1. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL 1 -...

45
I CONTENIDO 1. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL 1 2. MAPA DE ZONIFICACION TERRITORIAL 1 2.1. Marco Metodológico para la Zonificación Territorial 1 2.1.1. Trabajo de Gabinete 2 2.1.2. Visitas al Sitio 2 2.2. Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra 2 2.2.1. Memoria Técnica 2 2.2.2. Usos de la Tierra 3 2.2.3. Comentarios y Conclusiones 3 2.2.4. Indicadores de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra 4 2.3. Capacidad y Conflictos de Uso del Territorio 7 2.3.1 Memoria Técnica 7 2.3.2 Zonas de Conflictos 7 2.3.2.1 Por Usos 7 2.3.2.2 Por Otras Causas 8 2.3.3 Comentarios y Conclusiones 9 2.3.4 Indicadores de Capacidad y Conflictos de Uso del Territorio 9 2.4 Condiciones de Accesibilidad 12 2.4.1 Memoria Técnica 12 2.4.2 Comentarios y Conclusiones 12 2.4.3 Indicadores de Condiciones de accesibilidad 12 2.5 Áreas de Manejo Especial 15 2.5.1 Zonas Amenazadas 15 2.5.1.1 Memoria Técnica 15 2.5.1.1.1 Inundaciones 15 2.5.1.1.2 Deslizamientos 16 2.5.2 Áreas Protegidas 17 2.5.3 Zonas Productoras de Agua y Márgenes Fluviales 18

Transcript of 1. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL 1 -...

I

CONTENIDO

1. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL 1

2. MAPA DE ZONIFICACION TERRITORIAL 1

2.1. Marco Metodológico para la Zonificación Territorial 1

2.1.1. Trabajo de Gabinete 2 2.1.2. Visitas al Sitio 2

2.2. Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra 2

2.2.1. Memoria Técnica 2 2.2.2. Usos de la Tierra 3 2.2.3. Comentarios y Conclusiones 3 2.2.4. Indicadores de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra 4

2.3. Capacidad y Conflictos de Uso del Territorio 7

2.3.1 Memoria Técnica 7 2.3.2 Zonas de Conflictos 7

2.3.2.1 Por Usos 7 2.3.2.2 Por Otras Causas 8

2.3.3 Comentarios y Conclusiones 9 2.3.4 Indicadores de Capacidad y Conflictos de Uso del Territorio 9

2.4 Condiciones de Accesibilidad 12

2.4.1 Memoria Técnica 12 2.4.2 Comentarios y Conclusiones 12 2.4.3 Indicadores de Condiciones de accesibilidad 12

2.5 Áreas de Manejo Especial 15

2.5.1 Zonas Amenazadas 15

2.5.1.1 Memoria Técnica 15

2.5.1.1.1 Inundaciones 15 2.5.1.1.2 Deslizamientos 16

2.5.2 Áreas Protegidas 17 2.5.3 Zonas Productoras de Agua y Márgenes Fluviales 18

II

2.6 Propuesta de Zonificación Territorial 18

2.6.1 Mapa de Zonificación Territorial 19 2.6.2 Propuesta de Zonificación Territorial 20

2.6.2.1 Propuestas para los Sectores Rurales 20 2.6.2.2 Propuestas para los Sectores Urbanos 21

2.6.3 Conclusiones Generales sobre la Zonificación Territorial 22 2.6.4 Indicadores de Zonificación Territorial 23

3. NORMATIVAS DE USO DEL TERRITORIO 25

3.1 Áreas Bajo Amenaza 25

3.1.1 Inundaciones 25 3.1.2 Deslizamientos 30

3.2 Áreas Protegidas 39

3.3 Zonas Productoras de Agua y Márgenes Fluviales 39

1

1. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Conformado por la UTC-PMDN en base a la información y datos obtenidos en los estudios de investigación realizados sobre el municipio y apegado a lo establecido en la Ley de Ordenamiento Territorial y su Reglamento, en el sentido que estos diagnósticos pueden ser considerados parte de Planes Estratégicos Municipales o Planes Estratégicos Especiales, que son instrumentos de planificación local o multisectorial que necesitan realizarse en áreas bajo régimen especial con visión de mediano y largo plazo. 2. MAPA DE ZONIFICACIÓN TERRITORIAL 2.1 Marco Metodológico para Zonificación Territorial

El Plan Municipal de Ordenamiento Territorial es el resultado de un marco metodológico para la Zonificación Territorial y del Diagnóstico Territorial, apegado al contenido establecido en la Ley de Ordenamiento Territorial y a los Términos de Referencia definidos por el Proyecto de Mitigación de Desastres Naturales (PMDN).

El proceso seguido puede describirse en los siguientes términos:

a. Comparación de la información municipal sobre cobertura vegetal del

Municipio de Gualala provisto por el PMDN con las coberturas y los usos actuales de la tierra obtenidos de observaciones a nivel de campo.

b. Aplicación de reglas generales para la generación de un mapa de Capacidad y Conflictos de Uso del Territorio y otro de Condiciones de Accesibilidad.

c. Integración del uso actual, conflictos de usos y el análisis de accesibilidad para obtener las unidades de ordenamiento territorial de primer orden y posteriormente integrar las subcategorías de unidades de ordenamiento territorial en función de su intercepción geográfica con las áreas de Manejo Especial (Amenazadas, Áreas Protegidas y Productoras de Agua).

d. Las categorías de primer orden y subcategorías resultantes fueron integradas para las unidades de Ordenamiento Territorial, de Áreas Protegidas, de Zonas de Amenaza, y Zonas de Protección de Márgenes Fluviales.

El proceso general dio como producto el Mapa de Zonificación Territorial que, esencialmente, tiene el contenido siguiente:

1. Marco Metodológico para Zonificación Territorial 2. Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra 3. Capacidad y Conflictos de Uso del Territorio 4. Condiciones de Accesibilidad 5. Áreas de Manejo Especial 6. Propuesta de Zonificación Territorial

Adicionalmente, el proceso dio como producto un conjunto de normativas para las zonas denominadas como Áreas de Manejo Especial.

