1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO...

206
1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA PROVINCIA DE ORIENTE 1.1. Plan de desarrollo departamental 2008 – 2012 - “Cundinamarca, corazón de Colombia” Objetivo: hacer de “Cundinamarca un propósito común para la construcción de un territorio equitativo, de derechos, moderno, auténtico, democrático y competitivo”. El plan de gobierno se rige sobre una serie de postulados de política pública departamental, para dar respuesta a las distintas problemáticas existentes, las cuales se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido de que cada persona debe tener la posibilidad de ser partícipe y protagonista en el desarrollo de sus capacidades, y de esta forma contribuir al bienestar colectivo. Partiendo de esta premisa, se prioriza la atención de las capas menos favorecidas y vulnerables de la población, así como las subregiones con mayores dificultades, respetando siempre las particularidades y la diversidad cultural de las mismas. Igualmente, se da especial importancia a la construcción de una sociedad civil bien organizada que permita a la población participar activamente en la toma de decisiones y derive en procedimientos más eficientes y transparentes. Esto, atendiendo a la coordinación interinstitucional e intersectorial, y a la integración de lo local con lo regional y lo nacional. Son cinco los ejes estructurantes en los que se fundamenta el plan de desarrollo departamental: la guerra contra las pobrezas y la exclusión; el crecimiento moderno con desarrollo humano; la consolidación de la seguridad y la democracia; la modernización institucional y la integración regional. En lo referente directamente al sector turismo, dentro de la línea programática Crecimiento moderno con desarrollo humano, el programa Cundinamarca productiva y moderna, encaminado a mejorar las condiciones de competitividad, incluye como una de sus apuestas estratégicas “Incrementar el volumen de turismo receptivo y doméstico en los principales destinos departamentales en Cundinamarca”. En este sentido, el subprograma Destinos que apasionan, propone como fundamental la articulación y la alianza con empresarios, municipios y la ciudad de Bogotá, apoyados

Transcript of 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO...

Page 1: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA PROVINCIA DE

ORIENTE

1.1. Plan de desarrollo departamental 2008 – 2012 - “Cundinamarca, corazón de

Colombia”

Objetivo: hacer de “Cundinamarca un propósito común para la construcción de un

territorio equitativo, de derechos, moderno, auténtico, democrático y competitivo”.

El plan de gobierno se rige sobre una serie de postulados de política pública

departamental, para dar respuesta a las distintas problemáticas existentes, las cuales

se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido de que cada persona

debe tener la posibilidad de ser partícipe y protagonista en el desarrollo de sus

capacidades, y de esta forma contribuir al bienestar colectivo. Partiendo de esta

premisa, se prioriza la atención de las capas menos favorecidas y vulnerables de la

población, así como las subregiones con mayores dificultades, respetando siempre las

particularidades y la diversidad cultural de las mismas. Igualmente, se da especial

importancia a la construcción de una sociedad civil bien organizada que permita a la

población participar activamente en la toma de decisiones y derive en procedimientos

más eficientes y transparentes. Esto, atendiendo a la coordinación interinstitucional e

intersectorial, y a la integración de lo local con lo regional y lo nacional.

Son cinco los ejes estructurantes en los que se fundamenta el plan de desarrollo

departamental: la guerra contra las pobrezas y la exclusión; el crecimiento moderno

con desarrollo humano; la consolidación de la seguridad y la democracia; la

modernización institucional y la integración regional.

En lo referente directamente al sector turismo, dentro de la línea programática

Crecimiento moderno con desarrollo humano, el programa Cundinamarca productiva y

moderna, encaminado a mejorar las condiciones de competitividad, incluye como una

de sus apuestas estratégicas “Incrementar el volumen de turismo receptivo y

doméstico en los principales destinos departamentales en Cundinamarca”. En este

sentido, el subprograma Destinos que apasionan, propone como fundamental la

articulación y la alianza con empresarios, municipios y la ciudad de Bogotá, apoyados

Page 2: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

en la institucionalidad tanto regional como nacional y la cooperación internacional,

para el mejoramiento y desarrollo de la infraestructura, la estructura, y demás

elementos adicionales para la implementación de un turismo competitivo en aquellos

territorios con gran potencial. En estos se apoyará, además, el desarrollo de la cadena

productiva subregional, con incentivos a la inversión extrajera para la creación y el

fortalecimiento de empresas turísticas. Asimismo, se dará prelación al ecoturismo,

turismo rural, de aventura, de descanso, científico, arqueológico y social, así como a

las iniciativas locales de pequeña escala y al turismo rural comunitario. Los

planteamientos incluyen también el apoyo a la elaboración de planes sectoriales de

turismo, que a su vez tendrán como insumo los inventarios de los atractivos turísticos;

a la guianza bilingüe; al rescate de la gastronomía típica; a la construcción de

paradores; a la recuperación de fachadas y al aumento de la calidad en los servicios

de apoyo. El turismo se considera como un factor determinante para el

posicionamiento de la identidad cundinamarquesa y la recuperación de los valores y

tradiciones, al permitir plasmar el sello distintivo de cada territorio.

Por otra parte, en el subprograma Competitividad con sentido social, se plantea la

necesidad de identificar las fortalezas y oportunidades para el desarrollo y la

dinamización de las economías locales y regionales, mediante el estímulo a iniciativas

que impliquen la articulación del trabajo entre los sectores público y privado, la

academia y la comunidad, frente a factores estructurantes de competitividad como lo

es el fortalecimiento económico, en el cual el turismo (región turística) figura como una

de las actividades a promover.

Adicionalmente el programa Infraestructura competitiva, con el subprograma

Infraestructura de transporte para el desarrollo, señala la modernización de la red vial

troncal departamental mediante su articulación en varios niveles, con lo cual se busca

la integración del territorio y la consolidación de corredores de comercio, desarrollo y

turismo. También plantea acciones para la ampliación de la cobertura en los servicios

de energía, gas y telecomunicaciones.

Otras propuestas contempladas en las líneas programáticas Guerra contra las

pobrezas y la exclusión, e Integración regional, y que se relacionan con el sector

turismo, están contenidas en los programas Por nuestra identidad, y Ambiente

patrimonio para la vida, correspondiente a la primera línea, y el programa Región

capital, de la segunda línea.

El programa Por nuestra identidad, formulado con el fin de promover y fortalecer la

identidad y los valores culturales, indica además que estos hacen las veces de

elemento diferenciador, el cual influye positivamente en la competitividad estructural

del territorio. Con este objetivo, las metas del subprograma Cultura, patrimonio de

Page 3: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

todos, son el fomento a las manifestaciones artísticas, culturales y de tradición y la

puesta en marcha y difusión de investigaciones que conlleven a la conservación del

patrimonio cultural. Por otro lado, el programa Ambiente, patrimonio para la vida,

mediante el subprograma Más biodiversidad, mejor comunidad, se formulan acciones

para la recuperación de los ecosistemas y, en general, de los recursos naturales del

departamento, poniendo especial atención en áreas protegidas como páramos,

bosques de niebla, nacimientos de agua, bosques y áreas de valor ambiental, entre

otros, los cuales se constituyen en soporte para el desarrollo de actividades de

ecoturismo.

En cuanto a la línea programática Integración regional, partiendo de la necesidad de

actuar en los territorios yendo más allá de los límites político-administrativos, y de esta

forma aplicar un enfoque integral prospectivo que permita identificar y consolidar los

factores complementarios no solo en términos productivos, sino también ambientales,

sociales y culturales, de la región. En este sentido, el programa Región Capital,

propone en el subprograma Gestión estratégica de la Región Capital, cinco ejes

temáticos de trabajo. Dentro de estos, el eje Competitividad y Desarrollo

Socioeconómico para la Región Capital, contempla el programa Región Turística;

mientras el eje Movilidad para la Integración de la Región Capital, plantea el

mejoramiento de la accesibilidad intermunicipal e interregional, a través de proyectos

estratégicos viales, férreos, aéreos y fluviales, que aumenten la eficiencia del

transporte de pasajeros y carga, de manera que el centro del país esté mejor

integrado, sea más competitivo y sus habitantes gocen de una mayor calidad de vida.

1.2. Planes de desarrollo municipales

1.2.1. Cáqueza “Por la vía correcta” 2008-2011

El objetivo general del Plan de desarrollo de Cáqueza, es “crear un modelo de

desarrollo que tendrá como fin la búsqueda de crecimiento integral del ser humano,

orientado a alcanzar niveles de vida dignos. Para ello, crearemos condiciones

democráticas, pluralistas, participativas y ambientalmente sostenibles, pero en

especial con una visión a futuro, que permita prestar servicios públicos de calidad con

eficacia y eficiencia, articulados con el Plan de desarrollo departamental y nacional en:

salud, educación, recreación, deporte y cultura, agua potable, alcantarillado, energía,

comunicación, infraestructura vial y de alumbrado público arquitectónicamente

diseñados para promover el sector turístico y de vivienda”.

Page 4: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Como estrategias generales se determinan: una corrupción controlada; articulación de

planeación y gestión; socialización de planes y programas; sistema de información;

transformación de la gestión; orientación de la acción y empoderamiento de la

población.

Estas estrategias se desarrollan en el marco de cinco ejes estratégicos: social,

ambiental, económico, físico e institucional. En el eje estratégico económico, se

plantea el turismo como una de las actividades a impulsar, mediante el programa

“Cáqueza turística y bonita”. En éste, se plasma el subprograma “Cáqueza tierra sin

igual”, con el objetivo general de divulgar a través de distintos medios los sitios

turísticos del municipio. Los objetivos específicos son la realización de estudios para

promocionar y mejorar el ambiente turístico y la puesta en marcha de campañas de

promoción. Las metas concretas son promocionar el municipio como destino turístico

a nivel departamental y nacional y realizar estudios de los sitios turísticos ubicados en

su jurisdicción. Por otra parte, el eje estratégico social, hace énfasis en el campo de la

cultura, proponiendo el rescate de los valores, la preservación de las costumbres y la

historia del municipio.

Para esto, las acciones que se plantean son la recuperación de las instalaciones de la

casa de la cultura, la creación de escuelas de formación artística y cultural, la

celebración de fechas de importancia para el municipio, la reactivación de la

estampilla pro-cultura, la actualización de la información cultural y turística en la

página web del municipio y la creación de un museo municipal.

1.2.2. Chipaque “Liderazgo, trabajo y transparencia” 2008-2011

La promoción del crecimiento económico y el desarrollo empresarial, y la generación

de unas condiciones favorables para una transición pacífica hacia la convivencia, son

los propósitos generales del plan de desarrollo municipal de Chipaque.

Para el logro de estos objetivos, se identificaron cuatro ejes programáticos

dimensionales: Go bernabilidad y equidad social; Desarrollo económico y empresarial;

Modernización institucional y saneamiento fiscal y Sustentabilidad ambiental. La

estructura del plan la conforman cuatro componentes: el social, el económico, el físico

y el de gestión pública.

En el componente económico, bajo el programa El agro como base del desarrollo y el

respeto ambiental y el subprograma Gestión ambiental, se propone la capacitación en

educación ambiental y atención ecoturística a las comunidades asentadas en las

zonas de influencia de las áreas de reserva. Dentro del programa Trabajo asociativo,

competitividad y turismo, se formula el subprograma “Chipaque, tierra de

Page 5: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

oportunidades”, en el que se consignan como estrategias la elaboración del Plan

turístico municipal; el estímulo para el embellecimiento y remodelación de

restaurantes y estaderos; el mejoramiento de la calidad en la prestación de los

servicios turísticos, haciendo énfasis en el fortalecimiento gastronómico, para lo cual

se gestionarán convenios con el Sena y otras instituciones; y la concertación con las

instituciones educativas para capacitar a los alumnos de último año de bachillerato en

el renglón turístico, teniendo como meta la implementación del programa “vigías del

turismo”.

En el componente social, el programa “Chipaque, solo cultura”, se menciona la

realización de eventos de carácter cultural y turístico, y la creación de una empresa de

organización de eventos culturales y venta de portafolios turísticos, a fin de fortalecer

el carácter turístico del municipio. Por otro lado, el programa “Chipaque, memoria

histórica” implica la realización de un proceso de investigación para el levantamiento

del inventario del patrimonio histórico y cultural del municipio, y la sensibilización de la

comunidad frente a estos temas. En el mismo componente, bajo el programa Atención

integral a la población más vulnerable, se indica la cofinanciación de programas de

educación turística, y el adelanto de convenios con el Sena y otras entidades para el

apoyo académico.

1.2.3 Choachí “Muévete por Choachí, con experiencia y… ganas” 2008-2011

El objetivo general del plan de desarrollo de Choachí, se orienta exclusivamente a

mejorar la situación fiscal del municipio, al plantear la ejecución de acciones para

elevar los ingresos, y la concientización de la población en relación con sus

obligaciones, que lleven al fortalecimiento de las finanzas públicas.

El programa de gobierno incluye políticas sectoriales en educación, salud, vivienda,

niñez, infancia y adolescencia, apoyo a grupos vulnerables, deporte y cultura,

economía, medio ambiente, servicios públicos, vías y transporte y seguridad,

prevención y atención de desastres; mientras las acciones para su implementación se

agrupan en los ejes social, económico, institucional y físico.

El turismo figura como una de las actividades consideradas dentro de los objetivos

estratégicos sectoriales del plan. En este sentido se plantean varios propósitos:

Impulso al proyecto para la conversión de minifundios en sitios turísticos, de forma que

el campesino obtenga un ingreso adicional y el turista pueda involucrarse en la vida y

la cultura del campo; fomento a programas de cultura ciudadana y atención al turista,

así como el embellecimiento de fachadas y jardines; ampliación de zonas peatonales,

construcción de baños públicos y zonas de parqueo; impulso y consolidación del

turismo rural; creación de la Coordinación de turismo y prensa; creación de estímulos

Page 6: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

tributarios para la atracción de inversión en el sector turístico; apoyo a la creación de

corredores turísticos; continuidad en las ferias y fiestas y fortalecimiento de

festividades bimensuales; fomento de los programas de formación de guías y

operadores turísticos y promoción y divulgación turística del municipio a través de

distintos medios. Asimismo, entre los objetivos del sector transporte se establece la

señalización turística urbana y rural para el municipio.

En el eje económico se formulan dos programas con sus respectivos proyectos para el

sector, a saber: 1) Programa Apoyo y acompañamiento a la industria turística, con los

proyectos capacitación integral en turismo y apoyo a la implementación de posadas

rurales, y 2) Programa Construcción de infraestructura, que incluye los proyectos para

la construcción de los paradores turísticos en los sectores Aguadulce-La Victoria, El

Púlpito, El Páramo, Resguardo Alto, y la construcción de los senderos turísticos La

Chorrera, Choachí-Santa Rosa-Termales-Ferralarada y Aguadulce-El Moral-La Laguna-

Choachí.

1.2.4. Fómeque “Renovación y honestidad” 2008-2011

La estructura del plan de desarrollo municipal de Fómeque comprende cuatro ejes de

acción: el social, el económico, el institucional y el ambiental.

Lo concerniente a turismo se abarca desde el eje económico, considerando que el

municipio tiene un gran potencial específicamente en ecoturismo, dada la riqueza

ambiental proporcionada por el PNN Chingaza, y que aún no ha sido aprovechada

adecuadamente. En este orden de ideas, se formulan los programas Gestión para la

promoción y el desarrollo eco y agro turístico de Fómeque y Promoción a la

conformación de alianzas y organizaciones de desarrollo turístico.

1.2.5. Fosca “Preparados para gobernar 2008-2011”

El objetivo general del plan de gobierno de Fosca es la implementación de una política

social que responda a las necesidades de la población y, de esta forma, mejore su

calidad de vida y su bienestar. Está compuesto por una serie de estrategias, que

sirven como referente para determinar el componente programático. Así, los ejes

estratégicos son: el social, el de desarrollo económico y productivo, el de

infraestructura, el ambiental y el de fortalecimiento institucional y seguridad

democrática.

En el marco del eje de desarrollo económico y productivo, se formula como objetivo

para el sector turismo, la implementación de una política eficiente en la que se

muestren las razones que hacen de Fosca un municipio próspero, bello y con

Page 7: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

diversidad de zonas turísticas. Partiendo de esto, se formulan las siguientes

estrategias: Diseñar e implementar una política que haga del municipio un destino

ecoturístico y agroturístico; crear la piscina climática en el hotel municipal; recuperar a

Sáname como destino turístico mediante la construcción de un hotel o centro

vacacional; aprovechar los recursos paisajísticos y montañosos para la

implementación de deportes extremos y recuperar el camino hacia la gruta de San

Antonio para convertirlo en destino ecoturístico y religioso. Para la materialización de

estas estrategias, se propone el programa Fosca Santuario Ecológico, con el

subprograma Promoción y desarrollo del turismo, y cuya meta es la elaboración del

plan municipal de turismo.

1.2.6. Guayabetal “Inversión social con igualdad” 2008 – 2011

El principal objetivo del plan municipal es dar respuesta a las necesidades de la

población para mejorar sus condiciones de vida y llevarlo a ser el modelo del oriente

de Cundinamarca. Con esto como norte, se plantean dos estrategias generales:

Participación, pilar de la transformación, y Fortalecidos para servir. Los ejes

estratégicos, entre tanto, son: Todos con la Alcaldía, el cual se refiere al fortalecimiento

institucional; Todos pa’adelante, que incluye los proyectos para el crecimiento

económico y de pertenencia al municipio; Todos bien, en el que se agrupan los

proyectos dirigidos al sector educación y salud; y Todos en buenos espacios,

relacionado con la infraestructura.

El turismo se aborda en el eje Todos pa’adelante, en el marco del sector Cultura,

recreación y deporte, con la formulación del programa Identidad para Guayabetal y,

concretamente, con el subprograma Ecología para la identidad, en el cual se establece

como objetivo la orientación de iniciativas para la promoción de caminatas ecológicas

y actividades de promoción turística. En lo dispuesto para el sector Productividad

guayabetaluna, el programa El sector pecuario por Guayabetal, bajo el subprograma

Capacitar en los usos de los peces, busca el desarrollo de la gastronomía en el

municipio para convertirla en atractivo turístico.

1.2.7. Gutiérrez “El progreso sigue su marcha” 2008 - 2011

El plan de desarrollo de Gutiérrez, tiene como objetivo general elevar la calidad de vida

de la población, a través de la implementación de programas y proyectos encaminados

al desarrollo socioeconómico sostenible, con equidad de género, acceso a educación,

salud, vivienda, seguridad, participación ciudadana, empleo e infraestructura

adecuada.

Page 8: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Para conseguir lo anterior, las acciones se concentran en cinco ejes fundamentales:

eje social, eje económico, eje infraestructura física, eje político administrativo y eje

ambiental, en donde el turismo hace parte del segundo eje. El propósito para la

formulación de las acciones en el sector turismo es la promoción del municipio como

destino, dadas sus bellezas naturales y la calidad humana de su gente, de forma que

se convierta en un motor adicional de desarrollo. Se plantea la creación de la Sociedad

promotora de turismo, el mejoramiento de la imagen del municipio, el desarrollo y

diversificación de la oferta turística, y la atracción de turistas. Como estrategias para

el sector se propone la generación de mecanismos para el desarrollo de ecoturismo,

para lo cual se considera fundamental la adecuación de la infraestructura (vías de

acceso, vías internas, hoteles, y mantenimiento del patrimonio cultural); la creación de

paquetes turísticos; el mejoramiento de los sistemas de apoyo al desarrollo del sector;

la promoción de la competitividad de la oferta turística; la promoción del turismo

interno y receptivo seguro; el fomento de las iniciativas privadas y la reconversión de la

industria.

1.2.8. Quetame “Honestidad y servicio para todos” 2008 – 2011

El programa de gobierno del municipio de Quetame tiene como objetivo general

promover el bienestar y desarrollo social de sus habitantes, dando especial atención a

los grupos vulnerables; procurando educación, salud, vivienda y un medio ambiente

san, con sentido pluralista y respetuoso de los distintos grupos sociales.

El plan de gobierno se desarrolla en programas y subprogramas definidos para 14

sectores de intervención: salud, educación, agropecuario, medio ambiente, agua

potable y saneamiento básico, servicios públicos, vías y transporte, vivienda, cultura,

turismo, deporte y recreación, grupos vulnerables, administrativo y sector integración

regional.

Lo dispuesto para el sector turismo, se circunscribe al programa Capacitación turística,

en el que se incluye un subprograma cuyas metas son la capacitación de guías

turísticos y la construcción de fincas agroturísticas. Con estas propuestas, se pretende

dar cumplimiento a los objetivos del sector, los cuales son incrementar el número de

turistas nacionales e internacionales; establecer mecanismos para la generación de

nuevos procesos de oferta y demanda; fortalecer e incrementar la vocación turística de

la economía rural, haciendo énfasis en los modelos de agroturismo y turismo

ecológico; y consolidar las rutas turísticas establecidas en el municipio.

Page 9: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

1.2.9. Ubaque “Nuestro compromiso es Ubaque” 2008 - 2011

El objetivo general planteado en el plan de desarrollo municipal es el mejoramiento del

nivel de vida de los ciudadanos, a través de una prestación del servicio público

eficiente y eficaz, con una planificación responsable y continua.

El plan de gobierno de Ubaque propone 20 áreas temáticas de acción, con las cuales

se busca alcanzar un desarrollo agroturístico y agroambiental sostenible en el mediano

plazo. Estos ejes fundamentales son: educación, salud, bienestar; cultura, recreación,

deporte y aprovechamiento del tiempo libre; servicio de agua potable y saneamiento

básico; otros servicios públicos domiciliarios; ordenamiento territorial, medio ambiente,

prevención y atención de desastres, infraestructura de transporte, tránsito, vivienda,

equipamiento municipal, desarrollo rural, empleo y desarrollo económico, turismo;

justicia, seguridad y convivencia ciudadana; participación comunitaria y fortalecimiento

institucional.

Estas áreas temáticas se agrupan en cuatro grandes ejes estructurales: el económico,

el físico, el institucional y el social, en donde el turismo se aborda desde el eje

estructural económico. Los propósitos trazados para el sector son la articulación del

municipio con el plan de desarrollo turístico departamental; el adelanto de las

investigaciones relacionadas con el potencial ambiental y de vestigios culturales para

enlazarlos, tomar las medidas necesarias para su conservación, y convertirlos en polo

de atracción turística; el fomento del orgullo de la población por su municipio y sus

valores ambientales, agropecuarios e históricos para que todos se involucren en la

promoción turística, y la protección de los lugares turísticos de interés de Ubaque.

Para el logro de lo anterior, se diseña el programa Desarrollo del ecoturismo, cuyo fin

es la promoción de los sitios turísticos y naturales, para transformarlos en una

actividad económica auto sostenible. Contiene el subprograma Promoción y desarrollo

ecoturístico, para el cual se plantea la meta de elaborar el Plan integral de turismo.

1.2.10. Une “Con trabajo y experiencia Une marca la diferencia” 2008 - 2011

La estructura del plan de desarrollo de Une, se definió con el objetivo de propiciar la

construcción de una sociedad competitiva que se convierta en agente de su propio

desarrollo, mediante el aprovechamiento adecuado de sus ventajas comparativas y la

generación de un tejido social en torno a la sana convivencia y la solidaridad, que

sume sus esfuerzos a los de la Administración para mejorar la calidad de vida de la

población.

Page 10: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Se compone de tres grandes ejes estratégicos: Desarrollo humano; crecimiento

económico sostenible, dentro del cual el turismo y el medio ambiente se toman como

un solo sector; infraestructura y saneamiento básico y fortalecimiento institucional y

comunitario. En ese sentido, el objetivo definido para el sector turismo y medio

ambiente es fomentar el desarrollo sostenible y la promoción de espacios para el

esparcimiento en contacto con la naturaleza, con las metas concretas de recuperar el

20% de las zonas protectoras y lograr la promoción del municipio a través de paquetes

turísticos. Los programas formulados para alcanzar lo señalado son Conservación y

reforestación y Fomento al sector turístico, con los subprogramas Adquisición de

predios y Conservación de reservas hídricas, para el primero, y Ecoturismo,

agroturismo y posadas turísticas para el segundo, estos últimos con las metas

específicas de organizar un paquete ecoturístico, uno agroturístico y dos posadas.

1.3. Planes sectoriales de turismo de Cundinamarca y municipios

1.3.1. Plan sectorial de turismo de Cundinamarca

El plan departamental de turismo, con el objeto de aumentar la productividad y la

competitividad del sector, formula 13 estrategias que abarcan varios frentes. Se toca

el tema de planificación, al proponer una estrategia para unificar políticas, esfuerzos y

recursos, mediante la concertación de todos los actores involucrados en la actividad

turística en el ámbito departamental: autoridades municipales de turismo, empresarios

del sector privado, gremios, academia y sector financiero, entre otros, de forma que se

formulen y gestionen instrumentos que redunden en el desarrollo integral del turismo

en Cundinamarca. También se propone identificar, crear y diversificar los productos

turísticos departamentales.

En el aspecto de promoción y de comercialización, se formulan como estrategias el

establecimiento de un lema que identifique a la región y sirva como elemento

promocional de sus destinos y productos; la realización de campañas a través de

distintos medios, para difundir planes turísticos relacionados con la diversidad de

productos que ofrece el departamento, entre los que se encuentran el turismo

recreativo, de aventura, de salud, religioso, de naturaleza, histórico, y el turismo rural

comunitario; y el apoyo a eventos como ferias turísticas nacionales e internacionales,

exposiciones, festivales, congresos, seminarios y ruedas de negocios, entre otros.

Para el fortalecimiento empresarial del sector, plantea el fomento a la creación de

empresas turísticas, mediante el apoyo a la formulación y gestión de recursos para

proyectos de emprendimiento de la comunidad, y la creación de incentivos para la

inversión extranjera. Otra estrategia hace referencia al impulso del turismo rural

comunitario, como una alternativa para el desarrollo del sector rural.

Page 11: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

En otros campos, se establece lo siguiente: crear y fomentar una conciencia turística

entre los pobladores, de manera que haya una relación armónica entre habitantes y

turistas; estimular la construcción de paradores turísticos, en los que se ofrezcan

productos de toda la región y se presten otros servicios y crear la Corporación

departamental de belleza para la organización y realización de concursos de belleza.

1.3.2. Choachí

El plan de desarrollo turístico de Choachí tiene como fin último “orientar el desarrollo

adecuado del sector turístico del municipio y articularlo con la planeación de la región,

el departamento y el país”. El documento está estructurado en varias partes, así: la

primera, incluye la descripción general del municipio y las principales características

de su economía; la segunda contiene el inventario de atractivos turísticos con las

respectivas recomendaciones para su mejora; en la tercera se hace un análisis de las

tendencias del mercado, en los contextos nacional e internacional; en la siguiente

parte se menciona lo dispuesto en el plan de desarrollo municipal 2008-2011 para el

sector turismo. En otro de los componentes del documento, se hace un diagnóstico

detallado del sector, incluyendo los aspectos de infraestructura, superestructura,

planta turística y servicios de apoyo, programas de capacitación, un análisis de oferta y

demanda y DOFA.

Con estos elementos como insumos, se definió que para 2020 Choachí estaría

constituido en su totalidad en una especie de ecoparque, propicio para la realización

de actividades educativas, investigativas, recreativas y, por consiguiente, de turismo

responsable, lo cual a su vez, permitirá el uso sostenible de los recursos naturales con

que cuenta el municipio. Con esta visión, se formuló una serie de estrategias,

programas y proyectos, con el objetivo general de “fortalecer los procesos municipales

y regionales de turismo de tal manera que el municipio de Choachí disponga de una

oferta de atractivos y productos turísticos altamente competitivos (de clase mundial)

para los mercados locales, nacionales e internacionales”

Los objetivos específicos y, a su vez, estrategias del plan, son los siguientes:

Educar para cimentar una cultura turística: para el desarrollo de esta estrategia

se proponen los programas Despertar el sentido de pertenencia y creación de

una cultura turística; y Capacitación y formalización. El primero, implica la

realización de campañas de sensibilización a la comunidad y el diseño de

programas educativos a los jóvenes en temas como historia y cultura, entre

otros, con que cuenta el municipio. También se menciona el bilingüismo y la

vinculación de los colegios al programa Colegios amigos del turismo del

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. El segundo programa, por su

Page 12: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

parte, de divide en dos subprogramas: 1) Empresarios, empleados del sector,

que contempla aspectos como el bilingüismo, servicio al cliente, BPM y

mercadeo, entre otros; y 2) Nuevo personal para atender la demanda y

formalización del personal que trabaja en las empresas.

Mejoramiento y consolidación de la competitividad: para su cumplimiento se

señalan tres programas que se enfocan en el cumplimiento de requisitos

legales y en la mejora de la calidad de los servicios prestados por los

empresarios del sector, los atractivos y los productos que alrededor de ellos se

desarrollen, mediante la implementación de las normas técnicas sectoriales. Se

indica asimismo, la celebración de Convenios de competitividad – Acuerdos de

prosperidad.

Mejoramiento de la infraestructura turística: esta estrategia abarca siete

programas, que esencialmente son la mención de los frentes puntuales de

trabajo, a saber: 1) Atractivos turísticos; 2) Adecuación de vías primarias y

secundarias, que incluye dos subprogramas, señalización peatonal y vial

turística en el casco urbano, y adecuación de los caminos reales y senderos

naturales; 3) PITs y paradores turísticos; 4) Infraestructura del centro de

recreación, deportes, cultura y turismo para jóvenes; 5) Adecuación de

parqueaderos en el casco urbano y rural; 6) Adecuación de baterías de baños

públicos y recolección de basuras y 7) Adecuaciones para turismo accesible.

La cuarta estrategia implica el fortalecimiento de aspectos como la planeación,

la investigación, el mercadeo, la promoción y comercialización de los productos

turísticos, apoyándose en entidades como el Fondo de Promoción Turística,

Proexport, y en un sistema de información turística.

Seguridad turística: dentro de ésta se plantea garantizar la seguridad en las

carreteras y en el destino, implicando para esto a la Policía de Turismo, la

Policía de Carreteras y el Ejército; y la capacitación en salubridad.

Tecnologías de la información y las comunicaciones – TICs: se hace referencia a

los distintos programas establecidos por las entidades de orden nacional para

incentivar el uso de las TICs en el sector productivo.

Apropiación de recursos para apoyar iniciativas productivas: esta estrategia se

centra en la gestión de recursos por parte del municipio, ante entidades

públicas y privadas para realizar inversiones en el sector.

Page 13: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Implementación de estímulos a la oferta y la demanda turística: con la que se

pretende respaldar a los empresarios para que accedan a los programas de

apoyo para el sector, dispuestas tanto por entidades públicas como privadas.

1.3.3. Fómeque “Destino cultural y agroecoturístico de la provincia de Oriente” 2010

– 2020

El plan de desarrollo turístico de Fómeque contiene prácticamente los mismos

elementos de análisis mencionados en el Plan turístico de Medina. De esta forma, los

temas que aborda son el diagnóstico de la situación del sector en el municipio,

empezando por la identificación de los problemas agrupados en tres ejes

fundamentales, y abarcando temas como la competitividad turística, la oferta y la

demanda; la formulación de la matriz FODA para el turismo en Fómeque; el inventario

de atractivos turísticos; el estudio de los distintos prestadores de servicios turísticos y

la determinación de los más representativos, dados los atractivos identificados; y los

productos turísticos para Fómeque, definiendo los más viables y mencionando los

elementos a considerar alrededor de cada uno de los mismos.

De lo anterior vale la pena mencionar lo encontrado a la luz de la matriz FODA, en la

que se identificaron como fortalezas del municipio, su biodiversidad, proporcionada

por la variedad de ecosistemas con que cuenta; la localización de áreas protegidas

como el PNN Chingaza y la reserva de La Laja; la localización y el estado de

conservación de sus atractivos; la riqueza hídrica; la voluntad política y el apoyo en el

tema de seguridad por parte del Ejército; sus valores históricos y culturales, así como

la amabilidad de la población; la oferta gastronómica y la cercanía con la ciudad de

Bogotá. Entre las oportunidades se cuentan las exenciones tributarias para las

inversiones en el sector; la integración del municipio al proyecto Ruta del agua; el

desarrollo de agroturismo y ecoturismo; y el turismo atraído por Choachí, un destino

consolidado. Las debilidades radican en la poca capacitación y organización de los

empresarios turísticos, y por ende en la calidad de los servicios que prestan; la falta de

estrategias de promoción; la escasa cultura turística de la población; la ausencia de

guías; y la falta de información y señalización turística. Las amenazas, por su parte,

hacen referencia a la sostenibilidad ambiental de los recursos; la pérdida de la

identidad cultural; la falta de continuidad en el desarrollo de los productos, en razón

de cambios en la administración; el crecimiento desordenado de la actividad y la

inseguridad.

Los productos turísticos viables definidos son el agroturismo sostenible, el ecoturismo

sostenible y el turismo cultural. Para cada uno de estos se hace una descripción de los

elementos que los conforman y se mencionan los aspectos que deben considerarse a

la hora de implementar un proyecto de esa naturaleza.

Page 14: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Igualmente, y de acuerdo con lo obtenido en la etapa de diagnóstico mediante la

aplicación la metodología de marco lógico, los frentes de acción son los mismos que

los dispuestos en el plan de Medina:

Programa de mejoramiento del entorno regulatorio de viajes y turismo. Los planes

contenidos son también los mismos, aunque algunos de los proyectos difieren:

Fortalecimiento de políticas y regulaciones, Fortalecimiento de la regulación del

medio ambiente, Tranquilidad y seguridad, Salud e higiene y Priorización del

turismo. Los proyectos correspondientes al primer proyecto son la adhesión del plan

de desarrollo turístico al Esquema de ordenamiento territorial del municipio; la

implementación de la Oficina de Turismo; la disposición de exenciones tributarias

para inversionistas en el sector turismo; la creación de una política alrededor de la

protección y recuperación del patrimonio cultural; la creación del comité de turismo

municipal como ente de emprendimiento y control local y representante en el

Comité provincial de turismo, con dos propósitos, el primero la identificación de

líderes en el sector, y segundo, servir de vocero ante las distintas instancias

alrededor del turismo; y el establecimiento de una medida de publicación de

precios, para que las tarifas que cobren los diferentes prestadores sean siempre las

mismas.

Para el proyecto Fortalecimiento de la regulación del medio ambiente, se establecen

tres proyectos que giran en torno a la conservación y protección de las áreas

naturales con fines turísticos; la certificación en la norma técnica sectorial para

destinos sostenibles; el establecimiento de capacidades de carga para atractivos

naturales. Los planes para la tranquilidad y seguridad y para la salud e higiene, se

centran en garantizar la seguridad del turista en los atractivos del municipio, en el

caso del primero; y en la prestación de servicios de primeros auxilios, acceso a agua

potable en las zonas turísticas y el correcto manejo y disposición de las basuras, en

el caso del segundo.

Finalmente, el proyecto para la priorización del turismo, apunta al diseño de los

productos turísticos cultural, agroturístico, ecoturístico, caminos reales,

gastronómico y avistamiento de aves; y la articulación con el producto regional Ruta

del agua hacia el corazón de la cultura Muisca. También plantea proyectos para la

definición de la marca e imagen del municipio y para la promoción y

comercialización de sus productos, entre otros.

Programa para el mejoramiento del ambiente de negocios, desarrollo empresarial e

infraestructura. En el marco de este programa se definen tres planes: Plan para la

infraestructura del transporte terrestre, Plan para el mejoramiento de la

Page 15: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

infraestructura para el turismo y Plan para la gestión empresarial. El primero de

estos, encierra proyectos para la pavimentación de la vía Ubaque; el mantenimiento

de las vías secundarias y terciarias; la rehabilitación de los caminos reales y

senderos; y la señalización turística vial, peatonal e interpretativa. Los proyectos del

segundo, por su parte, comprenden la construcción de obras como un mirador en el

casco urbano y un malecón en La Unión; la inserción de las TICs en el sector y la

incorporación de haciendas en una red de hostales. En el Plan para la gestión

empresarial, se plantea como proyecto la creación de un programa en el que se

incentive a los empresarios comprometidos con el desarrollo del sector.

Programa para el mejoramiento del recurso humano, natural y cultural. Para el

desarrollo de éste, se propone el Plan para el mejoramiento del recurso humano,

que incluye entre sus planteamientos cuatro proyectos. El primero de ellos se

refiere a una campaña de cultura ciudadana en torno al turismo, tanto para

sensibilizar como para socializar entre la comunidad los avances en el tema; el

segundo, trata de la capacitación en guianza turística; el tercero, de la capacitación

a empresarios y el cuarto, señala el benchmarking como un instrumento para

establecer puntos de referencia en la prestación de los distintos servicios.

1.4. Análisis de los esquemas de ordenamiento territorial

El ordenamiento territorial, además de constituir una herramienta de planificación para

la ocupación ordenada y uso sostenible del espacio físico, es un complemento a la

planificación económica y social plasmada en los planes de desarrollo. En este

sentido, de acuerdo con las aptitudes del territorio (oferta) y con las necesidades de

desarrollo (demanda), los municipios fijaron los criterios rectores para la actuación

sobre sus territorios, expresados, en primera instancia, en una imagen definida, y en

objetivos, políticas, programas y proyectos. Para el objeto del presente trabajo, se toma

como patrón de análisis la inclusión del turismo en dichos planteamientos y el grado

de desarrollo hecho en cada uno de ellos. Cabe anotar, que los EOTs estudiados son

los formulados y adoptados en el año 2000, y que la mayoría de estos se encuentran

en proceso de revisión y reformulación, o pendientes del mismo.

Page 16: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

1.4.1. Cáqueza

Acuerdo No. 006 de 2000 “Cáqueza, modelo agroindustrial, educativo y turístico”

Objetivos

En su objetivo general plantea mejorar la calidad de vida

de la población, mediante una propuesta económica

local de influencia regional, desde la perspectiva

territorial, soportada principalmente por el agroturismo,

el ecoturismo y la educación técnica y profesional, que

conduzcan a un desarrollo sostenible

y garanticen la competitividad del municipio. Sus

objetivos específicos se enfocan esencialmente a la

recuperación y el cuidado de sus recursos naturales, la

reorientación de las actividades productivas hacia

suelos aptos para su desarrollo, una mayor integración

y complementariedad de los sectores para la producción, la provisión de mejores

servicios y equipamientos para toda la población, y el aumento de la calidad de la

educación. Se menciona puntualmente el turismo en dos de ellos:

Garantizar la conservación de los valores ecológicos, paisajísticos, productivos,

científico-culturales y turísticos.

Generar políticas para el desarrollo turístico y cultural del municipio, a través del

fortalecimiento integral de todos sus componentes.

Políticas

Para el logro de estos objetivos, se disponen políticas en lo social, lo económico, lo

ambiental y lo institucional. En lo social, se establecen como políticas el acceso de la

población vulnerable a los servicios públicos y sociales, así como el acceso de la

comunidad a la educación básica con calidad, la recuperación de la identidad cultural y

artística y la generación de empleo. En lo económico, las políticas son incrementar la

productividad del sector agropecuario, ofrecer un turismo con servicios de calidad,

incentivar la asociatividad e impulsar la minería. Para el aspecto ambiental, se propone

la planificación para un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, así como

su conservación. Por último, en lo institucional, y en congruencia con las políticas

sociales, se plantea una oferta de servicios públicos y sociales de calidad, así como una

estructura administrativa eficiente, y la participación en empresas mixtas de servicios

turísticos, públicos y educativos.

Estrategias, programas y proyectos

Page 17: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Cáqueza es un municipio con fuerte vocación agrícola, que ofrece una gran variedad de

productos susceptibles de industrialización. De acuerdo con esto, entre las estrategias

establecidas para la ejecución del EOT, en el sector agrícola se encuentran la activación

del Consejo Municipal de Desarrollo Rural; el fortalecimiento de los procesos

agroindustriales; la creación de colegios rurales con programas académicos

relacionados con la actividad agropecuaria y la industria.

En relación directa con el turismo, y con el fin de fomentar concretamente el ecoturismo,

el agroturismo y el turismo recreativo, el EOT plantea como estrategias el fortalecimiento

de la Secretaria de Cultura y Turismo, el mejoramiento de la infraestructura turística con

acciones como la construcción de la plaza de comidas, la recuperación de la plaza

principal y de los caminos reales, la construcción de accesos peatonales como el paseo

Colegio Santiago Gutiérrez-barrio El Palmar, el paseo Quebrada Angosturas, el paseo

paralelo al Canal Perimetral (creación de reservas naturales urbanas), el Viacrucis al

cerro de Monruta y el mirador de la capilla Santa Bárbara. En este mismo sentido, la

construcción de la plaza de mercado y del terminal de transporte, se conciben como

obras que estimulan el turismo. Se plantea también la creación de programas

educativos en áreas de servicios turísticos.

Establece como indispensable para la diversificación de la actividad económica y en

general para el estímulo del aparato productivo, la celebración de acuerdos y convenios

entre sector público, privado y comunidad, así como la creación de asociaciones y de

estrategias de cooperación. Asimismo, y en concordancia con el papel preponderante

que da a los recursos naturales, considera la promoción del uso de tecnologías limpias

en todos los sectores. En cuanto a alicientes para la creación y establecimiento de

empresa, se encuentran el desarrollo de nuevos instrumentos de gestión financiera y la

creación de incentivos económicos, estos últimos dirigidos específicamente a la

inversión externa en el sector turístico y hotelero.

Dos componentes fundamentales para el desarrollo del territorio municipal son el Plan

de vías y el Plan de servicios domiciliarios. El Plan de vías tiene como objetivo conformar

un sistema de transporte que responda a los nuevos patrones de movilización y de

crecimiento de la población. Para esto dispone la creación de la Secretaría de Obras y

Transporte. En el marco del Plan de servicios domiciliaros, se plantea la creación de la

Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de Cáqueza, que será la encargada de

adelantar programas de saneamiento básico.

Componentes rural y urbano

Suelo rural Las medidas adoptadas para el uso del suelo rural buscan que la

actividad agropecuaria se realice en los suelos más adecuados,

Page 18: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

regulando su desarrollo en áreas susceptibles de degradación, o que

afecten negativamente los cuerpos de agua y el ecosistema natural,

reflejando así su creciente preocupación por el tema ambiental de su

territorio; también buscan facilitar la expansión de la actividad minera,

turística y comercial, teniendo como base el desarrollo sostenible.

Partiendo de lo anterior, su suelo se divide en:

Zona de actividad agropecuaria: para uso agrícola y ganadero.

Zona de protección y conservación ambiental: comprende cuatro

categorías, 1) Área de reserva forestal rural, aunque su uso principal

es la protección y conservación, plantea como uso recomendado la

construcción de vivienda e infraestructura para turismo; 2) Áreas de

fragilidad ecológica, constituidas por las zonas de subpáramos y los

relictos de bosque; 3) Ecosistemas estratégicos, integrados por las

áreas de donde se toma el agua para consumo urbano y rural; y 4)

Áreas de recuperación ambiental, cuyo único uso posible es su

recuperación y protección, dado su grado de deterioro ambiental.

Zona de actividad y desarrollo turístico: dentro de ésta consagra el

cerro de Monruta, el parque principal, la piscina municipal, las zonas

de reserva ecológica de turismo contemplativo, el estadio municipal

Antonio Sánchez Luque, el sector de la variante Cáqueza vía

Villavicencio, y la capilla de la vereda La Estrella. La política

establecida para esta zona es el desarrollo de la actividad turística,

con el mínimo impacto ambiental, planteando como estrategia para

su aprovechamiento la declaratoria de estos sitios como turísticos y

como patrimonio histórico y cultural.

Establece también zonas de actividad minera y de uso comercial, con

el fin de incentivar la diversificación de la actividad económica, bajo

esquemas de bajo impacto ambiental. Las zonas periféricas a

nacimientos, cauces de ríos, quebradas y arroyos, son establecidas

para la protección y conservación de suelos y corrientes de aguas y

se limita el uso de las zonas de amenazas y riesgos naturales.

Suelo urbano

Para el uso del suelo urbano, se prioriza el impulso de las áreas urbanas

sin desarrollar, y la reubicación de viviendas asentadas en zonas de alto

riesgo; así mismo, se define como patrón de ordenamiento lo ambiental

y como fundamento, elevar la calidad de vida de la población. De

acuerdo con esto, la zonificación del suelo comprende las siguientes

áreas:

Page 19: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Área consolidada: constituida por la parte central del casco urbano,

determina como usos principales el residencial, el comercial y el

institucional. Las políticas para su uso buscan el mejoramiento de la

calidad ambiental, la mitigación del riesgo por deslizamientos o

movimientos de masa y la dotación de infraestructura para la

recreación, esparcimiento, educación e investigación.

Área de desarrollo: se establece como uso principal el residencial.

Área de renovación urbana: constituida por sitios puntuales que

requieren remodelación por su mal estado, y cuyos usos son el

residencial, el comercial y el institucional. Las políticas para su

manejo implican su remodelación y recuperación de acuerdo con la

arquitectura tradicional.

Área de conservación histórica, urbanística y arquitectónica: entre los

inmuebles considerados en esta clase están la Catedral de la

Inmaculada, la Capilla de Santa Bárbara y el antiguo Colegio María

Auxiliadora y su capilla, considerados como atractivo turístico.

Área de protección urbana y de alto riesgo: entre los usos permitidos

está la recreación pasiva y ecológica. Sus políticas contemplan el

mejoramiento de los ecosistemas, la reubicación de desarrollos

informales y la adecuación de equipamientos colectivos como

senderos ecológicos en la ribera de la quebrada Angosturas.

Área de expansión urbana: en ésta se prevé el uso industrial en la

vereda El Campín, y el residencial hacia la zona de la vereda Pantano

de Carlos.

Dentro de los usos mencionados, en el institucional figuran las

actividades de salud (centros médicos y hospitales), cultura

(bibliotecas, teatros y centros culturales), recreación (hoteles y

similares, parques, centros deportivos y sitios de esparcimiento

público), y estatal y de servicios comunitarios (terminal de

transportes y plaza de ferias, entre otros); mientras en el uso

comercial se incluyen los restaurantes y similares.

Page 20: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

1.4.2. Chipaque

Acuerdo No. 011 de 2000 “Polo de desarrollo económico, cultural y ambiental del

oriente de Cundinamarca”

Objetivos

En el EOT de Chipaque, se plasma una visión regional, al

definir como uno de sus objetivos, el establecimiento de

las relaciones funcionales urbano-rurales, y urbano-

regionales de forma que se dé una articulación espacial

del municipio con su contexto regional. También son

objetivos, el desarrollo urbano ordenado, con

asentamientos humanos en suelos bien delimitados que

ofrezcan condiciones favorables para la habitabilidad, y

provistos con todos los servicios necesarios; la dotación

de un espacio público de calidad y, en general, de un

ambiente sano para su disfrute; la organización del

sistema vial y la identificación de las necesidades de

infraestructura para la implementación del modelo de

desarrollo territorial futuro del municipio.

Políticas y estrategias

Las políticas definidas en el EOT de Chipaque se orientan al mejoramiento de las

condiciones y la calidad de vida de la población, a la preservación del patrimonio

ecológico y cultural y al desarrollo armónico y equilibrado entre el sector urbano y rural

del territorio municipal.

En las estrategias se da especial importancia al tema de la educación, y se señala como

fundamental para el cumplimiento de los objetivos, considerar el Plan Educativo

Municipal, dentro del cual se plantea la tecnificación del Colegio Departamental

Nacionalizado Pio X, para el mejoramiento de la tecnología agraria. Otras estrategias

enunciadas son la oferta adecuada de servicios públicos para el desarrollo urbano; la

continuidad en los procesos de planificación y ordenamiento territorial; la identificación

de las ventajas comparativas del territorio; la localización de las distintas actividades y

desarrollos del municipio de acuerdo con la vocación de sus suelos; y el establecimiento

de los procedimientos para la gestión, vigilancia y control de la ejecución del EOT.

Programas y proyectos

Se traza un programa de ejecución con actuaciones en el corto, mediano y largo plazo:

Se da especial importancia a la recuperación y el cuidado de los recursos naturales,

Page 21: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

formulando tres programas en este sentido: Programa de protección de las fuentes

de agua, Programa de protección de los páramos y Programa de manejo adecuado

de microcuencas hidrográficas, los cuales tienen por objeto recuperar los

nacimientos de agua y restringir el uso de las áreas más amenazadas por la actividad

agropecuaria.

Programa de mejoramiento de las articulaciones económicas, con el que se busca

impulsar la economía mediante la articulación del territorio municipal con la región.

Contiene acciones dirigidas básicamente al sector agrícola.

Programas de mejoramiento del hábitat rural y urbano, para elevar el nivel de vida de

la población.

En el campo ambiental, y con el fin de lograr una utilización racional de los recursos

y una ocupación adecuada del territorio, propone un programa para la educación

ambiental con jornadas de sensibilización y capacitación a la comunidad y a los

propios responsables de su gestión; y un programa de investigación básica, que

genere información sobre la biodiversidad del municipio y su potencial contribución

al desarrollo.

También incluye acciones para el fortalecimiento institucional, que eleven la capacidad

de gestión administrativa, mediante convenios con instituciones como el SENA y la ESAP.

Componentes rural y urbano

Suelo rural

Se determinan como elementos estructurantes del ordenamiento del

suelo rural, el sistema de zonificación, a través del cual se establecen

las zonas de competitividad ambiental, económica y espacial; y la

articulación, es decir, el sistema de ejes viales económicos,

agropecuarios, industriales, turísticos y de servicios, y la red hídrica

principal como eje natural. Con esto como base, se establecen políticas

en varios frentes:

Políticas de desarrollo rural, enfocadas a la solución de necesidades

de infraestructura física, en términos de equipamientos para la

educación y el esparcimiento, espacios para la prestación de

servicios municipales, vías y transporte interveredal.

Políticas para el establecimiento de asentamientos rurales, a través

de las cuales se desestimule la configuración de minifundios, se

reduzca el impacto de la conurbación y la contaminación de aguas

subterráneas y. en general, para que los nuevos asentamientos

tengan siempre como pauta la sostenibilidad de los recursos

naturales.

Políticas de manejo ambiental para la adopción de las “áreas de

competitividad ambiental”, y para la educación ambiental.

Políticas para el manejo del uso agropecuario, con planteamientos

Page 22: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

como la orientación de acuerdo con la potencialidad y la

competitividad de los suelos, el fomento del uso agroindustrial de

forma que se añada valor a la producción agrícola, y el

fortalecimiento del Consejo de Desarrollo Rural y de la Asociación de

Municipios.

La zonificación del suelo rural del municipio de Chipaque define las

áreas de conservación, recuperación y producción económica. Dentro de

estas figuran las áreas de recreación rural, que comprenden las lagunas

Grande, Bochica y de Los Patos, ubicadas en predios particulares y que

poseen potencial turístico. Se les asigna como uso principal el de

vivienda e infraestructura para el desarrollo del turismo.

1.4.3. Choachí

Acuerdo No. 005 de 2000

Objetivos

El objetivo general del EOT del municipio de Choachí, es

proponer un modelo de ocupación del territorio que le

permita alcanzar el desarrollo a largo plazo, dentro del

marco de la sostenibilidad ambiental y la participación

ciudadana. Sus objetivos específicos son contar con un

diagnóstico de la realidad del municipio, a través de la

identificación de sus potencialidades y restricciones;

idear mecanismos de ordenamiento del territorio

municipal, considerando las distintas características y

usos actuales del sus suelos y definir acciones para la

recuperación del río Blanco.

