1° prueba vanguardias

9
Coordinación académica. Departamento Lenguaje y Comunicación. Profesora: Daniela Guzmán D. EVALUACIÓN: VANGUARDIAS E ISMOS ARTÍSTICOS VI° MEDIO- LENGUAJE COMÚN Nombre: Habilidades Cantidad de pregunta s Punta je Nota Puntaje ideal: 38 pts. Memoria 6 Puntaje real: Memoria /Pensamiento 17 Fecha: 13 de abril 2015 Pensamiento 3 Instrucciones: -Antes de contestar, lea atentamente las instrucciones. -Para contestar la prueba se debe utilizar lápiz pasta negro o azul. Evite usar corrector. -Cuide su redacción y ortografía. Cada 5 faltas de ortografía se descontará 1 décima. Marca con una X la letra de la alternativa correcta. Utiliza sólo lápiz pasta, no se permiten borrones. A B C D A B C D 1 16 2 17 3 18 4 19 5 20 6 21 7 22 8 23 9 24 10 25 11 26 12 27 13 28 14 29 15 30

description

asdasdasd

Transcript of 1° prueba vanguardias

Coordinacin acadmica. Departamento Lenguaje y Comunicacin. Profesora: Daniela Guzmn D.

EVALUACIN: VANGUARDIAS E ISMOS ARTSTICOSVI MEDIO- LENGUAJE COMN

Nombre:

HabilidadesCantidad de preguntasPuntaje Nota

Puntaje ideal: 38 pts.

Memoria6

Puntaje real:

Memoria /Pensamiento17

Fecha: 13 de abril 2015

Pensamiento 3

Instrucciones:-Antes de contestar, lea atentamente las instrucciones.-Para contestar la prueba se debe utilizar lpiz pasta negro o azul. Evite usar corrector.-Cuide su redaccin y ortografa. Cada 5 faltas de ortografa se descontar 1 dcima.

Marca con una X la letra de la alternativa correcta. Utiliza slo lpiz pasta, no se permiten borrones. ABCDABCD

116

217

318

419

520

621

722

823

924

1025

1126

1227

1328

1429

1530

1.- Los hechos histricos- polticos que gatillaron el cambio de paradigma entre el s.XV- XIX y el s. XX fueron:I. La primera guerra mundial (1914-1918)II. La segunda guerra mundial (1939-1945)III. De la guerra armada a la guerra fra (1947 y 1956)IV. La guerra ideolgica y armada. a) I, II y IIIb) I, II y IVc) I y IVd) I, II, III y IV

2.- El objetivo principal de los ismos artsticos es:a) Crear escuelas literarias que impartan estos nuevos movimientos para lograr su masificacin.b) Terminar con la hermosura y la esttica del arte tradicional.c) Presentar al arte como una expresin fuera del alcance del receptor comn y corriente.d) Ir en contra de una corriente envejecida y proponer innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital del arte.

3.- Movimientos artsticos que expresan su rechazo a la sociedad industrial:a) Las vanguardias. b) Las corrientes literarias.c) Los itmos.d) Los ismos

4.- Qu caracterstica NO corresponden al movimiento cubista?a) Las formas geomtricas invaden las composiciones.b) Se desliga completamente de la interpretacin o semejanza con la naturaleza.c) Los principales temas sern los retratos y las naturalezas muertas urbanas.d) Lo que tiene que hacerse es imitar a la naturaleza.

5.- La siguiente descripcin corresponde a: El novelista pretendeinterpretar la vidamediante la descripcin delentorno socialy descubrir lasleyes que rigen la conducta humana.a) Creacionismos.b) Naturalismo.c) Realismo.d) Surrealismo

6.- El realismo se caracteriza por:I. El receptor puede interpretar la obra de arte como un verdadero experto.II. Eliminacinde todo aspectosubjetivo, hechos fantsticos o sentimientos que se alejen de lo real.III. Anlisis riguroso de la realidad.El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa.IV. El novelistadenuncialos defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos.a) I, II y IV.b) I, II y III.c) II, III y IVd) I, II, III y IV

7.- Qu forma artstica se expresa a travs de la agresividad y la violencia en las formas y utilizando colores estridentes. Surgen diseos geomtricos y la visin simultnea de varias configuraciones de un objeto.a) El fotomontajeb) La pinturac) La fotografa d) La escultura

8.-El principal precursor del creacionismo es:a) Vicente Mrquezb) Vicente Huidobro.c) UmbertoBoccionid) Gabriel Garca Mrquez

9.- Algunos de los cambios que se produjeron en la literatura son: I. El tiempo tambin ha sufrido un cambio sustancial porque las narraciones ya no son cronolgicasII. Se rompe tanto con la estrofa, la puntuacin, la mtrica de los versos.III. Se altera por completo la sintaxis y la estructura tradicional de las composiciones.IV. Las historias son cada vez ms extensas gracias a la detallada descripcin de las imgenes. a) I y IIb) III y IVc) I, II y IIId) I, II, III y IV

10.- Cul de los siguientes Ismos postula que La tecnologa remedio para todos los males?a) Creacionismo.b) Dadasmoc) Futurismo.d) Surrealismo.

