(1) Introducción a Salarios

12
INTRODUCCIÓN A SALARIOS 1 INTRODUCCIÓN A SALARIOS Tomado de Gerencie.com y el Código de Sustantivo del Trabajo En una relación TRABAJADOR - EMPRESA resulta de gran importancia tener absolutamente claros los elementos esenciales de un contrato de trabajo. Tener claridad sobre los elementos que conforman un contrato de trabajo, es importante para el trabajador pues le permite tener el conocimiento suficiente para evitar ser víctima de cualquier abuso por parte del Empleador. Es también de gran importancia para el Empleador tener conciencia clara sobre los elementos propios del contrato de trabajo, porque eso le evitará posteriores litigios con sus trabajadores que por lo general pierde, debiendo pagar importantes sumas de dinero. El código sustantivo del trabajo en su artículo 23, es más que claro sobre los elementos que configuran el contrato de trabajo y la consecuencia de su configuración: Elementos Esenciales. Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos tres elementos esenciales: a) La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí mismo; b) La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del empleador que faculta a éste para exigirle el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en cuanto al modo,

description

Salarios

Transcript of (1) Introducción a Salarios

INTRODUCCIN A SALARIOS

INTRODUCCIN A SALARIOS

Tomado de Gerencie.com y el Cdigo de Sustantivo del Trabajo

En una relacin TRABAJADOR - EMPRESA resulta de gran importancia tener absolutamente claros los elementos esenciales de uncontrato de trabajo.

Tener claridad sobre los elementos que conforman uncontrato de trabajo, es importante para el trabajador pues le permite tener el conocimiento suficiente para evitar ser vctima de cualquier abuso por parte del Empleador. Es tambin de gran importancia para el Empleador tener conciencia clara sobre los elementos propios del contrato de trabajo, porque eso le evitar posteriores litigios con sus trabajadores que por lo general pierde, debiendo pagar importantes sumas dedinero.

Elcdigo sustantivo del trabajoen su artculo 23, es ms que claro sobre los elementos que configuran el contrato de trabajo y la consecuencia de su configuracin:

Elementos Esenciales.Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos tres elementos esenciales:

a) La actividad personaldel trabajador, esdecir, realizada por s mismo;

b) La continuada subordinacin o dependencia del trabajador respecto del empleador que faculta a ste para exigirle el cumplimiento de rdenes, en cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo o cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse por todo el tiempo de duracin del contrato. Todo ello sin que afecte el honor, la dignidad y los derechos mnimos del trabajador en concordancia con los tratados o convenios internacionales que sobre derechos humanos relativos a la materia obliguen al pas, y

c) UnSALARIOcomo retribucin del servicio.

Una vez reunidos los tres elementos, se entiende que existe contrato de trabajo y no deja de serlo por razn del nombre que se le d, ni de otras condiciones o modalidades que se le agreguen.

Resulta de especial importancia el prrafo anterior, puesto que consagra que siempre que se conjuguen los elementos all sealados, la ley considerar que existe un contrato de trabajo, no obstante que entre las partes se haya firmado otro tipo de contrato.

ORIGEN DE LA PALABRA SALARIO

La palabra salario proviene del latn salarium que traduce relativo a la sal. Hace referencia a la forma de pago en especie con sal, que era la manera que se retribua antiguamente a los servidores domsticos.

El salario es la retribucin que recibe el trabajador por prestar sus servicios personales, bajo una subordinacin constante, que le debe permitir el desarrollo y crecimiento personal, as como cubrir sus necesidades y adems disponer de l como a bien tenga.

Aunque el Cdigo Sustantivo del Trabajo no trae una definicin clara sobre SALARIO, se sabe que es un elemento esencial del contrato de trabajo, y es necesario establecer la diferencia que existe entre SUELDO y SALARIO.

El SUELDO BSICO hace referencia a la parte deSALARIOque es FIJA, que se pagar sin importar que cumplan determinadas condiciones, sin importar que se presenten x o y hechos o circunstancias.