Diagnóstico

Estrategias y políticas

Con el propósito de convertir su territorio en municipio agroindustrial y turístico de la

provincia de Oriente, el EOT de Choachí plantea como estrategias: maximizar la

eficiencia en el uso de los recursos naturales, crear infraestructura de apoyo a la

Page 23: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

producción, realizar convenios interinstitucionales para la protección de ecosistemas

hídricos, reorganizar la administración local, ampliar la cobertura y mejorar la eficiencia

de las comunicaciones, estimular la actividad turística y articular la educación con el

desarrollo rural. Para esto, las políticas definidas son: integración y fortalecimiento

regional, recuperación de la cuenca del río Blanco reorientando el uso del suelo,

fortalecimiento de la cultura y organización comunal, y promoción de la producción

limpia.

En el documento no se detallan programas ni acciones para la implementación de las

políticas; se limita a hacer una serie de recomendaciones, en las que predomina la

necesidad de una mayor articulación con CORPORINOQUIA, el apoyo a las acciones de la

Umata y el fortalecimiento de la administración municipal y de la participación

ciudadana.

Componentes rural y urbano

Suelo rural

Las políticas establecidas para el componente rural se enfocan en el

mantenimiento y apertura vial para mejorar la conexión e incentivar la

producción y el ecoturismo en las veredas La Caja, Chatasuga, Rosario,

Fonté y Potrerogrande; la extensión de la cobertura en

telecomunicaciones; el mejoramiento del servicio de salud y de los

servicios públicos domiciliarios; el control de deslizamientos y erosión,

así como la protección de los recursos naturales, mediante

reforestación y manejo adecuado de desechos; y la educación y

asistencia técnica rural.

Se clasifican los suelos y de definen 15 usos para su ocupación, entre

los cuales se pueden mencionar los destinados a procesos de

urbanización de tipo vivienda campestre, cuyo uso principal es el

turismo, y ciertas zonas de conservación, para fines ecoturísticos.

Suelo urbano

Para el desarrollo del suelo urbano, se formula el Plan de servicios

públicos, que radica en ampliar la cobertura del sistema de acueducto y

alcantarillado a áreas de desarrollo y mejorar sus redes y plantas de

tratamiento; igualmente se menciona el Plan vial, aunque no se detalla

nada sobre él; y se definen los usos del suelo, señalando a grandes

rasgos las zonas objeto de los mismos.

Page 24: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

1.4.4. Guayabetal

Decreto 010 de 2000

Objetivos

El objetivo general definido en el EOT de Guayabetal es

“Conservar y preservar el patrimonio ecológico y cultural

del municipio de Guayabetal, presente en sus recursos

naturales y sus tradiciones e identidad cultural, con el fin

de caracterizar y ubicar al municipio, generando un rol

importante dentro de la región”. Sus objetivos

específicos consisten en mejorar la calidad de vida de la

población, dando prelación a la zona rural, manteniendo

de esta forma la ruralidad y frenando la migración

campo/ciudad; recuperar y preservar los recursos

naturales y el medio ambiente en general, para el logro

de un desarrollo humano sostenible; e impulsar el sector

agropecuario como principal actividad económica del

municipio.

Estrategias

Para el cumplimiento de los objetivos, se plantean como estrategias el aprovechamiento

de la autopista al Llano como canal de comercialización y mercadeo con Bogotá y

Villavicencio; la implementación de programas educativos enfocados al sector

agropecuario y agroindustrial; el fortalecimiento de asociaciones campesinas para

estimular y consolidar la producción y comercialización de productos del municipio;

creación de incentivos para el control por parte de los mismos habitantes sobre la tala y

quema de bosques; uso de tecnologías limpias para el aprovechamiento racional y

conservación de los recursos; e implementación de programas para la recuperación de

las fuentes hídricas y de zonas de bosques.

Políticas

Las políticas, por su parte, son las siguientes:

Política de reactivación del sector agropecuario: con esta política se busca la

optimización de los cultivos y el mejoramiento de la comercialización y mercadeo de

los productos, dado que el sector se caracteriza por ser minifundista.

Política de conservación del medio ambiente: la recuperación de ecosistemas frágiles

a la vez que estratégicos como páramos, fuentes hídricas y bosques, es el propósito

de esta política.

Política de mejoramiento de los servicios sociales: se enfoca en mejores servicios de

salud, educación y recreación.

Page 25: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Política de mejoramiento de los servicios públicos: plantea el mejoramiento integral

de los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía, gas natural y teléfono,

haciéndose énfasis en la disposición de residuos sólidos y en el manejo de aguas

servidas.

Política de macroproyectos regionales: con la que se pretende identificar conjuntamente

con los municipios de la región macroproyectos de impacto regional o subregional para

la optimización de recursos. Dentro de estos se prioriza el matadero, el manejo de

residuos sólidos, la construcción de un centro de acopio, el estímulo a la agroindustria y

a la asociatividad de productores del sector.

Programas y proyectos

Componentes rural y urbano

Suelo rural

Los usos del suelo rural propuestos en el EOT se determinaron de

acuerdo con cuatro zonas principales:

Zonas agrarias: son zonas con aptitud agropecuaria y de bosque

comercial.

Zonas de protección: incluyen las áreas de páramo, a partir de los

3000 msnm., las zonas de nacimiento de agua, la franja de

protección de humedales de 200 m (Laguna Verde y Laguna El

Contador, compartidas con el municipio de Quetame), y los terrenos

ubicados en las cabeceras de las cuencas de los ríos y quebradas,

entre otros.

Zonas de recuperación: destinadas a la preservación de suelos,

restauración ecológica y recuperación ambiental.

Áreas de recreación ecoturística: dadas sus condiciones ambientales y

sociales, constituyen espacios para la recreación pasiva y actividades

deportivas.

Suelo urbano

Para el uso del suelo urbano el EOT no propone cambios, auncuando se

presentan conflictos en algunas zonas, dado que se resuelve esperar los

resultados de un estudio geotécnico que el mismo documento propone.

Así, el suelo urbano, está organizado y delimitado en cinco zonas: mixta,

residencial, comercial, institucional y recreacional.

Zona mixta: constituida por las áreas circundantes al parque

principal, permite diferentes actividades como la institucional, la

comercial y la residencial.

Zona residencial: comprende las construcciones para vivienda y usos

Page 26: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

1.4.5. Fosca

Acuerdo 008 de 2000 “Fosca, de cara al siglo XXI”

Objetivos

Son objetivos del EOT del municipio de Fosca, formular

las políticas para el uso y la ocupación del suelo y el

manejo de los recursos naturales; implementar acciones

para el aprovechamiento de las ventajas comparativas y

mejorar la competitividad del municipio; definir las

acciones estratégicas para alcanzar los objetivos de

desarrollo económico y social; establecer una visión

concertada a mediano y largo plazo del territorio, que

oriente el proceso de ocupación y transformación del

mismo; elaborar una propuesta concertada para la

localización adecuada de las actividades y la

infraestructura, aprovechando las potencialidades y

minimizando los impactos en el territorio; implementar medidas para resolver los

conflictos derivados del uso indebido del territorio; establecer el marco normativo para la

regulación y el control de los usos establecidos en el EOT; y establecer el apoyo

institucional necesario para la gestión de los planes de ordenamiento, así como los

mecanismos y procedimientos al interior de la administración para el seguimiento, la

ejecución y los ajustes, de ser necesarios, del EOT.

Políticas

Plantea políticas en cuatro tópicos: el social, el económico, el ambiental y el institucional.

Como políticas sociales propone la integración socioeconómica y cultural del municipio

en el contexto regional y el departamental; la priorización del gasto público para mejorar

las condiciones de vida de la población más pobre; el mejoramiento de la cobertura y la

calidad de los servicios domiciliarios, salud, educación y comunicaciones; y la

consolidación de la identidad cultural del municipio. Las económicas consisten en el

compatibles y complementarios necesarios.

Zona institucional: engloba las áreas de uso público para actividades

institucionales (plaza de mercado, colegio departamental,

cementerio, escuelas urbanas, palacio municipal, la iglesia y casa

cural, entre otros).

Zona recreativa: abarca las zonas verdes, parques y la unidad

deportiva, destinadas a la recreación activa y pasiva.

Page 27: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

fortalecimiento de las actividades productivas del sector primario, bajo los principios de

competitividad y sostenibilidad; el estímulo a las actividades que generen más y mejores

empleos, y la promoción de las formas asociadas de producción. En el campo

ambiental, las políticas son la gestión ambiental integrada, la conservación y

recuperación de las fuentes hídricas, la educación ambiental y la reglamentación del uso

del suelo. Por último, la gestión pública municipal eficiente mediante la aplicación de los

principios de descentralización y desconcentración, constituye la política institucional.

Estrategias

Las estrategias señaladas para la ejecución del EOT, son la creación de un sistema de

información municipal; la identificación de las potencialidades, limitaciones y conflictos

de uso del territorio, para determinar su aptitud y ventajas comparativas; la adopción de

los distintos elementos constitutivos del EOT como instrumentos de gestión para la

planificación y desarrollo integral del municipio; la implementación de mecanismos de

participación y control social e institucional que garanticen la correcta ejecución del EOT

y la coordinación interinstitucional e intermunicipal.

Sistemas estructurantes

Como elementos estructurantes del territorio municipal se determinan:

El plan vial: en éste se prioriza la pavimentación de las vías que unen la cabecera

municipal y las principales zonas rurales con los principales ejes viales que

atraviesan el departamento; también contempla el mantenimiento y la conservación

de las vías urbanas y rurales en buen estado.

El ordenamiento del espacio público: se mencionan los elementos que lo conforman

y se determinan normas para su uso, de acuerdo con lo establecido para el

ordenamiento del departamento.

Equipamiento comunitario: se formulan programas en cinco áreas para su desarrollo,

a saber, institucional, educación, salud y asistencia social, recreativo y deportivo y

abastecimiento y mercadeo. Para el sector urbano se proyecta un programa de VIS,

la terminación de la casa de la cultura, la construcción de un parque infantil y una

cancha de fútbol, y la ampliación, mejoramiento y dotación hospitalaria del centro de

salud. Para el área rural se planea la construcción de la plaza de ferias en la vereda

Ramal, la remodelación de escuelas rurales, la construcción de acueductos

veredales y la planta de tratamiento del acueducto municipal y la pavimentación de

algunas vías, entre otros.

Plan de servicios domiciliarios: diseña programas para resolver las deficiencias que

se presentan en los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo urbano.

Normativa urbana: a través de ésta se fijan las pautas para la parcelación,

urbanización y edificación de inmuebles.

Se formula un plan de ejecución, en el que se mencionan los programas y proyectos para

el período 1999 – 2006; los de corto plazo giran en torno al mejoramiento de la

Page 28: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

infraestructura, mientras los de mediano plazo involucran temas de protección de los

recursos, formación y servicios sociales. No se hacen especificaciones de los mismos.

Componentes rural y urbano

Suelo rural

El suelo rural se clasifica en cuatro zonas: de actividad agropecuaria; de

protección y conservación ambiental; periférica a nacimientos, cauces

de río, quebradas y arroyos, y de amenazas y riesgos naturales. La

primera determina como uso principal el agropecuario tradicional y el

forestal; mientras que para las demás, los usos son esencialmente de

recuperación, conservación, restauración y protección.

Suelo urbano

El suelo urbano se clasifica, según su uso, en zonas de vivienda para

uso residencial principalmente, pero admiten como uso compatible

hoteles, residencias y alojamientos; zonas de uso mixto, que permiten

los usos comercial, institucional y recreacional; zonas institucionales,

para usos administrativos, institucionales o de utilidad pública, en las

que se permite el establecimiento de hoteles, puestos de salud, parques

y campos deportivos, entre otros; zonas de protección y conservación; y

zonas de amenazas y riesgos.

1.4.6. Fómeque

Decreto No. 052 de 2000

Objetivos

Con el ordenamiento territorial del municipio se busca el

logro de una serie de objetivos de largo plazo, de manera

que Fómeque se convierta en municipio protector-

productor de recursos naturales; centro de turismo

ecológico en torno al PNN Chingaza y parte integral del

corredor turístico con Ubaque y Choachí; centro

productivo de frontera aprovechando condiciones como

su clima, el capital humano calificado y la experiencia

acumulada, para su consolidación como centro

agroindustrial proveedor del mercado bogotano, y centro

de formación vocacional y técnica.

Estrategias

La estrategia general definida busca dar solución a los problemas encontrados en los

procesos de ocupación del territorio y los usos dados a los suelos urbanos y rurales, y

Page 29: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

consiste en armonizar la demanda social con la oferta ambiental, de manera que a partir

del manejo sostenible de la naturaleza, se contribuya a elevar la calidad de vida de la

población.

Este planteamiento implica la introducción de la dimensión ambiental en el proceso de

planeación del municipio, dejando de lado el enfoque tradicional de centrarse en temas

sectoriales, sin considerar las diferencias al interior de los territorios.

Políticas

Para el logro de los objetivos y la implementación de la estrategia general, se formularon

políticas de mediano y largo plazo:

Políticas para la conservación, preservación y restauración de los recursos naturales

renovables y el medio ambiente: contemplan políticas de protección, manejo de

cuencas y restauración.

Política de prevención, atención y mitigación de riesgos y amenazas: implica un

aumento en el conocimiento, la información y la socialización sobre los riesgos y

amenazas, y en la organización institucional y ciudadana.

Políticas de uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente: se

fundamentan en el uso óptimo de los recursos, implementando los usos que mejor

se adapten a las características del territorio municipal. Comprende políticas

sectoriales, de incentivos a la conservación e instrumentos de compensación y

control y de combate a la pobreza.

Políticas para el fortalecimiento político e institucional: orientadas a mejorar la

capacidad de gobernabilidad municipal mediante ajustes a la estructura

administrativa y fiscal y a crear mecanismos que fomenten la participación

ciudadana.

Políticas de ordenamiento urbano: buscan el desarrollo sostenible a partir del

reconocimiento, tratamiento y manejo del medio ambiente de la cabecera municipal y

los centros poblados, valiéndose de una reglamentación clara de los usos del suelo, de

una infraestructura eficiente y de instrumentos normativos y jurídicos. Comprenden las

políticas de usos del suelo urbano, de servicios públicos, vial y de equipamientos.

Componentes rural y urbano

Suelo rural

La estrategia de ordenamiento rural se fundamenta en cuatro

componentes: conservación de la base natural, uso sostenible de los

recursos naturales y del medio ambiente, equilibrio espacial municipal y

la formación del municipio.

Conservación de la base natural: para esta estrategia se plantean

políticas de protección, prevención, manejo de cuencas y

Page 30: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

restauración. Las primeras, buscan la consolidación del PNN

Chingaza y de la Reserva protectora de los ríos Blanco y Negro, y la

ampliación de las áreas protegidas; el fortalecimiento de la presencia

de las instituciones a cargo de estas áreas y la generación de sentido

de pertenencia de las mismas. Las segundas, están dirigidas a las

zonas vulnerables a amenazas naturales o antrópicas. Las

referentes al manejo de cuencas, se enfocan en la protección de las

fuentes hídricas y la conservación y gestión de las cuencas y de los

ecosistemas. Las de restauración, incluyen programas de tipo

forestal, hídrico y de suelos, para la recuperación de áreas

degradadas y su gestión sostenible.

Uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente: este

conjunto de políticas se fundamenta en la utilización óptima de los

recursos, implementando los usos que mejor se adapten a las

características del territorio. Abarca las políticas sectoriales (agrícola,

pecuaria, forestal, piscícola, industrial, turística y de servicios de

apoyo), las políticas de lucha contra la pobreza, y las de incentivos a

la conservación e instrumentos de compensación y control.

Con respecto a la política de turismo, cabe señalar que ésta busca el

impulso del sector mediante el aprovechamiento de los valores

paisajísticos y naturales proporcionados por el PNN Chingaza y el

circuito Choachí-Fómeque-Ubaque, teniendo como mercado objetivo

la población de Bogotá. Para su puesta en marcha propone tres

programas: estructuración de paquetes turísticos, formación de

recursos humanos y promoción turística, que implementará en las

veredas con mayor potencial como lo son Ríoblanco, Ríonegro,

Gramal, Resguardo y el centro poblado de La Unión. Esta política

complementa el programa de empleo e ingresos de la política de

lucha contra la pobreza, que busca diversificar la fuente de ingresos

a partir del turismo.

Equilibrio espacial municipal: este componente busca avanzar en el

desarrollo balanceado de las diferentes unidades territoriales.

La formación del municipio: involucra el fortalecimiento político

institucional de la Administración y de sus instancias de

participación y concertación.

Suelo urbano

La política de usos del suelo urbano, pretende dar a la Administración

instrumentos que le permitan controlar la expansión y la incorporación

de nuevas áreas de desarrollo urbano y fijar prioridades de inversión.

Con este propósito, se realiza la clasificación de usos del suelo, se

definen las zonas de tratamiento y los patrones de desarrollo del suelo.

Page 31: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Los usos establecidos para el suelo urbano son los de vivienda,

comercio, industria, institucional y de servicios a la comunidad y

recreativo. En los usos comerciales se permiten los relacionados con

turismo, como hoteles, albergues y hospedajes; con alimentación,

como restaurantes, cafés y similares; y parqueaderos. En los usos

institucionales caben los recreativos y culturales, como clubes y

centros deportivos, estadios, coliseos, plazas de toros, auditorios y

teatros; en los relacionados con servicios asistenciales están los

hospitales y, en una categoría de varios, figuran, entre otros, las

terminales de transporte.

Las zonas de tratamiento agrupan áreas con cierta homogeneidad

en términos de su grado de consolidación, desarrollo, uso y

deterioro. Para Fómeque los tratamientos establecidos son: suelos

de protección ambiental; suelos de conservación urbana, en cuya

categoría entran las edificaciones más representativas como

patrimonio arquitectónico, histórico y cultural; suelos de

consolidación y renovación y suelos de desarrollo, que contienen las

áreas de uso institucional, destinadas a equipamientos como

centros de salud, escenarios deportivos, plazas, etc.

Como elementos estructurantes del territorio se plantean el plan vial

y de transporte para la cabecera municipal y la inspección de La

Unión, y el plan de servicios públicos domiciliarios. El plan vial se

implementa mediante los programas de mejoramiento vial,

desarrollo vial, transportes y estructura del espacio público, con los

cuales se busca desarrollar esa función estructurante que, a su vez,

permite la interacción y jerarquización de los distintos espacios y

actividades del casco urbano. Con el primero se prevé la

pavimentación de vías y adecuación de andenes; en el segundo, se

puntualiza la estructura vial para el desarrollo ordenado de la

cabecera municipal y se determinan vías peatonales. El programa de

transportes, por su parte, reubica las zonas de parqueo para el

transporte intermunicipal, dada la carencia de una terminal de

transportes. El referente al espacio público, con el proyecto de

definición de ejes estructurantes, busca la articulación y

reconfiguración del espacio público del casco urbano.

Para la inspección de La Unión, se contempla igualmente el

mejoramiento de las vías, así como del espacio público, este último

con la creación del parque central y la definición de un eje perimetral

Page 32: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

ambiental.

El plan de servicios públicos domiciliarios se concreta con los programas

de acueducto, alcantarillado y de basuras.

1.4.7. Gutiérrez

Acuerdo No. 008 de 2000

Políticas

Las políticas contenidas en el EOT del municipio de

Gutiérrez son el mejoramiento de las condiciones y

calidad de vida de la población; el aprovechamiento

sostenible del medio natural, el cual se constituye en

soporte y articulador del modelo territorial; la

conservación y apropiación del patrimonio natural y

cultural del municipio; el desarrollo equilibrado entre

sector urbano y rural, dotando a este último de

infraestructura, equipamientos sociales y tecnologías

apropiadas; la elevación de la productividad de los

distintos sectores económicos; el posicionamiento como

un municipio atractivo, eficiente y humano, mediante el

impulso de las actividades que representen una ventaja comparativa y competitiva,

entre las que figura el turismo; y el fomento de la participación ciudadana.

Objetivos

Los objetivos fijados se enfocan principalmente a orientar y regular los procesos de uso,

ocupación y transformación del territorio, considerando potencialidades y limitantes

ambientales. Se da especial importancia al tema ambiental con objetivos como el

desarrollo de instrumentos para direccionar las acciones y presiones sobre los

ecosistemas; controlar la degradación ambiental y minimizar la contaminación; proteger

los páramos y los recursos hídricos en general, y conciliar la preservación y el uso de los

recursos naturales con los intereses económicos, sociales y culturales. Plantea también

prever el crecimiento ordenado de los asentamientos humanos y reubicar los existentes

en zonas de alto riesgo; establecer las relaciones funcionales urbano-rurales y urbano-

regionales para la articulación del municipio con su contexto regional; impulsar las

ventajas comparativas en el ámbito regional; garantizar la reserva de suelo para VIS; y

fomentar mecanismos de comunicación con la ciudadanía, así como la participación de

ésta en los problemas de ordenamiento del territorio y en los procesos de ejecución,

seguimiento y evaluación del EOT.

Page 33: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Estrategias

Para el logro de los objetivos se formulan como estrategias generales la definición de

los usos ambientales compatibles con las condiciones de los ecosistemas; el control del

desarrollo de asentamientos espontáneos y el estímulo a la ocupación ordenada de las

áreas no desarrolladas de la zona urbana; el apoyo al desarrollo de la infraestructura

educativa y cultural; la promoción de alianzas sector público-privado; el mejoramiento de

las condiciones físicas y ambientales del espacio público; la zonificación del suelo rural

mediante unidades de paisaje; el establecimiento de tratamientos para la preservación

de los ecosistemas estratégicos y la recuperación de suelos degradados en el área rural;

y la identificación y consolidación de centros poblados para orientar la ocupación de sus

suelos y dotarlos de infraestructura.

Componentes rural y urbano

Suelo rural

Para el componente rural se define un conjunto de políticas para la

ocupación y el fomento del sector agrario, centradas básicamente en el

cuidado y la preservación de los recursos y el medio ambiente en

general. Éstas se resumen en: control al avance de la frontera agrícola

sobre zonas de protección y conservación; control a la degradación y

deterioro de los sistemas ambientales del territorio y la salvaguardia de

los recursos hídricos, los espacios silvestres y los ecosistemas

estratégicos. Otras políticas son el tratamiento especial a las

actividades que representan la identidad cultural y productiva rural y la

dotación de infraestructura y equipamientos.

El modelo de ordenamiento define la sostenibilidad ambiental como el

principio orientador del desarrollo de las actividades económicas y

culturales y determina como elementos de la estructura rural el soporte

físico natural, los sistemas generales rurales y las áreas de actividad

rural. El primero, constituido por las áreas protegidas y los sistemas

hídrico y orográfico. Los segundos, implican los sistemas de centros

poblados, de equipamientos rurales, el sistema vial y de transporte rural

y el sistema de servicios públicos rurales. Las áreas de actividad rural,

por su parte, están determinadas según su uso principal así:

agropecuarias, forestales, mineras, industriales, vivienda y recreación.

Estas últimas se dividen en recreación pasiva y de disfrute visual, y

recreación extensiva, incluyendo el ecoturismo como una de sus formas

de aprovechamiento.

Page 34: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Suelo urbano

Para el componente urbano, se formulan políticas de ocupación y

expansión urbana. En éstas se definen, a su vez, políticas para el

ordenamiento urbano, entre las que están la ocupación ordenada del

suelo, la valoración de los sistemas hídrico y orográfico como soporte

físico de la estructura urbana y la constitución de instrumentos que

incentiven las inversiones públicas y privadas. Se determina también el

modelo de ordenamiento urbano a seguir; se realiza la zonificación para

la ocupación del suelo, dividiéndolo en zona urbana, zona en desarrollo

urbano, subzona de actividad residencial consolidada, zona de actividad

residencial en consolidación, zona de expansión urbana, zona de

protección y conservación urbana, zona de amenazas naturales, se

determina el perímetro urbano y el perímetro sanitario y se define el

espacio público.

Se establecen acciones en otros frentes, formulando: 1) El plan vial

urbano, en el que se clasifican las vías y se indican las consideraciones

ambientales para el sistema general vial; 2) El sistema municipal para la

prestación de los servicios sociales, determinando el conjunto de

espacios para la provisión de dichos servicios y su respectiva estrategia

de dotación; 3) El sistema de servicios públicos, fijando sus elementos

constitutivos y señalando los aspectos ambientales asociados a los

subsistemas de acueducto y alcantarillado; 4) El programa de vivienda

de interés social; y 5) Las normas urbanísticas y arquitectónicas.

Page 35: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

1.4.8. Quetame

Decreto No. 032 de 2000

Políticas, objetivos y estrategias

El esquema de ordenamiento del municipio de Quetame

formula en su componente general cuatro políticas, con

sus respectivos objetivos y estrategias:

Política de preservación del patrimonio ecológico, que

tiene como objetivos desarrollar actividades de

protección y conservación de los recursos naturales y

concientizar a la comunidad de la importancia del

correcto manejo de los mismos. Para esto, propone

varias estrategias entre las que se incluyen dos

concretamente relacionadas con el turismo:

desarrollar actividades turísticas dirigidas a

diferentes clases de visitantes y construcción de

senderos ecológicos para la interpretación ambiental.

Para el desarrollo de esta política, formula cuatro

programas:

1) Conservación de áreas de páramo, cuya área específica de intervención es el páramo

de Las Burras, ubicado entre las veredas Las Mercedes y Naranjal, y que se encuentra

en proceso para su declaración como zona de reserva forestal; 2) Recuperación de

áreas degradadas y prevención de procesos erosivos; 3) Compra de predios prioritarios;

4) Programa de educación y evaluación para la conservación de los recursos naturales,

estos dos últimos dirigidos a las áreas de nacimientos y cursos de agua que no son

propiedad del municipio.

Política de desarrollo económico municipal e integración regional. Los objetivos que

busca esta política son la integración económica del municipio y el fomento de sus

productos a nivel regional, y el fortalecimiento y la articulación de la producción y la

comercialización. Entre las estrategias para el logro de estos objetivos cabe resaltar

la construcción y adecuación de vías para el transporte de productos, la adaptación

de obras para el desarrollo de actividades turísticas y la adecuación de áreas

dedicadas a turismo. Los programas que contiene, por su parte, son: 1) Programa de

construcción y adecuación de vías; 2) Programa de construcción y adecuación de

inmuebles de apoyo al sector económico, el cual a su vez, busca fortalecer la

actividad turística, interviniendo específicamente en el centro de recreación

Page 36: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Guacapate, las termales y el sitio de construcción del sendero ecológico, a

determinar; y 3) Programa de mejoramiento agropecuario municipal.

Política de mejoramiento del nivel de vida de la comunidad, que incluye programas

relativos al manejo de aguas residuales, desechos orgánicos, basuras y reciclaje; al

fortalecimiento de los servicios públicos domiciliarios y al fortalecimiento de la

cultura, recreación y deporte, con acciones como la mejora de instalaciones para el

desarrollo de este tipo de actividades, la creación de entes para fortalecer el

desarrollo de la cultura municipal y el sentido de pertenencia.

Política de fortalecimiento institucional, que formula programas en torno a las áreas

de salud y educación, y uno relacionado con la ejecución, evaluación, ajustes y

seguimiento al esquema de ordenamiento.

Componentes rural y urbano

Suelo rural

De acuerdo con las características del suelo rural, en el plan se definen

dos grandes tipos de áreas, una que debe ser objeto de protección,

conservación y/o rehabilitación, y otra, que permite la realización de

actividades productivas.

En la primera categoría caben las áreas protectoras y las áreas de

conservación. Dentro de las primeras se encuentran las zonas de

páramo; las zonas de rondas de ríos, quebradas y nacimientos de

agua; áreas con bosque protector; áreas de rehabilitación; áreas de

riesgo no recuperable y áreas de protección por características

intrínsecas al suelo. Las zonas de páramo del municipio

corresponden a las áreas ubicadas en el páramo de Las burras, el

cual hace parte del sistema Chingaza, y ocupa el 1.21% del total del

territorio municipal. Las áreas con bosque protector, caracterizadas

por la existencia de bosque natural con gran diversidad de especies

nativas y con un grado de intervención mínimo, ocupan una gran

porción del territorio, 26.73% de éste. Las áreas de conservación,

por su parte, se subdividen en áreas con bosque natural secundario

y áreas en rastrojos.

La segunda gran categoría abarca la zona de reserva agrícola; el

área productora-protectora, subdividida en cuatro zonas de acuerdo

con su plan de uso, una de las cuales incluye como actividades

permitidas la reforestación, la agricultura y el turismo; el área

productora y el área periurbana.

Suelo urbano

Para el componente urbano se identificaron dos grandes zonas y cuatro

tipos de uso:

Zona 1: localizada en la cabecera municipal; para ésta se aconsejan

actividades institucionales, recreativas de carácter pasivo y activo,

Page 37: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

turísticas, forestales protectoras y comercio localizado.

Zona 2: ubicada en la Inspección de Puente Quetame, destinada

para actividades múltiples.

Como usos se establecieron el residencial; comercial y de servicios,

que incluye hoteles, bancos y parqueaderos, entre otros;

institucional, referente a puestos de salud, equipamientos culturales

y religiosos, plaza de mercado, etc.; y el recreacional, en el parque

principal, como escenario para la recreación pasiva.

De igual forma, se identificaron los componentes del sistema vial así:

andenes, separadores, zonas verdes, zonas de expansión vial, zonas de

parqueo, vías principales y vías secundarias. Se define un nuevo

perímetro urbano, ampliando el existente sobre la vía a Puente

Quetame, y para cuyas edificaciones se establece una altura máxima de

dos pisos, con la obligación de aplicar las normas del código de sismo-

resistencia del país.

1.4.9. Ubaque

Acuerdo No. 001 de 2000

Objetivos

El objetivo general del esquema de ordenamiento de

Ubaque es mejorar la calidad de vida de sus habitantes,

mediante su incorporación a las actividades económicas

y culturales, aumentando la cobertura y la eficiencia de

los servicios públicos y la infraestructura básica. Los

objetivos específicos se orientan principalmente a

garantizar la participación social y a fomentar la

concertación como un instrumento para la formulación

de políticas; a rehabilitar, mantener y ampliar la

infraestructura, los servicios públicos y los

equipamientos recreativos, culturales y turísticos y a

articular el desarrollo económico con el ordenamiento

del territorio para lograr un desarrollo sostenible.

Programas y proyectos

Para la consecución de estos objetivos, el EOT contempla una serie de programas y

proyectos, en los que se refleja un tratamiento especial del componente ambiental, y la

consideración del turismo como un sector de gran importancia para Ubaque:

Programa de protección del páramo: uno de sus objetivos, además de los

Page 38: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

relacionados con la conservación y protección del mismo, es el establecimiento de

áreas para el turismo ecológico. En el marco de éste, se precisan tres proyectos para

la compra de predios por encima de la cota de los 3000 m, localizados en el páramo

Cruz Verde.

Propone dos programas enfocados al cuidado y uso adecuado de los recursos

hídricos: el programa de protección de las fuentes de agua y el programa de manejo

integrado de microcuencas.

Programa de desarrollo del sector ecoturístico: mediante este programa se pretende

mejorar y optimizar la capacidad instalada para el turismo, impulsar la construcción y

mejora de vías de penetración a los sitios turísticos, fomentar la participación de los

habitantes en la oferta turística y promocionar paquetes ecoturísticos y ecológicos-

ambientales. Para su implementación se formula el proyecto Mejoramiento de la

potencialidad ecoturística de la Laguna de Ubaque, que se divide en tres proyectos:

Proyecto Laguna de Ubaque, que describe tres acciones: estudio de impacto

ambiental de la laguna, diseño de la infraestructura necesaria y construcción

de la misma.

Proyecto Estudio sobre la cultura indígena que habitó la zona, que implica

además rescatar los vestigios arqueológicos que aún posee Ubaque.

Casa de la cultura, para que en ella repose documentación referente a las

raíces culturales del municipio.

Programa de mejoramiento de la productividad: su finalidad es mejorar la actividad

económica, a través de la articulación del municipio con la región y con Bogotá,

teniendo siempre como base el principio de la sostenibilidad, especialmente en su

dimensión ambiental.

Otros programas son: mejoramiento del hábitat rural y del hábitat urbano, con

proyectos dirigidos a la identificación de NBI, manejo adecuado del recurso hídrico, y

disposición de residuos, entre otros. Programa de educación de la comunidad, para

fortalecer el capital social del municipio y un último, relacionado con el

fortalecimiento institucional.

Componentes rural y urbano

Suelo rural

El EOT de Ubaque clasifica el suelo rural en cinco zonas:

Zona de reserva y protección de páramo: comprende un 25.84% del

territorio total del municipio, considerada de gran importancia por su

carácter de “productor de agua”, por lo que su uso es de carácter

protector, se ubica en las veredas San Roque y Cruz Verde.

Zona de protección y reserva forestal: abarca un 25% del territorio,

está destinada a la protección de fauna y flora y de otros elementos

como el agua y el suelo. Hacen parte de ésta el área con bosque

natural y el área de reforestación, la primera con porciones en las

veredas San Roque, Cruz Verde, Pueblo Nuevo y Guayacundo; la

Page 39: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

segunda, constituida por terrenos de alta pendiente y por las áreas

de las rondas hídricas de las quebradas más importantes.

Zona de producción agropecuaria: para explotación agrícola y

pecuaria, utilizando técnicas de manejo apropiadas.

Zona de desarrollo ecoturístico: conformada por los predios

alrededor de la Laguna de Ubaque, la Laguna Chiquita, e incluye un

camino que va del pueblo a las lagunas. Se considera un camino

ecológico al páramo.

Zona de riesgo: áreas que presentan riesgo natural o antrópico.

Suelo urbano

Amplía el área del perímetro urbano de 1748 m a 2214 m.

Determina seis zonas alrededor del perímetro urbano, clasificándolas de

acuerdo con su aptitud para la expansión y el desarrollo urbano, así: una

zona no apta para expansión urbana ubicada al sur de la cabecera; tres

zonas de aptitud baja, una también ubicada al sur de la cabecera

(sector central), otra al norte y una última al occidente de la cabecera

municipal; una zona de aptitud media, por cuanto alberga el cementerio

y el matadero y posee una topografía ondulada, ubicada en la parte

oriental del municipio; y una última zona de aptitud alta para la

expansión urbana, localizada al sur-oriente de la cabecera, por

comprender los ejes viales más importantes, pues son los que conectan

con Bogotá y Cáqueza, no obstante, posee una topografía ondulada.

1.4.10. Une

Acuerdo municipal No. 023 de 1999

Objetivos

La formulación del EOT del municipio de Une, “constituye

un esfuerzo por generar un uso equitativo y racional en la

ocupación del suelo, en el cual deben participar todos los

actores involucrados en las actividades municipales, con

el fin de alcanzar un bienestar de la comunidad en

general mediante un uso sostenible de los recursos

naturales que ofrece el territorio”.

Estrategia

La estrategia del esquema de ordenamiento municipal consiste en el diseño de tres

Page 40: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

macro-programas o políticas estructurantes relacionadas con la población, vistas tanto

como unidades productivas, como unidades domésticas.

Políticas y programas

Además de las tres políticas estructurantes, el EOT incluye una política de apoyo para la

gestión del ordenamiento territorial, así:

Política de protección del agua: con la cual se busca asegurar la función que cumplen

el páramo y las quebradas como productores de agua para el municipio. En este

sentido, los programas formulados en el marco de esta política, se orientan

principalmente a la protección de las fuentes de agua, afectadas por las actividades

agropecuarias, implementando acciones como la compra de tierras para su

revegetalización, y la capacitación de productores agropecuarios; y a la protección de

los páramos, ecosistemas también amenazados por el uso agropecuario, con acciones

como la compra de predios y su declaración como reserva forestal protectora. Hace

parte de este último programa el proyecto Promoción y divulgación de ecoturismo en

la zona paramuna, el cual contempla tres acciones en plazos distintos: a corto plazo,

crear un sistema de turismo ecológico; a mediano plazo, promover caminatas

ecológicas; y a largo plazo, convertir el sistema de turismo ecológico en alternativa de

ingresos para la población. El programa Manejo integrado de microcuencas, se enfoca

en las correspondientes a los ríos Guativas, Sáname y La Mesa.

Política de integración regional: tiene por objeto fortalecer la posición de los

productores agropecuarios en sus relaciones con el resto de la cadena de valor

(proveedores, comercializadores y consumidores) en la región, en particular con

Bogotá. Para esto, plantea el programa de mejoramiento de las articulaciones

económicas, cuyas acciones se centran en el diseño y la construcción de un centro de

acopio y la generación de valor agregado a los productos agropecuarios.

Política de mejoramiento del hábitat: su propósito es elevar la calidad de vida de la

población urbana y rural, mediante el mejoramiento de viviendas y de su entorno.

Abarca dos programas, uno para el área rural, en el que se establece como primordial

la actualización del inventario de NBI, para trabajar sobre las carencias identificadas

en él; y otro para el hábitat urbano, que incluye proyectos relacionados con la

construcción de VIS, ampliación de la cobertura y mejoramiento de la calidad en la

prestación de servicios de acueducto y alcantarillado, la protección del espacio público

y la reubicación de algunas actividades productivas.

Política para la gestión del ordenamiento territorial: la cual facilita la implementación

de las anteriores políticas, a través de la cual se propone la creación del Consejo

territorial de planeación municipal, de forma que la comunidad participe activamente

en los procesos de planeación. En el marco de ésta, se encuentran también los

programas de Educación ambiental, Fortalecimiento institucional y de Investigación

básica para generación de información que permita la toma de decisiones en materia

ambiental.

Page 41: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Componentes rural y urbano

Suelo rural

Se establecen cinco tipos de usos permitidos:

Zona protectora: compuesta por áreas destinadas a la protección y

conservación de sus recursos como flora, fauna, agua, suelo y

atmósfera. Dentro de éstas figuran las áreas con vegetación de

páramo (40.53% del territorio municipal) en las veredas La Mesa,

Bolsitas, Mundo Nuevo, Llanitos y Ramal, las cuales son objeto de

trabajo del programa Protección de páramos, que abriga a su vez, un

proyecto para ecoturismo. Esta zona también incluye las áreas con

vegetación para manejo ecológico (reforestación) y las áreas con

bosque natural.

Zona protectora-productora: permite usos agropecuarios que no

deterioren el suelo y el agua (40.64% del territorio municipal).

Zona de amortiguación del área paramuna: cuyo uso es el manejo

ambiental, de forma que mitigue el impacto de las acciones

antrópicas sobre los recursos naturales (13,96% del área municipal).

Zona productora: destinadas al uso agropecuario.

Zonas en otros usos: comprende la zona minera; la zona comercial

(sitio puntual y tangencial con la vía al Llano) y la zona turística,

compuesta por sitios puntuales para actividades de ecoturismo en

torno al área paramuna y su complejo de lagunas.

Suelo urbano

El suelo urbano se organiza y delimita de acuerdo con seis tipos de usos:

institucional, residencial, comercial, recreacional, suburbano y zona de

riesgo, y se establecen once zonas conforme a su vocación de uso, así:

Uso residencial: para vivienda y usos compatibles y complementarios

necesarios.

Expansión residencial: para vivienda y actividades mixtas futuras, VIS.

Zona perimétrica de riesgo: aunque está fuera del área urbana,

requiere un manejo especial por el riesgo natural implícito.

Uso industrial: para el desarrollo de actividades livianas de

manufactura.

Expansión industrial moderada: son áreas suburbanas para la

expansión de la zona industrial, dada su ubicación y cobertura de

servicios.

Uso institucional: son las áreas de uso públicos para labores

institucionales.

Reordenamiento institucional: áreas con infraestructura institucional

subutilizada o con un uso en conflicto.

Área recreativa: abarca las zonas verdes y deportivas para recreación

activa y pasiva.

Page 42: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Las restantes tres áreas son las de uso comercial, expansión

comercial y expansión de áreas recreativas infantiles.

El esquema consigna también las normas urbanísticas que rigen la

ocupación del suelo urbano.

La matriz siguiente, muestra los aspectos considerados en los EOTs relativos

directamente al sector turismo y otros que tienen alguna relación con el mismo,

permitiendo obtener una visión general de la importancia dada a la actividad en cada

uno de los municipios de la provincia.

Matriz de análisis esquemas de ordenamiento territorial - EOT´s

Provincia de Oriente

Aspectos

considerados

qu

eza

Ch

ipa

qu

e

Ch

oa

chí

Fóm

eq

ue

Fosc

a

Gu

aya

be

ta

l Gu

tié

rre

z

Qu

eta

me

Ub

aq

ue

Un

e

Con relación al turismo

Mención del turismo X X X X

X X X

Referencia al

turismo en los

objetivos

X

X

X X X

Consideración del

turismo como una

posibilidad real de

desarrollo

X X X X

X X

Formulación de una

política y/o

programa concreto

para impulsar el

turismo

X X

X

X X

Establecimiento de

una zona para el

desarrollo de

turismo

X X

X

Programas

educativos

relacionados con

turismo

X X

Page 43: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Estímulos a la

inversión en turismo X X

Preservación del

patrimonio

arquitectónico

X X X X

Fortalecimiento

valores culturales X X X X X

X X X

Con relación a otros temas

X X X X X

X X X

X X X X X

X X X

X X

X X

X X

X X X X X

X X X

X X X X X

X X X

X

X X

X X

X

X

X X X X X

X X X

Fuente: equipo consultor.

1.5. Consideraciones acerca de la doble calzada Bogotá - Villavicencio

El proyecto de la doble calzada Bogotá - Villavicencio, denominado “La ruta al futuro”,

fue concebido con el objeto de garantizar la movilidad continua de los usuarios y la

comunicación permanente entre el centro y el oriente del país, dado el sinnúmero de

imprevistos ocasionados por derrumbes y desbordes de quebradas y ríos, que obligan

al cierre de la vía con sus consecuentes efectos negativos.

El proyecto implica la construcción de una nueva calzada que, al lado de la que hoy

existe, forme un par vial o sistema integrado de dos calzadas separadas, de tal forma

que en cada una se circule en una sola dirección. Según las estimaciones, esto

permite reducir el tiempo de desplazamiento entre Bogotá y Villavicencio en más de 25

minutos y, en un momento dado, pensar en la posibilidad de construir en la capital del

Meta un aeropuerto internacional alterno al de Bogotá.

Page 44: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Si bien el nuevo trazado del sector crítico de la doble calzada (El Tablón – Chirajara) se

hizo teniendo en cuenta, entre otros, los factores geológicos, hidrológicos, usos del

suelo y la viabilidad económica, su diseño compromete áreas urbanas y rurales que

conlleva a un reordenamiento social, en el sentido en que afecta a parte de la

población de Cáqueza, Puente Quetame y Guayabetal. Esto principalmente por la

proliferación de negocios y vendedores ambulantes sobre la vía en territorio de estos

municipios, y en el caso de Guayabetal, por la ubicación de un gran número de

viviendas a lo largo de la misma.

La obra se dividió en ocho sectores, así: Sector 1: El Tablón - Puente Téllez, sector 1A:

Puente Téllez – Puente Quetame, sector 2: Puente Quetame, sector 2A: Puente

Quetame – Quebrada Naranjal, sector 3: Quebrada Naranjal - Quebrada Blanca, sector

3A: Quebrada Blanca - Quebrada Seca, sector 4: Guayabetal, y sector 4A: Chirajara.

En este sentido, tal como se estructuró la doble vía, las obras en jurisdicción del

municipio de Cáqueza, sector El Tablón – Puente Téllez y sector Puente Téllez – Puente

Quetame, afectan a un total de 446 personas. De este número, 312 pertenecen a la

vereda El Tablón, la cual cuenta con una población de 500 habitantes, es decir, un

62,4% de ésta se verá afectada, y 134 pertenecen a la vereda Río Negro Sur, lo que

implica un impacto sobre el 56,7% de la población, si se tiene en cuenta que el

número de habitantes es de 236 personas. En términos de unidades familiares, esto

se traduce en 115 unidades a reubicar. Por otra parte, los inmuebles que ocupan (64

en El Tablón y 37 en Río Negro Sur), están dedicados a actividades agrícolas y

comerciales principalmente y también al uso residencial.

Así mismo, los trabajos en el sector Puente Quetame – Quebrada Naranjal, implican la

desaparición de dos establecimientos gastronómicos de importancia para Quetame,

como lo son La Petite Source y Arepas pa sumercé, dado que se prevé la construcción

de un túnel en dicho sector, el cual pasaría por el lado izquierdo del río Negro, lugar en

el que se ubican estos dos negocios. Asimismo, y aunque actualmente no están en

funcionamiento, el predio donde se localiza la vivienda de los propietarios y la entrada

a las Termales Guiterna también será objeto de intervención. En este caso la vivienda

será demolida, pero aún no se ha definido si la servidumbre para las termales se

permitiría sobre la vía.

En cuanto al sector Guayabetal, se prevé la demolición de la parte alta del Barrio

Nuevo, perteneciente al casco urbano del municipio, y el desplazamiento de los

habitantes del centro poblado Limoncitos, los dos con una gran presencia de comercio.

Un total de 700 personas se verán afectadas con la obra, número que representa el

16% de la población de Guayabetal.

Page 45: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

En definitiva, se requiere la compra de por lo menos 600 predios que se encuentran

en el trazado de la doble vía en Puente Quetame y Guayabetal.

Guayabetal

De acuerdo con funcionarios de la UMATA de Guayabetal, la doble calzada constituye

una amenaza para el municipio, en la medida en que implica una pérdida de la

ruralidad. Los campesinos abandonan sus cultivos para incorporarse a la mano de

obra de la calzada, pero cuando la construcción finaliza no vuelven al campo, pierden

el interés por seguir trabajando la tierra, generando una mano de obra cesante (este

fue el caso cuando se construyó la actual autopista). No obstante, en un primer

momento el impacto sobre el desempleo es positivo, disminuyendo hasta niveles muy

bajos, es un efecto temporal. No hay programas previstos para la creación de empleos

cuando la obra culmine, ni para mitigar otros fenómenos que tienen un impacto social

negativo en la población como el aumento de la prostitución y la drogadicción (los

trabajadores que vienen de otras partes son consumidores de drogas y los jóvenes se

dejan influenciar fácilmente por esta conducta). Tampoco hay alternativas para la

reubicación de la población desplazada, y dado el aumento en la demanda por

vivienda con la llegada de personas ajenas al municipio, los precios de los

arrendamientos suben considerablemente, por lo que la migración en el territorio es

alta.

Uno de los proyectos en los que se trabaja desde la UMATA para impedir dicha pérdida

de ruralidad y el desarraigo del campesino, es el posicionamiento de Guayabetal como

municipio cafetero, buscando la obtención de un producto con valor agregado. El

proyecto se adelanta conjuntamente con la Federación de Cafeteros, con el propósito

concreto de comercializar un producto transformado bajo la calificación de

Denominación de Origen y aplicando los principios del comercio justo.

Paralelamente a la construcción de la doble calzada, la empresa COVIANDES

desarrolla el proyecto Corredor Ecológico vial Bogotá-Villavicencio, puesto en marcha

con el propósito de mejorar las condiciones ambientales de las áreas de influencia de

la obra, caracterizadas por presentar un alto riesgo natural y antrópico dados por la

inestabilidad geológica de la zona y por las prácticas inadecuadas de los pobladores

en el uso del suelo, y de elevar la calidad de vida de la población que vive en áreas

contiguas a la vía.

La idea del corredor es la unión de paisajes y ecosistemas, y la recuperación de

microcuencas y suelos, mediante procesos de reforestación, restauración y

conservación de los remanentes de bosque que aún quedan en la zona, y de la

implementación de técnicas agropecuarias sostenibles en los terrenos aledaños a los

mismos, mejorando así la productividad y manteniendo el equilibrio del medio

Page 46: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

ambiente. La reforestación se trabaja con los habitantes, bajo el esquema de

Mecanismo de Desarrollo Limpio (del Protocolo de Kioto), con el fin de generar para

ellos recursos adicionales por la venta de certificados de reducción de emisiones.

1.6. Caracterización ambiental de la provincia de Oriente

La provincia, ambientalmente, se sustenta en dos grandes Parques Nacionales,

Chingaza y Sumapaz. Por otra parte, fuera de las áreas de Parques Nacionales, tiene la

administración de las Corporaciones Autónomas Regionales del Guavio y

Corporinoquia.

Por lo tanto, se hará una breve reseña sobre los estados ambientales y competencias

en los municipios de interés, acorde con las administraciones ambientales.

1.6.1. Parque Nacional Natural Chingaza

1.6.1.1. Localización del área

El Parque Nacional Natural Chingaza está ubicado en la cordillera Oriental de los

Andes colombianos, al nororiente de Bogotá, entre los 73º 30´ y los 73º 55´ de

longitud oeste y los 4º 20´ y 4º 50´ de latitud norte. Se localiza dentro de la región

andina, entre los departamentos de Cundinamarca (zona nororiente de Bogotá) y el

Meta. Limita al norte con los municipios de Guasca, Junín y Gachalá, al oriente con el

municipio de Medina, al sur con los municipios de Restrepo, Cumaral, San Juanito y El

Calvario; y por el occidente con los municipios de Fómeque, Choachí y La Calera. (Ver

Mapa No.1 Base cartográfica del PNN Chingaza).

El parque comienza en el páramo de Guasca (Lomas de Siecha), siguiendo por los

páramos de Palacio y Barajas hasta llegar a la laguna de Chingaza, allí se abre en dos

ramales hacia los Llanos Orientales que son la serranía de los Órganos y los Farallones

de Medina. Aunque su rango altitudinal va desde los 800 hasta los 4020 msnm, la

mayoría de su territorio está sobre los 3300 metros de altitud en donde el ecosistema

paramuno es dominante.

El parque lo conforma el macizo de Chingaza, el cual corresponde a un ramal de la

cordillera Oriental, que se origina en el páramo de Guasca orientándose hacia el

sureste, entre la cuenca del río Negro, al occidente, y la del río Guavio, al noreste; se

bifurca al norte de la laguna de Chingaza en dos ramales: uno oriental, la sierra de los

Farallones de Gachalá y Medina, y otro meridional, la cordillera del Baldío o serranía de

los Órganos, que enmarca el alto valle del río Guatiquía, presentándose todo tipo de

accidentes topográficos, desde terrenos planos y de topografía suavemente ondulada

Page 47: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

hasta zonas pendientes y accidentadas, de montañas escarpadas y despeñaderos

profundos. Las mayores elevaciones dentro del parque corresponden a los cerros San

Luis con 4020 m.s.n.m, los Boquerones y Tres Puntas con 3860 msnm

El área total del parque se

distribuye en la jurisdicción

parcial de once municipios,

siete de los cuales

pertenecen al oriente del

departamento de

Cundinamarca: Fómeque,

Guasca, La Calera, Choachí,

Gachalá, Junín y Medina; y

los restantes al noroeste del

departamento del Meta: San

Juanito, El Calvario, Restrepo

y Cumaral.

El 80,4% de la extensión del parque está concentrada en los municipios de Fómeque,

Medina, San Juanito y Gachalá, y el 19,6% restante está distribuido en los otros siete

municipios. La jurisdicción del parque en el departamento de Cundinamarca es de

57.250 has., correspondiendo al 75% de su área total y la jurisdicción en el

departamento del Meta es de 19.350 has., o el 25% del área total del parque. Lo que

quiere decir que el 2,4% del área total de Cundinamarca y el 0,2% del área total del

Meta, corresponden al PNN Chingaza (ver Tabla 1).

Tabla No.1. Jurisdicción municipal del PNN Chingaza.