2

2.1.1 Trabajo de Gabinete

Se efectuaron investigaciones sobre el municipio de Gualala, sus centros urbanos Gualala y Guacamaya, junto con las demás aldeas, en oficinas del Estado, tales como el Instituto Nacional de Estadística (INE), algunos ministerios y la Oficina coordinadora de Proyectos, en organismos autónomos y semi autónomos como Asociación de Municipalidades de Honduras (AHMON) y Telecomunicaciones de Honduras (HONDUTEL), y en instituciones privadas.

Toda la información adquirida fue analizada y evaluada con referencia a los propósitos de este estudio. Igualmente se obtuvo información de los trabajos realizados por los especialistas en geología e hidrología e hidráulica, así como los datos provistos por los técnicos en mapeo y en Sistemas de Información Geográfica.

2.1.2 Visitas al sitio

Gualala fue visitada dos veces, una durante la celebración de talleres relacionados con el estudio, para reconocer el poblado, sus perímetros y el centro urbano de Guacamaya y para estudiar los aspectos más importantes con respecto a la ciudad, su estructura urbana, calidad de la construcción, distribución aproximada de los usos de la tierra, condiciones de amenazas o vulnerabilidades y la ubicación de las instalaciones críticas mayores, entre otros.

En otra visita se recorrió gran parte del territorio municipal para estudiar las condiciones de usos de la tierra y su cobertura, junto con una evaluación rápida de las situaciones predominantes. Se logró establecer contactos con informantes considerados clave y, en general, fue posible formar una imagen de lo que, en aspectos de usos y cobertura, y todo lo que sucede en el municipio para efectos del proceso a realizar.

En las visitas se trabajó con mapas y hojas cartográficas, ortofotos, personal de la Alcaldía, personal de Consultores en Ingeniería S.A. (CINSA) y de la Oficina Coordinadora de Proyectos y conocedores del municipio para obtener toda la información posible, identificar sitios claves, problemas potenciales y documentar todo aquello relativo a los estudios a ejecutar.

2.2 Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra

2.2.1 Memoria Técnica

Para detectar la cuantificación de la cobertura vegetal y de los usos de la tierra en el municipio fueron utilizados los procesos de medición individual de los usos representados en el mapa de cobertura provisto por el PMDN, analizando tanto las ortofotos como la información necesaria para identificar mejor algunos usos. Posteriormente, esas cifras fueron sumadas para obtener los

3

totales por uso y tipo de cobertura, así como para determinar los porcentajes del total representados por cada uso.

Los totales fueron sumados por uso siguiendo la matriz de los diez usos: Agricultura Tecnificada, Agricultura Tradicional (Matorral o Guamil), Bosque de Pino, Bosque Latifoliado, Bosque Latifoliado Ribereño, Bosque Mixto, Pasto y Sabanas, Cuerpos de Agua, Suelo Desnudo y Asentamiento Humanos y se muestran en el Mapa No.1: Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra y en los Gráficos No. 1 y No.2.

2.2.2 Usos de la Tierra

Tal como se muestra gráficamente en el Mapa No. 1: Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra, la mayor parte de la tierra del municipio de Gualala, 60.14% del total, tiene una cobertura compuesta de bosques de pino, bosques mixtos y bosques latifoliados.

Las tierras bajas, a orillas del río, están siendo utilizadas para cultivos tradicionales, ganadería en núcleos tradicionales, matorrales o asentamientos humanos. En algunos sitios pueden encontrarse puntos con suelos desnudos, producto de la erosión causada por las crecidas del Ulúa y de algunas de las quebradas que cruzan la zona.

Las partes altas, que comprenden la gran mayoría de la tierra del municipio y son de verdadera vocación forestal, contienen bosques mixtos de pino y hoja ancha, plantas bajas propias de montaña húmeda, asentamientos humanos, cultivos de café, banano y naranjas, cultivos de flores y plantas ornamentales, entre otros.

Las tierras para asentamientos humanos se encuentran principalmente en las zonas que siguen el cauce del Ulúa. El poblado de Gualala se encuentra en esa zona, junto con una serie de pequeños grupos de viviendas y negocios a lo largo de la carretera pavimentada. Otro núcleo de tierras urbanizadas se encuentra en la montaña, donde se ubica la aldea de Guacamaya.

El Mapa No.1: Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra, Gualala muestra la distribución geográfica de los usos de la tierra y de la cobertura vegetal. Así mismo incluye una cuantificación por usos y porcentajes de esos usos del total de la tierra del Municipio. Los Gráficos No. 1 y No. 2 ilustran los totales de usos de la tierra y los porcentajes de esos usos.

2.2.3 Comentarios y Conclusiones

La cobertura vegetal y los usos de la tierra solamente representan la naturaleza del territorio del municipio de Gualala, tanto en su geografía general como en las condiciones de sus habitantes y en la economía del municipio. En este sentido, el 2.17% de la tierra esta dedicada a asentamientos, 30.30% del total esta dedicado a cultivos tradicionales y un 4.76% a pastizales y similares.

4

2.2.4 Indicadores de Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra

Para identificar los actuales usos de la tierra y la cobertura existente, se han utilizado los siguientes indicadores:

a. Mapa de Uso Actual de la Tierra b. Categorías de cobertura y Usos del Suelo c. Pendiente de los Terrenos d. Asentamientos humanos e. Actividades No-agrícolas o No-urbanas

El Mapa de Cobertura y Uso actual de la Tierra señala e indica los usos existentes de la tierra en el territorio, mientras que las categorías de cobertura proveen información sobre los tipos de cobertura existentes y su distribución en el municipio.

La tierra puede ser plana, media inclinada o inclinada, y de esos desniveles depende, en mucho, tanto el tipo de cobertura como el uso de la tierra.

