1. unidad i

32
Dra. Estela Martin Química Legal 2012 Unidad I 1 Fecha: 13/03/12 Unidad I: Definición e Historia. Perito. Pericias Químicas. Alcances de la pericia química legal. Procedimientos. Lugar del Hecho. Cadena de custodia. Instrumental y equipos necesarios para la toma de muestras para un laboratorio químico forense.

Transcript of 1. unidad i

Page 1: 1. unidad i

Dra. Estela Martin Química Legal

2012 Unidad I

1

Fecha: 13/03/12

Unidad I:

Definición e Historia. Perito. Pericias Químicas.

Alcances de la pericia química legal.

Procedimientos. Lugar del Hecho. Cadena de

custodia. Instrumental y equipos necesarios para

la toma de muestras para un laboratorio químico

forense.

Page 2: 1. unidad i

Dra. Estela Martin Química Legal

2012 Unidad I

2

DEFINICIÓN

Es la rama de la Ciencia Química que se encarga del análisis, clasificación y determinación de aquellos elementos o sustancias que se encontraron

en el lugar de los hechos o que pudieran relacionarse con la comisión de un ilícito.

APLICACIONES

La importancia que ha adquirido con el paso del tiempo la Química Analítica en la investigación Criminalística proviene de su estrecha relación

con estudios periciales de otro tipo como son la Balística, Hematología, Genética Forense, Grafoscopía, Incendios y Explosivos. La Química está

presente cuando existe la necesidad de conocer la naturaleza intrínseca de cualquier sustancia o elemento, y más aún, cuando sirve para auxiliar en

la investigación científica de los delitos.

Los peritos químicos son requeridos para participar en diferentes situaciones durante un proceso legal. Su presencia es indispensable en las

especialidades que se mencionan a continuación:

1. Balística Forense: Prueba de Walker: Sirve para determinar si el disparo por arma de

fuego se hizo a corta o larga distancia. Es recomendable realizar la prueba dentro de las primeras horas de la

investigación. Prueba del Espectrofotómetro de Absorción Atómica: Determina

cuantitativamente la existencia de los elementos: plomo, bario y antimonio, productos residuales de la deflagración del fulminante, en las

manos de una persona que se presume realizó disparos con arma de fuego.

Prueba de Lunge: Da a conocer si un arma fue disparada con

anterioridad. Esta prueba se realiza únicamente en ropas o prendas. Prueba de Harrison: Se practica con el fin de conocer si un individuo

realizó un disparo con un arma de fuego. Cabe señalar, que en ningún momento, se podrá conocer el número de

veces que ha sido accionada, ni tampoco el tiempo que ha transcurrido desde que se disparó.

2. Hematología Forense: Nos auxilia indicándonos si una mancha es de

sangre. Nos permite conocer si la sangre encontrada es de origen humano o animal. En sangre humana, se puede determinar el grupo y factor san-

guíneo, el sexo del individuo.

Page 3: 1. unidad i

Dra. Estela Martin Química Legal

2012 Unidad I

3

3. Genética Forense: Auxilia para obtener la huella genética de un

individuo basada en el análisis de saliva, sangre, bulbo piloso, células

espermáticas.

4. Toxicología Forense: Realiza estudios en sangre, orina, contenidos gástricos y otras sustancias con el fin de encontrar restos de anfetaminas,

metanfetaminas, barbitúricos, benzodiacepinas, cocaína, canabinoides, metadona, opiáceos, alcohol, venenos o cualquier otra sustancia.

5. En incendios y explosivos: Distingue la composición de un explosivo,

la existencia de solventes en el lugar de los hechos y el contenido en los depósitos.

TIEMPOS DE INTERVENCIÓN DEL PERITO: El tiempo en que se

obtendrán resultados, suele estar sujeto a la carga de trabajo que se registra en el propio laboratorio y a los preparativos que requiera cada

muestra para el logro de un determinado peritaje.

Por ejemplo: La obtención de una huella genética puede consumir hasta 60 horas de trabajo en laboratorio. En cambio, la identificación de sangre

humana sólo exige unos pocos minutos.

RESULTADOS: Generalmente, el resultado de las diversas reacciones químicas efectuadas en los laboratorios se asientan con los términos:

negativo o positivo. En algunas ocasiones, se indica el nombre de la sustancia encontrada y su

correspondiente proporción.

Page 4: 1. unidad i

Dra. Estela Martin Química Legal

2012 Unidad I

4

DEFINICION E HISTORIA:

El aporte de la Química a la Criminalística es enorme, a tal punto que surgió una rama dentro de la Criminalística: la QUIMICA LEGAL. Su misión es la de analizar los elementos relacionados con un hecho delictuoso,

que requieren para su examen la determinación de su origen, su tipificación, su concentración, y todo otro dato orientativo para la investigación.

En el escenario delictivo es posible hallar elementos útiles a la investigación, que por su naturaleza, composición y presentación, solo pueden brindar datos por medio de procedimientos determinados en el laboratorio químico. Los resultados

obtenidos podrán modificar, en algunos casos, y consolidar, en otros, la investigación en determinado rumbo.

El aporte de la ciencia química a la criminalística no es nuevo, ya en el siglo pasado, innumerables delitos fueron esclarecidos gracias al análisis químico. La

falta de trascendencia de estos se debe quizás a que antes eran los médicos los que se encargaban de efectuar las determinaciones. Fueron pioneros en la materia:

Matthieu Joseph Bonaventura Orfila, nacido en Menorca en 1787, precursor de la toxicología.

Lacassagne y sus determinaciones sobre las manchas hipostáticas y la rigidez cadavérica.

Millery con sus precisiones sobre la estructura ósea en cadáveres.

Paul Uhlenhuth y su descubrimiento de cómo diferenciar la sangre humana de la animal.

El holandés Van Deen y la prueba: “tintura de guayaco”: reacción para la hemoglobina.

Ludwig y la prueba de los cristales de hemina.

Teichmann y Schonbein respecto del peróxido de hidrógeno( H2O2).

El campo de acción de la química es muy basto: análisis de manchas de sangre, semen, orina, de pólvora, las determinaciones de intoxicaciones: alcohol, plaguicidas, metales, estupefacientes y drogas diversas, análisis comparativo de

pinturas, el revenido de marcas borradas en metales, las determinaciones de los más variados tóxicos y venenos, las precisiones sobre la antigüedad de una

escritura, el examen de tintas, su naturaleza y composición, el análisis del papel y la tinta se realizan utilizando procedimientos, técnicas y métodos de neta raíz química.

PROCEDIMIENTOS:

La presencia del químico en el escenario delictivo es importante, pues él con sus conocimientos y su experiencia personal, sabrá mejor que nadie, cuáles son los elementos que han de permitir la obtención de datos que orienten la

investigación que se inicia. Uno de los aspectos más importantes es la recolección de muestras, previo

acondicionamiento adecuado; el manejo exacto dado a cada una evitará que se produzcan los frecuentes desencuentros entre el investigador policial y el químico, producto de una inadecuada manipulación de muestras que puede

llegar a contaminarlas o destruirlas, dificultando y aún anulando las posibilidades de identificación.

Quien primero debe entrar al lugar del hecho es el fotógrafo (para documentar fotográficamente la situación del lugar). Luego hará lo propio personal de huellas

y rastros y en tercer lugar lo hará el químico, quien recogerá las muestras de manchas y otros indicios para su traslado al laboratorio químico. Para esto

Page 5: 1. unidad i

Dra. Estela Martin Química Legal

2012 Unidad I

5

deberá contar con un equipo portátil básico, que será utilizado como auxiliar en todos los hechos en los que participe.

Equipo estará compuesto por:

1. Máquina fotográfica

2. Frascos con boca ancha y tapa a rosca para vísceras y/o líquidos orgánicos (2) ( 2-4 kg de capacidad).

3. Bolsas de polietileno de diversas medidas(10) 4. Sobres de papel de distintas medidas(10) 5. Etiquetas para rotular (20)

6. Marcador indeleble (preferentemente negro). 7. Mango de bisturí (2)+ hojas de bisturí ( 4)

8. Guantes de látex (largos)descartables (4 pares) 9. Protectores bucales( 3)

10.Máscaras para gases tóxicos- olores nauseabundos (2) 11.Jeringas descartables-plásticas, de distintas medidas( 5, 10, 20, 50 ml: 3

de c/u)

12.Pipetas descartables tipo Pasteur de distintas medidas( 1,2, 5ml: 3 de c/u) 13.Pinzas de sujeción de muestras(3)

14.Recipientes para recoger líquidos de distintos tamaños, boca ancha, de plástico y vidrio( botellas, frascos)(500 cc: 10)

15.Tubos de ensayos de vidrio y plástico, sin uso anterior y esterilizados, con

tapa a rosca(10) 16.Hisopos de algodón esterilizados, con fundas individuales(20)

17.Espéculos vaginales (10) 18.Pinzas de clampeo(2) 19.Sondas para lavajes ( 4)

20.Espátulas de madera(10) 21.Reactivos: (a)Solución Fisiológica estéril(10 ampolletas de 10 ml c/u),

(b)Agua destilada estéril (10 ampolletas de 10 ml), (c)Agua oxigenada 10 vol( 100 ml), (d)Solución de bencidina(50 ml),

(e)solución de luminol(50 ml), (f) Tiras reactivas para determinar: sangre, orina, nitritos

(g) alcotest La recolección de las muestras deberá hacerse con minuciosidad, se tomará nota

de cada elemento recogido y se discriminarán el lugar, las características y la disposición. Cada uno de estos datos debe estar registrado en la etiqueta

adherida al recipiente y en el acta donde consta la actividad desarrollada por al perito químico en el lugar. Sólo después de concluir con esas anotaciones se podrá continuar con la recolección del siguiente indicio.

Si las características de la muestra corresponden a elementos que se descomponen a temperatura ambiente, se la acondicionará en una conservadora

con hielo (o hielo seco), para retardar el proceso de corrupción. Es conveniente que el acto de recolección de muestras sea certificado por un testigo hábil, quien también firmará el acta respectiva y la etiqueta con la

muestra recogida. Cada muestra deberá ser fotografiada previamente a su recolección, para poder

ubicarla e identificarla junto a las demás evidencias existentes en el lugar. El estudio analítico de material biológico en el ámbito forense es una prueba

pericial que se efectúa a pedido del magistrado para establecer su exacta naturaleza (origen, grupo, evolución).

