1º LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Embed Size (px)
Transcript of 1º LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

¡Y PUNTO! 1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
MATERIALES CURRICULARES DEL CRFP
GUÍA DE AULA
Image courtesy of digitalart/FreeDigitalPhotos.net
Cristina Alba Peinado (ed.)
Cristina García Pimentel (coord.)
Juan Collado Carbonell
Eva María Domingo Baos
María Inmaculada Prieto Pinto Imagen cortesía de smarnad /FreeDigitalPhotos.net

2 ¡Y PUNTO! @CRFPCLM
Presentación
¿PARA QUÉ SIRVEN los puntos y las comas? ¿Eres de los
que piensan que los signos de puntuación no afectan a la pro-
nunciación de los textos? ¿Estás seguro? Un signo de puntua-
ción lo cambia todo.
Una coma, puede salvar una vida. ¿Crees que exageramos?
Imagina que un médico está esperando una orden del Jefe de
planta para saber si debe operar a un paciente a vida o muer-
te. El médico recibe el siguiente mensaje en el móvil: “No
practique la cirugía”. ¿Qué hace? Intenta ayudar al paciente
por otras vías, pero ¿lo conseguirá? De repente, el Jefe de
planta irrumpe en la sala y grita enfadado: “¡¿Qué hacen?!
¡Rápido, si no le operamos ahora, el paciente morirá!” El mé-
dico se queda perplejo, pero actúa enseguida. ¿Qué hubiera
pasado si no hubiera acudido el Jefe a tiempo? ¿Qué olvidó poner el superior en el mensaje? ¡UNA COMA! Lo que de
verdad pretendía decir era: “No, practique la cirugía”.
Ahora que comprendes la importancia de los signos de
puntuación, vas a estudiar los usos del punto y la coma. Des-
pués, practicarás con ejercicios. En casa podrás repasar con el
ordenador, la tablet o el smartphone con juegos.
Una vez terminada la unidad, te aconsejamos que tengas
siempre presentes las reglas de puntuación en tus escritos,
pues no querrás que te pase de mayor lo que les sucedió al
médico y al Jefe de planta.
SUMARIO
1. Actividad inicial
2. Los signos de puntuación
3. El punto
3.1. Usos lingüísticos
3.2.Errores habituales
3.3.Otros usos del punto
4.La coma
4.1.Uso de la coma
4.2.Errores habituales
5. Mapa conceptual
6. Tareas
7. Actividades de repaso
8. Herramientas digitales
9. Fuentes y bibliografía
Visita la web
CRFP

@CRFPCLM ¡Y PUNTO! 3
1. Actividad inicial
¿QUÉ SABES sobre los signos de puntuación? ¿Sabes para
qué se usan el punto y la coma? ¡Vamos a comprobarlo!
Haz clic sobre el siguiente enlace para realizar un cuestio-
nario inicial:
Además, te proponemos que realices una serie de activida-
des previas, que encontrarás en el CUADERNO DE ACTIVIDA-
DES ¡Y PUNTO!. Pincha en la imagen de la derecha para acce-
der a él.
Recursos:
¿Sabías que puedes
acceder a esta actividad
desde tu tablet o
smartphone?
A través de la plataforma
EDUCAPLAY, hemos
elaborado este cuestiona-
rio —y otras actividades
que encontrarás más ade-
lante— y todas las puedes
realizar cómodamente
desde tu dispositivo móvil.
Te ofrecemos más infor-
mación sobre este recur-
so en el apartado HERRA-
MIENTAS DIGITALES
Dado el carácter prác-
tico de esta Unidad, he-
mos querido ofrecerte
también una selección de
actividades, que podrás
descargar e imprimir para
realizarlas directamente.
Pincha en la siguiente ima-
gen para acceder al
CUADERNO DE AC-
TIVIDADES ¡Y PUN-
TO!:
CRFP

