

comparar el escenario a futuro del sistema ambiental, sin el proyecto y sin

medidas de mitigación, con el escenario que se generaría con el proyecto y con

las estrategias de ejecución de las medidas de mitigación, preventivas y

compensatorias que se proponen en este documento.

Las tendencias que se encontrarían en el área de estudio sin el proyecto, de

continuar con las prácticas de apropiación de los recursos naturales del sistema

ambiental en donde se construirá el camino de acceso, serian hacia un deterioro

cada vez mayor. Parece no haber un camino diferente en tanto se priorice la

ganancia monetaria por encima de la protección al ambiente y a los propios

recursos naturales de la multicitada región.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO VII

ENCB-IPN VII.2 CPH-CFE

De acuerdo con la evaluación de los impactos, el proyecto afectara muy poco el

área de estudio, y será de manera puntual y localizada, y los impactos, en su

mayoría serán mitigables. Así, de atenderse las medidas de compensación, el

sistema ambiental de la región se vera beneficiado, en tanto se tendrá la

oportunidad de recuperar algunas áreas que actualmente presentan un alto grado

de perturbación (Ej. bosque tropical caducifolio) y de proteger algunas otras áreas

de alto valor ecológico, como es el caso del bosque tropical subcaducifolio.

VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL En virtud de la naturaleza de las medidas de mitigación, prevención y

compensación descritas en el capítulo VI, se considera que no se requiere de un

programa de monitoreo en el sentido estricto del término. No obstante se

recomienda tener un seguimiento de la aplicación de las medidas de mitigación y

compensación recomendadas en este documento, en términos de un registro de

los cambios en la estructura, composición florística y cobertura vegetal de las

comunidades que serán motivo de un programa de rehabilitación y que

particularmente se refieren al bosque tropical subcaducifolio y al bosque tropical

caducifolio.

VII.3 CONCLUSIONES En el balance del impacto – beneficio que puede generarse en las diferentes

etapas del proyecto, se puede concluir que el proyecto es ambientalmente viable,

a pesar de que en la apertura del camino de acceso Cacahuatepec-Boquilla del Proyecto Hidroeléctrico La Parota, se detectaron impactos significativos, como

son la deforestación de 10.5 ha y el riesgo de erosión en los terrenos con

pendientes de más de 25°, en donde se afectará al suelo. Se afirma que el

proyecto es ambientalmente viable siempre y cuando se aplique, en tiempo y

forma, la estrategia de medidas preventivas, de mitigación y de compensación

(ver capitulo VI), como por ejemplo la colocación de malla en los taludes y en los

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO VII

ENCB-IPN VII.3 CPH-CFE

terraplenes que se constituyan en las diferentes zonas del camino y la ejecución

de un programa de rehabilitación de áreas con vegetación primaria.

Por otra parte dentro de los beneficios que se obtienen con la realización de este

proyecto esta la generación de trabajo temporal; lo que constituirá un apoyo

económico en la contratación de pobladores que viven cerca del área donde

ocurrirá la apertura del camino de acceso Cacahuatepec-Boquilla del Proyecto

Hidroeléctrico La Parota. De igual manera se considera que con el uso del camino,

se beneficiarán los poblados del área de influencia del proyecto, ya que será una

vía de comunicación importante a lo largo del río Papagayo.

Ponderando el impacto y los beneficios que pueden obtenerse de la realización del

proyecto, y considerando que el mayor impacto se hará con la remoción de la

vegetación y en el corte del suelo durante la apertura del camino de acceso

Cacahuatepec-Boquilla del Proyecto Hidroeléctrico La Parota, el cual se construirá

en una área con vegetación perturbada, y asumiendo que habrán de cumplirse las

normas y reglamentos en materia de impacto ambiental y que se ejecutarán las

medidas preventivas, de mitigación y de compensación enunciadas en el capítulo

respectivo de este documento, se considera que la realización de este proyecto

presenta más beneficios que impactos negativos a los poblados por donde

atravesará el camino del proyecto ya mencionado.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO VII

ENCB-IPN VII.4 CPH-CFE

SIMBOLOGÍA

IMPACTO BAJO

IMPACTO MODERADO

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO VII

ENCB-IPN VII.5 CPH-CFE

DIAGRAMA VII.1 ESCENARIO CON PROYECTO PARA LA UNIDAD AMBIENTAL DE LOMERÍOS BAJOS ACAHUALES DE BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