Calculado por la Oficina de Cartografía y el PNN Chingaza,

con base en información departamental y municipal

del IGAC, actualizadas. UAESPNN (1998).

MUNICIPIO ÁREA DEL PARQUE AREA TOTAL MPAL

Ha. % Ha. %

Fómeque 25.000 32,6 47.800 52,3

San Juanito 12.250 16,0 16.200 75,6

Restrepo 4.930 6,4 28.900 17,1

Guasca 3.100 4,1 34.600 9,0

La Calera 1.800 2,4 34.000 5,3

Junín 2.200 2,9 33.700 6,5

Choachí 750 1,0 20.900 3,6

Gachalá 5.400 7,0 44.100 12,2

Figura 1. Ubicación regional del Parque.

Fuente: internet 2011.

Page 48: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

El Calvario 2.100 2,7 28.600 7,3

Medina 19.000 24,8 119.200 15,9

Cumaral 70 0,1 58.000 0,1

TOTAL 76.600 100 466.000 16,4

A 1993, según el censo y siendo la información más reciente sobre los habitantes del

área, se registró que para los once municipios que circundan al parque había una

población estimada de 107.860 habitantes, de los cuales aproximadamente 75.000

habitaban en zonas rurales. Por otra parte, complementaron la información con los

centros de acción comunitaria, 232 escuelas de las veredas y, teniendo en cuenta que

aproximadamente un 50% de éstas interactuaban con el parque, estimaron que había

un grupo poblacional de 15.000 a 20.000 personas con prácticas agropecuarias

tradicionales no sostenibles habitando en los límites del parque e, incluso, haciendo

uso de la biodiversidad que se conserva tanto en su periferia como en sus zonas

internas (P E y de M PNNCh, 2005-2009).

1.6.1.2. Dimensión biofísica

Por el interés del presente documento solo se relacionan las cuencas del área de

influencia directa de los municipios cuya valoración se debe presentar.

En términos generales, el 99% del área del parque se encuentra en la cuenca del río

Orinoco, en las cuencas altas de los ríos Blanco y Negro, Guatiquía, Guacavía,

Gazaunta, Gazamumo, Humea y Guavio y el 1% en la cuenca del río Magdalena,

representado por las cabeceras de la quebrada San Lorenzo en el municipio de La

Calera, afluente del río Teusacá y cabeceras del río Siecha en el municipio de Guasca,

que llegan al río Bogotá, Siecha y Tominé de la hoya del Magdalena.

El abastecimiento hídrico de una de las zonas más habitadas del país como es Bogotá

y sus poblaciones vecinas, proviene de los páramos. Las fuentes de agua más

importantes se encuentran dentro de áreas protegidas como el PNN Chingaza y PNN

Sumapaz, de las cuales Chingaza es, sin lugar a dudas, el principal reservorio.

1.6.1.3. Cuencas y subcuencas

Hidrográficamente, el área pertenece a la gran cuenca del río Orinoco. Las principales

sub-cuencas las conforman los ríos Guavio, Tunjo, Concepción, Chorreras, Santa

Bárbara, Negro, Lejías, Batatas, Humea, Guacavía, Guayuriba, Blanco y Negro y

Guatiquía, los cuales tributan sus aguas al río Meta, afluente del Orinoco.

Page 49: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

El río Guatiquía nace de la unión de los ríos Chuza, La Playa y Ríofrío, cerca de laguna

de Chingaza. Corre, por lo general, en dirección N-S por el paisaje montañoso, trayecto

en el que recibe las aguas de varias quebradas y ríos, entre los que se destacan el

Guájaro, el Verde y el Santa Bárbara. Al ingresar en el piedemonte, el río hace un

cambio brusco de dirección para continuar hacia el este y tributar sus aguas al río

Meta. En este último recorrido, por su margen izquierda aguas abajo, captura

importantes ríos como el Guacavía y el Humea.

El río Humea nace en la serranía de Los Farallones a una altura de 3250 msnm,

precipitándose raudamente entre profundos cañones hasta el inicio del piedemonte. A

partir de allí y hasta la serranía Las Palomas, captura por su margen izquierda aguas

abajo los ríos Gazaunta y Gazamumo. Una vez cruza la serranía, continúa hacia el

oriente hasta su confluencia con el río Guatiquía.

El río Guacavía nace en el mismo sitio. Casi la totalidad de su recorrido señala el límite

entre Meta y Cundinamarca y, a la vez, en su curso alto, marca el límite del parque

Chingaza. Sus tributarios más importantes son los ríos Guajaray, Piri y Nipore, entre

otros. Todos los ríos descritos en el sector montañoso se caracterizan por ser de tipo

“erosional”, con valles profundos en “V”, pero una vez que entran en el piedemonte

adquieren un carácter deposicional, con cursos de tipo trenzado.

Cuencas de los ríos Blanco y Negro

La Reserva Forestal Protectora de los ríos Blanco y Negro cuenta con 11.925 ha en

territorios de los municipios de Guasca, La Calera, Choachí y Fómeque; para su manejo

se comparte jurisdicción con tres corporaciones autónomas regionales: CORPOGUAVIO

– CORPORINOQUIA y CAR Cundinamarca.

Figura 2. Rìo Humea. Fuente: www.panoramio.com

Page 50: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Del documento Plan Estratégico y de Manejo del Parque, 2005 – 2009, para estas

cuencas se extractan los siguientes aspectos:

Prácticas insostenibles de producción y uso inadecuado de suelos y afectación a

fuentes hídricas (ganadería extensiva, cultivos de papa, extracción vegetal,

incendios forestales) y amenazas similares (deslizamientos y erosión por remoción

de la cobertura vegetal).

Los ecosistemas naturales más representativos se encuentran conservados dentro

de la jurisdicción del Parque Nacional Natural (PNN); no obstante, están

fragmentados y altamente amenazados en la Reserva Forestal Protectora (RFP) de

los ríos Blanco y Negro.

Baja presencia estatal de los municipios, el departamento y las CAR, insuficiencia

de programas en suelos de protección.

Las zonas de alta producción hídrica son aprovechadas por la EAAB-ESP, lo cual

entra en conflicto con necesidades de agua para acueductos veredales,

municipales y regionales.

Impactos sociales y ambientales por explotación minera por parte de empresas

privadas.

Cuencas de los ríos Gazaunta, Gazamumo, Humea y Guacavía

(Municipios de Medina – Cundinamarca, Cumaral y Restrepo – Meta).

Caracterización de la cuenca:

Falta de presencia institucional para protección de ecosistemas naturales dentro y

fuera del PNN, debido principalmente a la baja accesibilidad.

Ecosistemas de bosque andino de alta biodiversidad y gran aporte en producción y

regulación hídrica para el piedemonte llanero. Junto con bosques de la cuenca del

río Guatiquía (PNN Chingaza), del PNN Sumapaz, del PNN Macarena y PNN

Picachos, son los ecosistemas de montaña más importantes del departamento del

Meta

Descontrolada y alta destrucción de los bosques.

Dificultades de conflicto armado en la región, lo cual hace compleja la intervención y

establecimiento de procesos de gestión administrativa.

1.6.1.4. Lagunas

Las lagunas de Chingaza son en general pequeñas en comparación a las de los PNN

Sumapaz y Cocuy. Existen 26 lagunas de más de una hectárea, 32 con superficie entre

1.000 y 10.000 m2 y 7 entre 500 y 1.000 m2. Hay además bastantes charcas, de las

cuales las más pequeñas son astáticas, desecándose de enero a febrero. Las mayores

Page 51: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

lagunas del parque son: laguna de Chingaza (88 ha.), embalse de Chuza (537 ha.), La

Esfondada (8,06 ha.), laguna del Medio (6,25 ha.), de San Juan (6,25 ha.), Negra de

Sietecuerales (4,8 ha.), Verde de Santa Helena (4,7 ha.), Larga I (3, 56 ha.) y Laguna

Seca (3,65 ha.). Las lagunas naturales están ubicadas entre los 3.250 msnm

(Chingaza) y los 3.730 msnm (lagunas Alto del Gorro), pero la mayoría están sobre los

3.400 msnm. En los alrededores de la serranía de los Órganos, donde se registran las

mayores alturas del parque, se concentran varias lagunas.

Respecto al origen de las lagunas, exceptuando Siecha I y Guatavita, posiblemente de

origen volcánico, las de Chingaza son de origen glacial. Éstas fueron formadas por

socavamiento, arrastre de barro y piedras, retroceso y construcción de morrenas

terminales y laterales por parte de los glaciares, a finales del Pleistoceno. El llenado

definitivo de las cubetas debió concluir hace unos 12000 años, aunque no se conoce

exactamente su edad.

En general, las aguas del sistema hidrográfico de Chingaza se aprovechan para el

consumo humano y para las actividades agropecuarias de varias poblaciones, así

como para la generación de energía eléctrica.

1.6.1.5. Vegetación

El parque cuenta con una variedad importante de especies vegetales. En las

inmediaciones de la laguna Chingaza se han registrado no menos de 383 especies de

plantas y se estima que la flora total del parque puede sobrepasar las 2000 especies.

Figura 3. Laguna de Chingaza. Fuente: Diego Fernando, Google earth

Page 52: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Asociadas a varias comunidades de vegetación nativa de Chingaza, existen ocho

especies de Sphagnum o musgo de pantano, que son maravillas ecológicas en cuanto

a la conservación de la humedad ambiental pues pueden absorber hasta 40 veces su

peso en agua.

Los estudios sobre la flora del parque presentan descripciones sobre 16 especies de la

familia de las melastomatáceas, pertenecientes a seis diferentes géneros. Es

importante resaltar que, según los investigadores, 5 especies de plantas tienen

distribución restringida (endémicas para el parque) y tres son nuevas para la ciencia:

Espeletia uribei (asteraceae) sólo se encuentra en

el PNN Chingaza entre el límite superior del

bosque andino y el subpáramo, así como en

algunas de las áreas abiertas que quedan después

de la destrucción del bosque. Esta especie se

distingue fácilmente por presentar un tallo

desnudo que alcanza hasta 10 m de altura, hojas

grandes y coriáceas e inflorescencias cortas y

cubiertas por la roseta de hojas.

Pasiflora cuatrecasasii (passifloraceae) parece

encontrarse únicamente en el bosque y

subpáramo de los páramos de Guasca y Chingaza.

Sin embargo,

aún hacen falta

más

observaciones de

campo que confirmen esta hipótesis.

Breutelia maegdefraui (bartramiaceae – briofita):

esta especie se considera endémica del parque

Chingaza y se conoce por una sola colección

realizada en 1967 dentro del páramo de Palacio.

Según el libro Rojo de Briofitas se encuentra en la

categoría Vulnerable (VU).

El sector oriental del parque no cuenta con estudios

florísticos, pero al comparar los bosques de los Farallones de Medina con otros de la

vertiente oriental de la cordillera Oriental de los Andes, se reporta una mayor

existencia de especies maderables finas, principalmente laureles. En el flanco

occidental de Los Farallones hay varias especies de palma (Ceroxilon sp., Alphanes

Figura 4. Frailejón Espeletia uribei.

Fuente: Fausto Sáenz, 2009.

Figura 5. Ceroxilon sp., Alphanes

Page 53: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

sp., Geonoma sp., entre otras), así como ejemplares de pino colombiano (Podocarpus

cf. Oleifolius) y otras especies vegetales desaparecidas o amenazadas en la mayor

parte del territorio nacional (López-Arévalo & Villareal, op cit).

En el parque se clasifican las siguientes estratificaciones de vegetación:

Páramo (3800 - 4100 msnm)

Se caracteriza por la presencia de pajonales, extensas formaciones de gramíneas, con

Calamagrostis effusa como especie dominante en las vertientes más húmedas,

mientras que en las secas predominan los chuscales, formados por el chusque enano

del género Swallenochloa, y los frailejones, con diferentes especies del género

Espeletia. Es importante destacar la presencia de Espeletia uribei, especie endémica

de este páramo. Son típicas también las especies que forman cojines en pantanos o

en lugares donde la humedad edáfica es muy alta como Distichia y Plantago rígida.

Se distribuye ampliamente en la parte alta del macizo de Chingaza y en una franja

estrecha que se extiende a lo largo de la cresta de la serranía Los Farallones. Estas

dos zonas aparecen aisladas ya que no existe un corredor de la misma formación entre

ellas.

Esta parte del macizo de Chingaza es utilizada para la captación de agua a través del

embalse de Chuza, para actividades recreativas y de forma aislada para ganadería

extensiva. Hacia la serranía Los Farallones esta formación no está siendo utilizada

debido a su difícil acceso.

Subpáramo (3300 - 3500 msnm)

Figura 6. Serranía Los Farallones. Fuente: www.casanare.gov.co

Page 54: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Se observa, por ejemplo, en el nacimiento del

río Chuza hasta la quebrada Golillas, quebrada

Cajón y alrededores de la laguna de Chingaza.

Se caracteriza por la presencia de una

vegetación abierta de pequeños árboles y

arbustos más o menos aislados, intercalada

con formaciones de gramíneas de extensión

variable. En general hay una mezcla de algunos

elementos procedentes del bosque con otros

del páramo propiamente dicho (Segura, citado

por López-Arévalo & Villareal op cit).

Flora de selva húmeda andina (2200 - 2400 y 3300 msnm)

Se distribuye en un continuo con las selvas húmedas subandinas a partir de los 2200 -

2400 msnm. Puede observarse en la periferia del parque. Hacia la parte occidental se

distribuye a partir de los 2700 msnm, que corresponde a la Reserva Forestal

Protectora de los ríos Blanco y Negro, RFP de los ríos Concepción y Chorreras y RFP del

predio La Bolsa a partir de los 3000 y 2800 msnm, respectivamente. En dirección sur-

oriente, existe una franja en la cual la cobertura del bosque está casi totalmente

eliminada, volviendo a aparecer en el sector de Carpanta a partir de los 2380 msnm y

siguiendo hacia el oriente con la RFP del predio Ríosucio. A partir de este predio y

siguiendo los límites del parque, la franja de bosque se distribuye en promedio por

encima de los 2500 msnm en lo que corresponde a la parte alta del municipio de

Gachalá, sobre el flanco occidental de la serranía Los Farallones de Medina. El área

que limita con la parte oriental del parque es el sector donde este tipo de vegetación

presenta mayor representatividad.

Algunas características estructurales y florísticas son: altura del dosel (ramas) entre los

10 y 20 m, con variaciones locales, abundancia de epífitas, principalmente musgos,

líquenes, helechos y, en menor proporción, orquídeas, bromelias y begonias. Las hojas

del estrato arbóreo son predominantemente micrófilas y nanófilas. La altura del dosel

va disminuyendo hacia las partes más altas, siendo frecuentes árboles y arbustos

entre 7 y 10 m.

Flora de selva húmeda subandina (800 -1200 y 2000 msnm)

De extensión muy limitada, está localizada en la vertiente oriental de la serranía de Los

Órganos y los Farallones de Medina (figura 8, sector de San Pedro de Jagua) donde

existe una franja de vegetación natural a partir de los 1500 msnm en promedio. En

Figura 7. Laguna de Chingaza.

Fuente: www.wn.com

Page 55: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

algunos sectores existen franjas que descienden a los 1000 msnm. Hacia el municipio

de San Juanito, este tipo de vegetación puede encontrarse en áreas cercanas al casco

urbano, a una altura promedio de 2000 msnm tanto al costado oriental como

occidental; en los otros sectores la deforestación ha sobrepasado en promedio los

2500 msnm y la vegetación de selva subandina se limita a pequeños parches o

corredores paralelos a algunos cursos de agua.

Por otra parte, del estudio de referencia se extrae información ambiental actualizada,

sobre las coberturas actuales, las cuales son importantes para establecer cómo se

encuentran los ecosistemas aledaños al páramo y que conforman todo el Sistema

Chingaza.

Bosque natural no intervenido

Cubre áreas extensas localizadas alrededor del parque, en las RFP de los ríos Blanco y

Negro, Chorreras, Concepción y La Bolsa, al igual que en Carpanta, en las laderas

orientales de la serranía de Los Órganos, laderas de las cuchillas El Gaque y Toquiza

(Medina) y las vertientes oriental y occidental de la serranía Los Farallones,

principalmente en la oriental.

Estos bosques corresponden a las formaciones de selva húmeda andina y subandina,

y están muy poco o nada intervenidos, como los localizados en ambos flancos de

serranía Los Farallones, a partir de los 1800 - 2000 msnm, aunque en algunos sitios la

cobertura de bosque llega hasta los 1000 msnm (entre los ríos Guajaray y Humea). Sin

embargo, estas zonas de bosque están intercaladas con zonas muy alteradas,

principalmente potreros producto de la tala. De esta manera ha desaparecido gran

parte de la cobertura natural de la cuenca baja y media de los ríos Siecha, Negro,

Santa Bárbara (Junín), Humea, Gazaunta y Humeíta.

Figura 8. Farallones de Medina, sector de San Pedro de Jagua. Fuente: Hugo Ramos, 2009

Page 56: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Bosque intervenido

Son áreas de bosque afectadas por la tala para consumo doméstico; mayores

extensiones de esta formación están hacia la parte baja de la vertiente oriental de la

serranía Los Farallones y en las RFP's aunque allí se alternan áreas con diferente

grado de intervención. Para la región del piedemonte las áreas más afectadas (25 a

50% o más) se localizan hacia las cuencas medias de los ríos Guacavía, Guajaray,

Humea, Gazaunta, Gazanore y Algodones. De estas cuencas la de mayor tala parece

ser la del río Humea gracias a la existencia de especies de valor comercial, que se

acopian y comercializan en la inspección de policía de Los Alpes en Medina.

Pastos y cultivos

Existen amplias áreas de pastizales y cultivos en zonas aledañas y algunas veces

dentro del parque, distribuidas tanto en zonas montañosas como en el piedemonte, en

los municipios de Fómeque, Guasca, La Calera, Junín, Gachalá, Medina, El Calvario y

San Juanito, entre otros.

Estas son áreas donde el bosque ha desaparecido casi totalmente y las tierras están

dedicadas a la actividad agropecuaria, dejando únicamente pequeños relictos aislados

de bosque.

La actividad ganadera en el sector montañoso es de tipo extensiva en pastos

naturales, y en el piedemonte es semi-intensiva e intensiva en pastos naturales y

mejorados. Hay actividad agrícola tradicional en cultivos propios de cada clima.

Sobre la vía de acceso al parque está ubicada la antigua mina de Cementos Samper.

Actualmente corresponde a un predio privado en completo abandono, generándose un

lentísimo repoblamiento vegetal secundario de pajonales y rastrojo.

Figura 9. San Juanito. Fuente: www.verfotosde.org / Foto: Pavilion

Page 57: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

1.6.1.6. Fauna

Estas zonas de alta biodiversidad también

presentan un alto grado de vulnerabilidad, no

sólo por ser ecosistemas frágiles, sino por la

serie de problemas socioeconómicos de la

región y del país entero. Colombia, de esta

manera, ocupa uno de los primeros lugares en

colocar especies de fauna silvestre en los

listados de especies amenazadas de extinción

(Castaño, 1987, citado por López-Arévalo &

Villareal op cit). Entre estas especies están

algunas que el parque alberga, como el oso de

anteojos (Tremarctos ornatus), la danta de

páramo (Tapirus pinchaque), el cóndor de los Andes (Vultur gryphus), el borugo de

páramo (Agouti taczanowskii), el gallito de roca (Rupicola peruviana) y el puma (Felix

concolor), entre otras.

El parque posee uno de los valores de diversidad de mamíferos de alta montaña por

unidad de área más altos reportados hasta el momento (López y Montenegro, 1992).

Los últimos inventarios de mamíferos del parque que se han publicado son los

realizados por Pérez-Torres y Correa en 1995 y 1996, citados por López-Arévalo &

Villareal op cit. En 1999 se hizo un registro confirmado de la danta de páramo (Tapirus

pinchaque) por el sector del bosque de Palacio, después de varios años de no ser

registrada por los guardabosques, ni por la gente de la región. Igualmente, se

reconoció una hembra de venado (Mazama americana), identificada por el Instituto de

Ciencias de la Universidad Nacional y un registro de puma (Felix concolor) en el sector

de la laguna de Chingaza, en abril del año 2000. Aunque no existen registros

fotográficos se reportaron en el 2003 dos avistamientos de puma; uno en la “Y” de la

quebrada Palacio, visto por un grupo de visitantes, y el segundo, sobre el río Cárpatos,

vereda Concepción, visto por un biólogo, funcionario de Corpoguavio.

Es importante resaltar la alta presencia de especies cuya tolerancia ambiental es

grande y se encuentran desde las tierras bajas hasta el páramo, como el venado cola

blanca (Odocoileus virginianus) y el

guache o cusumbo solo (Nasua nasua).

(Vargas & Pedraza op cit.).

El sector oriental del parque alberga

especies faunísticas como el mono

Figura 10. Borugo de páramo.

Fuente: www. ecokmi.webnode.com

Page 58: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

churuco (Lagothrix lagotrichia), mono nocturno (Aotus cf. Brumbacki), tigrillo (Felis

tigrina), chucha (Chironectes minimus) y varias especies de aves de selva subandina.

Este sector, además, hace parte del hábitat de animales con rangos de acción amplios

como el oso de anteojos (Tremarctus ornatus).

El sector oriental del parque alberga especies faunísticas como el mono churuco

(Lagothrix lagotrichia), mono nocturno (Aotus cf. Brumbacki), tigrillo (Felis tigrina),

chucha (Chironectes minimus) y varias especies de aves de selva subandina. Este

sector, además, hace parte del hábitat de animales con rangos de acción amplios

como el oso de anteojos (Tremarctus ornatus).

Respecto la herpetofauna del parque, López y Villareal (1992) concluyen que está

representada por 16 especies de anfibios y 6 de reptiles, siendo probable la presencia

de otras 14 en el sector oriental de Chingaza.

La avifauna del parque ha sido estimada en 72 especies entre los 3000 y los 3500

msnm, 27 de las cuales tienen registro de colección. Posteriormente, otros estudios

adicionan siete nuevos registros, con dos registros nuevos: Steatornis caripensis y

Oxipogon guerini y, posteriormente, reportan 94 especies de aves por registro visual y

revisiones bibliográficas.

Para el sector de Palacio se han reportado nuevos registros. En el área de Carpanta se

han realizado varios estudios sobre frugivoría y otros aspectos, registrándose un total

de 156 especies de aves entre los 2300 y 3200 msnm. En el sector oriental del

parque no hay estudios de avifauna, pero se han observado aves características de las

zonas templadas como pavas (Penelope

montagni, Chamaepetes goudotii) y

tucanes (Aulacorhynchus prasinus,

Andigena nigrirostris). Hasta el momento

hay registros disponibles de 196 especies

distribuidas en 38 familias, con un

predominio en zonas por debajo de los

2500 msnm

Muchas aves no passeriformes de la alta

montaña son sensibles a la destrucción

del hábitat; la gran proporción de

passeriformes encontrada en Chingaza

podría deberse de alguna manera a los diferentes estados sucesionales de la

vegetación, tal y como se comprobó en la reserva de Carpanta.

Figura 12. Tucan (Andigena nigrirostris)

Fuente: www. flickr.com

Page 59: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Especies indicadoras

Acerca de las especies que se consideran con algún grado de amenaza, en la región

de Chingaza habitan nueve, de las cuales el cucarachero de apolinar, el periquillo y el

rascón andino son endémicas de la cordillera Oriental. Siete especies de Chingaza se

caracterizan por ser endémicas o casi endémicas de Colombia.

La fauna íctica del parque es bastante reducida debido a las condiciones altitudinales.

Rodríguez y Barbosa reportan los géneros Astroblepus y Trichomycterus en aguas

bajas del macizo de Chingaza. La trucha parda (Salmo trutta) fue introducida en la

década del 40 y posteriormente se introdujo la trucha Salmo gardnerii en 1972,

cuando se sembraron 50000 alevinos provenientes de Tota. Hoy en día las dos

especies cohabitan tanto en la laguna de Chingaza como en el embalse de Chuza y en

parte del sistema hidrológico del alto Guatiquía y río Blanco, en donde se han

determinado épocas de pesca permitida y talla mínima de captura. En las lagunas de

la serranía de Los Órganos no hay peces.

1.6.1.7. Procesos que se adelantan

El Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP) – CAR ha seleccionado tres áreas

prioritarias a nivel regional con el fin de asegurar la conservación de los recursos

naturales que brindan bienes y servicios ambientales a los centros urbanos de la

sabana de Bogotá. Dentro de éstas se encuentra la Reserva Forestal Protectora de los

ríos Blanco y Negro en su sección correspondiente al municipio de La Calera.

La CAR, dentro de su política de consolidación de un Sistema Regional de Áreas

Protegidas, SIRAP, ha seleccionado el área de RFP de río Blanco como una de sus

áreas piloto para su manejo y administración. El objetivo establecido para la reserva es

“asegurar la conservación de la biodiversidad y la oferta del recurso hídrico que brinda

la RFP de río Blanco para el beneficio ambiental regional a través de la creación de

alianzas estratégicas con actores institucionales y comunitarios”.

Por otra parte CORPOGUAVIO adelanta proceso de adquisición de predios estratégicos

para conservación en el área de su jurisdicción, con una proyección de ordenamiento

ambiental. Para entonces se estaba desarrollando conjuntamente con el parque una

estrategia de manejo con el fin de consolidar un Sistema Regional de Áreas Protegidas

(SIRAP), bajo el marco del convenio existente. A la fecha no hay información sobre la

constitución del SIRAP.

Page 60: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Esta reserva fue declarada como la primera reserva de la sociedad civil, durante el año

2004, en jurisdicción del municipio de Fómeque. El parque la proyecta como una

importante iniciativa de motivación a los propietarios de predios.

Esta reserva está propuesta como zona amortiguadora del parque dentro del esquema

de zonificación y ordenamiento. En la actualidad el parque hace presencia

institucional en los cuatro municipios a través de procesos de educación ambiental

comunitarios, con autoridades municipales.

Al interior del área protegida se vienen desarrollando procesos relacionados con

monitoreo, control e investigación liderados por la administración del parque y la

proyección al interior de éste, es dar un manejo integral de la cuenca a través del Plan

de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca - POMCA.

1.6.1.8. Dimensión económica del parque en general.

En la región aledaña al parque, existe una dinámica económica local y regional muy

compleja en sus formas. No hay un estándar o una sola tendencia; son varios factores

que la caracterizan, los cuales obedecen a la respuesta de adaptabilidad de quienes

se han establecido en estos territorios.

Para estas regiones se define el sistema de producción rural como una unidad

espacial en la que se adelanta una actividad productiva agropecuaria, forestal y/o

agroindustrial, regulada por un agente económico quien toma las decisiones con un

cierto grado de autonomía aunque obviamente condicionadas por el entorno

socioeconómico, político y cultural. La unidad puede estar fragmentada espacialmente

(p.e., varios lotes o fincas ubicados en distintos lugares) y el acceso al espacio

productivo puede darse bajo diversas formas de tenencia o una combinación de éstas

(propiedad, arrendamiento, usufructo, asociaciones, aparcerías).

Por otro parte, en algunos sectores de la región Oriente de Cundinamarca y en especial

municipios como Fómeque y Choachí, las asociaciones entre campesinos sigue siendo

un factor central de la dinámica de la producción agrícola, lo cual es conocido como

aparcería.

1.6.1.9. Caracterización de sistemas productivos, según estudios para la región

andina, que se presentan en la zona de influencia del parque.

Productores hortofrutícolas, quienes hacen una utilización intensiva, a pequeña

escala, de la tecnología agroquímica y que juegan un papel fundamental en el

abastecimiento de productos que han venido ganando una gran importancia en la

Page 61: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

canasta de alimentos de los consumidores urbanos. Ocupan un lugar especial, entre

ellos, los productores de tomate bajo invernadero, quienes representan el sector de

punta de la horticultura en el municipio de Fómeque.

Productores familiares, ubicados en las partes altas de la cordillera Oriental (por

encima de los 2.000 y hasta los 3.800 msnm). Estos han encontrado en la papa una

opción altamente productiva en términos económicos, siendo esta actividad

mecanizada (uso del tractor) y altamente intensiva en el uso de agroquímicos que

responde muy bien a las condiciones agronómicas de la región; no obstante, produce

un impacto ambiental sumamente grave. Se resalta que esta actividad se da en menor

proporción en Fómeque y Choachí.

Productores tradicionales, a pesar de que el cambio tecnológico asociado a la llamada

“revolución verde”1 entre los campesinos colombianos ha sido generalizado, una

buena parte de ellos conserva, aún, sistemas productivos en los cuales usan

agroinsumos en forma relativamente moderada y solo para algunos de sus cultivos.

Estos productores se asemejan a los campesinos tradicionales (especialmente en el

municipio de Junín, sector Chuscales, y en El Calvario).

1.6.1.10. Dimensión socio – cultural

Las culturas prehispánicas indudablemente marcaron la pauta para asentamientos

posteriores, hecho que se logra entender cuando se analiza la cultura a través de

largos períodos históricos.

Los cazadores-recolectores y, posteriormente, los muiscas, se apropiaron de lo que hoy

se denomina el altiplano cundi-boyacense, caracterizado durante dos siglos por tener

un clima frío y seco; es así como "la línea de bosque comenzaba 1.300 m. más abajo

que en la actualidad y la vegetación correspondía a un páramo".

Hasta el final del Pleistoceno (10.000 a.p) y comienzos del Holoceno, los grupos

humanos utilizaron en gran medida los abrigos rocosos como sitios de habitación. El

poblamiento cambió junto con la complejidad de las estructuras sociales, la

adaptación y manejo del medio natural, de manera que las terrazas naturales altas,

1 El nombre con el que se bautizó en los círculos internacionales al importante incremento de la

producción agrícola que se dio entre 1950 y 1984 -período en el que la producción de grano mundial

aumentó en un 250%-, como consecuencia del empleo generalizado del uso de combustibles fósiles que

hicieron posible la mecanización, industrialización y el empleo de técnicas de producción modernas,

concretadas en la selección genética y la explotación intensiva de monocultivos permitida por el

regadío y basada en la utilización masiva de fertilizantes, pesticidas y herbicidas (Wikipedia, 2011).

Page 62: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

próximas a fuentes hídricas se constituyeron en espacios óptimos para ser habitados y

aprovechados económicamente.

Todos estos elementos generaron un cambio en la economía de subsistencia de los

grupos humanos del altiplano y a este periodo de transición lo denominaron Arcaico, el

cual es una etapa importante que se caracteriza por una vida menos nómada que la

de los cazadores y más dependiente de la recolección y la pesca. “En Colombia el

Arcaico, pues, es una etapa importante, de transición entre la vida nómada del cazador

y la del recolector semi-sedentario, que lentamente comienza a desarrollar una

horticultura, paso que lleva a una dependencia, cada vez más marcada, de recursos

vegetales” (Méndez y Ospina, 2005).

Los españoles encontraron en el altiplano cundi-boyacense una región muy poblada, lo

cual es corroborado mediante estudios arqueológicos que dan cuenta de los

asentamientos y las evidencias culturales de la época prehispánica (Langebaek,

1987). Por otra parte, los estudios etnohistóricos, con base en las crónicas, pueden

ser una buena herramienta para acercarse a la historia del poblamiento en la región;

al respecto existen crónicas donde se hace alusión al poblamiento del territorio

muisca: "Hace de presuponer que este dicho Nuevo reino de Granada, que comienza

pasadas las dichas sierras de Opón, es toda tierra rasa, muy poblado en gran manera,

y es poblado por valles. Cada valle es su población por sí".

Los muiscas combinaron el asentamiento nucleado y el disperso, de manera que se

aprovechaban distintos pisos térmicos a la vez que se tenía mayor control sobre el

territorio (Langebaek, op cit.); sin embargo, primó la conveniencia de los españoles de

organizar a la gente en asentamientos nucleados, que correspondía a lo que ellos

denominaban "vivir en policía" para facilitar la colonización, la cual estuvo ligada a las

políticas de evangelización que se iniciaron en Colombia a mediados del siglo XVI, con

la llegada de los Franciscanos y Dominicos y posteriormente, en 1575, con los

Agustinos.

Es recurrente que los sitios de habitación se encuentren ubicados en lugares cercanos

a áreas lacustres como las lagunas, que por su connotación sagrada dentro de la

cultura Muisca, como la de Guatavita, Guasca, Siecha, Teusacá y Ubaque, se

constituyeron en importantes centros simbólicos, donde se desarrollaban ritos y en

torno de las cuales se construían mitos y leyendas. Es así como para los muiscas,"...la

laguna se convierte en un lugar ritual con una fuerza generatriz de vida que debe ser

preservada y respetada, declarándose las lagunas de los páramos andinos, lugares

generadores de vida y puertas de entrada al más allá”. Evidencias actuales se

encuentran en el oriente de Fómeque, en el páramo de Chingaza y en el páramo de

Mochilero, donde se realizaban entierros en los abrigos rocosos. "El pueblo muisca era

Page 63: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

eminentemente agrícola y aprovechó valles inundables por el sistema de drenaje a

través de la construcción de camellones y faldas de montaña por el sistema de

aterrazamiento" (Sotomayor 1998).

De esta forma se va constituyendo una red de poblamiento a partir de una pauta de

localización de las viviendas de forma dispersa y conectadas entre sí por numerosos

caminos, transitados en su mayoría desde época prehispánica.

Un factor fundamental para el bienestar comunitario, como la salud, está bastante

descuidado, si se tiene en cuenta que en la mayoría de los municipios hay un solo

establecimiento de salud en el área urbana y la zona rural sólo es atendida

eventualmente por brigadas de salud. Con respecto a la educación, se presentan

problemas de acceso, principalmente para la población ubicada en la zona rural.

Desafortunadamente el grado de intervención de las instituciones públicas en las

diferentes regiones del parque depende de si pertenece a Cundinamarca o Meta. Los

municipios del Meta reciben mayor atención de la Gobernación en materia de salud y

educación, pero son menos atendidos en cuanto a obras públicas, vías,

comunicaciones y servicios. Los municipios de Cundinamarca, en cambio, reciben

atención de la Gobernación de acuerdo con intereses políticos y económicos y de su

distancia a la capital. En general, los municipios más alejados de las capitales reciben

un trato marginal y padecen de todo tipo de trabas políticas y administrativas. Los

municipios de San Juanito y El Calvario, en el Meta, y Medina, en Cundinamarca, son

ejemplos palpables de este aislamiento.

A pesar de los cambios legislativos que favorecen la descentralización política y

administrativa, los patrones clientelistas tradicionales siguen funcionando,

aprovechados por grupos y sectores de influencia regional. La cercanía con las

capitales favorece además el proselitismo político y prácticas clientelistas.

1.6.1.11. Caracterización de actores presentes en el área de interés para el presente

estudio y relacionados con el parque Chingaza.

A continuación se presenta una corta caracterización de los actores vinculados con el

parque.

Actores locales gubernamentales

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB-ESP): la EAAB tiene dentro del

parque el proyecto Sistema Chingaza I, con tres componentes principales: el embalse

de Chuza, con infraestructura en el túnel del Diamante, el Campamento de Chuza, el

Page 64: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

pozo de compuertas (bocatoma del sistema) y la presa de Golillas; el túnel del

Guatiquía, que conduce las aguas del río La Playa al embalse y la conducción de río

Blanco, con 12 km. de conducciones y bocatomas superficiales, que luego se unen a

las aguas que vienen del embalse para continuar todas hacia el embalse de San

Rafael y la planta de tratamiento Francisco Wiesner en La Calera.

La EAAB-ESP ha adquirido cerca del 40% de los predios privados dentro del parque y

algunos en su zona de amortiguación. En 1986 se oficializó la colaboración entre el

INDERENA y la Empresa por medio del convenio interinstitucional No.021/86, el cual

fue terminado unilateralmente por la Empresa en marzo de 1994. Desde esta fecha

hasta abril de 1998 las relaciones entre las dos instituciones no tuvieron un espacio

formal de coordinación y colaboración, manifestándose esto en conflictos internos de

manejo y administración del parque, principalmente en el ingreso al área de personas

autorizadas por la UAESPNN y en varios intentos de desalojar a la UAESPNN del centro

administrativo de Monterredondo.

Actualmente, el convenio No.003 de 1998 permite un nuevo espacio de coordinación

en manejo y cooperación en la gestión de la conservación, teniendo como insumo

adicional el Plan de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas del Sistema Chingaza,

realizado para la Empresa por NAM & DHV Consultores.

En 1997 la EAAB-ESP solicitó al Ministerio del Medio Ambiente licencia ambiental para

el proyecto de ampliación del sistema Chingaza. El Ministerio dio, en el mismo año, los

términos de referencia para que la Empresa realizase el estudio de impacto ambiental

del proyecto. Este fue elaborado en 1999, por el consorcio Beta-Ambiental y fue

presentado al Ministerio y retirado nuevamente de su evaluación técnica por parte de

la Empresa. Dicha licencia, muy probablemente, tendrá discusión en audiencia pública

ya que los municipios vecinos afectados por el proyecto, así lo han solicitado al

Ministerio. Cuando el EIA fue retirado de su evaluación, el Ministerio solicitó a la

Empresa la elaboración del plan de manejo ambiental del sistema Chingaza, fase I,

entregando para esto los términos de referencia respectivos; este plan de manejo fue

elaborado por Auditoría Ambiental, presentado para evaluación al Ministerio y

aprobado mediante Resolución No.1418 del 9 de diciembre de 2004.

Municipios: aunque no se ha logrado mantener una comunicación constante entre el

parque y estos, durante las visitas de campo de Tourism Consulting, se obtuvo

Page 65: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

información sobre las relaciones que se han establecido con las alcaldías ( Secretarías

de Medio Ambiente, Salud y Educación), concejos municipales, personerías, Policía,

UMATA´s, colegios y escuelas.

Sobre lo anterior, se estableció que a finales de 1997, el parque realizó un diagnóstico

sobre la capacidad de gestión de algunas de las alcaldías municipales, principalmente

en el sector ambiental y la forma en que el parque es reconocido en cada municipio,

estudio que permitió direccionar la articulación del parque a la gestión de las alcaldías

y al desarrollo del municipio. (UAESPNN-PNN Chingaza, 1997).

El parque hizo aportes significativos, dentro del proceso regional para la elaboración

de los planes municipales de ordenamiento territorial, a nivel de información técnica y

cartográfica y discusiones en mesas de trabajo para la formulación de los POT's y

especialmente lo relacionado con los suelos de protección de los municipios.

Actores locales no gubernamentales

ONG´s locales: no se tuvo conocimiento de ONGs locales que estén trabajando con el

parque.

Juntas de Acción Comunal: han sido el principal punto de gestión, coordinación y

concertación con las comunidades vecinas al parque, aunque muchas de ellas tienen

muy baja capacidad de convocatoria y en muchas ocasiones no logran organizar ni

representar a la comunidad de la vereda o inspección.

Propietarios de predios privados dentro del parque: se han coordinado gestiones

especialmente de diagnóstico y adquisición de predios, o asesoría, coordinación y

apoyo técnico para que los predios puedan ser adquiridos por potenciales

compradores con objetivos de conservación o manejo especial, como la Gobernación

de Cundinamarca, la EAAB-ESP, las CAR´s o las alcaldías municipales.

Empresa privada: principalmente Cementos Samper (adquirida en 1997 por la

multinacional Cementos Mexicanos – CEMEX), quien en una época apoyó con energía

eléctrica para el funcionamiento de la repetidora del parque en la Mina de Palacio; en

1999 se le presentó un proyecto de educación ambiental para la región de la Mina, el

cual fue ejecutado. La Mina de Palacio fue cerrada en 1989 pero luego se intentó

reabrir solicitando licencia ambiental al Ministerio del Medio Ambiente. Esta licencia y

su recurso de reposición fueron negados, al igual que la solicitud de extraer la zona de

la Mina de la Reserva Forestal Protectora de los ríos Blanco y Negro; actualmente,

aparte de la mina, fueron cerradas la planta-mina de la Esperanza y la planta de

Siberia por dificultades financieras y ambientales, generando un alto desempleo en la

Page 66: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

gente de la región que trabajaba para la empresa. Otro actor importante en la región,

que bien vale la pena mencionar es PANAMCO con su industria de Agua Manantial, con

el cual no se han hecho acercamientos.

Medios de comunicación locales: para los municipios del

área de influencia del parque no se tuvo conocimiento de

alianzas con medios de comunicación local. Hay una

revista que circula en los municipios de Choachí,

Fómeque y Ubaque, llamada “El Oriente en sus Manos”,

pero en ella no relacionan al parque como aliado.

Usuarios legales: ecoturistas, investigadores, etc.

Usuarios ilegales: cazadores, incendiarios, con los cuales

la relación ha sido indirecta, a través de esfuerzos de

divulgación y educación ambiental y directamente a

través del control por medio de la aplicación de funciones

policivas. Otros usuarios de este tipo son los ganaderos, a los que se les ha apoyado

en los procesos de adquisición de predios dentro del parque, y para los cuales se han

desarrollado programas de divulgación y educación ambiental, con el fin de evitar

acciones relacionadas con la ganadería extensiva ilegal dentro de las zona del parque,

las cuales suelen manifestarse en cacería e incendios forestales. También se han

realizado acciones de control cuando se retira el ganado que ha ingresado al parque.

Actores regionales gubernamentales

Gobernaciones de Cundinamarca y Meta: el parque se

vinculó durante el primer semestre de 1997 al proceso de

estructuración y conformación de la Red de Educación

Ambiental de Cundinamarca- REAC, promovida mediante

reuniones mensuales por la Secretaría

de Medio Ambiente de Cundinamarca.

Durante este mismo semestre también

se vinculó a la Comisión de Incendios

Forestales, del Comité Regional de Prevención y Atención de

Desastres CREPAD del departamento de Cundinamarca, que

realiza reuniones mensuales y busca coordinar las acciones

interinstitucionales encaminadas a reducir la incidencia de incendios en el

departamento.

Figura 13. Revista El Oriente

en sus Manos.

Page 67: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Corporación Autónoma Regional del Guavio – CORPOGUAVIO: en jurisdicción de

CORPOGUAVIO está aproximadamente un 80% del parque, en los municipios de

Fómeque, Guasca, Junín, Gachalá y Medina. Actualmente existe un convenio de esta

corporación con la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales

(UAESPNN) para trabajar conjuntamente en la conservación de cuencas. Con

CORPOGUAVIO se han hecho pequeños avances de gestión conjunta, principalmente

por la inexperiencia operativa de la Corporación y debido a que las dos instituciones no

han podido hacerle un seguimiento adecuado a la implementación del convenio.

El parque participó con CORPOGUAVIO y el Instituto von Humboldt en una evaluación

ecológica rápida de los Farallones de Medina, la cual aportó elementos para consolidar

en 1998 la propuesta de realinderación del parque. En la actualidad, se firmó un

convenio, que busca aunar esfuerzos administrativos, técnicos y financieros que

permitan generar estrategias básicas para la conformación de un Sistema Regional de

Áreas Protegidas, SIRAP.

Corporación Autónoma Regional de la

Orinoquía – CORPORINOQUIA: en

jurisdicción de Corporinoquia se encuentran

los municipios de San Juanito, El Calvario,

Restrepo y Cumaral, localizados en el

departamento del Meta, y Choachí, localizado en Cundinamarca. En 1998 la UAESPNN

firmó un convenio de colaboración con Corporinoquia; sin embargo, la operatividad ha

sido muy baja, principalmente por las distancias que dificultan la coordinación. La

sede principal de la Corporación se encuentra en Yopal (Casanare) y los parques

nacionales que participan del convenio son: Cocuy, Pisba, Chingaza, Sumapaz y

Tuparro. Principalmente, se han coordinado acciones relativas al manejo de las

concesiones compartidas de la EAAB en la región.

Jardín Botánico de Bogotá: se han hecho acercamientos con el ánimo de diseñar e

implementar un espacio educativo, que represente la importancia del parque para la

ciudad. Este actor es estratégico en el tema ciudad- región.

Actores regionales no gubernamentales

ONG´s regionales: como Suna-Hisca, Fundepáramos,

Fundación Humedales y PUIQUI, quienes han

adelantado convenios para la gestión ambiental de la

zona del parque, bien sea directamente con la

UAESPNN o con la EAAB-ESP.

Page 68: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Medios de comunicación regional,

especialmente en el Distrito Capital en el primer

semestre del 2000 se hicieron acercamientos y

productos de comunicación con City TV y desde

1999 se ha estado enviando material para

publicación en el periódico regional “Senderos”,

elaborado y distribuido por Corpoguavio.

Universidades: existen relaciones de colaboración con algunas universidades de

Bogotá, como la Nacional, la Santo Tomás, la de Los Andes, la Distrital y la Javeriana,

que permiten a los estudiantes e investigadores realizar semestres de práctica y

proyectos de investigación en el área del parque.

Zoológico Santa Cruz y Parque Jaime Duque: con quienes se ha intercambiado

información y han asesorado para el manejo y control de especies silvestres,

especialmente oso andino.

Actores nacionales gubernamentales

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: con programas nacionales

como el Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas, el de Cóndor Andino y Oso

Andino; promoviendo y participando en proyectos regionales como el proyecto río Meta,

en coordinación con el CORPES de la Orinoquia.

Departamento Nacional de Planeación: con la posibilidad de financiar o cofinanciar

proyectos específicos en conservación y desarrollo sostenible.

INVÍAS: En la construcción de caminos vecinales y carreteras.

ECOPETROL: con intereses de exploraciones en el piedemonte llanero.

Page 69: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Defensa Civil: coordinando y apoyando la conformación e implementación de los

Comités Locales de Prevención y Atención de Desastres – CLOPADS apoyados por la

Cruz Roja.

Fuerzas Armadas de Colombia: con responsabilidades no solo dentro del conflicto

armado, sino también en el manejo inadecuado de los recursos naturales cuando

cruzan por el parque, principalmente por el mal manejo de desechos y destrucción de

vegetación e infraestructura.

Actores nacionales no gubernamentales

Fundación Natura: a través del programa Parques en Peligro

(PeP), la Fundación apoyó a la UAESPNN en la gestión del área,

desde 1992 hasta el 2002. El apoyo fue de carácter operativo

(funcionarios, equipos, materiales, construcciones), investigativo

a nivel biológico, social y de tenencia de la tierra y de

planificación a largo plazo.

Medios masivos de comunicación: han aportado con material audio-visual y con

asesoría técnica para la divulgación del parque, participando en la grabación de

programas de televisión y haciendo divulgación de los videos editados por él mismo.

1.6.2. Parque Nacional Natural Sumapaz

1.6.2.1. Localización del área

El parque Nacional Natural Sumapaz se encuentra ubicado en la cordillera Oriental de

Colombia, en los 30 45´ - 40 10´ de latitud Norte y los 740 10´- 740 30´ de longitud

Oeste. Contiene la mayor extensión de ecosistema de páramo conocida en el mundo,

así como una gran biodiversidad, dados los diferentes pisos térmicos que alberga, que

van desde los 1.600 hasta los 4.000 msnm. En su totalidad el parque posee 178.634

hectáreas y, según la división político administrativa, se encuentra en áreas de los

municipios de Pasca, Arbeláez, San Bernardo, Gutiérrez y la Localidad 20 del Distrito

Capital, en el departamento de Cundinamarca; en los municipios de Acacías, Cubarral,

Page 70: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Guamal, Lejanías, La Uribe, El Castillo y El Dorado en el departamento del Meta; y en el

municipio de Colombia en el departamento del Huila.

Aunque Gutiérrez es el único de los municipios que tiene parte de su territorio dentro

del parque, los demás, objeto del presente estudio- Fosca, Cáqueza, Une e incluso

Chipaque- ambientalmente tienen una influencia directa de la presencia y

conservación de los recursos naturales del páramo de Sumapaz.

1.6.2.2. Dimensión biofísica

La región de Sumapaz se encuentra inmersa en la cordillera Oriental, la cual contiene

13 ecosistemas naturales. Por su extensión, los más representativos son: los bosques

subandinos (17,4%), andinos (15,2%) y los páramos (9,5%). Esta región, en aspectos

de conservación y flujo entre ecosistemas, representa una de las zonas más

conservadas de la vertiente oriental de la cordillera Oriental. Entre los ecosistemas

Figura 14. PNN Sumapaz.

Fuente: PM PNN Sumpaz, 2005. / Color claro: Cundinamarca; oscuro: Meta

Page 71: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

naturales más extensos y conservados se destacan algunos remanentes en las

serranías de Los Yariguíes y Las Quinchas y en áreas aledañas a los páramos de

Sumapaz y Chingaza (Cundinamarca y Meta). Las áreas en mejor estado de

conservación se distribuyen actualmente a lo largo de la vertiente oriental de la

cordillera Oriental entre la región del Sumapaz y el Nudo de los Pastos, lo mismo que la

Sierra Nevada del Cocuy y la serranía de los Farallones de Medina del PNN Chingaza.

Estas áreas coinciden con las de mayor grado de dificultad de acceso y aislamiento

geográfico.

La mayor cantidad de parches de bosques andinos, menos fragmentados, o sea con

presencia de grandes extensiones de bosques continuos, se distribuye entre la región

de Sumapaz y la frontera con Ecuador y en la zona de la Sierra Nevada del Cocuy.

1.6.2.3. Hidrografía

El macizo del Sumapaz es la divisoria de aguas de la vertiente oriental de la cordillera

que va hacia los Llanos Orientales y la Orinoquia; y la vertiente occidental que va hacia

el valle del río Magdalena.

1.6.2.4. Cuencas y subcuencas

A diferencia del Parque Chingaza, de donde nacen varios ríos que tienen influencia en

la zona de estudio, en el parque Sumapaz solo se origina uno que pertenece a la

región hidrográfica del río Meta, el río Los Medios o Blanco con sus afluentes (Pozo,

Taquecitos, Taquegrande, Chochal, Clarín). Este río se junta al Negro, proveniente de

Fómeque y Quetame, en el municipio de Guayabetal.

En el POT Bogotá D.C., 2000, se registra el interés del Distrito en prospectar e

intervenir la cuenca del río Blanco con la construcción de un sistema de embalses y

túneles que garanticen la seguridad hídrica de la capital en la primera mitad del siglo.

Figura 15. Río Meta. Fuente: www.orocue-casanare.gov.co

Page 72: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

1.6.2.5. Lagunas

Laguna de Chizacá

Estado actual de la zona: esta zona ha sufrido impactos por parte de los campamentos

del Ejército (tumba de frailejones, basuras, caminos); sin embargo, los funcionarios

consideran que la intervención ha sido mínima. El nivel de agua se ha mantenido y no

hay evidencias de colmatación. Durante la época del fenómeno del Niño se presentó

disminución en el nivel del agua. De esta laguna se extrae agua para el embalse del

Hato o Chizacá (suministro de agua para el sur de Bogotá).

Laguna Negra Encantada

Ubicada en la parte norte del parque, localidad 5 de Usme, hace parte del sendero de

interpretación de Chizacá, desde cuya parte más alta se divisa la laguna Negra. Igual

que la laguna de Chizacá, ha sufrido impactos por parte de los campamentos del

Ejército (tumba de frailejones, basuras, caminos); los funcionarios consideran que la

intervención ha sido mínima. El nivel de agua se ha mantenido y no hay evidencias de

colmatación.