4 ¡Y PUNTO! @CRFPCLM
2. Los signos de
puntuación Recursos:
Todo lo que necesitas
saber sobre los signos de
puntuación lo puedes en-
contrar en el siguiente
enlace: http://
reglasdeortogra-
fia.com/signos.htm, una
web interesante donde
podrás acceder también a
ejercicios para aplicar las
reglas que estás estudian-
do.
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN son los signos ortográ-
ficos que organizan el texto para facilitar su comprensión, es
decir, para facilitar que el texto escrito transmita de forma
óptima el mensaje que se quiere comunicar.
Los signos de puntuación en español son los siguientes:
CRFP
NOMBRE SIGNO GRÁFICO
PUNTO . COMA ,
PUNTO Y COMA ; DOS PUNTOS : PARÉNTESIS ( ) CORCHETES [ ]
RAYA —
COMILLAS “ ”
« »
SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y
EXCLAMACIÓN ¿?
PUNTOS SUSPENSIVOS …

@CRFPCLM ¡Y PUNTO! 5
CRFP
Los signos de puntuación tienen todos una función deli-
mitadora que puede ser de dos tipos: por un lado, los llama-
dos signos delimitadores (punto, coma, punto y coma, y dos
puntos) establecen los límites de las distintas unidades básicas
del texto; por otro, los llamados signos dobles —los que de-
ben escribirse a la apertura y al cierre— delimitan fragmentos
que interrumpen el discurso para aportar información sobre
otros elementos textuales, como los incisos.
Otras clasificaciones de los signos de puntuación son las
que puedes observar en la siguiente tabla:
FUNCIÓN SIGNO
INDICAN EL LÍMITE DE LOS
ENUNCIADOS
.
¿?
¡!
…
INDICAN UNA PAUSA INTERNA
,
;
:
INDICAN UNA CITA
« » “ ”
—
: DELIMITAN INCISOS ( )
DOTAN DE SIGNIFICADO
EXPRESIVO
« » “ ” ‘ ’
…
?
Es muy importante la
función de cada signo, ya
que, en muchas ocasiones,
diferencian dos oraciones
con el mismo enunciado.
Te proponemos que reali-
ces el siguiente ejercicio
interactivo, donde deberás
decidir cada signo en fun-
ción del sentido que le
quieras dar a la oración…
¿estás preparado?

6 ¡Y PUNTO! @CRFPCLM
Según esto, los signos de puntuación también sirven para
modificar la modalidad de los enunciados, haciendo así que
estos sean una información sin más (enunciativos), una emo-
ción (exclamativos), una pregunta (interrogativos) o el intento
de influir en el destinatario (imperativos).
Es tarde.
¡Es tarde!
¿Es tarde?
Asimismo, los signos de puntuación están relacionados con
dos disciplinas de la lengua llamadas prosodia y sintaxis. La
PROSODIA estudia el tono, el ritmo (las pausas) y la entonación
de los enunciados, aunque no toda la riqueza expresiva de la
lengua oral puede verse reflejada a través de los signos de pun-tuación. La SINTAXIS analiza cómo se combinan y colocan las
palabras para construir mensajes.
Vamos a estudiar el uso concreto de cada uno de los signos
de puntuación para que puedas expresarte por escrito con la
máxima corrección. Pero antes, vamos a realizar unas activi-
dades previas.
Imagen cortesía de digitalart /FreeDigitalPhotos.net
CRFP