CORTES Y BALCONEO

DETERIORO DEL ENTORNO MODIFICACIÓN DE LA

ESTABILIDAD Y PÉRDIDA DEL

SUELO

DEPOSICIÓN DE SEDIMENTOS

PAISAJE SUELO AGUA

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO VII

ENCB-IPN VII.6 CPH-CFE

DIAGRAMA VII.1 ESCENARIO CON PROYECTO PARA LA UNIDAD AMBIENTAL DE MONTAÑA

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

TRANSITO VEHICULAR MOVIMIENTO DE TIERRAS

EMISIÓN DE GASES EMISIÓN DE PARTÍCULAS

ATMÓSFERA ATMÓSFERA

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO VII

ENCB-IPN VII.7 CPH-CFE

DIAGRAMA VII.1 ESCENARIO CON PROYECTO PARA LA UNIDAD AMBIENTAL DE MONTAÑA ACAHUALES DE BOSQUE TROPICAL SUBCADUCIFOLIO

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

AGUA

EXCAVACIÓN DESPALME DESMONTE CORTES Y BALCONEO

MOV. DE TIERRAS

DISPOSICIÓN

DE

SEDIMENTO

DISMINUCIÓN

DE LA COBERTURA

MODIFICACIÓN

DE LA

ESTABILIDAD

DISPOSICIÓN

DE

SEDIMENTOS

DEPOSICIÓN

DE

SEDIMENTOS

SUELO VEGETACIÓN AGUA

AGUA

DETERIORO

DEL ENTORNO

PAISAJE

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO VII

ENCB-IPN VII.8 CPH-CFE

SIMBOLOGÍA

IMPACTO BAJO

IMPACTO MODERADO

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO VII

ENCB-IPN VII.9 CPH-CFE

DIAGRAMA VII.2 ESCENARIO CON MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y/O COMPENSACIÓN PARA LA UNIDAD AMBIENTAL DE LOMERÍOS BAJOS

ACAHUALES DE BOSQUE TOPICAL CADUCIFOLIO

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

CORTES Y BALCONEO

DETERIORO DEL ENTORNO MODIFICACIÓN DE LA

ESTABILIDAD Y PÉRDIDA DEL SUELO

DEPOSICIÓN DE SEDIMENTOS

PAISAJE PAISAJE

PAISAJE

1 2 3

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO VII

ENCB-IPN VII.10 CPH-CFE

DIAGRAMA VII.2 ESCENARIO CON MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y/O COMPENSACIÓN PARA LA UNIDAD AMBIENTAL DE MONTAÑA

ACAHUALES DE BOSQUE TROPICAL SUBCADUCIFOLIO

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

EXCAVACIÓN DESPALME DESMONTE CORTES Y BALCONEO

MOV. DE TIERRAS

DEPOSICIÓN

DE

SEDIMENTOS

DISMINUCIÓN

DE LA COBERTURA

MODIFICACIÓN

DE LA

ESTABILIDAD

DISPOSICIÓN

DE

SEDIMENTOSS

DEPOSICIÓN

DE SEDIMENTOS

DETERIORO

DEL

ENTORNO

AGUA VEGETACIÓN SUELO AGUA PAISAJE AGUA

2 3 4

5

6 1

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO VII

ENCB-IPN VII.11 CPH-CFE

IMPACTO MEDIDA DE MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN Esto solo se llevara a cabo en un área determinada la cual esta controlada Se establecerán programas de reforestación No es Mitigable No es Mitigable Se colocaran mayas ciclónicas para prevenir la deposición de sedimentos La tierra removida se depositara en sitios alejados del río para evitar la deposición de

sedimentos

1

2

3

4

5

6

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO VI

ENCB-IPN VI..1 CPH-CFE

CAPITULO VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES.

Con base en la identificación y evaluación de los impactos ambientales derivados

de la construcción del camino de acceso “Cacahuatepec-Boquilla del P.H. “La

Parota”, las medidas que se recomiendan para prevenir, mitigar y compensar los

impactos ambientales son las siguientes:

La NOM-114-ECOL-1998, que es aplicable para la construcción de líneas de

transmisión y subestaciones eléctricas, pero que puede tomarse como referencia

para el caso del camino de acceso Cacahuatepec-Boquilla del Proyecto

Hidroeléctrico La Parota por la similitud en el proceso constructivo con una línea

de transmisión eléctrica, establece una serie de lineamientos y recomendaciones

generales que, de cumplirse en tiempo y forma, resultan adecuadas para prevenir

o reducir los efectos negativos asociados a la construcción, operación y

mantenimiento del camino de acceso. De igual manera, y con base en el Plan

Ambiental para las actividades de los Estudios de Preconstrucción del P.H. La

Parota, se consideran los controles operacionales que apliquen como medidas

preventivas o de mitigación para la construcción del camino. (Ver Anexo VIII.4

Plan de Manejo Ambiental para las actividades previas de los Estudios de

Construcción elaborado por Comisión Federal de Electricidad y aprobado por la

DGIRA en el oficio No S.G.P.A./ DGIRA. DIA.0060-03 de fecha 30 de julio del

2003).