Los asentamientos humanos, por lo general, ocupan tierras planas, aprovechables para la expansión de los asentamientos y para cultivos en sus alrededores. Sin embargo, existen numerosos asentamientos en tierras que no son planas, con suelos muy superficiales.

El indicador de actividades no agrícolas o no urbanas se refiere a aquellos usos tales como núcleos ganaderos tradicionales, extracción de minerales, o tierras sin ningún uso determinado, entre otros, por las razones que esto fuere.

5

6

2,010.6

315.7

727.9560.4

2,754.8

61.0 29.4 143.7 31.40.0

500.0

1000.0

1500.0

2000.0

2500.0

3000.0

T ipos de Cobertura

Gráfico No. 1Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra en Hectáreas

Agricultura Tradicional-Matorrales

Pastizales- Sabanas

Bosques de Pino

Bosque Mixto

Bosque Latifoliado

Café

Suelos Desnudos

Asentamientos Humanos

Cuerpos de Agua

30.30

4.76

10.978.45

41.52

0.92 0.44 2.17 0.470.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

T ipos de Cobertura

Gráfico No. 2Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra en Porcentajes

Agricultura Tradicional-Matorrales

Pastizales-Sabanas

Bosque de Pino

Bosque Mixto

Bosque Latifoliado

Café

Suelos Desnudos

Asentamientos Humanos

Cuerpos de Agua

7

2.3 Capacidad y Conflictos de Uso del Territorio

2.3.1 Memoria Técnica

Para la generación del Mapa de Conflictos del Uso del Territorio se utilizó la matriz de conflictos de uso proporcionada por el PMDN, junto con las ortofotos del municipio.

Posteriormente, utilizando los mapas de Usos del Suelo, Cobertura Vegetal y Capacidad, se efectuó una comparación de la cobertura actual con la inclinación de la tierra, condiciones de accesibilidad y la capacidad del suelo. La matriz definió los conflictos existentes. Los totales de conflictos fueron tomados del mapa resultante y se cuantificaron por conflicto.

Los resultados se plantean en el Mapa No. 2: Capacidad y Conflictos de Usos del Territorio, Gualala, y en los Gráficos No. 3 y No.4.

2.3.2 Zonas de Conflictos

Indudablemente, las condiciones existentes en las tierras del municipio son de conflicto en sus usos, unos por la intensidad de esos usos y otros por las causas de esos usos. Los resultados se planten en el Mapa No. 2: Capacidad y Conflictos de Uso del Territorio, Gualala, en el Cuadro de Conflictos de Usos que acompaña el mapa y en los Gráficos No. 3 y No. 4 adjuntos, que ilustran esa información.

Tal como se muestra en los mapas del caso, la vocación principal de la tierra de Gualala, en su mayoría montaña y ladera, es para Zonas de Desarrollo Forestal y Agroforestal. Sin embargo, las montanas están siendo afectadas notablemente por quemas, descombros y usos para cultivos tradicionales, caminos y actividades humanas, además de la caficultora intensiva bajo sombra, que podría ser aceptable bajo la categoría C/9, C/10, G/23 o F/01, dado que parte de las tierras montañosas del municipio forman parte del Parque Nacional Santa Bárbara, una zona protegida mediante el Decreto 87-87, en la cual no esta permitido realizar las actividades que tradicionalmente han venido dándose en la montaña.

Por otro lado, en las tierras bajas las circunstancias no son tan drásticas, aunque sí ocurren conflictos. Por ejemplo, el sub uso de las tierras planas, con buenos suelos, con accesos fáciles, para usos agrícolas y ganaderos tradicionales.

A continuación se detallan los conflictos existentes, tanto por uso directo de la tierra, como por otras causas.

2.3.2.1 Por usos

A pesar de la posible compatibilidad de la caficultora con los usos de las tierras altas, sí existen conflictos de usos en esos sectores, más debido a

8

situaciones relacionadas con la ocupación humana de esas tierras y con las actividades resultantes. No es posible, a este nivel, establecer cuantas familias viven en la montaña dentro del municipio, ni cuanta tierra han afectado, pero sí es posible ofrecer, en base al número de asentamientos y de las personas que las estadísticas del INE señalan como habitantes de esas aldeas, estimados sobre los efectos de esa ocupación y asentamiento.

Para comenzar, exceptuando la aldea de Gualjoquito, que parcialmente se ubica en el pie de la montaña, a orilla de la carretera, todas las aldeas de Gualala están en la montaña, con un estimado de unas 4,000 personas, según el censo del 2001. Este hecho implica usos para viviendas, huertas, cultivos, crianza de animales, calles, servicios e instituciones, entre otros. Esa población esta regada dentro del núcleo y de la zona de amortiguamiento de la montaña, que no solamente es una zona protegida, sino que también es la mayor zona productora de agua de la región.

Las zonas de laderas han sufrido grandes daños por quemas, descombros, creación de matorrales y suelos desnudos, sin usos, más la implantación de cultivos tradicionales, tales como maíz, bananos y plátanos, junto con pequeñas hortalizas. Esta es una situación muy aguda en las partes bajas y de mediana elevación de la montaña y alrededor de las aldeas. Guacamaya es un ejemplo claro. La aldea esta sentada en terrenos con un desnivel pronunciado, alrededor del 25%, con poca densidad de ocupación con un radio de afectación de los bosques estimado en 750 metros, dentro del cual prácticamente todas las tierras están descombradas y los bosques de pino han sido raleados a extremo.

En el caso del poblado de Gualala, la situación es diferente. Es una zona urbanizada, plana, sobre una terraza aluvial bastante retirada del cauce del río, cerca de 350 metros, que las crecidas recientes no afectaron. Lo que representa conflictos es la ocupación de terrenos inmediatos a, o sobre, el cauce de la Quebrada de Tiligua, que en ocasiones ha resultado en daños a esas propiedades o bienes.