@CRFPCLM ¡Y PUNTO! 7
EL PUNTO es un signo de puntuación que utilizamos para
delimitar enunciados. Un enunciado es una unidad comunicativa
de sentido completo, sintácticamente independiente, formada
por una palabra o un grupo de palabras, y que viene delimita-
da, en el plano oral, por causas muy marcadas y, en el plano
escrito, por la mayúscula inicial de su primer elemento y el
signo de puntuación que señala su cierre. Los enunciados son
unidades mínimas capaces de constituir un mensaje y se clasifi-
can en frases —sin verbo— (¡Qué sueño! o ¡Muy bien!) y ora-
ciones —con presencia verbal— (Hay gente en la puerta).
La MAYÚSCULA al comienzo de cada enunciado, apoyada
por la puntuación, es una marca visual muy útil que permite
captar a simple vista la estructura interna de los textos.
Recursos:
Si quieres más infor-
mación sobre el punto, te
proponemos que visites
una página web, donde
encontrarás una explica-
ción teórica detallada y,
además, ejercicios para
aplicar las normas que
estás viendo. Pincha en la
imagen:
Recomendamos de
manera especial la web
Materiales de lengua,
por ser un sitio donde
encontrarás material de
calidad y elementos de
referencia muy interesan-
tes: http://
www.materialesdeleng
ua.org/LENGUA/
ortografia/puntuacion/
puntuacion.htm
CRFP
3. El punto

8 ¡Y PUNTO! @CRFPCLM
SEGÚN LA FUNCIÓN que usemos del punto, podemos
establecer tres tipos:
a.- Punto y seguido: señala el final de un enunciado que
no sea interrogativo o exclamativo.
Ven inmediatamente.
Ven. Inmediatamente.
b.- Punto y aparte: indica el final de un párrafo y, por tan-
to, un cambio de tema o de idea.
Los vecinos de Carabanchel Alto podrán solazarse a partir del
año que viene en el parque de Manolito Gafotas, una zona verde
que llevaban más de una década reclamando sin éxito y que esta-
ba varada en los tribunales desde 2010.
El Ayuntamiento de Madrid ha ganado el litigio contra los pro-
pietarios de los terrenos del PAU de Carabanchel, que acabaron
de construir los bloques de viviendas previstos sin ejecutar el par-
que incluido en el plan. Ya se está redactando el proyecto, y las
obras echarán a andar a final de año, según fuentes municipales.
Manolito Gafotas nació de la pluma de Elvira Lindo en 1994,
con ocho años de edad y vecino de Carabanchel Alto. En 2006,
con Alberto Ruiz-Gallardón como alcalde, los vecinos de ese barrio
del sur de Madrid (que en realidad se llama Buenavista, y tiene
36.000 habitantes) bautizaron informalmente con el nombre de
este personaje infantil una franja de secarral de cuatro kilómetros
de largo y alrededor de 100 metros de ancho, pegada a la M-40.
c.- Punto final: aparece al final de un escrito.
Y colorín, colorado, este cuento se ha acabado.
CRFP
3.1. Usos lingüísticos
Recursos:
El texto de esta página
está extraído del blog de
Elvira Lindo: http://
www.elviralindo.com/
blog/manolito-gafotas/
manolito-gafotas-
tendra-por-fin-su-
parque-en-carabanchel
-alto/
Imagen cortesía de stockimages /FreeDigitalPhotos.net

@CRFPCLM ¡Y PUNTO! 9
NO SE USA PUNTO….
Tras los títulos de libros, capítulos, trabajos cuando
se centran y son el único texto del renglón.
Los espejos venecianos
Tras el nombre del autor en portadas o documentos.
Joan Manuel Gisbert
En enumeraciones en forma de lista cuyos elementos
tengan varias palabras1. Se usaría PUNTO Y COMA salvo
detrás del último, que se cerraría con PUNTO.
Conjugaciones en español:
verbos terminados en -ar;
verbos terminados en -er;
verbos terminados en -ir.
Detrás de los signos de cierre de INTERROGACIÓN (?)
o EXCLAMACIÓN (!) ni de PUNTOS SUSPENSIVOS (…).
¿Cuándo llegas? ¿Te recojo?
¡Qué bien! ¡Has aprobado!
No sé… Quizá no deba ir.
Delante —sino detrás— de COMILLAS, PARÉNTESIS,
CORCHETES o RAYAS.
Dijo: «Hemos terminado». Tras esto, se marchó
dando un portazo. (Creo que estaba muy enfadada).
En la calle la esperaba Emilio —un buen amigo—.
Este, al verla, sonrió.
1 Si los elementos de la enumeración están constituidos por una
palabra o un grupo sintáctico breve, se usará la coma o bien se su-
primirán los signos de puntuación para cerrar cada elemento. En el
caso de enunciados complejos, usaremos punto al final de cada ele-
mento de la enumeración.
Recursos:
Te proponemos un
ejercicio, en el que ten-
drás que corregir varias
oraciones que se han pun-
tuado incorrectamente.
¿Serás capaz de saber por
qué? Pincha en la imagen
para comenzar:
CRFP
3.2. Errores habituales