En particular, los aspectos que resaltarían, por su aplicación directa al proyecto

señalan, en términos generales, lo siguiente:

• En caso de requerir instalaciones (p.ej. sanitarios de tipo móvil), se deberán

ubicar dentro del camino de acceso, a efecto de evitar impactos ambientales en

las zonas aledañas; los cuales deberán desmantelarse una vez concluida la

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO VI

ENCB-IPN VI..2 CPH-CFE

obra. Para tal efecto, existe el control operacional LO 14211, punto 2.2 creado

por CFE.

• No se deberán excavar ni rellenar áreas distintas de las que se utilicen para la

construcción del camino de acceso.

Para el relleno se tendrán identificadas áreas precisas, lo mismo que para el

depósito del material. (Ver control operacional LO 14208, punto 2.2.1)

• Para evitar la dispersión de polvos y partículas el transporte de los materiales

de construcción se deberá realizar en camiones cubiertos con lona y, en caso

de ser posible, humedecidos; en sitios que se encuentren cercanos a

asentamientos humanos se deberá llevar a cabo riego. En el control operacional

LO 14208, apartados 2.2.4, 2.2.5 y 2.2.6 se hacen recomendaciones para el

manejo de materiales finos.

• Los residuos sólidos generados durante la construcción del proyecto, se deben

disponer de acuerdo a lo que señale la autoridad local competente. Por tal

motivo, CFE estableció el control operacional No. LO 14 206 que trata de la

adecuada localización de una área para el depósito temporal de dichos

residuos, debidamente delimitada, ordenada y de acceso restringido entre otras

medidas, que deberán consultarse en el momento de requerir mayor

información.

• En el caso del camino de acceso, cuando se requiera el uso de materiales para

la nivelación y relleno deberá preferirse emplear los materiales producto de los

cortes. El material removido debe ubicarse en sitios adecuados con objeto de

no incrementar la zona afectada por la construcción. Para ello, el control

operacional No. LO 14 208 indica de igual forma que en el párrafo anterior, que

deberán identificarse áreas para la colocación de los materiales removidos,

libres de vegetación y fuera de cauces o de zonas de afectación de

escurrimientos naturales, entre otros.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO VI

ENCB-IPN VI..3 CPH-CFE

• El camino deberá contar con obras de drenaje necesarias y un adecuado

mantenimiento de las mismas, para evitar su deterioro y posibles afectaciones a

las áreas aledañas.

• En zonas con valor paisajístico, debe analizarse la posibilidad de utilizar

materiales adecuados que armonicen con las características estéticas del área.

Se deben respetar las áreas de afectación en zonas forestales durante la

apertura del camino de acceso. El control operacional LO 14209 en el apartado

2.2.5 menciona que deberá considerarse una superficie mínima para llevar a

cabo las tareas de desmonte y despalme.

• En la etapa de construcción del camino de acceso, sólo se realizará el

desmonte a matarrasa en las áreas de los caminos de acceso. Una vez

concluidas las obras, los sitios abiertos serán donados para uso de la población

local. Se recomienda usar preferentemente herramientas manuales y sólo en

casos muy especiales se empleará equipo mecánico (motosierras). Debe

evitarse el uso de productos químicos y el fuego.

Para tal efecto, queda establecido en el control operacional No. LO 14 209, que

los materiales producto del desmonte se concentrarán fuera del área

correspondiente, facilitando a las personas su aprovechamiento como leña, el

restante se trozará en partes más pequeñas para después dispersarse y ser

reincorporado de manera natural en el suelo; previa autorización del propietario.

• El derribo de la vegetación se deberá realizar manualmente y en forma

direccional, de tal manera que se eviten daños al suelo y a la vegetación

circundante. Además, se realizará de manera paulatina, permitiendo con ello el

desplazamiento de la fauna. Dichas acciones se contemplan en el control

operacional LO 14209, apartados 2.2.1 y 2.2.5.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO VI

ENCB-IPN VI..4 CPH-CFE

• Los residuos vegetales generados por las actividades de desmonte serán

trozados y esparcidos dentro de los límites del derecho de vía de manera que

no formen apilamientos, con objeto de facilitar la incorporación de sus

elementos bioquímicos al suelo; los troncos con diámetro mayor de 25 cm serán

cortados con el fin de evitar su rodamiento y con ello afectaciones a la

vegetación aledaña. Además en el control operacional No. LO 14 209, apartado

se establece que se brindaran las facilidades necesarias para el

aprovechamiento, como leña, de los materiales vegetales por parte de los

pobladores del lugar donde se construirá el proyecto.

