1-Introducción

7
P ĀḶ I Pāḷi 1 es el nombre de la lengua antigua en que están registradas las enseñanzas del Buddhismo Theravāda. No obstante que en la actualidad esta lengua se denomina Pāḷi, éste nombre nunca fue usado en los Textos, Comentarios o Sub-comentarios para referirse a esta lengua. Los nombres usados son los siguientes: 1. Ariyaka, 2 lengua de los Nobles, 2. Dhammanirutti, 3 lengua del Dhamma, 3. Sabhāvanirutti, 4 lengua de las realidades últimas, 4. Māgadhabhāsā, 5 lengua de Magadha, 5. Māgadhikabhāsā, 6 lengua de Magadha, 6. Tantibhāsā, 7 lengua de los Textos, 7. Mūlabhāsā, 8 lengua raíz, 8. Pakatibhāsā, 9 lengua natural. De estos nombres, el 1 y 2 son usados en los Textos, el 3-7 son usados en los Comentarios y el 8 es usado sólo en los Sub-comentarios. El primero, “Ariyaka”, lengua de los Nobles, aparece en el primer libro del Vinaya Piaka: “abandona el entrenamiento en la presencia de un noble por medio de lengua de los nobles.” 10 El Comentario explica “ariyaka” como el modo de expresión de los nobles (ariyavohāra) y que esto significa la lengua de Magadha (māgadhabhāsā). 11 Los nombres “Dhammanirutti”, lengua del Dhamma, y “Sabhāvanirutti”, lengua de las realidades últimas, son utilizados en el segundo libro del Abhidhamma y su Comentario respectivamente 1 1 Esta voz se escribirá como en su forma original “pāḷi” o también como en español “pali”. 2 Vin. i 33; VinA. i 221. 3 Vbh. 307. 4 VbnA. 370-1. 5 VinA. i. 221. 6 PsA. i. 5. 7 DhA. i. 2. 8 PsA. i. 5; Mhv. 37, 244. 9 Vaj. 291; Sār. iii 6. 10 “Ariyakena milakkhassa santike sikkhapaccakkhāti” (Vin. i 33). 11 “Tattha ariyakanāma ariyavohāro, māgadhabhāsā” (VinA. i 221).

description

Pali

Transcript of 1-Introducción

  • PI

    Pi1 es el nombre de la lengua antigua en que estn registradas las enseanzas del Buddhismo Theravda. No obstante que en la actualidad esta lengua se denomina Pi, ste nombre nunca fue usado en los Textos, Comentarios o Sub-comentarios para referirse a esta lengua. Los nombres usados son los siguientes:

    1. Ariyaka,2 lengua de los Nobles, 2. Dhammanirutti,3 lengua del Dhamma,3. Sabhvanirutti,4 lengua de las realidades ltimas,4. Mgadhabhs,5 lengua de Magadha,5. Mgadhikabhs,6 lengua de Magadha,6. Tantibhs,7 lengua de los Textos,7. Mlabhs,8 lengua raz,8. Pakatibhs,9 lengua natural.

    De estos nombres, el 1 y 2 son usados en los Textos, el 3-7 son usados en los Comentarios y el 8 es usado slo en los Sub-comentarios. El primero, Ariyaka, lengua de los Nobles, aparece en el primer libro del Vinaya Piaka: abandona el entrenamiento en la presencia de un noble por medio de lengua de los nobles. 10 El Comentario explica ariyaka como el modo de expresin de los nobles (ariyavohra) y que esto significa la lengua de Magadha (mgadhabhs).11

    Los nombres Dhammanirutti, lengua del Dhamma, y Sabhvanirutti, lengua de las realidades ltimas, son utilizados en el segundo libro del Abhidhamma y su Comentario respectivamente

    1

    1 Esta voz se escribir como en su forma original pi o tambin como en espaol pali. 2 Vin. i 33; VinA. i 221.3 Vbh. 307.4 VbnA. 370-1.5 VinA. i. 221.6 PsA. i. 5.7 DhA. i. 2.8 PsA. i. 5; Mhv. 37, 244.9 Vaj. 291; Sr. iii 6.10 Ariyakena milakkhassa santike sikkha paccakkhti (Vin. i 33).11 Tattha ariyaka nma ariyavohro, mgadhabhs (VinA. i 221).