2.3.2.2 Por otras causas

No existen leyes, reglamentos, códigos u ordenanzas en la Municipalidad de Gualala que prohíban, limiten, detengan o impidan la ocupación de tierras o terrenos de histórica vulnerabilidad y peligro para la construcción o el montaje de instalaciones cualquiera.

Tampoco se manejan estudios ni planes para el control del uso de la tierra de montañas, particularmente la práctica de la quema y el descombro en zonas que, por su ubicación y naturaleza y por Ley, deben ser conservadas y protegidas. La montaña de Santa Bárbara es un Parque Nacional establecido por Decreto 87-87, una Área Protegida, dentro de las municipalidades de Las Vegas, Santa Bárbara y Gualala, entre otras, pero el parque no esta dotado de un Plan de Manejo.

9

2.3.3 Comentarios y Conclusiones

El proceso de ocupación de las tierras de la montaña para asentamientos y cultivos, completamente arraigado en la población, es el causante principal de los conflictos que ocurren en las zonas que deben ser de desarrollo forestal. A esto debe sumarse la situación de la poca disponibilidad de tierras planas, que forza el uso de tierras no aptas para cultivos normales, junto con las necesidades naturales de asentamiento y producción de cualquier tipo.

Pero, aún así, las investigaciones señalan que el 51.40% de la tierra esta bajo usos adecuados. Por otro lado, sin embargo, las cifras para conflictos por sobre usos llega al 40.45%, lo que refleja qué sucede en las tierras de montaña.

2.3.4 Indicadores de Capacidad y Conflictos de Uso del Territorio

Para la detección de los conflictos cuantificados en el cuadro arriba fueron utilizados como indicadores los manejados en la Matriz de Conflictos de Uso presentado por el PMDN. Por un lado los referentes al uso de la tierra: Agricultura Tecnificada, Agricultura Tradicional, con matorral o guamil, Bosques, Pastos y Sabanas, Suelo Desnudo y Asentamientos Humanos.

Por otro, aquellos directamente relacionados con la “calidad” de la tierra: Tierra Plana, Tierra de Ladera, Suelo Superficial y Suelo Profundo.

10

11

3,595.1

391.9

2,828.8

37.6 107.9 32.6

0.0500.0

1000.01500.02000.02500.03000.03500.04000.0

Tipos de Conflictos

Gráfico No. 3Capacidad y Conflictos de Uso del Territorio en Hectáreas

Adecuado

Subuso

Sobreuso

Urbano Ladera

Urbano Plano

Cuerpos de Agua

51.40

5.60

40.45

0.54 1.54 0.47

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Tipos de Conflictos

Gráfico No. 4Capacidad y Conflictos de Uso del Territorio en Porcentajes

Adecuado

Subuso

Sobreuso

Urbano Ladera

Urbano Plano

Cuerpos de Agua

12

2.4 Condiciones de Accesibilidad

2.4.1 Memoria Técnica

La definición de las Condiciones de Accesibilidad en el Municipio fue lograda mediante la utilización de los indicadores presentados por el PMDN y los mapas topográficos del municipio.

Se analizó el sistema de caminos y carreteras en el municipio para detectar su cobertura, calidad y mantenimiento, así como sus extensiones y alcances. Por otro lado, se efectuó una evaluación rápida de su recorrido con relación a las pendientes cruzadas para determinar su grado de dificultad. Los resultados se combinaron para lograr la información que se planteó en el Mapa No.3: Condiciones de Accesibilidad, Municipio de Gualala, con el se incluye un cuadro mostrando las cantidades de tierras según su accesibilidad, los porcentajes que esas cifras representan del total, además de los Gráficos No. 5 y No. 6, que lustran los totales mencionados arriba.

2.4.2 Comentarios y Conclusiones

Las condiciones existentes de accesibilidad son afectadas por la topografía del municipio y por la calidad de los caminos o carreteras. Lógicamente, las zonas planas del municipio tienen mayores facilidades de acceso, 13.33% porque allí existen buenos caminos, incluyendo la carretera pavimentada. En las montañas, por otro lado, las condiciones de acceso son terribles y muy limitadas, 86.67%.

2.4.3 Indicadores de Condiciones de Accesibilidad

Para definir las condiciones de accesibilidad de las tierras de Gualala se utilizaron dos indicadores. El primero relacionado con la inclinación promedio del terreno, es decir terrenos planos, inclinadas, muy inclinadas o inaccesibles. El segundo fue relativo a la calidad de los accesos existentes, buenos o malos, pavimentados, tierra, bien mantenidos, etc.

13

14

882.9

3,728.6

2,011.6

0.0

1000.0

2000.0

3000.0

4000.0

T ipos de Acceso

Gráfico No. 5Condiciones de Accesibilidad en Hectáreas

FacilDificilMuy Dificil

13.33

56.30

30.37

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Tipos de Accesos

Gráfico No. 6Condiciones de Accesibilidad en Porcentajes

FacilDificilMuy Dificil

15

2.5 Áreas de Manejo Especial

2.5.1 Zonas amenazadas

2.5.1.1 Memoria técnica

Las amenazas de inundación o deslizamiento en el municipio fueron detectadas e identificadas durante los talleres a través de la participación comunitaria y de las autoridades municipales, así como de la visitas efectuadas por los Especialistas en Geología e Hidrología y del personal de CINSA, que visitó la zona conjuntamente con la participación comunitaria. Se tomaron en cuenta sus testimonios y opiniones sobres los sitios críticos vulnerables a cualquiera de las amenazas o que ya están siendo afectados por cualquiera de ellas.

Los sitios fueron visitados por personal técnico y especializado de CINSA, fotografiados, estudiados y analizados, bosquejados sobre mapas y su ubicación definida por coordenadas. Cada uno fue localizado en el mapa y en la ortofoto del municipio, junto con las fichas respectivas. Las condiciones generales del sitio y los efectos potenciales de la amenaza, junto con los problemas y posibles soluciones, fueron incorporados en reportes individuales de cada fenómeno.