Page 6: 1. unidad i

Dra. Estela Martin Química Legal

2012 Unidad I

6

Puede tratarse de manchas, órganos, huesos, siendo necesaria una autorización escrita para poder estudiarlos in situ y recolectarlos. Las muestras deben ser

fotografías previamente para fijar su ubicación respecto del medio en que se asientan. Las precauciones deben extremarse, puesto que no siempre existen posibilidades de volver a disponer de material adicional o complementario al

habilitarse e higienizarse los ambientes reservados de interés pericial. En general la recolección de muestras puede realizarse con diversos

implementos, según la naturaleza de la misma, ya que es frecuente que se trate de muestras no recientes, puras o contaminadas. En la mayoría de los casos, el material se obtiene usando distintos implementos como bisturí, navaja u otro

adecuado, según caso. Cuando el material están diseminado o es escaso y no puede disponerse del material sobre el que se asientan, pueden efectuarse cortes

del soporte (colchones, frazadas, fundas, alfombras, empapelado). El material obtenido se coloca, por separado en sobres de papel, tubos o envases

de plástico o vidrio, con tapa. En cada caso deberán anotarse todas las indicaciones necesarias para su correcta identificación, sin omitir una descripción fiel del lugar de origen, ya que en ocasiones las manchas pueden provenir de

distintas personas (casos de homicidios múltiples). Cuando los soportes son susceptibles de traslado, es común que el magistrado

envíe, a través de la secretaría actuante, el material directamente al laboratorio con la autorización y el cuestionario pertinente. Es frecuente que el perito efectúe una selección del material susceptible de traslado al laboratorio.

Si se trata de prendas de vestir se aconseja: 1. Evitar toda posible contaminación accidental de la vestimenta durante las

operaciones a que es sometida y durante el período de conservación. 2. Si fuera necesario efectuar cortes, el perito evitará cuidadosamente otras

manchas y roturas u orificios provocados por balas, proyectiles, cuchillos,

navajas u otras armas. 3. No limpiar la vestimenta.

4. No envolver ropa húmeda. Extenderla para favorecer su secado o adoptar precauciones para su traslado.

5. Tratar de conservar siempre las prendas en las mismas condiciones en

que han sido halladas. 6. Si se tratara de varias prendas o trozos, deberán envolverse por separado

para evitar todo contacto o contaminaciones. 7. El traslado al laboratorio deberá efectuarse en forma rápida y segura,

especialmente cuando sea necesario remitir muestras a distancia.

Es conveniente contar con un pequeño equipo para efectuar ensayos genéricos en caso de ser necesario realizar una selección del material o si se tratara de

manchas de reducida superficie asentadas en sectores poco accesibles (manchas de sangre en incineradores domiciliarios)

CONTROL DE LOS MATERIALES TOMADOS DE MUESTRAS: El perito recolector de evidencias en el lugar del hecho tomará precauciones para

evitar que se produzcan alteraciones del escenario. La actuación del personal policial deberá ser rápida y efectiva en esta etapa inicial de la investigación, pues la evidencia física que se destruye no se

puede reconstruir de ninguna manera. A veces minutos transcurridos desde la consumación del hecho pueden ser

cruciales para la detención del autor o de testigos presenciales, la protección de la escena es fundamental.

Todas las muestras que se recolecten en el lugar del hecho deben estar en proporción adecuada al análisis que se hará sobre ellas. Los recipientes donde se

Page 7: 1. unidad i

Dra. Estela Martin Química Legal

2012 Unidad I

7

almacenarán esas muestras deben estar esterilizados, no estar usados con anterioridad, secos y perfectamente limpios. Esto evitará contaminaciones.

Quien reciba la asignación para esta misión tan especial deberá estar convenientemente preparado, debe saber que además de levantar las muestras tendrá que asentar en el acta, el lugar del cual la extrajo y las características que

presentaba.

LA PRUEBA PERICIAL Escrito por Lic. Luís Alfredo Alarcón Flores viernes, 12 de enero de 2007

CONCEPTO DE PERITO: Es la persona versada en una ciencia arte u oficio,

cuyos servicios son utilizados por el juez para que lo ilustre en el esclarecimiento

de un hecho que requiere de conocimientos especiales científicos o técnicos. CONCEPTO DE PERITAJE: Es el examen y estudio que realiza el perito sobre el problema encomendado para luego entregar su informe o dictamen pericial con

sujeción a lo dispuesto por la ley. LA PRUEBA PERICIAL: Es la que surge del dictamen de los peritos, que son

personas llamadas a informar ante el juez o tribunal, por razón de sus conocimientos especiales y siempre que sea necesario tal dictamen científico, técnico o práctico sobre hechos litigiosos.

ASPECTOS MÁS SALIENTES DE LA PRUEBA: 1. La Procedencia: procede cuando para conocer o apreciar algún hecho de

influencia en el pleito, sean necesarios o convenientes conocimientos científicos, artísticos o prácticos.

2. La Proposición: la parte a quien interesa este medio de pruebas propondrá

con claridad y precisión el objeto sobre el cual deba recaer el reconocimiento pericial, y si ha de ser realizado por uno o tres de los

peritos. El Juez ya que se trata de asesorarle, resuelve sobre la necesidad, o no, de esta prueba.

3. El Nombramiento: los peritos tienen que ser nombrados por el Juez o Tribunal, con conocimiento de las partes, a fin de que puedan ser recusados o tachados por causas anteriores o posteriores al

nombramiento. Son causas de tacha a los peritos el parentesco próximo, haber informado anteriormente en contra del recusante el vínculo

profesional o de intereses con la otra parte, el interés en el juicio, la enemistad o la amistad manifiesta.

4. El Diligenciamiento: las partes y sus defensores pueden concurrir al acto

de reconocimiento pericial y dirigir a los peritos las observaciones que estimen oportunas.

5. El Dictamen Pericial: los peritos realizarán el estudio acucioso, riguroso del problema encomendado para producir una explicación consistente. Esa actividad cognoscitiva será condensada en un documento que refleje las

secuencias fundamentales del estudio efectuado, los métodos y medios empleados, una exposición razonada y coherente, las conclusiones, fecha

y firma. Si los peritos no concuerdan deberá nombrarse un tercero para dirimir la discordia, quién puede disentir de sus colegas.

Todo dictamen pericial debe contener:

a) la descripción de la persona, objeto o cosa materia de examen o estudio, así como, el estado y forma en que se encontraba.

b) La relación detallada de todas las operaciones practicadas en la pericia y su resultado.

c) Los medios científicos o técnicos de que se han valido para emitir su

dictamen.

Page 8: 1. unidad i

Dra. Estela Martin Química Legal

2012 Unidad I

8

d) Las conclusiones a las que llegan los peritos. 6. La Ampliación del Dictamen : no es usual que se repita el examen o

estudio de lo ya peritado, sin embargo se puede pedir que los Colegios Profesionales, Academias, Institutos o Centros Oficiales se pronuncien al respecto e informen por escrito para agregarse al expediente y después

oportunamente sea valorado. 7. La Apreciación y Valoración: la prueba pericial tiene que ser apreciado y

valorado con un criterio de conciencia, según las reglas de la sana crítica. Los Jueces y tribunales no están obligados a sujetarse al dictamen de los peritos. Es por esto que se dice “El juez es perito de peritos”

LOS PERITOS Y LOS TESTIGOS

El testigo se caracteriza por un concepto de generalidad; el perito por el de especialidad. Helié decía que es delito quien crea los testigos, mientras que los

peritos, por el contrario, son elegidos por el juez. En lo que se refiere al testigo, éste es un medio de prueba y un tercero, o sea, no es un sujeto de la relación procesal, a diferencia del perito, no se le puede reemplazar por otro, ya que los

hechos determinan según quién los presencie o escuche, qué persona puede declarar. Además, mientras que el perito declare sobre la base de sus

conocimientos, o sea, dictamina, el testigo lo hace sobre sus percepciones, y el primero toma conocimiento del asunto por encargo del juez.

OBJETO DE LA PRUEBA PERICIAL El objeto de la pericia es el estudio, examen y aplicación de un hecho, de un

objeto, de un comportamiento, de una circunstancia o de un fenómeno. Es objeto de la prueba pericial establecer la causa de los hechos y los efectos del mismo, la forma y circunstancia como se cometió el hecho delictuoso.

GARANTÍAS DE LA PRUEBA PERICIAL

Son los siguientes: 1. Número: la ley ordena que se nombre un perito, pueden las partes

nombrar a su perito. En los casos penales se deben nombrar dos peritos a

fin de que sean dos pareceres y puedan aportar mayores conocimientos en el examen a practicar.

2. Competencia: la Ley pide que se nombren profesionales y especialistas; sólo si no lo hubiere, el Juez designará a personas de reconocida “honorabilidad y competencia en la materia”.

3. Imparcialidad: se asegura mediante el juramento prestado en el momento de entregar la pericia.

4. Garantías de la Instrucción: como en toda diligencia judicial, la designación de peritos debe ser comunicada a quienes intervienen en el proceso.

5. Nombramiento: como norma general, el nombramiento de peritos corresponde al juez de la causa y lo hará mediante auto.

CLASES DE EXÁMENES PERICIALES

1. Balística Forense: sus objetivos son:

Practicar exámenes de las armas de fuego que le sean remitidas o recogidas en la escena del delito, para determinar sus características, su

estado de conservación y funcionamiento, y si han sido o no disparadas recientemente.

Realizar las inspecciones Técnico Balísticas en el lugar de los hechos. Realizar la prueba de la parafina, para determinar o detectar restos de

pólvora, en sospechosos, víctima y vestimentas de los mismos.

Page 9: 1. unidad i

Dra. Estela Martin Química Legal

2012 Unidad I

9

Practicar estudios comparativos de proyectiles y casquillos, para identificar las armas de fuego.

Realizar exámenes de las heridas en las víctimas por armas de fuego, para determinar orificios de entrada y salida.

Realizar exámenes de marcas de fábrica, numeraciones, otros grabados

que existen en las armas de fuego. Realizar exámenes de sustancias explosivas, sujetas a investigación.

Efectuar la recolección de toda clase de muestra de armas de fuego, cartuchos, proyectiles, casquillos y artefactos explosivos.