  • con referencia a uno de los 4 conocimientos analticos (paisambhid), el conocimiento analtico del lenguaje (nirutti-paisambhid).

    Mgadhabhsa y Mgadhikabhsa se refieren a la lengua de reino de Magadha, uno de los principales reinos en la poca del Buddha y el lugar donde se origin el buddhismo. El antiguo reino de Magadha corresponde en la actualidad aproximadamente con la parte sur de estado Bihar, India.

    En Tantibhs, lengua de los Textos, tanti es sinnimo de pi, Textos o Escrituras. Mlabhs, lengua raz, indica que es la lengua en que se origin la Enseanza del Buddha.

    En general el trmino pi tiene los siguientes significados: (1) lnea, fila, (2) dique o muro de contencin y (3) Textos.12 Se deriva de dos races, pla o p, ambas significan proteger.13 Se denomina pi porque protege el significado.14 Tambin el Pi, los Textos, se compara como un gran dique, un firme muro de contencin, de un extenso lago usado para contener el agua de adentro.15

    El uso de la voz pi en los Comentarios y Sub-comentarios est restringido a los Textos o las Escrituras. En este sentido pi se usa en contraposicin con ahakath, Comentario, como en en la frase: ste (trmino) no se encuentra ni en el Texto ni en el Comentario.16 A veces pi es usado como sinnimo de theravda.

    Con el paso del tiempo, el trmino pi fue adquiriendo un significado ms amplio hasta ser usado para referirse a todas las manifestaciones de la lengua.

    El Pi es uno de los miembros de la familia de lenguas indo-europeas que incluye la mayora de las lenguas de Europa17 y aquellas que se encuentran en Irn, Afganistn y la parte norte del

    2

    12 Pisaddo pidhamme, takapiyam pi ca; dissate pantiya c' eva, iti eyya vijnat (Sad. ii 340).13 Sad. ii 340; Mog. 291.14 Ettha p ti attha plet ti pi (Sad. ii 340). Hay substitucin de l por .15 Atha v antodaka rakkhaahena mahato takassa thir mahat ti pi viy ti pi, pariyatti-dhammo (Sad. ii 340).16 Ta n' eva piya, na ahakathya dissati (DA. i 151).17 Pertenecen a esta familia todas la lenguas europeas excepto el fins, el estonio, el hngaro (magiar), el turco y el vasco.

  • subcontinente indio. Todas estas lenguas aparentemente tienen su origen en un solo lenguaje o en un grupo de dialectos relacionados del que no existen registros, el indo-europeo o el proto-indoeuropeo, hablado en una regin no determinada entre Europa del este y el Mar de Aral alrededor del quinto milenio antes de la era comn (A. E. C) . La lengua ms antigua que ha sido descubierta de esta familia es el hitita, que se hablaba en lo que actualmente es Turqua en el segundo milenio A. E. C. El snscrito vdico data del primer milenio A. E. C. El pali y el snscrito pertenecen al grupo indo-iranio mientras que las lenguas latinas, donde se incluye el espaol, pertenecen al grupo itlico de la familia indo-europea. Actualmente el nmero total de personas que hablan alguna de las lenguas de la familia indoeuropea es aproximadamente la mitad de la poblacin de la tierra.18

    El snscrito no es una lengua originaria de India. Aquellos que originalmente usaron el snscrito provenan del este de Europa. Estas tribus eran nmadas y se movan de un lugar a otro. Algunos grupos emigraron hacia el este y otros hacia el oeste. Aquellos que emigraron hacia el este se establecieron en lo que actualmente es Irn por mucho tiempo.19 Posteriormente continuaron hacia el este, cruzando el paso de Khyber arribando en el rea del valle del ro Indo donde se establecieron. Su arribo fue alrededor del segundo milenio A. E. C. Cuando estas tribus arribaron a la India introdujeron cierto tipo de rituales y recitaciones, los Vedas. Los Vedas estn compuestos en snscrito antiguo tambin llamado lenguaje vdico. Estas tribus continuaron hacia el este hasta llegar a la planicie del Ganges. Durante este proceso migratorio se fueron mezclando con las poblaciones nativas que fueron conquistando. Sin embargo, a pesar de ser los conquistadores militares, su propia lengua y cultura fue influenciada por aquellos conquistados. El snscrito se contamin y modific por la influencia de las lenguas de los nativos. Cuando arribamos a la poca de Buddha, en el siglo VII-VI A. E. C., el pali haba surgido, una forma modificada y simplificada del snscrito.

