1. La Monografía

download 1. La Monografía

of 6

description

Descripción Monografía

Transcript of 1. La Monografía

  • La monografa

    El gnero monogrfico es uno de los ms frecuentados en las aulas universitarias. Es comn

    encontrarla como instrumento de evaluacin en programas de todo tipo de asignaturas. Sin

    embargo, no todos los cursos especifican las caractersticas discursivas de esta clase de texto y

    menos aun aclaran qu se espera de este ejercicio de investigacin. En esta gua intentaremos

    sealar algunos de sus rasgos principales.

    Funcin comunicativa de la monografa

    Bsicamente, existen dos grandes tipos de trabajos monogrficos: aquellos que se orientan

    hacia la discusin terica de un tema y los que se basan en datos recogidos en el curso de una

    investigacin prctica. En ambos casos la finalidad principal del escrito es persuasiva ya que

    toda monografa tiene una dimensin argumentativa que busca hacer aceptar al lector las tesis

    sostenidas en el trabajo. Esta afirmacin general es vlida para una caracterizacin amplia de

    la monografa pero es importante sealar que cada rea del saber hace, a su vez, sus propias

    elaboraciones del gnero. No es lo mismo producir una monografa para un curso de Teora y

    anlisis literario que para otro de Principales corrientes del pensamiento contemporneo o

    de Anlisis de la sociedad argentina I. Los objetos son distintos y determinan diferentes

    perspectivas de abordaje: es probable que en el primer caso el trabajo se oriente ms al

    anlisis de un texto o de un conjunto de textos literarios mientras que en el segundo la tarea

    podra centrarse en una investigacin bibliogrfica y en el tercero, probablemente, se

    desarrolle una investigacin de campo que requiera el anlisis de casos concretos. Sin

    embargo, cualquiera sea el planteo del trabajo monogrfico, siempre es requisito presentar los

    resultados de la investigacin con un acento personal. De ah que la funcin persuasiva sea

    predominante en este tipo de comunicacin.

    Estructura

    De la finalidad persuasiva deriva, consecuentemente, el tipo de organizacin textual

    predominante en esta clase de escritos. En efecto, si bien en la monografa es posible

    encontrar todo tipo de secuencias (descriptivas, narrativas, explicativas y argumentativas), en

    su estructura tienden a prevalecer la argumentacin y la explicacin. Las secuencias

    argumentativas se encuentran en todos aquellos pasajes en los que se presentan y sostienen

    puntos de vista o elaboraciones personales mientras que las explicativas constituyen el ncleo

    de la exposicin, como es lgico en el contexto de un gnero acadmico, es decir, de una clase

    de textos cuyo objeto es el saber.

    Formato

    El tercero de los aspectos que definen a la monografa es su formato o lo que la retrica clsica

    denominaba dispositio: la disposicin u organizacin de las partes del discurso. En general, hay

    coincidencia en que una monografa se compone de una introduccin, un desarrollo que

    constituye el ncleo de la exposicin (que, a su vez, incluir diversos subttulos que irn

    guiando lgicamente la exposicin), conclusiones y un registro de las fuentes consultadas, es

  • 2

    decir, la bibliografa. En el caso de monografas que surgen de investigaciones prcticas, de

    trabajos de campo, se pueden incluir, tambin al final, apndices con la totalidad o parte del

    corpus analizado, por ejemplo, o con otro tipo de documentos pertinentes como

    desgrabaciones de entrevistas, encuestas, etc.

    Habitualmente, en la introduccin se presenta el tema y se define el problema de

    investigacin, se justifica el sentido del escrito, se hace un relevamiento del estado de la

    cuestin, se describe el mtodo de trabajo y se presenta el plan de exposicin. El ejemplo

    siguiente, tomado de una monografa cuyo ttulo es: "La conversacin intersexual. Los

    estereotipos"1, ilustra el contenido tpico de este segmento:

    INTRODUCCIN

    El propsito de este trabajo es analizar una entrevista televisiva con el objeto

    de estudiar el papel de los estereotipos en la conversacin.

