1. U1. Psic. de La Emergencia

15
Unidad 1: Gestión de la Unidad 1: Gestión de la Emergencia Emergencia No soy más que uno, pero soy uno. No puedo hacerlo todo, pero puedo hacer algo. Y por no poder hacer todo, no quiero dejar de hacer el “algo” que puedo. E. Everett Hale

description

PSICOLOGIA DE LA EMERGENCIA

Transcript of 1. U1. Psic. de La Emergencia

Page 1: 1. U1. Psic. de La Emergencia

Unidad 1: Gestión de la EmergenciaUnidad 1: Gestión de la Emergencia

No soy más que uno, pero soy uno.

No puedo hacerlo todo,pero puedo hacer algo.

Y por no poder hacer todo,no quiero dejar de hacer el

“algo” que puedo.

E. Everett Hale

Page 2: 1. U1. Psic. de La Emergencia

Psicología de la Emergencia Definición

“Aquella rama de la psicología general que estudia los distintos cambios y fenómenos personales, presentes en

una situación de peligro, sea esta natural o provocada por el hombre en forma casual o intencional”.

(Ps. Cristian Araya, 2011)

“Estudio del comportamiento humano antes, durante y después de situaciones de emergencia, vale decir, ante

situaciones que ocurren sin que nadie así lo espere”(Ps. Humberto Marín, 2002)

Page 3: 1. U1. Psic. de La Emergencia

Psicología de la Emergencia Definición

“Aquella rama de la psicología que se orienta al estudio de las reacciones de los individuos y de los grupos

humanos, antes, durante y después de una situación de emergencia o desastre, así como de la implementación

de estrategias de intervención psicosocial orientadas a la mitigación y preparación de la población, estudiando

cómo responden los seres humanos ante las alarmas y como optimizar la alerta, evitando y reduciendo las

respuestas inadaptativas durante el impacto del evento y facilitando la posterior rehabilitación y reconstrucción.”

Ps. Santiago Valero A. (2002)

Page 4: 1. U1. Psic. de La Emergencia

1. Muchas desgracias ocurren por la reacción psicológica descontrolada de las personas, más que por el evento o incidente que inicialmente produjo dicha emergencia.

2. Se ha demostrado que practicamente la totalidad de los accidentes se producen por fallas humanas o descontrol emocional.

3. Pretendemos lograr buenas reacciones y sin embargo, tenemos una actitud de indiferencia frente al peligro, hecho que facilita la ocurrencia de accidentes.

Psicología de la Emergencia Consideraciones iniciales

Page 5: 1. U1. Psic. de La Emergencia

Psicología de la Emergencia Objetivos generales

1. Describir y explicar fenómenos psicológicos presentes en una emergencia.

2. Identificar los cambios personales que facilitan el miedo, la angustia y el temor.

3. Aplicar técnicas psicológicas en situaciones de emergencia.

4. Seleccionar y capacitar personal para integrar grupos de rescate y trabajos de riesgo.

5. Capacitar psicológicamente a la comunidad para afrontar accidentes y así evitar consecuencias mayores una vez producida una emergencia.

Page 6: 1. U1. Psic. de La Emergencia

Psicología de la Emergencia

Objeto de estudio:- Comportamiento humano en situaciones de emergencia.- Víctimas potenciales y reales.- Capacidad de gestión de los equipos de respuesta.

Campos de interacción psicológica:- Piscología clínica, del desarrollo, de la salud, social comunitaria.- Psicología organizacional, educacional.- Psicofisiología y psiconeuroinmunología.- Teoría de la comunicación.

Campo de interacción interdisciplinario:- Personal de salud (médicos, psiquiatras, enfermeras, etc.)- Otros profesionales (asistentes sociales, sociólogos, periodistas, ingenieros, geólogos, vulcanólogos, etc.)- Equipos de primera respuesta (bomberos, policías, militares, brigadistas cruz roja, defensa civil, etc.)

Page 7: 1. U1. Psic. de La Emergencia

Psicología de la Emergencia Conocimientos complementarios

- Gestión de riesgos y administración de desastres.-Administración de los servicios de salud en emergencias y desastres y atención prehospitalaria paravíctimas en masa.- Saneamiento ambiental.- Evaluación de daños (EDAN).- Administración albergues temporales y refugios.- Análisis de necesidades post desastres.- Plan de protección civil y organización nacional.-Organización internacional y no gubernamental frente a desastres y ayuda humanitaria: ONU, OMS, OPS,Cruz Roja, etc. - Primeros auxilios y traslado de heridos.- Organización de simulaciones y simulacros.

Page 8: 1. U1. Psic. de La Emergencia

Psicología de la Emergencia Evolución histórica

“Las personas que pasan porsituaciones de desastre son personas

normales, reaccionando de una manera esperada a una situación

inesperada”

Ps. Santiago Valero A.

