1049887@Especificaciones Tecnicas Sn Jose Suchicul

download 1049887@Especificaciones Tecnicas Sn Jose Suchicul

of 16

description

re

Transcript of 1049887@Especificaciones Tecnicas Sn Jose Suchicul

PROYECTO: CONSTRUCCIN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE CASERIO CHIMULAJ, ALDEA CHAPAL,

INFOM-UNEPAR

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO RURALPRESTAMO BID 1469/OC-GU

ESPECIFICACIONES TCNICAS, GENERALES, GENERALES TCNICASCONSTRUCCION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE CASERIO SAN JOS SUCHICUL, MUNICIPIO DE GRANADOS, DEPARTAMENTO DE BAJA VERAPAZ

INDICE

1.- ASPECTOS PRELIMINARES

1.1Objeto de los planos y especificaciones

3

1.2Dudas en la interpretacin de especificaciones y planos

3

1.3Modificaciones a los planos

3

1.4Ensayo de materiales

4

1.5Rotulo de construccin

4

1.6Referencias

4

1.7Planos finales

4

2.- CARACTERIZACIN BSICA

2.1 Ubicacin geogrfica

5

2.1.1 Caractersticas

5

2.1.2 Contactos locales

5

2.2 Reconocimiento del problema

5

3.- ASPECTOS TECNICOS DEL PROYECTO

3.1 Descripcin

6

3.2 Sistema de agua proyectado

6

3.3 Captacin

6

3.4 Lnea de conduccin

6

3.5 Tanque de distribucin

6

3.6 Sistema de desinfeccin

6

3.7 Cajas rompe presin

7

3.8 Red de distribucin

7

3.9 Conexiones prediales

7

3.10 Cerco perimetral en obras de arte

7

4.- EPECIFICACIONES GENERALES

4.1 Control de los materiales

9

5.- GENERALES TECNICAS5.0Limpieza del rea de trabajo

10

5.1 Trazo y nivelacin

10

5.2 Excavaciones

10

5.3 Terrapln relleno

11

5.4 Instalaciones de tuberas

12

5.4.1 Descripcin

12

5.4.2 Tubera y accesorios PVC

12

5.4.3 Tubera HG

12

5.4.4 Ejecucin de los trabajos

13

5.4.5 Prueba de presin

13

5.4.6 Lavado y desinfeccin de tuberas

13

5.5 Cuneta y taludes

14

5.5.1 Cunetas

14

5.5.2 Taludes

14

5.6 Anclajes

15

5.7 Vlvulas

15

5.7.1Vlvula de chorro

15

5.7.2Vlvula de compuerta

15

5.7.3Vlvula de paso

16

5.7.4Vlvula de aire

16

5.8Medidores

16

5.9Tipo de concreto y materiales de refuerzo

17

6.- ANEXOSCONSTRUCCION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE CASERIO SAN JOS SUCHICUL , MUNICIPIO DE GRANADOS, DEPARTAMENTO DE BAJA VERAPAZ.1.- ASPECTOS PRELIMINARES.1.1OBJETO DE LOS PLANOS Y ESPECIFICACIONES

El objeto de las Especificaciones, es el de definir y regir la construccin de la Obra, la que deber ejecutarse de acuerdo a las condiciones establecidas en el Contrato.

Sern de carcter complementario y todo lo que se designe o especifique en cualquiera de ellos ser como si se hiciera en ambos. El Contratista proceder de acuerdo con los Planos y Especificaciones Tcnicas, incluyendo las modificaciones aprobadas y las disposiciones emitidas por medio de rdenes escritas del Supervisor.1.2DUDAS EN LA INTERPRETACION DE PLANOS Y ESPECIFICACIONESCualquier duda en la interpretacin de los Planos o Especificaciones Tcnicas, debe someterse a consideracin del Supervisor de obra y/o al coordinador del componente tcnico del programa. Quienes tendrn en consideracin en orden de prioridad:

a) Texto del Contrato

b) Bases de Cotizacin

c) Disposiciones Especiales

e) Especificaciones Tcnicas

f) Especificaciones Generalesd) Planos del Proyecto

g) Normas de otras Instituciones1.3MODIFICACIONES A LOS PLANOS

Cualquier modificacin o alteracin que fuera necesario introducir a los Planos ser autorizado previamente por el Supervisor y tendr que ratificarse por l Coordinador del componente tcnico del programa, para que se considere como incorporado a los originales. Es obligacin del Contratista, mantener en la Obra un juego de Planos debidamente autorizados y en buen estado de legibilidad.