2.5.1.1.1 Inundaciones

La historia de desastres por inundaciones o deslizamientos es poca en el Municipio de Gualala, tal como lo han expresado sus habitantes y las memorias en la Municipalidad.

Las inundaciones son causadas por las crecidas del Río Ulúa que, en el pasado, han generado daños en los sectores a sus orillas durante las temporadas de lluvias. Los daños han sido pocos y las zonas afectadas se reducen a las márgenes del río en su recorrido por el municipio, donde no existen construcciones pero sí cultivos de tipo tradicional. La Quebrada de Tiligua ha causado, en las épocas de lluvias, daños en las propiedades y edificios construidos sobre o dentro de su cauce en su recorrido a través de la población de Gualala debido al reflujo de sus aguas al no poder vaciar en el Ulúa cuando este esta crecido.

Estas zonas se muestran en el Polígono Integrado de Amenazas por Inundación, Gualala, al que acompañan fichas que indican la localización del sitio crítico, su extensión o cobertura, el nivel de amenaza, las normativas propuestas para el uso de la tierra en esas zonas y fotografías del sitio.

16

Cuadro No. 1 Áreas de Inundación de Acuerdo a Datos de los Polígonos

Integrados de Amenaza por Inundación

Amenaza Área (Has) % del total de áreas Inundables

Alta 102.47 93.88 Media 6.68 6.12 Baja 0.00 0.00 TOTAL 109.15 100

Se estima que de la superficie total del municipio, 1.65% esta bajo amenaza a inundaciones.

2.5.1.1.2 Deslizamientos

En el Polígono Integrado de Amenazas por Deslizamientos, Gualala, se muestran los sitios críticos por deslizamiento dentro del Municipio de Gualala. Dentro de la categoría de deslizamientos puede señalarse el deslizamiento mayor en la localidad de Platanares y otro en las Pulgas. En el Polígono Integrado se señala la ubicación de cada deslizamiento detectado, junto con una caracterización de su nivel de amenaza. Se acompañan fichas que muestran la localización específica del deslizamiento, su cobertura, su nivel de amenaza, las normativas propuestas para el uso de las tierras en amenaza y fotografías del sitio del deslizamiento.

Del Cuadro No. 2, se visualiza las áreas bajo amenaza a deslizamientos, así como sus respectivas zonas de impacto e inestable.

17

Cuadro No. 2 Áreas de Deslizamiento de Acuerdo a Datos de los Polígonos

Integrados de Amenaza por Deslizamiento

Amenaza Área (Has) % del total de áreas de deslizamiento

Alta - Zona Inestable 68.30 31.08 - Zona de Impacto 148.37 67.51

Sub-total 216.67 98.59 Media - Zona Inestable 0.40 0.18 - zona de Impacto 1.45 0.66

Sub-total 1.85 0.84 Baja - Zona Inestable 1.25 0.57 - Zona de Impacto 0.00 0.00

Sub-total 1.25 0.57 TOTAL 219.77 100

Se calcula que unas 219.77 hectáreas del municipio están bajo amenaza de deslizamiento, sea esta de nivel Bajo, Medio o Alto.

2.5.2 Áreas Protegidas

El Parque Nacional de Santa Bárbara, declarada área protegida por el Decreto 87-87 y compartido en un porcentaje muy pequeño por el municipio de Gualala, aproximadamente unas 75 hectáreas de un total de 34,000 hectáreas, no posee, según las autoridades de AFE-COHDEFOR y las autoridades de Gualala, un Plan de Manejo por lo que toda su condición de área protegida se vuelve crítica. Más aún, cuando las demás municipalidades que comparten la responsabilidad del parque, aparentemente, no se involucran en su defensa o protección más allá de solicitar o autorizar permisos para construcciones, instalaciones o apertura de calles.

Los sectores de la Montaña de Santa Bárbara que corresponden tanto al núcleo como a la zona de amortiguamiento del Parque Nacional, están seriamente afectados por los usos no correspondientes a una zona de área protegida. Por otro lado, esta montaña es la mayor proveedora de agua para las comunidades del municipio, y esa capacidad esta siendo reducida por la falta de control sobre descombros y quemas dentro del núcleo y de la zona de amortiguamiento que corresponden a Gualala. Este proceso de daños a la ecología de la zona esta dándose en todas tierras de montaña en el municipio, casi sin excepción de una zona dada.

La ficha correspondiente al Parque Nacional de la Montaña de Santa Bárbara forma parte de este documento y puede encontrarse como anexo. En la ficha se señala su ubicación dentro del municipio e incluye el decreto que

18

constituye su base legal junto con las normativas que deben regir el uso de las tierras comprendidas en el.

2.5.3 Zonas Productoras de Agua y Márgenes Fluviales

Tal como se menciona en párrafos anteriores, la montaña de Santa Bárbara, debido a su formación geológica y a su cobertura, es un gran productor de agua y, en este sentido, provee toda el agua que las comunidades del Municipio de Gualala utilizan para consumo y para producción. Las comunidades en las partes bajas, es decir a lo largo de las vegas del Ulúa y de la carretera pavimentada, incluyendo la ciudad de Gualala, se surten directamente de represas construidas en las faldas de la montaña, donde existen manantiales y vertientes, desde donde llevan el agua por tubería superficial o subterránea, según el caso.

Las comunidades en la montaña toman el agua directamente de las quebradas o de los manantiales que se encuentran a inmediaciones de los núcleos de viviendas. La comunidad de Guacamaya se suple de una pequeña represa ubicada sobre la Quebrada El Danto.

Las cuencas identificadas y delineadas sobre las ortofotos del municipio, son las cuencas alimentadoras que suplen el agua para la población de las principales comunidades de Gualala, tanto a la cabecera municipal como a las demás aldeas y caseríos. Las márgenes fluviales mayores están en las riberas del Ulúa, donde las vegas promedian alrededor de 200 metros y en las quebradas mayores que desembocan en el Ulúa.