    Para esto nos hemos basado, por un lado, en la etnografa de la comunicacin

    cuyo objeto de estudio es el discurso en situacin. Como herramienta de anlisis

    hemos empleado los componentes del evento comunicativo propuestos por Dell

    Hymes que se renen en el acrnimo SPEAKING. Se trata de la denominada red

    heurstica en la que los ocho componentes tienen valores distintos, pero se

    relacionan e influyen entre s.

    Por otro lado, recurriremos a la sociolingstica de la interaccin, que estudia

    las relaciones que se establecen entre los hablantes en una conversacin, analiza la

    comunicacin y se propone explicar cmo, a lo largo de una comunicacin, los

    hablantes van negociando y modificando la imagen de s mismos y las relaciones

    entre ellos, y cmo van construyendo o no una identidad de grupo.

    De este modo veremos cmo, a partir de la vinculacin de todos los

    componentes comunicativos, se establecen una serie de relaciones entre los

    hablantes en las que se destaca la elaboracin de los estereotipos conversacionales

    asignados a hombres y mujeres.

    Con este objetivo, en las pginas que siguen:

    I.- Estudiaremos cada uno de los componentes del evento comunicativo en la

    entrevista, el SPEAKING.

    II.- Expondremos las caractersticas de los estereotipos conversacionales de los

    hombres y de las mujeres.

    II.- Presentaremos el anlisis del corpus en el que se ver la relacin que se

    establece entre los dos puntos anteriores. En el anlisis nos detendremos en los

    estereotipos temticos, los estereotipos estilsticos y las formas de designacin.

    A lo largo del anlisis, veremos cmo cada uno de ellos se pone en relacin con

    el resto, tal como lo enuncia Dell Hymes en su red heurstica.

    1 El texto citado es una adaptacin del ejemplo presentado por Ruth Eer, Cmo se escribe una monografa en espaol? en ADIEU, http://www.sprachlabor.fu-berlin.de/adieu/studbr2/espanol/indice.htm

  • 3

    Tras el anlisis del corpus, en las conclusiones, presentaremos una reflexin

    sobre las consecuencias del empleo de los estereotipos. Aadimos al final del estudio

    un apndice en el que incluimos dos entrevistas ms del mismo periodista en las que

    se vuelve a repetir la utilizacin de ciertos estereotipos.

    Es importante tener presente que la introduccin no slo debe presentar el tema, la

    metodologa, etc. como mera frmula sino que su funcin es preparar al lector, facilitarle la

    informacin necesaria (objetivos, mtodo, plan del texto) para convocar su atencin y evitar

    que se pierda en el curso de la lectura.

    El ncleo del texto comprende el desarrollo de la discusin, en el caso de una monografa

    terica, o la presentacin de los datos y su anlisis, en una de orientacin prctica.

    Otro elemento fundamental del formato es el espacio que se asigna a las conclusiones.

    Frecuentemente all se presenta una sntesis del trabajo, sus principales resultados y las

    conclusiones que pueden derivarse de ellos. Tambin puede incluirse una evaluacin personal

    y, eventualmente, pueden abrirse perspectivas sobre futuras investigaciones. Veamos las

    conclusiones del mismo trabajo citado ms arriba:

    CONCLUSIONES

    Qu supone el uso de estereotipos? La respuesta a esta pregunta se torna

    complicada, pues se pueden deducir dos hechos.

    Por un lado, la gente utiliza los estereotipos como fuente de informacin en

    potencia ya que si no los utilizara, podra no tener lugar la interaccin. En efecto, la

    entrevista puede ser un ejemplo claro de esta idea. Si el entrevistador no hubiera

    tomado como informacin sus conocimientos sobre los estereotipos, el contenido de

    la entrevista habra podido ser nulo, pues carecera de informacin.