2. Biología Forense: tienen los siguientes objetivos: Practicar exámenes ectoscópicos en personas cadáveres, para determinar

características y posibles causas de las lesiones que presentan. Practicar exámenes clínicos forenses en personas embriagadas, drogadas.

Practicar la re-estructuración de las pupilas dérmicas del cadáver no identificado.

Practicar análisis de manchas de sangre y semen, para determinar su

naturaleza, características.

3. Pericias Contables: aquí se trata de la actividad que necesariamente tiene que desempeñar un contador Público, para formular balances, cuentas, planillas, etc.

4. Dactiloscópicas: tienen los siguientes objetivos: Identificar

dactiloscópicamente a las personas que incurren en delitos, a los que solicitan certificados en antecedentes policiales.

5. Físico química :tienen los siguientes objetivos: Realizar estudios de fracturas y naturaleza de vidrios y cristales.

Realizar exámenes de marcas, números de serie y otras señales, en objetos y materiales sometidos a peritaje.

Realizar estudios microscópicos, mediante las diferentes técnicas.

Practicar exámenes de cortes y roturas en vestimentas y otros materiales, etc., etc.

6. Fotografía Forense: sus objetivos son: Fotografiar a las personas naturales con fines de identificación, así como a

los indicios y evidencia que sirvan en el descubrimiento de los hechos delictuosos.

Procesar las tomas fotográficas con fines de identificación. Fotografiar la reconstrucción del hecho, en la escena del delito.

7. La Odontología Forense: sus objetivos son: Identificar a las personas, mediante examen buco palatino, y del macizo

cráneo facial. Confeccionar los odontogramas a todas aquellas personas que por razón

de viaje, trabajo, uso de armas de fuego y residencia de extranjeros en el

país deban figurar en el archivo de odontogramas. Confeccionar los odontogramas a los cadáveres sujetos a investigación

policial. etc.

8. Pericias Toxicológicas: toda muerte sospechosa de criminalidad exige autopsia. A veces junto al cadáver se encuentra un frasco con sustancias

Page 10: 1. unidad i

Dra. Estela Martin Química Legal

2012 Unidad I

10

sospechosas. El frasco debe ser remitido al laboratorio, pues puede contener veneno y ser ésta la causa de la muerte.

9. Psiquiátricas: La pericia psiquiátrica reviste suma importancia. Los peritos

deben opinar acerca del estado mental del procesado y de su antigüedad,

establecer si los trastornos, taras o anomalías han suprimido o solamente disminuido la conciencia del acto y por consiguiente su responsabilidad.

Apreciando el mérito de esta opinión técnica, al juzgador corresponde resolver si es o no imputable. Si el Juez tuviere duda sobre el estado mental, es necesario el examen psiquiátrico; si no hubiere tal examen, la

sentencia es nula.

PARTES DEL DICTAMEN PERICIAL Este documento comprende tres partes:

a. Descripción de la persona o cosa, objeto del examen, indicando su estado en el momento de realizar el examen.

b. Relación de las operaciones practicadas, indicando el método científico

empleando así como los resultados. c. Conclusión a que han llegado en vista del examen pericial y como

resultado de haber aplicado los principios científicos indicados. Emitido el dictamen, los peritos se presentarán al juzgado para entregarlo personalmente y ante el juez realizar la última etapa de la pericia; la

diligencia de entrega y ratificación.

LA DILIGENCIA DE ENTREGA Y RATIFICACIÓN PERICIAL El Juzgado señalara día y hora para la entrega y ratificación del dictamen pericial Esta es diligencia importante, puesto que no puede expedirse sentencia sin que

esté ratificado el dictamen presentado por los peritos del juzgado. La notificación permitirá al inculpado y a la parte civil asistir acompañados del

perito designado por ellos y llevar preparado el interrogatorio para las preguntas y aclaraciones que absuelvan los peritos. El examen que practique el juez es obligatorio y personal. La segunda parte consiste en las preguntas y aclaraciones

que se soliciten a los peritos, que deberán absolver obligatoriamente. La tercera parte es el debate contradictorio Art. 167 del C.P.P.

EL PERITO DE PARTE El procesado y la parte civil tienen derecho a designar a un técnico para que,

participe en el proceso, asesorándolo en las diligencias que sea necesario, ejemplo: Inspección ocular, y entrega y ratificación del peritaje. Lo ayudará a

formular las preguntas que convengan a la defensa. Art. 165 C.P.P. LA PRUEBA PERICIAL EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

Del Art. 215 al 229 legisla el Nuevo Código Procesal penal respecto a la prueba pericial.

Lic. Luís Alfredo Alarcón Flores

[email protected]

Abogado Magíster en la UNFV

Doctor en la UNFV Conciliador Extrajudicial en CAPECA

Conciliador Especializado en Familia en CAPECA

Arbitro en CAPECA

http://criminalistic.org/index.php?option=com_content&task=view&id=103&Itemid=20

www.monografias.com

Page 11: 1. unidad i

Dra. Estela Martin Química Legal

2012 Unidad I

11

LA ESCENA DEL HECHO

(Monografía)

MEDICINA FORENSE

Autor: Walter Purizaca Castro

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

PERU

AÑO 2006 Medicina Forense

Page 12: 1. unidad i

Dra. Estela Martin Química Legal

2012 Unidad I

12

LA ESCENA DEL HECHO

INTRODUCCION El presente trabajo es fruto de una investigación, consideramos que

somera por el momento, pero que constituye un esfuerzo inicial para que las personas relacionadas al manejo de evidencias y de la escena del

crimen puedan estar más compenetradas con este tema, subsanándose

los errores más comunes que se cometen en una escena de delito. Hay que considerar que cuando una huella es borrada, o una evidencia es

desparecida o fue tomada sin la debida precaución, se está perdiendo un gran elemento para la investigación en particular, pero también se está

violando el derecho al debido proceso constitucional y legal tanto de la persona supuestamente responsable como de la víctima, y por qué no

decirlo, de toda la comunidad. Es importante, entonces, que las autoridades entiendan que recoger evidencias es más que eso, es un

proceso que implica cuidados y esmero al realizarlo, es un hecho que forma parte de un conjunto de principios procesales, penales y de

derechos humanos, cuyo eje central es el hombre, entendido este como víctima o victimario que forma parte de una sociedad.

OBJETIVOS:

1. OBJETIVO GENERAL

Instruir a los participantes sobre la importancia y el valor de la investigación preliminar en la escena del crimen y su sujeción al derecho

del debido proceso. Identificar y demostrar esta temática de acuerdo a los principios y normas

establecidos en el curso de Criminología Aplicada. Conocer todos los parámetros que utilizan las instituciones que de una

forma u otra tienen que relacionarse con la Escena del Crimen como lo son: la Policía Nacional, La Policía Técnica Judicial y algunas dependencias

judiciales. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir qué es la escena del crimen. Reconocer quienes son los que están encargados de la cadena de custodia

en la escena del crimen. Establecer el propósito principal de la investigación en la escena del

crimen y su sujeción al derecho y/o principio del debido proceso.

Valorar la importancia de la preservación (protección de la escena del crimen).

Describir los errores más comunes que cometen los investigadores en la escena del crimen.

A. MANEJO DE LA ESCENA DEL CRIMEN, LLEGADA A LA ESCENA

DEL DELITO Una buena investigación especialmente en casos de delitos contra la vida,

el cuerpo y la salud en búsqueda de la verdad tiene su punto de partida en la forma como se aborda la escena del crimen así como en la

recolección y conservación de las evidencias cuyos resultados posteriores permitirá esclarecer los hechos criminales materia de investigación.

Page 13: 1. unidad i

Dra. Estela Martin Química Legal

2012 Unidad I

13

La Recolección de las evidencias es tarea del fiscal, del miembro policial encargado de las investigaciones preliminares, del perito y del fotógrafo,

debiendo tomarse todas las precauciones para que no se dañen los objetos que se encuentren en el interior de la escena del crimen y que

pueden ser de valiosa utilidad en la búsqueda de averiguar la verdad de los hechos.

La importancia de realizar una buena recolección y conservación de las

evidencias criminales radica en que ello permitirá llegar a descubrir lo que realmente ocurrió e identificar a los presuntos responsables. Los

especialistas recomiendan que la recolección y conservación de las evidencias deba comenzar a una distancia prudencial del lugar mismo en

que se cometió el hecho a investigar, sin precipitación, principalmente, en los casos de homicidio. Existe una premisa muy popular entre los

investigadores: La primera persona que llega a la escena del crimen, debe gastar un poco de tiempo en hacer un examen panorámico tratando de

grabar la mayor cantidad de detalles del área entera. Jack Mc. Arthur, investigador dice:

DETENGASE, MIRE, ESCUCHE Y

COMIENCE EL REGISTRO. Escena del crimen

1. REGLAS GENERALES DEL MANEJO DE LA ESCENA DEL

CRIMEN 1) No tocar o mover armas, objeto

o cualquier superficie. 2) Si la víctima estuviera muerta,

no se debe mover. 3) Si es preciso, hay que moverla

para proporcionar ayuda, médica o para determinar si estuviera muerta.

4) Hay que registrar la posición original en que se encontró el cuerpo de la víctima.

5) Requerir presencia de personal adicional o solicitar los servicios

especiales. 6) Proteger la evidencia contra la destrucción causada por las

condiciones atmosféricas. 2. PRINCIPIOS QUE DEBE SEGUIR LA PRIMERA PERSONA QUE

LLEGA A LA ESCENA 1) Anotar la hora en que se recibió la llamada, la forma en que se

recibió y quien la efectuó. 2) Anotar la hora de llegada al lugar del crimen.

3) Si hubiese una víctima, determinar si la misma precisa de una ambulancia o simplemente de primeros auxilios y tomar las medidas

pertinentes. 4) Si el criminal se encontrara todavía en las cercanías, tomar medidas

correspondiente para tratar de aprehenderlo. 5) Tomar los nombres y otros datos necesarios de los testigos, a fin de

poder entrevistarlos con posterioridad.

Page 14: 1. unidad i

Dra. Estela Martin Química Legal

2012 Unidad I

14

6) Aislar y proteger la escena del crimen contra la presencia de curiosos, testigos, periodistas, familiares, etc y si fuera necesario

penetrar al lugar para atender a la víctima, para desconectar un gas, apagar un fuego, etc; esto debería hacerse con sumo cuidado a

fin de no destruir o modificar (alterar) las evidencias. 3. IDENTIFICACIÓN DE VICTIMAS DESCONOCIDAS EN LA ESCENA

DEL CRIMEN

1) Si la víctima se encuentra en la escena hay que: tomarle vistas fotográficas desde distintos ángulos, fijando su posición con

respecto a la escena. 2) Antes de moverla, debemos de observar si presenta alguna

evidencia o indicio en su ropa o cuerpo (fibras y pelo, fluidos corporales) y proceder a su identificación y embalaje.