En este informe se incluyen, como anexo, las fichas descriptivas para cada una de las microcuencas junto con las normativas de uso recomendadas. En el Mapa de Zonas de Manejo Especial que se incluye en el Capitulo X. Ordenamiento Territorial, se definen las cuencas del municipio.

2.6 Propuesta de Zonificación Territorial La zonificación es un instrumento técnico-legal normalmente utilizado para la

reservación de los valores y de la calidad de la tierra, controlando sus usos y la intensidad de esos usos de acuerdo a objetivos y políticas establecidas según un objetivo mayor que, en este caso, es la Caracterización y la Planificación Territorial para la gestión de Riesgos, que, junto con la adecuación de esos usos a un plan, forma parte de la Mitigación de los Desastres Naturales.

La propuesta general que se describe en los párrafos siguientes y se presenta

en el Mapa No. 4, es el resultado del proceso de un análisis de lo existente en el municipio con relación a recursos, población y su distribución, fenómenos naturales, historial de desastres y factores que afectan la situación del municipio en términos generales. El propósito principal es plantear respuestas coherentes a condiciones de vulnerabilidad existentes o potenciales que puedan ser aprovechadas y puestas en acción.

19

2.6.1 Mapa de Zonificación Territorial

El Mapa de Zonificación Territorial del Municipio de Gualala, que forma parte del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, muestra, de manera gráfica, las propuestas de ordenamiento del territorio con base a una zonificación producto de los tres indicadores mayores manejados en este estudio: uso de la tierra y cobertura, conflictos y accesibilidad. Pero a estos deben sumarse aspectos tales la vulnerabilidad del territorio, la existencia de una zona protegida, la topografía y la tradición de ocupación de la tierra.

Las propuestas han sido efectuadas en base a las Categorías y Sub categorías de Unidades de Ordenamiento Territorial resultado del proceso de configuración señalado anteriormente y por los factores que, de alguna manera u otra, tienen presencia en el municipio y afectan sus condiciones.

La zonificación representada en el Mapa No. 4: Mapa de Zonificación Municipal, adjunto y parte del Capitulo X, Ordenamiento Territorial, y descrita abajo en este documento, sigue los lineamientos y directrices establecidos en la Ley de Ordenamiento Territorial y en su Reglamento en el sentido que la zonificación propuesta esté orientada a recomendar usos de la tierra, tipos de cobertura vegetal y medidas de mitigación a desastres, entro otros.

Bajo estos enfoques se proponen los siguientes tipos de zonas, que deben apegarse estrictamente a los tipos de usos que establece PMDN, incluyendo aquellos de las zonas productoras de agua.

a.- Zonas de Desarrollo Potencial Agrícola, Ganadero y/o Urbano b.- Zonas de Desarrollo Ganadero Actual c.- Zonas de Desarrollo Forestal y Agro Forestal d.- Zonas de Restauración Ecológica e.- Zonas de Núcleos Poblacionales f.- Zonas de Áreas Protegidas g.- Zonas de Protección de Márgenes Fluviales y Microcuencas Abastecedoras de Agua h.- Zonas amenazadas por Inundaciones y Terrenos Inestables i.- Zonas Pobladas en Riesgo

En términos generales las Categorías y Sub-categorías de Zonificación aplicables a la mayoría del territorio de Gualala son:

A/1 Zonas de Desarrollo Potencial para la Expansión Urbana A/2 Zonas de Desarrollo Agrícola con Técnicas de Conservación de Suelos C/7 Zonas de Desarrollo Potencial para la Producción Agroforestal C/8 Zonas de Desarrollo de la Producción Forestal en Bosques de Pino C/9 Zonas de Desarrollo de la Prod. Forestal en Bosque Latifoliado o Café

Bajo Sombra C/10 Zonas de Desarrollo de la Conservación del Bosque con fines de Belleza

Escénica D/11 Zonas de Restauración Ecológica

20

E/5 Zonas de Núcleos Poblacionales F/01 Áreas Protegidas G/01 Zonas de Protección de Márgenes Fluviales G/02 Zonas de Microcuencas Productoras de Agua H. Zonas Amenazadas por Inundaciones y Terrenos Inestables H/01 Zonas de Amenaza Baja de Inundaciones H/02 Zonas de Amenaza Media de Inundaciones H/03 Zonas de Amenaza Alta de Inundaciones H/04 Zonas de Amenaza Baja de Deslizamientos H/05 Zonas de Amenaza Media de Deslizamientos H/06 Zonas de amenaza Alta de Deslizamientos

2.6.2 Propuestas de Zonificación Territorial

Las propuestas y planteamientos sobre la zonificación del territorio del municipio de Gualala que a continuación se presentan contemplan varios aspectos considerados clave que se plantean y discuten adelante.

1. Aproximadamente 90% del territorio del municipio es totalmente

montañoso con difíciles accesos. 2. El sistema existente de usos de la tierra en esos sectores ha sido el de

cultivos de café y hortalizas, asentamientos esporádicos y producción forestal.

3. La mayor parte de los asentamientos humanos están localizados en los sectores de las planicies al Oeste.

4. Los sectores amenazados por inundaciones o deslizamientos son pocos. 5. Las tierras del municipio incluyen parte de una zona protegida.

A continuación se describen, en términos generales, las propuestas para los sectores rurales y para los sectores urbanos.

2.6.2.1 Propuestas para los Sectores Rurales

El Mapa de Zonificación Territorial que forma parte de este documento, representa la propuesta de Zonificación Territorial para el Municipio de Gualala y en el se plantean las propuestas y soluciones sobre usos del suelo, intensidad de usos, cobertura vegetal, conflictos y accesibilidad, entre otros.

Como puede observarse el espíritu general de la propuesta para los sectores rurales, que comprenden la mayoría del territorio, está referido a la solución de los conflictos relacionados con los usos del suelo en las laderas de la montaña, particularmente en las zonas productoras de café bajo sombra, considerados como “usos adecuados” dentro de las categorías de Ordenamiento Territorial sin importar las amenazas que ese uso representa para la montaña, decretada zona protegida. En este sentido las condiciones existentes, en general, son de conflicto. No porque parte de la montaña es un área protegida, sino porque debido a su naturaleza, a sus condiciones topográficas y los tipos de suelo en ella, el uso adecuado es para bosque.