    Por otro lado, son los valores que se les atribuye a estos estereotipos lo que los

    convierte en una fuente de informacin en potencia, pero informacin falseada. "Una

    de las funciones del estereotipo consiste en ocultar la realidad mediante confortables

    operaciones de significacin". (cf. Hymes, 1989)

    As pues, a travs de la utilizacin de los estereotipos, el entrevistador formula

    una serie de preguntas e introduce una serie de temas sin que haya habido una labor

    de documentacin por su parte, sin que haya un trabajo de investigacin propiamente

    periodstico.

    En conclusin, el estereotipo proporciona una informacin que puede estar

    alejada de la realidad. En este caso, la introduccin de los estereotipos lo lleva a

    plantear una entrevista familiar, cotidiana, sin demasiada profundidad, debido a la

    falta de un trabajo de investigacin, en la que se tratan temas afines a los invitados.

  • 4

    La utilizacin de los estereotipos puede ser un arma de doble filo pues, aunque en

    esta ocasin los invitados hayan aceptado el papel que le ha otorgado G.G., puede ser

    que en otra entrevista en la que utilice el mismo procedimiento, sea rechazado y la

    entrevista no llegue a buen trmino.

    Como es lgico, no existe un nico modelo de formato para todas las monografas. Sin

    embargo estos segmentos que acabamos de ejemplificar son infaltables en todo trabajo

    monogrfico. El desarrollo del ncleo depender del tipo de investigacin (terica o prctica) y

    de la lgica de exposicin del contenido mismo, con la cantidad de partes y subttulos

    necesarios para garantizar la claridad y exhaustividad de la discusin.

    A manera de sntesis, reproducimos el cuadro siguiente2 que esquematiza dos clases muy

    generales de formatos posibles:

    Monografas de orientacin terica

    Monografas de orientacin prctica

    Enunciacin del propsito del trabajo

    Formulacin del problema de investigacin

    Enunciacin del propsito del trabajo

    Formulacin del problema de investigacin

    Resea del desarrollo de la investigacin

    Explicitacin del mtodo de investigacin aplicado

    Exposicin

    [organizada en tantas partes subtituladas como lo requiera su desarrollo]

    Resultados y anlisis

    Conclusiones

    Conclusiones

    2 Tomado de FLOWER, Linda; Problem Solving Strategies for Writing, Orlando, Harcourt Brace Jovanovich,

    1993, p. 305

  • 5

    Cualquiera sea la forma que adopte finalmente el escrito, es importante tener en cuenta

    que la dispositio puede emplearse como una herramienta que facilitar la planificacin y

    organizacin no slo de la tarea de escritura sino de la investigacin misma.

    Por ltimo, es imprescindible consignar, al final del trabajo, todas las fuentes consultadas

    para su realizacin. La bibliografa suele ordenarse alfabticamente aunque a veces puede

    optarse por otros criterios de agrupamiento: bibliografa general, bibliografa especializada en

    un tema, bibliografa crtica, fuentes directas, etc. En todos los casos, las referencias listadas

    deben responder a las convenciones de referencia bibliogrfica.

    Estilo

    El estilo de un discurso tanto oral como escrito es el resultado de la eleccin de un conjunto de

    recursos lingsticos adecuados a la situacin de comunicacin. Una de las variables principales

    que configuran el estilo de un texto es el uso del vocabulario. Como se advierte claramente en

    los ejemplos de introduccin y conclusiones citados ms arriba, en general, en este tipo de

    texto (como en todo gnero acadmico) se emplean trminos tcnicos, precisos y no

    ambiguos.

    El registro o el tono del texto tambin es importante para caracterizar al estilo. En el caso

    de la monografa, el registro adecuado es formal lo que no implica que deba ser complejo o

    sofisticado. Es comn ver en muchos trabajos monogrficos una confusin entre lenguaje

    formal y lenguaje rebuscado. En este sentido, es importante recordar que la complejidad

    sintctica no es necesariamente sinnimo de estilo prestigioso. Dado que uno de los

    objetivos centrales de toda monografa es comunicar un saber, la claridad y la precisin son

    dos valores esenciales del estilo de este gnero.