10 ¡Y PUNTO! @CRFPCLM
Entre las letras que componen las siglas, salvo que
formen parte de un enunciado escrito todo él en mayús-
culas.
OTAN, UNESCO, IVA, ONU, DNI
En los símbolos (abreviaciones) de elementos quími-
cos, de unidades de medida y de los puntos cardinales.
Au (oro)
Ag (plata)
Fe (hierro)
O (oxígeno)
P (fósforo)
Kg (kilogramo)
Km (kilómetro) L; l (litro)
O (Oeste)
S (Sur)
SE (Sudeste)
En los números escritos con cifras para separar los
millares, millones, etc. Por tanto, ni tras las unidades de
millar en la expresión numérica de los años, ni en la nu-
meración de páginas, portales de vías urbanas y códigos
postales, ni en los números de artículos, decretos o le-
yes.
Para facilitar la lectura de estos números, cuando
constan de más de cuatro cifras hoy solo se admite sepa-
rar estas mediante pequeños espacios en blanco en gru-
pos de tres, contando de derecha a izquierda.
año 1987
página 1150
avenida de Mayo, 1370
28010 Madrid
Real Decreto 1099/1986
52 345
6 462 749
Para saber más de sím-
bolos, entra en el Dicciona-
rio panhispánico de dudas
de la RAE en http://
lema.rae.es/dpd/?
key=s%C3%ADmbolo.
Seguro que algunas cosas te
resultarán muy curiosas…
Seguro que más de una
vez has visto alguna abre-
viatura y no has sabido a
qué se refería. Desde aho-
ra, cuando te pase eso,
tienes a tu disposición una
herramienta muy útil que
podrás consultar al mo-
mento y con toda fiabilidad:
el listado de las abreviatu-
ras de la RAE en http://
lema.rae.es/dpd/?
key=abreviatura.
Recomendamos, ade-
más el twitter de la RAE,
para mantenerte bien infor-
mado de todas las noveda-
des: @RAEinforma
CRFP

@CRFPCLM ¡Y PUNTO! 11
SÍ SE USA PUNTO…
Detrás de las abreviaturas, con muy pocas excepcio-
nes. Si la abreviatura incluye alguna letra volada, el punto
se coloca delante de esta.
Sra.
Excmo.
Ud.
D.ª Inmaculada
Dr. ª María García
Para separar las horas de los minutos cuando se ex-
presa numéricamente la hora: Para ello se usan también
los DOS PUNTOS. 8.30 h. 8:30 h.
12.00 h. 12:00 h.
Para separar, en la expresión numérica de las fechas,
las indicaciones de día, mes y año. Para ello
se usan también el GUIÓN o la BARRA.
08.01.2014
08-01-2014
08/01/2014
CRFP
3.3. Otros usos del
punto
Recursos:
Puedes practicar la pun-
tuación de oraciones con el
siguiente ejercicio interactivo
(pincha en la imagen para
comenzar):
Imagen cortesía de digitalart /
FreeDigitalPhotos.net