Por ejemplo, cuando se dice que el sueldo bsico es de $ 600.000, debemos entender que ese ser el valor que devengar el trabajador al mes, sin importar su rendimiento u otras consideraciones, siempre y cuando, claro est, trabaje todo el mes.

Al SALARIO no slo se incluye la remuneracin ordinaria, fija (Sueldo), sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestacin directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominacin que se adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de las horas extras, valor del trabajo en das de descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y comisiones. (Art. 127 C.S.T.).

Sin embargo algunos pagos pueden considerarse PAGOS NO CONSTITUTIVOS DE SALARIOS como las sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el trabajador del empleador, como primas, bonificaciones o gratificaciones ocasionales, participacin de utilidades, excedentes de las empresas de economa solidaria y lo que recibe en dinero o en especie no para su beneficio, ni para enriquecer su patrimonio, sino para desempear a cabalidad sus funciones, como gastos de representacin, medios de transporte, elementos de trabajo y otros semejantes. Tampoco las prestaciones sociales de que tratan los ttulos VIII y IX,ni los beneficios o auxilios habituales u ocasionales acordados convencional o contractualmente u otorgados en forma extralegal por el empleador, cuando las partes hayan dispuesto expresamente que no constituyen salario en dinero o en especie, tales como la alimentacin, habitacin o vestuario, las primas extralegales, de vacaciones, de servicios o de navidad. (Art. 128 C.S.T.)

Es de aclarar que el artculo 30 de la Ley 1393 de 2010, reglament el artculo 128 del Cdigo Sustantivo del Trabajo as Sin perjuicio de lo previsto para otros fines, para los efectos relacionados con los artculos 18 y 204 de la Ley 100 de 1993, los pagos laborales no constitutivos de salario de las trabajadores particulares no podrn ser superiores al 40% del total de la remuneracin.

Cabe anotar que la restriccin establecida por la norma transcrita, opera exclusivamente para los APORTES A SEGURIDAD SOCIAL regulados por la ley 100 de 1993, pues as lo seala expresamente la norma.

SALARIO EN ESPECIE

1. Constituye salario en especie toda aquella parte de la remuneracin ordinaria y permanente que reciba el trabajador como contraprestacin directa del servicio, tales como la alimentacin, habitacin o vestuario que el empleador suministra al trabajador o a su familia, salvo la estipulacin prevista en el artculo 15 de esta ley.2. El salario en especie debe valorarse expresamente en todo contrato de trabajo. A falta de estipulacin o de acuerdo sobre su valor real se estimar pericialmente, sin que pueda llegar a constituir y conformar ms del cincuenta por ciento (50%) de la totalidad del salario.3. No obstante, cuando un trabajador devengue el salario mnimo legal, el valor por concepto de salario en especie no podr exceder del treinta por ciento (30%. (Art. 129 C.S.T).

VITICOS

1. Los viticos permanentes constituyen salario en aquella parte destinada a proporcionar al trabajador manutencin y alojamiento; pero no en lo que slo tenga por finalidad proporcionar los medios de transporte o los gastos de representacin.

2. Siempre que se paguen debe especificarse el valor de cada uno de estos conceptos.

3. Los viticos accidentales no constituyen salario en ningn caso. Son viticos accidentales aqullos que slo se dan con motivo de un requerimiento extraordinario, no habitual o poco frecuente.

PROPINAS

1. Las propinas que recibe el trabajador no constituye salario.

2. No puede pactarse como retribucin del servicio prestado por el trabajador lo que ste reciba por propinas.

FORMAS Y LIBERTAD DE ESTIPULACIN

1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por tarea, etc., pero siempre respetando el salario mnimo legal o el fijado en los pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales.

SALARIO INTEGRAL

2. No obstante lo dispuesto en los artculos13,14,16,21y340del Cdigo Sustantivo del Trabajo y las normas concordantes con stas, cuando el trabajador devengue un salario ordinario superior a diez (10) salarios mnimos legales mensuales, valdr la estipulacin escrita de un salario que adems de retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones, recargos y beneficios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al dominical y festivo, el de primas legales, extralegales, las cesantas y sus intereses, subsidios y suministros en especie; y, en general, las que se incluyan en dicha estipulacin, excepto las vacaciones.