1.4ENSAYO DE MATERIALES

Todos los ensayos y pruebas que se indiquen o sean ordenados por l Supervisor, se llevarn a cabo a costa del Contratista, en el Centro de Investigaciones de Ingeniera de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El Contratista podr utilizar laboratorios particulares, siempre que stos sean previamente aprobados por el Coordinador del Programa.1.5ROTULO DE CONSTRUCCION

Deber de colocarse un rotulo de construccin en un lugar visible al ingreso de la comunidad, el Supervisor proporcionar las especificaciones del mismo y deber de ser colocado desde el inicio de la Obra en la primera quincena de iniciado el proceso de construccin.1.6REFERENCIAS

El Contratista debe mantener referencias a travs de banderolas sobre la lnea por donde se instalar la tubera de conduccin y distribucin si esta fuera por ramales abiertos, especficamente en los ejes de las bifurcaciones. El Contratista ser responsable de la correcta ubicacin de las obras de arte del sistema de abastecimiento de agua, que estn indicados en los Planos.Si fuese necesario un replanteo topogrfico para poderlo definir dicho camina miento, correr por cuenta del contratista dichos gastos, lo cual no constituye un rengln de trabajo y no tendr un precio unitario alguno en el costo del proyecto.

1.7PLANOS FINALES

A la finalizacin de los trabajos, el Contratista entregar a el Supervisor o en su defecto al Coordinador del componente tcnico del programa, un juego de Planos finales en copias reproducibles y magntico, que muestren la Obra tal como se construy, elaborndose para el efecto nicamente los Planos que, por modificaciones introducidas a la obra en el campo, ocasionen variantes en los Planos originales.

La ejecucin de los Planos finales no constituye un rengln de trabajo y no tendr un precio unitario alguno. El Contratista deber entregar dicho juego de Planos a ms tardar, al solicitar la liquidacin respectiva. El no cumplir con lo establecido en este inciso ser motivo relevante para la NO entrega de la liquidacin respectiva al contratista; as mismo queda bajo responsabilidad del Supervisor de Obra exigir el trabajo de ejecucin de los planos finales.2.-CARACTERIZACION BASICA2.1UBICACIN GEOGRAFICA

El Casero San Jos Suchicul, pertenece al municipio de Granados, Departamento de Baja Verapaz y se encuentra localizada en la regin norte del pas. Para llegar la cabecera municipal de dicho municipio procedente de Guatemala se recorren 77km por la ruta nacional 5, de los cuales 43 kilmetros son asfalto y el resto (34 km) por terracera. 2.1.1CARACTERSTICAS

El clima de la comunidad es templado, aunque pertenece al corredor seco del pas. La poblacin es en su mayora indgena, aunque se habla el castellano en un buen porcentaje. 2.1.3CONTACTOS LOCALESLa organizacin comunitaria est basada en lo especificado en la ley de Concejos de Desarrollo, es decir a travs de un Concejo Comunitario de Desarrollo (COCODE), siendo conformado este por:

Jos Julio Jernimo Bolaj, presidente.

Roque Salam Crdova, Tesorero.

Transito Saban Vavito, Protesorero. Manuel Asencin Guzmn Garca, Secretario.

Lilian Maribel Garca Ruiz Prosecretario.

Sonia Amabilia Salam Moscoso, Vocal I.

Reginaldo Saban Lpez, Vocal II.

Rosa Lidia Jernimo de Ortiz, Vocal III.

Elma Esperanza Bolaj Garca, Vocal IV. Concepcin Jernimo, Vocal V.

Candelaria Dubn, Vocal VI. 2.2RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMAEn la actualidad la comunidad, no cuenta con un sistema de agua propio, por lo que se abastece de otras maneras, las cuales generalmente no son las adecuadas y las personas se ven obligadas a acarrearla y almacenarla en recipientes que no renen las condiciones aspticas necesarias. Sin embargo, existe una fuente y una conduccin que termina en un tanque de 50 m el cual se busca aprovechar para que de este parta una red de distribucin. 3.-ASPECTOS TCNICOS DEL PROYECTO 3.1Descripcin El sistema de abastecimiento de agua fue planificado por la empresa Arte y Construccin, con el objetivo de apoyar a la municipalidad en el cumplimiento de la prestacin de servicios pblicos, especficamente en la distribucin del servicio de agua, para cubrir una poblacin objetivo al final del periodo de diseo de 138 habitantes. 3.2Sistema de Agua Proyectado