Lagunas de Media Naranja (Larga y La Balsa)

Ubicadas entre los límites de los municipios de Pasca y Arbeláez, en el sector conocido

como Media Naranja. Aproximadamente a 6 kilómetros de la carretera Central

Bolivariana. Las actuales lagunas de la región del Alto Sumapaz se formaron

Figura 16. Laguna de Chizacá. Foto: Ricardo Torres Ariza. Fuente:agua.todosatierra.com

Page 73: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

principalmente durante los últimos 25000 años como consecuencia de los modelados

glaciares ocurridos durante la última glaciación; estos cuerpos de agua se encuentran

clasificados de la siguiente manera:

- Río Blanco: Casa Blanca, La Balsa, Las Cáquezas, El Gallo, El Brisol, El Cobre, La

Mochila, la Conejera.

1.6.2.6. Vegetación

Según Franco & Betancur (1999), la región del Sumapaz es considerada como uno de

los grandes centros de diversidad de plantas en el mundo por tener representación de

más de 256 géneros de plantas vasculares, con un buen porcentaje de especies

endémicas, entre las cuales se encuentran Aragoa corrugatifolia, A. perez-

arbelaeziana, Diplostephium fosberii, Draba sericea, D. cuatrecasana, Espeletia

cabrerensis, E. miradorensis, E. summapacis, E. tapirophila, Habracanthus cleefii,

Pentacalia reissiana, P. nitida y Pernettya hirta. Cleef (1997) y Franco & Betancur

(1999) registraron 808 especies entre

angiospermas, pteridófitos y musgos.

A nivel de las principales familias, la flora del Alto

Sumapaz, es significativamente más rica

comparada con la de otros páramos de Colombia.

Las dos familias de angiospermas con más

especies son Asteraceae y Poaceae, son

igualmente las más importantes en la flora

paramuna de las cordilleras Central y Occidental de

Colombia. La composición de la flora del Sumapaz mantiene la tendencia general en la

Figura 17. Laguna La Balsa. Fuente: www.worldatlaspedia.com

Figura 18. Pentacalia.

Fuente www.es.wikipedia.org

Page 74: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

distribución de los géneros más ricos, como es el caso de Pentacalia, el género más

diverso en todos los páramos. A pesar de ello, tiene particularidades notables en la

riqueza de algunos géneros como Hypericum, Baccharis y Miconia. Por otra parte, el

género Espeletia con cinco especies, es un género que está pobremente representado

en el Sumapaz si se compara con su diversidad en Colombia (43 especies).

El género Weinmania está bien representado en la zona por ser el dominante en los

bosques andinos, como por su riqueza de especies. Otros géneros de árboles menos

diversos, como Podocarpus, son importantes porque son un remanente de la

vegetación antigua en la cordillera Oriental o como Polylepis, que ha sobrevivido a la

explotación excesiva por parte del hombre.

1.6.2.7. Clasificación de ecosistemas

En el Parque Nacional Natural Sumapaz, se encuentran representados dos de las

principales regiones de vida de las montañas tropicales: el páramo y la zona andina;

en esta última se encuentran las franjas de vegetación del bosque alto andino y

andino. El parque Sumapaz protege zonas del páramo más grande del mundo, del cual

recibe su nombre; este páramo se caracteriza por ser una mezcla de comunidades que

están condicionadas por los suelos, el clima y el relieve. Dentro del ecosistema se

pueden encontrar variaciones en cuanto al cubrimiento de la vegetación, a los

patrones fitogeográficos y a las características corológicas y ecológicas de su biota,

teniendo en cuenta dichas características se pueden reconocer diferentes franjas,

entre ellas (Rangel, 2000):

Subpáramo

Sus límites van desde los 3.200 hasta los 3.500 – 3.600 msnm, se caracteriza por el

predominio de la vegetación arbustiva, matorrales dominados por especies de las

familias Asteraceae y Ericaceae.

Páramo

Propiamente dicho; caracterizado por la cobertura de gramíneas, sus límites se

extienden entre los 3.500 – 3.600 y los 4.100 msnm La diversificación comunitaria es

máxima, se encuentran casi todos los tipos de vegetación aunque predominan los

frailejones (especies de Espeletia), los pajonales (especies de Calamagrostis) y los

chuscales (especies de Chusquea).

Superpáramo

Page 75: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Se localiza por encima de los 4.100 msnm; llega hasta el límite inferior de las nieves

perpetuas, se caracteriza por la discontinuidad de la vegetación y la evidencia de suelo

desnudo. La cobertura y la diversidad vegetal disminuyen notablemente; se presenta

un crecimiento de pocas plantas aisladas y el predominio del sustrato rocoso.

De las comunidades mencionadas anteriormente, hay dos que dominan el paisaje del

páramo presente en el Parque Nacional Natural Sumapaz, los pajonales y los

frailejonales. Los primeros, compuestos por gramíneas que forman macollas de hasta

40–50 cm de alto, y que corresponden principalmente a las plantas de carrizo, winche

o paja de páramo (Calamagrostis effusa), especies de cortaderas (Ciperáceas) de los

géneros Carex, especialmente C. jamesonii, Cortaderia y Rhynchospora (Neira et al.

2001).

Los frailejonales están dominados por diferentes especies del género Espeletia (de la

familia de las Compuestas), siendo Espeletia grandiflora la especie dominante,

ocasionalmente también aparecen algunos individuos de otros frailejones, como

Espeletia killipi y Espeletia sumapacis (Neira et al. 2001). Se encuentra también

Espeletia chizacana, especie endémica del páramo de Sumapaz.

Las principales actividades humanas en estas áreas son las quemas y el pastoreo,

actividades que están íntimamente relacionadas entre sí puesto que los incendios de

la vegetación son provocados para utilizar los brotes nuevos de los pajonales como

forraje para el ganado. Así mismo, se presentan cultivos de papa y arveja.

Bosques alto andinos y andinos

Rangel (1995) describió comunidades de bosque que pueden diferenciarse

fisionómicamente: el bosque andino propiamente dicho, compuesto por árboles de

gran porte, con un dosel continuo y vegetación estratificada (bosques de encenillos); y

los bosques bajos, entre los cuales se encuentran los parches de bosque perturbado o

bosque secundario, dominados por especies de rápido crecimiento. Por otra parte,

están los bosques dominados claramente por una sola especie, entre los que están los

bosques de colorado, los de rodamonte y los de valeriana.

Algunos de los géneros de flora más comunes presentes en estos bosques son:

Weinmannia, Brunellia, Cedrela, Juglans, Clusia, Drymis, Hesperomeles, Hedyosmum,

Bocconia, Vallea, Escallonia, Dendropanax, Oreopanax, Podocarpus, Nectandra,

Cavendishia, Maclenia, Cordia, Piper, Alnua, Duranta, entre otros.

Page 76: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Estos ecosistemas poseen un gran número de organismos, muchos de ellos

endémicos, que los hacen reservorios importantes de diversidad biológica, ecológica y

genética. También poseen una característica particularmente importante, referida a la

alta cobertura y gran variedad de epífitas (bromelias y orquídeas) y criptógamas

(musgos, hepáticas, helechos y líquenes), debido a las condiciones de humedad. Se

les considera reguladores de los sistemas hídricos en las cordilleras, ya que poseen

gruesas capas de materia orgánica que drenan continuamente agua hacia las

vertientes, aumentando los caudales y flujos de los ríos. Figuras 19 y 20.

1.6.1.8. Fauna

Figura 19. Panorámica parque Sumapaz. Fuente: Elías Rodríguez (Plan de Manejo, 2005)

Figura 20. Panorámica de bosques presentes en el parque Sumapaz, costado oriental

Foto: Elías Rodríguez

Page 77: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

1.6.2.8 Fauna

Mamíferos.

Dentro del páramo colombiano se tienen registros de 21 familias, 45 géneros y 66

especies; entre las más representativas se encuentran: Tremarctos ornatus (Oso de

anteojos), Odocoileus virginianus (Venado cola blanca), Mazama americana (Venado),

Sylvilagus brasiliensis (Conejo de páramo), Agouti taczanowiski (Borugo de páramo),

Olallamys albicauda (conocoto de los chuscales) y Diplomys rufodorsalis (Conocoto).

Aves.

Para las áreas de páramo del país, se han reportado 31 familias, 84 géneros y 154

especies, de las que sobresalen: Oxyura jamaicensis (Pato), Uropsalis segmentata,

Conirostrum cinereum, Leptasthenura andicola (Siete Colas), Buthraupis wetmorei y

Orothraupis stolzmanni (Saltarín enano).

Reptiles.

Se han reportado 15 especies, agrupadas así: 11 lagartos (3 familias) y 4 serpientes (1

familia) en zonas de páramo en Colombia. Entre los más comunes aparecen Liophis

epinephelus y Anadia sp. Anfibios. Se han reportado 90 especies; el orden Caudata

está representado por 1 familia, 1 género y 3 especies; el orden Anura está

representado por 5 familias, 11 géneros y 87 especies, en diferentes páramos de

Colombia.

Específicamente para la región del Sumapaz se han identificado especies como el

cóndor (Vultur gryphus), del que no se tienen registros recientes, y el águila real

(Geranoaetus melanoleucus), los dos más grandes representantes de la avifauna de

Sumapaz, y otras especies como arrendajo (Garrulus glandarius), carbonero (Parus

major), colibrí (Archilocus colubris), pato turria (Oxyura jamaicensis andina), pato de

páramo (Anas flavirostris andium), caica (Gallinago nobilis), caica sola (Gallinago

stricklandi jamesoni), pájaro aguardientero (Grallaria quitensis alticola), tominejos

(Lesbia victoriae taeniata) y fringilido (Phygilus unicolor geospizopsis) y especies

endémicas con peligro de extinción como el rascón (Rallus semiplumbeus).

Además se encuentran mamíferos como el curí (Cavia porcellus), conejo de páramo

(Sylvilagus brasiliensis), venado blanco (Odocoileus virginianus), venado soche

(Mazama rufina), danta de páramo (Tapirus pinchaque), oso de anteojos (Trermactus

ornatus), ardilla (Scirus vulgaris), venado gris (Cervus elaphus), lapa (Agouti

Page 78: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

taczanowskii), musaraña (Cryptotis thomasi), tigrillo (Felis tigrina) y puma (Felis

concolor).

Entre los anfibios se reporta una especie de salamandra (Bolitoglosa adspersa) y

varias especies de ranas; entre los reptiles se cuentan el lagarto collajero (Stenocercus

trachycephalus), camaleón arborícola (Phenacosaurus heterodermus) y lagartijas

(Anadia bogotensis y Proctophorus striatus).

1.6.2.9. Amenazas naturales y antrópicas

Debido a las condiciones naturales propias de los relieves montañosos, así como a las

diferentes actividades de las poblaciones humanas que se encuentran en la región, se

pueden mencionar como amenazas naturales y antrópicas, las siguientes:

Amenazas geomorfológicas: erosión y deslizamiento.

Amenazas climatológicas: heladas y sequías.

Amenazas hidrológicas: desbordamiento de fuentes de agua, escorrentía de aguas

superficiales por pérdida de cobertura vegetal y erosión hídrica.

Amenazas pedológicas (suelos): erosión hídrica y compactación.

Amenazas antrópicas: deforestación, intervención del páramo, contaminación de

aguas, ampliación de frontera agrícola.

Amenazas a la biodiversidad: pérdida de especies y de hábitats.

Amenazas externas: cambio climático (tala, uso de fertilizantes, quemas).

La situación ambiental actual de la región puede sintetizarse en que todos los

municipios objeto de este estudio, son generadores de problemas por el uso indebido

de sus recursos naturales, los cuales se pueden resumir de la siguiente manera:

La deforestación intensiva y sin control, y la tala indiscriminada, han conllevado a

la degradación y pérdida de las propiedades naturales de los suelos que, unidas a

la quema para la producción agropecuaria, han causado sobre ese suelo la

pérdida de retención de agua, alteración de sus propiedades físicas, químicas y

biológicas, pérdida de la cobertura vegetal, favoreciendo los procesos de erosión.

Existen otras formas de contaminación de fuentes hídricas como las descargas

finales sin ningún tratamiento de los alcantarillados urbanos a los ríos, la cría de

cerdos y el mal manejo de las excretas y el uso inadecuado de insecticidas y

pesticidas.

El mal manejo y disposición final de los residuos sólidos (basuras) sin ningún tipo

de tratamiento y en sitios inadecuados.

Page 79: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

La deforestación de las zonas altas donde se encuentran ubicados los nacederos

que surten los acueductos rurales y urbanos, ha ocasionado el agotamiento de los

recursos hídricos.

La ausencia de un verdadero ordenamiento territorial en cuanto a los usos del

suelo, ha permitido la localización de actividades indebidas que atentan contra el

ambiente.

Por ser una zona donde aún se presentan procesos de colonización, es muy

frecuente la práctica sin control de la cacería con fines comerciales, deportivos y

de consumo, llevando a la extinción de las pocas especies nativas que aún

subsisten.

La carencia de tecnologías y prácticas agropecuarias adecuadas, contribuyen al

deterioro de los recursos naturales, como por ejemplo la contaminación de los

cauces con material inorgánico procedente de actividades como la descerezada

de café, las porquerizas y cría de pollos.

La ampliación de la frontera agrícola, por acción de la colonización, ha acabado

con bosques enteros y gran parte de las zonas de páramo, poniendo en grave

peligro el equilibrio y la dinámica ambiental de la zona.

1.6.2.10. Dimensión económica del parque en general.

Caracterización de sistemas productivos, según estudios para la región andina, que se

presentan en la zona de influencia del parque.

Sector primario

La economía del Sumapaz está basada en cultivos agrícolas y actividades pecuarias,

aunque también se da la explotación ocasional de recebo para mantenimiento de

carreteras de la región, la cual se realiza en las veredas de Santa Rosa y El Raizal.

El principal producto agrícola es la papa (77%), seguido por la arveja (10%) y el haba

(12%), seguidos de otros productos de subsistencia como cebolla, papa criolla, cubios,

maíz y algunas frutas (1,15%). La papa es sembrada de manera individual o asociada

a otros cultivos de subsistencia, la producción de papa estimada por año es de 15.000

toneladas, con 500 hectáreas sembradas al año.

La segunda actividad económica es la ganadería,

cuya producción está orientada al engorde y la

extracción de leche para la fabricación artesanal de

quesos. El ganado es principalmente vacuno

(aproximadamente 14.000 reses), tipo cruce de

Page 80: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

normando con holstein en las zonas altas y pardo suizo en las zonas bajas. El total de

la producción de ganado de engorde de la zona se comercializa en los centros de

sacrificio de Bogotá, especialmente en Usme. Mientras en San Juan se concentra el

56% del total de la población bovina de a localidad, es decir, cerca de 7.800 cabezas y

en el poblado de La Unión se celebra mensualmente una feria ganadera que, sumada

al comercio de quesos, ha generado un punto importante de intercambio económico y

social en la región.

- Productores hortofrutícolas, A continuación se relacionan los cultivos (transitorios y

permanentes) más representativos de la región, de acuerdo con información de

Vanegas D. (2004): arveja, calabaza, cebolla bulbo, cebolla junca, fríjol, fríjol verde,

habichuela, maíz mazorca, papa, tomate.

Sector secundario y terciario

Por ser la región una zona exclusivamente agropecuaria, no se presentan actividades

económicas secundarias importantes. Únicamente se tiene registro del procesamiento

de vinos a partir de frutas en el municipio de San Bernardo.

Según la CAR, 2004, las áreas catalogadas de desarrollo industrial y/o comercial

moderado a alto y alto, son:

Zonas de desarrollo industrial y/o comercial moderado a alto: están constituidas por

los centros urbanos más importantes de la sabana de Bogotá y del departamento

de Cundinamarca, como: Girardot, Chía, Fusagasugá, Zipaquirá, Facatativá,

Mosquera, Funza y Madrid.

Zonas de desarrollo industrial y/o comercial más alto de la región: están ubicadas

por encima de las mencionadas anteriormente y conformadas por Soacha y Bogotá.

Soacha alcanza esta categoría principalmente por el número de establecimientos

comerciales.

En general el comercio en la zona se realiza rutinariamente mediante tiendas de

abarrotes y misceláneos.

Page 81: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

1.6.2.11. Dimensión Socio – Cultural

Poblamiento de la región del Sumapaz

Período Prehispánico

Los Andes orientales fueron poblados por grupos

chibchas en una época cercana al siglo VIII o IX, a partir

de las tierras bajas del litoral Caribe, en lo que

constituiría la primera gran oleada de poblamiento.

Estas etnias chibchas ocuparon la cordillera Oriental

colombiana desde el páramo de Sumapaz hacia el

norte, hasta la depresión del Táchira y la Serranía de

Mérida, y desde esta región hasta el valle de Quíbor;

aún no hay seguridad sobre si los grupos que ocuparon

la serranía de Perijá eran o no de la familia lingüística

Chibcha, pero otros grupos chibchas también poblaron

en una época cercana el área de la Sierra Nevada de

Santa Marta, donde conformaron la cultura Tairona. Desde entonces, en toda esta

extensa región existió un activo intercambio y se dio un sentimiento de pertenencia a

un tronco común que se expresaba en las actividades económicas como los mercados

muiscas y en mitos como el del vuelo de las tijeretas. Probablemente desde este

momento inicial el tamaño de las poblaciones, la extensión de los territorios y el grado

de desarrollo económico, social y político fueron diferentes.

Una segunda oleada de poblamiento llegó a los Andes orientales alrededor del siglo

XIII. Es probable que parte de estos nuevos inmigrantes provinieran también de las

tierras bajas del litoral Caribe y que se tratara, como en el caso de la primera oleada,

de gentes de habla chibcha portadores de una cultura material y unas costumbres

similares a las de los primeros pobladores. En otras regiones la segunda oleada de

poblamiento correspondió a grupos de la familia lingüística Arawak provenientes del

litoral Caribe y también de los llanos de la cuenca del Orinoco. La interacción entre la

primera y segunda oleadas no siempre implicó un desplazamiento de los primitivos

habitantes, pero sí resultó en cambios más o menos detectables en la cultura material.

Lleras & Langebaek proponen una periodización, estableciendo cuatro períodos bien

diferenciados:

1. Poblamiento temprano. Comprendido alrededor del 20.000 y el 6000 a. C.,

corresponde a la época inicial de ocupación de las tierras andinas por grupos de

Figura 21. Ceramista chibcha.

Page 82: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

cazadores y recolectores altamente diversificados en el marco de un clima y un

ambiente con cambios drásticos. Las herramientas de piedra son el utillaje más

representativo del período. La habitación dispersa y temporal en abrigos rocosos y

terrazas fluviales también caracterizó el período.

2. Período arcaico. Va del 6000 al 1500 a. C. época durante la cual el clima ya se ha

estabilizado y han desaparecido las manadas de grandes mamíferos sobre los cuales

basaban su subsistencia los cazadores. Gracias al aprovechamiento de recursos de

caza y recolección de variados ambientes se logra el asentamiento en campamentos

permanentes, lo cual facilita la experimentación y cultivo incipiente de plantas,

especialmente tubérculos. El utillaje es muy similar al del período anterior, pero los

procedimientos y la parafernalia funeraria se hacen más complejos.

3. Período agrícola temprano. Del 1500 a. C. al 800 d. C. la región de los Andes

orientales es invadida por grupos de agricultores portadores de tradiciones cerámicas

incisas provenientes de las tierras bajas que inician la ocupación a través de los valles

de vertiente. Estos grupos tienen viviendas permanentes y campamentos estacionales

y entre sus actividades económicas se destaca la explotación de fuentes de aguasal.

4. Período agrícola tardío. A partir del 800 d. C. aproximadamente (o incluso antes),

viene una nueva oleada de pobladores cuya presencia está indicada por cerámica

pintada y por obras de adecuación agrícola y de vivienda. Estos grupos permanecen

hasta la época de la conquista española y nos han dejado abundantes huellas de su

ocupación mediante las cuales, y con la ayuda de los testimonios escritos del siglo XVI,

se puede reconstruir en forma detallada su modo de vida y organización sociopolítica.

Específicamente los páramos aledaños a la sabana de Bogotá estuvieron ocupados

por el grupo lingüístico Chibcha. Sobre la región del río Sumapaz habitaron los

indígenas Sutagaos de filiación lingüística Karib, con los subgrupos Doar y Cundayo.

Estos pobladores indígenas trabajaban la canica, cazaban venados y vestían mantas

de algodón.

Para esta cultura indígena, los páramos adquirieron una importancia mítica pues

consideraban “que más allá de estas tierras frías reinaban los dominios de la nada”.

Es poco lo que se sabe sobre el uso y la explotación del páramo y la alta montaña del

Sumapaz en épocas anteriores a la Conquista, sin embargo la escasa evidencia

disponible hace suponer que no produjo una ocupación intensiva del territorio, ya que

los Sutagaos tan solo frecuentaban estas tierras para actividades de caza y de

recolección, y para llevar a cabo algunos de sus ritos funerarios.

Page 83: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Período colonial y republicano

Existen crónicas de la época de la Conquista entre las que se encuentran

descripciones de lo inhóspito de los páramos, su difícil topografía y su atmósfera

desoladora. Un ejemplo de ello, es la crónica de Nicolás de Federmán, quien hizo la

travesía por el páramo de Sumapaz buscando llegar a las tierras del Dorado.

Paulatinamente los antiguos territorios indígenas se fueron convirtiendo en albergue

de blancos, que desistieron de avanzar en su conquista y prefirieron asentarse en

territorios diversificando las diferentes actividades “productivas” en la región.

Los conquistadores españoles incursionaron en asentamientos indígenas. En 1559, en

cumplimiento de la Ordenanza sobre fundación de pueblos indios, se dividió a Santafé

entre siete partidos entre los cuales se encontraban los de Pasca y Fusagasugá. Los

repartimientos de Pasca y Chiayzaque fueron asignados al capitán Juan Tafur; el de

Fusagasugá al capitán Zorro; y el de Tibacuy y Pandi, al conquistador Francisco Gómez.

El primer pueblo que fundaron los españoles en esta región fue Altagracia (1540) con

el fin de pacificar y someter a los Sutagaos y organizar la resistencia contra los Pijaos.

Pero la región entró en un acelerado proceso de poblamiento a finales del siglo XIX. La

colonización que se inicia hacia 1870 tiene un ingrediente fundamental el cual es la

producción cafetera dirigida básicamente al mercado de exportación. El auge de este

producto impulsa de manera significativa la apertura de la frontera agrícola en la zona

templada y conduce a la formación y consolidación del sistema de haciendas, el cual

dio origen a conflictos entre sus propietarios y los campesinos que trabajaban para

ellos.

En la época colonial la zona correspondió a las encomiendas de Machamba y

Sumapaz, en su costado occidental. Allí funcionaron los latifundios de Ánimas y

Sumapaz, éste último se extendía desde la aldea de Nazareth, en Usme, hasta el alto

de Oseras, en el límite con el departamento del Meta. En 1930, según Min. Industria,

la hacienda de Sumapaz abarcaba 203.996 hectáreas distribuidas en cuatro globos:

Santa Rosa, San Juan, El Nevado y Sumapaz, cuyos títulos datan de 1791. Esta

propiedad era la más extensa del Sumapaz e incluía además todo el territorio de la

localidad 20, extensiones de tierra en Gutiérrez y Cabrera en el departamento de

Cundinamarca, así como en los municipios de Cubarral y San Martín, en el Meta.

Hasta mediados del siglo XIX,

predominó en la región la explotación

de quina, de gran importancia en las

explotaciones de Cundinamarca, a tal

punto que muchos comerciantes

Page 84: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

bogotanos obtuvieron tierras baldías con el ánimo de explotar este producto. A partir

de la segunda mitad del siglo XIX, la colonización de la región del Sumapaz adquirió

una dinámica intensa y conflictiva. Mientras que en la tierras bajas de Fusagasugá,

Arbeláez, Tibacuy y Pandi, la colonización fue impulsada por la expansión de los

cultivos de café, en las tierras altas la colonización fue impulsada primero por la quina

y luego por la ganadería, la producción de papa y la explotación de los bosques de

madera con destino al mercado bogotano e inicia un proceso acelerado de

desploblamiento a finales del siglo XIX.

A comienzos del siglo XX se inicia el proceso de apertura de la frontera agrícola en la

parte alta de la región, la cual se dedicó principalmente a la explotación de maderas y

carbón, así como a la adaptación de tierras para la ganadería. Esta colonización fue

propiciada básicamente por la urbanización de Bogotá, que demandó gran cantidad de

madera para la construcción.

Período Moderno

El presidente José Manuel Marroquín autorizó al Gobernador de Cundinamarca,

mediante decreto 272 de marzo 2 de 1903, para erigir corregimiento a Nazareth,

segregado de Usme. Posteriormente, tras la Guerra de los Mil Días, se posesionaron

núcleos de colonos procedentes del oriente, específicamente de los municipios de

Junín, Une y Chipaque.

Entre 1870 y 1925, con la consolidación de la hacienda Sumapaz, se sembraron

pastos artificiales, se construyeron cercas así como la mayor parte de los caminos y

trochas, y se implementaron los hatos y cría de ganado vacuno y caballar. En esta

misma época la región del Sumapaz, fue escenario de conflictos entre colonos y

arrendatarios quienes, al cuestionar los patrones tradicionales de tenencia,

explotación de tierras y títulos de propiedad de la hacienda, generaron sucesivos

enfrentamientos que tomaron la forma recurrente de invasiones y desalojos de los

predios de la hacienda. Esta situación obligó a la primera intervención estatal en la

región; por medio del Decreto 1110 de 1928 se crea la Colonia Agrícola del Sumapaz.

Como producto de estos conflictos agrarios se conformó una organización campesina

que, en 1928, bajo la dirección de Erasmo Valencia, adoptó el nombre de Sociedad

Agrícola de la Colonia del Sumapaz.

El período comprendido entre 1925 y 1936, es considerado como uno de los más

conflictivos en la región del Sumapaz. El eje del conflicto fue el derecho a la propiedad

de la tierra, a su cultivo y a la libre comercialización de los productos. La movilización

campesina se manifestó básicamente a través del litigio judicial, el no pago de renta y

la invasión de tierras.

Page 85: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo (1936), se expide la Ley 200 o Ley de

Tierras, que buscaba brindarle a la propiedad un nuevo marco legal, la cual logra darle

una nueva legalidad a la gran propiedad que estaba siendo cuestionada de manera

organizada por el campesinado. La Ley de Tierras consigue alterar el panorama de la

lucha: antes de la Ley la lucha por la tierra había adquirido un carácter de

enfrentamiento de clases, se cuestionaba directamente el régimen de propiedad de la

tierra y el sistema político mediante la impugnación del poder del hacendado y del

latifundista. Al entrar en vigencia la Ley 200, el Estado se convirtió en mediador

legítimo de los conflictos y el interlocutor del campesinado, con lo que se produjo una

transformación político-ideológica del campesinado. Para fines de los cuarenta, se

estima que un buen número de colonos del Sumapaz, había logrado el reconocimiento

de la posesión de sus tierras por vía de adjudicación de baldíos y la parcelación de

varias haciendas.

Durante el mandato de Mariano Ospina Pérez, inicia el período conocido como “La

Violencia” que se desencadenó en 1948. Con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9

de abril, se inicia un proceso de conservatización de la región que, a título de defensa

de la tierra de los hacendados y en procura de asegurar un nuevo régimen, envió

destacamentos de policía “chulavitas”, logrando un enfrentamiento partidista armado,

que dio origen a la formación de las llamadas guerrillas liberales. Se considera que

durante esta época, los campesinos sufrieron grandes atropellos por parte de los

chulavitas, como ocurrió con la masacre de Puerto Nuevo, en 1950, lo que motivó la

transformación de la organización agraria en guerrilla campesina, bajo la orientación

de Juan de La Cruz Varela, quien para ese entonces había decidido ingresar al Partido

Comunista.

Esta guerra terminó con el ascenso al poder del general Gustavo Rojas Pinilla, quien

logra el desarme de las guerrillas de la zona. Con la política de seguridad nacional, la

relativa paz se rompe, cuando Rojas Pinilla decide luchar contra el comunismo que

amenaza la región y diseña un plan “antisubversivo en la región”. Al llegar el Frente

Nacional se lleva a cabo otro periodo de guerra en la zona. La violencia se desata al

sur del departamento del Tolima entre los guerrilleros liberales llamados “limpios”, los

cuales aceptaron las pautas impuestas por los partidos tradicionales, y los llamados

“comunes”, bajo la orientación de las nacientes ideologías comunistas en occidente.

Se inicia entonces un conflicto entre los partidarios de Juan de la Cruz Varela, quien

logró salir representante a la Cámara en 1960 por el Movimiento Revolucionario

Liberal (MRL) y Antonio Vargas, su antiguo compañero. Este enfrentamiento se

prolongó hasta finalizar el Frente Nacional, cuando con el asesinato de Vargas en

1972 cesó la guerra. Esta guerra estuvo acompañada de significativos intentos de

Page 86: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

negociación o pacificación, sin que ni unos ni otros lograran imponerse ni por la vía

militar ni por la vía política.

La violencia que sacudió la región durante los años 1946–1965 transformó

definitivamente su perfil agrario al interrumpir el proceso de institucionalización de los

conflictos iniciados los años treinta. La región del Sumapaz pasó por tres guerras

sucesivas y dos procesos de pacificación, sin que hasta el momento se hayan

esclarecido suficientemente sus características desde el punto de vista regional.

Marulanda (1991), en relación con las guerras sufridas en el Sumapaz (1948-1953,

1945-1957, 1958-1965) analiza que al no presentarse una clara victoria sobre alguna

de las partes en conflicto, el Estado se vio obligado a adelantar de manera recurrente

procesos de negociación, conciliación y amnistía, procesos inconclusos que

precisamente por ello, originaron nuevos periodos de guerra continuada en la misma

región o en otras, bajo nuevas modalidades y nuevos protagonistas.

En la actualidad la región continúa con las mismas condiciones de vida, hasta el punto

de convivir con los problemas derivados de su dinámica social, pero cambiando su

aspecto político-social al aspecto ambiental, dado que sus valores naturales vinieron a

ser tenidos en cuenta con la declaración del Parque Nacional Natural (1977), de la

zona forestal protectora y de los bosques de interés general, mientras que otros

sectores se consideran como reservas agrícolas y ganaderas de Colombia.

1.6.2.12. Caracterización de actores presentes en el área de interés para el presente

estudio y relacionados con el Parque Sumapaz.

En su mayoría son grupos campesinos oriundos de los municipios de la región.

Específicamente para la localidad de Sumapaz se tienen registros de pobladores

provenientes de Bogotá, Tolima, Antioquia y del municipio de Gutiérrez

(Cundinamarca), aunque en su mayoría son oriundos de la localidad. Se dedican a la

agricultura (cultivos de pancoger) y a la ganadería (engorde, levante, leche), sin

embargo, por estar muy cerca de centros poblados grandes como Bogotá, Soacha,

Fusagasugá entre otros, se presenta desplazamiento hacia estos centros urbanos para

la búsqueda de empleo y estudio.

El parque está ubicado en el páramo de Sumapaz que es considerado el más extenso

del mundo. Si se tiene en cuenta que este ecosistema se circunscribe solo a una parte

de Centro y Sur América, estos dos aspectos dan una idea de la importancia que

adquiere en los niveles regional, nacional e internacional. La riqueza biológica y la

representación de biomas son otros de los aspectos que la hacen sobresalir. En la

figura 22, se grafica el esquema de comportamiento ambiental del Distrito Capital.

Page 87: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Para el MAVDT es un área prioritaria dentro de un ecosistema estratégico, para Cleff es

considerado el segundo centro biogeográfico de la cordillera Oriental después del

Cocuy. Especies de flora única como Espeletiaa chizacana o la presencia de fauna en

peligro de extinción como la danta (Tapirus pinchaque), venado cola blanca

(Odocoileus virginianus), oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la inscriben entre las

área de relevancia para la investigación.

Otro de los aspectos que hace que juegue un importante rol en los niveles regional y

nacional además de los servicios ambientales que presta, lo constituye la riqueza

hídrica con la cual abastece a Bogotá, municipios del departamento de Cundinamarca

y de la región orinocense. Esta riqueza está representada en las cuencas hidrográficas

que aportan sus aguas a las vertientes del Magdalena y del Orinoco; siendo esta

última con la que adquiere relevancia del orden internacional, pues las aguas que

aporta, en últimas, hacen frontera con la república de Venezuela.

En el ámbito sociocultural su papel no es desconocido. En esta región se escribieron

muchas páginas de la historia agraria del país, en ella se dio fin al modelo de hacienda

que marcó la economía colombiana del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Múltiples

manifestaciones de la cultura prehispánica se hallan en la región constituyendo un

amplio campo para la investigación arqueológica.

Figura 22. Esquema de comportamiento ambiental del Distrito Capital.

Fuente: PN Sumapaz, 2009

Page 88: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Su ubicación en el centro del país articulando a la capital con tres departamentos,

institucionalmente le permitiría jugar un papel protagónico en instancias como la mesa

regional Bogotá – Cundinamarca o en el marco del SINA con más de tres

corporaciones regionales y la Secretaría de Ambiente de Bogotá.

Actores locales gubernamentales

Municipios: Cubarral, Guamal, Acacías, La Uribe, Lejanías, Colombia, Pasca, San

Bernardo, Arbeláez y Gutiérrez.

Distrito Capital (Bogotá)

Localidad 20 (Sumapaz) del Distrito Capital y Alcaldía de la Localidad 20 (Sumapaz)

del Distrito Capital

Actores locales no gubernamentales

Sindicato Agrario del Sumapaz

ONG´s locales: No se registran

Juntas de Acción Comunal: son corporaciones públicas que se elegirán por períodos de

tres años popularmente

Actores regionales gubernamentales

Gobernaciones de Cundinamarca y Meta

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

CORMACARENA

CORPORINOQUIA

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGADALENA (CAM)

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Departamento Nacional de Planeación

INVIAS

ECOPETROL

Defensa Civil

Fuerzas Armadas de Colombia

Page 89: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

1.6.3. Corredor ecológico vial Bogotá-Villavicencio (documento preliminar de

discusión / 30 junio

2009)

El siguiente informe es

extraído del estudio de

referencia elaborado por

el biólogo César Monje de

Fundación Natura para el

Consorcio COVIANDES S.A.

1.6.3.1. Antecedentes

El proyecto de corredor ecológico vial Bogotá-Villavicencio

nace de una propuesta de la empresa COVIANDES S.A.,

encargada de la concesión vial de la carretera desde el año

1994, por mejorar las condiciones ambientales y sociales

alrededor del eje vial. Inicialmente, como resultado de las

medidas de compensación y mitigación establecidas en el plan de manejo de la

carretera, y después, como política de responsabilidad social y ambiental, la empresa

ha desarrollado programas de reforestación, educación ambiental y apoyo a diferentes

actividades a solicitud de las juntas de acción comunal, las alcaldías municipales o las

diferentes instituciones que tienen presencia en la región (SENA, Comité de Cafeteros,

Policía Nacional, Gobernación de Cundinamarca, etc.). A partir del año 2005,

COVIANDES empieza a promover la idea de un corredor ecológico vial con los objetivos

de apoyar los procesos de reforestación en varias zonas alrededor de la vía y en sitios

de importancia para las comunidades, como nacimientos de

agua y sitios de captación de agua para los acueductos,

igualmente promover procesos de educación en torno al

manejo del suelo y los procesos productivos y a aspectos como

el cambio climático global. En el 2007 la empresa empieza la

formulación de un proyecto MDL (Mecanismos de Desarrollo

Limpio) que tiene por nombre corredor ecológico vial Bogotá –

Figura 23. Corredor ecológico vial Bogotá - Villavicencio

Fuente: Fundación Natura

Page 90: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Villavicencio y cuyo objetivo es el conectar los ecosistemas que atraviesa la autopista

Bogotá-Villavicencio por medio de proyectos ambientales que promuevan un desarrollo

integral de las micro cuencas directamente afectadas por la autopista y mejorar las

condiciones socio-económicas de los habitantes. El proyecto contempla

específicamente el trabajo de reforestación a través de sistemas agroforestales,

silvopastoriles y conservación de sistemas forestales en un área aproximada de 7500

hectáreas, incluyendo las zonas de amortiguación a lado y lado de la autopista.

Actualmente COVIANDES está adelantando los procesos de reforestación en las áreas

de cesión de la vía, apoyando la siembra de árboles a solicitud de la comunidad e

identificando y georreferenciando los predios que van a ser objeto del programa de

reforestación en el marco del proyecto MDL.

En el año 2006 CORPORINOQUIA contrató la elaboración del Plan de ordenación y

manejo de la cuenca del río Negro (POMCA RÍO NEGRO), en lo referente a su

jurisdicción, dado que toda la cuenca del río Negro comparte diferentes autoridades

ambientales como son la CAR, CORMACARENA, CORPOGUAVIO y la UAESPNN (Fig. 24).

El área del corredor ecológico está dentro de la cuenca del río Negro y específicamente

dentro de la jurisdicción de CORPORINOQUIA, por lo cual el POMCA se constituye en el

instrumento más importante de planificación y al cual estarán articuladas la mayor

parte de las actividades planteadas en el corredor ecológico. En este sentido el POMCA

considera dentro de la estrategia de “Conservación, restauración y uso sostenible de

bienes y servicios ambientales y recuperación de áreas abastecedoras de

Figura 24. Jurisdicciones ambientales en la cuenca del río negro.

Fuente: POMCA RIO NEGRO, 2007.

Page 91: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

acueductos”, el programa de “Conservación y manejo de ecosistemas estratégicos y

biodiversidad” y dentro de este programa considera, entre otros, los proyectos de

“Establecimiento de corredores biológicos de parches de ecosistemas naturales para

la movilización de flora y fauna en la cuenca del río Negro”, “Restauración ecológica de

zonas degradadas en la cuenca del río Negro”; “Reforestación protectora en las

márgenes hídricas en la cuenca del río Negro”; “Incentivos a la protección y

conservación de ecosistemas”; “Adquisición de predios en ecosistemas estratégicos”

entre otros. Igualmente, en el capítulo de formulación, el documento del POMCA hace

referencia explícita al proyecto “Reducción de emisiones de gases de efecto

invernadero por fuentes y sumideros a través de un corredor ecológico Vía

Bogotá/Villavicencio”, liderado por COVIANDES, como uno de los proyectos

importantes que se desarrollan en la región.

El corredor vial cruza por áreas de influencia directa e indirecta de todos los

municipios de Oriente, los cuales tienen en común un mismo mosaico de paisaje, ya

que la región tiene una morfología y cubierta vegetal similar, exceptuando las áreas

que dan a los páramos (Chingaza, Cruz Verde, Sumapaz), ofreciendo una imagen visual

que identifica a la provincia, es decir, agrupa un conjunto de características bióticas,

físicas y antrópicas, perceptibles al espectador. En la figura 25 se ilustra una imagen

del paisaje del corredor, desde el municipio de Fosca, y en la figura 26, se aprecia la

llamada “colcha de retazos” característica de la zona de Une, Chipaque, Fosca,

Cáqueza y Quetame.

Figura 25. Panorámica de un sector del corredor desde Fosca.

Fuente: Tourism Consulting 2011.

Page 92: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Ambientalmente el corredor ha sido transformado completamente. En la Figura 27 las

flechas indican los puntos de interés para valorar el paisaje desde la presencia de

cobertura vegetal arbórea, la cual se observa en una línea continua pero difusa a lo

largo de una microcuenca; los demás parches están separando cultivos y, entre las

vías, se observan algunos individuos solitarios

Figura 26. Se aprecia la llamada “colcha de retazos” parte alta de Chipaque

Fuente: Tourism Consulting 2011.

Page 93: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

El corredor a escala de mosaicos del paisaje

El área del corredor ecológico vial se caracteriza en gran parte de su extensión por

paisajes agrícolas y ganaderos o por laderas cubiertas de pastos. La presencia de

parches de bosques se encuentra muy localizada en las partes altas de las montañas

o en pequeñas manchas alrededor de algún curso de agua o en terrenos abandonados

donde empieza a crecer el rastrojo. La mayor presencia de vegetación arbórea se

encuentra en algunos casos asociada a los corredores fluviales y a las cercas vivas (en

la figura 28, se aprecia la escasa presencia de áreas de bosque a lo largo del eje vial).

Figura 27. Panorámica para definir el paisaje en un tramo del corredor vial, sector de la entrada

del túnel de Boquerón, Bogotá – Villavicencio. Fuente: adaptada de Fundación Natura, 2009.

Page 94: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

La imagen muestra la fragmentación actual del territorio y cómo la vegetación natural

se encuentra en una escala muy pequeña, siendo ésta la que da sustento a la oferta

del recurso agua y mantenimiento del clima para los habitantes, constituyéndose en

un recurso muy escaso para la fauna silvestre.

El plan de corredor ecológico propuesto por COVIANDES, contempa la interconexión

entre los parches de bosque, propendiendo a la conservación de los parches

existentes, se recuperen y se incentiven los procesos de reforestación, restauración y

de manejo agropecuario sostenible en los predios anexos a los parches de bosque. Un

escenario tentativo de lo que podría ser este corredor de conectividad entre parches

de bosque se muestra en la Figura 29.

Figura 28. Parches de bosque natural y zonas de páramo en la zona de influencia de la carretera

Bogotá-Villavicencio.

Fuente: Fuente: Fundación Natura, 2009.

Page 95: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Las áreas dentro del límite de conectividad estarían conformadas por mosaicos de

áreas con bosque, áreas con rastrojos en diferente etapa de sucesión y áreas

agropecuarias. El área comprende los municipios de Chipaque, Une, Cáqueza, Fosca,

Quetame, Gutiérrez y Guayabetal principalmente, y podría ser muy importante que en

los EOT que se están ajustando en estos municipios, dichas áreas se prioricen para el

“establecimiento de corredores biológicos de parches de ecosistemas naturales para

la movilización de flora y fauna en la cuenca del río Negro” y de esta manera se

articulen a lo propuesto por CORPORINOQUIA en el POMCA del río Negro.

Igualmente el apoyo a las actividades agrícolas y pecuarias de la región deberá

dirigirse, principalmente, a favorecer prácticas agroecológicas, fomentar las

actividades silvopastoriles y agroforestales, disminuir al máximo el uso de

agroquímicos, fomentar las cercas vivas y el adecuado manejo de los suelos y

aumentar el beneficio hacia los habitantes mediante el estímulo comercial de

Figura 29. Escenario de conectividad entre los parches de bosque y de páramo que se

encuentran en el área de influencia del corredor ecológico vial.

Fuente: Fundación Natura, 2009.

Page 96: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

productos “verdes” y la búsqueda de mecanismos de compensación por la

conservación y adecuado manejo de los ecosistemas y la prestación de servicios

ambientales relacionados principalmente con el recurso hídrico (abastecimiento de

acueductos, de aguas de riego, control de la erosión, etc). En esta área se priorizarían

predios para ser incluidos en el programa de reforestación que busca Mecanismos de

Desarrollo Limpio (MDL) y compensaciones como sumideros de CO2 e, igualmente, se

busquen mecanismos de compensación del impuesto predial a aquellos predios con

determinada área boscosa, tal y como se ha hecho en otros municipios del país.

También se apoyarían los procesos organizativos para fomentar en los municipios,

juntas de acción comunal y entre la sociedad civil la creación de reservas de la

sociedad civil, reservas forestales municipales, grupos asociativos de productores

ecológicos, comités ambientales, grupos juveniles, viveros, que promuevan e

implementen los diferentes programas y, al mismo tiempo, sean veedores de las

actividades que se desarrollan en este corredor.

El corredor a escala regional

La cuenca del río Negro está formada por los macizos montañosos de Chingaza, al

oriente, y del Sumapaz, al occidente y, por lo tanto, guarda relación con varios de los

ecosistemas más importantes en términos de producción de agua para la capital del

país así como para regiones como los Llanos Orientales, condiciones que ya se han

descrito en los apartados correspondientes a los parques de referencia.

Acciones que se desarrollan en las partes altas de la cuenca, en sectores como

quebrada Blanca en Chingaza o como el río Blanco en el Sumapaz (municipio de

Gutiérrez), tienen efectos en la parte baja de la cuenca, en cuyo eje corren los ríos

Cáqueza y Negro, así como la carretera Bogotá-Villavicencio. Igualmente, las

actividades que se desarrollan en la parte baja de la cuenca afectan procesos en la

parte alta y en varios casos van mucho más allá. Por ejemplo, procesos de pérdida de

productividad en los suelos, presionan a los campesinos a subir la cota agropecuaria

invadiendo las zonas de páramo para cultivos de papa o establecimientos de pastos

para ganadería; la deforestación en las partes bajas ocasiona que muchas especies de

fauna que son habitantes habituales del corredor altitudinal entre el páramo y las

zonas bajas, desaparezcan o migren a otros sitios; igualmente se pueden intensificar

los procesos de cacería en las zonas altas debido a la escasez de fauna en las zonas

bajas, al igual que las presiones por recursos como la madera.

La disminución de los cinturones de bosques altoandinos o andinos que bordean los

ecosistemas de páramo causan cambios importantes en estos ecosistemas que van

desde la modificación del clima local y el régimen hídrico hasta la presencia de

especies invasoras, con los efectos que estos cambios pueden tener sobre la

Page 97: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ambientales. En ciertos casos,

acciones o cambios en una cuenca afectan otras cuencas, por lo que es necesario

tener una mirada integral para poder entender y manejar situaciones que en muchas

ocasiones escapan a lo puramente local. En este sentido una mirada regional es muy

importante y fundamental para entender procesos que se llevan a cabo en esta escala

y que pueden ir desde el cambio climático hasta los procesos económicos ligados a

polos de desarrollo regional.

El corredor ecológico vial Bogotá-Villavicencio busca identificar áreas protegidas y

ecosistemas estratégicos que sean fundamentales en la búsqueda de conectividades

para la flora y la fauna regional, al mismo tiempo que permitan visualizar procesos de

conservación de la biodiversidad en una escala espacial y temporal mayor a la que se

podría a nivel local. Igualmente, busca identificar procesos que se están llevando en

otras regiones y que pueden ayudar a consolidar los procesos que se llevan a nivel

local y regional. En la figura 30 se presenta la ubicación de diferentes áreas protegidas

y ecosistemas estratégicos en la cuenca del río Negro.

Figura 30. Corredor vial y corredores fluviales principales en la región.

Fuente: Fundación Natura, 2009.

Page 98: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Se observa la conexión regional del corredor vial con el Parque Nacional Natural de

Chingaza y las Reservas Forestales de las cuencas del río Blanco y río Negro, lugar

donde nacen las aguas de estos dos ríos que, aguas abajo, se unirán con el río

Caqueza para continuar como el río Negro. Igualmente, están las zonas de los páramos

de Choachí y de Cruz Verde donde nacen las aguas del río Palmar. La vertiente

occidental de la cuenca está rodeada por un cinturón de páramos y bosques andinos

que conforman el sistema de los cerros orientales de Bogotá. En el extremo

suroccidental se ubica el Parque Nacional Natural del Sumapaz, lugar de nacimiento

del río Blanco, que atraviesa toda la cuenca en sentido occidente- oriente hasta llegar

al río Negro en Guayabetal. En la zona suroriental se encuentra la Reserva Forestal

Nacional del Páramo del Atravesado, en jurisdicción de los municipios de Quetame y

Guayabetal e igualmente en el extremo suroriental, en límites con Villavicencio, se

encuentra la reserva forestal de Quebrada Honda y los Caños Parrado y Buque.

Toda la región es de suma importancia hídrica tanto para Bogotá, como para

Cundinamarca y el Meta.

1.7. Aspectos institucionales

La provincia de Oriente no cuenta con instituciones públicas, privadas, gremios e

instituciones educativas que se constituyan en actores que propicien el desarrollo

turístico de la región a excepción de las alcaldías municipales y del SENA.

Los proyectos de CORPORINOQUIA Y CORPOGUAVIO, a pesar de no estar orientados

directamente al desarrollo turístico de la región, lo impactan directamente, por cuanto

se dedican a la preservación de recursos naturales y a la conservación ambiental,

aspectos de gran importancia en el desarrollo de estrategias orientadas al turismo,

cuyo potencial se centra, justamente, en la riqueza natural.

Así las cosas, para efectos de este análisis, se enfocó la evaluación institucional en la

exploración de las estrategias, opiniones y proyectos de las alcaldías municipales.

En cuanto a los programas o proyectos de mayor significado para el desarrollo turístico

que hacen parte de la misión institucional de las alcaldías, estos se centran, casi que

exclusivamente, en la organización y ejecución de las ferias y fiestas, las cuales se

consideran erróneamente como proyectos de alto impacto para el desarrollo turístico

de la región; si bien es cierto que este tipo de eventos atrae, en sus respectivas

fechas, una gran cantidad de visitantes locales y turistas regionales, no son proyectos

que propicien el desarrollo turístico de la región ya que no se concentran más que en

su coordinación logística y ejecución y no en programar, de manera estratégica,

actividades de formación para mejorar la prestación de los servicios en el mediano y

Page 99: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

largo plazo, ni en proyectos de mejoramiento de infraestructura turística tales como

acondicionamiento de vías de acceso, mantenimiento del patrimonio cultural,

generación de cultura ciudadana y cultura orientada al turismo, mejora de las

prácticas de manufactura de productos gastronómicos, articulación de programas,

promoción que involucre varios de los atractivos turísticos locales que propendan por

una articulación regional.

El carácter de las funciones de las alcaldías que apoyan el desarrollo turístico son, en

su mayoría, de gestión y desarrollo de las festividades, quedando por fuera la labor

que se puede ejercer en cuanto a asesoría, evaluación, monitoreo, formación y

capacitación, las cuales pueden propiciar un mayor desarrollo turístico si son bien

concebidas y ejecutadas.

Por lo general, no se encuentra dentro de la estructura orgánica de las alcaldías una

secretaría dedicada exclusivamente al turismo, razón por la cual este factor no tiene

un interlocutor definido ni un responsable claro que tenga dentro de sus funciones

desarrollar estrategias de impacto sectorial. Las entidades consideradas como aliadas

de las alcaldías en el desarrollo turístico fueron, por lo general, el Instituto de Cultura y

Turismo departamental, el SENA, la Cámara de Comercio de Bogotá y, en algunos

casos, las parroquias, las cuales apoyan el desarrollo de las festividades y

celebraciones religiosas.

En cuanto al grado de fluidez y al nivel de importancia de las comunicaciones entre los

diferentes actores institucionales públicos, privados, locales, departamentales y

nacionales, se evidenció que la mayor fluidez en la comunicación se da entre el sector

público turístico municipal y el departamental, fluidez que no se considera tan alta

entre el sector turístico municipal y el nacional del cual consideran que no hacen

presencia alguna, al igual que los gremios nacionales tales como Cotelco, Acodrés,

Anato, Fenalco, etcétera, a excepción de Transoriente, que viene diseñando paquetes

turísticos en Choachí, Fómeque y Ubaque, de los cuales ya están en circulación los de

Choachí. Por el tamaño de los municipios que conforman la provincia, no se encuentra

Page 100: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

un sector privado comercial o industrial de alto impacto en los proyectos de la alcaldía

especialmente en lo relacionado con el turismo.

Finalmente, como mecanismos recomendados por los entrevistados para optimizar las

relaciones interinstitucionales a favor del desarrollo turístico de las dos provincias se

concluyeron los siguientes:

Propiciar encuentros de integración y familiarización entre los responsables de

cultura y turismo de todos los municipios para desarrollar estrategias conjuntas,

integradas y coherentes, orientadas al desarrollo turístico y a la promoción

conjunta de los atractivos de la región.

Conformar un comité con un liderazgo eficiente que integre los esfuerzos de los

actores del turismo de la región, el cual establezca mecanismos de

comunicación constante entre ellos y acciones de alto impacto para el sector.

Crear una página web exclusiva e integrada para promocionar y comunicar los

proyectos turísticos de la provincia.