3) Si se trata de una escena cerrada, busque huellas latentes en superficies lisas y no absorbentes, en el caso de escenas abiertas,

busque huellas de zapatos y de neumáticos. Recuerde, tome fotografías de estas huellas antes de ser levantadas. (diversos

ángulos, antes de que sea cambiado, tomar todo lo que se encontraba en el lugar de los hechos, toma fotográfica cercana de

las evidencias). 4) En el caso de que se encuentren huellas visibles, estas no deben de

espolvorearse, se deben de levantar por medio de vistas

fotográficas. A veces las huellas visibles se encuentran sumergidas en polvo masilla, pintura fresca o materiales similares. No aplique

polvo huellas a ningún artículo que esté mojado. Déjelo secar al natural y después proceda a levantar la huella. El polvo revela

huellas frescas en el papel, pero los reactivos químicos revelan huellas frescas y antiguas. El polvo aplicado al papel reduce las

posibilidades de revelar huellas latentes. 5) Después de embalar las evidencias envíelas al laboratorio para su

respectivo análisis, no las manipule demasiado, por que sino borraría las posibles huellas

4. ERRORES MAS COMUNES QUE SE COMETEN EN LA ESCENA DEL CRIMEN

1) Protección inadecuada de la escena del crimen. 2) Demasiados Agentes presentes contaminan la escena y las

evidencias.

3) Falta de organización y de comunicación antes de ingresar a la escena del crimen.

4) Levantar o tocar las evidencias antes de que se efectúen los croquis, vistas fotográficas y anotaciones.

5) No tomar notas adecuadas y referencias. 6) No examinar la zona atentamente, por si existen testigos.

7) No restringir la información pistas a los investigadores. 8) No darlas a conocer a los medios de información.

B. EL PROCEDIMIENTO DE LA POLICIA NACIONAL EN LA ESCENA

DEL CRIMEN 1. SUSTITUCIÓN DEL CONCEPTO DE CRIMEN POR SUCESO

Page 15: 1. unidad i

Dra. Estela Martin Química Legal

2012 Unidad I

15

Para la Policía Nacional, el concepto de crimen es sustituido por la terminología de suceso, ya que algunos hechos NO son crímenes o delitos;

sin embargo requieren en primera instancia, de una investigación policial. Ejemplos: Muerte Natural, Muerte Traumática o Accidental, Suicidio, etc.

2. PRECAUCIONES QUE UTILIZA LA POLICIA NACIONAL EN LA ESCENA DEL SUCESO:

1) Evitar caminar innecesariamente en las zonas, que tengan pisadas o

huellas de neumáticos. 2) Evitar desplazamiento de objetos, alteraciones.

3) No tocar artículos en las superficies que puedan producir huellas. 4) No quitar las restricciones hasta que el personal del Ministerio

Público haya abandonado el lugar. 3. MEDIDAS NECESARIAS PARA PROTEGER LA ESCENA DEL SUCESO

1) Llegar con rapidez al lugar. 2) Comprobar si hubo delito.

3) Verificar si hay heridos (brindar primeros auxilios) 4) Proteger la escena del crimen con cinta amarilla.

5) Localizar, identificar indicios y evidencias. 6) Deben colocar policías en las puertas, ventanas y accesos.

7) Evitar la salida de personas, sin haberla investigado. 8) Observar la indumentaria (signos de violencia, manchas etc.)

9) No permita que muevan el cuerpo.

10) No toque ni altere nada. 4. LA IMPORTANCIA DE PROTEGER LA ESCENA

1) La no protección trae la contaminación de los indicios existentes. Tomar en cuenta:

2) Tomar las medidas de seguridad del sitio. 3) Existencia del suceso: Entrevistar a las personas de los alrededores.

4) Llevar los indicios al rango de prueba jurídica. 5) Esclarecer las motivaciones.

6) 5. TAREAS PRINCIPALES DE LA UNIDAD

ENCARGADA El Agente en llegar primero a la escena

debe evitar las instrucciones no autorizadas.

Protección de la escena.

Para una mejor protección deben seguirse los siguientes pasos:

1) No tocar nada. 2) Notificar a los afectados que no

toquen nada. 3) No hacer conjeturas delante de los

afectados. 4) Proteger toda la escena (acordonar el

área). 6. FUNCIONES DEL AGENTE AL LLEGAR A LA ESCENA DEL SUCESO

1) Adoptar medidas de seguridad 2) Ayudar a la víctima o herido.

3) Anotar información.

Escena de un hecho de tránsito, donde se observa a varias personas particulares que no son autoridad en el perímetro próximo al lugar del hecho.

Page 16: 1. unidad i

Dra. Estela Martin Química Legal

2012 Unidad I

16

4) Identificar y mantener separados a los testigos de los sospechosos. 5) Informar a la sala de guardia novedades.

6) Comunicar a la P.T.J del suceso. 7) Confeccionar un informe sobre el suceso.

7. MEDIDAS NECESARIAS PARA PROTEGER LA ESCENA DEL SUCESO: 1) Si es necesario entrar a la escena para ayudar, debe hacerlo con

mucho cuidado.

2) Impedir todo acceso de personas ajenas. 3) Clausurar la escena si se trata de un lugar cerrado.

4) Aislar la escena si se trata de un lugar abierto o al aire libre.

Hallazgo de un feto. Nótese la falta de toma de

precauciones para recolectar evidencias, que hasta el

vehículo de la Fiscalía Auxiliar se estacionó en la parte

superior de la escena del crimen (foto-cortesía de Crítica

en Línea).

8. PROCEDIMIENTO DE LA POLICÍA TÉCNICA

JUDICIAL EN LA ESCENA DEL CRIMEN La escena del crimen con relación al debido proceso. Cabe hacer ciertas

interrogantes: 1. ¿Quién cuida la escena del crimen?

La escena del crimen debe ser custodiada por la Policía Nacional. Este sitio ha de ser aislado por la Policía Nacional para no contaminarla.

2. ¿Quién investiga la escena del crimen? La escena del crimen debe ser analizada por el personal idóneo respectivo

que en este caso es la Policía Técnica Judicial. 3. ¿Quién no debe viciar la escena del crimen?

Terceras personas y/o miembros de la Policía Nacional o de la Policía

Técnica Judicial que no sean peritos en criminalística. 4. ¿Cuándo se produce la contaminación de la escena del crimen?

Se da en el momento que terceros extraños al suceso y personal no idóneo se apersona al lugar de los hechos y deposita materiales que

originalmente no formaban parte de la escena del crimen. 5. ¿Quiénes son responsables del manejo de la escena del crimen?

Corresponde a la Sección de Inspección Ocular del Departamento de Criminalística, Servicios periciales y laboratorio de Ciencias Forenses de la

Policía Técnica Judicial. Pasos para preservar la Escena del hecho o Escena del crimen

La Policía Nacional custodia en primera instancia, acordonando el área con cintas amarillas de plástico, y a falta de ello, con cualquier tira de tela u

objetos afines. Con posterioridad se lleva a cabo la inspección ocular (la institución la

maneja por el nombre de Inspección Técnica Ocular) por parte de la

Sección dedicada a ello, del Departamento de criminalística de la Policía Técnica Judicial.

Page 17: 1. unidad i

Dra. Estela Martin Química Legal

2012 Unidad I

17

Inicia la investigación del hecho y se procede con el análisis de evidencia en el

departamento respectivo de la Policía Técnica Judicial, que es casi siempre el

Laboratorio de Ciencias Forenses. Cuando la Fiscalía Auxiliar recibe los

resultados de los análisis de la evidencia la

misma dispondrá si los destruye, los conserva o los devuelve. Investigadores tomando fotografías de un crimen,

mientras existe un posible testigo observando la

escena.

9. SUSTENTO JURIDICO PARA LA ACTUACIÓN

DE LA POLICÍA TÉCNICA JUDICIAL EN LA

ESCENA DEL CRIMEN O SUCESO De esta manera, legalmente, la Policía

Técnica Judicial de Panamá realiza, a través del Departamento de Criminalistica, Servicios

Periciales y Laboratorios de Ciencias Forenses, todas las investigaciones de índole

científica, desde el inicio de la investigación criminal (investigación preliminar) hasta su

presentación en las Tribunales de Justicia a través de los medios probatorios solicitados

en las audiencias por las partes del proceso. En Panamá, las Ciencias Criminalísticas, Servicios Periciales y Laboratorios

de Ciencias Forenses de la Policía Técnica Judicial están bajo la supervisión directa del Ministerio Público. Gabinete de Archivo y de Identificación Personal

Estos se encuentran organizados de la siguiente manera:

1) Inspección Técnica Ocular y Requisa de la Escena del Delito. 2) Planimetría Forense.

3) Fotografía Forense. 4) Unidad de Explosivos.

5) Hechos de Tránsito. 6) Identificación Criminal y Civil.

7) Reconocimiento Fotográfico y Retrato Hablado.

8) Química Forense. 9) Toxicología Forense.

10) Documentología Forense. 11) Serología Forense.

12) Análisis Forense de Fibras y Pelos. 10. CADENA DE CUSTODIA

La cadena de custodia es un sistema documentado que se aplica a los elementos materiales probatorios y evidencias físicas por las personas

responsables del manejo de los mismos, desde el momento en que se encuentran o aportan a la investigación hasta su disposición final, lo que

permite no solo garantizar su autenticidad, sino demostrar que se han aplicado procedimientos estandarizados para asegurar las condiciones de

Page 18: 1. unidad i

Dra. Estela Martin Química Legal

2012 Unidad I

18

identidad, integridad, preservación, seguridad, continuidad y registro (Manual de Policía de Bogotá. Fiscalía General de la Nación).