Con el objetivo de brindar el servicio de abastecimiento de agua al 100% de la poblacin se ha previsto la construccin de una red de distribucin de mas de 4 .7 kilmetros.3.3Captacin.El Sistema con una fuente captada ya construida que servir que es la primer fase del sistema.3.4Lnea de conduccinSe denominara lnea de conduccin a la instalacin de tubera de la lnea que sale de la captacin, hacia el tanque de distribucin. Esta parte del proyecto al igual al anterior ya fue construida en una fase anterior.3.5 Tanque de distribucinComo en le caso de los componentes anteriores esta parte ya fue construida. El Volumen de la estructura es de 50 m. 3.6Sistema de desinfeccin

La desinfeccin final del agua distribuida por tuberas tiene una importancia fundamental, ya que constituye la ltima barrera contra la transmisin de enfermedades bacterianas y vricas por el agua. Aunque los productos que ms se utilizan con este fin son: el cloro, cloraminas, dixido de cloro, ozono, radiaciones ultravioleta y el hipoclorito de calcio, este ltimo es el propuesto para su utilizacin al 65 % en la comunidad.

Para poder efectuar la desinfeccin se construir un hipoclorador en el tanque de distribucin, para obtener los detalles constructivos respectivos, se debe de consultar el plano tpico de INFOM UNEPAR.Adicionalmente el contratista debe de realizar por lo menos un anlisis de calidad de agua; el primero debe de realizarse posterior al haber construido el sello sanitarios de los afloramientos de agua y el punto de captacin ser la caja de salida de caudal. Ya se construyo.El segundo anlisis debe de realizarse cuando se halla culminado el proyecto y se este clorando el sistema de abastecimiento de agua para determinar si la dosificacin aplicada cumple con lo establecido del cloro residual en sistemas de abastecimiento de agua, esta prueba debe de realizarse en el grifo de la ultima vivienda de la comunidad.

3.7 Cajas Rompe-presin

Se tienen un punto de la lnea de distribucin, es necesario construir 1 caja rompe presin con vlvula de flote, las cuales se localizarn en los puntos sealados en los planos planta-perfil. Concreto Ciclpeo.3.8 Red de distribucin.

La red de distribucin del agua estar integrada por una red abierta con la siguiente cantidad de tubera:

Lnea de distribucin977.14m

Tubo PVC 2" 160 PSI142m

Tubo PVC 1 1/2" 160 PSI287m

Tubo PVC 1 1/4" 160 PSI341m

Tubo PVC 1" 160 PSI135m

Tubo HG 1 1/2" T.L. para paso aereo36.00m

Tubo HG 1 1/4" T.L. para paso aereo12.00m

Tubo HG 1" T.L. para paso aereo24.00m

En lo relativo a las pruebas de presin y desinfeccin de la tubera estar regido segn lo indicado en las especificaciones generales.

3.9Conexiones prediales.

El tipo de conexin que se realizar, ser del tipo predial el cual consiste en instalar un chorro en el predio de la vivienda, tal como lo indica el plano tpico de INFOM-UNEPAR, con medidor de consumo. La totalidad de conexiones sern de 100 unidades.

3.10Cerco Perimetral en obras de arte

El objeto de colocar este elemento, ser proteger las unidades de obras de arte tales como: captaciones, caja unificadora de caudales y tanques de distribucin.

a. Los principales materiales a utilizar, para su construccin debern ser poste prefabricado mas malla de alambre galvanizado de 1.50 metros de alto, de acuerdo a las dimensiones y caracterstica del terreno. b. Para sujetar los postes, se construir un cimiento de concreto ciclpeo (0.15 X 0.4 mts), debiendo cumplir con las siguientes determinaciones, 40% de concreto con una resistencia mnima a la compresin f.c=210 kg/cm y 60% de piedra. Las dimensiones del cercado depender de las reas de las estructuras ms un rea de paso, el supervisor definir dicha rea. c. El cerco deber de tener una puerta para su ingreso con su respectivo candado para intemperie. El marco de la puerta deber de ser de tubo galvanizado de 1 , forrada con malla galvanizada utilizando hembra de X 1/8 para su tensado.

3.11 Pazos de Zanjon y pasos areos

Para librar las irregularidades del terreno o atravesar arroyos, ros o depresiones pronunciadas se ha considerado la construccin de pasos de zanjn y areos los cuales utilizan tubera de hierro galvanizado (HG) del mismo dimetro en donde se instale tubera expuesta, es decir, en todo el paso areo o de zanjn. Para este caso se construirn 1.00 paso de zanjn tipo A y 1.00 paso tipo F, tambin 1.00 pasos areos de 30.00 metros en las ubicaciones indicadas en planos. Para obtener los detalles constructivos respectivos, se debe de consultar el plano tpico de INFOM-UNEPAR.