11.- Por qu se produce este tipo de fenmenos en la literatura durante el siglo XX?

a) Porque se pierde la estructura nica de estrofas y versos, para pasar a una escritura rupturista.b) Porque se busca mezclar la escritura con el dibujo.c) Porque surgen pequeos experimentos literarios y este es el resultado.d) Porque

12.- Cuando hablamos de cambio de paradigma nos referimos a: a) El cambio de la manera de mirar el mundo y la realidad que los rodea a los hombres y las mujeres de aquella poca.b) El cambio artstico literario que surge a partir del cambio de siglo.c) El cambio que se producen las personas a partir de muestras artsticas sorprendentesd) El cambio que se produce a partir de la industrializacin a mediados del siglo XX

13.- Quin es el autor de esta obra artstica dadasta?

a) El urinario de Marcel Duchampb) El bao flotante de Matissec) El urinario de R. Mutt.d) El urinal de Marcos Duchamp

14.- Las caractersticas principales del creacionismo son:I. Se suprimen los signos de puntuacin.II. El poeta debe crear el poema tal como la naturaleza crea el rbol.III. Prescinde de lo anecdtico, de lo descriptivo.IV. El poeta debe dejar ya de cantar a la naturalezaa) I y IIb) I, II y IIIc) I, II y IVd) I, II, III y IV

15.- Qu pretende soluciona el arte de siglo XX?a) Encontrar sentido a la violencia producida por las guerras y la inestabilidad.b) El abismo que existe entre la obra de arte y la vida de los individuos concretos.c) Buscar la paz y la tranquilidad en la vida de las personas d) Encontrar algn sentido a la vida vaca y sin sentido.

16.- El cuadro de Las seoritas de Avignon es fundamental e importante porque:

a) Las seoritas de Avignon representan la sensualidad y vitalidad de la mujerb) El cubismo inicia con la obra Las seoritas de Avignon de Pablo Picassoc) Este cuadro es parte del creacionismo, ya que permite la creacin de un nuevo mundo.d) Las seoritas de Avignon representan toda la decadencia del ser humano durante la guerra.

17.- La siguiente imagen corresponde a:

a) Las primeras imgenes de fotomontajes generadas en el movimiento dadasta b) La representacin de la inestabilidad poltica de la poca contempornea.c) La crueldad de los nazis durante la segunda guerra mundiald) Los primeros cuadros generados en el movimiento futurista.

18.- Qu quiere decir la afirmacin, que realiza el filsofo alemn Walter Benjamn, con respecto a la prdida del Aura que se produce en el arte?a) El arte deja de ser inspirador y se vuele absurdo.b) El arte pretende educar a la gente y pierde su fin esttico.c) El arte se vuelve masivo y pblico perdiendo su valor de nica e irrepetible.d) El arte comienza a perder sentido de lucha y confrontacin.

19.- De dnde proviene el concepto VANGUARDIA? a) Este trmino tiene un origen blico y poltico, que refleja el espritu de lucha, combate y confrontacin que el nuevo artes del siglo.b) Es un trmino potico que sirve para designar a un movimiento artstico.c) Es un trmino de origen blico. Son quienes se encargan de cuidar las armas y d) Es un trmino de origen militar y poltico que designa a los jefes de cuadrilla.

20.- El siguiente cuadro de naturaleza muerta corresponde al:

a) Futurismosb) Cubismoc) Creacionismod) Vanguardismo

21.- Ocupa el lugar de la descripcin y de los dilogos, con este recurso innovador el lector penetra en el pensamiento de los personajes y va reflejando sus ideas, sentimientos, recuerdos y emociones, con el mismo desorden y confusin con que aparecen en las mentes de los personajes. La definicin anterior corresponde a: a) Monlogo interior.b) Multiplicidad de voces narrativas.c) Narrador omnisciente.d) Narrador protagonista.

22.- () Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una nueva belleza, la belleza de la velocidad. Un coche de carreras con su cap adornado con gruesos tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automvil rugiente, que parece correr sobre la rfaga, es ms bello que la Victoria de Samotracia () El extracto anterior corresponde al manifiesto:a) Primer manifiesto creacionistab) Primer manifiesto surrealistac) Primer manifiesto Futurista.d) Primer manifiesto vanguardista.

23.- Cul de las siguientes caractersticas NO corresponde al futurismo? a) Buscaba reflejar el movimiento, el dinamismo, la velocidad, la fuerza interna de las cosas.b) La desvinculacin con la naturaleza se consigue a travs de la descomposicin de la figura en sus partes mnimas, en planos.c) Abogan por la creacin del arte nuevo, acorde a la mentalidad moderna.d) Ismo que siente gran adoracin por la mquina.

24.-Explique y relacione el siguiente fragmento del poema Altazor con las caractersticas del creacionismo. (5 puntos)

Olamina olasica lalilIsonautaOlandera uruaroIa ia campanuso compasedo30TralalA ai mareciente y eternautaRedontella tallerendo lucenarioIa iaLaribambaLarimbambamplanerella35LaribambamositerellaLeiramombaririlanlalirilamAi i aTempora40Ai ai aiaUlulayululayulayu yuUlulayu45ulayuayu yu

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

25.- Cules son los principales cambios de paradigmas ocurridos entre los Siglos XV- XIX y el Siglo XX? (5 puntos)SIGLOS XV - XIXSIGLO XX

----------

26. Por qu se dice que la pintura Guernica es un cuadro sonoro? (5 puntos)

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________