También es “el conjunto de etapas o eslabones desarrollados en forma científica y legítima en una investigación judicial con el fin de:

a) Evitar la alteración (y/o destrucción) de los indicios materiales al momento (o después) de su recopilación, y

b) Dar garantía científica a plena de que lo analizado en el laboratorio

forense (o presentado en el juicio), es lo mismo recabado (o decomisado) en el propio escenario del delito (o en otro lugar relacionado con el

hecho).” (CAMPOS, Federico. La relevancia de la custodia de la evidencia en la investigación judicial. Revista Medicina Legal de Costa Rica. Heredia,

Costa Rica. Marzo de 2002, p. 3)

Objetos que forman parte de una cadena de

custodia, es decir, son evidencias importantes

para la investigación criminal, tanto para acreditar

el hecho punible como para vincular al presunto

responsable.

C. INVESTIGACIÓN POR DISCOVERY CHANEL:

Los criminalistas, es decir las personas que se

encargan de reunir, analizar e interpretar la

evidencia forense, trabajan en el lado más

duro de los crímenes no resueltos. La profesión

está conformada por una variedad de diferentes disciplinas y especialidades.

1. Investigadores de la Escena del Crimen

Aunque es el personaje de ficción a la orden del

día, el trabajo de un Investigador de la

Escena del Crimen es de todo, menos glamoroso.

Ellos son responsables de acopiar evidencia como fibras, huellas dactilares, cabello u otras

partículas del lugar del crimen. Una buena parte de su trabajo es asegurarse de que la evidencia esté a

salvo y sea transportada sin contratiempos al laboratorio.

Page 19: 1. unidad i

Dra. Estela Martin Química Legal

2012 Unidad I

19

Los Investigadores de la Escena del Crimen no

siempre son oficiales de policía, muchos son

especialistas en investigaciones

profesionales. Pero sea

quien sea el que realice la tarea, su trabajo es asegurarse de que la escena del crimen esté documentada y fotografiada en mínimo detalle.

Los Investigadores de la Escena del Crimen demandan tan poca actividad como sea posible en el lugar del delito; esto evita que cualquier evidencia

o claves potenciales sean destruidas o alteradas. 2. Analista de Huellas Latentes

Estos criminalistas son responsables de hacer copias de las huellas halladas en la escena del crimen y contrastarlas en una base central de

datos, con las huellas conocidas de criminales. Su trabajo incluye huellas dactilares, huellas de la palma de la mano y huellas de pisadas. Nuestras

huellas dactilares son completamente únicas y permanecen inalteradas a lo largo de nuestras vidas. A pesar de que el fundamento para identificar a

un sospechoso por huellas latentes no ha cambiado en casi un siglo, los métodos para archivarlas y compararlas sí lo han hecho. Sigue existiendo

una fiabilidad constante en las huellas dactilares y la tecnología ahora

juega un rol crucial en el archivo y comparación de las huellas. Programas de reconocimiento, digitalización y bases de datos enormes, hacen que el

trabajo de un analista de huellas sea ahora más fácil y eficiente. 3. Analista de Armas de Fuego

Los crímenes por arma de fuego van en

aumento; sólo el año pasado tuvieron un

incremento sostenido del 3% en el Reino Unido.

Como consecuencia, los servicios de analistas de

armas de fuego están en constante demanda. Entrenados para reconocer armas y municiones, estos profesionales analizan las propiedades balís

ticas de las balas y construyen un gráfico de lo que pasó con ellas una vez

que dejaron el arma. Los investigadores de armas de fuego también establecen claves vitales en la escena del crimen. Por ejemplo, su

responsabilidad es determinar cuan alejada estaba la víctima del arma o, si el disparo fue realizado a distancia, estimar la trayectoria de la bala.

También comparan balas y sus fundas bajo un microscopio para corroborar el tipo de arma que se usó para dispararla.

4. Analista de Marcas de Herramientas

Las herramientas son utilizadas con frecuencia

en crímenes, por ejemplo una palanca que

es utilizada para abrir

Page 20: 1. unidad i

Dra. Estela Martin Química Legal

2012 Unidad I

20

una ventana. Y al igual que una huella dactilar puede delatar al delincuente, las marcas de armas dejadas en pinturas, mastique, yeso o

madera pueden ser igualmente incriminatorias. Las herramientas tienen características distintivas, no sólo su diseño

físico, sino también el material con el que fueron fabricadas. Las marcas de estriación del metal a partir del cual son forjadas las herramientas

pueden ser comparadas, correspondidas y usadas como medio para lograr

que se produzca un arresto. Las marcas de deslizamientos y los cortes hechos por las herramientas en otros materiales también pueden revelar

una buena cantidad de información bajo un microscopio comparativo. 5. Analista de

Documentos Las pistas de papel han

sido desde hace tiempo un apoyo principal para

lograr una sentencia. Pero existen otros

métodos que el analista de documentos tiene a su disposición. El análisis detallado de la escritura

de alguien por ejemplo, o la inspección de las propiedades físicas y químicas de una tinta o papel en particular. A veces, al probarse que un

sospechoso ha eliminado una parte de un documento se puede evidenciar

y establecer una línea de acusación. Un polvo conocido como Lycopodium puede ser esparcido sobre un documento para revelar la presencia de

restos de goma de un borrador. Los documentos quemados tampoco se deshacen siempre de la evidencia; los investigadores rocían el papel

chamuscado con una solución vinil diluida para endurecer y proteger los restos carbonizados. Los papeles pueden entonces ser fotografiados y

analizados en el laboratorio.

6. Analistas de Evidencia A lo largo de nuestra

vida, vamos recogiendo y depositando

constantemente diminutas muestras de

material: polvo, piel, fibras y toda clase de cosas. La mayoría pasa

totalmente desapercibida. Sin embargo, cuando se comete un crimen serio todos estos ejemplos de evidencia se convierten en una fuente de

gran valor para los criminalistas. No importa cuan cuidadoso sea un criminal tratando de cubrir las pistas

que deja, es imposible deshacerse completamente de ellas. En ocasiones un par de fibras de ropa puede ser la única pieza sólida de evidencia que

tiene la policía para seguir adelante. Un cabello de la víctima puede haberse escondido debajo del asiento de un carro, o las

fibras de alfombra pueden haberse adherido a las suelas de los zapatos de la víctima.

Algo que parece tan insignificante puede terminar probando las acciones de un criminal.

Page 21: 1. unidad i

Dra. Estela Martin Química Legal

2012 Unidad I

21

D. EN EL PERU: 1. La importancia de no alterar la escena

En un robo, toda superficie que haya sido tocada por el delincuente (floreros, televisores o un ropero) puede almacenar sus huellas digitales.

La PNP cuenta con dos cabinas diseñadas para analizar estos objetos. Luego de unas horas de introducir la evidencia en estos aparatos, sus

reactivos químicos sacarán a relucir las huellas.

Sin embargo, algunas víctimas manipulan la escena o mueven objetos y borran las huellas.

Los peritos de campo recogen las evidencias que, según su criterio, puedan dar resultados positivos en el laboratorio.

Un mal recojo de muestras hace que los análisis identifiquen a personas ajenas al delito y distrae la investigación.

Evidencias pueden echarse a perder. En nuestro país y otros de Sudamérica es lamentablemente común ver

estas escenas: policías que tiran colillas de cigarrillo donde minutos antes hubo un tiroteo, periodistas que invaden todo en busca de primicias,

curiosos que se llevan 'recuerdos' del lugar de un accidente. No existe un manual para preservar la escena del crimen, que sea de

conocimiento y empleo generalizado tanto para la policía como para los fiscales y jueces. Es por ello que aún se dan descoordinaciones entre la

labor del perito de campo y los analistas forenses para determinar qué

prueba es importante o útil. Incluso, si se llegan a recoger muestras de interés, estas no son debidamente conservadas y se echan a perder.

El Código Procesal Penal señala que los medios de prueba que tienen validez en nuestro país son: la confesión, la pericia, el testimonio, el

careo, el reconocimiento, la necropsia y afines. Además, la inspección judicial, la reconstrucción y documentos. Aquí se incluyen los manuscritos,

impresos, fotocopias, fax, los disquet, películas, fotografías, radiografías, representaciones gráficas, dibujos, grabaciones magnetofónicas y demás

medios que contengan registrados sucesos, imágenes, voces, y otros similares.

Según nuestra legislación, el perito tiene acceso al expediente y demás evidencias judiciales, solo cuando se necesite establecer la autenticidad de

un documento. CON LUPA. Todo lo que se encuentra en la Escena del

crimen es de gran utilidad para los peritos para

esclarecer cualquier hecho delictivo.

"El crimen es como el arte. Ambos se resuelven

poniendo atención a los pequeños detalles". Eso lo escuchó una vez y lo aprendió el técnico PNP

Severo Aroni, miembro del Departamento de Modelado Forense de la

Policía Nacional. Aprender a ver situaciones más allá de lo que permiten los ojos es algo cotidiano para él. Su trabajo es identificar las huellas

imperceptibles del calzado o de neumáticos que dejan los delincuentes en la escena del crimen, para luego reconstruir las imágenes y compararlas

con las que puedan encontrarse después. Sus cinco años en la Escuela de

Page 22: 1. unidad i

Dra. Estela Martin Química Legal

2012 Unidad I

22

Bellas Artes lo han ayudado a ver evidencias donde pocos podrían hacerlo.

La oscuridad, en cambio, es la mejor aliada de la capitana Susana Gutiérrez. El arma que emplea es el reactivo luminol que saca a relucir las

manchas de sangre, semen, saliva o cualquier fluido corporal. "Nosotros entramos a tallar cuando la escena del crimen ya ha sido

modificada y limpiada", dice.

La luz azul que se descubre en la penumbra es infalible en los casos de sangre, así se haya lavado el área o hayan transcurrido varios años, pues

las proteínas de la hemoglobina se adhieren a la superficie como queriendo que nadie olvide el lugar donde se cometió un crimen.

La casa de los Llamoja, por ejemplo, no lo olvida; al contrario, cuando se apagó el interruptor los destellos azules narraron a los fiscales las

dimensiones que tomó la pelea entre madre e hija. En todo crimen, los 35 peritos de la Dirección de Criminalística (Dircri) son

los encargados de descubrir qué ocurrió y quiénes fueron los responsables. Según las estadísticas de la División de Laboratorio, cada

mes los peritos de los departamentos de Balística, Biología, Ingeniería y Química Forense realizan unos 6.400 análisis a las evidencias que llegan a

sus manos. Según el mayor Wilder Alcántara, jefe del Departamento de Inspecciones

de la Dircri, los delincuentes siempre dejan alguna pista aprovechable

como huellas digitales, secreciones, cabellos, pisadas, uñas y, aunque no lo crea, también su propio olor .