@CRFPCLM
LA COMA es un signo de puntuación que delimita unidades
inferiores al enunciado, tal y como frases, oraciones y sintag-
mas. Hemos de escribirla pegada a la palabra anterior y sepa-
rada por un espacio de la que le sigue.
Es el signo de puntuación que mayor dudas plantea, dada la
variedad de usos y contextos y del modo en que el que escri-
be desee organizar sus ideas, algo que puede resultar subjeti-
vo. En este sentido, el uso de ciertas comas puede ser opcio-
nal y depender del que escribe; en otros casos, su uso resulta
obligatorio e insustituible. Por todo ello, vamos a intentar
ofrecerte una serie de reglas de uso que te permitan utilizarlas
correctamente y que tus escritos expresen con claridad aque-
llo que quieres expresar.
Es importante tener presente que la escritura de una coma
no siempre se corresponde con una pausa en nuestro enuncia-
do oral y viceversa.
Te recomendamos que leas el capítulo sobre la coma
de José Antonio Millán en Perdón imposible, titulado
¡Maravillosa coma!. Pincha en la imagen para acceder:
Recursos:
Si deseas obtener más
información sobre el uso
de la coma, pincha en la
siguiente imagen:
Es una web donde no sólo
encontrarás más teoría,
sino también ejercicios para
ponerla en práctica.
CRFP
4. La coma

@CRFPCLM ¡Y PUNTO! 13
Recursos:
Pinchando en la si-
guiente imagen accederás
a una actividad con 30
frases donde deberás de-
cidir si es más convenien-
te utilizar un punto o una
coma; si tienes dudas,
podrás acceder directa-
mente a las reglas de pun-
tuación para consultarlas
y aclararte las ideas. .
SE USA COMA…:
Para separar los elementos de una enumeración.
Fuimos a comprar pan, leche, pescado, algo de carne
y una poca verdura.
Vendrán Miguel, Ana, Álex y Jesús.
¿Te quedas en casa, vienes al cine o vas al teatro con
Raúl?
Tuve clase por la mañana, por la tarde y por la noche.
Para aislar los incisos que usamos para explicar, matizar o
ampliar la información que damos sobre cualquier asunto.
Paco, el hermano de Julio, ha llamado por teléfono.
Me gusta mucho la gastronomía italiana, especialmen-
te la pasta. Los alumnos, que llegaron tarde, no salieron de clase
hasta las nueve.
¡RECUERDA¡ A no ser que introduzca un inciso (una aclara-
ción, por ejemplo), NUNCA se escribe coma entre el SUJETO y el
PREDICADO.
Para invertir el orden habitual (sujeto-verbo-
complementos) de una oración. Jesús y Alicia llegaron al hotel pasado el
mediodía.
Pasado el mediodía, Jesús y Alicia llegaron
al hotel.
CRFP
4.1. El uso de la coma

14 ¡Y PUNTO! @CRFPCLM
Para aislar los vocativos, que son las palabras con las que
llamamos o nos referimos directamente al destinatario de
nuestro mensaje.
Luis, ven, por favor.
Camarero, ¿se puede cobrar?
Por supuesto, señor profesor, que lo presentaré a
tiempo.
Hola, Clara.
Tengo que hacer, mamá, dos trabajos para el institu-
to.
Delante de las conjunciones o locuciones conjuntivas
adversativas (que contraponen ideas), como son pero, mas,
aunque, sino, etc.
Quiero ir al concierto, pero ya no quedan entradas.
No fue en metro, sino en autobús.
Le prohibieron encender la televisión, mas no hizo
caso.
Comeré ensalada, aunque prefiero pizza.
¡RECUERDA! Nunca se escribe coma detrás
de una conjunción adversativa, ni siquiera si va segui-
da de una interrogación o una exclamación. Este es
un caso claro de que no siempre una pausa oral —la
que hacemos después de la conjunción— se corres-
ponde con la presencia de una coma.
Pero ¿a qué hora hemos quedado?
Pero ¡qué susto me has dado!
Es muy importante que
aprendas a puntuar textos
correctamente; pon en
práctica las reglas que estás
aprendiendo con el siguien-
te ejercicio interactivo,
(pincha en la imagen):
CRFP

