100416_171_ProblemaUnidad2

48
TRABAJO COLABORATIVO UNIDAD 2 100416_171 PRESENTADO POR: MARLIN KARINA AGREDA C.C. 1089487096 MARILY IDALITH ROJAS C.C 1.143.925.818 ELSY LORENA ANDRADE C.C HUGO ANDRES MARTINEZ C.C MARIA ALEJANDRA VELASQUEZ C.C QUIMICA ORGANICA TUTOR: LEONARDO JAIMES

description

problema

Transcript of 100416_171_ProblemaUnidad2

TRABAJO COLABORATIVO UNIDAD 2100416_171

PRESENTADO POR:MARLIN KARINA AGREDA C.C. 1089487096MARILY IDALITH ROJAS C.C 1.143.925.818ELSY LORENA ANDRADE C.CHUGO ANDRES MARTINEZC.CMARIA ALEJANDRA VELASQUEZC.C

QUIMICA ORGANICA

TUTOR: LEONARDO JAIMES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADABRIL 2015Contenido1.SOLUCIN5a.IDENTIFICACION DEL PROBLEMA5a.1 Identificacin del problema5b.RESUMEN DE TEMAS REQUERIDOS PARA LA IDENTIFICACION DE LA SITUACION DEL PROBLEMA6b.1 Que son los biocombustibles6b.2 Que son los hidrocarburos8b.3 los biocombustibles ayudan a reducir a las emisiones de gases de efecto invernadero.9b.4 ventajas y desventajas de utilizar los biocombustibles.9c.PREGUNTAS QUE SE GENERARON DE LA BUSQUEDA DE LA INFORMACION (ASPECTOS QUE NO SE COMPRENDIERON EN UN PRIMER MOMENTO).11c.1 En Colombia se producen biocombustibles sostenibles11c.2 el etanol como combustible12d.ANALISIS DE LA INFORMACION HALLADA13d.1 Biocombustible13d.2 Ventajas de los Biocombustibles14d.3 Desventajas de los Biocombustibles14e.RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS FORMULADAS EN EL PASO C (AUTO FORMULADAS)15e.1 Cul es el uso adecuado que debemos dar a los biocombustibles para aprovecharlos al mximo y que beneficien a nuestra vida diaria y nuestro planeta?15e.2 cuales son las principales fuentes de biocombustibles?15e.3 porque se dice que la utilizacin de los biocombustibles reducen el calentamiento global?16e.4 cuales son las aplicaciones de la bio masa?16e.5 de que otra manera se puede producir biocombustibles?17e.6 cul sera la razn para utilizar biocombustibles?17f.RESPUESTAS A PREGUNTAS ORIENTADORAS FORMULADAS POR CADA PREOBLEMA DE LA UNIDAD.17f.1 En qu consiste la qumica de los carbohidratos y lpidos?17f.2 En qu consiste la qumica de los alcoholes y fenoles?19f.3 En qu consiste la qumica de los teres?21f.4 Cmo se dan los procesos de oxidacin de alcoholes?, qu se produce?23f.4.1 QU SE PRODUCE?24f.5 En qu consiste la qumica del grupo carbonilo (aldehdos y cetonas)?24f.6 En qu consiste la qumica de cidos carboxlicos?26f.7 Cules son los principales derivados de cidos carboxlicos?28f.8 En qu consiste la qumica de los esteres?29g.ANALISIS FINAL31h.CONCLUCIONES33i.BIBLIOGRAFIA34

INTRODUCCION El ser humano para toda necesita la energa para poder realizar sus funciones vitales, dicha energa la obtiene del entorno que o rodea, energa reflejada en la obtencin de luz, calor de transporte la cual inicialmente se obtuvieron con la utilizacin d recursos fsiles primero fue el carbn luego el petrleo y posteriormente el gas y todos sus derivados (hidrocarburos) Actualmente, los combustibles fsiles y la energa nuclear proporcionan cada ao alrededor del 90% de la energa que se utiliza en el mundo. Pero las reservas de combustibles fsiles son limitadas y cada da disminuyen, lo cual a provocado que el ser humano busque otras fuentes de energa como los biocombustibles. Tambin se debe tener en cuenta que la utilizacin de hidrocarburos como combustibles genera contaminacin aumenta de una u otra forma el calentamiento global.el agotamiento de las reservas de petrleo y el deterioro ambiental que ha generado su manipulacin ha permitido que el ser humano desarrollo fuentes de energa alternativas basadas en recursos naturales renovables y menos contaminantes, provenientes de la biomasa a estos llamamos los biocombustibles que son una fuente alternativa de energa frente a los hidrocarburos. Los biocombustibles son mezclas derivadas de la biomasa (materia orgnica originada en un proceso biolgico, espontneo o provocado), utilizables como fuente de energa. Para la obtencin de los biocombustibles se pueden utilizar especies de uso agrcola tales como el maz, ricas en carbohidratos, o plantas oleaginosas como la soja, girasol y palmas. Tambin se pueden emplear especies forestales como el eucalipto y los pinos, son ejemplos de biocombustibles los bioalcoholes, el biodiesel, el biogs, syngas, entre otros. A continuacin se explica que es un biocombustible y las clases de los mismos determinado sus caractersticas y su utilidad, tambin se realiza un anlisis general al impacto que tiene su utilizacin determinado sus ventajas y sus consecuencias para desarrollar el trabajo se dar respuesta al problema planteado Por qu los biocombustibles son una buena alternativa a los hidrocarburos, tiene desventajas desde el punto energtico?

1. SOLUCINa. IDENTIFICACION DEL PROBLEMAPor qu los biocombustibles son una buena alternativa a los hidrocarburos, tiene desventajas desde el punto energtico?DESCRIPCION DE LA SITUACION DEL PROBLEMA Actualmente los biocombustibles, son una fuente alternativa de energa frente a los hidrocarburos. Los biocombustibles son mezclas derivadas de la biomasa (materia orgnica originada en un proceso biolgico, espontneo o provocado), utilizables como fuente de energa. Para la obtencin de los biocombustibles se pueden utilizar especies de uso agrcola tales como el maz, ricas en carbohidratos, o plantas oleaginosas como la soja, girasol y palmas. Tambin se pueden emplear especies forestales como el eucalipto y los pinos, son ejemplos de biocombustibles los bioalcoholes, el biodiesel, el biogs, syngas, entre otros.