2. LA HUELLA OLOROSA El olor humano es producto de la fermentación de la grasa de la piel,

ácidos volátiles, aminoácidos y otras sustancias de excreción y secreción que intervienen en el metabolismo, como lo explica el comandante PNP e

ingeniero químico, Josué Bartolo. A ello se debe agregar los olores provenientes de la alimentación, bebidas,

perfumes, cosméticos, tabaco, medicamentos y aun del medio ambiente donde se vive, se frecuenta o se trabaja. "Toda esta mezcla forma un

complejo olor, único e irrepetible, que identifica a la persona", explica Bartolo con amplitud en la última edición de la "Revista Policia".

Las huellas olorosas quedan en cualquier superficie que se toque, por lo que pueden servir como indicio para corroborar quiénes estuvieron

presentes en la escena del crimen. La extracción e investigación de los

olores forman parte de la odorología forense. El sensor empleado para ello es el perro, pues tiene una alta sensibilidad

olfativa. El perito es quien capta la huella con un paño enriquecido con fibra de algodón (paño odorífico) sobre el objeto que haya sido tocado por

el delincuente. Luego de 30 minutos este se retira con ayuda de unas pinzas y se almacena en frascos herméticos. El animal, debidamente

entrenado, comparará esta impresión olorosa con las personas sospechosas.

Cuba, Argentina, Suecia, Holanda, Alemania y otros países de Europa ya llevan entre 10 y 30 años trabajando en el tema, incluso su legislación

considera el olor como evidencia. En el Perú los peritos quieren aplicar ese sistema y ya el Estado Mayor de

la PNP se encuentra analizando esa posibilidad. "Pero ello demandaría

Page 23: 1. unidad i

Dra. Estela Martin Química Legal

2012 Unidad I

23

presupuesto extra para el entrenamiento de perros", aseguró el coronel Ángel Rivera. Por ahora, los perros son usados en el Perú solo por la

policía antidrogas y por el equipo K9 USAR de los bomberos, que busca víctimas bajo los escombros.

Los doce peritos de campo con que cuenta la División de Criminalística no pueden encontrar todas las respuestas en el mismo lugar. Es ahí donde se

vuelve relevante la labor de los peritos de Biología Forense, quienes

además de las conocidas pruebas de hematología (sangre), espermatología (semen) y tricología (pelos y fibras), hacen análisis más

detallados, incluso de restos de saliva y células de la piel. Si bien estos no permiten la identificación de las personas --como lo hace el ADN o la

huella digital—su análisis es importante para determinar que el sospechoso sí estuvo en la escena.

3. LA PRUEBA: UNA ROPA SUCIA En mayo del 2004, por ejemplo, un cruel asesinato estremeció Villa el

Salvador. Tres ladrones ingresaron a robar a la vivienda de Juana Francisca Romaní (70) y al encontrarla dentro la mataron a golpes. Luego,

con total frialdad, se pasearon por la casa y hasta se cambiaron de ropa antes de fugar con sus pertenencias.

Estas prendas fueron llevadas al Departamento de Biología Forense donde los peritos repararon en algo: la ropa interior del delincuente. Con ayuda

de un hisopo retiraron las células epiteliales que se adhieren a la faja

elástica de este tipo de prendas y obtuvieron su perfil genético. Ello sirvió para compararlo con el de los sospechosos. "Una colilla de cigarro también

sirve para determinar la presencia de una persona, por los restos de saliva que deja allí. Solo basta que la muestra esté bien conservada", explica

Úrsula Zubiate, jefa de la Sección de Biología Molecular de la PNP. Pero también la voz puede servir. Existen programas, como el Batvox,

que, a partir de una grabación, pueden clasificar el modelo de voz de un sospechoso con la captación de solo sus ondas sonoras.

En el Perú, para desentrañar un audio, se sigue empleado pericias que dependen del texto o idioma, y pese a las decenas de grabaciones que la

corrupción de Vladimiro Montesinos nos dejó, la Dircri aún no cuenta con un equipo propio.

CONCLUSIONES La Escena del crimen o suceso, como lo llama la Policía Nacional, es aquel

lugar donde se ha verificado un hecho susceptible de ser investigado por

las autoridades. El mismo puede ser abierto, cuando es en un lugar donde no existen barreras artificiales; o bien cerrado, cuando ocurre dentro de

un recinto con paredes o condiciones similares; o mixto, cuando el lugar posee características de los dos anteriores.

Depende del manejo de esta escena, el cumplimiento inicial del derecho al debido proceso, pues de lo contrario, si se recogen las pruebas sin

cuidado, o por personas no idóneas, o se ha contaminado, o en el peor de los casos, desaparecen (como se ocurrió en el caso examinado en el fallo),

se viola este derecho fundamental, porque no se cumplió los trámites legales previstos para esta materia.

Se ha observado que la Policía Nacional instruye a los jefes de zona sobre el manejo de escenas del delito, no así al cuerpo integral de sus

Page 24: 1. unidad i

Dra. Estela Martin Química Legal

2012 Unidad I

24

miembros, quienes son los que recorren la calle y los que en un momento dado, se topan con estas escenas.

De esta manera, el poco conocimiento de estos agentes sobre la materia hace que las evidencias yacentes en una escena de este tipo se

contaminen o desaparezcan. Se produce, entonces, una violación al debido proceso, argumento que luego es utilizado por los defensores de

los supuestos responsables y tomado en cuenta por el tribunal para anular

el proceso o bien, sobreseer a los culpables, creándose una impunidad; o en caso contrario, se ocasiona una incriminación a una persona inocente

por un delito que no cometió. RECOMENDACIONES

Integrar una red de apoyo recíproco interinstitucional entre la Policía Nacional y la Policía Técnica Judicial para el manejo de escena del

crimen y la recolección y preservación de las evidencias. Instruir a los miembros de la Policía Nacional que patrullan las calles

sobre el manejo de escena del delito. En igual sentido, a aquellos miembros que son destinados a áreas de difícil acceso, donde no

existe oficina de la Policía Técnica Judicial, se les debe instruir sobre el manejo de escena y sobre la recolección de evidencias que pueda

realizarse en un momento dado. Promover charlas, seminarios, diplomados y otros cursos entre los

miembros de estas instituciones, así como a profesionales de otras

ramas que están presentes en estos lugares, tales como los periodistas.

En igual sentido, informar a la comunidad en general sobre este tema de gran relevancia.

No existe un manual para preservar la escena del crimen, que sea de conocimiento y empleo generalizado tanto para la policía como

para los fiscales y jueces. Es por ello que aún se dan descoordinaciones entre la labor del perito de campo y los analistas

forenses para determinar qué prueba es importante o útil. Incluso, si se llegan a recoger muestras de interés, estas no son

debidamente conservadas y se echan a perder.

REVISTA:

CAMPOS, Federico.

La relevancia de la custodia de la evidencia en la investigación judicial. Revista Medicina Legal de Costa Rica. Heredia, Costa Rica. Marzo de 2002.

www.discoverychanel.com: Crimen y Ciencia Forense. www.policianacional.org.pe: Hasta la ropa y el olor ayuda a resolver un

crimen. Walter Purizaca Castro

Derecho - UDED-PIURA - Cod. 2004183358 - Medicina Forense http://lnx.futuremedicos.com/Formacion_pregrado/Apuntes/Subpaginas/sexto/legal.htm

SEM. CRIMINALÍSTICA 3 Pilar Storch de Garcia Calvo Dr. J.R. Civantos 14 Abril 2005

INSPECCIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS

Page 25: 1. unidad i

Dra. Estela Martin Química Legal

2012 Unidad I

25

La autopsia comienza en el lugar de los hechos, es fundamental acudir para poder considerar los múltiples indicios acerca de la etiología de la muerte. En

España, la mayoría de las veces, el forense ve al cadáver en el depósito y el juez generalmente no tiene conocimientos sobre qué es la inspección del lugar de los hechos.

Es importante no tocar nada ni cambiar cosas o añadir cosas (colillas, pañuelos de papel). Hay que tomar fotografías y poner testigos para identificar luego el

tamaño de las cosas (primero se realizan fotos panorámicas y luego de cerca), hay que tomar fotografías del cadáver, dibujar la silueta y luego lo levantamos. La policía judicial es la encargada de aparecer en la escena del crimen, y el

secretario judicial copia lo que le dice la policía judicial o el forense que es el que tiene que dirigir la escena (si él no está, el manejo suele ser un desastre). A

veces el problema es que se avisa demasiado tarde a la policía.

CASO 1: dos niños de 11 y 13 años que juegan con una escopeta y uno de ellos resulta herido por un disparo en el hemitorax izquierdo, le llevan al baño para lavarlo y muere allí. Hay restos de sangre por la casa pero al llegar la policía está

todo limpio. La historia que cuentan es que la escopeta estaba apoyada encima de la mesa y se disparó sola.

El forense dice que el disparo fue de frente, por lo que se convoca a un segundo forense. El casquillo sale del arma por un lateral, siempre formando un ángulo. En este caso es importante saber hacia qué lado dicen que estaba apoyada la

escopeta encima de la mesa porque si se apoyaba sobre el lateral por el que sale el casquillo, éste debería encontrarse dentro del arma, y no fue así, el

casquillo se encontró fuera (esto supone que si dicen que estaba apoyada sobre el lado de salida mienten, y si dicen que estaba sobre el otro lado puede que mientan o puede que no). Se realizan pruebas de disparos y se graban.

Buscando en los muebles aparece una muesca en la puerta de uno y se calcula el ángulo de la puerta al casquillo encontrado en el suelo, lo que nos permite

conocer aproximadamente la posición del arma en el momento del disparo, que no coincide con la que aseguran los niños. En uno de los bordes de la mesa sobre la que supuestamente estaba el arma aparece sangre, y calculando la

altura del niño agredido, suponemos que tenía que estar de pie al lado de la misma. En este punto, el presunto agresor cambia la historia y dice que el

agredido estaba jugando con el arma y se disparó a sí mismo por accidente. Se realiza la prueba de parafina al niño agresor (esta prueba permite encontrar restos de pólvora en las manos del que disparó incluso muchos días después), y

midiendo la envergadura del agredido y la longitud del cañón, se deduce que no llegaría nunca a dispararse él mismo, o sea que miente como un bellaco!!