3.11 Vlvulas de control con caja

Con el propsito de regular los caudales por ramales y controlar el comportamiento de abasto para efectos de mantenimiento u otro objetivo, se ha considerado la construccin de 7.00 cajas con vlvulas de compuerta para control de flujos, las cajas se construirn de concreto ciclpeo, las ubicaciones se indican en planos.

Los dimetros en la estacin donde se instalaran las vlvulas deben conservarse de manera que la vlvula de compuerta que se instale sea del mismo dimetro. Para obtener los detalles constructivos respectivos, se debe de consultar el plano tpico de INFOM-UNEPAR.

4.- ESPECIFICACIONES GENERALES4.1CONTROL DE LOS MATERIALES

a) Los materiales especificados por referencia a un nmero o smbolo de una norma especfica, tales como: NEMA, A.S.T.M., A.A.S.H.O., A.C.I., I.S.O., AWWA, D.I.N. u otras normas similares, debern cumplir con los requisitos de la ltima revisin y con cualquier modificacin o suplemento de las mismas que estuviese en vigor en la fecha que se presenten las ofertas, excepto cuando se hallasen limitados por tipo, clase o grado, o estuviesen modificados en la propia referencia. No obstante se aceptar utilizar para dichas referencias alternativas que le sean equivalentes y a los cuales el INFOM por conducto de la COORDINACIN DEL PROGRAMA les d su aprobacin.

b) Pruebas o ensayes se harn en el Centro de Investigaciones de Ingeniera de la Universidad de San Carlos de Guatemala u otra institucin acreditada en la materia.

ESPECIFICACIONES GENERALES TECNICAS5.0-LIMPIEZA DEL REA DE TRABAJO

La ejecucin de este concepto abarca, parcial o totalmente las operaciones que a continuacin se mencionan.

a) Remover la maleza, hierba, zacate o cualquier otra clase de residuos vegetales.

b) Extraccin y eliminacin de races, troncos, y cualquier otro objeto que pueda poner en peligro la estabilidad de los trabajos a realizar.

c) Eliminacin de hormigueros, tierra inerte.

d) Ejecutar la junta y eliminacin del material producto del desmonte y desenraizado, retirando los desechos a un lugar apropiado que no represente un foco de continuacin.

e) Eliminacin de la capa vegetal hasta la profundidad que indique los planos.Los trabajos de limpieza debern ser ejecutados dentro de los lmites que se indican en los respectivos planos y a la terminacin de dichos trabajos, el rea deber estar en condiciones para ser ejecutados los trabajos subsiguientes.

5.1TRAZO Y NIVELACIN

a) La localizacin general, alineamientos y niveles de trabajo sern marcados en el campo por el Contratista de acuerdo con los planos del proyecto, asumiendo la responsabilidad total de las dimensiones y elevaciones fijadas para la iniciacin y desarrollo de la obra.

b) Para las referencias de los trazos y niveles, el Contratista deber de replantear topogrficamente para la correcta localizacin de la obra evitando cualquier tipo de desplazamiento. El trazo deber ejecutarse con teodolito cuya aproximacin angular sea un dcimo de minuto y con cinta metlica; la nivelacin se ejecutar con nivel montado.

c) Las tolerancias que rigen en la ejecucin de estos trabajos, sern las establecidas segn sea el tipo de trabajo de que se trata.5.2EXCAVACIONES:DEFINICIN:

Conjunto de operaciones necesarias para extraer, y si es preciso, remover previamente parte de un terreno.a) Se podr ejecutar a mano o con maquinaria, dependiendo de la magnitud del trabajo a realizar o, si fuese necesario, una combinacin de stas.

b) En el caso que ocurran sobre-excavaciones fuera de las lneas del proyecto, ser responsabilidad del contratista, y quin har las correcciones pertinentes, a su cuenta y cargo.

c) Si el contratista considera el uso de maquinaria para efectuar el movimiento de tierra tomar las precauciones necesarias para no daar las instalaciones existentes ni afectar la estabilidad de las superficies transformada por la excavacin, as como que remover la roca que quede inestable; retirando el material sobrante y depositndolo donde corresponda.

d) Al efectuar la excavacin, el Contratista deber tomar las medidas apropiadas a fin de evitar daos en la obra o propiedades colindantes debido deslizamiento o desbordamiento del terreno excavado.