@CRFPCLM ¡Y PUNTO! 15
Para delimitar los conectores textuales.
Los conectores son enlaces que usamos para relacio-
nar unos enunciados (ideas) con las ideas inmediatamen-
te anteriores. Según la relación que queramos establecer
entre dichos enunciados y en función del significado que
aporten, usaremos conectores de las siguientes clases:
Conectores para añadir ideas: además, asimismo,
de hecho, es más…
Conectores para argumentar a favor: en este
sentido, en vista de ello, de este modo, así pues…
Conectores para argumentar en contra: ahora bien, al contrario, en cambio, no obstante…
Conectores para explicar: esto es, es decir, o sea,
a saber…
Conectores para unir: así pues, en consecuencia,
por consiguiente, en este sentido…
Conectores para reformular: con otras palabras,
dicho de otro modo, o lo que es lo mismo…
Conectores para poner ejemplos: así, por ejem-
plo…
Conectores para rectificar: mejor dicho, más
bien…
Conectores para recapitular: en conclusión, en
definitiva, en resumen…
Conectores para ordenar: en primer lugar, a conti-
nuación, finalmente, por último…
Conectores para romper el discurso: dicho sea
de paso, por cierto, a propósito…
CRFP

16 ¡Y PUNTO! @CRFPCLM
Para sustituir un verbo del que se prescinde porque
ya ha aparecido con anterioridad o porque se sobreen-
tiende.
Luis viajará en tren; Pedro, en coche.
Cuatro por cinco, veinte.
Para separar el lugar y la fecha en los encabeza-
mientos de las cartas.
Albacete, 15 de marzo de 2014
Para separar la parte entera de la parte decimal en las
cifras. En algunos países se emplea el PUNTO, pero en
España se usa la COMA.
Nos costó 9,75 euros.
CRFP

@CRFPCLM ¡Y PUNTO! 17
Recursos:
¿Quieres probar una
forma divertida de com-
probar si recuerdas todo
lo aprendido? Prueba
TESTEANDO, pinchan-
do en la siguiente imagen:
NO SE USA COMA…:
En los saludos de las cartas y correos electrónicos, en
los cuales debemos usar los DOS PUNTOS:
Queridos mamá y papá:
Entre el sujeto y el predicado, salvo en el caso de que
se haga un inciso.
Carlos está preparándose el examen de inglés
de mañana.
Carlos, el delegado de clase, está preparándose
CRFP
4.2. Errores habituales

18 ¡Y PUNTO! @CRFPCLM
5. Mapa conceptual
CRFP

@CRFPCLM ¡Y PUNTO! 19
TODAS LAS TAREAS de esta Unidad Didáctica las encon-
trarás en el Cuaderno de actividades ¡Y PUNTO!, que he-
mos elaborado para esta Unidad Didáctica, con el fin de que
pongas en práctica todo lo aprendido sobre lo
signos de puntuación.
Pincha en la imagen para comenzar las ta-
reas:
6. Tareas
CRFP