Explorando al muerto, vemos que el orificio de entrada es ancho y oblicuo en el hemitorax izquierdo y el de salida se encuentra en la axila contraria, hay varias marcas de perdigones en el hombro, que están muy juntos, por lo que el disparo

fue muy próximo al cuerpo. Reconstrucción de los hechos: el agresor disparó pensando que el arma no

estaba cargada, el agredido se giró para evitar la entrada de frente por lo que la bala penetra oblicuamente. INVESTIGACIÓN DE SIGNOS DE LUCHA EN EL LUGAR DE LOS HECHOS

Alteración del mobiliario (ej. destroza los muebles para simular un ataque y luego se amordaza a sí mismo, pero se tragó la lengua y se asfixió).

Manchas de sangre en: suelo.

alfombras. paredes: manchas salpicadas.

Page 26: 1. unidad i

Dra. Estela Martin Química Legal

2012 Unidad I

26

manchas escurridas (al apoyarse la cabeza ensangrentada contra la pared, escurren).

Presencia de pelos. Atención a los lugares recónditos (rendijas, zócalos) en la búsqueda de

pruebas, sobre todo cuando el agresor ha realizado un lavado del lugar

(que además suelen hacer mal porque están muy nerviosos). EN LOS VESTIDOS DE LA VÍCTIMA

Alteración. Deterioro. Manchas de sangre de:

la víctima. el agresor.

El pecho descubierto o que el arma no atraviese los vestidos de la víctima es indicativo de suicidio.

EN LA PROPIA VÍCTIMA Lesiones de defensa; son típicas en:

borde cubital de antebrazo.

erosiones en los nudillos. lesiones en palma de la mano. Todo sujeto con heridas en la palma de la

mano es una víctima. Lesiones típicas de lucha:

erosiones ungueales en cuello, cara…

impresiones digitales en cuello. Examen de las manos:

trozos de ropa del agresor. botón. mechón de pelos.

residuos de sangre o de piel bajo las uñas. ESTUDIO DE LAS LESIONES

Imprecisión, repetición y localización atípica de heridas por arma blanca. Quemaduras alrededor de la herida cuando son por arma de fuego.

Análisis de Manchas diversas: Las manchas sean o no de origen biológico, constituyen un indicio muy trascendente, y la

confirmación de sus características y del modo en que se asentaron será un elemento

importante que permitirá continuar en el laboratorio la búsqueda a fin de orientar

debidamente el análisis para llegar a conclusiones correctas sobre la formación y

situación de las mismas.

El especialista en investigación de manchas deberá necesariamente estar a cargo desde

un primer momento de toda la operación, de esto dependen los resultados que se

obtengan, pues no siempre el oficial investigador estará al tanto de los procedimientos y

particularidades que se siguen para la recolección de evidencias de este tipo.

El dibujo que producen las manchas al depositarse en prendas de vestir, sobre el piso o

los muebles, permite al investigador realizar deducciones elementales orientadoras. A

través de ellas será posible obtener información fidedigna sobre la altura, dirección y

posición en que se encontraba el objeto del cual cayeron.

Al recibir las muestras en el laboratorio, en primer lugar se deberá comprobar la

integridad de los envases, cierres, etc, a continuación se tomará nota de las

características y demás especificaciones, muy especialmente si el experto no ha

intervenido en la recolección de las muestras.

Page 27: 1. unidad i

Dra. Estela Martin Química Legal

2012 Unidad I

27

SEMINARIO MEDICINA LEGAL CRIMINALÍSTICA 4

Pilar Storch de Garcia Calvo J.R. Civantos

ESTUDIO MÉDICO-LEGAL DE LAS MANCHAS Desde el punto de vista médico-legal, el estudio de las manchas es muy importante. En

España sólo se estudian legalmente las manchas de sangre y semen (en ocasiones

especiales a veces también las de pintura) cuando realmente deberían de estudiarse

todas.

En lo primero que hay que fijarse cuando nos encontramos ante una mancha, es en su

morfología. Siempre hay que fotografiarlas y siempre se ha de hacer la foto

perpendicular a ella, ya que si no varía su morfología.

Fluidos que han sido proyectados, pueden adquirir la siguiente morfología:

Si la mancha es completamente circular, significa que la persona estaba sobre la

superficie que se mancha (perpendicular) y a muy poca altura (entre 10 y 20 cm

de altura).

Si la mancha es circular pero tiene salpicaduras alrededor, significa que la

persona estaba sobre la superficie que se mancha pero a una altura entre 50 y

100 cm.

Si la mancha es oblicua y es completamente elipsoidea, la persona estaba a muy

poca altura pero existe algo de inclinación, aunque sea pequeña, y si aparece una

gotita en uno de los extremos, la inclinación será mayor (la dirección de la

proyección es hacia la gota).

Charcos: Si el borde del charco está bien definido, la persona no estaba en el

mismo plano que la superficie manchada (por ejemplo sangre que gotea).

Si el borde tiene como raspaduras, estaba en contacto (en el mismo plano).

Otra cualidad es la composición; saber si esa mancha es orgánica o inorgánica.

Con la luz de Wood (luz ultravioleta), hay algunas manchas que muestran algunas

características distintivas. Por ejemplo:

El semen, cuando se seca, adquiere una “morfología de huevo frito”, con una zona

central de mayor refringencia (por acúmulo de cristales de fosfatos) y

coloración amarillo verdoso (es donde se encuentra la máxima concentración de

espermatozoides) y una periférica menos refringente (donde prácticamente lo

que hay es líquido espermático). Es necesario usar soluciones buffer en el

procesado ya que los cambios de pH pueden hacer que los espermatozoides se

destruyan. Estas manchas huelen a hipoclorito sódico, sobre todo cuando están

frescas, no se van con el lavado (aparentemente sí, pero con el Microscopio

Electrónico se ven espermatozoides atrapados en las fibras). Antes se

consideraba que si los espermatozoides no tenían cola no podían ser estudiados,

e identificar al agresor porque pierden la cola al tercer o cuarto lavado;

actualmente se estudia el ADN de las cabezas.

La orina y el flujo vaginal tienen también este color amarillo verdoso (es más

pálido el flujo vaginal) pero la diferencia es que mientras que en la zona central

de las manchas de semen se forma un entramado reticular, las de flujo vaginal

quedan en forma de picos. En cualquier caso hay que hacer estudio microscópico

para ver los espermatozoides. Sobre una mancha de orina pueden existir

Page 28: 1. unidad i

Dra. Estela Martin Química Legal

2012 Unidad I

28

espermatozoides (por eyaculación previa al momento de orinar), pero nunca se

concentrarán en el centro.

Manchas de pintura (por ejemplo de un automóvil) pueden quedarse sobre la piel

desnuda o sobre la ropa. La mayoría de las pinturas son de base orgánica, pero se

consideran manchas inorgánicas.

La sangre indica un acto violento. Siempre, en todos los casos médico-legales

existen manchas, por lo que si no se encuentra ninguna es que alguien las ha

borrado. La interpretación de las manchas tiene importancia para la posterior

reconstrucción de los hechos.

Si la mancha esta seca se debe disolver con dos o tres gotas de agua destilada o

solución fisiológica. Para recoger muestras de la sangre del sospechoso, la misma

se extrae y se deposita en tubos de ensayo que contienen anticoagulantes. Esto

es necesario para compararla con la encontrada en la escena del crimen.

Es importante proteger la escena, Localizar las manchas (inspección ocular),

fotografiarlas cuidadosamente: acercamiento, por secciones, a distancia. Grabar

en video y ubicar su posición en el croquis. Levantarla y embalarla

cuidadosamente. Transportarlas al laboratorio inmediatamente.

La sangre seca se recoge en un sobre de papel, por rapado. O se corta el soporte.

Objetos pequeños que contengan sangre se llevan al laboratorio.

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA RECOLECCIÓN Y MANEJO DE ELEMENTOS BIOLÓGICOS ENCONTRADOS EN LA ESCENA DEL DELITO 1. Todo elemento de origen biológico, ya sea en forma de mancha o fluido, debe ser

manipulado en condiciones de asepsia, con el fin de evitar, por un lado, contaminación del

investigador con microorganismos tales como hongos, bacterias, virus, que pueden

transmitir enfermedades como Hepatitis A, B, C o SIDA, y por otro que el investigador

contamine la muestra con sus propios fluidos, tales como saliva, células epiteliales de las

manos, sudor, etc.

Para ello se recomienda:

Usar guantes nuevos, gorro, tapabocas y no hablar nunca encima de las muestras.

Limpiar todo el material que se reutiliza durante la toma de muestras (pinzas,

guantes, bisturí, etc.) con alcohol antiséptico.

Embalar las muestras siempre en material limpio o estéril.

2. Si la mancha del fluido biológico reposa sobre una prenda, esta debe enviarse

completa al laboratorio, así se evitan futuros problemas al omitir el envío de manchas

poco perceptibles que pueden ser muy importantes para la investigación; también se

evita la alteración de las muestras.

3. Si el soporte sobre el cual se encuentra la mancha está húmedo, debe dejarse secar a

temperatura ambiente, protegido del sol y el agua. De no ser posible, puede utilizarse

un secador eléctrico portátil (secador de pelo), teniendo la precaución de usarlo solo con

ventilación en frío, pues si se usa a temperaturas altas se altera notablemente el

material genético que allí se encuentra y por lo tanto se perdería este elemento

probatorio.

4. Si son varias prendas o elementos los que se recuperan de la escena, se deben

embalar individualmente, así pertenezcan a la misma persona. Se debe además proteger

la superficie manchada de la prenda con papel limpio y no impreso para evitar mezclar las

muestras por el roce de una mancha con otra que pueda tener diferente origen.

Page 29: 1. unidad i

Dra. Estela Martin Química Legal

2012 Unidad I

29

A. Elementos transportables:

Antes de recuperar una mancha biológica se debe tener presente la facilidad de

transportar el soporte en que se encuentra. Si este objeto no presenta mayor dificultad

para su transporte es mejor enviarlo completo, como en el caso de prendas de vestir,

armas cortopunzantes, armas de fuego, colillas de cigarrillo, chicles, papeles que

presenten evidencia de algún tipo de fluido biológico, etc.

Estos elementos deben ser embalados individual y adecuadamente, teniendo en cuenta

las indicaciones que se establecen más adelante.