Dar la real importancia al eje turístico por parte de la Gobernación y las

alcaldías, que se vea reflejada en presupuestos significativos y proyectos a

mediano y largo plazo.

Involucrar a los actores del turismo que representan a la comunidad para lograr

una mayor participación y compromiso.

1.8. Diagnóstico del inventario de atractivos y recursos turísticos

El inventario turístico, entendido como un documento en el cual se registran de

manera sistemática y organizada los atractivos y recursos naturales y culturales que

componen la oferta turística de un destino, se constituye en insumo básico para la

planificación del desarrollo turístico y el diseño de productos turísticos.

Para una mejor interpretación, a continuación se definen los elementos que permiten

la valoración y análisis de los mismos:

Atractivos turísticos2: considerados como aquellos bienes tangibles o intangibles que

posee un destino y que constituyen la principal atracción del turista.

Recursos turísticos3: elementos naturales y culturales de un territorio cuya vocación es

netamente local.

2 (JIMÉNEZ.86) Glosario de términos turísticos, Arquitecto Jorge Valencia Caro

3 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Guía para la elaboración de inventarios turísticos, 2009.

Page 101: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

La valoración del inventario busca lograr una evaluación objetiva de los recursos con

que cuenta la región de manera que se determinen aquellos con vocación y uso

turístico. Esta forma de evaluación se realiza mediante una valoración cualitativa en

donde se fijan las principales características del recurso y una cuantitativa a través de

una valoración numérica que el evaluador interpreta como fuentes de mejoramiento

para la connotación de esos recursos como atractivo turístico.

De acuerdo con la Guía para la elaboración de inventarios turísticos del Viceministerio

de Turismo – Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, los atractivos y recursos se

clasifican en:

1. Recursos culturales: conformados por los bienes muebles e inmuebles, tangibles e

intangibles, grupos de especial interés y festividades y eventos.

2. Recursos naturales: contempla la valoración biológica, ecológica, geomorfológica o

paisajística de todos los recursos naturales así como el patrimonio ambiental y

paisajístico declarado.

Para el análisis de la información, se acudió a fuentes secundarias como el inventario

adelantado por la Gobernación de Cundinamarca, guías turísticas impresas como la

editada por Proexport y la de Puntos Suspensivos y páginas de internet de la

Gobernación, de Colombia.travel y de los municipios objeto de este estudio.

Posteriormente se realizó un trabajo de campo, con el fin de evaluar en terreno las

características de los atractivos y recursos turísticos de cada población.

Una vez recolectada la información, se realizó un taller de validación con actores

locales, cuyo propósito era legitimar la información recolectada por el grupo consultor;

esta actividad se realizó de la siguiente manera:

Cáqueza: realizado el día 25 de enero agrupó los municipios de Cáqueza, Chipaque,

Fosca, Guayabetal, Gutiérrez, Quetame y Une.

Choachí; realizado el día 27 de enero y agrupó los municipios de Choachí, Fómeque y

Ubaque.

Page 102: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Resumen de los atractivos y recursos turísticos de la provincia de Oriente4

Municipio

Total

patrimonio

cultural

material

Total

patrimonio

cultural

inmaterial

Total

festividades y

eventos

Total

atractivos

naturales

Total por

municipio

Cáqueza 12 8 3 3 26

Chipaque 4 3 3 5 15

Choachí 9 4 5 9 27

Fómeque 6 5 2 6 19

Fosca 5 3 4 1 13

Guayabetal 7 2 2 3 14

Gutiérrez 4 6 4 17 31

Quetame 3 1 2 2 8

Ubaque 7 3 3 5 18

Une 7 4 4 4 19

TOTALES 64 39 32 55 190

Fuente: equipo consultor.

Más del 80% obtuvo calificaciones inferiores al 70%, lo que significa que la provincia

cuenta con recursos turísticos que requieren de procesos de planificación para su

puesta en valor e integración en mercados turísticos a partir de la definición de

productos y del diseño de paquetes turísticos.

El patrimonio cultural material de la provincia Oriente, representa el 33,6% del total de

atractivos de la región, cuya mayor concentración se sitúa en Cáqueza; estos recursos

están representados por los templos parroquiales, museos, bustos, inmuebles con

valor arquitectónico, entre otros; tal como se expresa más abajo en los resultados del

análisis de la demanda actual, en general los municipios tienen descuidado su

patrimonio cultural material; algunos están en estado crítico por falta de

mantenimiento y otros no están abiertos al público los días de afluencia turística.

Con respecto al patrimonio inmaterial, éste representa el 20,5% del total de atractivos

de la provincia; se destacan por su importancia el piquete, el pan de sagú y los

amasijos, comunes en todos los municipios.

4 Los formularios correspondientes al levantamiento del inventario turístico de la provincia, hacen parte

del tomo 2 “Inventario turístico de la provincia de Oriente”

Page 103: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

El 16,8% de los atractivos, está representado por las festividades y los eventos; en su

mayoría pertenecen a eventos locales donde festejan el cumpleaños o el patrono del

municipio, el día del campesino y algunos eventos deportivos.

Los sitios naturales representan el 28.9% de los atractivos de la provincia, cuya mayor

concentración se encuentra en Gutiérrez, siendo elementos comunes los ríos, las

cascadas, los accidentes geográficos y los páramos de Sumapaz y Chingaza.

Con el propósito de ampliar la información recolectada en las fichas del inventario, a

continuación se presentan detalladamente los aspectos y características de cada uno

de los atractivos y recursos visitados en cada municipio.

1.8.1. Cáqueza

Diagnóstico del inventario turístico.

CÁQUEZA

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

Cementerio

indígena

Descripción: conjunto de tumbas y entierros indígenas, descubierto

en 1995 durante las excavaciones para la construcción de la casa

del actual propietario; en su interior se encontraron objetos como

vasijas y otros elementos de menor tamaño. En 2003 la

Universidad Nacional realizó allí investigaciones arqueológicas. Se

pueden apreciar algunas piezas como una jarra hecha en barro y

otras más pequeñas en piedra talladas a mano.

Valoración: la zona fue saqueada por parte de diferentes personas

que ingresaban al lugar (guaquería). Posteriormente, otros objetos

se perdieron al ser entregados al Colegio Departamental. Hoy sólo

quedan cuatro piezas de todos los hallazgos realizados, que se

pueden ver entrando a la casa del dueño del terreno, don Abraham

Gutiérrez, quien las tiene guardadas. Por otra parte, las tumbas

están cerradas y en una de ellas el propietario hizo un horno de

pan. No se permite la entrada a cualquier persona dados los

antecedentes. Según don Abraham, una persona amable y con

una actitud muy favorable para la atención de visitantes

(referenciados), las tumbas son numerosas, pero en ellas no

queda nada. Actualmente se dedica al cultivo del café, vende su

producción a la Federación de Cafeteros, y en un futuro planea

poder implementar actividades de agroturismo en su finca.

Una parte del trayecto para llegar hasta el sitio, que en total toma

una hora incluyendo una caminata de casi 15 minutos, se hace por

carretera destapada (35 min), en regular estado y con derrumbes

Page 104: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

CÁQUEZA

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

en dos de sus tramos, en uno de los cuales en ocasiones se

desborda una quebrada.

Recomendaciones: rescatar las investigaciones hechas por la

Universidad Nacional de algunas piezas; estudiar la posibilidad de

abrir un museo en el centro urbano de Cáqueza.

Capilla de La

Estrella

Descripción: monumento construido por orden del párroco Carlos

José Romero con motivo del Año Mariano de 1954, y finalizado en

febrero de 1956. En el lugar donde se ubica reposó la imagen de

Nuestra Señora de Chiquinquirá, conducida por las tropas

libertadoras de Servietz el 8 de mayo de 1816. Desde allí se puede

apreciar el paisaje y la unión de los ríos Negro y Cáqueza.

Valoración: es una capilla muy pequeña y en regular estado de

conservación, el trayecto hasta allí es de media hora, y dado que

es la misma vía que conduce al cementerio indígena, su acceso

tiene los mismos inconvenientes.

Recomendaciones: recuperarla.

Coliseo Germán

Rojas Urrego

Descripción: centro integral en el que se celebran campeonatos de

voleibol, baloncesto y futsal a nivel local y regional y,

eventualmente, juegos intercolegiados departamentales. También

se realiza allí la Semana Cultural de Cáqueza.

Valoración: a pesar de ser el escenario de múltiples eventos, se

encuentra en muy regular estado de conservación. Tiene la

ventaja de estar ubicado en pleno centro del casco urbano.

Recomendaciones: recuperarlo y mantener los alrededores

limpios. Promocionarlo para la realización de más eventos

regionales, tanto de carácter cultural como deportivo,

aprovechando el título de capital de provincia que ostenta el

municipio.

Catedral de La

Inmaculada

Descripción: declarada patrimonio histórico del departamento, fue

una obra iniciada por el párroco José Ismael Téllez en 1924. Los

Page 105: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

CÁQUEZA

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

Concepción planos fueron elaborados por el italiano Pablo de la Cruz y la

construcción fue dirigida por el mismo Monseñor Téllez, quienes

con la ayuda de la junta constructora, los presos de la colonia y la

población en general, iniciaron y desarrollaron la obra. La piedra

era traída desde el puente Real, halada por bueyes a través del

camino de herradura y cocinada en hornos para obtener la cal que

luego se mezclaba con caliche, obteniendo una especie de

cemento. El ladrillo fue hecho en chircales y hornos ubicados en el

perímetro urbano, cocinados con leña traída por los habitantes. En

1934 terminó la construcción y su bendición final se realizó en

1936. Se financió con bazares, limosnas, rifas y contribuciones: el

altar mayor, de mármol italiano, fue donado por Ruperto Melo, el

único gobernador caqueceño que ha tenido Cundinamarca; el reloj

fue obsequio de un alemán y la campana fue hecha en Cáqueza en

oro y plata donados por la ciudadanía. Declarada monumento

histórico-cultural de Colombia, su fachada recién remodelada y

pintada con colores vivos, vinotinto, amarillo y blanco, posee dos

torres con delicados acabados y una gran cúpula. Adentro es de

color azul claro y presenta una sucesión de arcos blancos; al lado

izquierdo del altar mayor se encuentra el sepulcro de Monseñor

Téllez.

Valoración: la catedral está en relativo buen estado de

conservación aunque partes de la pintura de la fachada frontal y

en el interior está en regulares condiciones. Las escaleras que del

parque llevan a las entradas están llenas de basura y de malos

olores, así mismo el área enfrente de las entradas y en donde hay

un amplio balcón que da hacia el parque. También se perciben

malos olores en una especie de piletas ubicadas al frente de la

iglesia, que permanecen vacías. Al lado derecho de la catedral

está la terminal de transportes, a la cual se accede por las mismas

escaleras que conducen a la iglesia, y que se encuentran en muy

mal estado. En la entrada, las puertas en madera tienen pegados

pedazos de papel rasgados, que corresponden a avisos de eventos

pasados, dando muy mal aspecto. La pintura de su fachada está

desgastada y sucia. Desde su interior se puede apreciar una parte

de la iglesia y su cúpula; no obstante, esta vista se ve perjudicada

por unos retazos de lona que van de lado a lado del callejón, entre

Page 106: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

CÁQUEZA

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

los puestos de productos típicos que allí se venden, y las tejas de

zinc de estos últimos.

Recomendaciones: restaurar la pintura. Mantener toda la zona de

la entrada de la iglesia bien aseada y llenar las piletas con agua,

haciéndoles mantenimiento constante. Cambiar la ubicación de la

terminal de transportes y construir en el lugar un parque.

Casa cural

Descripción: construida por iniciativa de Monseñor José Ismael

Téllez. De estilo republicano, su fachada de colores amarillo,

vinotinto y blanco, enseña una serie de arcos, que anteceden el

corredor que conduce a la entrada propiamente dicha. En su

interior hay un jardín en cuyo centro se encuentra una fuente.

Alberga el oratorio y varios salones en los que se desarrollan

actividades culturales. Frente a la casa se observa el busto de

Monseñor José Ismael Téllez, que data de 1948.

Valoración: la casa está en muy buen estado de conservación, el

actual párroco la ha mantenido y cuidado, estuvo a cargo de la

última recuperación hecha en 2010; en ocasiones alquila los

salones.

Casa municipal

Descripción: construida en 1932 por iniciativa de Monseñor José

Ismael Téllez. Anteriormente denominada Casa Consistorial, en ella

funcionan las oficinas de la Alcaldía, la Registraduría, Personería,

Contraloría, Inspección de Policía, Dirección escolar, Planeación y

el Concejo municipal, entre otros. En su interior se encuentran los

bustos de Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, cada uno

en un extremo del primer piso de la casa. En su última

remodelación, hecha en 2010, se cambiaron los pisos y se pintó

totalmente, incluyendo su fachada, en los colores vivos que hoy

exhibe, amarillo y naranja oscuro.

Valoración: los colores aplicados en la última remodelación son

demasiado encendidos y prácticamente tapan los atributos y la

belleza del edificio, que originalmente tenía una fachada en el

color natural del ladrillo y la piedra de los decorados que están

encima de las ventanas de los dos primeros pisos. Además, no

Page 107: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

CÁQUEZA

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

guarda armonía con el resto de los componentes del parque

principal. Por otra parte, los bustos en el interior del edificio pasan

casi desapercibidos al no tener iluminación, y detrás del de

Santander esta la ventana que da a la cárcel municipal, la cual

permanece abierta. Estos estaban ubicados a la entrada del

edifico anteriormente, lo cual los hacía más visibles, y reposaban

sobre pedestales color ladrillo, ahora pintados de amarillo

encendido, y que desentonan con el monumento.

Recomendaciones: devolver la fachada original al edificio, y dar

mayor visibilidad a los bustos, o aplicar colores más acordes con el

entorno.

Parque principal

Descripción: en su centro se encuentra una ceiba de gran tamaño,

su piso era de tierra hasta 1929 cuando fue empedrada con lajas.

En 1947 fue pavimentada y en 1985 fue remodelada totalmente.

En 2006 tuvo lugar su última modificación, al piso se le hicieron

varios niveles, se instalaron barandas en acero y se construyeron

jardineras en ladrillo alrededor de la ceiba y los ocobos.

Valoración: parte de las áreas cerca a la iglesia permanecen con

basura, las barandas en aluminio no corresponden con el entorno.

La gente no tiene una buena opinión de la última remodelación del

parque, en primer lugar porque para ésta se destinaron cuantiosos

recursos (entregados por la Gobernación), en un monto muy

superior a lo que ésta requería, y en segundo lugar, porque el

lugar sufrió una gran transformación, desde la instalación de tales

barandas, hasta el desnivel del piso, que antes era parejo.

Recomendaciones: mantener limpia toda la zona del parque, darle

uso a las piletas de agua.

Monumento a la

Inmaculada

Concepción

Descripción: en el cerro de Monruta se levanta el monumento a la

Virgen de la Inmaculada Concepción, patrona de los caqueceños.

Escultura elaborada con la ayuda de la comunidad Salesiana de

María Auxiliadora entre 1949 y 1950, con la colaboración del

Page 108: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

CÁQUEZA

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

padre José Ignacio Ortega y la población en general. Anteriormente,

en este sitio, se celebraban misas cada ocho días, y el 7 de

diciembre se hacía además una procesión con antorchas

elaboradas por niños, jóvenes y adultos. Hoy, en Semana Santa se

hace el Viacrucis por el camino en lajas de piedra e iluminado, que

conduce a la cima del cerro. También es frecuentado los fines de

semana por caminantes. Desde este punto se domina la vista del

casco urbano y gran parte del territorio del municipio.

Valoración: el monumento se ve descuidado, la pintura está muy

sucia, especialmente la del manto. Igualmente, la base en ladrillo

sobre la que descansa, está sucia y un poco resquebrajada.

Alrededor de ésta hay algo de basura, y el pasto está un poco alto.

En un poste ubicado frente a la imagen, hay una figura con

bombillos de iluminación navideña descolgados, y de ésta sale un

cable que va hacia otro poste, pasando de lado a lado de una

especie de sendero en el que se ubica el monumento. La

carretera por la que se llega en vehículo tiene tramos con bastante

vegetación.

Recomendaciones: hacer mantenimiento a toda el área del

monumento y recuperar la imagen de la virgen. Señalizar el

sendero y construir un mirador en la cima del cerro.

Piscina municipal

Descripción: lugar de recreación y deporte, ubicado a la ribera del

río Cáqueza. Construida en un lote del municipio donde se

encontraba el vivero departamental, está rodeada de vegetación.

Cuenta con un edificio de dos plantas, dotado de un salón de

eventos y restaurante.

Valoración: tuvo un mantenimiento completo a mediados de 2010,

además se le hizo el cerramiento, de acuerdo con las nuevas

normas y se pintó completamente. El sitio está en buenas

condiciones, no obstante los baños, duchas y vestieres están en

pésimo estado.

Recomendaciones: remodelar baños, duchas y vestieres e

Page 109: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

CÁQUEZA

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

integrarla con un parque lineal en la ronda del río Cáqueza.

Antiguo Colegio

María Auxiliadora

Descripción: construido en 1926, tenía el nombre de Normal María

Auxiliadora y era dirigido por monjas Salesianas. Abarca toda la

manzana, cuenta con una planta de tres pisos y posee teatro,

ubicado en el costado oriental del colegio. Hoy funcionan allí la

Casa de la Cultura, el teatro municipal, una capilla, la casa del

adulto mayor y los Hogares Luz y Vida, entre otros.

Valoración: la construcción se ve muy deteriorada, el único sitio de

acceso permanente es la Casa de la Cultura, en la que funcionan

la biblioteca municipal, una ludoteca, un salón para actividades

culturales y la oficina de cultura; cuenta, además, con baños y un

patio central. Sirve como sitio de encuentro principalmente de las

personas mayores. La fachada del frente de la casa tiene los

ladrillos sucios y algunas ventanas con vidrios rotos. El patio tiene

los pisos y la pintura de paredes y columnas en malas condiciones.

La oficina está supremamente desordenada, hay cajas y papeles

por todas partes, el baño ubicado dentro de ésta no tiene

lavamanos, hay baldes llenos de agua en el suelo. En la parte que

ocupa el teatro hay ventanas con los vidrios rotos y letreros

pegados a la pared. A lo largo de toda la fachada sobre la carrera 5

hay cables pegados al edificio que, en la mitad de la acera y al

llegar a las esquinas, salen en distintas direcciones hacia postes y

otras calles.

Recomendaciones: recuperar toda la construcción.

Imagen del Divino

Niño

Descripción: la imagen está ubicada en el sitio denominado La

Batea (punto de encuentro de tres vías: la que viene de Gutiérrez y

Fosca, la que viene del centro urbano de Cáqueza y la que conduce

a Une y Bogotá). Se encuentra dentro de una especie de altar

construido en el interior de una pequeña capilla de ladrillo. Es

visitada por habitantes de las veredas vecinas, quienes dejan

ofrendas como farolas e imágenes religiosas en papel dentro del

altar.

Valoración: tanto la capilla como la imagen se encentran en

relativo buen estado; no obstante, el recorrido hasta el sitio es de

Page 110: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

CÁQUEZA

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

poco más de 1 hora, por carretera destapada con tramos en

regulares condiciones. Está muy cerca del sector de lagunas

Alagunas. No es un lugar representativo para el municipio,

únicamente lo identifican algunas personas de las veredas del

sector.

Recomendaciones: instalar señalización interpretativa.

CÁQUEZA

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO INMATERIAL

Almojábanas de

sagú

Descripción: amasijo elaborado a partir de harina de sagú y queso.

Los demás ingredientes son mantequilla, huevo y azúcar, con los

que se hace una masa y se forman las almojábanas en forma de

arepas gruesas. Se ponen sobre una lata engrasada y se hornean

hasta que crezcan y doren.

Valoración: la venta se hace tanto en locales como en puestos

ambulantes en la mitad de la calle, estos últimos constan de una

mesita y una bandeja encima con las almojábanas.

Recomendaciones: mejorar los puestos utilizando vitrinas que

protejan el producto. Organizar cursos para que las nuevas

generaciones aprendan también su elaboración.

Cercas de piedra

Descripción: eran utilizadas anteriormente para separar las fincas y

los potreros, y como barrera de protección. Constituyen una

herencia de la arquitectura colonial.

Valoración: aunque se conservan algunas, hoy no es muy fácil

observarlas ya que, por una parte, han sido reemplazadas por

cercas de madera y alambre, y por otra, las construidas más

recientemente son levantadas también en estos materiales.

Page 111: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

CÁQUEZA

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO INMATERIAL

Recomendaciones: incentivar la conservación de las que aún hoy

existen, sensibilizando a los propietarios de los predios en los que se

ubican acerca de su valor patrimonial.

Construcción en

adobe

Descripción: el adobe, utilizado en todo el mundo desde hace miles

de años, fue el primer ladrillo crudo. La técnica consiste en mezclar

barro, especialmente greda, con agua, para ser pisado

posteriormente (con caballos, bueyes o con los pies) y empacado en

moldes de madera, para dejar secar al sol. Las construcciones en

adobe tienen bases de piedra sobre las que se levantan las paredes,

encima de éstas se atraviesan maderos para construir la estructura

para el techo, el cual puede ser en paja, teja de barro o zinc.

Valoración: es posible observar este tipo de construcción el algunas

de las viviendas campesinas de las veredas.

Recomendaciones: identificar algunas de las casas en mejores

condiciones para incluirlas en recorridos por la zona rural del

municipio, y acordar con sus habitantes la posibilidad de su visita y

la instalación de señalización interpretativa.

Construcción en

bahareque

Descripción: técnica utilizada para la construcción de viviendas, que

consiste en entretejer palos con cañas, para luego agregar barro. Se

entierran los palos en el suelo, a una distancia de 50 cm uno del

otro aproximadamente, a los que se les amarran con fique varas

delgadas de madera o cañabrava a cada lado; posteriormente se

rellena con barro y se procede a hacer la estructura para el techo, el

cual puede ser en paja, teja de barro o zinc.

Valoración: es posible observar este tipo de construcción en algunas

de las viviendas campesinas de las veredas.

Recomendaciones: identificar algunas de las casas en mejores

condiciones para incluirlas en recorridos por la zona rural del

municipio, y acordar con sus habitantes la posibilidad de su visita y

la instalación de señalización interpretativa.

Cultura campesina Descripción: hace referencia al arraigo a la tierra y el apego a la

Page 112: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

CÁQUEZA

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO INMATERIAL

familia, a la forma de trabajo y a las técnicas tradicionales de

cultivo, en el que se usa el arado con bueyes, la siembra y la

recolección se hacen manualmente, y se utiliza la mula para

desplazar la carga.

Valoración: gran parte de la población rural del municipio conserva

su cultura campesina, es posible observar algunas de estas

costumbres al recorrer las carreteras veredales.

Envuelto de maíz

pelao

Descripción: elaborado a partir de maíz amarillo. Se pela el maíz

con ceniza o cal, se deja en agua durante dos días para que salga

bien la ceniza, luego se muele y se moja con leche para mezclarlo

con cuajada, mantequilla y levadura, se deja reposar dos horas para

que enhueque y, finalmente, se envuelve en hojas de bijao. Se lleva

al horno por media hora.

Valoración: se ofrece en algunas panaderías y cafeterías; sin

embargo, los establecimientos no han incorporado buenas prácticas

de higiene.

Recomendaciones: asesorar a los establecimientos en la

incorporación de buenas prácticas de higiene.

Gallina criolla

Descripción: su preparación consiste en poner a cocinar la gallina en

agua con sal, cebolla y cilantro, durante dos horas y media. Luego se

lava, se prepara color con agua y se le echa a la gallina. Se

acompaña con papa salada.

Valoración: se vende en el sitio conocido como el Rincón Turístico,

ubicado en la antigua salida a Villavicencio. Está conformado por

varias vitrinas en las que se exhibe el producto y varias mesas con

bancas alrededor de éstas. Estos puestos no han incorporado

buenas prácticas de higiene.

Recomendaciones: asesoría para la incorporación de buenas

prácticas de higiene.

Piquete Descripción: plato tradicional compuesto por lomo de cerdo, chuleta,

Page 113: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

CÁQUEZA

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO INMATERIAL

caqueceño huesos sudados, morcilla y papa criolla. Su sello distintivo es la

morcilla, la cual está preparada con auyama y arveja verde.

Valoración: la presentación del plato es un poco tosca, se sirve

sobre una hoja de papel, además los piqueteaderos y puestos de la

calle que lo venden no tienen buena presentación, ni manejan

mínimas normas de higiene. Según comentan personas la morcilla

ha desmejorado y sirven poca variedad de comida en el plato.

Recomendaciones: rescatar la receta tradicional de la morcilla. Se

pueden organizar cursos de cocina, así como desarrollar programas

orientados a mejorar la presentación del plato y el servicio de los

piqueteaderos y puestos de la calle.

CÁQUEZA

FESTIVIDADES Y EVENTOS

Festival turístico

Descripción: se celebra anualmente los últimos días de diciembre

y los primeros de enero. Durante éste se realizan actividades

como cabalgatas, verbenas populares con la presentación de

orquestas, feria ganadera, corridas de toros, presentaciones

culturales y juegos pirotécnicos.

Valoración: es organizado por la Junta de Ferias, conformada por

el Alcalde, un tesorero, un fiscal y una secretaria. No se vincula a

la comunidad en la planeación del mismo. Cada persona

participa de forma individual, no hay trabajo conjunto entre la

comunidad. Las actividades son principalmente de

entretenimiento. Acuden personas de Bogotá y del Llano, y en

ocasiones extranjeros. Según la Oficina de Cultura y Turismo,

durante los días del último festival (2010-2011), la circulación de

vehículos entre Bogotá y Cáqueza aumentó, registrando un

movimiento de 2500 vehículos aproximadamente. El evento se

financia con la venta de los stands y patrocinio, no deja ganancias

a la administración, pero sí a quienes venden en los distintos

puestos. En general se estimula la economía del municipio.

Gran concierto

nacional

Descripción: celebrado el 20 de Julio de cada año, inicia con un

desfile por las principales calles del municipio, en el que

Page 114: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

CÁQUEZA

FESTIVIDADES Y EVENTOS

participan la Policía, el Ejército, las bandas municipales, los

colegios y todos los grupos musicales de las zonas rural y urbana,

entre otros. El evento incluye una amplia programación musical,

danzas de instituciones educativas y de la escuela de formación, y

presentaciones teatrales.

CÁQUEZA

SITIOS NATURALES

Sector de lagunas

Alagunas

Descripción: sector compuesto por tres lagunas, localizado en

zona de bosque andino a una altura de 2400 m, en las

estribaciones del Alto El Portal, lugar donde tienen nacimiento

las quebradas La Mendoza y Palmichal. Aunque en verano

tienden a secarse, en tiempos de lluvia se pueden apreciar

pequeños espejos de agua. Constituyen un ecosistema

estratégico en el ciclo hidrológico, sus aguas sirven para uso

agrícola y ganadero.

Valoración: hacen parte del humedal Alagunas. Se encuentran

en avanzado estado de deterioro. Aunque son “áreas de

protección del paisaje e interés ecoturístico y ambiental”, sus

alrededores han sido deforestados y son usados para pastoreo

de ganado y cultivos de papa, arveja, maíz y arracacha, que

terminan prácticamente en las lagunas. Esto implica un alto

grado de contaminación, por un lado, por los excrementos del

ganado, y por el otro, por el uso intensivo de fertilizantes, lo que

ha provocado que sus aguas sean invadidas por pastos altos

que cubren gran parte de su superficie. La señalización,

constituida por un letrero en madera e instalada por

Corporinoquia, está en pésimas condiciones, no se alcanza a

distinguir casi nada. Se encuentran dentro de predios

particulares (minifundios), la Administración municipal planea

comprar dichos terrenos para poder emprender acciones de

recuperación y protección. Se llega por carretera destapada con

tramos en regular estado, cuando llueve muy fuerte se desborda

una quebrada, atravesándola.

Recomendaciones: recuperar las lagunas y buscar el

Page 115: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

CÁQUEZA

SITIOS NATURALES

cumplimiento de las normas relacionadas con el límite que debe

mantenerse a partir del borde del espejo de agua, 3 m, y con la

franja de protección que debe darse a los humedales, la cual es

de 100 m. Adelantar conjuntamente con los dueños de las

fincas programas de reforestación.

Laguna Negra

Descripción: se localiza en el humedal Laguna Negra, en la

vereda La Chapa, en zona de bosque andino a una altura de

2600 m. En épocas de lluvia se puede ver un espejo de agua,

aunque en verano se seca. Está rodeado de fincas, a las que

provee del recurso hídrico en actividades agrícolas y pecuarias.

Valoración: se encuentra en propiedad privada. Presenta los

mismos problemas que el sector Alagunas, deforestación y un

alto grado de contaminación, ya que en sus orillas hay un

pastoreo intensivo y cultivos de papa que han inducido el

crecimiento de pastos y que han terminado por cubrir la

totalidad de su superficie. También la señalización está en muy

mal estado. Para llegar después de visitar el sector Alagunas,

son 20 minutos por carretera destapada con tramos en regular

estado, y en la que hay grandes derrumbes y se presenta el

desborde de otra quebrada cuando llueve muy duro.

Recomendaciones: recuperar la laguna y buscar el cumplimiento

de las normas relacionadas con el límite que debe mantenerse

a partir del borde del espejo de agua, 3 m, y con la franja de

protección que debe darse a los humedales, la cual es de 100

m. Adelantar conjuntamente con el dueño de las finca

programas de reforestación.

Río Cáqueza

Descripción: toma su nombre al entrar al municipio de Cáqueza.

Se origina a partir de la unión de los ríos Une y Guativas, y recibe

las aguas de las quebradas El Guamo, San Porro, La Mendoza.

Atraviesa el pueblo de norte a sur, desembocando en el río

Negro a una altura aproximada de 1.400 m. Es la principal

fuente de suministro de agua potable del municipio. En sus

orillas se encuentran kioscos, donde se ubican vendedores de

comida los fines de semana, cuando la gente del pueblo baja a

Page 116: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

CÁQUEZA

SITIOS NATURALES

bañarse y a almorzar. Hay presencia de rápidos, en los que

anteriormente se practicó el canotaje desde la vereda El Tablón

hasta Puente Quetame.

Valoración: sus aguas se ven turbias, presentan un alto grado de

contaminación ocasionado por el vertimiento de aguas

residuales, ya que no se cuenta con planta de tratamiento, y por

la inadecuada disposición de basuras, ya que éstas son

arrojadas a las zanjas y terminan siendo arrastradas hacia el río.

La orilla del lado de la carretera, donde se ubican los kioscos, se

ve deteriorad. Aunque conserva árboles de gran tamaño, hay

indicios de deforestación y presencia de basura. Los kioscos,

con columnas de ladrillo, techo de teja de barro y piso en tierra,

están en regulares condiciones. En la orilla opuesta, hay

evidencia de pequeños derrumbes que van al río.

Recomendaciones: comenzar por campañas de sensibilización y

educación a la población para que cambien la cultura en cuanto

al manejo de residuos sólidos. Hacer mantenimiento a los

kioscos y a la zona en general, manteniéndola siempre aseada.

Convertir la zona en un parque lineal que conecte con la piscina.

1.8.2. Chipaque

CHIPAQUE

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

Descripción: su construcción fue iniciada en 1889 por el cura

Manuel José Roa, la prosiguió el Padre Jacob Gómez y en 1919 la

terminó el Padre Emigdio Martínez García. De estilo gótico, los

arcos de la entrada simulan la postura de las manos al entrar al

templo; los del interior, por su parte, están decorados con hojilla

de oro. Se aprecian tres altares y un confesionario a cada lado del

templo, estos últimos en madera, ricamente tallados y con la

figura de la flor de lis en la parte superior. A lado y lado del altar

mayor se encuentra una capilla, en el izquierdo, la Capilla del

Rosario y en el derecho, la del Sagrado Corazón. Los tres vitrales

Page 117: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

CHIPAQUE

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

Iglesia Nuestra

Señora del Rosario

del altar, con imágenes religiosas, son los más antiguos. Alberga

un armonio (órgano que funciona con pedal), construido en París

en 1900, y conserva aún una lámpara original, ubicada en el coro.

Valoración: está en muy buenas condiciones, aunque en la última

remodelación se pintó su fachada tapando el color original de la

piedra en la que está construida, el cual se puede apreciar en el

arco de la entrada. Su exterior está iluminado por dos reflectores,

uno de color morado y otro verde, que se encienden hacia las 6

pm y en ocasiones permanecen así hasta bien avanzada la

mañana. También el farol ubicado entre la iglesia y la casa cural

permanece encendido gran parte del día.

Recomendaciones: apagar durante el día los reflectores que la

iluminan, ya que estos consumen mucha energía (si se trata de los

convencionales, los cuales usan bombillos halógenos). Cambiar

los actuales tonos de la luz (morado y verde) por amarillo, que es

más acorde con el tipo de edificación, y usar bombillos de bajo

consumo. En la próxima remodelación, considerar recuperar el

color original de la fachada.

Parque principal

Descripción: su piso es de adoquín, contiene elementos de

distintos estilos: una fuente en piedra en el centro, faroles con

base metálica y otros sobre columnas en piedra, palmeras y otros

árboles alrededor encerrados en amplias jardineras de ladrillo, y

un pequeño escenario techado para eventos. Está enmarcado por

la iglesia y por tres manzanas en las que se conservan algunas de

las casas originales. En él se llevan a cabo los mercados

campesinos los domingos cada 15 ó 20 días.

Valoración: está en buenas condiciones, aunque la mezcla de

estilos de los distintos elementos que contiene hace que pierda

un poco su encanto, al no guardar armonía entre ellos. Las

fachadas de varias de las casas alrededor del parque se

encuentran en mal estado. Se ha destruido mucho del patrimonio

arquitectónico del casco urbano, demoliendo varias casas para

levantar edificaciones de estilos muy diferentes. Actualmente se

está construyendo la nueva sede de la Alcaldía, se trata de un

Page 118: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

CHIPAQUE

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

edificio muy moderno pero con poca relación con su entorno.

Permanece limpio, aunque en la calle 4, la más comercial del

centro urbano y la más frecuentada por la población, hay

presencia de basura.

Recomendaciones: recuperar y embellecer las fachadas de las

casas alrededor del parque. Conservar el patrimonio aún

existente. Adelantar campañas de sensibilización entre la

población para cambiar la cultura de disposición de basuras.

Marilandia

Descripción: Marilandia, que significa Tierra de María, es el

nombre de la finca y por acuerdo del Concejo municipal de

Chipaque, le dio el nombre a la vereda. Es un lugar de

peregrinación, al que se le atribuye la aparición de la Virgen en

varias ocasiones, la primera de ellas, el 14 de diciembre de 1989.

Se encuentran capillas y monumentos, construidos en memoria a

estos acontecimientos, dando lugar en total a ocho especies de

"estaciones", además de pequeños confesionarios al aire libre

dispersos por todo el terreno. El primer sábado de cada mes

llegan centenares de visitantes provenientes de distintas partes

del país y algunos del extranjero, para la celebración de la misa. El

sitio, en medio de vegetación propia de bosque alto andino, ofrece

además una gran vista del paisaje.

Valoración: el lugar está lleno de senderos que conducen de una

estación a otra, algunos de estos con señalización, pero en muy

mal estado y la información que provee es escasa. La persona

que cuida el sitio, al abrir, hace una enumeración de lo que hay en

cada sector, pero ésta es muy rápida y escueta. En la primera

estación, se encuentra una imagen de la Virgen sobre un pedestal

en medio de un pequeño estanque, el cual está vacío y se ve un

poco sucio.

Las capillas y confesionarios están hechos con materiales como

guadua, piedra y piezas recicladas. También hay bancas

elaboradas con elementos como llantas y pupitres viejos. La

última estación, ubicada en un espacio aparte aledaño, tiene una

construcción en mal estado, en la que parecen haber funcionado

Page 119: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

CHIPAQUE

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

unos baños. Hay una caseta de gaseosa que no está en uso. En

general los monumentos están en buen estado, permanece muy

limpio.

El sitio se mantiene con donaciones principalmente, desde los

jardines y monumentos, hasta la carretera que conduce a él. En

ésta, no se permite la circulación de buses, solamente de

vehículos pequeños. Hay un letrero que indica que el último

mantenimiento hecho a la vía se hizo gracias a las donaciones de

empresas privadas y sin apoyo de la Administración municipal. No

se presta ningún servicio y tampoco se permite la venta de ningún

artículo.

Recomendaciones: hacer mantenimiento a la señalización

existente e implementar nueva en los puntos donde hace falta.

Recuperar y rehabilitar los baños en el sector de la última

estación.

Finca El Edén

Descripción: finca 100% autosostenible en la que se implementa

la agricultura orgánica, basándose en alelopatía, y a través de la

técnica de huerta-jardín, en la que se asocian hortalizas, frutales y

plantas ornamentales. Actualmente se cultivan 67 especies y

cuenta con la certificación de productos orgánicos otorgada por

CERES. La finca consta de seis huertas, tres zonas separadas

para el cultivo de árboles frutales, cinco pozos para la cría de

truchas, un área para gallinas, curíes y conejos, otra en la que se

elabora compost, y una última, en la que se hace cultivo de

lombrices; una bodega para almacenar insumos, una casa en la

que funciona la administración y la casa principal. Gran parte del

terreno de la finca está bordeado por el río Chinará y ofrece la

vista de un gran paisaje.

Valoración: la finca se encuentra en muy buenas condiciones, se

puede ingresar únicamente con la autorización de la propietaria

(Nubia Baracaldo). Actualmente se adelanta la construcción de un

spa y se proyecta convertirla en una estancia, brindando el

servicio de alojamiento tanto en la casa principal como en unas

cabañas que planea construir también en el mediano plazo. Es

Page 120: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

CHIPAQUE

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

dueña también de un predio aledaño, en el que a largo plazo

planea construir un restaurante. Está en la etapa de pruebas, para

sacar a la venta mermeladas y conservas hechas con los

productos de la finca. Eventualmente grupos de estudiantes de

colegio hacen recorridos por la finca en jornadas para conocer las

técnicas empleadas en la agricultura. Está vinculada al programa

MEGA de la Cámara de Comercio de Bogotá, trabaja también con

el SENA y ha recibido el apoyo de varias instituciones.

Recomendaciones: vincularla a la oferta turística del municipio, ya

que puede ser un punto de atracción de un turista con un perfil

más alto.

CHIPAQUE

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO INMATERIAL

Pan de sagú

Descripción: alimento elaborado y consumido por tradición

familiar y cultural en la población de Chipaque, aunque en menor

cantidad por las nuevas generaciones. Los ingredientes de su

preparación son harina de sagú, obtenida a partir de la palma de

sagú, queso, mantequilla y sal. Se incorporan todos los

ingredientes, se amasan hasta obtener una mezcla homogénea,

se forman bolitas con centro hueco para rellenar con queso, que

luego se ponen sobre una bandeja y se llevan al horno hasta que

se doren.

Valoración: se vende en cafeterías, suelto. La empresa Fábrica

de Pan Los Parrado, vende varios productos de sagú (calentanos,

roscas y achiras) empacados en paquetes con el logotipo de la

empresa y con la respectiva información de los mismos. Tiene un

local en el parque principal y otro sobre la autopista al Llano. Los

establecimientos no han incorporado buenas prácticas de

higiene.

Recomendaciones: presentar el producto también empacado, en

el que se incluya la información habitual y la relacionada con la

tradición y costumbres de elaboración y consumo. Organizar

cursos para que las nuevas generaciones aprendan la

preparación del pan y no se pierda la cultura alrededor de éste.

Page 121: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

CHIPAQUE

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO INMATERIAL

Posicionarlo como producto propio y distintivo de la región de

Oriente.

Piquete

Descripción: está compuesto de chicharrón, longaniza, carne de

cerdo, hígado, morcilla, papa salada y papa criolla.

Valoración: se ofrece los días miércoles y domingo, en puestos

ubicados a lo largo de la calle 5 con carrera 3. Estos puestos no

han incorporado buenas prácticas de higiene.

Recomendaciones: asesoría para la incorporación de buenas

prácticas de higiene.

Torta de cuajada

Descripción: esta torta es elaborada con tan sólo tres

ingredientes: cuajada, harina de maíz y azúcar. Se revuelven

todos hasta que se mezclen bien, se engrasa un molde de torta y

se pone allí la masa, se lleva al horno por unos 45 minutos hasta

que la punta de un cuchillo salga limpia.

Valoración: el producto se vende en locales, la presentación es

muy sencilla, en un molde de aluminio (como el de las lasañas)

envuelto en papel transparente, sin ninguna etiqueta. Los

establecimientos no han incorporado buenas prácticas de

higiene.

Recomendaciones: agregar al empaque una etiqueta con la

información de rigor, pero que incluya también datos sobre la

tradición y el origen de la misma. Asesorar a los establecimientos

en la incorporación de buenas prácticas de higiene.

Page 122: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

CHIPAQUE

FESTIVIDADES Y EVENTOS

Ferias y fiestas

Descripción: las ferias y fiestas del municipio se celebran cada

año el primer festivo del mes de noviembre. Entre los eventos

que se realizan se cuentan la Feria exposición pecuaria, el

Festival turístico y el Encuentro cultural folclórico, que incluyen

actividades como exposición agrícola, con carrozas que se

decoran con los productos agrícolas de las veredas, feria

exposición equina, feria comercial ganadera, verbenas populares,

corrida de toros y juegos pirotécnicos.

Valoración: es organizado por la Junta de Ferias, en la que

además de la alcaldía participan delegados de la comunidad. Se

financia con la venta de los stands y con la consecución de

patrocinadores, no deja ganancias a la Administración, los gastos

por lo general son superiores. Tampoco la comunidad se

beneficia mucho económicamente, muchos de los stands

dispuestos son de personas de fuera del municipio. La población

prefiere no tener que estar a cargo de puestos, sino participar de

las fiestas.

Semana cultural

Descripción: se lleva a cabo en el segundo semestre del año,

teniendo como principal actividad las presentaciones culturales y

artísticas, en las que participan grupos tanto de Chipaque como

de otros municipios de Cundinamarca, también se proyectan

películas.

Valoración: la organización está a cargo de la Alcaldía, no se tiene

establecida una fecha más precisa. Consiste básicamente en

actos de entretenimiento para la población.

Mercados

campesinos

Descripción: se realizan los domingos cada 15 ó 20 días, y

consisten en la venta de alimentos hechos por los productores

del campo, principalmente postres elaborados a partir de leche,

yogures, quesos, mantecadas, etc. También se instalan puestos

con carne asada y se invita a productores de municipios de clima

cálido.

Valoración: es un evento en manos de la Alcaldía y la Asociación

Page 123: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

CHIPAQUE

FESTIVIDADES Y EVENTOS

municipal de Usuarios Campesinos. Es una especie de feria

gastronómica.

CHIPAQUE

SITIOS NATURALES

Alto del Boquerón

Descripción: situado en la cordillera Oriental que separa las

hoyas del Magdalena y el Meta, a 3200 m de altura sobre el

nivel del mar, en zona de páramo, es el punto de nacimiento de

las quebradas El Pozo, El Oso y La Chorrera. Tiene un desnivel

de más de 700 m al centro urbano de Chipaque, y es utilizado

como voladero de parapente. Se realizan sobrevuelos sobre el

municipio aterrizando en el lote cercano al cementerio. Desde

allí se disfruta de un paisaje imponente.

Valoración: en el sitio usado como voladero se mantienen en el

suelo unos tapetes, lo cual le da una imagen de descuido y

suciedad. No hay señalización. No se sabe con certeza si la

actividad se realiza con todas las medidas de seguridad

requeridas. Quienes van a practicar el deporte dejan el vehículo

sobre la carretera, ya que no hay ningún espacio habilitado como

parqueadero; sin embargo, la vía no es muy transitada. No se

cuenta con ningún tipo de servicio en el área, lo único que se

encuentra es una tienda en una casita vieja a unos 50 m

adelante del voladero, pero la gente no compra allí por el mal

aspecto y por las pésimas condiciones en las que se están los

baños, con lo cual lo que hacen los acompañantes de los

deportistas es quedarse dentro del carro mientras se hacen los

vuelos.

De acuerdo con el Sr. José Roberto Gantivar, quien organiza toda

la actividad, se requiere de una ampliación de la zona de

despegue ya que solo puede salir una persona por vez, lo que

hace el tiempo de espera muy largo, y limita sus posibilidades

para programar competencias y otros eventos de mayor

concurrencia. Se solicitó a la Alcaldía una máquina para hacer

las adecuaciones, así como también quitar unos cables que

pasan cerca del sitio de partida. Se contempló la construcción de

unos baños, pero dado que se trata de una zona de protección y

Page 124: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

CHIPAQUE

SITIOS NATURALES

conservación al estar en la cota de los 3200 m de altura, se

requiere de unos permisos especiales. También se necesita la

instalación de un kiosco o alguna estructura en la que se puedan

dejar los equipos para protegerlos, ya que cuando llueve deben

correr con ellos a los carros inmediatamente. Actualmente, en el

Boquerón se lleva a cabo una explotación minera a cielo abierto,

de la que se extraen piedras y derivados, y constituye la más

grande que hay en el municipio, generando unos impactos

ambientales negativos muy fuertes.

Recomendaciones: mantener el área limpia, levantando los

tapetes y colocándolos únicamente cuando se vaya a realizar la

actividad. Implementar señalización. Vincular a los propietarios

de la casa ubicada en la zona, para que realicen las

adecuaciones y mejoras, exponiendo los beneficios que ello les

puede significar, y estudiar opciones de financiación para ello.

Evaluar la viabilidad de ampliar la zona de despegue y los

posibles impactos, así como de quitar los cables que pasan

cerca del lugar. Proponer a los organizadores del parapentismo

la instalación de un toldo para proteger los equipos. Organizar

para los acompañantes de los deportistas pequeños recorridos

por el centro urbano del municipio, por ejemplo tratando de

coordinar los días de parapentismo con los mercados

campesinos (en la medida de lo posible, dado que las

condiciones climáticas rigen dicho deporte), o la visita a otros

atractivos turísticos que se encuentren cerca.

Termales Agua

caliente - Fruticas

Descripción: inmersas en zona de bosque húmedo, a estas

aguas se les atribuye propiedades terapéuticas y relajantes por

su alta concentración de minerales. En el sitio se puede apreciar

una cascada de unos 5 m de altura, cuya caída da origen a una

pequeña piscina natural, rodeada de piedras cubiertas de

musgo. Al lado izquierdo de ésta, en medio de una especie de

bóveda originada por la vegetación y por rocas envueltas

también en una capa de musgo, hay unos hilos de agua que

caen al suelo. Las aguas termales, en el lado derecho de la

cascada, salen de unos tubos angostos incrustados en las rocas.

Page 125: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

CHIPAQUE

SITIOS NATURALES

Valoración: al lugar se llega por una carretera destapada en

regular estado, con tramos muy pendientes y con piedra suelta,

en un trayecto de 20 minutos, desde donde se emprende una

caminata de una hora por un sendero desde el cual, por

momentos, se puede apreciar el paisaje. Se pasa por predios

particulares. Es necesario ir con guía, no hay señalización. Las

aguas termales salen por los tubos, cayendo sobre unas rocas

para terminar uniéndose a la piscina a la que da lugar la

cascada. El agua no se apoza, por lo que solo se puede disfrutar

colocándose debajo del chorro. Se ven varias mangueras que

salen de la parte alta de la cascada, de la que se surten de agua

las casas cercanas.

Recomendaciones: como caminata de observación es

interesante, el trayecto es corto, de baja dificultad, con tramos

con algo de vegetación, y se tiene buena vista del paisaje.

Disimular de alguna forma las mangueras. Podría implementarse

una señalización muy sencilla, con información sobre el paisaje,

la fauna y la flora de la zona, etc.

Humedal laguna

de Los Patos

Descripción: localizado a una altura de 2913 m sobre el nivel del

mar y con un área aproximada de 4090m2, sus aguas nacen en

la parte alta de la vereda Cerezos, sector el Amargozal.

Constituye un reservorio de agua de gran importancia para el

suministro de agua en la región en épocas de verano. Se

pueden observar dos espejos de agua, uno de gran tamaño,

rodeado de vegetación característica de bosque andino. No

obstante, la zona presenta un alto grado de intervención,

reflejada en la deforestación y en la práctica de actividades de

ganadería y agricultura.

Valoración: la carretera que conduce a la laguna tiene una parte

bastante pendiente y con mucha tierra suelta, llega casi hasta

ella. Hay señalización de Corporinoquia, pero en muy mal estado.

La agricultura que practican los vecinos de la laguna hace un

uso intensivo de agroquímicos y fertilizantes, por lo cual sufre de

un alto grado de contaminación. En las orillas del espejo de

agua más pequeño hay una gran cantidad de lonas vacías,

residuos que deja el propietario de ese predio después de

Page 126: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

CHIPAQUE

SITIOS NATURALES

preparar los pesticidas. También hay pastoreo de ganado al

borde de la laguna. Esto ha terminado por secar prácticamente

esa zona del humedal donde antes había una laguna muy

grande. Ha habido bastantes problemas con el dueño, ya que

muchas veces prepara todos sus químicos en la parte de la otra

laguna, ubicada en terrenos de la Administración, dejando

tirados tarros de plástico y otros residuos. Esta última laguna es

mucho más grande, en ella se han hecho jornadas de limpieza

conjuntamente con Coviandes, empresa que, además, adelanta

un programa de reforestación en la zona. Se proyecta la compra

de terrenos para recuperar el humedal. El sitio es visitado

ocasionalmente por estudiantes de las universidades Nacional y

Distrital, quienes acampan y van con el objeto de adelantar

investigaciones.

Recomendaciones: adelantar charlas de sensibilización con la

población de la zona, sobre la importancia del cuidado del

humedal y los recursos hídricos. Buscar dar cumplimiento a las

normas relacionadas con el límite que debe mantenerse a partir

del borde del espejo de agua, que es de 3 m, y con la franja de

protección que debe darse a los humedales, la cual es de 100

m.

Páramo Cruz Verde

Descripción: perteneciente al complejo de páramos Cruz Verde-

Sumapaz, es un área protegida y constituye una reserva hídrica

muy importante, especialmente en verano. Aunque presenta un

alto grado de intervención, aún conserva vegetación de bosque

andino y páramo. Por éste, pasa el camino real que en tiempos

de la Colonia comunicaba a Bogotá con los Llanos Orientales.

Desde Bogotá, luego de pasar el cerro de Guadalupe, se llega al

tramo del camino en territorio del municipio de Chipaque, la ruta

sigue a Choachí, para unirse luego con el que va a Belén, vereda

del municipio de Ubaque. Parte de este camino, en territorio de

Chipaque, ha sido reemplazado por carretero, aunque se pueden

encontrar partes conservadas en las zonas donde aún se

encuentran reductos de bosque de niebla y páramo.

Valoración: el área visitada del páramo presenta un alto grado

Page 127: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

CHIPAQUE

SITIOS NATURALES

de intervención, ha habido una tala indiscriminada para la

siembra de pastos para la ganadería y el cultivo de papa

principalmente. Este último, ha sido el responsable de la

destrucción del camino real, ya que los campesinos han hecho

carreteras para poder transportar la papa.

Recomendaciones: adelantar charlas de sensibilización con la

población de la zona, sobre la importancia del cuidado del

páramo y su papel en la provisión de recursos hídricos.