• Se debe respetar la vegetación natural aledaña al camino en sus cruces con

arroyos intermitentes y con las cañadas, a fin de evitar afectaciones sobre las

especies de barrancas. Además el control. operacional No. Lo 14209, apartado

2.2.4 menciona que el material producto del desmonte y del despalme no

deberá colocarse en cauces o escurrimientos naturales; por provocar su

traslado a los cuerpos de agua cercanos.

Además de las recomendaciones anteriormente señaladas, a continuación se

marcan algunas medidas de mitigación que se recomiendan para disminuir los

principales efectos adversos sobre cada uno de los componentes del ambiente

que se consideraron en esta manifestación de impacto ambiental

Aire

Las emisiones de polvo a la atmósfera se reducirán en la medida en que se

mantenga la cubierta vegetal, se rieguen las superficies de acceso a zonas de

obra transitadas y el transporte de materiales se realice en vehículos con cubierta.

Agua

La deposición de sedimentos en corrientes superficiales debido a las actividades

de movimiento de tierras y cortes y terraplén principalmente, no provocarán azolve

en el río papagayo, puesto que se estima que la cantidad depositada de tierras no

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO VI

ENCB-IPN VI..5 CPH-CFE

es lo suficientemente alta para provocar tal efecto. Además de que se recomienda

instalar mallas ciclónicas en el talud y/o reforestar con especies retensoras de

suelo de preferencia nativas.

Durante la apertura del camino, en particular en las zonas donde tengan que

adecuarse rellenos para nivelar el camino, es necesario que se respeten los

escurrimientos intermitentes de tal forma que se permita en flujo natural de agua, a

la vez que permita el funcionamiento adecuado del camino.

Suelo

Para disminuir el efecto de compactación del suelo y la mezcla del suelo y

subsuelo se recomienda controlar que los vehículos que circulen sean los

estrictamente necesarios. La programación de las actividades de mayor impacto

debería de coincidir con el periodo de mayor estabilidad del suelo, el cual es la

temporada seca del año. La restitución lo más pronto posible de la cubierta vegetal

donde fue eliminada disminuye considerablemente los riesgos de erosión y la

probabilidad que la erosión se extienda más allá de las superficies consideradas

en el proyecto.

Flora y Vegetación

Para evitar que los procesos de fragmentación iniciados con la apertura del

camino de acceso se extiendan, es necesario que al concluir la brecha, se proceda

a la recuperación de la cubierta vegetal, para este caso debe evitarse la

introducción de especies exóticas. Esta misma medida es útil para evitar cambios

en la composición de especies en las comunidades vegetales dado que las

perturbaciones (como es el caso de la eliminación de la cubierta vegetal para la

construcción de los caminos) frecuentemente favorecen la entrada de especies

invasoras.

Cabe señalar que los efectos sobre la cubierta vegetal serán menores en la

medida en que se conserven en buen estado las características del suelo y del

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO VI

ENCB-IPN VI..6 CPH-CFE

sistema hidrológico de la zona. En este sentido, el mantenimiento de las

características físicas y nutritivas del suelo es un paso necesario para la

recuperación de la cubierta vegetal. Para el caso de las zonas que limitan con el

camino es recomendable colocar señalamientos que indiquen la prohibición de

extracción de material biológico.

Fauna

El mantenimiento de la fauna está íntimamente relacionado a la conservación de

las características actuales de la cubierta vegetal, por lo que las recomendaciones

señaladas para la flora y vegetación ayudarán a mitigar los efectos sobre la fauna.

Debido a que los efectos sobre la fauna están relacionados con la perturbación,

tanto de su hábitat como de sus actividades (p.ej. alimentación, anidamiento,

descanso, etc.) es necesario que se le recomiende enfáticamente al personal que

labore en la obra que eviten dañar la fauna durante los trabajos de construcción y

operación del camino de acceso.

Sistemas agropecuarios

La disminución de los ingresos de los productores por la eliminación de árboles

frutales se compensaría respetando la amplitud de los caminos al interior de estas

zonas productivas y remunerando económicamente a los afectados.

VI.1. Descripción de la estrategia o programa de medidas de mitigación o

correctivas por componente ambiental.

Con base en la identificación y evaluación de los impactos ambientales derivados

de la apertura de los caminos de acceso Cacahuatepec-Boquilla del Proyecto

Hidroeléctrico La Parota, las medidas que se recomiendan para prevenir, mitigar y

compensar los impactos ambientales se anotan en la estrategia que se describe

en el párrafo VI.3 de este capítulo.

Conviene insistir que de acuerdo con los resultados de la evaluación de los

impactos (capítulo V de esta manifestación) serán el componente suelo y los

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO VI

ENCB-IPN VI..7 CPH-CFE

bosques (por su fragilidad estructural y especificidad en la composición florística)

los más afectados, por la apertura de los caminos de acceso motivo de este

estudio. Así, la estrategia que se detalla a continuación aborda principalmente

estos dos componentes ambientales, asumiendo que la fauna siempre se

relaciona con las condiciones de la vegetación.