a.1 Identificacin del problema

BIOCOMBUSTIBLES

Unbiocarburanteobiocombustiblees una mezcla de sustancias orgnicas que se utiliza comocombustibleen los motores de combustin interna. Deriva de labiomasa, materia orgnica originada en un proceso biolgico, espontneo o provocado, utilizable como fuente de energa.Para muchos autores, lo correcto para referirse a este tipo de combustibles es hablar de agro combustibles, el prefijo "bio-" se utiliza en toda la UE para referirse a los productos agrcolas en cuya produccin no intervienen productos de sntesis. La palabra biocombustible, por lo tanto, se presta a confusin y dota al trmino de unas connotaciones positivas de las que carece.Para la obtencin de los biocarburantes se pueden utilizar especies de uso agrcola tales como elmazo lamandioca, ricas en carbohidratos, o plantasoleaginosascomo lasoja,girasoly palmas. Tambin se pueden emplear especies forestales como el eucaliptoy lospinos.Al utilizar estos materiales se reduce considerablemente el dixido de carbono que es enviado a la atmsfera terrestre ya que estos materiales lo van absorbiendo a medida que se van desarrollando, mientras que emiten una cantidad similar que los carburantes convencionales en el momento de la combustin.Todos ellos reducen el volumen total de CO2 que se emite en la atmsfera, ya que lo absorben a medida que crecen y emiten prcticamente la misma cantidad que los combustibles convencionales cuando se queman, por lo que se produce un proceso de ciclo cerrado.Los biocombustibles son a menudo mezclados con otros combustibles en pequeas proporciones, 5 o 10%, proporcionando una reduccin til pero limitada de gases de efecto invernadero. En Europa y Estados Unidos, se ha implantado una legislacin que exige a los proveedores mezclar biocombustibles hasta unos niveles determinados. Esta legislacin ha sido copiada luego por muchos otros pases que creen que estos combustibles ayudarn al mejoramiento del planeta a travs de la reduccin de gases que producen el denominado Efecto Invernadero.Los combustibles de origen biolgico pueden sustituir parte del consumo encombustibles fsilestradicionales, como elpetrleoo elcarbn.Los biocarburantes ms usados y desarrollados son elbioetanoly elbiodiesel

b. RESUMEN DE TEMAS REQUERIDOS PARA LA IDENTIFICACION DE LA SITUACION DEL PROBLEMATemas requeridos para identificacin del problema.b.1 Que son los biocombustibles Los biocombustibles son combustibles hechos a partir de elementos existentes en la naturaleza como puede ser la remolacha, palma o caa. Este tipo de combustibles ofrecen mayor seguridad bioenergtica, llegan a rendir ms, emiten menos gases tipo invernadero, y se prev que en un futuro sern la mejor opcin, pues son ms baratos de producir y por ende, su adquisicin no representa un costo muy alto.Este tipo de tecnologa es til ya que se busca reemplazar al petrleo para disminuir la contaminacin ambiental. Actualmente existen camiones, autos, y aeronaves que se sirven de este tipo de combustibles. Estos combustibles pueden llegar a convertirse en parte de su vida cotidiana en un futuro, ya que aparte de beneficiar al medio ambiente ser ms barato mantener un auto que se mueva con un biocombustible, a uno que se mueve con gasolina convencional, debido a que la fabricacin de biocombustibles es ms econmica y menos complicada. Algunos combustibles ecolgicos son los siguientes: Qu es el Biodiesel?El biodiesel es un biocombustible que se fabrica a partir de cualquier grasa animal o aceites vegetales, que pueden ser ya usados o sin usar. Se suele utilizar girasol, canola, soja o jatropha, los cules, en algunos casos, son cultivados exclusivamente para producirlo. Se puede usar puro o mezclado con gasoil en cualquier proporcin en motores disel. El principal productor de biodiesel en el mundo es Alemania, que concentra el 63% de la produccin. Le sigue Francia con el 17%, Estados Unidos con el 10%, Italia con el 7% y Austria con el 3%.El sistema ms habitual es la transformacin de estos aceites a travs de un proceso de transesterificacin. De este modo, a partir de alcohol metlico, hidrxido sdico (soda custica) y aceite vegetal se obtiene un ster que se puede utilizar directamente en un motor disel sin modificar, obtenindose glicerina como subproducto. La glicerina puede utilizarse para otras aplicaciones.

Qu es el Bioetanol?El bioetanol, tambin llamado etanol de biomasa, es un alcohol que se obtiene a partir de maz, sorgo, caa de azcar o remolacha. Permite sustituir las gasolinas o naftas en cualquier proporcin y que generan contaminacin ambiental. Brasil es el principal productor de bioetanol, 45% de la produccin mundial, Estados Unidos representa el 44%, China el 6%, la Unin Europea el 3%, India el 1% y otros pases el restante 1%.El bioetanol puede proceder del maz como en los EEUU o de la caa de azcar como el que se fabrica en Brasil. En este ltimo pas se ha venido utilizando el alcohol como combustible de automocin desde los aos 60 aproximadamente.La caa de azcar, la remolacha o el maz no son la nica fuente de azcar. Puede ser utilizada la celulosa para obtener azcar. La celulosa es una larga cadena formada por eslabones de glucosa. De este modo, casi todo residuo vegetal ser susceptible de ser transformado en azcar y luego gracias a la fermentacin por levaduras obtener el alcohol destilando el producto obtenido.Qu es el Biogs?El biogs, resulta de la fermentacin de los desechos orgnicos. Este combustible es una alternativa ms en la matriz energtica del pas.Qu es la Biomasa?Esta fue la primera fuente de energa que conoci la humanidad. La madera o incluso los excrementos secos son biocombustibles. Si se administra bien la madera de los bosques puede ser un recurso renovable y mal administrado puede convertirse en un desastre ecolgico. De este modo se propuso labiomasacomo fuente de energa. Biomasas pueden ser virutas o aserrn de madera, producto de la limpieza de bosques o incluso de su explotacin racional. Otras alternativas, como elbiopropanolo elbiobutanol, son menos populares, pero no pierde importancia la investigacin en estas reas debido al alto precio de los combustibles fsilesy su eventual trmino.

b.2 Que son los hidrocarburosLos hidrocarburos son compuestos orgnicos que contienen diferentes combinaciones de carbono e hidrgeno, presentndose en la naturaleza como gases, lquidos, grasas y, a veces, slidos. El petrleo crudo, en cualquiera de sus formas, y el gas natural, que son una combinacin de diferentes hidrocarburos, son sus principales representantes.La mayora de los cientficos coincide en que el petrleo y el gas natural se formaron hace millones de aos, por la descomposicin y transformacin de restos de animales y plantas, principalmente zooplancton y algas. Grandes cantidades de restos orgnicos se fueron acumulando en capas y depositndose en zonas sin oxgeno (como en el fondo de los mares o lagunas del pasado geolgico). Durante este tiempo, tambin se fueron depositando capas se sedimentos sobre restos orgnicos. Los efectos de la presin y de la alta temperatura del subsuelo produjeron la descomposicin gradual de los restos hasta quedar transformados en hidrocarburos.El incremento en la produccin de biocombustibles pondr en riesgo la seguridad alimentaria y aumentar los precios de ciertos alimentos?Esto podra ser cierto si tierras destinadas a la siembra de cultivos alimenticios se utilizan para la produccin de biocombustibles, o si se reemplaza la finalidad original de esos cultivos y se usan para la produccin de biocombustibles. Se debe tomar en cuenta que ms del 50% de la poblacin pobre de Amrica Latina y el Caribe vive y depende del sector rural. De los 525 millones de habitantes de Amrica Latina, 128 millones viven en la pobreza (menos de US$2 por da) y 50 millones en extrema pobreza (menos de US$1 por da). En consecuencia, si aparecen cultivos que generan mayores ingresos a los productores,Estos orientarn sus esfuerzos a esos cultivos. Es necesario pagar mejor a los productores rurales por sus productos, pero es sumamente importante que existan polticas claras al respecto, para evitar la destruccin de reservas naturales y destinar las tierras de estas a la siembra de cultivos. Tambin se deben establecer regulaciones dirigidas a mantener un equilibrio entre la cantidad de Esto podra ser cierto si tierras destinadas a la siembra de cultivos alimenticios se utilizan para la produccin de biocombustibles, o si se reemplaza la finalidad original de esos cultivos y se usan para la produccin de biocombustibles. Se debe tomar en cuenta que ms del 50% de la poblacin pobre de Amrica Latina y el Caribe vive y depende del sector rural. De los 525 millones de habitantes de Amrica Latina, 128 millones viven en la pobreza (menos de US$2 por da) y 50 millones en extrema pobreza (menos de US$1 por da). En consecuencia, si aparecen cultivos que generan mayores ingresos a los productores, estos orientarn sus esfuerzos a esos cultivos. Es necesario pagar mejor a los productores rurales por sus productos, pero es sumamente importante que existan polticas claras al respecto, para evitar la destruccin de reservas naturales y destinar las tierras de estas a la siembra de cultivos. Tambin se deben establecer regulaciones dirigidas a mantener un equilibrio entre la cantidad deb.3 los biocombustibles ayudan a reducir a las emisiones de gases de efecto invernadero.Los biocombustibles contienen componentes derivados a partir de biomasa, es decir, organismos recientemente vivos o sus desechos metablicos. Los biocomponentes actuales proceden habitualmente del azcar, trigo, maz o semillas oleaginosas.Todos ellos reducen el volumen total de CO2 que se emite en la atmsfera, ya que lo absorben a medida que crecen y emiten prcticamente la misma cantidad que los combustibles convencionales cuando se queman. Debido a la actual aplicacin simultnea de tecnologas de componentes en los motores de los vehculos que se fabrican en la mayora de los pases, los biocomponentes son a menudo mezclados con los carburantes en pequeas proporciones, 5 o 10%, proporcionando una reduccin til pero limitada de gases de efecto invernadero. En Europa y Estados Unidos, se ha implantado una legislacin que exige a los proveedores mezclar biocombustibles hasta unos niveles determinados.