Cerro de Bochica

Descripción: en límites con el municipio de Ubaque, durante su

ascenso se pueden apreciar vestigios de pintura rupestre con

más de 1500 años, realizada por los muiscas que tuvieron

asentamiento en ese sector; se logran distinguir algunas figuras

en color rojo. En la parte superior se encuentra instalada una

antena de comunicaciones. En uno de sus costados se puede

ver una roca que forma una figura a la que la gente del

municipio denomina "la cara del diablo". El cerro está

fuertemente afectado por deforestación, y sus faldas, por

cultivos y pastoreo de ganado.

Valoración: es de propiedad de la Administración. El sendero

para ascender a la cima es bastante pendiente, a lo largo de él

siguen viéndose rastros de deforestación y quemas. En la cima,

donde está la torre, hay restos de materiales de construcción,

tablas y mucha basura en el suelo. La zona de la roca en la que

se puede apreciar arte rupestre está muy deteriorada, no hay

señalización ni nada que indique lo que allí se puede ver. No hay

conciencia del valor implícito en ella. El descenso ofrece buenas

vistas.

Recomendaciones: mantener limpio el lugar. Emprender

acciones de reforestación y mejoramiento de la zona de la roca

con pintura rupestre. Señalizar con información acerca de la

misma, para lo cual sería necesario investigar en trabajos ya

adelantados o buscar el apoyo de una universidad en caso de no

haber estudios previos.

Page 128: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

1.8.3. Choachí

CHOACHÍ

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

Alto de la Virgen

Descripción: llamado así por el arco que se encuentra en el lugar,

en cuya parte superior se encuentra la imagen de la Virgen,

edificado hacia 1950 en su honor, siendo párroco el padre

Manuel Alfredo León. Desde el lugar donde se ubica se puede ver

el cerro Fonté, el casco urbano del municipio de Fómeque y parte

de su territorio.

Valoración: al sitio se llega caminando hasta el punto donde

finaliza la calle cuarta, la última cuadra de ésta es bastante

amplia y se observan unas jardineras construidas en la mitad de

la calle. El lugar donde se ubica el arco se mantiene limpio, pero

avanzando unos pocos metros se observa una calle que conduce

a las casas vecinas, con basuras y un montículo de escombros.

Recomendaciones: enlucir el área, embelleciendo fachadas,

definiendo necesidades de amoblamiento urbano y adelantando

trabajos de ajardinamiento, así como manteniendo limpia toda la

zona.

Camino real del

Raizal

Descripción: demarcado a través del páramo Cruz Verde, con el fin

de conectar rápidamente a la población de Choachí con la ciudad

de Santafé de Bogotá. Algunos trechos de su recorrido fueron

empedrados en la época de la Colonia y, posteriormente, a

principios del siglo XX, bajo la dirección de Pablo Cacharalas, fue

reformado y reconstruido añadiendo drenajes y transponiendo

partes de su trayecto para evitar su inundación y la

desestabilización de las piedras. El sendero dejó de ser tan

transitado al abrirse la carretera que iba hasta Bogotá en 1950.

Después se destruyeron algunos tramos para convertirlos en

carreteables. En 1998 mediante Acuerdo del Concejo Municipal el

tramo que va desde la vereda Bobadillas, en Choachí, hasta el

páramo de Cruz Verde, en límites con Bogotá, fue declarado

patrimonio histórico, cultural y ecológico del municipio.

Valoración: el camino se encuentra en buen estado de

Page 129: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

CHOACHÍ

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

conservación. Durante parte de su recorrido se tienen muy buenas

vistas del paisaje, y al final de él, saliendo a la carretera de la

vereda Bobadillas, se pueden apreciar algunas pinturas rupestres

que aún se conservan en la zona. No obstante, el camino no es

muy conocido y, por lo tanto, es poco transitado.

Recomendaciones: vincularlo a las ofertas turísticas del municipio,

integrándolo a la visita de otros atractivos de la zona.

Camino real Fonté-

Chingaza

Descripción: hace parte del Camino Nacional del Humea, el cual

comunicaba a Santafé de Bogotá con los Llanos Orientales,

pasando por Choachí, la laguna de Chingaza, San Juanito, Monfort

y Villavicencio, por la cuenca del río Guatiquía. Era utilizado

antiguamente por comerciantes para llevar sus productos a

Bogotá, por los habitantes de la zona y por padres monfortianos.

El tramo entre Choachí y San Juanito fue de gran importancia,

dado que muchos de los colonos de San Juanito eran chiguanos,

estableciéndose una estrecha relación comercial y familiar entre

los dos poblados. El recorrido, desde el camino de Beltrán hasta

límites con el PNN Chingaza tiene una longitud aproximada de 8

km, en el que se puede apreciar vegetación propia de bosque alto

andino.

Valoración: el camino se conserva en buen estado; sin embargo,

dado que ya no es transitado, solo una parte se encuentra

despejada, el resto está cubierto de barro, maleza y vegetación

que impiden el paso. Representa un importante componente del

patrimonio cultural de la región.

Recomendaciones: realizar una valoración del camino, evaluando

su potencialidad turística y las posibilidades de rehabilitación.

Casa de la cultura

Germán Pardo

García

Descripción: de estilo colonial iberoamericano, con columnas en

sus dos plantas; las del primero, terminadas en arco con barandas

entre ellas, y su techo en teja de barro, era la antigua Casa

Consistorial. Fue remodelada en varias ocasiones,

adicionándosele gradualmente una escalera de dos alas, una

fuente, la cárcel y varios salones, de los cuales hoy solamente

Page 130: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

CHOACHÍ

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

quedan los salones, puesto que los tres primeros fueron

destruidos para dar lugar a unos jardines y a un pedestal para el

busto del poeta Germán Pardo. Durante esta remodelación,

adelantada entre 1988 y 1994, también se construyó la

biblioteca, un salón de reuniones y otras oficinas. Actualmente en

el lugar funciona la Dirección de Cultura, Turismo, Recreación y

Deportes, la biblioteca, los talleres de manualidades y la

Academia de Arte y Pintura, entre otros. En la columna izquierda

de la entrada, se puede apreciar una placa en bronce con el perfil

de Francisco de Paula Santander.

Valoración: la pintura del área del patio interior de la casa se

encuentra deteriorada en algunos sitios puntuales, y las bases de

las columnas están sucias. En una de las esquinas del patio, se

observan partes de unos andamios, sillas en mal estado y otros

elementos en el suelo, lo que da mal aspecto al sitio. También hay

cables colgando entre algunas oficinas del segundo piso y los

techos de la casa, en la parte interior.

Recomendaciones: considerando que alberga las oficinas de

turismo, algunos elementos que constituyen atractivos turísticos

del municipio, y es patrimonio cultural, la Administración debería

mantener el sitio siempre en perfecto estado, haciendo

mantenimiento a la pintura, ubicando un sitio de depósito para

que los elementos en desuso no queden a la vista y conduciendo

adecuadamente los cables de las oficinas. Incorporarla a la oferta

turística del municipio, a través de recorridos en la zona urbana.

Monumento al

periodista

Descripción: realizado en 1968 por decisión del Concejo

Municipal, con el objeto de recordar dos eventos de gran

importancia: el primero de ellos, la creación del Primer festival del

periodista colombiano, como homenaje a los profesionales en

esta rama, y el segundo, reiniciar las Ferias y fiestas del municipio,

que habían sido interrumpidas desde el año 1942.

Valoración: el monumento está ubicado en la mitad del andén

sobre la avenida de entrada al municipio. La zona se ve

descuidada, el pasto está alto y hay basuras alrededor. La pintura

Page 131: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

CHOACHÍ

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

del monumento está un poco desgastada. Detrás de éste hay

una señal en la que se dan algunos datos del municipio y se listan

los sitios turísticos del mismo.

Recomendaciones: siendo la entrada del municipio, el lugar

debería permanecer en condiciones que den una buena imagen,

por lo que se debería hacer mantenimiento constante, dotar el

espacio público con canecas y adelantar campañas de aseo entre

la población.

Pinturas rupestres

Descripción: sector Bobadillas: a 16 km del casco urbano de

Choachí, en medio de un pequeño bosque de pinos ubicado en un

predio particular, se encuentra uno de los yacimientos de pintura

rupestre mejor conservados del municipio. Se trata de varias

figuras en color rojo pintadas con los dedos, sobre unas piedras

de gran tamaño, atribuidas a los muiscas. Sector Las Aguadas: en

esta zona, situada a 5 km del centro urbano, se halla una roca con

algunas figuras en un tono rojo oscuro; su superficie tiene un

menor número de pinturas, con respecto a las que se pueden

apreciar en Bobadillas.

Valoración: los sitios son de fácil acceso. Sector Bobadillas:

aunque es uno de los vestigios mejor conservados, los líquenes

que crecen sobre la roca están comenzando a cubrir las pinturas.

Sector Las Aguadas: presenta avanzado grado de deterioro, el

color de las pinturas se ha desvanecido.

Recomendaciones: hacer una valoración de las pinturas, para lo

cual se deben adelantar gestiones ante el Instituto Colombiano de

Antropología e Historia - ICANH, para que se encargue de las

investigaciones respectivas.

Seminario

Monfortiano

Descripción: su construcción se debió a la llegada de los padres

Monfortianos en 1927. Los planos estuvieron a cargo del

sacerdote y arquitecto francés Emilio Rivieri, con los cuales se

construyó inicialmente una casa en adobe de dos plantas, que

albergaba dormitorios, aulas y una pequeña capilla. Fue

reconstruido posteriormente, siguiendo los diseños del mismo

Page 132: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

CHOACHÍ

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

Rivieri y José Remarks, inspirados en un estilo arquitectónico

típico europeo, lugar de donde venía la comunidad. Su estructura

en ladrillo y con tres pisos de altura, formaba una especie de

doble escuadra que daba lugar a un patio amplio. Constaba de

habitaciones, baños, capilla, teatro, cocina y comedores. En 1944

se construyó el Calvario y el cementerio. Después de 1984 se le

hicieron algunos cambios para ser convertida en una casa de

retiros y/o convenciones.

Valoración: la estructura se encuentra en buen estado; sin

embargo, presenta señales de abandono, varias de las ventanas

de la fachada a la entrada tienen los vidrios rotos, en la parte

posterior, rodeando el patio, hay algunos salones con las ventanas

rotas también, y las canchas de basquetbol en medio de él están

deterioradas. También se observa un montículo de escombros en

esta zona del lugar.

Recomendaciones: hacerle mantenimiento al lugar, e incluirlo

como parte de un recorrido por los atractivos del área urbana del

municipio, para lo cual se requerirá adelantar gestiones con los

actuales administradores del recinto

Descripción: el templo que existe actualmente es el resultado de

constantes ampliaciones, reconstrucciones y embellecimientos

realizados durante el siglo XIX. Fue con la llegada del párroco

Darío Latorre que se finalizó la gran obra; en marzo de 1921 se

hizo una primera bendición no oficial de la misma.

Templo San

Miguel Arcángel

La obra se vio afectada por la enfermedad de los trabajadores,

que al cortar la piedra aspiraban mucho polvillo, derivando en

tuberculosis para toda una familia, razón por la cual en el templo

se observa en las paredes más cercanas a la entrada la piedra

pulida, mientras que de la mitad hacia el altar mayor, su acabado

es rústico. Su estructura está conformada por cuatro pilares y un

triángulo encima. El altar mayor representa esta misma

estructura. Las puertas tienen tallados los símbolos alfa y omega,

que para los católicos implican el principio y el final de todas las

cosas. El techo está hecho de listones de madera traída del

páramo Cruz Verde y Mundo Nuevo (hoy vereda de La Calera),

Page 133: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

CHOACHÍ

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

cuyo transporte requirió de 40 yuntas de bueyes para cada pieza.

La nave izquierda correspondía a los hombres, por lo cual a lo

largo de ésta se aprecian las imágenes de santos masculinos,

mientras al lado derecho, la nave de las mujeres, hay figuras

femeninas, a excepción de una. En esta última nave, se puede

observar un retablo tridimensional de las Benditas Almas. A la

entrada, en la parte derecha, se encuentra el Camarín de la Virgen

Morenita, imagen que también está en el altar mayor. Este templo

fue declarado Monumento histórico departamental.

Valoración: está en perfectas condiciones, los únicos detalles que

afectan negativamente su fachada, son los carteles que se

cuelgan a lado y lado de la puerta frontal.

Recomendaciones: ubicar los carteles en otro lugar, e incluirlo

como parte de un recorrido por los atractivos del área urbana del

municipio.

CHOACHÍ

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO INMATERIAL

Arepa de maíz

pelao

Descripción: elaborada con maíz amarillo pelado. Se mezcla

ceniza de leña cernida con agua y se pone a hervir, luego se echa

el maíz y se revuelve constantemente a fuego bajo, hasta que el

maíz esté a punto y la cáscara caiga. Se lava muy bien y se deja

de 2 a 3 horas hasta que se enfríe. Se muele y se mezcla con

bastante cuajada, se forman las arepas y se colocan sobre una

laja en estufa de gas a fuego lento, hasta que se doren.

Valoración: se ofrece en algunas panaderías y cafeterías; sin

embargo, los establecimientos no han incorporado buenas

prácticas de higiene.

Recomendaciones: asesorar a los establecimientos en la

Page 134: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

CHOACHÍ

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO INMATERIAL

incorporación de buenas prácticas de higiene.

Cocido Chiguachía

Descripción: plato ganador del Premio Nacional de Gastronomía

2010, en la categoría reproducción, y declarado como uno de los

platos del Bicentenario. Tuvo sus orígenes en las reuniones

familiares y sociales hace más de 200 años. Sus ingredientes

son chuguas, cubios, hibias, cuyucos, arracacha, guatila, balú o

chachafruto, habas, mazorca, cilantro cimarrón, papa sabanera,

costilla de cerdo, carne de res, tomate, cebolla, un poco de leche

y hojas de bijao o plátano para tapar. Se cuece todo a fuego

lento, en orden de dureza, agregando por último la leche. Se

ponen las carnes en la parte de arriba y encima se colocan las

hojas. Cuando la leche sube, impregnando la carne, se mezclan

los sabores de todos los ingredientes. Como acompañamiento se

sirve con arroz y bollo de zupias (envuelto de mazorca con trozos

de cerdo) y chirrinchi (licor típico del municipio). Antiguamente se

cocinaba en leña en olla de barro y luego se pasaba a una artesa

de donde cada comensal se servía. Este fue también el origen

del piquete.

Valoración: a pesar del reconocimiento obtenido, el plato

únicamente se ofrece en un restaurante; sin embargo, en éste no

se han incorporado buenas prácticas de higiene.

Recomendaciones: impulsar su preparación en otros

restaurantes, y asesorar a los establecimientos en la

incorporación de buenas prácticas de higiene.

Leyenda de la cara

del indio

Descripción: surge a partir de la formación rocosa con rasgos

humanos, ubicada en la vereda El Verjón Alto. La historia dice

que Chiguachí, en tiempos antiguos, era el guardaespaldas del

jeque Popón y del cacique Ebaque. Este último permitía o no, el

paso de los visitantes del santuario de la diosa Bachué que se

ubicaba en la laguna de Ubaque. Fue tal su fidelidad que sirvió

toda la vida a su señor. Ya anciano, le pidió al sacerdote brujo

que le concediera la gracia de seguir cumpliendo la tarea que

había realizado durante tantos años; fue así como lo colocó en

este estratégico sitio y lo petrificó. Desde entonces vigila aquel

valle. Tomado de "Choachí turístico. Rutas, leyendas, costumbres

Page 135: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

CHOACHÍ

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO INMATERIAL

y gastronomía".

Pan de sagú

Descripción: elaborado a base de harina de sagú, preparada a

partir de la raíz de una planta que crece en los climas medios y

es característica de la provincia de Oriente en Cundinamarca. Se

mezcla con cuajada bien seca, mantequilla de vaca y sal, se

amasan todos los ingredientes para luego formar las arepas o las

rosquitas. Se hornean hasta que se doren.

Valoración: se ofrece en panaderías y cafeterías; sin embargo,

los establecimientos no han incorporado buenas prácticas de

higiene.

Recomendaciones: asesorar a los establecimientos en la

incorporación de buenas prácticas de higiene.

No se encontraron elementos de tabla de contenido.CHOACHÍ

FESTIVIDADES Y EVENTOS

Ferias y fiestas

Descripción: las ferias y fiestas del municipio se celebran cada

año el segundo fin de semana del mes de enero, de jueves a

lunes. Su programación incluye el festival equino, feria ganadera,

feria agrícola, corridas de toros, cabalgatas alrededor del pueblo

y verbenas populares. Asiste la población de las veredas de

Choachí y de otros municipios.

Valoración: su organización está a cargo de la alcaldía municipal.

El evento se financia con recursos de la Administración, la venta

de los stands y patrocinadores, no deja ganancias al municipio ni

a la comunidad, teniendo en cuenta que los stands se alquilan y

generalmente, son ocupados por foráneos.

Recomendaciones: incluir actividades relacionadas con el buen

comportamiento de la población local y de los visitantes.

Fiesta de la Virgen Descripción: es una de las más importantes, ya que en ella las

Page 136: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

No se encontraron elementos de tabla de contenido.CHOACHÍ

FESTIVIDADES Y EVENTOS

del Carmen distintas veredas participan en el desfile de carrozas con

decorados alusivos a la Virgen. También participan en el desfile

las escuelas y colegios de todo el municipio. Se celebra una misa

campal en el parque y se bendicen los carros. Las empresas

transportadoras también organizan caravanas, generalmente en

una fecha distinta, ya que la mayoría de las veces el 16 de julio

resulta ser un día laboral.

Valoración: es organizada por la parroquia, la cual se beneficia

con la recolecta de limosnas.

Fiesta del

campesino

Descripción: se celebra en el marco de la semana cultural del

municipio, la cual tiene lugar entre el 29 de septiembre (día del

aniversario del municipio) hasta el siguiente domingo. La fiesta

se hace en honor al campesino chiguano, con la participación de

todas las veredas y sectores. La programación del evento incluye

desfile y concurso de comparsas y presentaciones culturales y

artísticas.

Valoración: es organizada por la Alcaldía.

Fiesta del Corpus

Christi

Descripción: la fiesta del Corpus Christi, que en latín significa

Cuerpo de Cristo, es una fiesta de la iglesia católica celebrada en

la fecha dispuesta por el Plan Litúrgico, generalmente en el mes

de junio. Para ésta, se decoran las calles del parque y otras calles

del pueblo, y se elaboran cinco altares con flores, musgo y

aserrín, entre otros materiales.

Valoración: es organizada por la parroquia, la cual se beneficia

con la recolecta de limosnas.

Fiesta de San

Miguel Arcángel

Descripción: la fiesta de San Miguel Arcángel, patrono del

municipio, se realiza el 29 de septiembre, fecha que coincide con

el día del aniversario de Choachí, y se enmarca en la celebración

de la semana cultural. Entre las actividades de la fiesta están el

desfile de carrozas, la presentación y coronación de las niñas

reinas de San Miguel Arcángel y la misa campal en el parque

Chiguachía.

Page 137: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

No se encontraron elementos de tabla de contenido.CHOACHÍ

FESTIVIDADES Y EVENTOS

Valoración: es organizada por la parroquia, la cual se beneficia

con la recolecta de limosnas.

CHOACHÍ

SITIOS NATURALES

Cara del indio

Descripción: esta formación rocosa se encuentra a 3.350 m de

altura. Consiste en una piedra salida sobre el vacío, en la que se

distinguen las facciones humanas de la frente, el ojo, la nariz, la

boca y la quijada. Desde el lugar se disfruta de una panorámica

imponente del valle del río Blanco, se observan los cascos urbanos

y gran parte de los territorios de los municipios de Choachí,

Fómeque, Ubaque, Cáqueza, Chipaque y Une.

Valoración: las vías de acceso hasta las dos posibles entradas, el

parque Matarredonda y el camino del Raizal en Bobadillas, están

en buen estado. En la primera opción, la caminata es de baja

dificultad, atravesando el parque por terreno plano y senderos bien

definidos hasta cierto punto, aunque sin señalización; la segunda

opción es de alta exigencia, ya que es necesario ascender toda la

peña hasta el mirador. Existen muchas ofertas para visitar el

Parque Matarredonda, pero pocas veces se llega hasta este lugar,

la mayoría toma la ruta hacia la laguna del Verjón.

Recomendaciones: adelantar gestiones ante los propietarios del

parque Matarredonda, para trazar un sendero hasta el mirador,

con sus respectivas capacidades de carga y señalización

interpretativa, con el fin de incorporarlo a las ofertas turísticas del

municipio.

Cascada de la

abuela

Descripción: ubicada en predios privados, esta cascada tiene una

altura aproximada de 20 m, sus aguas nacen en el páramo Cruz

Verde, en el parque Matarredonda. Su caída forma una pequeña

piscina natural, rodeada de una pared y rocas cubiertas de

musgos. Al sitio se accede después de una caminata de 30

minutos por un camino en piedra. El regreso se puede hacer por el

Page 138: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

CHOACHÍ

SITIOS NATURALES

mismo lugar, o tomando el camino real del Raizal, para salir a la

vereda Bobadillas y apreciar las pinturas rupestres de la zona.

Valoración: el camino empedrado se encuentra en buen estado, su

inicio se demarca con una señal vertical en piedra, también en

buen estado, pero el resto del camino y la cascada carecen de

señalización. El trayecto es de baja dificultad. Las aguas de la

cascada están libres de contaminación.

Recomendaciones: implementar señalización interpretativa.

Laguna La Sebia

Descripción: esta laguna hace parte del complejo de humedales

ubicado en la cuchilla de la peña de Fonté, en donde se originan

varias corrientes de agua que, al unirse, forman la quebrada

Blanca, la cual tributa al río Blanco. Se encuentra a una altura de

2.850 msnm. A espaldas de su espejo de agua se levanta un

bosque compuesto por encenillos, tunos y gaques, entre otros, el

cual es hábitat del venado soche, cusumbos y borugos.

Valoración: sus aguas son utilizadas en labores domésticas y

agropecuarias por los habitantes de las veredas vecinas. El

tamaño de la laguna se ha venido reduciendo por efectos de la

deforestación. La señalización, constituida por un letrero en

madera e instalada por Corporinoquia, está en muy mal estado, no

es posible distinguir nada en él.

Recomendaciones: buscar el cumplimiento de las normas

relacionadas con el límite que debe mantenerse a partir del borde

del espejo de agua, establecido por Corporinoquia en 5 m, y con la

franja de protección que debe darse a los humedales, la cual es de

100 m a partir de su límite. Involucrar a los dueños de las fincas en

programas de reforestación. Adelantar gestiones ante

Corporinoquia para hacerle mantenimiento a la señalización.

Laguna

Paramillo

Descripción: es otra de las lagunas que conforma el complejo de

humedales situado en la peña de Fonté. Se ubica en predios

privados, a una altura de 3.128 msnm, y hace parte de la zona de

Page 139: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

CHOACHÍ

SITIOS NATURALES

amortiguación del PNN Chingaza, razón por la que es de gran

importancia para el ecosistema. En el camino de ascenso hasta la

laguna se puede apreciar vegetación característica de bosque alto

andino y de páramo como encenillos, tunos, gaques, amarillos,

bromelias y frailejones; en esta zona habita el venado cola blanca y

el venado soche, el oso de anteojos, el borugo, el cusumbo y el

curí, entre otros. Muy cerca de la laguna hay un sector en el que se

puede apreciar un imponente valle de frailejones.

Valoración: sus aguas son utilizadas para actividades pecuarias y

para la pesca deportiva, ya que fueron introducidas especies

exóticas para dicha práctica. El trayecto hasta la laguna es de alta

dificultad. La señalización, constituida por un letrero en madera e

instalada por Corporinoquia, está en regular estado.

Recomendaciones: buscar el cumplimiento de las normas

relacionadas con el límite que debe mantenerse a partir del borde

del espejo de agua, establecido por Corporinoquia en 3 m, y con la

franja de protección que debe darse a los humedales, la cual es de

100 m a partir de su límite. Trazar un sendero, con sus respectivas

capacidades de carga, para poder incorporarlo a las ofertas

turísticas del municipio. Adelantar gestiones ante Corporinoquia

para hacerle mantenimiento a la señalización existente e

implementar señales interpretativas a lo largo del sendero.

Mirador del

diablo

Descripción: el recorrido hacia el mirador inicia con un descenso

por un camino empedrado en el que se pueden apreciar árboles

como el tuno roso, el ají, el trompeto, eucaliptos y también

bromelias. Después de unos 25 minutos, y antes de pasar un

broche, se toma en ascenso el camino real que antiguamente

conducía de Choachí a Bogotá, y por el que se llega al mirador; sin

embargo, su acceso actualmente es difícil ya que está cerrado por

la vegetación.

Valoración: de acuerdo con pobladores del sector, el empedrado se

conserva en buen estado hasta límites con el páramo; sin

embargo, se encuentra en un área de difícil acceso, cerrado por la

vegetación, lo que hace casi imposible subir hasta el mirador.

Page 140: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

CHOACHÍ

SITIOS NATURALES

Recomendaciones: realizar una valoración del camino, evaluando

su potencialidad turística y las posibilidades de rehabilitación.

Parque aventura

La Chorrera

Descripción: el parque cuenta con dos grandes cascadas

conocidas con los nombres de El Chiflón y La Chorrera. La primera,

con una altura de 50 m, se encuentra a una hora de caminata

desde la vereda El Curí, a través de un sendero que transcurre

entre potreros y vegetación propia de bosque andino húmedo. Se

puede pasar detrás de ella a través de un corredor y descender

hasta la piscina natural que se forma con su caída. La segunda,

ubicada 2.545 msnm, constituye la cascada escalonada más alta

de Colombia y la sexta más importante de Latinoamérica, con una

caída de 590 m. Para llegar a ella se realiza una caminata de 1

hora aproximadamente, después de pasar por El Chiflón. La fauna

del lugar la conforman ardillas, borugos, y varias especies de aves,

entre otros. Entre su vegetación se encuentran arrayanes, tunos,

chusque, chusquejón y variedad de bromelias, helechos y musgos.

Se ofrecen cabalgatas, también se puede practicar torrentismo

(previa reserva) y rapel. En la zona de El Chiflón se presta servicio

de camping, alimentación (previa reserva) y baños. Se proyecta la

construcción de un circuito de canopy.

Valoración: el parque es propiedad de la Asociación de turismo La

Palma, constituida desde hace cuatro años, con 17 miembros

activos, todos pobladores de la zona. Los senderos cuentan con

señalización, acorde con el entorno; sin embargo, hace falta mayor

información en la misma. El espacio destinado para camping es

muy reducido y no se dispone de la infraestructura adecuada para

ofrecer el servicio. Aunque las cabalgatas se realizan desde el sitio

donde se recibe al turista en la vereda El Curí, y solo llegan hasta

El Chiflón, éstas tienen un gran impacto negativo sobre el lugar. No

se han incorporado buenas prácticas de higiene en la preparación

de alimentos en la zona de El Chiflón. En esta misma zona, hay un

letrero con el listado de las actividades y servicios que se ofrecen

en el lugar, en el que se mencionan algunos que ya no se prestan.

Recomendaciones: implementar señalización interpretativa y

definir capacidades de carga para los senderos. Al ser un sitio

natural sensible, se sugiere suspender el servicio de camping y las

Page 141: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

CHOACHÍ

SITIOS NATURALES

cabalgatas, ya que estas actividades tienen un impacto negativo

en el medio natural. Elaborar guiones ambientales en los que se

incluya, además, información para sensibilizar a los visitantes

sobre las actitudes y el comportamiento en un medio frágil.

Incorporar buenas prácticas de higiene en la zona de El Chiflón.

Elaborar material promocional listando únicamente los servicios

que efectivamente se prestan en el parque.

Parque ecológico

Matarredonda

Descripción: ubicado a espaldas del cerro de Guadalupe en

Bogotá, el páramo Cruz Verde ha sido denominado “colchón de

agua”, por ser el lugar de nacimiento de quebradas y ríos que

surten a la capital, a varias poblaciones de Cundinamarca y los

Llanos Orientales, como el Teusacá, el Palmar y San Cristóbal,

entre otros. Entre su vegetación se encuentran frailejones argenta,

cardones, pajales, y pinos nativos; es hábitat de conejos de

monte, armadillos, borugos y lagartos pequeños. Posee varios

senderos, algunos de los cuales conducen a cascadas y lagunas. El

parque es una reserva privada, muy frecuentada por caminantes y

grupos de estudiantes en jornadas pedagógicas. Se presta servicio

de parqueadero, guianza, venta de alimentos y alquiler de

impermeables y botas.

Valoración: el parque cuenta con bastantes senderos, lo cual ha

tenido un fuerte impacto negativo en el ecosistema, afectando el

abastecimiento de agua de algunas de las poblaciones más

cercanas en épocas de verano. De acuerdo con la Dirección de

Turismo de Choachí, en ocasiones ingresan al parque grupos hasta

de 400 personas, desbordando su capacidad. No cuenta con

señalización.

Recomendaciones: considerando que es un ecosistema

estratégico, es indispensable adelantar los estudios para evaluar

los impactos de las actividades realizadas en el parque, para lo

cual se deben adelantar gestiones ante Corporinoquia para que

realice las investigaciones correspondientes, establezca las

medidas requeridas para mitigar los efectos negativos, y adelante

acciones de sensibilización con los propietarios del parque para el

cuidado del páramo. Determinar las capacidades de carga de los

distintos senderos. Implementar señalización interpretativa.

Page 142: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

CHOACHÍ

SITIOS NATURALES

Peña de Fonté

Descripción: el ascenso se realiza por el sendero antiguo que lleva

a la base de la peña; al continuar por éste se llega a la cima, lugar

desde donde se tiene una imponente panorámica del valle del río

Blanco. En su cuchilla se encuentra el complejo de humedales

compuesto por las lagunas Paramillo, Fea y La Sebia.

Termales

Descripción: las termales de Choachí surgen de un manantial

subterráneo cuyas aguas se calientan al introducirse en las fallas

Santa María y Tesalia, y subir nuevamente a la superficie a una

temperatura de 80°C. Al ser de tipo telúrico, son ricas en

bicarbonatos y cloruros, propiedades que generan grandes

beneficios sobre el cuerpo humano y permiten su utilización

terapéutica en el alivio de afecciones respiratorias, cutáneas,

gástricas, recuperación de fatiga muscular y afecciones

reumatológicas, entre otras. En la zona, las termales más

representativas son las de Santa Mónica.

Valoración: los yacimientos se protegen y las aguas se captan

adecuadamente. Termales Santa Mónica, las más representativas

del municipio, atrae a cientos de visitantes durante el fin de

semana, razón por la cual el lugar se satura y se pierde un poco la

noción de descanso y relajación.

Recomendaciones: buscar la forma de incorporar a la oferta termal

otros yacimientos con estándares de calidad.

1.8.4. Fómeque

FÓMEQUE

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

Decripción: construida entre 1920 y 1930, después del incendio

que destruyó la Casa Consistorial. Su diseño es del tipo típico

colonial, con patio central y solar. Consta de dos plantas altas y

siete ventanales en el segundo piso que corresponden

exactamente a las puertas y ventanas de la parte baja. El frente

imita un estilo republicano tardío. El interior fue remodelado

Page 143: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

FÓMEQUE

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

Alcaldía municipal

durante la administración del profesor Humberto Romero Rico,

cambiando las barandas en madera, cubriendo el patio interno

con un acrílico e instalando una pila en el centro del mismo, tal

como se conserva actualmente. En esta edificación funciona

toda la administración municipal y la Registraduría.

Valoración: está en perfectas condiciones; sin embargo, en la

parte exterior, la casa ubicada a su lado derecho presenta un

avanzado estado de deterioro, lo que afecta negativamente la

imagen del edificio de la alcaldía y del casco urbano del

municipio, al estar en el marco del parque principal.

Recomendaciones: incorporarla a la oferta turística del

municipio, a través de recorridos en la zona urbana. Adelantar

acciones para el embellecimiento de fachadas alrededor del

parque principal.

Colegio Agustín

Gutiérrez

Descripción: obra adelantada entre 1945 y 1949, su

construcción fue gestionada por Monseñor Agustín Gutiérrez, a

través de la Corporación Granja Agrícola de Fómeque, creada

por él mismo. En éste funcionaba originalmente la Normal de

Varones, el internado masculino, hoy es la sede del Instituto

Departamental Agustín Gutiérrez. Su fachada fue reconstruida

en 2009. En sus instalaciones se encuentra un busto de

Monseñor, trabajo del escultor Fernando Montañés, realizado en

1981.

Valoración: aunque la fachada fue reconstruida recientemente,

ya presenta signos de deterioro. El busto de Monseñor Gutiérrez

no tiene una placa ni inscripción alguna que indique el nombre

de la persona en honor a la que fue realizado, ni ninguna otra

información.

Recomendaciones: adelantar acciones para el embellecimiento

de la fachada y colocar una inscripción al busto.

Parque Jesús

Maestro

Descripción: ubicado frente al templo, a principios del siglo XX

funcionaba como plaza de mercado y su suelo era en tierra. Con

la llegada de Monseñor Gutiérrez, el comercio de productos

Page 144: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

FÓMEQUE

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

agrícolas se trasladó a la plaza de ganado, y en 1955 se

autorizó la construcción del parque. Con motivo de la reunión

del CELAM en Fómeque, se iniciaron los trabajos y en noviembre

de 1957 se inauguró el monumento a Jesús Divino Maestro,

obra del escultor Fernando Montañés, ubicado en el centro del

parque. En éste se resalta la figura de Jesús al lado de una

cruz, y en la parte baja un bronce con figuras humanas

representando las distintas profesiones que dignifican el

trabajo. El diseño del parque tiene dos círculos concéntricos,

uno más grade que el otro, y una cruz que lo atraviesa de lado a

lado. En los espacios libres se sembraron araucarias y pinos. En

1988 tuvo una remodelación en la que se cambiaron los bordes

hechos en piedra, por otros anchos en bloque y cemento, a los

que se incorporaron largas bancas, hoy pintados de color verde

y naranja.

Valoración: está en perfectas condiciones y adecuadamente

dotado de amoblamiento urbano; no obstante, en las noches, la

iluminación no es suficiente, gran parte del alumbrado dentro

del parque no funciona o permanece apagado.

Recomendaciones: mejorar la iluminación nocturna. Incorporarlo

a la oferta turística del municipio, a través de recorridos en la

zona urbana.

Puente antiguo de

La Unión

Descripción: su construcción se inició en 1878, bajo la dirección

del reconocido ingeniero Eliseo Abelardo Ramos, nacido en

Fómeque en 1852 y uno de los fundadores de la Sociedad

Colombiana de Ingenieros. Es el puente vehicular que

antiguamente comunicaba a Choachí y Fómeque; su estructura

es de hierro y madera, tiene una extensión de 35 metros

aproximadamente. Hoy se encuentra fuera de uso, al ser

reemplazado por uno de cemento.

Valoración: se encuentra en regular estado de conservación, no

cuenta con una placa ni inscripción alguna que proporcione

información. A la entrada, en el costado en jurisdicción del

municipio de Choachí, hay una edificación en ladrillo,

Page 145: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

FÓMEQUE

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

deteriorada, que hace las veces de depósito de basura; sin

embargo, gran parte de los residuos se arrojan fuera del mismo,

contaminando visualmente y dañando el paisaje.

Recomendaciones: adelantar acciones para restaurar el puente

y recuperar el depósito de basuras, en un trabajo conjunto con

Choachí. Incorporarlo a la oferta turística del municipio, a través

de recorridos por el sector de La Playa. Emprender campañas de

sensibilización entre la población para cambiar la cultura de

disposición de basuras.

Puente colgante

Descripción: puente peatonal de 50 metros de longitud

aproximadamente, que atraviesa el río Blanco, conectando a los

municipios de Choachí y Fómeque. Fue construido hace cerca de

70 años con los aportes de los habitantes de los dos municipios.

Su estructura es de madera y cemento, sostenida por cables de

acero.

Valoración: las escaleras de acceso en el costado en jurisdicción

de Fómeque están deterioradas y la pintura desgastada. La

zona presenta un alto grado de contaminación visual por

basuras.

Recomendaciones: adelantar acciones de recuperación, en un

trabajo conjunto con Choachí. Incorporarlo a la oferta turística

del municipio, a través de recorridos por el sector de La Playa.

Emprender campañas de sensibilización entre la población para

cambiar la cultura de disposición de basuras.

Templo de la

Inmaculada

Concepción

Descripción: levantado en la parte baja del parque principal,

tiene una influencia colonial tardía. Sufrió varias reformas

durante el siglo XX, la más importante entre 1906 y 1910,

cuando se adoptaron los planos para su reconstrucción,

comenzando por la capilla y la torre occidental. Hacia 1927, con

el aporte de la población de todas las veredas, se terminó de

construir la torre oriental. En 1951 se estrenó un órgano tubular

alemán instalado en el coro (uno de los tres que existen en el

país), construido por Oscar Binder. El templo tiene forma de

cruz latina: un altar central, dos capillas laterales y una nave

Page 146: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

FÓMEQUE

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

central. El frente está constituido por tres puertas y dos torres

que terminan en una pirámide octagonal en cuya punta se

hallan dos cruces metálicas, en la torre del lado occidental se

encuentra el reloj y en la oriental, el campanario. Su interior,

sostenido por doce columnas y con un techo semiarqueado,

cuenta con diez vitrales en los que se representan los pasajes

bíblicos más importantes de la vida de Cristo, los Misterios del

Rosario y los cuatro evangelistas. Al lado izquierdo se encuentra

la capilla de Jesús Misericordioso, en donde se halla la tumba

de Monseñor Agustín Gutiérrez. Al fondo se halla el altar mayor

con la imagen de la Inmaculada Concepción, patrona del

municipio.

Valoración: la estructura presenta algunas grietas,

principalmente en el techo en el área del altar mayor.

Recomendaciones: incorporarla a la oferta turística del

municipio, a través de recorridos por la zona urbana.

FÓMEQUE

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO INMATERIAL

Arepa de maíz

pelao

Descripción: elaborada con maíz porva amarillo. El secreto está

en pelar el maíz muy bien, para lo cual se mezcla ceniza de leña

cernida con agua y se pone a hervir, luego se echa el maíz y se

revuelve constantemente a fuego bajo, hasta que el maíz esté a

punto, es decir, cuando la cáscara caiga. Se lava muy bien y se

deja de 2 a 3 horas hasta que se enfríe. Se muele y se mezcla

con bastante cuajada, se forman las arepas y se colocan sobre

una laja de barro en estufa de gas a fuego lento, hasta que se

doren.

Valoración: el producto se vende en panaderías y cafeterías; sin

embargo, los establecimientos no han incorporado buenas

prácticas de higiene.

Page 147: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

FÓMEQUE

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO INMATERIAL

Recomendaciones: asesorar a los establecimientos en la

incorporación de buenas prácticas de higiene.

Leyenda de la

campana del

diablo

Descripción: la leyenda surgió a mediados del siglo XIX como

consecuencia del robo de muchas reliquias de la Virgen. Se

cuenta que hace muchos años el párroco, pasando todas las

penalidades del camino que atravesaba el páramo de Cruz

Verde, trajo al pueblo una campana de plata. Pero como ya

anochecía, ésta se dejó en la plaza para bendecirla al día

siguiente y colocarla en el sitio previsto. El Diablo, perturbado por

la llegada de la que consideró como su enemiga, la olió y al darse

cuenta de que todavía era un objeto profano, la montó y salió

volando en ella hasta un sitio seguro: el cerro más alto de la

cordillera de los Órganos, lugar donde la colgó y se dice que la

hace sonar todos los Viernes Santos en la tarde.

Leyenda de la

laguna de la

Yerbabuena

Descripción: la Yerbabuena era una laguna ubicada en la vereda

del Lavadero. Se dice que allí vivía una enorme serpiente a la

que los vecinos de la laguna tenían que alimentar con reses

vivas para que no los atacara a ellos. Cansados de perder sus

animales, decidieron calentar una piedra durante tres días con

sus noches, para lanzarla a la serpiente. Ésta, pensando que era

comida, se quemó la boca y salió en dirección a la laguna de

Ubaque. Cuentan que cuando la cabeza estaba llegando a dicha

laguna, la cola apenas estaba saliendo de la laguna de la

Yerbabuena, y que cuando llegó a la laguna de Ubaque, murió.

Mazamorra

chiquita

Descripción: es un plato original del campo. Su ingrediente

principal es el maíz amarillo, el cual se parte, se deja 2 días en

agua en olla de barro y posteriormente se muele. Es utilizado

para espesar. Los demás ingredientes son carne de res picada,

habas verdes, frijol verde, arveja verde, arracacha, espinacas

picadas y otras verduras de hoja verde. Para condimentar se

utiliza ajo, cebolla y cilantro. Anteriormente se servía en platos

de barro, se comía con cuchara de madera y se hacía en fogón

de leña.

Page 148: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

FÓMEQUE

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO INMATERIAL

Valoración: se ofrece en algunos restaurantes; sin embargo, los

establecimientos no han incorporado buenas prácticas de

higiene.

Recomendaciones: asesorar a los establecimientos en la

incorporación de buenas prácticas de higiene.

Pan de sagú

Descripción: elaborado a base de harina de sagú, la cual es

preparada a partir de la raíz de una planta que crece en los

climas medios y es característica de la provincia de Oriente en

Cundinamarca. Se mezcla con cuajada bien seca, mantequilla

de vaca y sal, se amasan todos los ingredientes para luego

formar las arepas. Se hornean hasta que se doren, 15 minutos

aproximadamente.

Valoración: se ofrece en panaderías y cafeterías; sin embargo,

los establecimientos no han incorporado buenas prácticas de

higiene.

Recomendaciones: asesorar a los establecimientos en la

incorporación de buenas prácticas de higiene.

FÓMEQUE

FESTIVIDADES Y EVENTOS

Feria exposición de

San Isidro

Descripción: con 24 versiones realizadas, esta feria tuvo sus

inicios hacia los años cincuenta, impulsada por Monseñor

Agustín Gutiérrez. Fue creada como un homenaje al campesino,

en la que expusieran sus productos y a través de presentaciones

artísticas mostraran su cultura, fomentando de esta forma la

identidad y fortaleciendo el patrimonio cultural del municipio. Se

celebra generalmente en los meses de noviembre o diciembre.

Dentro de las actividades de su programación se destacan el

concurso de comparsas y carrozas, presentaciones de danzas

tradicionales, feria comercial y de exposición ganadera, festival

equino y verbenas populares.

Page 149: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

FÓMEQUE

FESTIVIDADES Y EVENTOS

Valoración: es organizada por la Alcaldía municipal. El evento se

financia con recursos de la Administración, no deja beneficios al

municipio ni a la comunidad.

Recomendaciones: incluir actividades relacionadas con el buen

comportamiento de la población local y de los visitantes.

Fiesta de la Virgen

del Carmen

Descripción: es una de las más importantes del municipio, se

realiza el 16 de julio. En ella se lleva a cabo el desfile de

carrozas con motivos marianos y se realizan concursos de

habilidad de los conductores. Se celebra una eucaristía y se

hace la bendición de los carros.

Valoración: la organización está a cargo de la parroquia.

FÓMEQUE

SITIOS NATURALES

Finca Río Rico

Descripción: sitio en el que se puede practicar la pesca deportiva

y algunas actividades relacionadas con turismo rural. Cuenta

con dos lagos artificiales, una huerta, dos canchas de tejo y un

mirador desde el que se disfruta de una gran vista. La estructura

de este último es en madera y consta de dos pisos, el primero

funciona como depósito y en el segundo se encuentra un

comedor. También hay cultivos de árboles frutales y un galpón

para la producción avícola. Se ofrece servicio de alimentación. A

largo plazo se proyecta la construcción de cabañas en guadua

para alojamiento.

Valoración: el lugar está en buenas condiciones. Aunque en

mínimas proporciones, presenta contaminación visual por

basuras. No se han incorporado buenas prácticas de higiene en

la prestación del servicio de alimentación. La propietaria, con

conocimientos adquiridos en un curso del SENA, ha hecho

mejoras a la infraestructura de la casa; actualmente hace un

curso de construcción en guadua, razón por la que planea hacer

las cabañas en dicho material.

Page 150: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

FÓMEQUE

SITIOS NATURALES

Recomendaciones: incorporar buenas prácticas de higiene.

Integrarla a la oferta turística del municipio como sitio de pesca

deportiva y en actividades relacionadas con turismo rural.

La Playa

Descripción: espacio a lo largo de las orillas del río Blanco, en el

que se forma una especie de playa en piedras y algunas rocas de

mayor tamaño. En la margen en territorio de Choachí hay

presencia de árboles de guadua, guayabos y pomarrosos. Es

frecuentado por la población de los municipios de Choachí,

Fómeque y Ubaque, especialmente los fines de semana para

bañarse y preparar el almuerzo (paseo de olla). Aguas abajo, se

puede apreciar el punto de unión del río Blanco y el río Negro, y

el antiguo puente vehicular de estructura metálica y piso en

madera.

Valoración: el lugar presenta un alto grado de contaminación por

basuras y residuos, los cuales además de tener un fuerte

impacto negativo en la calidad del agua del río, dañan el paisaje.

No cuenta con infraestructura adecuada.

Recomendaciones: determinar la capacidad de carga y las

adecuaciones de infraestructura necesarias para el mejor

disfrute del lugar. Emprender campañas de sensibilización entre

la población para cambiar la cultura de disposición de basuras.

Parque Nacional

Descripción: creado en 1977 con una extensión de 50.000

hectáreas, su área ha sido ampliada varias veces y hoy ocupa un

total de 76.600 hectáreas, de las cuales 25.000 (32,6%) están

en Fómeque. Dado el rango en el que oscilan sus alturas, de 800

a 4.020 msnm., presenta los climas cálido, templado y frío.

Predomina el ecosistema de páramo, también se encuentran los

de selva andina y subandina. Constituye una zona productora de

agua que provee el 70% del agua potable que consumen los

habitantes de Bogotá y sus alrededores. En su interior se hallan

cerca de 40 lagunas, siendo la de mayor tamaño la de Chingaza,

y el embalse de Chuza. Posee gran cantidad de especies de

fauna y flora endémicas. Se encuentra el oso de anteojos, el

venado cola blanca y el venado soche, la danta de páramo, el

Page 151: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

FÓMEQUE

SITIOS NATURALES

Natural Chingaza borugo, el cusumbo, y 156 especies de aves, entre otros. Entre

su vegetación está el frailejón, y varias especies de musgos,

líquenes y bromelias. El Centro Administrativo Monte Redondo,

cuenta con área de camping con servicios, compuesto por siete

casetas dotadas con mesas, hornillas, lavaplatos y electricidad, y

con zona para la carpa y el vehículo, con una capacidad para 35

personas; posee también un auditorio para 30 personas.

Valoración: el parque es administrado por la Unidad

Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales, por lo

que toda acción en su territorio es de su competencia.

Reservas

naturales La

Gruta, Villa Luz y

La Reserva

Descripción: situadas entre los 2.900 y 3.600 msnm, constituyen

área de amortiguación del PNN Chingaza. Con una extensión

total de 450 has., conserva zonas de bosque primario y bosque

secundario, en los que se encuentra vegetación propia de

páramo, subpáramo y bosque alto-andino, así como fauna de

alta montaña (algunas especies endémicas) entre los que están

el oso andino, el venado colablanca, el perico de páramo y la

torcaza. Otras áreas están destinadas para ganadería no

intensiva, agricultura orgánica y cría de trucha. En sus

inmediaciones nacen varias corrientes de agua que, al unirse,

dan origen a la quebrada Caquinal, la cual surte de agua a varias

veredas del municipio. Entre las actividades que se ofrecen están

la educación ambiental, la investigación y el ecoturismo. El

Centro de Educación Ambiental funciona en la casa que en el

pasado sirvió de posada de caminantes y viajeros que

transitaban el Camino Nacional del Humea. Se presta servicio de

alojamiento con capacidad para 26 personas y alimentación;

está equipado con un sistema de iluminación LED, el cual

permite un gran ahorro de energía, y calentador de gas para las

duchas.

Valoración: las reservas son propiedad de la Fundación

Manantial La Laja, constituida en 2008. Además de las

actividades que ofrece a los visitantes, trabaja en la

sensibilización de la comunidad frente a la fragilidad de los

ecosistemas y la importancia de la conservación de los recursos,

Page 152: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

FÓMEQUE

SITIOS NATURALES

y la vincula en la prestación de los servicios en tareas como

guianza, provisión de alimentos y alquiler de caballos, entre

otros. Se proyecta hacer un vivero con especies nativas para la

reforestación de las orillas de las quebradas y la repoblación de

los humedales. Para las actividades se han trazado seis

senderos de distintos grados de dificultad, y están en proceso los

estudios de capacidades de carga. Los senderos no cuentan con

señalización, pero durante el trayecto de ingreso a las reservas sí

hay algunas señales con información de la fauna del lugar. La

casa se encuentra en obras de mejora, por lo que hay materiales

en varios de sus corredores; en la parte posterior de la casa se

ubica un kiosco que hace las veces de depósito, pero está todo

tirado sin ningún orden, lo que da muy mal aspecto a esa área.

No se han incorporado buenas prácticas de higiene en la

prestación del servicio de alimentación. Aunque se cuenta con

material informativo impreso, no está disponible en el Centro de

Educación Ambiental.

Recomendaciones: implementar señalización interpretativa a lo

largo de los senderos; organizar el área del depósito; incorporar

buenas prácticas de higiene; mantener material de información

permanentemente en el Centro.

Río Blanco

Descripción: nace en la laguna Buitrago en el municipio de La

Calera. Constituye el límite natural de los territorios de los

municipios de Choachí y Fómeque. Toma el nombre de río Negro

en el lugar donde se une con el río Negro que nace en la

quebrada Caquinal en jurisdicción de Fómeque. A lo largo de sus

orillas hay un sendero peatonal, que permite acompañar cerca

de 1 km su recorrido. Sus aguas son utilizadas en actividades

agropecuarias y domésticas. Presenta problemas ambientales

como contaminación por basuras y deforestación de sus orillas.

Valoración: sus aguas presentan un alto grado de contaminación,

dada la gran cantidad de residuos domésticos no

biodegradables, arrojados sobre sus orillas.

Recomendaciones: emprender campañas de sensibilización

Page 153: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

FÓMEQUE

SITIOS NATURALES

entre la población para cambiar la cultura de disposición de

basuras.

Truchas de La

Cumbre

Descripción: ubicada a una altura de 2625 msnm. y con 20 años

de funcionamiento, en esta finca se practica la pesca deportiva.

Cerca al área de la casa cuenta con un sistema de pozos para la

cría de trucha y dos grandes lagos artificiales para la pesca.

Dispone también de un sendero a través de potreros que

conduce a otra laguna, ubicada en la parte alta del predio, desde

donde se divisa toda la finca y buena parte del territorio de

Fómeque. Presta servicio de restaurante, alojamiento con

capacidad para 15 personas y camping. Es frecuentado por

personas de Fómeque, Choachí, Ubaque y Cáqueza

principalmente.

Valoración: la casa está en buen estado; sin embargo, una de las

habitaciones cerca de la cocina funciona como depósito, en el

que además de los materiales y las canastas con las bebidas

embotelladas, hay basuras. En el área exterior, detrás de la

cocina y muy cerca a un área habilitada para mesas, hay gran

cantidad de residuos (llantas, lonas, plásticos y pedazos de

madera), lo cual da muy mal aspecto al sitio. No se han

incorporado buenas prácticas de higiene en la prestación del

servicio de alimentación. En el área de la laguna ubicada en la

parte alta, hay un kiosco cuyo techo está deteriorado y algunas

de sus láminas de zinc están en el suelo, también hay canecas

tiradas en el suelo. La infraestructura en la zona de los lagos

para la pesca está en malas condiciones (puente y kioscos). No

hay una zona delimitada como parqueadero por lo que los

vehículos llegan prácticamente hasta el lugar donde se ubican

las mesas exteriores.