La estrategia consiste, en esencia, en aplicar las medidas en el tiempo y en el sitio

apropiado para que resulten exitosas. En la tablas VI. 1 y VI.2 se anotan las

medidas, así como los impactos identificados para cada una de las unidades

ambientales que se identificaron en el área de estudio donde se abrirán el camino

de acceso Cacahuatepec-Boquilla del Proyecto Hidroeléctrico La Parota, y de

manera puntual se precisan las especificaciones para cada medida.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO VI

ENCB-IPN VI..8 CPH-CFE

Tabla VI.1. Programa de medidas de mitigación y/ o compensación para la Unidad Ambiental de Lomeríos Bajos

Unidad de vegetación

Actividad y /oacción

Impacto Medida Clasificación Especificación Para ejecutar la

medida Apertura de la brecha

Eliminación de árboles y arbustos

Evitar dañar innecesariamente la vegetación y marcar una franja a ambos lados del camino.

Prevención

A

cahu

ales

de

bosq

ue tr

opic

al c

aduc

ifolio

Desmonte

Eliminación de árboles, arbustos y modificación de la estructura vegetal Afectación de fauna durante el desmonte Pérdida de sitios de anidación y percheo

Eliminar únicamente la vegetación que obstaculice la trayectoria y/o superficie del camino. Se determinará la superficie de terreno forestal que se afecte y se negociarán con la Delegación estatal de la SEMARNAT en Guerrero las condiciones y sitios para desarrollar un programa de reforestación o restauración. En las zonas donde se conservan bosques tropicales, el desmonte se realizará en un solo frente, con el fin de permitir el desplazamiento de la fauna.

Mitigación.

Aprovechamiento de la madera para leña por los pobladores, además de trozar la madera para su rápida descomposición. El responsable ambiental de la obra llevará un registro de la superficie forestal afectada En el programa de reforestación se propondrán especies nativas y se negociará con las Delegación de SEMARNAT.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO VI

ENCB-IPN VI..9 CPH-CFE

Tabla VI.1 Programa de medidas de mitigación y/o compensación para la Unidad Ambiental de Lomeríos Bajos

(Contin...)

Despalme

Eliminación de suelo y vegetación. Posibilidad de pérdida de suelo por desmonte.

Se realizarán acciones para la protección de suelo: Evitar al máximo el trozado de raíces de los árboles que se encuentren aledaños al trazo del camino. Se utilizarán los residuos vegetales para proteger el suelo y evitar su perdida.

Mitigación.

Nivelar con el suelo residual los tramos que así lo requieran, En terrenos con pendiente mayor al 20% colocarán los residuos vegetales inmediatamente después de que concluyan los trabajos en cada frente de trabajo.

Nivelación

Compactación del suelo

Al término de las obras se aplicarán medidas para favorecer la protección del suelo, como son la recolocación de suelo vegetal y esparcimiento de semillas de especies herbáceas.

Mitigación.

A

cahu

ales

de

bosq

ue tr

opic

al c

aduc

ifolio

Tránsito vehicular

Emisión de gases. Deterioro del camino durante el proyecto.

Mantener en condiciones óptimas el camino

Mitigación.

Brindar mantenimiento constante a los vehículosMantener libre de obstáculos el camino, regar frecuentemente en las áreas cercanas a los poblados, para evitar que se formen nubes de polvo.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO VI

ENCB-IPN VI..10 CPH-CFE

Tabla VI.1 Programa de medidas de mitigación y/o compensación para la Unidad Ambiental de Lomeríos Bajos

(Contin...)

Unidad de

vegetación

Actividad y/o

acción

Impacto Medida Clasificación Especificación para

ejecutar la medida

Dentro de esta zona no se realizaran actividades en ninguna de las etapas del proyecto, sin embargo se pueden presentar daños indirectos.

Posible afectación de la vegetación por movimiento de tierras

Respetar la vegetación adyacente a los puntos de inflexión cercanos a este manchón. Colocación de alcantarillas para mantener las escorrentías.

Preventivas.

La trayectoria no afecta directamente a la vegetación.

B

osqu

e de

gal

ería

Aspectos socioeconómicos:

Hacer el pago de las indemnizaciones de manera oportuna CFE deberá llevar a cabo un proceso de negociación con cada propietario

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO VI

ENCB-IPN VI..11 CPH-CFE

Tabla VI.2 Programa de medidas de mitigación o compensación para la Unidad Ambiental de Montaña

Unidad de

vegetación

Actividad y/o

acción

Impacto Medida Clasificación Especificación para

ejecutar la medida

Apertura de la

brecha Derribo de algunos árboles y / o arbustos

Evitar dañar la vegetación adyacente a la trayectoria.