b.4 ventajas y desventajas de utilizar los biocombustibles.Ninguna fuente de combustible es completamente positiva o negativa. Los consumidores necesitan conocer lasventajas y las desventajas de los biocombustiblespara determinar si se sienten a gusto con esta nueva fuente de combustible alternativo.Ventajas de los Biocombustibles

Costo: Una vez que la tecnologa est disponible de manera general, el precio de losbiocombustiblesser mucho menor que en de la gasolina o el disel.

Material Disponible: Mientras que el petrleo es un recurso limitado, los biocombustibles pueden ser fabricados de muchos materiales diferentes y renovables.

Seguridad: Al reducir la dependencia de combustibles extranjeros, los pases podrn proteger su integridad de los ataques de manera ms fcil.

Estimulacin Econmica: Como se producen de manera local, las plantas de biocombustibles generan empleos en reas rurales.

Bajas emisiones de Carbono: Cuando son quemados producen significativamente menos carbn que loscombustibles fsiles.

Desventajas de los Biocombustibles

Cantidad de Energa: Los biocombustibles tienen menos cantidad de energa, por lo que se necesita ms material para producir la misma energa que la gasolina.

Contaminacin en la Produccin: Muchos estudios se han hecho que muestran que si bien no contaminan a la hora de ser quemados, hay fuertes indicaciones que el proceso de crearlo contamina mucho.

Precio de la Comida: Se dice que la demanda de cultivos para la fabricacin del combustible podra afectar los precios de los alimentos.

Uso de Agua: Se necesitan grandes cantidades de agua para regar los campos para cultivar el producto necesario

El FuturoLos biocombustibles son una fuente de combustible seguro y confiable, el desarrollo, nueva tecnologa y un uso ms generalizado ira bajando los costos y disminuyendo sus desventajas con el tiempo.

c. PREGUNTAS QUE SE GENERARON DE LA BUSQUEDA DE LA INFORMACION (ASPECTOS QUE NO SE COMPRENDIERON EN UN PRIMER MOMENTO).

En Colombia se producen biocombustibles sostenibles? El etanol como combustible?

RESPUESTAS.c.1 En Colombia se producen biocombustibles sostenibles Al emplear gasolina fsil se est contaminando un 100%, pero si se mezcla con etanol se reducira un 74% la emisin de gases invernadero. Y si se sustituye el disel con el biodiesel, la disminucin sera del 83%. El etanol producido en Colombia es el que ms aporta al cuidado del medio ambiente comparndolo con otros pases de la regin como Brasil, cuyo aporte es de 65%.Estos son algunos de los resultados arrojados por un estudio contratado por el Ministerio de Minas y Energa y elaborado por The Swiss Federal Laboratories for Materials Science and Technology (EMPA) de Suiza, el Centro Nacional de Produccin Ms Limpia y Tecnologas Ambientales Medelln (CNMPL) y la Universidad Pontificia Bolivariana (sede Medelln). Entre las conclusiones del informe se destaca que comparados con otros biocombustibles internacionales, los biocombustibles colombianos tienen un buen desempeo, y cumplen con la reduccin mnima del 40% de Gases Efecto Invernadero, como lo establecen varios estndares de biocombustibles. As, la exportacin de bio-combustibles Colombianos se puede beneficiar de los diferentes mecanismos de subsidios, para el mercado internacional de biocombustibles sostenibles.En la actualidad, alrededor de 40.000 hectreas de plantaciones de caa de azcar estn dedicadas a la produccin de bioetanol. De acuerdo con el estudio, existe un gran potencial de expansin de hasta 1,518 millones de hectreas, las cuales son clasificadas como altamente aptas, y hasta 3,4 millones hectreas de reas clasificadas como moderadamente aptas.La investigacin, adems, asegura que los departamentos de Csar, Crdoba y Magdalena son identificados como reas altamente aptas para el cultivo de caa de azcar, mientras que la mayor parte de las reas moderadamente aptas se encuentran en el piedemonte Oriental de la cordillera de los Andes, en el Meta y Caquet.El estudio afirma que si todas las plantas existentes de biocombustibles en Colombia operaran a plena capacidad, se podran reducir alrededor de 1,8 millones de toneladas de dixido de carbono al ao. Lo que es equivalente al 3% del total de emisiones colombianas de CO2 en 2008, o al 8% de emisiones causadas por el sector de transporte en el pas.c.2 el etanol como combustible El etanol es un combustible que ofrece ventajas en virtud de sus caractersticas fsicas y qumicas, que pueden ser resumidas como un lquido de baja densidad y alta fluidez con alto calor de combustin, pero sobre todo considerando las materias primas de origen y su sustentabilidad, los costos de produccin y transporte y los bajos efectos negativos en el ambiente.Actualmente, se utilizan tres tipos de materias primas para la produccin de etanol en gran escala: Con alto contenido de sacarosa, como caa de azcar, remolacha o sorgo dulce. La fermentacin es llevada a cabo principalmente por levaduras, produciendo etanol y CO2, en un proceso que ocurre en unas 48 horas. Tpicamente una tonelada de caa de azcar limpia contiene unos 135 kg de sacarosa que producen unos 85 litros de etanol. Con alto contenido de almidn, como maz, papa. El almidn se hidroliza durante el proceso de produccin para producir glucosa que fermenta a etanol por las levaduras. Desde un punto de vista terico, una tonelada de maz pueden producir 380 litros de etanol pero la media de la produccin industrial es de 324 litros. Con alto contenido de celulosa, como los residuos agrcolas y la madera. La produccin de cereales genera una gran cantidad de residuos agrcolas, principalmente tallos y hojas. Una cantidad substancial de estos residuos, que son poco aprovechados, se puede utilizar como materia prima para la produccin de etanol sin afectar el equilibrio ecolgico. La produccin de etanol a partir de estos residuos agrcolas (como tallos de trigo) requiere un proceso para liberar las molculas de glucosa constitutivas de la celulosa y de las hemicelulosas, que constituyen 30-50 % y 20-35 % del material de la planta, respectivamente. Plantas industriales de produccin de alcohol celulsico instaladas en Canad intentan producir alcohol combustible a aproximadamente 0.30 dlares/litro para fines de 2008.