Recomendaciones: mantener el sitio bien aseado; incorporar

buenas prácticas de higiene; mejorar la infraestructura de la

zona de los lagos de pesca; delimitar y hacer las adecuaciones

necesarias para establecer una zona de parqueadero un poco

retirada de la casa.

Page 154: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

1.8.5. Fosca

FOSCA

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

Santuario de San

Antonio de Padua

Descripción: construcción moderna en buen estado de

mantenimiento. Dentro de la iglesia se encuentra la Cripta de San

Antonio. Este es un centro de peregrinación durante la celebración

de las Fiestas Patronales de San Antonio de Padua todos los años

el 13 de junio. Fue construida por el padre William Casas

Velásquez hace aproximadamente 10 años.

Valoración: el santuario se encuentra en buenas condiciones de

mantenimiento y en buen estado de conservación. La cripta de San

Antonio es un atractivo religioso de gran realce en todas las

temporadas especialmente en las fiestas patronales.

Plaza Central

Descripción: plaza en césped con un busto a Nicolás de Federmán.

Es utilizada en las ferias y festividades para armar en ella la

estructura en madera para las novilladas y corridas de toros.

Valoración: es un punto neurálgico del municipio, especialmente en

las ferias al convertirse en plaza de toros donde, además de las

corridas, se hacen exposiciones y eventos, por esta razón su

estado de conservación no es óptimo.

Recomendaciones: buscar un espacio más apropiado para montar

la estructura de la plaza de toros de tal manera que se pueda dejar

como escenario permanente y así evitar el deterioro de la plaza

central.

Palacio Municipal

Descripción: construcción de arquitectura moderna con balcón

frontal estilo colonial. Construida hace aproximadamente 14 años.

Valoración: esta edificación cumple con su función administrativa

municipal al albergar las oficinas de la Alcaldía.

Recomendaciones: brindar a la infraestructura un mayor y más

constante mantenimiento ya que espacios públicos tales como los

baños no se encuentran en buenas condiciones.

Page 155: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

FOSCA

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

Monumento a la

Familia

Campesina

Descripción: monumento en relieve a color, elaborado en cemento

y yeso, representa la familia campesina. Fue hecho bajo la

administración del alcalde Wilson Morales hace aproximadamente

13 años.

Valoración: el monumento se encuentra recién pintado pero sus

alrededores y su base se mantienen sucios debido a que su base

está construida de tal forma que propicia que la gente arroje en

ella la basura. Al estar dentro de la plaza de mercado queda

relativamente oculta a la vista del visitante.

Recomendaciones: sembrar plantas y mantenerlas en buen estado

en la base del monumento para evitar que se arroje en ella basura

y sirve al mismo tiempo de decoración. Darle mayor relevancia

dentro de la plaza para que se destaque.

Busto de Nicolás

de Federmán

Descripción: busto elaborado en bronce, es parte de la plaza

central y es alusivo a Nicolás de Federmán fundador del municipio

de Fosca.

Valoración: a pesar de que se encuentra en buen estado de

mantenimiento, durante las festividades pierde su relevancia

debido a la estructura en madera de la plaza de toros la cual, por

su tamaño y proximidad, hace que deje de ser apreciada desde

algunos de los ángulos.

Recomendaciones: si se reubica la plaza de toros este monumento

mantendría su lugar destacado y mantendría su representatividad

como homenaje al fundador.

FOSCA

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO INMATERIAL

Descripción: fritura de cerdo en elaboración de chorizo,

longaniza, morcilla, carne en trozos, denominada también

piquete. Es vendido como producto típico de la región,

especialmente en fines de semana y en ferias. Existen

restaurantes especializados en este producto denominados

piqueteaderos.

Page 156: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

FOSCA

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO INMATERIAL

Fritanga de cerdo

(Piquete)

Valoración: este no es un producto exclusivo del municipio de

Fosca sino una tradición gastronómica de toda la región y, en

general, del país en ciertas zonas. Es comercializado

especialmente en fines de semana y en festividades y se ha

constituido en tradición de negocios familiares.

Recomendaciones: a pesar de que gran parte del atractivo es su

presentación típica y artesanal, es recomendable adicionar

ciertas prácticas de manipulación de alimentos con el fin de que

se haga más atractiva y confiable para algunos de los visitantes

y para evitar contaminación de los productos.

Pan de sagú

Descripción: pan elaborado en la mayoría de los municipios y

veredas de la provincia de Oriente; tiene la particularidad que

en algunos lugares tiene elementos diferenciadores. Elaborado

con harina de sagú (palma de sagú), mantequilla, cuajada etc..

Es típico que en las casas de este municipio exista horno de

leña para elaborar este producto haciendo el "amasijo" en

reunión familiar o de vecinos.

Valoración: es un producto de tradición gastronómica y cultural

de la región que se acostumbra consumir en familia; es parte de

la economía de la región ya que es comercializado en variados

establecimientos.

Recomendaciones: propiciar su elaboración en las nuevas

generaciones a través de cursos de tal manera que no se pierda

la tradición.

Mazamorra

Chiquita

Descripción: tipo de sopa elaborada con habas, alverja, fríjol,

papa criolla y papa de año (pastusa); se espesa con harina de

maíz y se le adiciona carne y callo (menudo).

Valoración: este producto hace parte de la tradición y

gastronomía casera de la región, se comercializa en restaurantes

pero sigue siendo parte de la dieta de la comunidad.

Page 157: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

FOSCA

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO INMATERIAL

FOSCA

FESTIVIDADES Y EVENTOS

Ferias y fiestas

Descripción: todos los años, en el primer puente del mes de

enero (puente de Reyes), se celebra la Feria Exposición

Agropecuaria y Fiestas de Fosca en la cual hay feria comercial y

ganadera, cabalgata, concursos musicales, verbenas

populares, danzas, novilladas y corridas de toros en la plaza

central en la cual montan una estructura en madera como

plaza de toros.

Valoración: fiestas tradicionales que se han conservado a

través de los años y traen beneficios socioculturales y

económicos a la comunidad fosqueña.

Recomendación: dada la proximidad con Bogotá y la fecha en

que se realiza este evento se recomienda hacer una mayor

difusión en la capital para atraer más visitantes, para lo cual se

necesita también desarrollar una mejor planta hotelera.

Fiesta Patronal de

San Antonio de

Padua

Descripción: todos los años, el 13 de junio, se celebra en Fosca

la Fiesta Patronal de San Antonio de Padua a la que vienen

peregrinos de diferentes partes del país (Barranquilla, Bogotá,

Meta y Boyacá). Vienen a la celebración con el objetivo de

pagar ofrendas, hacer bendecir imágenes, presentar niños a

San Antonio. Durante el día de la festividad se ofician misas

cada hora y al mediodía se hace la misa campal que termina

con procesión con la imagen de San Antonio.

Valoración: este evento, organizado por la parroquia del

municipio, ha alcanzado un significado nacional de tal forma

que recibe feligreses de los llanos, la costa atlántica y el centro

del país; la fecha de su celebración se ha mantenido y esto ha

Page 158: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

FOSCA

FESTIVIDADES Y EVENTOS

permitido que sea una cita anual y respetada para quienes

acuden a esta festividad.

Recomendación: desarrollar conciencia de la importancia de

éste y otros eventos del municipio en cuanto al desarrollo

turístico y mejorar la planta hotelera y la prestación de los

servicios de este sector.

Festividades

Culturales

Descripción: anualmente, en el mes de octubre, se realiza el

Festival de la Cultura el cual llegó, en el año 2010, a su VII

versión. Su objetivo es motivar la importancia del rescate y

fortalecimiento de la parte social y cultural de Fosca. Durante

estos 4 días se realizan alboradas, desfiles, teatro, danzas,

presentaciones de poesía, coros, coplas, concursos de pintura y

ortografía. En el mes de julio se acostumbra realizar el

Encuentro Cultural de Jóvenes en el cual se integran jóvenes de

la provincia de Oriente y durante un día participan en

actividades culturales.

Valoración: estos eventos, organizados por la Alcaldía, han ido

tomando fuerza y, al mantener su frecuencia anual, han

permitido que formen parte de las agendas de festividades de

la región, lo cual ha generado la participación de grupos

musicales, de danzas etc. de las veredas cercanas y de los

municipios de la provincia.

Recomendaciones: generar una mayor difusión de estos

eventos para lograr una mayor afluencia de visitantes.

Torneos deportivos

Descripción: a lo largo del año, en Fosca, se llevan a cabo

eventos deportivos tales como la válida de ciclomontañismo por

categorías y edades; son 6 km. de recorrido con participación

de municipios vecinos y de otros departamentos como el Meta,

Boyacá, etc. Igualmente en el segundo puente de agosto se

realiza el torneo 60 horas continuas de microfútbol con

participación de municipios de la provincia de Oriente, del Meta

y Boyacá. En el mes de noviembre se dedica un día al Festival

Nacional de Discapacidad donde hacen competencias en sillas

de ruedas, atletismo y actividades culturales con asistencia de

municipios de la provincia y participación de otros

Page 159: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

FOSCA

FESTIVIDADES Y EVENTOS

departamentos del país.

Valoración: el municipio de Fosca se está destacando de los

demás de la provincia de Oriente por su preocupación por las

actividades deportivas en las que involucran a la juventud con

el fin de generar costumbres sanas. Estos eventos tienen

participación regional y nacional en algunos casos.

Recomendaciones: construir y adecuar escenarios deportivos

acordes con la importancia de estos eventos.

FOSCA

SITIOS NATURALES

Cascada La Cuelga

Descripción: esta cascada se encuentra en la reserva forestal La

Cuelga. Se llega a ella desde Fosca por la vía a Gutiérrez,

despavimentada, cuyo recorrido toma un poco más de una hora.

No cuenta con señalización por lo que no es fácil encontrarla. No

es muy conocida entre los habitantes. En ella se encuentra

también la Gruta de San Antonio de Padua con un busto del

santo.

Valoración: es un atractivo natural sin mayor contaminación del

agua, aire o auditiva; no es muy visitada por parte de los

lugareños por cuanto no es muy conocida y por consiguiente los

visitantes no tienen fácil acceso a este sitio.

Recomendaciones: desarrollar una mayor información con

respecto a este sitio entre la comunidad local ya que cuando un

visitante solicita orientación para llegar a la cascada dicen no

conocerla o no conocer la ruta a pesar de tener una gruta

dedicada a San Antonio de Padua. Se requiere también

señalización en la vía entre el casco urbano y la reserva forestal

para orientar al turista en su acceso.

Page 160: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

1.8.6. Gutiérrez

GUTIÉRREZ

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

Iglesia de Ntra.

Sra. del Carmen

Descripción: iglesia de arquitectura moderna, en buen estado de

mantenimiento; fue construida en diciembre de 1887 en piedra,

pero hacia los años 60´s del siglo pasado el sacerdote Alfonso

Olaya hizo poner pañete sobre la piedra al mismo tiempo que hizo

construir la casa cural. La Virgen del Carmen es la patrona del

municipio, por lo cual este templo tiene gran afluencia de fieles

locales y de la región. En las festividades patronales hacen

peregrinación con la Virgen hacia las veredas vecinas.

Valoración: es una construcción en buen estado de conservación;

el que hayan cubierto la piedra original afecta la constitución del

bien al perder su estado original. Es un bien de alta

representatividad religiosa para la región por cuanto convoca una

gran cantidad de fieles que acuden sin falta cada año a estas

fiestas patronales.

Recomendaciones: mantener esta tradición y promocionar las

fiestas patronales y su tradición religiosa en otros departamentos

cercanos ya que esto permitiría ampliar la afluencia de fieles y

turistas; para atender turísticamente el crecimiento planteado se

necesita mejorar la infraestructura turística del municipio y los

protocolos y prácticas de servicio en los prestadores de servicios

turísticos.

Palacio Municipal

Descripción: el Palacio Municipal es una construcción moderna

sin un estilo arquitectónico definido; dentro del mismo edificio se

encuentra el Banco Agrario y las oficinas de la Defensa Civil.

Valoración: el edificio de la Alcaldía Municipal se encuentra en

buen estado de conservación y de constitución debido a que es

una construcción reciente; su representatividad se da en el

municipio exclusivamente en función de su rol administrativo.

Piscina municipal Descripción: la piscina municipal fue construida como escenario

Page 161: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

GUTIÉRREZ

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

para recreación y deporte en el año 2006 bajo la administración

del Alcalde Rubiel Sabogal. Es de entrada libre y cuenta con

visitantes locales y de las veredas cercanas. Posee una excelente

vista natural.

Valoración: su estado de conservación y mantenimiento son

adecuados por lo que, cuando está en uso, cuenta con gran

cantidad de usuarios tanto del municipio como de las veredas

cercanas; la Alcaldía se preocupa por el mantenimiento del agua

en las mejores condiciones.

Recomendaciones: dotarla de un mobiliario que invite a la

permanencia en ella tal como sillas asoleadoras, mesas con

parasoles y un negocio que expenda bebidas, alimentos y snacks;

constancia en la prestación del servicio ya que hay habitantes del

municipio que manifiestan que hay épocas en las que permanece

vacía y fuera de uso.

GUTIÉRREZ

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO INMATERIAL

Arepa de choclo

Descripción: arepas elaboradas con mazorca tierna y queso;

elaboración típica y artesanal de la región, se encuentra en la

mayoría de cafeterías y restaurantes de la región.

Valoración: este producto es altamente representativo para la

región; hace parte de su tradición gastronómica.

Pan de sagú

Descripción: pan elaborado en la mayoría de los municipios y

veredas de la provincia de Oriente; tiene la particularidad que

en algunos lugares tiene elementos diferenciadores como por

ejemplo el pan de sagú de Gutiérrez es "con moño" lo que

significa que a éste se le pone relleno de queso y hacen que, al

hornearlo, se rebose por la parte superior formando una figura

especial similar a un moño de regalo.

Valoración: el sagú es uno de los productos gastronómicos más

representativos de la provincia de Oriente de tal forma que con

Page 162: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

GUTIÉRREZ

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO INMATERIAL

él elaboran pan, almojábanas etc. y se puede encontrar en la

mayoría de los municipios en diferentes presentaciones.

Recomendaciones: mantener su elaboración artesanal y las

diferencias en presentación que se dan en los distintos

municipios; incentivar su elaboración en hornos de leña para

mantener sus características originales y la tradición.

Panela gutierrrense

Descripción: panela elaborada 100% de manera artesanal a

partir de la caña de azúcar. Es típica de este municipio y

usualmente se come con queso chuntivero.

Valoración: este producto es bastante significativo en la

gastronomía local.

Recomendaciones: teniendo en cuenta el reconocimiento que ha

logrado este producto se podría comercializar desarrollando para

él un empaque acorde con las buenas prácticas de manufactura

y conservación de alimentos.

Queso chuntivero

Descripción: queso elaborado a mano, no prensado, lo cual le da

una contextura blanda y suave, similar a la cuajada pero sin sal,

por lo general es utilizado en la preparación de amasijos para las

arepas y en otras preparaciones gastronómicas para dar sabor y

textura a los productos. Se podría catalogar como un queso

antes del proceso de maduración y prensado. Se acostumbra a

comer combinado con panela gutierrense.

Valoración: producto bastante utilizado como insumo para la

elaboración de otros productos o para comerlo directamente

como pasabocas con panela; es apreciado por los lugareños

como producto local y tradicional de su gastronomía.

Recomendaciones: Igual que el producto anterior se recomienda

desarrollar un empaque que cumpla con las buenas prácticas de

manufactura el cual genere confianza al comprador visitante

tanto para su consumo como para el transporte del mismo.

Page 163: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

GUTIÉRREZ

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO INMATERIAL

Tapetuza

Descripción: es un aguardiente artesanal típico de la región,

elaborado con el guarapo de la caña de azúcar, la cual se hierve

y se deja madurar por espacio de 3 días y luego se somete a 3 ó

4 destilaciones. Entre menos destilado se tome es más fuerte

como bebida alcohólica.

Valoración: la tapetuza es muy significativa entre los lugareños

quienes la consumen especialmente en el marco de las

festividades locales; su elaboración artesanal la hace asequible

fácilmente.

Recomendaciones: integrar procedimientos de control en su

elaboración, especialmente en el número de destilaciones a las

que se somete antes del consumo con el fin de preservar la

salud de los consumidores y su manejo responsable.

Artesanías en

chusque

Descripción: chusque es un tipo de guadua/bambú de clima frío

el cual es trabajado para elaboración de canastos y otros

productos artesanales de la región. En este caso la tradición se

circunscribe a una sola familia, la familia Castro, quien la ha

mantenido a través de generaciones.

Valoración: producto de alto reconocimiento local especialmente

por la tradición en su elaboración dentro de una misma familia.

Recomendaciones: evitar que se pierda la tradición a través de

entrenamiento en la elaboración de este tipo de artesanías a

otros integrantes de la familia pues parece ser que, en cada

generación, hay menos artesanos en la familia que dominen la

fabricación de los productos.

Page 164: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

GUTIÉRREZ

FESTIVIDADES Y EVENTOS

Fiesta Patronal de

Nuestra Sra. del

Carmen

Descripción: debido a que la Virgen del Carmen es la patrona de

Gutiérrez, cada año en el mes de julio se llevan a cabo estas

festividades religiosas en las que se realizan desfiles de carrozas

procedentes de las veredas vecinas, se hacen ofrendas de

productos agropecuarios de la región a la Virgen, se presentan

grupos musicales locales y de veredas vecinas los cuales le

cantan a la Virgen.

Valoración: este evento es organizado por la parroquia del

municipio con el apoyo de la Alcaldía y atrae una gran cantidad

de feligreses de las veredas y municipios vecinos.

Recomendaciones: teniendo en cuenta el reconocimiento de

estas festividades se podría pensar en programar actividades

culturales alrededor de ellas, de tal manera que se extiendan de

un día a un fin de semana completo con el fin de generar tanto

desarrollo turístico como beneficios económicos para el

municipio.

Feria Exposición

Agropecuaria

Descripción: esta feria se realiza de manera intermitente sin una

periodicidad definida; está conformada por feria ganadera,

equina, se hace un concurso de música de cuerda, corridas de

toros, verbenas populares y a ella asisten en su mayoría

personas locales y de las veredas y municipios vecinos.

Valoración: este es un evento de gran significación para la región

por cuanto permite exponer los productos y temas

agropecuarios, además de que proporciona beneficios tanto

socioculturales como económicos a la comunidad gutierrense.

Recomendaciones: dado su significado e importancia en la

región, se recomienda darle una periodicidad anual a esta

festividad y establecer una fecha exacta que permita ser incluida

en los calendarios turísticos regionales o nacionales.

Día del Campesino

Descripción: desde hace más de 40 años se viene celebrando en

Gutiérrez el Día del Campesino; este evento es organizado por la

Alcaldía y se realiza anualmente entre los meses de septiembre

Page 165: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

GUTIÉRREZ

FESTIVIDADES Y EVENTOS

y octubre (en septiembre es el aniversario de Gutiérrez). En el

marco de estas celebraciones se hacen torneos en las galleras,

verbenas, actos culturales y musicales; desde hace 8 años se

incorporó a estas fiestas el Festival de Música Campesina. Para

esta celebración se invitan aproximadamente 730 familias de los

alrededores del municipio, los homenajes van dirigidos a ellos.

Valoración: esta fiesta es coordinada por la Alcaldía municipal y

tiene gran acogida por parte de las comunidades campesinas

vecinas por cuanto son ellas las que reciben el reconocimiento

en su día. Tiene la importancia de mantener el orgullo y la

pertenencia de nuestros campesinos por el trabajo de la tierra.

Recomendaciones: definir una fecha exacta para esta

celebración la cual puede coincidir con el aniversario de

Gutiérrez.

Festival de Música

Campesina

Descripción: desde el año 2003 se incorporó a la celebración del

Día del Campesino el Festival de Música Campesina el cual en el

año 2010 llegó a su octava versión. En este aspecto de las

festividades las diferentes veredas de la región participan con

sus grupos musicales interpretando canciones autóctonas

propias de la región y del país.

Valoración: este evento tiene una alta connotación cultural

orientada a mantener y cultivar la tradición musical campesina.

Recomendaciones: en virtud de su contenido cultural musical se

recomienda hacer una mayor difusión a nivel regional y nacional

con el fin de lograr una mayor participación y, en la medida que

se logre su posicionamiento, aumentar de un día a un fin de

semana la duración del evento.

Page 166: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

GUTIÉRREZ

SITIOS NATURALES

Laguna Azul

Descripción: es una represa natural formada por una caída del

barranco de la montaña (20 mts. aprox.) Se dice que su color

azuloso puede ser debido a que tiene depósitos orgánicos.

Cuenta con vegetación tupida a su alrededor, puede ser

observada en su totalidad debido a su tamaño.

Valoración: por su ubicación no tiene contaminación del aire ni

del agua, es singular por su color azul.

Recomendaciones: a pesar de que su acceso no es difícil, se

podría mejorar la trocha final de llegada para que haya una

mejor circulación en temporadas de lluvia. Se recomienda

señalizar para que el turista o el caminante identifiquen el

lugar.

Laguna La Gatera

Descripción: esta laguna es alimentada por el humedal en el

que se encuentra; no tiene mucha afluencia de visitantes o

locales, está rodeada de vegetación típica de los pantanos y

humedales.

Valoración: este lugar no tiene mayor atractivo turístico por

cuanto la vegetación no permite un acceso fácil hasta el agua ni

espacio donde los visitantes puedan permanecer; debido a ello,

no es un lugar de mayor afluencia de caminantes.

Recomendaciones: señalizar y hacer mantenimiento al

recorrido de acceso.

Laguna La Reina

Descripción: es una laguna pequeña rodeada de vegetación, no

constituye un atractivo turístico especial para los visitantes.

Valoración: su tamaño y la diversidad de su entorno no ofrecen

mayor singularidad o significado; es un lugar de paso de

caminantes.

Recomendaciones: hacer mantenimiento al lugar y mejorar el

acceso a través de caminos demarcados.

Laguna Verde Descripción: la laguna se puede observar en su totalidad. A

Page 167: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

GUTIÉRREZ

SITIOS NATURALES

unos 9 metros de la ribera se aprecia un islote pequeño; el

mayor atractivo de la laguna es su marcado color verde el cual

se da por la proliferación de algas internas de este color. No es

apta para la pesca.

Valoración: atractivo con bajo nivel de contaminación de aire y

agua. Bastante singular por el color. Lugar apropiado para

caminatas ecológicas.

Florecimiento del

sietecueros

Descripción: el florecimiento del sietecueros se da durante los

meses de agosto y noviembre. En la vereda La Concepción hay

una gran cantidad de estos arbustos los cuales, gracias a su

uniformidad en el florecimiento, se constituyen en un gran

atractivo debido a la tonalidad lila que proporcionan a uno de

los cerros de esta zona.

Valoración: este atractivo natural embellece la zona

convirtiéndola en lugar de visita especialmente por locales y

caminantes.

Recomendaciones: dar a conocer la temporada del

florecimiento entre los grupos ecologistas y de avistamiento de

fauna y flora con el fin de que incluyan este lugar dentro de sus

rutas.

Banco del río

Taguaté

Descripción: En este paisaje se observa una depresión en la

tierra que divide dos grandes rocas en cuya mitad ha crecido un

espeso y frondoso bosque.

Valoración: sitio sin mayor contaminación y singular por la vista

que ofrece desde la parte alta.

Recomendaciones: por la altura y su atractiva vista esta zona

resulta llamativa para la práctica del cánopi, se puede

desarrollar aquí la infraestructura requerida para esta práctica.

Alto de la Cruz Descripción: alto visible desde los alrededores de Gutiérrez,

desde él se pueden observar las veredas El Carmen, La Palma,

Page 168: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

GUTIÉRREZ

SITIOS NATURALES

Cerinsa, Río Chiquito, etc. Desde otro ángulo se observa todo el

municipio de Gutiérrez.

Valoración: es de gran atractivo turístico debido a la cobertura

en la vista.

Recomendaciones: desarrollar infraestructura turística de

mirador la cual permita un aparcamiento de carros organizado y

espacio suficiente para la circulación de visitantes en su

apreciación del panorama.

Alto de la Cuajada

Descripción: este cerro tiene un fácil acceso por la vía vehicular.

Su paisaje es tipo cañón desde donde se puede observar la

vereda y la vega del río Blanco y la vía al páramo.

Valoración: es muy atractivo y conocido en las veredas cercanas

a Gutiérrez por su atractiva vista.

Recomendaciones: desarrollar infraestructura tipo mirador para

atraer visitantes.

Bocatoma Palmarito

Descripción: es un salto de agua de aproximadamente 20 mts.

de altura. Su atractivo es su conjunto con la naturaleza

circundante y la posibilidad de caminar a través de un bosque

con vegetación tipo tropical.

Valoración: atractivo natural de fácil acceso.

Recomendaciones: hacer una mayor difusión de este sitio entre

grupos de caminatas ecológicas. Desarrollar estrategias para

comercializar caminatas ecológicas constantes para motivar

esta actividad entre los visitantes.

Cascada El Salitre

Descripción: Cascada de aproximadamente 50 metros de alto,

el último de varios saltos es el más visible; sitio rodeado de

vegetación variada y tupida con peñones de piedra a la vista.

Actualmente no cuenta con facilidad en el ingreso hasta la base

de la cascada. En uno de los saltos anteriores al último es

Page 169: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

GUTIÉRREZ

SITIOS NATURALES

posible transitar sin riesgo por detrás de la cascada.

Valoración: atractivo natural sin mayor contaminación

compuesto por una atractiva caída de agua.

Recomendaciones: como debido a su difícil acceso se requiere

el apoyo de guías, se recomienda entrenar un grupo de guías

certificados que además de su labor brinden información sobre

la región y sobre otros de los atractivos naturales. Se debe

también señalizar adecuadamente la dirección de este lugar en

la vereda El Salitre.

Cascada río Taguaté

Descripción: Salto de aproximadamente 20 mts. con caída

fuerte de agua, encerrada entre rocas y montañas. Hay

temporadas del año donde no es tan voluminosa.

Valoración: atractivo natural de interés para caminantes.

Recomendaciones: hacer difusión del sitio a grupos de interés.

Salto de agua Los

Medios

Descripción: caídas de agua sobre piedra. Con el tiempo se ha

disminuido su volumen.

Valoración: lugar aún no contaminado. Gran parte del atractivo

es que constantemente se forma el arco iris en la base del salto

por la combinación del vapor de agua y la luz del Sol.

Páramo de

Sumapaz

Descripción: "Este hermoso parque natural se encuentra

situado entre los departamentos de Cundinamarca y Meta,

tiene una gran riqueza fluvial constituida por la cuenca de

diversos ríos y lagunas las cuales han sido declaradas

Patrimonio de la Humanidad, una de las cuales, la laguna de

Chingaza, contribuye con un alto porcentaje a alimentar el

acueducto que surte de agua a Bogotá.(nota tomada de la pag.

www.colombiaparadise.com).

Valoración: atractivo de significado internacional con visitantes

que organizan caminatas ecológicas por espacio de varios días

Page 170: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

GUTIÉRREZ

SITIOS NATURALES

con el fin de visitar la gran diversidad de lagunas, ríos y

vegetación de páramo.

Recomendaciones: entrenar grupos de guías especializados en

la zona que sean fácilmente localizables a través de páginas de

internet o agencias promotoras de estos servicios. Crear

negocios que suministren, vendidos o alquilados, los equipos

necesarios para las caminatas de los visitantes.

1.8.7. Guayabetal

GUAYABETAL

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

Cable colgante

Susumuco

Descripción: cable por el que mediante una especie de columpio

hecho con poleas, o tarabita, se atraviesa el cañón del Guayuriba.

Es utilizado como medio habitual de transporte por los

campesinos de la región, desde hace más de 40 años, para pasar

de la vereda Susumuco en el municipio de Guayabetal-

Cundinamarca, a la vereda Líbano en Acacías-Meta. El cable de

ida tiene una longitud de 300 m, y el de regreso 350 m,

permitiendo llegar al otro lado en menos de un minuto dada la alta

velocidad que se alcanza (más de 80 km por hora), un viaje que

por carretera toma entre dos y tres horas. Ofrece una gran vista

del cañón.

Valoración: hacer el cruce en este cable puede ser bastante

riesgoso, no se utiliza equipo técnico alguno, ni se toma ninguna

medida de seguridad. El cable funciona con una polea oxidada y

un rústico freno de mano en madera. Cada extremo del cable

tiene un par de llantas que hacen las veces de amortiguador. El

cable, el cual está anclado al suelo, se ve un poco oxidado

también. Ha recibido visitas de turistas de varias partes del país,

especialmente de Bogotá y Villavicencio, incluso extranjeros se

han lanzado en este sitio. Se tiene una gran vista del cañón y del

paisaje en general. Se cobra un valor voluntario, a veces la gente

paga por ver pasar a alguien que conozca su manejo. En el lugar

funciona un lavadero de tractomulas, que entre otros, son los

responsables de la desestabilización del terreno ya que muchas

Page 171: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

GUAYABETAL

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

de las mangueras que utilizan tienen fugas. En la parte trasera del

sitio hay varias cosas tiradas en el suelo como basura, una

escalera, una carrocería oxidada, los restos de una cerca con el

alambre oxidado, y también una manguera con la que se lleva el

agua. En la parte delantera, la pintura de la casa se ve en mal

estado, hay tablones dispersos por el suelo, y se ve algo de

basura.

Cable colgante Casa

de Teja

Descripción: cable suspendido sobre el río Guayuriba, hecho por la

misma gente y utilizado permanentemente como medio de

transporte por la población. Consiste en una polea que se desliza

por los cables volando sobre el cañón, en un recorrido que toma

menos de un minuto, y que conecta la vereda Casa de Teja en

Guayabetal con la vereda Los Pinos en Acacías, departamento del

Meta. El cable de ida tiene una longitud de 500 m, y el de regreso

700 m. El vuelo permite disfrutar de una gran vista del cañón.

Valoración: tiene las mismas características y opera de igual forma

que el de la vereda Susumuco, sin equipo ni medida de seguridad

alguna. Los cables de este punto fueron cambiados

recientemente, en un trabajo conjunto con la junta de acción

comunal de la vereda Los Pinos, en el municipio de Acacías-Meta.

La inversión hecha fue de 12 millones de pesos. No se recibe

apoyo de la administración de Guayabetal. También se cobra por

el vuelo, y el valor depende de “la persona”. Se tiene una gran

vista del cañón y del paisaje en general. El sitio es frecuentado

por muchos turistas; en octubre y noviembre de 2010 se recibió

un número muy alto de visitantes. En el sitio funciona una tienda,

la casa está en buenas condiciones y el área en general es

agradable, aunque hay basura en el suelo.

Gruta Virgen de

Chirajara

Descripción: alberga la imagen de la Virgen del Carmen, ubicada

allí desde 1941 por un conductor de camión que salió ileso de un

derrumbe ocurrido en el sitio. La gruta fue modificada varias

veces y la actual fue construida en 1965 con una colecta de los

transportadores del Lllano, siendo párroco el padre Oscar

Machado. Los conductores que transitaban por la antigua vía al

Llano se detenían un momento a orarle, le colocaban veladoras, le

dejaban una ofrenda y sus farolas. Desde el centro urbano de

Page 172: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

GUAYABETAL

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

Guayabetal, cada 16 de julio y 8 de diciembre se hacen grandes

romerías en homenaje y gratitud a ella.

Valoración: la gruta y la imagen en el interior están bien

conservadas, la mayoría de las flores adentro son artificiales, hay

unas pocas naturales frescas, permanece limpia. No obstante, el

exterior está sucio, la zona entre la baranda (blanca y azul) que da

a la quebrada y la misma quebrada, tiene una gran cantidad de

basura acumulada. Desde esta baranda se aprecia la fuerte caída

de la quebrada Chirajara, y la piscina natural que se hace debajo

de este tramo de la antigua carretera al Llano, cuyas aguas se ven

cristalinas. La zona está llena de mangueras que llevan el agua a

las viviendas. Hay bastante vegetación y se pueden ver varios

hilos de agua que descienden por las rocas de la montaña. A lo

largo de la vía que va a la gruta se encuentran las estaciones del

viacrucis. Al otro costado de la vía hay un pequeño conjunto de

casas abandonadas. El sitio presenta un alto riesgo de

deslizamientos, hay movimientos en masa frecuentes.

Recomendaciones: Mantener la zona limpia, implementar

señalización.

Puente Chirajara

Descripción: es el más importante sobre la autopista al Llano,

dada su magnitud y su sistema constructivo. De estructura mixta

acero-hormigón y planta curva: la infraestructura está compuesta

por 2 estribos y 3 pilas de hormigón, mientras la superestructura

por vigas de acero y losa de concreto, tiene una longitud de 288 m

y un ancho de 11 m, incluyendo 2 andenes de 0.95 m.

Valoración: hay una señal en la carretera que indica su nombre. Se

puede observar muy bien desde la antigua carretera, en el punto

por el que se desvía a la gruta de la Virgen, desde allí se tiene

también una gran vista del paisaje.

Puente Ocal

Descripción: ubicado en la carretera Guayabetal - Conuco -

Quebrada Encenillo, con estructura metálica y unos 20 m de largo,

permite el paso de un solo vehículo. Es el punto de confluencia de

los ríos Blanco y Negro, a partir de la cual toma el nombre de río

Page 173: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

GUAYABETAL

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

Guayuriba, que entrega sus aguas al río Meta.

Valoración: no constituye una obra de ingeniería destacable, y solo

estando de pie en él se puede ver el paisaje (muy impresionante,

por demás) y la unión de los ríos, lo cual es inseguro dado que no

tiene andenes.

Puente río Negro

Descripción: puente que une los barrios Entre Ríos y Flandes, con

los ubicados entre el río Negro y la autopista al Llano del centro

urbano del municipio. Sus planos y montaje estuvieron a cargo de

Manuel Cardozo, con la colaboración de Plácido Castro. De

estructura metálica, construida en los talleres América de Bogotá

en abril de 1931. Ha sido intervenido en varias ocasiones, el piso

original era en madera, pero en 2010 éste fue cambiado también

por metal. Permite el paso de un solo vehículo.

Valoración: cuenta con una placa en la que está la información

sobre su construcción. Es extremadamente angosto y punto de

paso de la población para ir a la parte de la orilla del río Blanco en

la que hacen sus almuerzos los fines de semana. El cruce en

dicha dirección ofrece una gran vista de las montañas.

Parroquia Nuestra

Señora del Carmen

Descripción: construida con los fondos recolectados a través de

donaciones, rifas y bazares, realizados por el Comité pro-

construcción del templo, organizado por el Presbítero Besarión

Rodríguez en 1947. Tuvo varias remodelaciones, la última en

1995, siendo párroco el Padre Uriel Fernando Alonso, en la que se

hizo la restauración de todas las imágenes de santos de la

parroquia. Es un símbolo de la gran devoción que le profesa la

población de Guayabetal a la Virgen del Carmen.

Valoración: está muy bien conservada en el exterior, la zona

permanece limpia. Solo abre sus puertas para la celebración de

las misas, por lo cual no es fácil el ingreso para visitarla.

Page 174: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

GUAYABETAL

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO INMATERIAL

Arepas

Descripción: llamada popularmente "arepa boyacense",

surgieron como alimento típico cuando en el año 2000

aproximadamente se estableció un negocio de venta de arepa

boyacense que se volvió muy exitoso, razón por la cual muchos

empezaron también a hacerla, con algunas variaciones. Sus

ingredientes son harina de maíz, harina de trigo, queso

campesino o cuajada, queso doble-crema, color, mantequilla, sal

y azúcar. Se mezclan las harinas, la mantequilla, el color, la sal y

el azúcar, se amasa muy bien para hacer unas bolitas a las que

se les echa el queso molido en el centro, y se forman las arepas

que se colocan sobre una plancha en estufa de gas, hasta que

estén doradas.

Valoración: se venden en locales al borde de la carretera.

Permanecen durante el día sobre la plancha y al aire. Tienen

gran acogida entre la gente que transita por la vía.

Recomendaciones: mejorar la presentación de los locales en

general. Mantener las arepas en una vitrina, o en donde estén

protegidas del material particulado que les cae, dado el alto

número de vehículos que circula por la vía.

Pan de sagú

Descripción: elaborado a base de harina de sagú, la cual es

preparada a partir de la raíz de una planta que crece en los

climas medios y es característica de la provincia de Oriente en

Cundinamarca. Se mezcla con cuajada bien seca, mantequilla y

sal, se amasan todos los ingredientes hasta obtener una masa

suave y fácil de manejar, luego se forman las rosquitas y se

hornean hasta que se doren, 15 minutos aproximadamente. Su

elaboración y consumo ha disminuido con la llegada de la arepa

boyacense.

Valoración: se encuentra en cafeterías en el centro del pueblo, y

en los locales sobre la carretera. Está disponible suelto y

empacado, aunque sin etiqueta.

Recomendaciones: incorporar al empaque una etiqueta con la

información habitual y la relacionada con la tradición y

costumbres de elaboración y consumo. Organizar cursos para

Page 175: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

GUAYABETAL

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO INMATERIAL

que las nuevas generaciones aprendan la preparación del pan y

no se pierda la cultura alrededor de éste.

GUAYABETAL

FESTIVIDADES Y EVENTOS

Ferias y fiestas

Descripción: tienen lugar a mediados del mes de octubre; se

celebra el retorno de las colonias guayabetalunas. Su

programación incluye actividades como la feria comercial y

ganadera, verbenas populares, muestras folclóricas,

espectáculos musicales, cabalgatas, juegos pirotécnicos y

concursos de trabajo campesino para el rescate de las

tradiciones.

Fiesta de los

transportadores

Descripción: fiesta en la que los transportadores muestran su

gran devoción a la Virgen del Carmen; se realiza el 16 de julio de

cada año. Comienza con la celebración de una misa, luego se

hace una procesión desde el casco urbano hasta la gruta de la

Virgen de Chirajara y allí se culmina con la bendición de los

carros.

GUAYABETAL

SITIOS NATURALES

Descripción: quebrada de buen caudal y corrientes fuertes,

ubicada en el costado este de la cordillera Oriental. Se

encuentra en medio de vegetación de bosque húmedo

subtropical moderadamente intervenido, sus aguas son

cristalinas y a lo largo de su trayecto presenta cascadas y

piscinas naturales. Fue paso obligado del camino real de Apiay,

perteneciente a la ruta de San Juan de los Llanos y de San

Page 176: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

GUAYABETAL

SITIOS NATURALES

Quebrada Chirajara

Martín que conectaba a Bogotá con Villavicencio. En ella se

practican deportes extremos como el rápel y el barranquismo.

Valoración: se encuentra en una zona de gran inestabilidad

geológica, los movimientos en masa y el deslizamiento de

escombros son frecuentes, hay registros de un evento ocurrido

en 1991 en el que una escuela ubicada allí fue arrasada. Sus

aguas bajan por la ladera de una montaña con pendiente

bastante pronunciada. Hay presencia de basura en el área entre

la baranda de la antigua carretera y la quebrada. Se pueden ver

mangueras que salen de la quebrada para llevar el agua a las

viviendas de las veredas, dispuestas por la misma comunidad. La

empresa Gecos de Colombia organiza desde Bogotá planes en

los que figuran deportes de aventura como el barranquismo y el

rápel en esta quebrada. El barranquismo se inicia desde una

parte alta a la que se accede subiendo por un sendero que

comienza a un lado de la gruta de la Virgen, y que toma menos

de 10 minutos, y finaliza en un pozo que se forma justo debajo

del puente de la antigua vía, puente desde el cual se realiza el

rápel, descendiendo hasta la misma piscina. El almuerzo se toma

en un restaurante del municipio, es el único consumo que se

hace allí.

Recomendaciones: mantener limpia la zona. Buscar con Gecos la

vinculación de personas del municipio en la operación de los

planes organizados. Creación de nuevos y variados planes en los

que se incluyan otras actividades de deporte de aventura

enlazados con visitas a otros sitios turísticos.

Quebrada Perdices

Descripción: transcurre por el sector del casco urbano del

municipio. Es tributaria del río Negro y abastece de agua a los

usuarios del Barrio Nuevo (a lo largo de la vía, consumo

comercial). Su caudal es bajo, pero en épocas de invierno puede

incrementarse hasta 10 veces, dando lugar a fuertes corrientes;

sus aguas son claras y están rodeadas de vegetación, en ellas se

practica el barranquismo, descendiendo a través de los

obstáculos de su recorrido como pozos, pequeñas cascadas y

rocas.

Page 177: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

GUAYABETAL

SITIOS NATURALES

Valoración: se encuentra en vía de degradación, ya que es la

receptora de las aguas tratadas por la planta de aguas

residuales que recoge los vertimientos de varios sectores del

centro urbano, y que van a parar luego al cauce del río Negro.

Hay una señal en la carretera que indica su nombre. En una de

las márgenes de la quebrada hay una caseta de gaseosa que se

abre los fines de semana, y una plataforma en hierro y madera

en mal estado a la que le hacen falta casi la mitad de las tablas.

En el curso de la quebrada se ven unas lonas llenas de arena,

que se ponen con el fin de que se formen pozos más grandes y la

gente se pueda bañar. Sin embargo, las fuertes lluvias han

hecho que algunas de éstas sean arrastradas corriente abajo de

la quebrada, mientras otras han sido destruidas, con lo cual el

material también es arrastrado por las aguas, quedando solo

algunas que ya no cumplen ninguna función, pero no son

retiradas. También se pueden ver grandes plásticos negros

sobre unas piedras en la mitad de la quebrada. La empresa

Gecos de Colombia organiza desde Bogotá planes en los que se

incluye el barranquismo a través de ésta. Para comenzar la

actividad, se sube por un sendero bordeando la orilla de la

quebrada, en una caminata de 30 minutos, y se termina en los

pozos frente a la caseta.

Recomendaciones: retirar todos los residuos, reparar la

plataforma, reemplazar la caseta por un kiosco construido en

materiales más acordes con el entorno y alejarla de la margen

de la quebrada, ubicándola en la margen opuesta, en donde hay

un área amplia sin vegetación. Buscar con Gecos la vinculación

de personas del municipio en la operación de los planes

organizados.

Río Blanco

Descripción: nace en el páramo de Sumapaz en el municipio de

Gutiérrez, atraviesa el municipio de Guayabetal y es uno de los

principales afluentes del río Negro. Sus aguas alcanzan fuertes

corrientes en épocas de invierno; mantiene gran cantidad de

material rocoso de color blanco, verdoso y gris azuloso. En

Page 178: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

GUAYABETAL

SITIOS NATURALES

verano, la población baja a sus orillas para bañarse y almorzar.

Se practica el rafting, que sigue luego por el río Guayuriba, en

trayectos desde 3 hasta 8 horas.

Valoración: se encuentra en estado crítico ya que es

contaminado con los residuos que recoge del casco urbano.

Presenta una alta sedimentación ocasionada por la explotación

de canteras en sus márgenes. En épocas de lluvia sus aguas se

tornan turbias y con fuertes corrientes. En el punto frecuentado

los fines de semana, se pueden ver mangueras que llevan el

agua a las casas asentadas en sus orillas, atravesando el río a

una altura de unos 2 m de éste. Para acceder a esta parte, se

toma la vía Flandes - Entre Ríos - río Blanco, vía de alto riesgo de

accidentalidad, puesto que es muy angosta (permite el tránsito

de un solo vehículo) y transcurre por un terreno con gran

pendiente, en la que hacen falta muros de contención en el

costado que va paralelo al río Negro. Un tramo de 500 metros

fue pavimentado por Ecopetrol hace unos años, pero las obras

no continuaron, y ya se ven partes en donde se está

resquebrajando. Tampoco dispone de señalización. En sus

corrientes la empresa Gecos de Colombia hace rafting, en un

trayecto que sigue luego por el río Guayuriba. En este último, hay

una pareja de franceses radicados en el municipio, que también

organiza dicha actividad, pero no ha tenido mucho éxito.

Page 179: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

1.8.8. Quetame

QUETAME

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

Parque principal

Descripción: remodelado en varias ocasiones, consta de dos

esculturas, una concha acústica, y una gran ceiba. La escultura a

los pies de la ceiba, que representa a una pareja de campesinos,

hace alusión al trabajo y el esfuerzo del hombre en el campo, y al

trabajo de la artesanía de la cañuela, planta de la cual se obtienen

las cintas con las que se elaboran canastos. La otra escultura,

representa a una pareja de niños bailando, y hace referencia al

Festival musical, artístico y cultural.

Valoración: está en buenas condiciones y permanece limpio. En

una de las cuadras que lo enmarcan, se ve el sitio que ocupaba la

iglesia Nuestra Señora de Chiquinquirá, demolida después del

temblor del 24 de mayo, ya que su estructura quedó seriamente

afectada. En el lugar quedan algunos escombros, junto a él hay

unas tejas de zinc sostenidas con columnas en madera y rodeadas

con una lona verde, en donde se guarda material de construcción

y las imágenes de dos santos, lo único que quedó de la iglesia. En

otra de las cuadras, en la esquina donde funcionaba un hotel,

destruido también por el temblor, se levantó un despacho de

buses de la empresa TransOriente, construido en madera y tejas

de zinc, con una ventana tapada por un plástico roto, que le da

muy mal aspecto. Se conservan muy pocas casas de las

originales, incluso el hotel que funciona en el marco del parque

fue construido después del sismo. También se encuentra allí el

palacio municipal, el cual está en buen estado.

Recomendaciones: despejar el área que ocupaba la iglesia,

recoger todo el material y la estructura que lo resguarda, mejorar

las instalaciones de la oficina de TransOriente.

Piscina municipal

Descripción: centro de recreación administrado por un particular;

cuenta con servicio de piscina, sauna, cafetería, parque de juegos

infantiles y campos deportivos.

Valoración: en el momento de la visita el sitio estaba en proceso

de traspaso a un nuevo administrador, ya que el anterior tenía las

instalaciones en pésimas condiciones y el lugar estaba en total

decadencia.

Page 180: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

QUETAME

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

Camino real

Descripción: camino real que unía a Bogotá con Villavicencio y por

el que se transportaba el ganado de los Llanos a la capital. El

tramo que atraviesa el territorio de Quetame tiene una longitud de

29.2 km, paralelo al río Negro. Durante su trayecto se pueden

observar ruinas de las antiguas posadas en las que se alojaban

quienes transitaban por él.

Valoración: accediendo a él por el puente del río Contador, en

Puente Quetame, el inicio del camino tiene tramos con abundante

vegetación a lado y lado. Después de unos 15 minutos de

caminata se llega a las ruinas de las posada; un poco más

adelante se toma la ladera de la montaña, y se sigue todo el

camino bordeando el río Negro. En esta parte el sendero está

menos demarcado y con un poco de maleza. Ha habido varios

deslizamientos a lo largo de él, se pasa por encima de varios

montículos de rocas productos de ellos. Según campesinos que

pasan por él con ganado, el camino solo es transitable hasta el

sector de La Huesada en la vereda El Caimito, aunque va hasta la

vereda Naranjal. No obstante, no es muy seguro dados los

antecedentes de deslizamientos.

Page 181: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

QUETAME

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO INMATERIAL

Pan de sagú

Descripción: elaborado a base de harina de sagú, la cual es

preparada a partir de la raíz de una planta que crece en los

climas medios y es característica de la provincia de Oriente en

Cundinamarca. Se mezcla con cuajada bien seca, mantequilla y

sal, se amasan todos los ingredientes hasta obtener una masa

suave y fácil de manejar, luego se forman las rosquitas y se

hornean hasta que se doren, 15 minutos aproximadamente.

Valoración: se encuentra en panaderías en el centro del pueblo,

suelto y empacado, en los locales ubicados sobre la carretera en

Puente Quetame. La presentación consiste en una bandeja de

icopor cubierta con papel transparente. No tiene etiqueta.

Recomendaciones: adherir una etiqueta con la información de

los ingredientes y la relacionada con la tradición y costumbres de

elaboración y consumo. Crear nuevas presentaciones del

producto.

QUETAME

FESTIVIDADES Y EVENTOS

Festival

guascarrilero y del

sagú

Descripción: evento que gira en torno al sagú, planta en la que se

basa la producción agrícola del municipio. Su objetivo es

convocar a los grandes ganaderos de la región y rendirles un

homenaje a los campesinos que cultivan el sagú. Se realiza

generalmente durante la última semana de enero de cada año.

Dentro de su programación se tiene feria ganadera, exposición

equina, murgas campesinas, presentaciones artísticas de los

niños, cabalgatas, corridas de toros, verbenas populares, juegos

pirotécnicos y concursos relacionados con el sagú, incluyendo el

reinado.

Valoración: es coordinado por la Alcaldía, sus asistentes

provienen principalmente de municipios de Cundinamarca y el

Meta.

Festival musical,

artístico y cultural

Descripción: se celebra, anualmente, la segunda semana del mes

de noviembre. En este festival, las danzas constituyen parte

Page 182: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

QUETAME

FESTIVIDADES Y EVENTOS

fundamental de la programación, con la participación de grupos

de Cundinamarca y el Meta. Otras de las actividades en el

festival son la feria ganadera, la presentación de orquestas y

comidas típicas.

Valoración: en su organización interviene la Alcaldía de Quetame,

la Secretaría de Cultura de Cundinamarca y el Ministerio de

Cultura. Se crean comités conformados por personas de la

comunidad, para la organización de algunas de las actividades.

Tiene una gran acogida por personas de diferentes municipios de

Cundinamarca y el Meta. Las reservas en hospedajes se hacen

hasta con cuatro meses de anticipación. Representa beneficios

económicos para la población de Quetame.

QUETAME

SITIOS NATURALES

Páramo de Las

Burras

Descripción: hace parte del complejo de páramos de Chingaza;

tiene un área de 168.38 ha correspondiente al 1.21% del área

municipal. En él se halla un gran número de pequeños

humedales y las lagunas Verde y Grande, a 3476 m y 3097 m de

altura, respectivamente, localizadas en los nacimientos de la

quebrada Naranjal, afluente directa del río Negro. Este sistema

hace parte de los nacimientos del río Contador. El sendero para

llegar al páramo se encuentra en medio de bosque andino, en el

que se puede ver una gran cantidad de bromelias (conocidas

comúnmente como “quiches”), palma de cera y nogales, entre

otros. Los habitantes del municipio hacen referencia a la

presencia de oso de anteojos. Buena parte del recorrido del

páramo se hace sobre suelo de turberas (vegetación que crece en

lugares encharcados) y en medio de frailejones de poca altura. Se

observa gran diversidad de musgos, líquenes y helechos. Desde

allí se domina la vista de gran parte del territorio de la provincia

de Oriente de Cundinamarca y del municipio El Calvario en el

Meta, así como de la cordillera Oriental.

Valoración: la llegada hasta el Alto del Cristo, punto de partida de

la caminata, toma una hora y 20 minutos, desde el centro urbano

Page 183: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

QUETAME

SITIOS NATURALES

de Quetame por carretera destapada. El grado de transformación

del páramo es bajo, dado que fue corredor de la guerrilla y,

posteriormente, del Ejército. El ascenso, que dura cuatro horas

hasta la Laguna Verde, se hace a través del bosque y por las

cuchillas de varias montañas. Se puede apreciar un buen número

de lagunas, y espectaculares paisajes. El descenso, por su parte,

toma cinco horas, y se hace en gran parte, en medio de bosque.