Mitigación.

A

cahu

ales

de

bosq

ue tr

opic

al s

ubca

duci

folio

Desmonte

Derribo de árboles y /o arbustos encontrados en el área destinada a el camino de acceso. Afectación de fauna durante el desmonte Pérdida de sitios de anidación y percheo

Eliminar únicamente la vegetación que obstaculice la trayectoria de los caminos. Diseño de un programa de restauración de áreas aledañas con vegetación primaria. Este programa incluirá la generación de información que permita conocer las condiciones ecológicas para el desarrollo de un conjunto de especies importantes desde el punto de vista ecológico y biológico. Las especies prioritarias para su estudio serán propias de comunidades primarias, que aún habitan la región donde se construirá el camino. En estas, el desmonte se realizará en un solo frente con el fin de permitir el desplazamiento de la fauna.

Mitigación y compensación

Aprovechamiento de la madera para leña por los pobladores, además de trozar la madera para su rápida descomposición. El programa podría desarrollarse con apoyo técnico de alguna universidad y, la Comisión Federal de Electricidad, de manera coordinada con SEMARNAT en Guerrero, sería responsable de establecer convenios con estas instituciones que garanticen la realización de los estudios Los sitios más adecuados para este tipo de estudios serían los bosques tropical caducifolio y subcaducifolio

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO VI

ENCB-IPN VI..12 CPH-CFE

Tabla VI.2 Programa de medidas de mitigación o compensación para la Unidad Ambiental de Montaña (Contin...) Unidad de

vegetación

Actividad

y/o acción

Impacto Medida Clasificación Especificación para

ejecutar la medida

Despalme

Eliminación de suelo y vegetación Riesgo de pérdida de suelo por desmonte

Se realizarán acciones para la protección de suelo: Se utilizarán los residuos vegetales para proteger contra la erosión los terrenos expuestos. Colocar malla retensora para evitar el deslave de suelo y así favorecer el desarrollo de cubierta vegetal. Alcantarillado para mantener el curso de las escorrentías.

Mitigación.

La malla retensora se colocará sobre los productos (suelo y tocones) del despalme, en aquellos lugares donde la pendiente sea mayor de 45°. El trozado de raíces se realizara con motosierra. Ubicar vados y alcantarillas en las áreas de mayor afluencia de agua.

Aca

hual

es d

e bo

sque

trop

ical

sub

cadu

cifo

lio

Corte y

balconeo

Remoción de suelo.

Colocación de mallas retensoras de suelo. Alcantarillado para mantener el curso de las escorrentías

Mitigación

La malla retensora se colocará sobre el suelo extraído de las áreas de corte, en aquellos lugares donde la pendiente sea mayor de 45°. Ubicar las alcantarillas en las áreas de mayor afluencia de agua.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO VI

ENCB-IPN VI..13 CPH-CFE

Tabla VI.2 Programa de medidas de mitigación o compensación para la Unidad Ambiental de Montaña

(Contin...)

Relleno y

nivelación

Compactación del suelo

Se buscara mantener una cubierta de especies herbáceas a ambos lados del camino.

Mitigación.

.

Aca

hual

es d

e bo

sque

tro

pica

l sub

cadu

cifo

lio

Tránsito vehicular

Emisión de gases. Desgaste del camino durante el proyecto.

Mantener en condiciones óptimas la maquinaria. Mantener en buen estado el camino y el alcantarillado.

Mitigación

Conservar libre de obstáculos el camino y regar frecuentemente en aquellas zonas cercanas a los poblados, para evitar que se formen nubes de polvo.

Bos

que

Trop

ical

S

ubca

duci

folio

Al parecer, dentro de esta zona no se realizaran actividades en ninguna de las etapas del proyecto, sin embargo se pueden presentar daños indirectos por la cercanía de los PI.

Posible afectación marginal de la vegetación por desmonte, despalme, corte y movimiento de tierras.

Respetar la vegetación adyacente a los puntos de inflexión cercanos a este manchón. En esta zona del bosque tropical subcaducifolio, sólo se eliminarán los árboles que interfieran con la operación del proyecto.

Preventivas.

Aún cuando la afectación es marginal, se sugiere se desvíe la trayectoria para evitar afectar este tipo de vegetación.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO VI

ENCB-IPN VI..14 CPH-CFE

Tabla VI.2 Programa de medidas de mitigación o compensación para la Unidad Ambiental de Montaña

(Contin...)

B

osqu

e Tr

opic

al

cadu

cifo

lio

Dentro de esta zona no se realizaran actividades en ninguna de las etapas del proyecto.