    Tambin definen al estilo las maneras en que enunciador y destinatario se inscriben en el

    texto, es decir, las formas en las que el enunciador se refiere a s mismo y a su destinatario. En

    el caso analizado no aparecen referencias personales al enunciador. No se emplea nunca la

    primera persona del singular. En su lugar son preferibles las formas del impersonal (uso del

    pronombre se o de la voz pasiva). El enunciador de la monografa es un sujeto abstracto: se

    trata de la voz del saber. Las opiniones personales cuando se las incluye pueden presentarse

    tambin bajo las distintas formas del impersonal. A menudo suele emplearse la primera

    persona del plural en expresiones que pueden incluir o no al lector: Como hemos visto...

    Hemos dicho antes que.... Este tipo de frases, caractersticas del discurso con funcin

    didctica, van pautando el enunciado a la vez que guan al lector.

    Un ltimo comentario acerca de la relacin entre enunciador y destinatario de la

    monografa: como casi todos los ejercicios de evaluacin, la monografa opera un

    desdoblamiento de la situacin de comunicacin: por un lado es necesario considerar la

    situacin de comunicacin real o emprica (la que vincula al productor-alumno con el lector-

    docente) y por otro, la virtual o representada (la que vincula al investigador-enunciador con el

    lector en busca de saber). Muchas veces estos dos lectores (el lector emprico-docente que lee

    para evaluar un trabajo sobre un tema que l mismo ha enseado y que, por lo tanto, conoce

    ampliamente, y el lector virtual en busca de saber) tienden a confundirse. De esta confusin

    suelen surgir una serie de problemas que se manifiestan en varios niveles del texto. En primer

  • 6

    lugar, si consideramos el plano de la distribucin de la informacin, un desequilibrio en favor

    de la figura del destinatario virtual tiende a producir un efecto de saturacin o redundancia en

    la presentacin de la informacin. Por el contrario, un predominio de la imagen del lector

    emprico muchas veces produce el efecto opuesto: la informacin ofrecida es escasa y puede

    llegar a afectar la coherencia global de la exposicin, que se vuelve lacunaria y hasta difcil de

    comprender. El presupuesto que maneja el escritor en estos casos es el docente X conoce

    esto perfectamente, no necesito explayarme. Este tipo de sobreentendidos suelen estar en la

    base de muchos textos con problemas en el planteo y organizacin de la exposicin.

    Por otra parte, una mirada excesivamente centrada en el objetivo de la evaluacin puede

    llevar al alumno-escritor a plantearse falsas expectativas en torno del efecto que busca

    producir la lectura de la monografa en el docente-lector emprico. Es el caso tpico de la

    monografa pensada para deslumbrar o impresionar a su lector que, en muchos casos, puede

    terminar en el fracaso porque o bien se plantea objetivos excesivamente ambiciosos que no

    concuerdan con las metas tpicas del gnero monogrfico (es lo que sucede, por ejemplo,

    cuando se aborda un tema sin acotarlo suficientemente de modo que su tratamiento excede el

    alcance de una monografa y se vuelve inmanejable en ese contexto), o bien no acierta en la

    elaboracin de un tono adecuado y cae en un estilo verbal rebuscado.

    Para evitar este tipo de dificultades, muy frecuentes en los trabajos monogrficos,

    conviene tener presente, una vez ms, los objetivos de un trabajo monogrfico: demostrar que

    se conoce el tema (que se ha ledo la bibliografa indicada) y que se es capaz de establecer

    relaciones pertinentes e interesantes entre la bibliografa consultada, y tambin que se ha

    logrado usar esa bibliografa para responder a un problema o pregunta terica.

    Las cuatro dimensiones analizadas funcin comunicativa, estructura, formato y estilo

    permiten delinear una caracterizacin amplia del gnero monogrfico. Lgicamente estos

    rasgos deben adecuarse a las exigencias que plantee cada proyecto particular de investigacin.

    Para eso, antes de emprender el trabajo, es necesario reflexionar sobre estas cuestiones, hacer

    una evaluacin lo ms ajustada posible de la tarea y definir un plan que sirva de gua al escritor

    a lo largo de todo el proceso de composicin.