    De acuerdo con la tradicin Theravda el pali es la lengua de Magadha, la regin donde surgi el buddhismo y el lenguaje que el Buddha us para transmitir sus enseanzas. Por esta razn tambin se denomina la lengua base o raz (Mla-bhs), es decir, la lengua en que se impartieron originalmente las enseanzas de Buddha.

    El estudioso alemn Wilhelm Geiger plantea que el pali es una especie de lingua franca usada por las clases altas y cultas desde los tiempos prebuddhistas como instrumento de comunicacin

    3

    18 The American Heritage Dictionary of the English Language, Third Edition, Copyright 1992 Houghton Mifflin Company, pg. xxiv.19 Algunas voces snscritas pueden ser reconstruidas usando voces del antiguo lenguaje de Irn (persa).

  • entre las distintas regiones en India;20 y que el Canon Pali representa un esfuerzo para plasmar la Palabra de Buddha en su forma original.21

    THERAVDA

    El trmino theravda 22 es un compuesto de thera y vda. La voz thera se describe en el Sagti Sutta23 de tres formas: (1) anciano por nacimiento (jti-thera), (2) anciano por el Dhamma (dhamma-thera) y (3) anciano por convencin (sammuti-thera). El primero es una persona laica mayor de edad mientras que los dos siguientes son bhikkhus, miembros del Sagha. El anciano por el Dhamma es un bhikkhu que ha alcanzado distincin en los preceptos, en aprendizaje o en la prctica. El anciano por convencin es meramente un bhikkhu que ha sido ordenado pero que no ha alcanzado ningn tipo de distincin como sera el caso de una persona avanzada en aos que ha ingresado en la Orden. Adems, el trmino thera se utiliza para referirse a un bhikkhu con 10 aos o ms de antigedad.24 La voz vda significa lenguaje; enseanza; doctrina. Por lo tanto, el compuesto thera-vda literalmente significa la doctrina o la enseanza de los theras.

    En los Comentarios se glosa el trmino thera como uno que alcanzado firmeza (estabilidad) en la enseanza (del Buddha).25 La voz thera se deriva de la raz h que significa detener el movimiento.26

    No obstante esto, el trmino Theravda es usado en el Dpavasa, Crnica de la Isla, obra muy antigua compuesta alrededor del siglo IV E. C., para referirse a la compilacin realizada por los quinientos theras en el Primer Concilio Buddhista tres meses despus de la muerte del Buddha. La siguiente es la traduccin del pasaje relevante de esta obra:

    La Orden de Bhikkhus reuni a setecientos mil Arahants, sin contaminantes, puros, todos haban alcanzado la cima de la virtud. Todos ellos, despus de haber

    4

    20 Geiger, Wilhelm, Pli Literature and Language, New Delhi, Oriental Book Reprint CO 1978, pg. 4-5.21 Ibdem, pg. 6.22 Esta voz se escribir como en su forma original theravda o tambin como en espaol theravada.23 Tayo ther: jti-thero, dhamma-thero, sammuti-thero (D. iii 182).24 Thero ti dasavassaklato pahya thero nma (PugA. 66).25 Ssane thirabhva patto ti thero (SnA. ii 78).26 A la h se le aplica el sufijo ira; despus ha se substituye por tha y se forma thira, firme; el estado de firme (thirabhva) se denomina thera.

  • investigado y seleccionado, eligieron a un grupo de 500 theras. Kassapa, el principal en prcticas asceticas en la enseanza del Conquistador; nanda, el principal en instruccin; Upli, el principal en la Disciplina (Vinaya); Anuruddha, el principal en el ojo divino; Vagisa, el principal en perspicacia;27 Pua, el principal en la exposicin del Dhamma; Kumrakassapa, el principal en la exposicin de temas varios; Kaccyana, el principal en anlisis detallados; Kohita, el principal en conocimiento anlitico. Y tambin haba muchos otros grandes theras destacados. Por estos y otros theras que haban hecho bien su tarea, por los quinientos theras se realiz la compilacin del Dhamma y la Disciplina. La compilacin realizada por los theras se denomina Theravda.28

    En el Comentario del Vinaya atribuido al Venerable Buddhaghosa (siglo V E. C) se encuentra el siguiente pasaje:

    Entonces, el Thera Mahinda desde el momento en que recibi la ordenacin, estudiando completamente el Dhamma y la Disciplina (Vinaya) en la presencia de su preceptor, en un periodo de tres aos aprendi todo el theravda, la compilacin de las Tres Canastas junto con el Comentario registrada en los dos (primeros) Concilios, y se convirti en el lder de los 100,000 bhikkhus residentes de su preceptor.29

    El Sub-comentario explica la frase, sabba theravda, todo el theravda, de la siguiente forma:

    5

    27 Vagisa era un poeta.28 Dpavasa iv 1-6. Editado por Hermann Oldenberg, primera edicin Berln 1879. El texto pali de la tima oracin es el siguiente: Tehi c' aehi therehi katakiccehi sdhuhi pacasatehi therehi dhammavinayasagaho, therehi katasagaho theravdo 'ti vuccati.29 VinA. i 39. Texto pali: Atha Mahindatthero upasampannaklato pabhuti attano upajjhyass' eva santike dhamma ca vinaya ca pariypuanto dve pi sagtiyo rha tipiakasagahita shakatha sabba theravda tia vassna abbhantare uggahetv attano upajjhyassa antevsikna sahassamattna bhikkhna pmokkho ahosi.

  • Aqu el Pi registrado en los dos (primeros) Concilios se debe entender como Theravda. ste (el Pi) se denomina Theravda porque fue recitado por los grandes theras comenzando con Mahkassapa.30

    En otro Sub-comentario se lee lo siguiente:

    Todo el Theravda significa el Pi registrado en los dos (primeros) Concilios. ste se denomina Theravda para diferenciarlo de las diferentes sectas surgidas a partir del Mahsaghika.31 Y esta doctrina de la razn (vibhajjavda)32 se denomina Theravda porque fue transmitida y protegida pura por Mahkassapa y otros.33

    En el Mahvasa, La Gran Crnica, se menciona que:

    Durante los primeros cien aos (despus de la muerte del Buddha) el Theravda era slo uno. Pero despus otras doctrinas de maestros34 surgieron.35

    Otros trminos usados adems de theravda son theriya y therika. Porque fue compuesto por los theras, esta tradicin se denomina theriya.36 El Concilio realizado por los theras se denomina therika.37

    6

    30 Vin. i 135. Texto pali: Sabba theravdan ti dve sagtiyo ruh pi-y-ev' ettha theravdo ti veditabb. S hi mahkassapapabhutna mahtherna vdatt theravdo ti vuccati.31 El Mahsaghika es el grupo que se separ del Sagha original en el Segundo Concilio Buddhista.32 Vibhajjavda es otro trmino utilizado para referirse al Theravda. Se puede traducir como la doctrina analtica. 33 Vimativinodan k i 30. Texto pali: Sabba theravdan ti dve sagtiyo ruh pi. S hi mahsaghikdibhinnaladdhikhi vivecetu theravdo ti vutt. Aya hi vibhajjavdo mahkassapattherdhi asakarato rakkhito nto c ti theravado ti vuccati, satheravdan ti pi likhanti. Tattha ahakathsu gatatheravdasahita shakatha tipiakasagahita buddhavacanan ti netv yojetabba.34 El trmino acariyavd, doctrinas (vda) de otros (aa) maestros (cariya) se usa aqu en contraposicin con theravda.35 Mahvasa v 2. En pali alfabeto romano editado por Wilhem Geiger, Pali Text Society, Londres, 1958. El siguiente es el texto pali: Eko 'va theravdo so divassasate ahu, acariyavd tu tato ora ajyisu. 36 Mahvasa iii 40. Thereh' eva katatt ca theriyya parapar. 37 DA. i 26; R. 223.

  • Material preparado por Bhikkhu Nandisena. Este material, que no ha sido editado todava, se ofrece tal cual es para referencia y consulta en el estudio de la lengua pali. Si usted est interesado en ayudar a editar este material, por favor enviar un correo a [email protected]. Este material puede ser reproducido para uso personal, puede ser distribuido slo en forma gratuita. ltima revisin, viernes, 5 de abril de 2013. Copyright 2013 por Dhammodaya Ediciones, Buddhismo Theravada Mxico AR. Publicacin IEBH: 20130405-BN-T0018.

    7