Posible afectación indirecta de la vegetación por desmonte, despalme, corte y movimientos de tierra.

Respetar la vegetación adyacente a los puntos de inflexión cercanos a este manchón.

Preventivas.

La trayectoria podría afectar directamente a la vegetación, por lo que se sugiere se desvíe la trayectoria para evitar afectar este tipo de vegetación.

Desmonte Posible eliminación de árboles

Respetar en la medida de lo posible, la vegetación.

Mitigación. Uso de la madera para leña.

B

osqu

e de

B

yrso

nim

a -

Cur

atel

la

Aspectos socioeconómicos: Hacer el pago de las indemnizaciones de manera oportuna. CFE deberá llevar a cabo un proceso de negociación con cada propietario.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO VI

ENCB-IPN VI..15 CPH-CFE

Tabla VI.3 Programa de medidas de mitigación o compensación para ambas unidades ambientales

Actividad y/o acción

Impacto Medida Clasificación Especificación para ejecutar la medida

Contaminación física por deposición de basura

Colocación de basura en contenedores a lo largo de la trayectoria de actividades. Posteriormente serán trasladados al tiradero municipal.

Mitigación

Contaminación por desechos biológicos

Se instalarán baños móviles

Mitigación

Actividades de preparación del sitio y construcción

Emisión de gases por vehículos automotores utilizados en las etapas de preparación y construcción de la obra

Mantenimiento y revisión de la maquinaria en el campamento de la CGEI

Mitigación

Condiciones establecidas por CFE a los trabajadores.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO VI

ENCB-IPN VI..16 CPH-CFE

VI.2 MEDIDAS DE COMPENSACIÓN

Se considera que un programa de rescate de especies de flora y fauna del área de

estudio no es la medida más adecuada para disminuir los efectos negativos sobre

estas especies y compensar los efectos ambientales adversos que ocasionará la

apertura del camino. En general, un programa de rescate suele ser costoso y el

éxito que se obtiene no está garantizado.

Por lo anterior, consideramos que las medidas de compensación que se señalan

en los párrafos siguientes, pueden tener mayores beneficios si se ejecutan de

manera adecuada y en la forma especificada, con la ventaja de ser más

económicas, con resultados visibles en corto tiempo y con un mayor beneficio

global sobre el ambiente en la zona.

1. Diseño de un programa de restauración y conservación de áreas aledañas

con vegetación primaria.

Se recomienda la realización de estudios para evaluar la factibilidad de

recuperar o conservar áreas que mantienen vegetación primaria, aún en forma

relictual, de bosque tropical. Este programa incluirá la generación de información

que permita conocer las condiciones ecológicas para el desarrollo de un conjunto

de especies importantes desde el punto de vista ecológico y biológico. Las

especies prioritarias para su estudio serán las que se encuentran en la NOM-059-

ECOL-2001 o las que son propias de comunidades primarias, que hoy aún habitan

la región donde se abrirá el camino de acceso. Dicho programa podría

desarrollarse con apoyo técnico de alguna universidad o centro de investigación y,

la Comisión Federal de Electricidad, de manera coordinada con la delegación

estatal de SEMARNAT, sería responsable de establecer convenios con estas

instituciones que garanticen la realización de los estudios y su eventual aplicación.

El sitio más adecuado para el desarrollo de este tipo de estudios sería el que aún

conserva vegetación de bosque tropical, aunque el gobierno del estado o el

municipal pueden sugerir áreas que sean de particular interés para conservarse o

recuperarse.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO VI

ENCB-IPN VI..17 CPH-CFE

2. Creación de un Banco de germoplasma.

Se considera que la colecta de semillas y propágulos de las especies

vegetales más relevantes, desde el punto de vista ecológico, presentes en el área,

resultaría importante para fines de documentar y preservar la información genética

de las especies que constituyen las comunidades vegetales de la región de

estudio. El material podría ser colectado en sitios cercanos al área de estudio y ser

utilizado para repoblar las zonas afectadas o bien establecer convenios con

instituciones de investigación que, además de mantener el banco de

germoplasma, realicen investigación básica sobre la autoecología y requerimientos

de germinación y establecimiento de especies nativas. A largo plazo, la

información generada por estos estudios permitirá diseñar con mayor fundamento

programas de recuperación de áreas con especies nativas. No está por demás

señalar que la colecta tendría que ser de una manera sistemática y acompañarse

de datos sobre las especies y de las características físicas del lugar en que sean

colectadas.