B. Elementos no transportables:

Cuando la mancha reposa sobre soportes de difícil transporte como puertas, paredes,

pisos, alfombras, etc, estas muestras se deben recuperar dependiendo del tipo de

soporte y del tamaño de la mancha, así:

1. Por raspado con bisturí nuevo, cuando las muestras se hallan en forma de costras

y la superficie en donde se encuentran no se desprende junto con la muestra,

como sucede con la pintura de una pared. Se recomienda este procedimiento para

superficies tales como las baldosas. El raspado de las costras se debe recuperar

sobre un papel limpio, o impreso. Nunca se deben tomar las muestras con papel

contacto ó cinta adhesiva, debido a que las materias primas de estos

componentes interfieren con las reacciones químicas utilizadas en el laboratorio.

En estos casos además, se debe tomar una muestra blanco, que consiste en frotar un

cepillo o fragmento de gasa húmedo sobre la superficie aledaña a la mancha biológica.

2. Con un aplicador, cepillo o copito de algodón humedecido con solución fisiológica o

agua destilada, cuando se trate muestras muy pequeñas o en las que la superficie

no se desprende fácilmente al raspar. Se debe dejar secar a temperatura

ambiente, embalar en un sobre de papel, rotular indicando el sitio de donde se

tomó la muestra, y enviar.

En estos casos también, se debe tomar una muestra blanco, que consiste en frotar un

cepillo o fragmento de gasa húmedo sobre la superficie aledaña a la mancha biológica.

3. Cuando se trate de manchas de fluidos biológicos que aún no se han secado en la

escena, pueden recuperarse impregnando un copito de algodón, gasa estéril o una

tela de algodón blanca y limpia. Dejar secar a temperatura ambiente, embalar en

un sobre de papel, rotular indicando el sitio de donde se tomó la muestra, y

enviar.

En estos casos igualmente, se debe tomar una muestra blanco, que consiste en frotar un

cepillo o fragmento de gasa húmedo sobre la superficie aledaña a la mancha biológica.

RECUERDE: desde el mismo momento en que los elementos materia de prueba son

observados en la escena, se debe llenar el registro de cadena de custodia, lo cual

garantiza la autenticidad de la muestra durante todo el proceso, dándole el valor

probatorio necesario para ser utilizada dentro de la investigación judicial.

Page 30: 1. unidad i

Dra. Estela Martin Química Legal

2012 Unidad I

30

MANEJO DE MUESTRAS EN CASO DE HOMICIDIOS: Es muy importante determinar algunos detalles ocurridos durante los hechos, tales

como:

Si la víctima logró causarle alguna herida al agresor

Si en las prendas del agresor se encuentra algún tipo de fluido biológico

proveniente de la víctima

Si existen versiones que aseguren que el sospechoso ha dejado

previamente algún elemento en la escena de donde se puede obtener su

material biológico.

Con estos elementos recuperados, es posible vincular al agresor(es) a la escena.

Los elementos de prueba más importantes, de donde se podría obtener este tipo de

material para la investigación de este delito son:

Las prendas del agresor: si presentan manchas de algún fluido biológico.

Manchas de sangre en las prendas de la víctima o en el lugar de los hechos:

si esta le ocasionó alguna lesión al agresor.

Pelos recuperados de las manos de la víctima o en la escena, si hay señales

de forcejeo entre la víctima y el agresor.

Muestra de tejido -posiblemente del agresor- bajo las uñas de la víctima.

Estas muestras deben ser tomadas por el médico forense durante la

necropsia; por éste motivo es fundamental proteger las manos del cadáver

con una bolsa limpia de papel, para evitar la contaminación o pérdida de

éstas evidencias durante su transporte.

Colillas de cigarrillo, vasos o chicles, siempre y cuando exista algún indicio

de que pueden contener material biológico del agresor (colillas que no

existían antes de los hechos, que haya testimonios que indiquen que se vio

al agresor bebiendo en alguno de los vasos recuperados de la escena, o que

estaba mascando chicle, etc.).

Cualquier otro vestigio biológico recuperado de la escena que realmente

pueda vincular al agresor a los hechos, ayuda a esclarecer las versiones de

los testigos.

Todos estos elementos se deben recolectar con las mismas indicaciones antes

mencionadas. Para la realización de los análisis de ADN es indispensable contar con las

muestras de sangre de referencia tanto de la víctima como del supuesto(s) agresor(es),

para las cuales se deben tomar de 5 a 7 ml, en un tubo Vacutainer con anticoagulante

EDTA. Además de los tubos de vidrio, es indispensable que siempre se envíe una mancha

de sangre, tomada sobre gasa o tela de algodón limpio y dejada secar, para evitar que las

muestras se pierdan si estos se rompen durante el transporte. En caso de no tener

estos tubos con anticoagulante EDTA, puede tomarse la muestra con jeringa e

inmediatamente hacer una mancha sobre gasa o tela de algodón muy limpia, la cual se

deja secar y se embala.

Las muestras de referencia de los sospechosos, deben ser tomadas por profesionales

forenses o de los servicios de salud, debidamente entrenados (bioquímicos, enfermeros)

Antes de tomarles la muestra, se debe confirmar su identificación; además se deben

enviar anexo al oficio petitorio fotocopia del documento de identidad, huella del índice

derecho (o de los diez dedos en caso de ser indocumentado), una fotografía y datos

(tatuage, lunares, manchas, cicatrices).

EMBALAJE, ROTULACIÓN, PRESERVACIÓN Y SOLICITUD DE LAS MUESTRAS

Page 31: 1. unidad i

Dra. Estela Martin Química Legal

2012 Unidad I

31

Embalaje: en general se recomienda que el embalaje de las muestras de fluidos

biológicos, una vez secas, se realice en forma independiente, en bolsas o sobres de papel

limpio y, con la rotulación correspondiente.

Las armas cortopunzantes se deben embalar en caja de cartón, madera o bolsa de

plástico, con el extremo punzante protegido con gasa, e inmovilizadas para evitar

que la mancha se desprenda por el roce con la superficie de la caja o que el arma

pueda lastimar o herir a las personas encargadas de su transporte.

Las armas de fuego también se deben enviar en cajas de cartón o madera

debidamente inmovilizadas a una de las caras de la caja.

Los tubos de vidrio deben sellarse con el tapón bien asegurado con cinta

de enmascarar; luego de ser rotulados, se deben empacar en bolsa plástica y

fijarse a una de las paredes de la conservadora en la cual se transporten,

teniendo en cuenta las indicaciones que se dan más adelante.

RECUERDE: Lo más importante de las muestras remitidas es que permitan realizar un

cotejo de perfiles de ADN. Por lo tanto, se deben tomar las muestras de referencia de

todos los individuos involucrados con los hechos, incluyendo víctimas, sospechosos o

sindicados y/o familiares, junto con los elementos encontrados en la escena.

Rotulación: debe hacerse también en forma individual incluyendo la siguiente

información:

Número consecutivo de las muestras tomadas en la escena

Lugar, fecha y hora

Autoridad remitente

Número de sumario, de inspección de cadáver, de proceso o de oficio petitorio

Breve descripción de la muestra (Ej. Camisa roja, pantalón, mancha de sangre)

Sitio de donde se recuperó la muestra en la escena (hallada en las manos de la

occisa; en la pared oriental de la habitación donde fue encontrado el cadáver)

Si se están remitiendo prendas, especificar quien las vestía (Camisa del

agresor, panty de la víctima).

Si se están remitiendo muestras de referencia de víctima, familiares y/o

sospechosos, rotular anotando el nombre de la persona de quien se tomó la

muestra, y sí se trata de familiares, además el parentesco.

Hora de la toma de la muestra

Nombre legible y número de carnet del funcionario que recogió y embaló las

muestras

Firma del responsable de la diligencia (Ej: Fiscal, jefe de la Unidad Móvil)

Una vez rotuladas las muestras se deben empacar en bolsas plásticas.

Transporte y preservación

Muestras secas: las muestras deben enviarse lo más rápidamente posible

al laboratorio, con el fin de evitar que sufran algún tipo de alteración

antes de la realización de los análisis genéticos. Si el transporte no se

efectúa de inmediato, deben buscarse los medios necesarios que

garanticen la preservación de las muestras; para ello se recomienda

guardarlas teniendo la precaución de evitar que se mojen o se

humedezcan.

Recuerde que la muestra una vez recogida, debe ser inicialmente embalada

en una bolsa o sobre de papel limpio, luego rotulada y finalmente empacada

en una bolsa plástica.

Page 32: 1. unidad i

Dra. Estela Martin Química Legal

2012 Unidad I

32

Muestras líquidas: las muestras de referencias enviadas en forma líquida

dentro de tubos de ensayo, requieren especial cuidado para evitar que se

rompan durante el transporte. Por esta razón se recomienda remitir

siempre dentro de conservadoras portátiles con hielo, con el tapón bien

asegurado con cinta de enmascarar. Los tubos de vidrio deben fijarse a

una de las paredes de la caja, para evitar que con el movimiento se rompan.

Nunca deben dejarse en congelación puesto que pueden estallar, por lo

tanto se deben guardar sólo en condiciones de refrigeración.

Solicitud de las muestras (oficio petitorio)

Finalmente, dentro del oficio petitorio con el que se envían las muestras es indispensable

consignar los siguientes datos:

Número del sumario, proceso o inspección de cadáver

Nombre del occiso y/o personas lesionadas

Nombre de las personas sindicadas o sospechosas

Breve descripción de los hechos motivo de la investigación

Cuestionario claro y preciso en el que se especifique con exactitud el tipo

de análisis solicitado de acuerdo con las investigaciones previas de los

hechos.

La solicitud se debe realizar en términos de un cotejo de las muestras recuperadas en la

escena con respecto a un individuo en particular, de quien se sospecha es el origen de la

evidencia.

Ejemplo: “Determinar si la mancha de sangre encontrada en la escena corresponde a J. S., sindicado del homicidio o si corresponden al occiso L. R., cuyas muestras de referencia se adjuntan para el debido cotejo.” RECUERDE

Cuando se envían muestras de referencia de víctimas, sospechosos, o familiares, se debe

confirmar la identificación y anexar al oficio petitorio fotocopia del documento de

identidad, huella del índice derecho (o de los diez dedos en caso de ser indocumentado),

y de ser posible, una fotografía. Utilizar guantes de latex.