21

Otro enfoque contemplado es el de las zonas amenazadas pro deslizamientos o inundaciones, especialmente en aquellas de amenaza alta que afectan asentamientos existentes, por lo que las propuestas se presentan en forma normativas aplicables a las condiciones existentes o probables. Las propuestas para las zonas de montaña o ladera están orientadas a no utilizar como tierras para cultivos, sea café o cualquier otro, tierras todavía con bosque primario, así como tampoco utilizar aquellas donde las amenazas por deslizamiento son aparentes y han sido identificadas.

En ese sentido, las propuestas pueden agruparse tal como se plantean a continuación.

1. Utilizar para cultivos aquellas tierras que han sido descombradas o

quemadas y han sido abandonadas, sin uso alguno, convertidas, en algunos casos como suelo desnudo.

2. Iniciar programas para reforestar con especies nativas o propias de la montaña aquellas tierras donde lo que existe son matorrales y crecimientos de tipo secundario, arbustos y malezas.

3. Limitar a lo existente el número de familias asentadas en esos sectores, prohibiendo nuevos asentamientos, nuevas construcciones, nuevos caminos y la extensión de cultivos considerados no de sombra.

4. Zonificar toda la zona de la montaña de Santa Bárbara, de la cota 250 hacia arriba, bajo las categorías C/9, C/10, G/19 y F/01 para desarrollo de producción forestal, áreas protegidas, café bajo sombra, belleza escénica, protección ecológica y restauración ecológica, entre otros.

Estas propuestas se muestran en el Mapa No. 4 de Zonificación Territorial.

2.6.2.2 Propuestas para los Sectores Urbanos

En Gualala y en Guacamaya, así como en todos los sectores habitados en el municipio, se proponen dos tipos de zonificación: a. Zonas Habitables b. Zonas No Habitables

Se denominarán zonas habitables aquellas donde se ha comprobado no existen sitios o tierras en condición de vulnerabilidad o riesgos de peligros o amenazas. Las zonas no habitables serán aquellas donde existe una vulnerabilidad comprobada, con amenazas latentes y/o donde, en el pasado, ha ocurrido algún tipo de desastre natural.

En las áreas urbanizadas, especialmente Gualala, se propone prohibir cualquier tipo de construcción permanente, retirar todas las construcciones o instalaciones que se encuentren dentro de una franja de 400 metros a ambos lados del cauce del Río Ulúa y, en el caso de las quebradas que la cruzan, un

22

retiro de 12.5 metros de cada orilla del cauce. Igualmente se propone declarar inhabitables aquellas tierras que, durante las inundaciones del 74 y del 98, fueron afectadas fuertemente por las aguas. Debe señalarse que, de acuerdo a los datos de las investigaciones hidrológicas, aproximadamente 25 hectáreas del área urbana de Gualala se encuentran bajo amenaza de inundación.

En Guacamaya se propone que las tierras alrededor del centro urbano, actualmente en conflicto por su actual uso como pastizales o como cultivos tradicionales, regresen a sus usos correctos como bosques de pino o bosque mixto. En todo caso, zonificar para agricultura tecnificada en núcleos tradicionales, núcleos tradicionales de desarrollo agropecuario, desarrollo de la producción forestal en bosque o café bajo sombra y asentamientos humanos.

En la sección Areas de Manejo Especial Bajo Amenaza y en el Capítulo XI, Base de Datos, se plantean las normativas que rigen el uso de las tierras en esas áreas según la amenaza y el grado de amenaza identificado.

2.6.3 Conclusiones Generales sobre la Zonificación Territorial

Las propuestas de zonificación presentadas arriba tienen como objetivos mayores, refiriéndose a la montaña en si, conservar la calidad de área protegida y de belleza escénica de toda la montaña de Santa Bárbara incluida en el municipio, ordenar los usos de la tierra en la zona de acuerdo a su vocación natural apegándose a los preceptos del PMDN, reducir o excluir los tipos de ocupación o explotación que sean hostiles al propósito con el cual fue designada el área y garantizar su capacidad de productora de agua. Por otro lado, se busca reducir a lo mínimo todo aquello que represente o signifique peligro o riesgo por cualquiera de las amenazas que se manejan en este estudio y, por otro, recuperar las tierras del municipio, actualmente en estado de sobre uso o de sub-uso, y convertirlas en tierras con un balance ecológico productivo.

Este último objetivo se refiere específicamente a las tierras con inclinaciones moderadas al pie de la montaña, al norte y oeste del municipio, bajo un régimen de descombro, quema, sin uso o cultivos temporales, alrededor de 900 hectáreas, que permanecen al descubierto, expuestas la mayor parte del año, sin uso de beneficio o provecho. Pero, como éstas existen otras tierras en el municipio bajo condiciones similares, si no iguales.

Se propone limitar el número de familias asentadas en esos sectores,

prohibiendo nuevos asentamientos, nuevas construcciones, nuevos caminos y la extensión de cultivos considerados no de sombra. Así mismo se propone limitar a lo existente el número de animales o semovientes en los hatos tradicionales o familiares.

Tal como se expresa en párrafos anteriores, en las áreas urbanas de Gualala y

Guacamaya las propuestas están orientadas más a las formas de ocupación y utilización de la tierra en el sentido de asegurar medidas de seguridad para las

23

vidas y los bienes de los habitantes de esos dos centros urbanos donde existen amenazas de inundación y deslizamiento.

La Municipalidad de Gualala no maneja actualmente reglamentos o

lineamientos que controlen el uso de la tierra en las áreas urbanas, por lo que las normativas que aquí se proponen deben aplicarse mientras la Municipalidad formula, aprueba y aplica las propias. Sin embargo, tales medias que se presentan a manera de normativas de uso de la tierra urbana, son aplicables a asentamientos en las áreas rurales que se encuentren amenazadas de igual o similar manera.