Page 9: 1. U1. Psic. de La Emergencia

Psicología de la Emergencia Evolución histórica

Variedad de factores han contribuido a que desde la psicología se hayan orientado esfuerzos a las situaciones de emergencia, desastre y catástrofes:

1. Interés por las reacciones individuales y sociales provocadas por situaciones con alto potencial traumatizante como las guerras del siglo XX, los desastres naturales y tecnológicos, o la acción terrorista.

2. La constatación de la necesidad de intervenir desde una perspectiva psicosocial en este tipo de sucesos y haber comprobado que esas intervenciones reducen la duración de secuelas psicológicas, su severidad y cronicidad tanto en víctimas directas como en equipos de primera respuesta.

Page 10: 1. U1. Psic. de La Emergencia

Psicología de la Emergencia Evolución histórica (fines s. XIX, inicios s. XX)

Guerras Mundiales – América y Europa– Primeros estudios realizados por médicos psiquiatras,

que desarrollaron el concepto de Estrés Postrauma, la sintomatología y sus efectos en la bioquímica cerebral, el organismo y la conducta de las víctimas.

– “Fatiga de batalla”, “Neurosis de guerra”, “Flashback”

Estudios– (Inglaterra) Población civil sometida aintensos bombardeos.– (Japón) Sobrevivientes del ataque nucleara Hiroshima y Nagazaki.

Page 11: 1. U1. Psic. de La Emergencia

Psicología de la Emergencia

- E. Lindermann (1944). Estudio pionero con víctimas del incendio del Club Nocturno Coconut Grove en Boston: Proceso del duelo.

- Friedman y Linn (1957). Estudio con sobrevivientes del barco "Andrea Dorian": Se debe de tener en cuenta las diferentes respuesta a las fases de "Choque inicial" y la "Recuperación" en una situación de desastre.

- Lifton Robert (1967). Describe la conducta que se presenta en las fases posteriores al impacto del desastre y estudio de los problemas psicológicos a largo plazo que se presentaron después del bombardeo atómico en Hiroshima y en los equipos de primera respuesta.

- Asociación de Psiquiatría Americana (1970). Publica un manual de "Primeros Auxilios Psicológicos en casos de Catástrofes".

Evolución histórica (fines s. XIX, inicios s. XX)

Page 12: 1. U1. Psic. de La Emergencia

Psicología de la Emergencia Evolución histórica

Latinoamérica

- Crisis sociopolíticas y desastres naturales: convivencia sistemática con la sensación de inestabilidad social y ocurrencia de catástrofes.

- Frecuencia de ocurrencia de emergencias y desastres.

- Impacto psicosocial de desastres: Tercer mundo v/s mundo desarrollado.

Chile

- (Marzo 1974): Nace la ONEMI.

- (1980/1995): Ps. Cristián Araya sistematiza Ps. de la Emergencia desde experiencias en Cuerpo de Bomberos de Santiago.

- (1996/2000): Extensión hacia demás voluntarios del Cpo. Bomberos de Stgo. y comienzo de articulación de redes latinoamericanas on-line (Argentina, Colombia y Perú).

- (Dic.2001): Incendio “Mesa Redonda” gatilla creación de la Sociedad Peruana de Psicología en Emergencias y Desastres (OPS/OMS).

- (2002): I Congreso de Psic. en Emergencia y Desastres en Lima, Perú. Creación FLAPED.

Page 13: 1. U1. Psic. de La Emergencia

Psicología de la Emergencia Evolución histórica

FLAPED (Objetivos):

a. Aunar esfuerzos con la finalidad de investigación, docencia y asistencia a través de la generación de conocimientos de la especialidad de Psicología en Emergencias y Desastres.

b. Países integrantes: Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Estados Unidos y Perú.

c. Organización reconocida por el Programa de preparativos ante desastres dependiente de la OPS/OMS.

Page 14: 1. U1. Psic. de La Emergencia

Acuerdos Lima 2002:

- Realización de las primeras jornadas nacionales.

- Gestionar el apoyo de las oficinas de OPS/OMS en cada representación.

- Generación centro intercambio virtual y sitio web.

- Realización 2do. Congreso Latinoamericano de Psicología en Emergencias y Desastres, Santiago 2004.

- Desarrollar actividades propias de la Psicología de Emergencias en cada país. Creación de Sociedades Nacionales.

Psicología de la Emergencia Evolución histórica

Page 15: 1. U1. Psic. de La Emergencia

Psicología de la Emergencia Evolución histórica

SOCHPED: Consecuencia acuerdo Lima 2002:

- (Marzo 2004): Se constituye SOCHPED -Sociedad Chilena de Psicólogos de Emergencias y Desastres. Obtiene Pers. Jurídica en enero de 2008.

- Realiza actividades de extensión en la sociedad con entidades académicas (UDP, UCEN, PUC).

- Desarrollo de Jornadas, Seminarios y Encuentros.

- (2008): Trabajos de comisión conjunta con ONEMI.

- (Feb.2010): Activación conjunta en terremoto, con Colegio Psicólogos y otras organizaciones.