20 ¡Y PUNTO! @CRFPCLM
7. Actividades de
repaso ¿TODAVÍA no te ha quedado claro para qué se usan el
punto y la coma? ¿O simplemente quieres repasar jugando
desde tu tablet o smartphone?
¿Habías hecho antes un dictado sin que te avisara el profes-
sor de los signos de puntuación? ¡Ponte los auriculares porque
aquí tienes dos!
“¡Y PUNTO! 1A” (Dictado)
“¡Y PUNTO! 1B” (Dictado)
“¡Y PUNTO! 2” (Videoquiz)
¿Te han agotado los dictados? En esta actividad, más
amena, visualizarás un anuncio de una campaña publicita-
ria que te hará reflexionar sobre la importancia del uso
del punto y la coma.
CRFP
Recursos:
Para la realización de
estas actividades hemos
utilizado la plataforma
EDUCAPLAY. Te infor-
mamos de ella en el apar-
tado de HERRAMIENTAS
DIGITALES.
Para el dictado hemos
utilizado fragmentos de
Así nació El Quijote,
extraído de la web
http://www.rtve.es/
alacarta/audios/
acercate-al-quijote/
Para el Vídeoquiz he-
mos utilizado el anuncio
de Bankinter (campaña
publicitaria 2014), ex-
traído de Youtube en
https://
www.youtube.com/
watch?
featu-
re=player_embedde
d&v=DQK2S0kTrKA

@CRFPCLM ¡Y PUNTO! 21
CRFP
¿Seguimos practicando? En la plataforma Educaplay pue-
des encontrar más actividades y juegos elaborados por otros
profesores:

@CRFPCLM
8. Herramientas
digitales EN ESTA UNIDAD DIDÁCTICA hemos utilizado una
herramienta digital realmente interesante y que nos ha servido
para elaborar las actividades que has realizado a lo largo de
toda esta Guía de Aula.
Nos referimos a la plataforma EDUCAPLAY, pensada
para diseñar actividades atractivas en formato HTML5, con la
ventaja, además, de que se puede acceder a ellas desde cual-
quier dispositivo con acceso a Internet, ya sea un ordenador,
una tablet o un smartphone.
Por otro lado, hemos usado el programa SMARTART de
Word (Microsoft Office) para elaborar el mapa conceptual de
la unidad.
CRFP

@CRFPCLM ¡Y PUNTO! 23
9. Fuentes y
bibliografía LA PRINCIPAL FUENTE de consulta para la elaboración
de esta Unidad Didáctica y posteriores consultas es la Orto-
grafía de la lengua española, de la Real Academia Española
y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010).
Este documento también se puede encontrar en línea, en la
siguiente dirección: http://www.rae.es/sites/default/files/
Indice_de_contenidos_Ortografia_de_la_lengua_espanola.pdf
Señalamos en este apartado OTRAS FUENTES BIBLIO-
GRÁFICAS, de las que hemos extraído pequeños fragmentos
de textos para la elaboración de las actividades:
ENDE, M. (2002), La historia interminable, Alfaguara.
QUINO (2004), Toda Mafalda, Buenos Aires: Edicio-
nes de la Flor.
LINDO, E. (2002), Manolito Gafotas, Barcelona: Alfa-
guara. Y el articulo que hemos extraído de su blog en: http://www.elviralindo.com/blog/manolito-gafotas/manolito
-gafotas-tendra-por-fin-su-parque-en-carabanchel-alto/
MARISCAL, E. (2006), Cuentos para re-
galar a personas originales, Grijalbo.
MORENO, E. (2011), El bolígrafo de gel
verde, Madrid: Espasa.
Finalmente, queremos destacar con especial
interés la web de Perdón imposible: Guía pa-
ra una puntuación más rica y consciente de
JOSÉ ANTONIO MILLÁN en http://
jamillan.com/perdonimposible/indipro.htm, o en
papel impreso:
MILLÁN, J. A. (2005), Perdón imposible: Guía para una
puntuación más rica y consciente, RBA.
CRFP

LICENCIA
¡Y PUNTO! Guía de Aula by Cristina Alba Peinado, Juan Collado Carbonell, Eva María Domingo Baos, Cristina García Pimentel, María Inmaculada Prieto Pinto is licensed under
a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License. Se puede copiar, distribuir y comunicar públicamente el contenido de esta publicación, así como hacer usos derivados de la misma siempre que no conlleve un uso comercial. Si el
contenido se publica en un blog o sitio web, se debe enlazar el artículo original. Si se reproduce en un medio impreso, se debe hacer referencia expresa de la autoría y web original.