MIA PARTICULAR PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO VI

ENCB-IPN VI.1 CPH-CFE 18

VI.3. IMPACTOS RESIDUALES Se considera que los impactos residuales son aquellos que se mantienen en el

ambiente aun después de ejecutar las medidas preventivas y de mitigación o también

puede entenderse como la diferencia en la calidad del ambiente sin el proyecto

ambiental y localidad del ambiente con el proyecto y con las medidas preventivas y de

mitigación como se representa en la figura V.1.

Impactos Residuales

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10tiempo

calid

ad a

mbi

enta

l

con proyectosin proyectocon medidas

MIA PARTICULAR PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPÍTULO VI

ENCB-IPN VI.1 CPH-CFE 19

Así, con base en lo antes dicho, se considera que el impacto residual más importante y

siginicativo de la construcción del camino de acceso Cacahuatepec-La Boquilla es el

que se provoca por el desmonte y despalme para la apertura del camino, ya que

ninguna medida de mitigación puede aminorarlo. No obstante, como se menciona en el

punto VI.4 de este capitulo, se propone el diseño de un programa de restauración y

conservación de áreas aledañas con vegetación primaria como una medida de

compensación; medida que podría ser atendida en el Programa de Manejo Ambiental

para las actividades previas de los Estudios de Construcción elaborado por Comisión

Federal de Electricidad y aprobado por la Semarnat en el oficio No S.G.P.A./ DGIRA.

DIA.0060-03 de fecha 30 de julio del 2003.

De manera secundaría, los siguientes impactos también pueden considerarse

residuales.

a. Contaminación del aire por emisión de gases a la atmósfera; por vehículos

automotores.(Operación y mantenimiento).

b..-Modificación de la estabilidad del suelo por el despalme (preparación). c.- Reducción de la cobertura vegetal por despalme y desmonte (preparación). e.- Deterioro del entorno del paisaje por los cortes y balconeo

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO VIII

ENCB - IPN VIII CPH-CFE

1

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL VIII.1. Formatos de presentación VIII.1.1. Planos de localización. Plano de Localización General de la Trayectoria VIII.1.2. Fotografías VIII.2. Otros anexos VIII.2.1. Documentos legales VIII.2.2. Cartografía consultada VIII.2.3. Planos VIII.2.3.1. Plano de Climas VIII.2.3.2. Plano de Geología VIII.2.3.3. Plano de Edafología VIII.2.3.4. Plano de Hidrología VIII.2.3.5. Plano de Vegetación y Uso de Suelo VIII.2.4. Diagramas VIII.2. 5. Resultados de análisis y/o trabajo de campo técnicas de muestreo de la vegetación VIII.2.6. Estudios técnico: listas florística y faunísticas; etj

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO VIII

ENCB - IPN VIII CPH-CFE

2

VIII.2.7. Tablas de datos VIII.3. Glosario de términos VIII.4. Plan Ambiental y Controles Operacionales de C.F.E.

MIA PARA EL CAMINO DE ACCESO CACAHUATEPEC-BOQUILLA DEL P.H. LA PAROTA CAPITULO III

ENCB – IPN III.7 CPH -CFE

El titulo octavo de la misma ley, en el capítulo IV, referente a las medidas de

seguridad, en sus artículos 161 y 162, se menciona que si la Secretaría determina

la existencia de riesgo inminente de daño o deterioro grave a los ecosistemas

forestales, la Secretaría podrá ordenar, tal como lo menciona en la fracción II y III

del mismo articulo: la clausura temporal, parcial o total de las instalaciones,

maquinaria o equipos, según corresponda, para el aprovechamiento,

almacenamiento o transformación de los recursos y materias primas forestales o

de los sitios o instalaciones en donde se desarrollen los actos qué puedan dañar la

biodiversidad o los recursos naturales.

III.3. Conclusiones

Como se mencionó en párrafos anteriores el área en donde se construirá el

camino de acceso Cacahuatepec-Boquilla del P.H. La Parota, no se encuentra

regulada ni por el Plan Director de Desarrollo Urbano ni por el Programa de

Ordenamiento Ecológico Territorial de Acapulco de Juárez; así como tampoco, de

acuerdo con información recabada en la Delegación de la SEMARNAT en el

Estado de Guerrero y en la Dirección de Ecología del gobierno municipal de

Acapulco de Juárez, no existe documento alguno que regule ambientalmente la

región donde se construirá el camino de acceso motivo de esta manifestación.

También debe señalarse que después de haber analizado la reglamentación

vigente en materia de impacto ambiental, se puede concluir que la construcción

del camino de acceso Cacahuatepec- Boquilla de margen izquierda del Río

Papagayo, no se contrapone a la normatividad vigente, por lo que el proyecto es

viable ambientalmente siempre y cuando se consideren los posibles impactos en

esta zona, se ejecuten de manera adecuada las medidas preventivas, de

mitigación y de compensación y se respeten las normas y reglamentos

mencionados.