d. ANALISIS DE LA INFORMACION HALLADA

En el siguiente anlisis que se expone a continuacin se presenta la informacin obtenida despus de realizar investigacin y recolectar toda la informacin importante sobre los biocombustibles y por ende la informacin necesaria para poder dar solucin y respuesta al problema de la unidad 2; en el transcurso se encuentra la siguiente informacin:d.1 BiocombustibleEs una mezcla de sustancias orgnicas que se utiliza comocombustibleen los motores de combustin interna. Deriva de labiomasa, materia orgnica originada en un proceso biolgico, espontneo o provocado, utilizable como fuente de energa.Qu es el Biodiesel?El biodiesel es un biocombustible que se fabrica a partir de cualquier grasa animal o aceites vegetales, que pueden ser ya usados o sin usar. Se suele utilizar girasol, canola, soja o jatropha, los cules, en algunos casos, son cultivados exclusivamente para producirlo. Qu es el Bioetanol?El bioetanol, tambin llamado etanol de biomasa, es un alcohol que se obtiene a partir de maz, sorgo, caa de azcar o remolacha. Permite sustituir las gasolinas o naftas en cualquier proporcin y que generan contaminacin ambiental. Entre otras, dicha informacin nos que permite dar respuesta a las preguntas orientadoras.Tambin en la investigacin surgen otros interrogantes muy importantes a los que tambin se les dio respuesta lo que es muy importante para conocer ms sobre el tema de la unidad 2 y su interrogante. Se encontr informacin muy importante para el desarrollo del trabajo de esta unidad como:

d.2 Ventajas de los Biocombustibles

Costo: Una vez que la tecnologa est disponible de manera general, el precio de losbiocombustiblesser mucho menor que en de la gasolina o el disel. Material Disponible: Mientras que el petrleo es un recurso limitado, los biocombustibles pueden ser fabricados de muchos materiales diferentes y renovables.

Seguridad: Al reducir la dependencia de combustibles extranjeros, los pases podrn proteger su integridad de los ataques de manera ms fcil.

Estimulacin Econmica: Como se producen de manera local, las plantas de biocombustibles generan empleos en reas rurales.

Bajas emisiones de Carbono: Cuando son quemados producen significativamente menos carbn que loscombustibles fsiles.

d.3 Desventajas de los Biocombustibles

Cantidad de Energa: Los biocombustibles tienen menos cantidad de energa, por lo que se necesita ms material para producir la misma energa que la gasolina.

Contaminacin en la Produccin: Muchos estudios se han hecho que muestran que si bien no contaminan a la hora de ser quemados, hay fuertes indicaciones que el proceso de crearlo contamina mucho.

Precio de la Comida: Se dice que la demanda de cultivos para la fabricacin del combustible podra afectar los precios de los alimentos.

Uso de Agua: Se necesitan grandes cantidades de agua para regar los campos para cultivar el producto necesario.No cabe duda que el asunto ms discutido sobre la posible bondad de los BC es su capacidad para reducir las emisiones de CO2. Las corporaciones y asociaciones de biocarburantes han promovido estudios cientficos que demuestran que la sustitucin de etanol y biodiesel por gasolina y gasoil respectivamente reducen las emisiones de CO2 entre un 50% y un 75% segn los estudios. Se ha de tener en cuenta que el carbono ni se crea ni se destruye y todo el que se emite en la quema de un BC, antes fue absorbido por una planta, es lo que se llama efecto neutro o balance cero. Estos estudios descuentan la emisin previsible de CO2 en la produccin del cultivo y transformacin del mismo en BC, lo que de partida indica que el efecto neutro no es tal.Los biocombustibles son una fuente de combustible seguro y confiable, el desarrollo, nueva tecnologa y un uso ms generalizado ira bajando los costos y disminuyendo sus desventajas con el tiempo. Lo antero no ayuda a comprender que los biocombustibles son una gran alternativa para ayudar a mejorar los impactos negativos que le estamos causando a nuestro planeta, al medio ambiente con nuestras actividades.e. RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS FORMULADAS EN EL PASO C (AUTO FORMULADAS)

e.1 Cul es el uso adecuado que debemos dar a los biocombustibles para aprovecharlos al mximo y que beneficien a nuestra vida diaria y nuestro planeta?La importancia de utilizar biocombustibles y la mayor caracterstica de los biocombustibles es que usan biomasa vegetal, organismos recientemente vivos o sus desechos metablicos como el estircol de vaca lo que hace bien a el medio ambiente por que por estos medios ayuda a reducir la contaminacin y reduce los desechos todo esto con el objetivo de crear nuevas fuente de poder para nuestros motores, varias de las importancias que tiene el biocombustible es que busca nuevas fuentes que sustituyan loscombustibles fsiles y as permita la transicin hacia una nueva tecnologa, esto es sumamente importante para los pases por lo que as van a mejorar la seguridad energtica por lo que la produccin del biocombustible va ser ms dependiente del petrleo tambin le dara mucha ms tranquilidad a los pases no productores de petrleo por lo que este se extrae de zonas que sufren de inestabilidad poltica. La mayor caracterstica de los biocombustibles es que usan biomasa vegetal, organismos recientemente vivos o sus desechos metablicos como el estircol de vaca lo que hace bien a el medio ambiente por que por estos medios ayuda a reducir la contaminacin y reduce los desechos todo esto con el objetivo de crear nuevas fuente de poder para nuestros motores, varias de las importancias que tiene el biocombustible es que busca nuevas fuentes que sustituyan loscombustibles fsiles y as permita la transicin hacia una nueva tecnologa, esto es sumamente importante para los pases por lo que as van a mejorar la seguridad energtica por lo que la produccin del biocombustible va ser ms dependiente del petrleo tambin le dara mucha ms tranquilidad a los pases no productores de petrleo por lo que este se extrae de zonas que sufren de inestabilidad poltica.

