1. Ruptura y Construcción Del Objeto de Investigación

9
LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

description

power point

Transcript of 1. Ruptura y Construcción Del Objeto de Investigación

Page 1: 1. Ruptura y Construcción Del Objeto de Investigación

LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Page 2: 1. Ruptura y Construcción Del Objeto de Investigación

CONTRA EL “SENTIDO COMÚN”

Ante ciertos hechos que aparecen cómo evidentes ¿haría falta investigarlos?

Es necesario romper con la ilusión del saber inmediato.

Page 3: 1. Ruptura y Construcción Del Objeto de Investigación

Qué nos parece natural

Entre los negros americanos, los que están en perores condiciones socioeconómicas, es más probable que se conviertan en militantes radicales.

Los más pobres tienen un menor acceso a la educación, por lo que seguramente los menos formados optarán más fácilmente por la militancia política.

Los que ocupan puestos de trabajo de menor prestigio (basureros, trabajadores no cualificados, etc.) es más fácil que se impliquen en militancia política.

Los militantes son gente de bajos ingresos

Debe haber más militancia en el Sur, dónde los estándares de vida son más bajos y donde los negros sufren más directamente la injusticia social.

Goldsmid y Wilson, Militancia radical negra en los EUA en los ´60.

Qué descubre el sociólogo

La protesta se ha disparado cuando los estándares de vida han aumentado. Entre los negros americanos, aquellos que se encuentran en mejor situación y menos sujetos a privaciones objetivas, militan en una proporción mayor.

Cuanto más elevado es el nivel educativo, más probabilidades hay de que se opte por la militancia.

Cuanto más elevado es el prestigio de la ocupación, más probabilidades hay de que se opte por la militancia.

Incluso controlando el efecto de la educación en estas variables, los militantes son gente de altos ingresos relativos.

Los centros de militancia se concentran en el Norte Urbano.

Page 4: 1. Ruptura y Construcción Del Objeto de Investigación

INCIDENCIA DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

Eliseo Verón (audiencia pública CSJN, Ley SCA): En el marco de la "nueva situación" y la "revolución" generada por la expansión del uso de Internet, " la irrupción de Internet hace obsoleta la Ley de Servicios de Comunicación".

Investigación sobre consumo audiovisuales en Córdoba (2012):Para casi la mitad de los encuestados el medio más utilizado para informarse es la TV (48,1%). Con mucha menor incidencia y llamativa similitud entre ambos se encuentran la radio (24%) e Internet (20%). Muy lejos como fuente primordial se acceso a la información se sitúan los diarios (6,7%). Más del 79% de los cordobeses se informan preferentemente a través de la TV y la radio, medios que se encuentran en Córdoba en situación de altísimos niveles de concentración. Estos datos hablan de la relevancia de los medios tradicionales como fuentes centrales de información para las mayorías. En tal sentido, estos datos echan por tierra algunos argumentos circulantes sobre la potencia informativa masiva de los nuevos medios como Internet, argumento expresado, entre otros, por Eliseo Verón en la audiencia del miércoles 28 ante la Corte (…) Ante esta evidente importancia informativa de la TV y la radio se fortalece la necesidad de regulación de los regímenes de propiedad y concentración de estos medios audiovisuales.

Page 5: 1. Ruptura y Construcción Del Objeto de Investigación

RUPTURA CON EL SENTIDO COMÚN

Romper con lo evidente: “una investigación seria conduce a reunir lo que vulgarmente se separa y a separar lo que vulgarmente se confunde.” El lenguaje común, que tiene la propensión a pasar inadvertido, encierra en el vocabulario y sintaxis toda una filosofía petrificada de lo social, siempre dispuesta a resurgir en palabras comunes o expresiones complejas, construidas con palabras comunes que el investigados utiliza inevitablemente.

Construcción teórica provisional, destinada a sustituir las nociones del sentido común por una primera noción científica.

Page 6: 1. Ruptura y Construcción Del Objeto de Investigación

LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO

“El punto de vista crea el objeto” (Saussure)

Un objeto de investigación, por más parcelario y parcial que sea, no puede ser definido y construido sino en una problemática teórica que nos permita

someter a un examen sistemático todos los aspectos de la realidad tenidos en cuenta

Page 7: 1. Ruptura y Construcción Del Objeto de Investigación

Ejemplo: frente a la pregunta:¿Cuál es la contribución de las nuevas tecnologías de la comunicación a la democratización de las sociedades, en el caso del uso que hacen los pueblos indígenas de “x” comunidad?

Poner en cuestión los presupuestos de los parte esa pregunta, y preguntarme: ¿Qué entiendo por democracia?, ¿Qué entiendo por tecnología? ¿Cómo entiendo la relación entre ambas? ¿Qué entiendo por pueblos indígenas?¿Desde qué concepción abordo esas categorías y las relaciones entre ellas?

Si me posiciono desde la perspectiva de los estudios culturales latinoamericanos (constructivismo tecnológico), me voy a preguntar, entre otras cuestiones: ¿Qué sentidos construye esa comunidad sobre una tecnología en particular? ¿Qué condiciones (del contexto y de la propia tecnología) favorecen o limitan su apropiación? ¿Cómo esa tecnología se integra en las dinámicas culturales y los procesos identitarios de la comunidad, configurados a su vez en relaciones de hegemonía que los posicionan en condiciones de subordinación cultural, política y económica? ¿Específicamente, qué usos de la tecnología hace la comunidad en el marco de determinados procesos de lucha? ¿Cómo se inscriben esos usos en las configuraciones hegemónicas de esas tecnologías y de sus usos posibles?¿Cómo influyen, en esa apropiación política, las tradiciones de uso de otros medios (por ejemplo la radio), en el modo en que ahora usan esa nueva tecnología?

¿Qué usos y sentidos adquiere x tecnología en los procesos de lucha política de x comunidad indígena?

Page 8: 1. Ruptura y Construcción Del Objeto de Investigación

1 – LAS ABDICACIONES DE EMPIRISMO

No hay observación y experimentación posibles que no impliquen hipótesis. Pero no debemos olvidar que lo real no tiene nunca una iniciativa por sí mismo, puesto que en última instancia sólo puede responder si se lo interroga.

Basta con someter, dice Bourdieu, al análisis secundario un material recogido en función de otra problemática, por aparentemente neutral que parezca, para darnos cuenta que por más neutral que parezca, esos datos no pueden responder de manera completa a nuestros interrogantes.

Page 9: 1. Ruptura y Construcción Del Objeto de Investigación

2 – HIPÓTESIS Y SUPUESTOS

Es necesario tener claro y formular explícitamente los supuestos y las hipótesis de trabajo, basadas en una o varias perspectivas teóricas coherentes entre sí.

Y ello involucra desde la formulación del problema de investigación hasta las opciones metodológicas. La metodología de una investigación está llenas de supuestos y elecciones teóricas que deben ser explicitadas, hasta las que aparentan más neutrales.

Puede verse como la técnica aparentemente más neutral reúne en su concepción un conjunto de supuestos epistemológicos y metodológicos: Lejos de ser neutral, el cuestionario constituye un conjunto de elecciones y construcciones por parte del investigador. Se deben determinar las presencias y las ausencias, siempre en consonancia con el problema y el marco teórico de referencia.