3. En ningn caso el salario integral podr ser inferior al monto de diez (10) salarios mnimos legales mensuales, ms el factor prestacional correspondiente a la empresa que no podr ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuanta.

4. El trabajador que desee acogerse a esta estipulacin, recibir la liquidacin definitiva de su auxilio de cesanta y dems prestaciones sociales causadas hasta esa fecha, sin que por ello se entienda terminado su contrato de trabajo.

JORNAL Y SUELDO: Se denomina jornal el salario estipulado por das, y sueldo el estipulado por perodos mayores.

PERODOS DE PAGO

1. El salario en dinero debe pagarse por perodos iguales y vencidos, en moneda legal. El perodo de pago para los jornales no puede ser mayor de una semana, y para sueldos no mayor de un mes.

2. El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el del recargo por trabajo nocturno debe efectuarse junto con el salario ordinario del perodo en que se han causado, o a ms tardar con el salario del perodo siguiente.

ESTIPULACIN EN MONEDA EXTRANJERA.

Cuando el salario se estipula en moneda o divisas extranjeras, el trabajador puede exigir el pago en su equivalente en moneda nacional colombiana, al tipo de cambio oficial del da en que debe efectuarse el pago.

PROHIBICIN DE TRUEQUE.

Se prohbe el pago del salario en mercancas, fichas u otros medios semejantes, a menos que se trate de una remuneracin parcialmente suministrada en alojamiento, vestido y alimentacin para el trabajador y su familia.

LUGAR Y TIEMPO DE PAGO.

1. Salvo convenio por escrito, el pago debe efectuarse en el lugar donde el trabajador presta sus servicios, durante el trabajo o inmediatamente despus de que este cese.

2. Queda prohibido y se tiene por no hecho, el pago que se haga en centros de vicios o en lugares de recreo, en expendios de mercancas o de bebidas alcohlicas, a no ser que se trate de trabajadores del establecimiento donde se hace el pago.

A QUIEN SE HACE EL PAGO.El salario se paga directamente al trabajador o a la persona que l autorice por escrito.

IRRENUNCIABILIDAD Y PROHIBICIN DE CEDERLO.

El derecho al salario es irrenunciable y no se puede ceder en todo ni en parte, a ttulo gratuito ni oneroso pero si puede servir de garanta hasta el lmite y en los casos que determina la ley.

A TRABAJO DE IGUAL VALOR, SALARIO IGUAL.

1. A trabajo igual desempeado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia tambin iguales, debe corresponder salario igual, comprendiendo en este todos los elementos a que se refiere el artculo127.

2. No pueden establecerse diferencias en el salario por razones de edad, gnero, sexo nacionalidad, raza, religin, opinin poltica o actividades sindicales.

3. Todo trato diferenciado en materia salarial o de remuneracin, se presumir injustificado hasta tanto el empleador demuestre factores objetivos de diferenciacin.

SALARIO MNIMO.

Salario mnimo es el que todo trabajador tiene derecho a percibir para subvenir a sus necesidades normales y a las de su familia, en el orden material, moral y cultural.

Para la fijacin del salario mnimo, la Comisin deber decidir a ms tardar el quince (15) de diciembre. Si no es posible concertar, la parte o partes que no estn de acuerdo deben, obligatoriamente, explicar por escrito las razones de la salvedad dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes. Las partes tienen la obligacin de estudiar esas salvedades y fijar su posicin frente a ellas en el trmino de las siguientes cuarenta y ocho (48) horas. De nuevo, la Comisin deber reunirse para buscar el consenso segn los elementos de juicio que se hubieren allegado antes del treinta (30) de diciembre.

Cuando definitivamente no se logre el consenso en la fijacin del salario mnimo, para el ao inmediatamente siguiente, a ms tardar el treinta (30) de diciembre de cada ao, el Gobierno lo determinar teniendo en cuenta como parmetros la meta de inflacin del siguiente ao fijada por la Junta del Banco de la Repblica y la productividad acordada por el comit tripartito de productividad que coordina el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; adems, la contribucin de los salarios al ingreso nacional, el incremento del producto interno bruto (PIB) y el ndice de precios al consumidor (IPC)."