e.2 cuales son las principales fuentes de biocombustibles?La primera generacin de biocombustibles es la fuente ms importante de produccin en la actualidad, y tiende adems a expandirse. Sin embargo, este tipo de biocombustibles enfrenta retos sociales y ecolgicos, principalmente porque se elaboran a partir de cultivos alimenticios, y hay quienes afirman que ello ha provocado un incremento en los precios internacionales de los alimentos y un cambio en el uso de la tierra.Aunque todava no estn listas para la produccin comercial de gran escala, la segunda y tercera generaciones, que producen biocombustibles de materia lignocelulosa y algas (como los tallos y partes no usables de cultivos alimenticios, o los desperdicios de la industria de la madera, por una parte, y diversos tipos de algas marinas por la otra) est experimentando significativos avances tecnolgicos que las convertirn en alternativas viables en el mediano plazo. Ello permitir liberar tierras para que vuelvan a la produccin de cultivos alimenticios, al tiempo de que se disminuirn todava ms las emisiones de gases de efecto invernadero.Las materias primas de primera generacin ms utilizadas por los productores de bioetanol son el maz, la caa de azcar, la remolacha azucarera, la yuca, el sorgo, el trigo y la papa.Para el biodiesel, las materias primas son la soya, la colza, la palma de aceite, la jatropha, las semillas de mostaza, las grasas animales y los aceites usados de cocinae.3 porque se dice que la utilizacin de los biocombustibles reducen el calentamiento global?La energa renovable es ventajosa para las empresas, competitiva en cuestin de costos y est lista para atender un segmento importante de las necesidades energticas del pas. Cada ao la energa proporcionada por el viento (elica) aumenta un 30 por ciento, lo que la convierte en la opcin de suministro con mayor crecimiento en los Estados Unidos. Y los biocombustibles, como el etanol hecho de maz, de pastos salvajes y de caas de maz, pueden atender una fraccin creciente de nuestras necesidades de combustible. Para el ao 2050, la energa renovable y los biocombustibles podran proveer una gran parte de nuestras necesidades energticasUno de los argumentos que se ofrecen para promover los biocombustibles es que su impacto ambiental sera menor que el de los combustibles fsilese.4 cuales son las aplicaciones de la bio masa?Instalaciones industriales que producen biomasa y donde se requiere energa trmica en sus procesos. En estos casos es donde se consume actualmente la mayor parte de la biomasa en nuestro pas.Otro tipo de instalaciones industriales con necesidades de demandas de calor prolongadas para sus procesos.Instalaciones del sector domstico y de servicios con elevada centralizacin, puesto que el coste de la instalacin por unidad de energa producida disminuye significativamente con el tamao de la misma. Entre otros casos en que las instalaciones de biomasa son rentables para el promotor y para el usuario, se pueden destacar: Edificios pblicos de cierta dimensin, como colegios, hospitales, centros administrativos, etc. con una ubicacin que permita un fcil suministro del combustible. Edificios de viviendas con servicios de calefaccin y agua caliente centralizados.Sistemas de redes urbanas, centralizadas o de distritoe.5 de que otra manera se puede producir biocombustibles?Los biocombustibles se elaboran con materiales producidos por los seres vivos; son alcoholes, teres, steres y otros compuestos qumicos generados a partir de los tejidos de plantas y animales, los residuos de la agricultura y de la actividad forestal, y algunos desechos industriales, por ejemplo los de la industria de la alimentacin que tras un proceso de fermentacin da origen a los biocombustibles utilizados para diferentes actividades y la preservacin de la atmosfera.e.6 cul sera la razn para utilizar biocombustibles?Las principales razones serian, Reducir la dependencia de los hidrocarburos, diversificando la canasta de los energticos lquidos. Mejorar la calidad de las emisiones contaminantes a la atmsfera y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, causante del calentamiento global y el desorden del clima, y Generar empleo rural masivo, para lograr el desarrollo regional de manera sostenible, en otras palabras, ayudar al logro de la paz en Colombia.

f. RESPUESTAS A PREGUNTAS ORIENTADORAS FORMULADAS POR CADA PREOBLEMA DE LA UNIDAD.

f.1 En qu consiste la qumica de los carbohidratos y lpidos?Los tambin llamados glcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacridos, son elementos principales en la alimentacin, que se encuentran principalmente en azcares, almidones y fibra. La funcin principal de los carbohidratos es elaporte energtico. Son una de las sustancias principales que necesita nuestro organismo (1)Los carbohidratos posen una estructura qumica y composicin especial, y est formado por molculas de carbono hidrogeno y oxgeno, su frmula general es CH2O Para analizar su estructura qumica debemos identificar primero el tipo de azcar y clasificarlos as:Monosacridos: son los carbohidratos ms sencillos, contienen entre 3 y 7 carbonos y son la glucosa y fructosa, pueden tener una estructura de cadena abierta o anular.Nmero deCarbonosCategoraEjemplos

4TetrosasEritrosa, Treosa

5PentosaArabinosa, Ribosa, Ribulosa, Xilosa, Xilulosa, Lixosa

6HexosaAlosa, Altrosa, Fructosa, Galactosa, Glucosa, Gulosa, Idosa, Manosa, Sorbosa, Talosa, Tagatosa

7HeptosaSedoheptulosa, Manoheptulosa

Las estructuras de los sacridos se distinguen principalmente por la orientacin de los grupos hidroxilos (-OH). Esta pequea diferencia estructural tiene un gran efecto en las propiedades bioqumicas, las caractersticas organolpticas (e.g., sabor), y en las propiedades fsicas como el punto de fusin y la rotacin especfica de la luz polarizada. Un monosacrido de forma lineal que tiene un grupo carbonilo (C=O) en el carbono final formando un aldehdo (-CHO) se clasifica como unaaldosa. Cuando el grupo carbonilo est en un tomo interior formando una cetona, el monosacrido se clasifica como unacetosa.Oligosacridos: estn formados por dos o ms azucares, son polmeros de hasta 20 unidades de monosacridos mediante enlaces glicosidicos.Los oligosacridos suelen estar unidos covalentemente a protenas o a lpidos formandoglicoprotenasy glicolpidos.Los oligosacridos pueden unirse a las protenas de dos formas: Mediante un enlaceN-glicosdicoa un grupo amida de la cadena lateral del aminocido asparagina Mediante un enlaceO-glicosdicoa un grupo OH de la cadena lateral de los aminocidos serina o treonina.Polisacridos: los polmeros de azucares simples, son insolubles en agua en la que pueden formar dispersiones coloidales. No tienen sabor dulce. Pueden ser cristalizados, mantienen el aspecto de slidos de color blanco y carecen de poder reductor. Se pueden clasificar en dos grandes grupos:

Homopolisacridos, formados por el mismo tipo de monosacridos. Destacan por su inters biolgico el almidn, el glucgeno, la celulosa y la quitina.

Heteropolisacridos, formados por diferentes monmeros. Entre ellos se encuentran la pectina, la hemicelulosa, el agar-agar y diversas gomas y mucopolisacridos.(3)

f.1.1 LOS LPIDOS:Son un grupo de sustancias heterogneas que tienen como caracterstica principal el ser hidrofobias (insolubles en agua) pero solubles en solventes orgnicos no polares como ter, bencina, alcohol, benceno y cloroformo. Son untuosos tacto (resbaladizos), tienen brillo graso y menor densidad que el agua por lo que flotan en ella.Son una fuente importante de energa, por lo que son indispensables en la dieta.Los ms abundantes son las grasas, que puede ser de origen animal o vegetal.Los lpidos estn compuestos por principalmente por carbono, hidrogeno y menor medida en oxgeno, aunque tambin pueden contener fosforo, azufre y nitrgeno

Teniendo en cuente sus caractersticas qumicas se clasifican en: cidos grasos, los cuales a su vez se clasifican en:A. Simples: integrados solo por C, H y O.B. Complejos: adems de C, H y O, contienen tomos de P, N o S. Se les suele llamar lpidos de membrana ya que forman parte esencial de las membranas celulares. Aqu se incluyen los fosfolpidos y glucolpidos

Lpidos no saponificables: No sufren de hidrlisis alcalina ya que carecen de cidos grasos en su molcula. Son los isoprenoides, esteroides y prostaglandinas. Lpidos conjugados: son los lpidos que se componen de los grupos anteriores unidos a otras sustancias

f.2 En qu consiste la qumica de los alcoholes y fenoles?Los alcoholes son compuestos con grupos hidroxilo unidos a un tomo de carbono saturados con hibridacin sp3. Los fenoles son compuestos que tienen grupos hidroxilo unidos a anillos aromticos. Los alcoholes se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza y tienen muchas aplicaciones industriales y farmacuticas.Los fenoles son abundantes en la naturaleza y tambin sirven como intermediarios en la sntesis industrial de productos como adhesivos y antispticos. El fenol es un desinfectante general

NOMENCALTURA DE LOS ALCOCHOLES:Los alcoholes se clasifican en primarios (1), secundarios (2) o terciarios (3), dependiendo del nmero de sustituyentes unidos al carbono que tiene el hidroxilo. Los alcoholes simples se designan como derivados del alcano progenitor y se utiliza el sufijo ol. Regla 1. Seleccione la cadena de carbonos ms larga que contenga el grupo hidroxilo y derive el nombre del alcohol reemplazando la terminacin o del alcano correspondiente con ol.