Los cambios que se proponen son de carácter no estructural en el sentido que llevarán como objetivo el cambio de actitudes en la población, el inicio de otras formas de actuar frente al medio, la concientización de las necesidades intrínsecas de cambios en el manejo de la tierra, y la preparación en grupos e individualmente de programas acordes al carácter de la montaña. Estos enfoques probablemente se referirán más a aquellos que ocupan los sitios y puntos reconocidos en las tierras de ladera, donde existen reconocidas condiciones de amenaza y las situaciones vienen de muchos años atrás.

Otros cambios necesariamente tienen que darse en lo interno de las autoridades, tanto las municipales como aquellas responsables por programas y proyectos de prevención relacionados con desastres, COPECO, por ejemplo, conservación y manejo de las áreas de manejo especial que se detallan en este documento, en este caso la Municipalidad. La Municipalidad debe iniciar, junto con las demás con que comparte el Parque Nacional de la Montaña de Santa Bárbara, la aprobación de un Plan de Manejo para el parque, de manera tal que se vuelva posible la aplicación de reglamentos dirigidos a establecer control sobre el uso de la tierra, sobre todo aquella en condiciones de vulnerabilidad o peligro. Si no maneja o posee reglamentos u ordenanzas de ese tipo, es urgente que sean diseñados y aprobados para su aplicación inmediata. Pero, la zonificación es solamente parte del proceso general de planificación, que existe, entre otros, continuidad e investigación constante de los procesos mismos que han motivado el proceso inicial. Esto es particularmente cierto de la planificación de recursos naturales y de la prevención y mitigación de desastres naturales, que constituyen los propósitos de este estudio.

2.6.4 Indicadores de Zonificación Territorial Los Indicadores de la Zonificación Territorial que se han manejado en este estudio comprenden, entre otros, la cobertura vegetal existente en el municipio, la capacidad de uso del suelo o de la tierra, los conflictos que existen con relación al uso, la existencia de áreas protegidas, de la naturaleza que fueren, y de la situación de los asentamientos humanos.

Estos indicadores han sido manejados de manera tal que las medidas resultados de esas apreciaciones sean las que en realidad deben aplicarse en el territorio municipal.

24

25

3. NORMATIVAS DEL USO DEL TERRITORIO 3.1 Áreas Bajo Amenaza

3.1.1 Inundaciones

No existen más zonas inundables que las vegas del Río Ulúa, en las que solamente aparecen algunos cultivos tradicionales y tierras sin uso definido y las tierras afectables por la quebrada de Tiligua, ambas en condiciones de Amenaza de Nivel Alta.

Como normativas para estas situaciones se sugieren las siguientes:

1. Señalar una franja de 400 metros en la margen derecha del Río Ulúa en la

cual solamente se permitan actividades tales como campos de deportes, bosques riparios, cultivos tradicionales o de temporada y toda aquella que no represente daños eventuales por inundaciones o crecidas.

2. No permitir ninguna nueva construcción, ni ninguna remodelación dentro de una franja de 12.5 metros paralela a ambos lados del cauce de la Quebrada Tiligua en su recorrido por la ciudad o por tierras de futura expansión urbana.

A continuación se detallan las normativas de ordenamiento territorial a inundaciones generadas por el proyecto:1

1 Capítulo XI Bases de Datos

26

27

28

29

30

3.1.2 Deslizamientos

Los siguientes son los sitios críticos mas importantes detectados por el Especialista en Geología.

- Sitio de Platanares

- Sitio Las Pulgas

Por aparte, como anexo, se incluyen fichas en las que se presentan los polígonos de las amenazas en Gualala junto con sus manifestaciones. Igualmente se incluyen las normativas dirigidas a la prevención de daños y las recomendaciones respectivas. A continuación se detallan las normativas de ordenamiento territorial a deslizamientos generadas por el proyecto:2

2 Capítulo XI Bases de Datos

31

32

33

34

35

36

37

38

39

3.2 Áreas Protegidas

Parte del Parque Nacional de la Montaña de Santa Bárbara está ubicada dentro de los límites del Municipio de Gualala.

En el Capítulo XI de Bases de Datos se presenta la ficha sobre el Parque Nacional, que incluye su localización en el municipio, fotos del sitio, normas para su aprovechamiento y uso, y las recomendaciones para su uso futuro, además de los datos relativos a su aspecto legal.

El Parque no posee un Plan de Manejo, por lo que las pocas acciones que se toman pueden no tener valor legal. El conflicto, o problema, es que ninguna de las cuatro municipalidades involucradas ha tomado la iniciativa para lograr la aprobación de un Plan para el Parque. En este aspecto se juzga imperativo que las municipalidades se junten y planteen ante las autoridades correspondientes la urgente necesidad de ese Plan de Manejo.

3.3 Zonas Productoras de Agua y Márgenes Fluviales

Las Cuencas Productoras de Agua y las Márgenes Fluviales están delineadas sobre la ortofoto del Municipio de Gualala y en el Mapa de Zonas de Manejo Especial. Las fichas de cada cuenca señalan su área aproximada y las poblaciones o comunidades que se sirven de ellas, además de las normativas para los usos a realizar dentro de cada cuenca.

Es importante notar que muchas de las comunidades de Gualala se sirven de manantiales y nacimientos para la dotación de agua y que no dependen de ninguna quebrada en particular, por lo que el delineamiento de sus cuencas productoras no es exacto. A continuación se detallan las normativas de ordenamiento territorial a zonas productoras de agua generadas por el proyecto:3

3 Capítulo XI Bases de Datos

40

41

42

Tanto las Áreas Protegidas como las Zonas de Amenaza y las Zonas Productoras de Agua y Márgenes Fluviales se muestran en el siguiente Mapa No. 5 de Zonas de Manejo Especial.

43