EFECTO JURDICO

La fijacin del salario mnimo modifica automticamente los contratos de trabajo en que se haya estipulado un salario inferior.

RETENCIN, DEDUCCIN Y COMPENSACIN DE SALARIOS.

DESCUENTOS PROHIBIDOS.

1. El empleador no puede deducir, retener o compensar suma alguna del salario, sin orden suscrita por el trabajador, para cada caso, o sin mandamiento judicial. Quedan especialmente comprendidos en esta prohibicin los descuentos o compensaciones por concepto de uso o arrendamiento de locales, herramientas o tiles de trabajo; deudas del trabajador para con el empleador, sus socios, sus parientes o sus representantes; indemnizacin por daos ocasionados a los locales, mquinas, materias primas o productos elaborados o prdidas o averas de elementos de trabajo; entrega de mercancas, provisin de alimentos y precio de alojamiento.

2. Tampoco se puede efectuar la retencin o deduccin sin mandamiento judicial, aunque exista orden escrita del trabajador, cuando quiera que se afecte el salario mnimo legal o convencional o la parte del salario declarada inembargable por la ley.

3. Los empleadores quedarn obligados a efectuar oportunamente los descuentos autorizados por sus trabajadores que se ajusten a la ley. El empleador que incumpla lo anterior, ser responsable de los perjuicios que dicho incumplimiento le ocasione al trabajador o al beneficiario del descuento.

DESCUENTOS PERMITIDOS

Son permitidos los descuentos y retenciones por conceptos de cuotas sindicales y de cooperativas y cajas de ahorro, autorizadas en forma legal; de cuotas con destino al seguro social obligatorio, y de sanciones disciplinarias impuestas de conformidad con el reglamento del trabajo debidamente aprobado.

El empleador y su trabajador podrn acordar por escrito el otorgamiento de prstamos, anticipos, deducciones, retenciones o compensaciones del salario, sealando la cuota objeto de deduccin o compensacin y el plazo para la amortizacin gradual de la deuda.

Cuando pese a existir el acuerdo, el empleador modifique las condiciones pactadas, el trabajador podr acudir ante el inspector de trabajo a efecto de que exija su cumplimiento, so pena de la imposicin de sanciones.

EMBARGOS DE SALARIOS

No es embargable el salario mnimo.

La nica persona en Colombia que puede ordenar un embargo de salarios es un Juez de la Repblica, bien sea un Juez de Familia, o Civil, Penal, Laboral o Administrativo.

Son 2 clases de deudas por las cuales un Juez puede embargar el salario del trabajador: DEUDAS GENERALESy deALIMENTOS Y COOPERATIVAS, esta diferencia es vital, pues as se determina el monto mximo embargable, aunque los jefes de nmina pueden estar tranquilos, pues el Juez determina esto.

DEUDAS GENERALES:Nacen por incumplimiento de obligaciones, como un crdito en un banco, una letra de cambio o un cheque sin fondos o por un dao, un pagar.El Juez puede ordenar el embargo del salariohastala quinta (1/5) parte de lo que exceda el S.M.M.L.V.

DEUDAS DE ALIMENTOS O COOPERATIVAS:Aquellas que se generan por incumplir la obligacin legal con quien se deba alimentos, como es con los hijos menores, cnyuge o compaero permanente y con los padres en algunos casos (inasistencia alimentaria). Tambin cuando se incumplen obligaciones adquiridas con cooperativas como puede ser porprstamos o aportes de sostenimiento.En estos casos, el monto a embargar del salario serhastael 50% detodosu salario, incluyendo el monto correspondiente al S.M.M.L.V.

Cuando las deudas son Deudas Generales, las prestaciones sociales sonintocables, pero si el Juez ordena el embargo por deudas por alimentos o cooperativas, en su oficio de embargo tambin ordenar el embargo de las prestaciones sociales que se vayan causando a favor del trabajador.

2