Regla 2. Numere la cadena ms larga de carbonos a partir del extremo ms cercano al grupo hidroxilo. Regla 3. Numere los sustituyentes de acuerdo con su posicin en la cadena y escriba el nombre, mencionando los sustituyentes en orden alfabtico.

PROPIEDADES DE LOS ALCOHOLES Y FENOLES: PUENTES DE HIDROGENO.Los alcoholes y los fenoles tienen puntos de ebullicin elevados porque forman puentes de hidrogeno en el estado lquido.

PROPIEDADES DE ALCOHOLES Y FENOLES: ACIDEZ Y BASICIDAD.Al igual que el agua, los alcoholes y los fenoles son bases yacidos dbiles. Bases dbiles, los cidos fuertes los protonan de manera reversible; dando como resultado iones oxonio, ROH2+, como cidos dbiles, los alcoholes y fenoles se disocian muy poco en solucin acuosa diluida donando un protn al agua. Los alcoholes son mucho menos cidos que los cidos carboxlicos o los cidos minerales, no reaccionan con las bases dbiles como las aminas o el ion carbonato, reaccionan con los metales alcalinos y las bases fuertes como hidruro de sodio, amiduro de sodio y reactivos de Grignard. Los alcxidos son bases que se utilizan a menudo como reactivos en qumica orgnica.PREPARACION DE ALCOHOLESLos alcoholes pueden prepararse a partir de la hidratacin de los alquenos. Como la hidratacin directa de los alquenos con un cido acuoso suelen ser una reaccin mala en el laboratorio, por lo general se utilizan dos mtodos indirectos. La hidroboracin / oxidacin produce el compuesto sin. Y antiMarkovnikov de hidratacin, la oximercuracin / reduccin da el producto Markovnikov de hidratacin.PREPARACION Y USO DE FENOLESLa reaccin se efecta por protonacin del oxgeno, seguida por una transposicin del grupo fenilo del carbono al oxigeno con la perdida simultanea de agua. La adicin de agua al carbocatin formado produce un intermediario llamado hemiacetal, el cual forma al fenol y a la cetona.

f.3 En qu consiste la qumica de los teres?Los teres estn comprendidos como una clase de compuestos en los cuales dos grupos del tipo de los hidrocarburos estn enlazados a un tomo de oxgeno, es decir su estructura general es del tipo R-O-R. En los teres simtricos los dos grupos son idnticos mientras que en los asimtricos son diferentes.Nomenclatura de los teres.Los ejemplos que siguen ilustran los nombres comunes de algunos teres.

Observe que los nombres se derivan de los grupos alquilo o arilo adjunto al tomo de oxgeno.La nomenclatura IUPAC (International Unin of Pur and App lied Chemistry) establece que para llamar a los teres se comience por numerar el carbono que tiene el grupo alcoxilo (RO-) o el aroxilo (ArO-), seguido por el nombre correspondiente al alcano formado por la cadena ms larga de carbonos acoplada al oxgeno y utilizando para esta ltimo la misma nomenclatura de los alcanos.Los ejemplos que siguen ilustran lo explicado.

Fuentes naturales y usos de los teres.Los teres de forma compleja son muy abundantes en la vida vegetal formando pate de las resinas de las plantas, colorantes de flores y otros.El ter etlico (o simplemente ter), se obtiene sintticamente, y es un depresor del sistema nervioso central, por este motivo ha sido utilizado como anestsico.Probablemente el ter sea la sustancia ms utilizada en el laboratorio para los procesos de extraccin con solvente, aun siendo potencialmente peligroso por su inflamabilidad y volatilidad.Propiedades fsicas de los teres.El ter metlico (P.e. -24C) y el ter metil etlico (P.e. 8C) son gases a temperatura normal. Ya el ter etlico (P.e. 35C) es un lquido muy voltil. Los teres con cadenas carbonadas mayores van teniendo mayor punto de ebullicin a medida que aumenta la longitud de la cadena.Los teres de cadena recta tiene un punto de ebullicin bastante similar a los alcanos con peso molecular comparable. Por ejemplo: el ter C2-H5-O-C2-H5, con peso molecular 74 tiene un punto de ebullicin de 35C, y el alcano CH3-CH2-CH2-CH2-CH3 de peso molecular 72 tiene un punto de ebullicin de 36C.Los teres tienen una solubilidad en agua comparable con los alcoholes para peso molecular similar, as el ter C2-H5-O-C2-H5 tiene la misma solubilidad que el alcohol CH3-CH2-CH2-CH2-OH unos 8g/100ml de agua a 25C.Propiedades qumicas de los teres.Los teres son muy inertes qumicamente y solo tiene unas pocas reacciones caractersticas.Reaccin con los haluros de hidrgeno.Los haluros de hidrgeno (cuyas reactividades estn en el orden HI>HBr>HCl) son capaces de romper los enlaces del oxgeno del ter y formar dos molculas independientes. Los teres alifticos se rompen en dos molculas del haluro de alquilo correspondiente, mientras que en los teres alquilo arilo se forman el alquihaluro correspondiente y fenol. Las reacciones que siguen con el HI sirven para ilustrar.

R-O-R + HI --------------------> R-I + R-I + H2OAr-O-R + HI --------------> Ar-OH + R-I

Reaccin con el oxgeno del aire.Cuando los teres estn en contacto con el aire, espontnea y lentamente se produce su oxidacin que genera un perxido derivado muy inestable.La presencia de estos perxidos es un elevado peligro potencial cuando el ter se somete a un proceso de destilacin. En este caso, los perxidos en el lquido no destilado aun, se van concentrando y pueden producir una violenta explosin.Una regla de seguridad bsica para hacer destilados con teres es asegurarse de que en l no hayan perxidos, y en caso de haberlos, eliminarlos antes de la destilacin.

f.4 Cmo se dan los procesos de oxidacin de alcoholes?, qu se produce?La oxidacin de alcoholes forma compuestos carbonilos, al oxidar alcoholes primarios, se obtienen aldehdos, mientras que la oxidacin de alcoholes secundarios forma cetonas (4)Oxidacin de alcoholes primariosSe realiza con un reactivo de cromo (VI) anhidro llamado clorocromato de piridinio (PCC), este reactivo da muy buenos rendimientos en la oxidacin de alcoholes primarios a aldehdos.

Sobre oxidacin de alcoholes primariosOtros oxidantes como permanganato o dicromato producen la sobre oxidacin del alcohol a cido carboxlico. El complejo de cromo con piridina en un medio ausente de agua permite detener la oxidacin en aldehdo.