El tramo final presenta pendientes bastante pronunciadas, y se

finaliza en un potrero con terreno muy inclinado también, de

propiedad privada, en la vereda Granadillos. Desde este sitio

hasta el centro urbano hay unos 40 minutos en vehículo. En el

recorrido del páramo se pueden ver las trincheras utilizadas por el

Ejército anteriormente. Hay latas oxidadas en algunos de los

puntos más altos.

Recomendaciones: abrir un sendero con un recorrido más corto,

especialmente para el descenso. Implementar señalización que

guarde armonía con el lugar, haciendo referencia a la diversidad

de fauna y flora que se puede encontrar, así como a las lagunas.

Termales Guiterna

Descripción: se accede por un puente colgante que atraviesa el

río Negro. Aguas ricas en minerales (ácidos y sulfuros) de gran

valor medicinal, según se dice. Entre sus beneficios se

encuentran el alivio de dolores musculares, artritis, reducción de

peso y relajamiento. El lugar, rodeado de vegetación, consta de

una piscina, baños, vestieres y cafetería. Actualmente no presta

servicio.

Valoración: la rampa por la que se baja desde el borde de la

carretera, donde está la casa de los dueños del terreno, hasta el

puente, es muy inclinada, haciendo fácil resbalarse cuando el

piso está húmedo. Ésta se construyó porque gran parte de sus

visitantes eran personas mayores. El lugar fue afectado por el

temblor de 2008, dejando baños y vestieres en malas

condiciones, por lo cual el sitio dejó de funcionar. En ese

momento estaban construyendo otra piscina junto a la ya

existente. Se solicitó la ayuda ofrecida a los perjudicados por el

sismo, pero ésta no se recibió. Nunca se pidió ningún permiso

Page 184: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

QUETAME

SITIOS NATURALES

para poder hacer uso de las aguas ni para la construcción de la

infraestructura, hecha en 2005. Actualmente se está en proceso

de negociación con Coviandes por la construcción de la doble

calzada: se tiene que vender el área donde se encuentra la

vivienda, la cual sirve de acceso a las termales. La empresa no

permitiría la entrada por la autopista (aunque según el Sr. Luis

Baquero, el dueño del sitio, el concepto del INCO es que la

servidumbre no tiene problema por la autopista), sino por una vía

terciaria que sale del centro urbano de Quetame y llega a las

termales por el otro costado, lo que implicaría un recorrido de una

media hora. Dicha vía no está terminada, el mismo Sr. Baquero,

trató de abrirla en algún momento, provocando deslizamientos en

el terreno de otra persona, quien no permitió continuar con las

obras. La administración no tomó cartas en el asunto.

Adicionalmente, en 2006, cuando tuvieron que vender otra parte

de su propiedad (donde hoy se ubica el peaje) Coviandes por

medio de una comunicación al alcalde de entonces, ofrecía la

“asesoría para el diseño de la ruta ecológica de Quetame a Aguas

termales”, pero nunca se informó al Sr. Baquero, ni se tomó

acción para su cumplimiento.

1.8.9. Ubaque

UBAQUE

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

Alto de la Virgen

Descripción: llamado así por el monumento levantado en el lugar a

la Virgen de Belén, patrona del municipio. Fue construido por la

parroquia. La imagen, de color blanco y azul claro, descansa sobre

un pedestal de unos 4 m de altura, al cual se puede acceder a

través de una escalera en la parte posterior. Desde este punto se

domina la vista del casco urbano y parte de los territorios de

Ubaque y de Fómeque.

Valoración: el monumento a la Virgen se conserva en buen estado,

aunque la pintura está un poco sucia. El área alrededor se

encuentra descuidada, hay contaminación visual por basuras y

Page 185: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

UBAQUE

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

otros elementos, como unas bancas en madera ya desbaratadas, y

las ruinas de una pequeña estructura en ladrillo, con escombros

en su interior.

Recomendaciones: restaurar la pintura del monumento y las

bancas, involucrando para esta tarea a la población de la vereda

Cacique; recuperar la construcción existente y aprovecharla para

la venta de bebidas durante los días más frecuentados; dotar el

sitio con amoblamiento como canecas y luminarias; mantener el

área aseada.

Camino real de Los

Virreyes

Descripción: este camino hace parte de la red construida desde

tiempos coloniales para comunicar a la capital con las provincias.

El camino real a Ubaque venía de Cáqueza, pasaba por Ubaque, el

páramo de Cruz Verde y finalizaba en los cerros tutelares de

Santafé. Una vez al año, a finales de enero, se recorre como parte

de una peregrinación en honor a la Virgen de Belén, a la que

acuden alrededor de 8000 personas. La mayor parte del páramo

es reserva forestal a cargo de la EAAB. Actualmente gran parte del

camino es carreteable, aunque todavía se conservan algunos

tramos con el empedrado original.

Valoración: gran parte del camino se ha destruido; el impacto

ambiental negativo que genera la peregrinación, dado el volumen

de personas que congrega, es muy fuerte, se desborda la

capacidad de acogida del páramo con consecuencias irreparables.

Se observa contaminación por basuras, tanto en el camino como

en los cuerpos de agua que transcurren cerca del mismo.

Recomendaciones: realizar una valoración del camino para

evaluar sus condiciones y determinar las acciones para su

restauración; adelantar un estudio para identificar una ruta alterna

para la peregrinación, que minimice los impactos sobre el páramo

y el camino real.

Camino real parte

alta Peña Azul

Descripción: se desprende del camino real de Los Virreyes en la

vereda Pueblo Viejo (donde está la fábrica de quesos). Era

Page 186: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

UBAQUE

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

utilizado por los habitantes de las veredas Guayacundo, Pueblo

Nuevo, Pueblo Viejo y Sabanillas, para llevar sus productos a la

plaza de mercado del barrio Egipto en Bogotá. Actualmente varios

tramos del camino se han vuelto carreteables, y sólo llega hasta

límites con el páramo, en el parque Matarredonda. La mayor parte

se encuentra en la reserva forestal municipal Montebello.

Valoración: el camino está en regular estado, muchas de las

piedras están sueltas, especialmente llegando al páramo;

adicionalmente, el acceso es difícil ya que una gran parte de su

trayecto está cerrada por maleza y vegetación.

Recomendaciones: realizar una valoración del camino, evaluando

su potencialidad turística y las posibilidades de rehabilitación.

Camino real parte

baja Peña Azul

Descripción: era utilizado para sacar el carbón de Peña Azul y

llevarlo a Bogotá o a Cáqueza. La entrada se encuentra en la

reserva forestal municipal Cortaderal, de vital importancia ya que

en ella hay varios nacederos de agua y su vegetación se halla en

estado de recuperación. En su recorrido se pasa por varios predios

privados, el camino finaliza en una de las corrientes que alimenta

las aguas de la quebrada Santa Bárbara, afluente del río Palmar,

en inmediaciones de uno de dichos predios. Se puede observar

vegetación de bosque alto andino, uva camarona, laurel,

guargüerones y palma boba, entre otros.

Valoración: el camino está en regular estado, muchas de las

piedras se han retirado, aunque hay pequeños tramos

conservados. El recorrido puede complementarse siguiendo hasta

la finca La Laguna, propiedad del municipio y destinada a la

conservación, y descendiendo hasta la carretera que conecta a la

vereda Pueblo Nuevo en Ubaque con la vereda Bobadillas en

Choachí.

Recomendaciones: realizar una valoración del camino, evaluando

su potencialidad turística y las posibilidades de rehabilitación.

Page 187: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

UBAQUE

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

Puente colgante

Fistega

Descripción: construido en octubre de 2010, en reemplazo del

antiguo, que data de 1920. Su estructura es de madera y acero, y

está sostenido por unos cables que soportan alrededor de 20

toneladas. Atraviesa el río Palmar, es utilizado por la gente de las

veredas para pasar los animales. Sirve también como paso para

recorrer el antiguo camino real que comunicaba a Ubaque con el

municipio de Cáqueza. Este camino es hoy en su mayoría

carreteable, pero aún es recorrido eventualmente por grupos de

caminantes.

Valoración: está en perfectas condiciones.

Sitios

arqueológicos de

Sabanilla y Belén

Descripción: consisten en varios conjuntos de rocas con

pictografías, distribuidos en un sector en Sabanilla y dos sectores

en Belén. En Sabanilla, se encuentra una roca de gran tamaño en

la que se logran distinguir algunas figuras elaboradas con

pigmentos rojos, en un tono ya muy pálido. Los yacimientos

hallados en Belén, por su parte, presentan un mejor estado de

conservación, en uno de los sectores se hallan dos rocas

separadas por unos 200 metros de distancia, una de ellas con una

alta concentración de pinturas también en rojo (imagen de la foto

en el inventario), que abarcan cerca de la mitad de la cara de la

roca; en la otra, con menor cantidad de figuras, se observa

claramente la representación de un animal. El otro sector está

compuesto por varias rocas dispersas en la zona, una de ellas, de

grandes proporciones y con un buen número de pinturas en la

parte inferior, mientras las otras tienen pocos dibujos en su

superficie.

Valoración: a las pinturas en el sector de Sabanilla se accede

caminando por predios privados y atravesando un cultivo de maíz,

hay contaminación visual por basuras, se observa una gran

cantidad de plásticos y botellas en el suelo. Las pinturas han sido

alteradas, con la aplicación de otras sustancias para resaltar los

motivos ya existentes. En cuanto al sector de Belén, la vía de

acceso a uno de los conjuntos se encuentra en regular estado, las

pinturas están bien conservadas, aunque sobre las rocas ya han

empezado a crecer líquenes. El otro conjunto, está a unos 20

Page 188: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

UBAQUE

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

minutos en vehículo o una hora a pie del primero.

Recomendaciones: realizar una valoración de las pinturas, para lo

cual se deben adelantar gestiones ante el Instituto Colombiano de

Antropología e Historia - ICANH, para que se encargue de las

investigaciones respectivas. Adelantar campañas de

sensibilización entre la población para cambiar la cultura de

disposición de basuras.

Templo de Nuestra

Señora de Belén

Descripción: la construcción del primer templo, de estilo colonial y

una extraordinaria cúpula, fue una obra iniciada por Monseñor

Abdón López. Posteriormente, en 1965, el párroco Jesús María

León, ordenó la edificación de la nueva iglesia, cuya financiación

logró recogiendo dineros con la celebración de misas en cada una

de las veredas. Los planos y desarrollo de la obra estuvieron a

cargo del arquitecto Luis Antonio Espinel. Es una construcción de

grandes dimensiones, en el frente tiene tres puertas en forma de

arco, la central de mayor tamaño que las laterales, y dos torres en

cuyas puntas se hallan dos cruces metálicas. Encima de la

entrada central se aprecia un vitral con la imagen de Nuestra

Señora de Belén. Su interior es de colores gris y azul claros y

presenta una sucesión de arcos apoyados en columnas amarillas.

Al lado derecho de la entrada se encuentra el sepulcro del párroco

Jesús María León.

Valoración: está en buen estado de conservación. La imagen de la

Virgen de Belén, en el altar mayor, está iluminada con luces de

neón, poco acordes con la estética del lugar. En el espacio en el

que se encuentra el sepulcro del párroco Jesús María León, hay

unas vitrinas deterioradas con artículos religiosos para la venta,

tapando la tumba e impidiendo la posibilidad de su visita.

Recomendaciones: cambiar el sistema de iluminación de la

imagen del altar mayor; adecuar el espacio del sepulcro para su

visita; incluirlo como parte de un recorrido por los atractivos del

área urbana del municipio.

Page 189: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

UBAQUE

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO INMATERIAL

Mazamorra

chiquita

Descripción: su ingrediente principal es el maíz amarillo, el cual

se deja en agua durante unos días para posteriormente molerlo.

Los demás ingredientes son habas verdes, fríjol verde, arveja

verde seca, arracacha, papa blanca y criolla y el menudo,

constituido por la tripa más delgada de la res. Para condimentar

se utiliza ajo, cebolla y cilantro.

Valoración: se ofrece en algunos restaurantes; sin embargo, los

establecimientos no han incorporado buenas prácticas de

higiene.

Recomendaciones: asesorar a los establecimientos en la

incorporación de buenas prácticas de higiene.

Pan de sagú

Descripción: elaborado a base de harina de sagú, la cual es

preparada a partir de la raíz de una planta que crece en los

climas medios y es característica de la provincia de Oriente en

Cundinamarca. Se mezcla con cuajada bien seca, mantequilla y

sal, se amasan todos los ingredientes hasta obtener una masa

suave y fácil de manejar, luego se forman las rosquitas y se

hornean hasta que se doren, 15 minutos aproximadamente.

Valoración: se ofrece en panaderías y cafeterías; sin embargo,

los establecimientos no han incorporado buenas prácticas de

higiene.

Recomendaciones: asesorar a los establecimientos en la

incorporación de buenas prácticas de higiene.

Piquete

Descripción: plato tradicional compuesto por carne de cerdo,

chicharrón, rellenas, asaduras, papa blanca y criolla y yuca. Se

acostumbra comer los días sábado y domingo.

Valoración: se ofrece en algunos restaurantes; sin embargo, los

establecimientos no han incorporado buenas prácticas de

higiene.

Recomendaciones: asesorar a los establecimientos en la

Page 190: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

UBAQUE

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO INMATERIAL

incorporación de buenas prácticas de higiene.

UBAQUE

FESTIVIDADES Y EVENTOS

Ferias y fiestas

Descripción: las ferias y fiestas del municipio se celebran cada

año, el segundo fin de semana del mes de enero, de jueves a

domingo. El acto de apertura es el pregón anunciando el

programa, al que se unen los pobladores en una especie de

marcha. Todos los días a las 5 a.m. hay alborada, es decir, se

abre el día con la banda de viento municipal, en las noches hay

verbenas populares en el parque con la presentación de

orquestas. La programación incluye también feria comercial

ganadera, feria de exposición equina, cabalgatas, presentaciones

artísticas, corrida de toros y el carnaval de la alegría, el evento

más relevante, que consiste en un desfile de comparsas de las

veredas de Ubaque y de otros municipios.

Valoración: es organizada por la Alcaldía municipal. El evento se

financia con recursos de la Administración, estimula la actividad

comercial del municipio.

Recomendaciones: incluir actividades relacionadas con el buen

comportamiento de la población local y de los visitantes.

Fiesta de la Virgen

de Nuestra

Señora de Belén

Descripción: fiesta tradicional en honor a la patrona del

municipio; se realiza el último domingo del mes de enero.

Comienza con una caminata que sale de la localidad de San

Cristóbal en Bogotá, en la que se sube a través del Páramo Cruz

Verde hasta los 3.400 msnm, y luego se desciende hasta el

casco urbano del municipio para celebrar la eucaristía en el

templo. En la noche hay fuegos pirotécnicos y verbena popular.

Al día siguiente tiene lugar una procesión con la imagen de la

Virgen en una carroza, desde el punto conocido como El

Empalme hasta el parque, en donde se realiza una misa campal.

Actualmente, el número de caminantes llega a sumar 8.000

personas. En este día los pobladores de las distintas veredas

salen a lo largo del camino real a vender productos

Page 191: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

UBAQUE

FESTIVIDADES Y EVENTOS

gastronómicos.

Valoración: es organizada por la Alcaldía, la parroquia y el Club

Los Pumas. Tiene un fuerte impacto ambiental negativo. La

parroquia se beneficia con la recolecta de limosnas.

Recomendaciones: adelantar un estudio para identificar una ruta

alterna que minimice los impactos sobre el páramo y el camino

real; realizar previamente una jornada de sensibilización a los

visitantes sobre la fragilidad del páramo y la importancia de su

protección y conservación y la adecuada disposición de basuras.

Romería al cerro

de Guayacundo

Descripción: se realiza el sábado más cercano al 6 de enero, con

el fin de celebrar los Reyes Magos. Se hace una peregrinación

desde el centro urbano de Ubaque hasta la cima del cerro, a la

que también acuden personas de municipios vecinos, llegando a

sumar un total de 1500 peregrinos. Al llegar a la capilla, ubicada

en la cumbre, se lleva a cabo la misa, y luego se hace una

especie de bazar y almuerzo de olla.

Valoración: es organizada por la parroquia y el Club Los Pumas.

Tiene un impacto ambiental negativo. La parroquia se beneficia

con la recolecta de limosnas.

Recomendaciones: incluir actividades relacionadas con el buen

comportamiento de la población local y de los visitantes;

adelantar jornadas de sensibilización para la adecuada

disposición de basuras.

Page 192: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

UBAQUE

SITIOS NATURALES

Cerro de

Guayacundo

Descripción: ubicado a una altura de 2.800 msnm

aproximadamente, es un mirador natural, desde el cual se puede

ver todo el territorio del municipio, y parte de Fómeque y Choachí.

Constituye un símbolo para la población de Ubaque; anualmente se

celebra allí el día de los Reyes Magos. En el lugar se encuentra un

altar con la imagen de la Virgen de Belén, en donde se hace la

misa del 6 de enero. Se puede ver la entrada a unas cuevas

subterráneas, que según dicen, comunican mediante un túnel con

la laguna de Ubaque. También hay una torre de comunicaciones.

Valoración: la vía de acceso es muy pendiente y está en regular

estado. Antes de comenzar el ascenso a la cima, hay un potrero

para el pastoreo de ganado, y es el lugar donde se realiza el bazar

y el almuerzo de olla el día de la romería al cerro, por lo que

presenta un alto grado de contaminación por basuras, y se

encuentran los rastros de las fogatas hechas para la preparación

de los alimentos. No cuenta con señalización.

Recomendaciones: determinar la capacidad de carga y las

adecuaciones de infraestructura necesarias para el mejor disfrute

del lugar. Implementar señalización interpretativa. Emprender

campañas de sensibilización entre los visitantes para la adecuada

disposición de basuras.

Cerro El Quinto

Descripción: de gran importancia histórica por constituir el lugar en

el que los antiguos pobladores realizaban sus prácticas

espirituales. Desde su cumbre se puede ver directamente debajo la

laguna de Ubaque y una gran panorámica del territorio, tanto del

municipio como de Choachí y Fómeque.

Valoración: parte del ascenso se hace a través de potreros en

predios privados, la última parte del sendero es de difícil acceso ya

que está cerrado por maleza y vegetación.

Recomendaciones: realizar una valoración del potencial turístico

del cerro.

Laguna de Ubaque Descripción: considerada en la antigüedad como sitio de encuentro

y adoración, era el principal centro religioso del territorio. Ha sido

Page 193: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

UBAQUE

SITIOS NATURALES

objeto de varias leyendas que se han contado de generación en

generación. Se ubica a los pies del cerro Guayacundo y El Quinto,

a una altura de 2.080 msnm. Su espejo de agua tiene una

superficie de 857 m2 y su perímetro es de 1.140 m

aproximadamente. Está rodeada de vegetación, aunque es un área

bastante intervenida, dado que se han construido un gran número

de casa-quintas. Se presta el servicio de alquiler de lanchas de

canalete para remar. El sitio cuenta con algunas tiendas y un

embarcadero para subir a las lanchas. Anualmente se celebra allí

el campeonato de pesca deportiva.

Valoración: sus aguas están contaminadas por la filtración de los

pozos sépticos de las fincas privadas ubicadas en sus alrededores,

y por los vertimientos de aguas residuales de algunas tiendas

asentadas sobre la orilla de la laguna. En el área del embarcadero,

detrás de la caseta, se observa gran cantidad de elementos tirados

en el suelo, lo que da muy mal aspecto al sitio, también hay

contaminación visual por basuras en la misma zona.

Recomendaciones: realizar un estudio de impacto ambiental y

emprender acciones para su recuperación; adelantar las

adecuaciones de infraestructura necesarias para el mejor disfrute

del lugar, especialmente la remodelación del embarcadero.

Mantener el lugar aseado.

Páramo Cruz

Verde

Descripción: perteneciente al complejo de páramos Cruz Verde-

Sumapaz, es un área protegida y constituye una reserva hídrica

muy importante, especialmente en verano. En él nacen las

quebradas que dan origen al río Palmar. Aunque presenta un alto

grado de intervención, todavía conserva vegetación de bosque

andino y páramo. Es atravesado por el camino que en tiempos de

la Colonia comunicaba a Bogotá con los Llanos Orientales, el

camino real de los Virreyes.

Valoración: presenta un alto grado de intervención, los cultivos de

papa, el pastoreo de ganado y el uso intensivo de agroquímicos,

afectan gran parte de su área en el municipio de Ubaque. A través

de él pasa la peregrinación realizada en el mes de enero en honor

a la Virgen de Belén, reuniendo hasta 8000 personas, lo cual ha

Page 194: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

UBAQUE

SITIOS NATURALES

tenido un profundo impacto negativo en el ecosistema.

Recomendaciones: adelantar charlas de sensibilización entre la

población de la zona, sobre la importancia del cuidado del páramo

y su papel en la provisión de recursos hídricos. Realizar un estudio

para identificar una ruta alterna para la peregrinación, que

minimice los impactos sobre el páramo.

Pozo de la Vara

Descripción: ubicado en el río Palmar, se formó como

consecuencia del movimiento de rocas con maquinaria. Se

observan dos pozos, uno de poca profundidad para niños, y otro

más hondo para adultos. Sobre estos pasa un puente peatonal,

que conduce a un predio particular, cuyo dueño proyecta la

construcción de cabañas para prestar servicio de alojamiento.

Estuvo cerrado durante un tiempo, pero fue reabierto y es

frecuentado por la población los fines de semana para bañarse y

hacer el almuerzo (paseo de olla).

Valoración: no cuenta con ningún tipo de infraestructura ni

servicios. Los vehículos ingresan y se estacionan muy cerca del

área de los pozos, con la música a muy alto volumen.

Adicionalmente, los visitantes preparan los alimentos junto al río,

sin las debidas medidas de seguridad. Hay contaminación visual

por basuras.

Recomendaciones: adecuar un área para el parqueo de vehículos

prohibiendo el acceso de los mismos hasta el río; acondicionar una

zona de servicios con sanitarios, duchas y vestieres; organizar

sitios adecuados para la elaboración de comidas.

Page 195: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

1.8.10. Une

UNE

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

Plaza de Toros

Descripción: plaza construida en el año de 1978 por el ingeniero

Alberto Rodríguez Barbosa natural de Une. Tiene una capacidad

de 2.500 personas. Se dice que fue inaugurada en el año de

1984 con un cartel conformado por Pepe Cáceres, César Rincón

y Jorge Herrera.

Valoración: es plaza monumental, es decir, apta para realizar

desde becerradas y novilladas hasta corridas de toros por lo cual

en las ferias y fiestas ha contado con la presencia de toreros de

renombre nacional e internacional.

Recomendaciones: por su capacidad y carteles se recomienda

hacer difusión de la temporada taurina de este municipio en la

capital donde hay una gran orientación hacia este tipo de

eventos.

Parque Principal

Descripción: construcción actual que contiene una concha

acústica en tarima, una fuente de agua y jardineras decorativas

con plantas. Se encuentra ubicada frente a la iglesia de Nuestra

Señora de la Inmaculada Concepción. Ha tenido entre 3 y 4

remodelaciones.

Valoración: la plaza está en un buen estado de conservación,

constituida por materiales corrientes y actuales y con la

representatividad normal de parque central de los municipios de

la región.

Recomendaciones: ya que el parque contiene una fuente de agua

se recomienda que ésta se ponga en uso ya que en muy pocas

ocasiones surte el agua para la que fue construida.

Templo Parroquial

de Nuestra Sra. de

la Inmaculada

Concepción

Descripción: parroquia construida inicialmente en el año 1600 en

bahareque y arcilla con el objetivo de adoctrinar a los indígenas

de la región; en 1929 fue reconstruida por el Oidor Luis

Henríquez. Une fue erigido como parroquia en 1962; su primer

párroco fue Fray Juan de Dios Ramos. En el año 1916 el párroco

Page 196: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

UNE

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

Luis Francisco Luque invitó a la ciudadanía a bendecir la primera

piedra de la actual iglesia. Debido a que la Inmaculada

Concepción es la patrona del municipio el 8 de diciembre se

llevan a cabo eventos religiosos tales como primeras

comuniones, bautizos, etc. (información obtenida de la

monografía de Une que reposa en la biblioteca municipal).

Valoración: en cuanto a su estado de conservación no mantiene

su homogeneidad estética ni su integridad física desde su

construcción original, ya que ha sufrido reconstrucciones a lo

largo de su historia. En cuanto a la constitución del bien no tiene

un mayor significado debido a que los materiales con los que fue

construido el último templo son actuales sin características

especiales.

Casa de Gobierno

Descripción: construcción moderna inaugurada en noviembre de

1994. Alberga las oficinas administrativas municipales. Ha

sufrido desde su construcción una ampliación en el año 2010. Su

fachada está elaborada en ladrillo con grandes ventanales tanto

en su primer como en su segundo piso con balcón en la mitad.

(referencia bibliográfica del libro: Navegador Pedagógico del

Oriente de Cundinamarca, investigador Francisco González;

editorial Sisma Mujer, Junio de 2003).

Valoración: se encuentra en un buen estado de conservación y

mantiene su diseño original ya que es construcción reciente; en

cuanto a su constitución los materiales y técnicas son comunes y

actuales. Cuenta con la representatividad básica derivada sus

funciones administrativas.

Casa de la Cultura

Descripción: en esta edificación funcionó inicialmente la Escuela

Bernabé Riveros la cual fue fundada en 1929. En el año de 1995

aproximadamente, al integrarse esta escuela con la Escuela

Alianza, esta construcción pasó a albergar la Casa de la Cultura

donde funciona la biblioteca municipal, un salón de eventos y

una sala de internet. (Referencia bibliográfica del libro:

Navegador Pedagógico del Oriente de Cundinamarca,

investigador Francisco González; editorial Sisma Mujer, Junio de

Page 197: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

UNE

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

2003).

Valoración: esta edificación se encuentra en buen estado de

conservación manteniendo su diseño y estructura original.

Recomendaciones: dar a esta institución una mayor utilidad

orientada hacia lo cultural realizando actividades tales como

presentaciones de teatro, pinacoteca, muestras artísticas y

permitir a la comunidad realizar en ella exposiciones y muestras

de tal forma que se convierta en un referente de actividades

culturales.

Polideportivo

Gustavo Moya

Ángel

Descripción: el nombre de este escenario deportivo corresponde

a un destacado deportista del municipio. Esta construcción data

aproximadamente del año 1995 y en ella se realizan

campeonatos de microfútbol, fútbol femenino y masculino,

basquetbol y atletismo. También cuenta con un circuito de

ciclismo y un parque infantil didáctico.

Valoración: la construcción original se mantiene pero se ha ido

deteriorando en algunos de sus escenarios internos tales como el

parque infantil didáctico. Fue construido con materiales actuales

sin mayor significado histórico o de conservación.

Recomendación: dar a este escenario un constante

mantenimiento y recuperar el parque infantil didáctico. Promover

eventos a nivel departamental y nacional.

Pictogramas

Descripción: pertenecen al patrimonio cultural material inmueble,

grupo arqueológico y son piedras grabadas con figuras

geométricas color terracota las cuales han permanecido a través

del tiempo y fueron realizadas por los indígenas de la región; se

encuentran dispersas por la zona circunvecina al municipio de

Une. En su mayoría se encuentran dentro de terrenos privados lo

cual dificulta su visita y protección por parte de la Alcaldía

municipal.

Valoración: los pictogramas aún son visibles pero presentan un

evidente deterioro por estar a la intemperie sin protección

Page 198: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

UNE

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO MATERIAL

alguna; la mayoría se encuentra dentro de propiedades privadas

por lo que el acceso está supeditado a la aprobación del dueño

del lugar. Significado local.

Recomendación: contratar arqueólogos que puedan constatar su

originalidad y antigüedad y que, a su vez, recomienden

estrategias para su conservación y apreciación por parte de

turistas y visitantes.

UNE

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO INMATERIAL

Tejidos en lana

Descripción: esta tradición llegó a Une como herencia española y

fue transmitida a la comunidad indígena y local por las monjas y

las señoras españolas de sociedad. Elaboran sacos, prendas de

vestir, cubrelechos, etc.

Valoración: esta tradición es común a los ciudadanos de Une

donde se usufructúa y se ha transmitido de generación en

generación, no tiene un autor conocido, su origen se remonta a

tiempos antiguos.

Recomendación: comercializar estos productos a nivel regional.

Envueltos de

mazorca de olla

Descripción: la elaboración de este producto típico de la

gastronomía de Une es una tradición con raíces indígenas. Es

elaborado de mazorca con cuajada, panela y bicarbonato. El

producto es envuelto en una hoja llamada acua de la mazorca la

cual corresponde a la hoja que envuelve a la mazorca.

Valoración: propio del municipio de Une. Gastronomía original y

tradicional.

Lechona

Descripción: este producto es elaborado tradicionalmente en la

vereda El Salitre, tiene una preparación diferente a la lechona de

otras regiones del país ya que ésta es elaborada con pollo y

gallina campesina, además no lleva mayor condimento, su

apariencia si es igual a la lechona conocida en el país, es decir,

se rellena el cuero manteniendo la forma original del cerdo.

Page 199: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

UNE

PATRIMONIO CULTURAL-PATRIMONIO INMATERIAL

Valoración: a pesar de ser un plato típico de diferentes regiones

del país en Une su preparación con pollo y gallina criolla le dan

un toque propio y sabor diferente. No tiene autor conocido y es

de significado local.

Recomendaciones: tener en cuenta los procedimientos de

buenas prácticas de manufactura para que sea un producto

confiable para el consumo del turista.

Tamal

Descripción: este producto, ha ido perdiendo su tradicional

elaboración la cual consiste en una masa de maíz con arroz,

zanahoria, calabaza, arveja verde, pollo, carne de cerdo, carne

de res, una rodaja de huevo cocido y longaniza; se envuelve en

una hoja de chisgua (planta típica de la región de la familia del

sagú).

Valoración: este plato pertenece a la gastronomía original y

tradicional del municipio. Significado local.

UNE

FESTIVIDADES Y EVENTOS

Festival Artístico

Musical y Reinado

Departamental de

la Agricultura

Descripción: este evento se lleva a cabo anualmente durante la

primera quincena de diciembre. En el año 2010 llegó a su

versión número 53. En el marco de estas fiestas se llevan a cabo

actividades tales como exposición bovina de la raza normanda

con participación de ganaderos de otros departamentos como

Boyacá y de los municipios de la provincia de Oriente; feria

comercial ganadera, corridas de toros, reinado departamental de

la agricultura el cual fue institucionalizado en el año 2010,

cabalgatas, festival artístico musical, etc.

Valoración: evento que, por los años de su celebración, ha

logrado posicionamiento y organización por parte de la Alcaldía

municipal. Reporta beneficios socioculturales y económicos

debido a que ha logrado atraer tanto a los municipios vecinos

como a distintos departamentos del país. Significado nacional.

Recomendaciones: generar cultura ciudadana para el

Page 200: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

UNE

FESTIVIDADES Y EVENTOS

esparcimiento de tal forma que se disminuyan los actos violentos

que genera el consumo de alcohol.

Concursos

culturales

Descripción: en fechas no determinadas se llevan a cabo en Une

dos concursos culturales, a saber: concurso nacional de danzas

folclóricas colombianas y concurso departamental de bandas. Se

realizan desde el año 2009 en fechas diferentes cada uno y no

se han definido fechas específicas para su celebración cada año

debido a que dependen de la firma y ejecución de los convenios

de cooperación. En estos concursos se realizan muestras

artísticas de danzas y expresiones musicales. El concurso de

danzas pretende tener alcance nacional y el de bandas,

departamental.

Valoración: eventos culturales aún no consolidados en su

organización ni en las fechas de realización. Por su contenido

aportan beneficios socioculturales. Significado regional.

Recomendaciones: unificar anualmente las fechas de estos dos

eventos, igualmente podrían realizarse en una misma fecha con

el fin de disminuir esfuerzos en la organización y coordinación

logística. Incluir actividades que permitan el reconocimiento y

visita de la riqueza natural e hídrica del municipio y sus

alrededores como por ejemplo caminatas ecológicas

posicionadas a nivel regional.

Aniversario del

municipio

Descripción: cada año, el 22 de febrero, se celebra el aniversario

de fundación del municipio de Une el cual, en el año 2011,

cumplió 473 años. Su fundador es Diego Romero de Aguilar. En

esta celebración, que es histórica-cultural, se realizan actividades

tales como representaciones de la historia del municipio donde

se integran las veredas cercanas con carrozas temáticas, se

llevan a cabo desfiles de bandas marciales, la banda municipal,

etc. En el marco de estas festividades se realiza una misa

campal.

Valoración: esta es una celebración tradicional en el municipio y

ya goza de organización y definición de sus actividades internas.

Significado local.

Page 201: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

UNE

FESTIVIDADES Y EVENTOS

Recomendaciones: hacer una mayor convocatoria para atraer

más visitantes y turistas.

Celebraciones

históricas

Descripción: en este municipio se celebran anualmente dos

fechas históricas del país: la independencia de Cundinamarca y

la independencia de Colombia. La independencia de

Cundinamarca se celebra cada año el 16 de agosto con

representaciones de las distintas épocas de la historia

colombiana desde la llegada de los españoles hasta la

actualidad; intervienen principalmente los colegios del municipio.

La independencia de Colombia varía en su celebración entre el

20 de julio y el 7 de agosto; para este evento también se llevan a

cabo desfiles y representaciones históricas.

Valoración: estas celebraciones aún requieren definición, por

ejemplo, en la fecha de celebración de la independencia de

Colombia. Igualmente se requiere dar variedad a las actividades

a realizarse. Significado local.

Recomendaciones: rotar la organización de estos eventos entre

entidades tales como la Alcaldía, los colegios, comité que

represente a la comunidad con el fin de lograr una mayor

participación y compromiso.

UNE

SITIOS NATURALES

Alto El Calvario

Descripción: pequeña colina a 10 minutos del parque principal, en

ella se encuentra una estatua de la Virgen María, una de San José

y una de Jesucristo crucificado. Su nombre se debe a la

remembranza del sacrificio del Señor en la Cruz. Durante la

Semana Santa se acostumbra realizar en este lugar el Vía Crucis y

el Sermón de las 7 Palabras. Desde allí se divisan sitios

importantes tales como la plaza de toros, el parque municipal y la

iglesia de Une. (Referencia bibliográfica: Navegador pedagógico

del Oriente de Cundinamarca, investigador Francisco González,

Editorial Sisma Mujer, junio 2003).

Valoración: este atractivo natural se encuentra en buen estado de

Page 202: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

UNE

SITIOS NATURALES

conservación, las estatuas se encuentran en buen estado. Acceso

permanente. Significado: local.

Recomendaciones: debido a la afluencia de gente en ciertas

épocas del año se recomienda construir una plazoleta que preste

diversos servicios a los visitantes de manera organizada y

controlada.

Alto El Santuario

Descripción: colina de espesa vegetación con cuevas naturales

en las cuales se han tejido mitos y leyendas a través de las

generaciones. Uno de estos mitos cuenta que en una de las

cuevas toda luz que se encienda dentro de ella se apaga

misteriosamente y que quien entra en ella no vuelve a salir.

(Referencia bibliográfica: Navegador pedagógico del Oriente de

Cundinamarca, investigador Francisco González, Editorial Sisma

Mujer, junio 2003)

Valoración: se encuentra en buen estado de conservación, se ha

mantenido en su estado natural. Significado local.

Recomendaciones: señalizar y hacer mantenimiento al recorrido

de acceso; mejorar la vía.

Cascada La

Chorrera

Descripción: cascada o salto de agua que al caer no pierde el

contacto con el lecho de la corriente, rodeada por abundante

vegetación natural de clima frio. Ubicada en la vereda Bolsitas.

(Referencia bibliográfica: Navegador pedagógico del Oriente de

Cundinamarca, Investigador Francisco González, Editorial Sisma

Mujer, junio 2003.

Valoración: se mantiene su estado natural. Significado: local.

Recomendaciones: mejorar la vía de acceso, señalizar el camino

desde el casco urbano.

Represa de

Chocolate

Descripción: represa construida para abastecer agua al municipio

de Une. Su tamaño es pequeño, se encuentra al borde de la

carretera y no constituye un especial atractivo turístico.

Page 203: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

UNE

SITIOS NATURALES

Valoración: este lugar se encuentra en un regular estado de

conservación, está descuidado y la vía de acceso no es de fácil

circulación para automóviles.

Recomendaciones: al ser una fuente que provee agua al

municipio debería tener una mayor restricción en el acceso para

evitar actos vandálicos de contaminación.

Tablas elaboradas por el equipo consultor.

1.9.11 Análisis Dofa de los atractivos de la provincia

Fortalezas Debilidades

Aspectos

internos

Gran riqueza de recursos

naturales, principalmente

de recurso hídrico.

Disponibilidad de un

producto que identifica la

región como el sagú.

Gastronomía local (piquete,

productos propios).

Potencial en actividades de

turismo de naturaleza.

Numerosas fiestas y

festivales en cada

municipio, algunas de ellas

reconocidas y

posicionadas.

Amabilidad y calidez de la

gente.

Vías principales en buen

estado.

Alta contaminación de las fuentes

hídricas, por malas prácticas agrícolas

y ganaderas, y por inadecuada

disposición de aguas residuales.

Manejo inadecuado de residuos

sólidos.

Deforestación indiscriminada, para la

ampliación de la frontera agrícola y

ganadera.

Falta de valores ambientales.

Destrucción del patrimonio

arquitectónico.

Descuido y mal estado de

conservación de varios sitios.

Falta de instituciones de formación en

turismo; mano de obra no capacitada

para prestar servicios turísticos.

Falta de conciencia de la importancia

del turismo por parte de la comunidad.

No incorporación de estándares de

calidad y de estrategias de fidelización

hacia los turistas en las empresas

prestadoras de servicios.

Falta de articulación de estrategias

entre el sector privado y la

administración municipal en proyectos

relacionados con el turismo.

Alto índice de informalidad y

Page 204: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

desconocimiento de la legislación

turística por parte de los

establecimientos prestadores de

servicios.

Falta de comercialización y difusión de

los atractivos y ferias a nivel regional y

nacional.

Falta de interés y apoyo de las

administraciones en el tema turístico.

Polarización de la población.

Vías terciarias en regular estado.

Ausencia de señalización turística y de

puntos de información.

Oportunidades Amenazas

Aspectos

externos

Proximidad a Bogotá y el

Llano.

Mercado creciente del

turismo de aventura y el

ecoturismo en general.

Cercanía a los páramos

(Sumapaz, Las Mercedes,

Chingaza)

Construcción de la doble

calzada Bogotá-

Villavicencio.

Articulación entre sector

público y privado para

potenciar el turismo.

Trabajo conjunto de los

municipios para conformar

una oferta turística.

Zonas de gran inestabilidad geológica,

con alto riesgo de movimientos en

masa y deslizamientos.

Fuerte presión antrópica sobre el

ambiente: cambio en los usos del

suelo, deforestación, uso intensivo de

agroquímicos, mal manejo de residuos

sólidos y líquidos.

Mayor posicionamiento turístico de

Villavicencio y los Llanos Orientales.

Page 205: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Hombre M ujer

Entre 18 y 25 años Entre 26 y 35 añosEntre 36 y 50

añosEntre 51 y 65 años

M ayor de 66

años

Solo Familia/parejaGrupo de

amigos

Excursiones de

trabajo

Tour organizado

de agencias

Otro, ¿cuál?

Eventos culturalesEventos

deportivosSalud

Referencia de

amigos o

familiares

M edios

audiovisuales

(prensa, radio,

Tv, internet)

Agencia de viajes

Plegables,

afiches, puntos

de promoción

Otro, ¿cuál?

Vacaciones

escolaresFines de semana

Puentes

festivos

Vacaciones

laboralesFestividades

Otro, ¿cuál?

Una vez al año Dos veces al añoEntre 3 y 5

veces al año

M ás de 5 veces

al añoPrimera vez

Otro, ¿cuál?

Sí No

Si No

Eventos culturalesEventos

deportivosEventos de música

Eventos de

salud

Otro, cual?

Visita a lugares

históricos

M itos y

leyendasArtesanías

Fiestas

patronales

Otro, cual?

Avistamiento de

aves

Observación de

flora y faunaSenderismo

Turismo de

aventura

Otro, cual?

Recorridos por

cultivos

M uestras de

alimentos

orgánicos

Preparación de

alimentos

M uestras

agropecuarias

Otro, cual?

TermalismoTerapias

orientalesEsoterismo

Terapias

alternativas

Otro, cual?

Ciclomontañismo Rappel Torrentismo Escalada Otro, cual?

Sí No

1 M alo 2 Regular 3 Aceptable 4 Bueno 5 Excelente

HabitacionesServicio al

huésped

Servicios

complementaríosInfraestructura

Actividades

complementarias

Hotel

convencional

Posada

turísticaFinca agro turística

Alo jamiento

rural

Otro ¿cuál?

Internet y teléfonosDeportes de

aventura

Recorridos por

sitios de interésRestaurante

Otro ¿cuál?

Sí No

1 M alo 2 Regular 3 Aceptable 4 Bueno 5 Excelente

Comida rápidaTípica de la

zona

Nacional - Internal-

variada

Plan agro

turístico

Plan cultural

histórico

Plan

gastronómicoPlan de festividades Plan salud

Plan familiar de

descansoPlan ecológico

Plan deportes

de aventuraPlan recreativo

Vías de acceso al

municipio /región

Vías de tránsito y

movilidad

peatonal

Cuidado del

patrimonio cultural,

natural, histórico

Capacitación

de la gente en

turismo

Aseo y seguridad del

municipio /región

Organización

para la

prestación de

servicios

turísticos

Puntos de

información y

señalización

turística

Sí No

Revistas Prensa Televisión Internet FeriasOtro ¿cuál?

Agencia de Viajes InternetPuntos de

Promoción

Directamente

con

prestadores

Oferta periódica por

correo

De $50.000 a

$100.000

De $100.001 a

$150.000

De $150.001 a

$200.000M ás de $200.000

menos de

$100.000

X De $100.001 a

$150.000

De $150.001 a

$200.000M ás de $200.000

Encuesta realizada por: Lugar:

13.5. Turismo de salud

20. H a to mado el servicio de alimentació n

en restaurantes del municipio / regió n?

-15. ¿Se ha ho spedado en el municipio

/ regió n?

17. C ó mo calif ica el servicio de ho spedaje

en cuanto a? (1 malo, 5 excelente)

16. Si co ntestó 15 Sí , ¿có mo calif ica el

servicio de ho spedaje? (1 malo, 5 excelente)

13.6. Turismo de aventura y deportes de alto

riesgo

Fecha:

23. Qué plan turí st ico

serí a de su interés

realizar en el

municipio / regió n?

(M arque hasta 3)

29. C uánto dinero dest inarí a po r dí a po r perso na para o tro s

servicio s turí st ico s co mo alimentació n, t ranspo rte,

artesaní as, to urs, etc.?

27. C uál serí a el méto do más efect ivo para co mprar lo s servicio s turí st ico s que o frezca el municipio / regió n? (M arque hasta 2)

Afiches/plegables

Otro, ¿cuál?

26. C uál serí a el méto do más efect ivo para co no cer lo s servicio s turí st ico s que el municipio / regió n o frecen? (M arque hasta 2)

28. C uánto dinero dest inarí a po r dí a po r perso na para el

servicio de alo jamiento ?

24. C alif ique de 1 a 5 (siendo 1=malo y 5=óptimo) las siguientes caracterí st icas del muniicpio / regió n

22. C ó mo espera que sea la o ferta

gastro nó mica del municipio / regió n?

(marque 1)

Otro ¿cuál?

21. Si co ntestó sí , có mo calif ica la calidad

de lo s restaurantes del municipio / regió n?

Otro ¿cuál?

13.2. Cultural - histórica

13.7. Otra imagen (identifique hasta 2)

19. Qué servicio s co mplementario s espera

enco ntrar en un alo jamiento en el

municipio / regió n? (M arque hasta 2)

18. C ó mo espera que sea el servicio de

ho spedaje en el municipio / regió n? (marque

1)

13.4. Agroturística

13.3. Turismo de naturaleza

6. ¿C ó mo se enteró de la o ferta turí st ica

de la regió n? (M arque hasta 2)

8. ¿C ada cuánto

visita la

regió n/ municipio ?

(M arque 1)

14. ¿C o n cuáles act iv idades serí a interesante co mplementar la imagen? (M arque hasta 2)

12. Si co ntestó no , po r qué?

9. ¿Su visita al

municipio hace parte

de un reco rrido po r

las pro vincias de

o riente y M edina?

13.1. Eventos y Festividades

4. C o n quién viaja?

(M arque 1)

ENCUESTA SOBRE PREFERENCIAS TURÍSTICAS DE LA DEMANDA ACTUAL DE LAS

PROVINCIAS DE ORIENTE Y MEDINA - CUNDINAMARCA2. Género1. LUGAR DE PROCEDENCIA:

11. ¿Estarí a dispuesto a regresar?

13. Según su co ncepto , qué t ipo de imagen

turí st ica ident if ica el municipio o la zo na

que reco rrió ? (M arque hasta 2)

10. Si co ntestó si, describa la ruta:

25. Si vías de acceso a la región lo calificó entre 1 y

3, ¿Considera ud que la baja calificación de las vías

es un elemento que impide la llegada de turistas a la

zona?

¿P o r qué?

3. Edad (marque 1)

Negocios/ trabajo Turismo Visita a familiares

Otro, ¿cuál?

Eventos ambientales - ecológicos

5. C uál es su mo tivo

de visita? (M arque

hasta 2)

7. D í as o épo cas

preferentes de visitas

(M arque 1)

ANEXO 2 FORMATO ENCUESTA DE DEMANDA ACTUAL DE LAS PROVINCIAS DE

ORIENTE Y MEDINA

Page 206: 1. DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO …empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2011/anexo_plan_oriente/... · se basan en el principio del “derecho al desarrollo”, en el sentido

Hombre

M ujer

Entre 18 y 30 años Entre 31 y 50 años M ayor a 65 años

SecundariaTécnica/

tecnológicaUniversitaria Postgrado

Entre $550.000

y 1.100.000

Entre $1.100.001

y $2.000.000

Entre $2.000.001

y $3.000.000

Entre $3.000.001

y

$4.000.000

M ás de

$4.000.000

Diciembre-enero Semana SantaPuentes

festivosJunio-julio

Oferta natural Oferta culturalActividades

deportivasFestividades

Solo Familia/Pareja Grupo de amigosGrupo de

trabajo

Tour de

agencias

SoloAgencia de

viajesInternet Guías impresas

Agencia de Viajes InternetPuntos de

Promoción

Directamente con

prestadores

Oferta periódica

por correo

Vehículo

particular

Transporte

público terrestre

Transporte

aéreo

Expreso

organizado

Otro, ¿cuál?

Eventos culturales Eventos deportivos

Eventos

ambientales -

ecológicos

Encuentro con

comunidades

locales

Eventos

agro industriales

Actividades

recreativas en la

zona

Otro, ¿cuál?

De $50.000-

$100.000

De $101.000 a

$150.000

De $151.000 a

$200.000M ás de $200.000

De $50.000 a

$100.000

De $101.000 a

$150.000

De $151.000

a$200.000M ás de $200.000

Si No

Si No

Una vez al añoDos veces

al año

Entre 3 y 5

veces al año

M ás de 5 veces

al año

Vías de acceso TransporteSeguridad en la

zona

Cuidado del

patrimonio cultural

Cuidado del

patrimonio

natural

Capacitación de

los prestadores

de servicios

turísticos

Puntos de

información y

señalización

turística

Agroturística

Sí No

Plan cultural

históricoPlan deportivo

Plan eventos y

festividades

Plan de

aventuras

Plan agroturísticoPlan familiar de

descansoPlan Ecológico

Radio Prensa Televisión Afiches/plegables InternetOferta períodica

por correo

Otra, cuál?

Internet Agencias de viajesDirectamente con

prestadores

1. C iudad de residencia 2. Género

Otro, cuál?

19. Si co ntestó sí en la pregunta 15, cada

cuánto visita el municipio o la regió n?

15. ¿C o no ce la pro vincia de Oriente en

C undinamraca o alguno de sus municipio s?*

13. ¿C uál es su presupuesto pro medio diario po r perso na para el

servicio de alo jamiento ?

14. C uánto dinero dest inarí a po r dí a po r perso na para o tro s

servicio s turí st ico s co mo alimentació n, t ranspo rte, artesanias,

to ures, etc?

Otro, ¿cuál?

16. Si co ntestó sí en la pregunta anterio r (15) ,

qué fue lo que más le gustó ?

3. Edad Entre 51 y 65 años

5. N ivel de ingreso s

Otro, cuál?

Lugar:

Si co ntestó no , pase a

la pregunta 22

M encio ne el o lo s municipio s

4. N ivel de estudio s

12. ¿Qué act iv idades lo mo tivarí an para to mar una decisió n de visitar un dest ino ? (1=meno s impo rtante 6=más impo rtante)

11. ¿N o rmalmente qué medio de transpo rte

ut iliza cuando to ma vacacio nes? (M arque 1)

CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO TURÍSTICO POTENCIAL DE LA

PROVINCIA DE ORIENTE - CUNDINAMARCA

6. Épo ca del año en que pref iere salir de

vacacio nes

9. ¿C ó mo o rganiza sus viajes?

10. ¿A través de qué mecanismo s se info rma cuando to ma una decisió n de viaje? (M arque hasta 2)

7. ¿Qué mo tiva su desplazamiento ?

Otro, ¿cuál?

8. ¿C ó mo pref iere

viajar?

Otro, ¿cuál?

20. Si ha estado en algún municipio de la pro vincia de Oriente calif ique de 1 a 5 (s iendo 1=malo y 5=ó ptimo ) las siguientes caracterí st icas del

municipio

18. Si co ntestó sí en la pregunta 15, estarí a

dispuesto a regresar?

Eventos y festividades

17. Si co ntestó sí en la pregunta 15, qué fue

lo que no le gustó ?

22. ¿H a o í do hablar de la pro vincia de Oriente o de alguno de sus

municipio s?*

Otra, cuál?

Ecoturística

¿Por qué? (responda cualquiera sea la respuesta)

21. ¿Qué t ipo de imagen serí a la más apro piada para la pro vincia de Oriente?

Si co ntestó N o , pase la pregunta 25

26. ¿C uál co nsidera el méto do más efect ivo para co mprar lo s servicio s turí st ico s que o frezca la pro vincia de Oriente ?

Otra, cuál?Recreativa

24. Que servicio s/ act iv idades co nsidera que

deberí an o frecer lo s municipio s de la

pro vincia de Oriente?

Otro, cuál?:23. Si co ntestó Sí en la

pregunta anterio r, ¿qué

plan turí st ico serí a de

su interés realizar en la

pro vincia de

Oriente?( M arque hasta 2)

Aventura y deportes de alto riesgo

*Provincia de Oriente: Cáqueza, Chipaque, Choachí, Fómeque, Fosca, Guayabetal, Gutiérrez, Quetame,

Ubaque y Une

Encuesta realizada por: Fecha:

B arrio / lo calid

ad

Otro, cuál?

25. ¿C uál co nsidera el méto do más efect ivo para co no cer lo s servicio s turí st ico s que o frezca la pro vincia de Oriente ?

Cultural - histórica

Otra, cuál?

ANEXO 3 FORMATO ENCUESTA DE DEMANDA POTENCIAL DE LA PROVINCIA DE

ORIENTE