Oxidacin de alcoholes secundariosLos alcoholes secundarios se oxidan a cetonas. El reactivo ms utilizado es el CrO3/H+/H2O, conocido como reactivo de Jones.

Otros oxidantes son el dicromato de potasio en medio cido y el permanganato de potasio que puede trabajar tanto en medios cidos como bsicos.

f.4.1 QU SE PRODUCE?

Oxidacin a compuestos carboxlicos Los alcoholes por oxidacin se pueden convertir en aldehdos, en cetonas o en cidos carboxlicos.Alcohol 1 aldehdo ac. Carboxlico Alcohol 2 cetona Alcohol 3 no se oxida

f.5 En qu consiste la qumica del grupo carbonilo (aldehdos y cetonas)?Aldehdos y cetonasse caracterizan por tener elgrupo carbonilo La frmula general de losaldehdoses La frmula general de las cetonases Aldehdos: El sistema de nomenclatura corriente consiste en emplear el nombre del alcano correspondiente terminado en-al.Cuando el grupo CHO essustituyentese utiliza el prefijoformil.Tambin se utiliza el prefijoformil-cuando haytres o ms funciones aldehdossobre el mismo compuesto .En esos casos se puede utilizar otro sistema de nomenclatura que consiste en dar el nombre decarbaldehdoa los grupos CHO (los carbonos de esos CHO no se numeran, se considera que no forman parte de la cadena).Este ltimo sistema es el idneo para compuestos con grupos CHO unidos directamente a ciclos.

Cetonas Para nombrar las cetonas tenemos dos alternativas: El nombre del hidrocarburo del que procede terminado en-ona.Como sustituyente debe emplearse el prefijooxo. Citar losdos radicales que estn unidos al grupo carbonilopor orden alfabtico y a continuacin la palabracetona.

Propiedades Qumicas:

Los aldehdos y cetonas se comportan como cidos debido a la presencia del grupo carbonilo, esto hace que presenten reacciones tpicas de adicin nucleoflicaReacciones de adicin nucleoflica:Estas reacciones se producen frente al (reactivo de Grignard), para dar origen a un oxihaluro de alquil-magnesio que al ser tratado con agua da origen a un alcohol. El metanol forma alcoholes primarios y los dems aldehdos forman alcoholes secundarios. En qu consiste la qumica de cidos carboxlicos?f.6 En qu consiste la qumica de cidos carboxlicos?Los cidos carboxlicos son funciones con grado de oxidacin tres, es decir, en un mismo tomo de carbono se insertan un grupo oxo (=O) y un grupo hidroxilo (-OH), formando ungrupo carboxilo. Se nombran sistemticamente sustituyendo la terminacin -o del hidrocarburo de procedencia con el sufijo oicoEste grupo es el responsable de la polaridad de molculas y la posibilidad de establecer enlaces de hidrogeno.

Los cidos carboxlicos pueden reaccionar con lcalis para dar lugar asales(jabones). As mismo, cuando reaccionan con alcoholes dan lugar aesteres. Cuando el enlace ster se produce dentro de la misma molcula se origina una funcin lactosa. Dos grupos carboxilo o un grupo carboxilo y un cido inorgnico puede condensar (con prdida del agua) para originar un anhdrido.

Los cidos carboxlicosson compuestos caracterizados por la presencia del grupo carboxilo (-COOH) unido a un grupoalquilo o arilo. Cuando la cadena carbonada presenta un solo grupo carboxilo, los cidos se llaman mono carboxlicos o cidos grasos, se les denomina as ya que se obtienen por hidrlisis de las grasas.

PROPIEDADES FSICAS:Confiere carcter polar a los cidos y permite la formacin de puentes de hidrogeno entre la molcula de cido carboxlico y la molcula del agua. Solubilidad: la presencia de tomos de oxgeno en el grupo carboxilo hace posible que dos molculas de cido se unan entre s por puente de hidrogeno doble formando un demeri cclico

La solubilidad disminuye a medida que aumenta el nmero de tomos de carbono. A partir del cido dodecanico o cido lurico los cidos carboxlicos son slidos blandos insolubles en agua.

Punto de ebullicin: presentan elevado punto de ebullicin debido a que tienen un doble puente de hidrogeno

Punto de fusin: El punto de fusin vara segn el nmero de carbonos, siendo ms elevado el de los cidos frmico y actico, al compararlos con los cidos propinico, butrico y valrico de 3, 4 y 5 carbonos, respectivamente. Despus de 6 carbonos el punto de fusin se eleva de manera irregular

El comportamiento qumico de los cidos carboxlicos est determinado por el grupo carboxilo -COOH. Esta funcin consta de un grupo carbonilo (C=O) y de un hidroxilo (-OH). Donde el OH es el que sufre casi todas las reacciones. Perdida del protn (H+) o remplazado del grupo OH por otro grupo.

Los cidos carboxlicos pueden obtenerse a partir de las reacciones qumicas como: Oxidacin. La cual puede ser de alcoholes primarios, compuestos aquil bencnicos y por la hidrlisis de nitrilos

Oxidacin de alcoholes primarios: para obtener cidos carboxlicos mediante esta reaccin, el alcohol primario se trata con un agente oxidante fuerte donde el alcohol acta como un agente reductor oxidndose hasta acido carboxlico

Hidrlisis de Nitrilos: se hidrolizan al ser sometidos a ebullicin con cidos minerales lcalis en solucin acuosa, generando cidos carboxlicos mediante sustitucin nucleofilica f.7 Cules son los principales derivados de cidos carboxlicos?Los derivados de cidos carboxlicos se forman mediante la sustitucin parcial o total del grupo hidroxilo (OH) del carboxilo (-COOH) por otras agrupaciones de tomos y son:Los steres, los anhdridos, los haluros de cido y las amidas.

steres: Anhdridos: Haluros de cido:X=halgeno Amidas: Nitrilos:

1. Los steres.Resultan de la sustitucin parcial del hidrgeno del grupo hidroxilo por un radical alqulico o arlico, explicacin de sta reaccin en la pgina 152.1. Los Anhdridos.Son los derivados de los cidos carboxlicos que se presentan por la estructura general: R-CO-O-CO-R, explicacin de sta reaccin en la pgina 152.Como se puede ver un anhdrido resulta de la combinacin de dos cidos carboxlicos, R-COOH y R-COOH, con eliminacin de una molcula de agua, por comodidad los clasificaremos en: 1. Simtricos: Son aquellos que proceden de dos cidos diferentes y de un nico acido.1. Asimtricos o mixtos: Son aquellos que proceden de dos cidos diferentes y por lo tanto R y R son distintos.

1. Los haluros de cido.Los haluros de cido R-C-X, son los derivados de los cidos carboxlicos en los que el grupo OH del grupo funcional carboxilo es sustituido totalmente por un halgeno X, explicacin de sta reaccin en la pgina 152.

1. Las amidas.Resultan de sustituir completamente el grupo OH del grupo funcional carboxilo por el grupo amino (-NH2), explicacin de sta reaccin en la pgina 152.

f.8 En qu consiste la qumica de los esteres?

Los Esteres son compuestos que se forman por la unin de cidos con alcoholes, generando agua como subproducto.

Como se ve en el ejemplo, el hidroxilo del cido se combina con el hidrgeno del radical hidroxilo del alcohol.Nomenclatura: Se nombran como si fuera una sal, con la terminacin ato luego del nombre del cido seguido por el nombre del radical alcohlico con el que reacciona dicho cido.Los steres se pueden clasificar en dos tipos:steres inorgnicos: Son los que derivan de un alcohol y de un cido inorgnico.

steres orgnicos: Son los que tienen un alcohol y un cido orgnico. Como ejemplo basta ver el etano ato de propilo expuesto arriba.

Otro criterio o forma de clasificarlos es segn el tipo de cido orgnico que se us en su formacin. Es decir, si se trata de un cido aliftico o aromtico. Aromticos son los derivados de los anillos bencnicos como se ha explicado anteriormente. Para los alifticos hacemos alusin nuevamente al etano ato de propilo anteriormente expuesto.Al proceso de formacin de un ster a partir de un cido y un alcohol se lo denomina esterificacin. Pero al proceso inverso, o sea, a la hidrlisis del ster para regenerar nuevamente el cido y el alcohol se lo nombran saponificacin. Este trmino como veremos es tambin usado para explicar la obtencin de jabones a partir de las grasas.Obtencin de steres:Veremos algunos de los mtodos ms usados.Los steres se preparan combinando un cido orgnico con un alcohol. Se utiliza cido sulfrico como agente deshidratante. Esto sirve para ir eliminando el agua que se forma y de esta manera hacer que la reaccin tienda su equilibrio hacia la derecha, es decir, hacia la formacin del ster.

Combinando anhdridos con alcoholes.

Propiedades fsicas:

Los que son de bajo peso molecular son lquidos voltiles de olor agradable. Son las responsables de los olores de ciertas frutas.

Los steres superiores son slidos cristalinos, inodoros. Solubles en solventes orgnicos e insolubles en agua. Son menos densos que el agua.Propiedades Qumicas:Hidrlisis cida:Ante el calor, se descomponen regenerando el alcohol y el cido correspondiente. Se usa un exceso de agua para inclinar esta vez la reaccin hacia la derecha. Como se menciono es la inversa de la esterificacin.Hidrlisis en medio alcalina:En este caso se usan hidrxidos fuertes para atacar al ster, y de esta manera regenerar el alcohol. Y se forma la sal del cido orgnico.

Usos de los steres:Citaremos algunas. La mejor aplicacin es utilizarlo en esencias para dulces y bebidas ya que se hallan de forma natural en las frutas. Otros para preparar perfumes. Otros como antispticos, como el cloruro de etilo.

g. ANALISIS FINAL

ANLISIS GENERALLa mayor parte de la energa empleada en todo el mundo proviene de los combustibles fsiles como el carbn el petrleo y todos sus derivados, los cuales se utilizan en importantes e indispensables actividades para el desarrollo del hombre como el transporte y combustible para diferentes maquinas en las industrias y generar energa elctrica. Pero estos combustibles fsiles son no renovables y debido a que la poblacin aumenta da tras da y los yacimientos de estos cada han disminuido el hombre ha buscado nuevas alternativas como los biocombustibles que son generados a partir de la biomasa, materia orgnica como plantas, y estircol de animales especficamente.Es as como los biocombustibles han sido una gran fuente de energa y son renovables por que el hombre los puede fabricar. Con la utilizacin de especies de uso agrcola tales como el maz o la mandioca, ricas en carbohidratos, o plantas oleaginosas como la soja, girasol y palmas. Tambin se pueden emplear especies forestales como el eucalipto y los pinos. Aunque en ocasiones esto favorecen la economa de una regin debido a que se producen de manera local, las plantas de biocombustibles generan empleos en reas rurales tambin es debe tener en cuenta que para su obtencin se necesita grandes cantidades de plantas o cultivos lo cual ha generado que el hombre tale gran cantidad de bosques y siembre grandes cantidades de tierra para lograr obtener la materia prima y esto ha provocado la creacin de latifundios y disminucin de latifundios que eran utilizados para cultivos de pan coger. Lo cual se ve reflejado en el aumento de costo de los alimentos. Y si a esto le sumamos la gran cantidad de agua que se utiliza para regar los campos productivos para la obtencin de los mismos, llegaramos a la conclusin que la obtencin de biocombustibles no es tan favorable como parece.Es muy cierto que los biocombustibles tiene una gran ventaja que es que son renovables y adems el precio de losbiocombustiblesser mucho menor que en de la gasolina o el diesel pero su costo de produccin es muy elevado.En cuanto a la contaminacin del medio ambiente y calentamiento global en especial tanto los combustibles fsiles como los biocombustibles presentan un alto grado de contaminacin al medio, ya que algunos combustibles pueden general ms gases efecto invernadero que los combustibles fsiles como el petrleo.En funcin de los mtodos empleados para producir la materia prima y elaborar el combustible, algunos cultivos pueden generar an ms gases de efecto invernadero que los combustibles fsiles. El xido nitroso, por ejemplo, un gas de efecto invernadero con un potencial de calentamiento global unas 300 veces mayor que el dixido de carbono, es liberado por fertilizantes nitrogenados.

h. CONCLUCIONES

De acuerdo a las investigaciones y por los conocimientos obtenidos podemos darnos cuenta que los biocombustibles ms all de prestarnos un gran servicio como un producto lquido y qumico, nos presta servicio an ms importante ya que debido a su produccin donde se genera en la cual va implementado todos los desechos orgnicos vegetales, motivo por el cual de cierta forma aporta al reciclaje de residuos organices utilizados para el origen de este producto

Los biocombustibles son una fuente alternativa de energa Los biocombustibles se generan a base de la biomasa u organismos recientemente vivos como plantas y estircol de animales Existen diferentes tipos de biocombustibles como slidos, fluidos y orgnicos y cada uno de ellas presenta sus caractersticas Una de las principales desventajas de la utilizacin de biocombustibles es que para su obtencin el hombre tala una gran cantidad de bosques y siembra grandes extensiones de tierra para obtener la materia prima generando un alto costo de los alimentos debido a que se disminuye la tierra para cultivos de pan coger Los biocombustibles tambin generan contaminacin con la emisin de gases efecto invernadero

i. BIBLIOGRAFIA

http://www.biodisol.com/http://www.dforcesolar.com/http://www.bioenergeticos.gob.mx/index.php/introduccion/tipos-de-biocombustibles.htmlhttp://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/opinion/que-es-biogas-utiliza_722623.htmlhttp://www.bioenergeticos.gob.mx/index.php/introduccion/definicion-ventajas-y-desventajas.htmlhttp://biologia.laguia2000.com/bioquimica/polisacridoshttp://cb10laura.blogspot.com/2011/05/1-lipidos-estructura-clasificacion.htmlhttp://biologia.laguia2000.com/bioquimica/polisacridoshttp://www.rena.edu.ve/www.quimicayalgomas.com/quimica-organica/eteres/http://esteresmania.blogspot.com/2010/08/definicion.htmlhttp://biologia.laguia2000.com/bioquimica/polisacridos http://www.quimicaorganica.net/oxidacion-alcoholes.htmlhttp://www.quimicaorganica.org/alcoholes/418-oxidacion-de-alcoholes.htmlhttp://www.quimicaorganica.net/oxidacion-alcoholes.htmlwww.quimicaorganica.org/eteres.htmhttp://www.quimicaorganica.org/eteres.html

www.quimicaorganica.org/aldehidos-y-cetonas.htmhttp://www.quimicaorganica.org/aldehidos-y-cetonas.htmlhttp://esteresmania.blogspot.com/2010/08/definicion.htmlhttp://esteresmania.blogspot.com/2010/08/definicion.html