e) No deben exceder las cotas de cimentacin indicadas en el proyecto salvo en casos de encontrarse con estratos del suelo no adecuado, los cuales deben sustituirse con el visto bueno del Supervisor del proyecto.

f) Deber estipularse un valor de soporte de suelo, de acuerdo al estudio de Mecnica de Suelos, que se efecte en el proyecto.

g) Las paredes de una excavacin podrn ser usadas como formaletas de fundicin siempre que el material del suelo lo permita, para este caso la excavacin debe hacerse vertical y a plomo.

h) Las grietas que pudiera presentar el suelo de cimentacin, se llenarn con concreto, mortero o lechada de cemento. Para excavaciones en presencia de agua, sta deber ser evacuada y se mantendrn secas las reas.5.3TERRAPLEN O RELLENODEFINICIN:

Por medio de terraplenes se entendern todas las operaciones necesarias para construir sobre el terreno, bordos, rellenos o terceras que servir de asiento o terreno de fundacin de una obra de arte del proyecto. a) Los materiales producto de las mismas excavaciones de la obra pueden ser usados para la formacin del relleno siempre que cumplan con lo especificado al respecto. Podr ejecutar a mano o con maquinaria, dependiendo de la magnitud del trabajo a realizar o, si fuese necesario, una combinacin de stas.

b) Previo a su construccin el terreno deber estar libre de troncos, ramas, etc., y en general de toda materia vegetal.

c) El material a utilizar en la formacin del relleno, deber ser aprobado por el Supervisor, previo anlisis y evaluacin del mismo.

d) El material a utilizar en la construccin del terrapln se colocar en capas sensiblemente horizontales, de espesor uniforme, no menor de 10 ni mayor de 20 centmetros.

e) La humedad del material deber ser la Humedad Optima que permitir alcanzar su Densidad Mxima para el grado de compactacin especificada en el proyecto.

f) El trabajo de relleno debe hacerse con equipo apropiado.g) El relleno de la cimentacin se efectuar hasta que se haya inspeccionado la fundicin y el proceso de curado del concreto este concluido y tenga la resistencia necesaria para soportar presiones. 5.4INSTALACIONES DE TUBERAS 5.4.1DESCRIPCIN

El trabajo consiste en las operaciones que deber ejecutar el Contratista para colocar, empalmar, fijar y probar en el rea de trabajo las tuberas, los accesorios, las conexiones, piezas especiales y dems dispositivos sealados en los planos y conforme a las especificaciones del proyecto.

5.4.2TUBERIA Y ACCESORIOS DE PVCa) La tubera y los accesorios a instalar debern ser especficos para conducir agua potable y su clase, dimetro y longitud se indicarn en los planos y en las especificaciones especiales del proyecto.

b) La tubera ser de cloruro de Polivinilo (PVC) debe cumplir la norma CS-256 y las Especificacin ASTM D 2241. Los accesorios para PVC deben estar de acuerdo con la especificacin ASTMD 2466 cdula 40.

c) La tubera de acero galvanizado conocida como tubera de hierro galvanizado conocida como tubera de hierro galvanizado (HG) debe cumplir la especificacin ASTM 120 y ASTMA 53 para tubera peso standard Cdula 40. Los accesorios sern de hierro maleable para una presin mnima de trabajo de 21 Kg/cm2. (300 PSI). La tubera y los accesorios sern roscadas, salvo casos especiales que se indiquen en los planos. Las roscas estarn de acuerdo con la Especificacin Standard Americana ANSI B 2.1.5.4.3 TUBERIA HG

Los tubos galvanizados, son tubos negros de acero, cuyas superficies, exterior e inferior han sido recubiertas de zinc, por cualquier procedimiento que satisfaga como mnimo las especificaciones contenidas en la norma ASTM A 53 y que en su fabricacin hayan sido soldados elctricamente sin costura.

Tendrn como mnimo la masa y dimensiones propias del tipo estndar. La longitud de los tubos podr oscilar entre 5.49 y 6.40 m. (18 y 21 pies). Debern estar roscados en ambos extremos y tener cada tubo una pieza para acoplar, conforme especificaciones ASPT o ANSI B1. 20.1.Igualmente en este rengln deben incluirse los accesorios (tees, codos, etc) que sean utilizados en la instalacin de la tubera, los que deben satisfacer las normas ASTM Y ANSI. Dado lo agresivo del subsuelo de algunas regiones del pas, el uso de tubera de acero galvanizado en instalacin subterrnea deber ser expresamente autorizado por el Organismo Ejecutor, en las especificaciones o disposiciones especiales. El uso de tubera de H.G. es indicado donde est expuesta a la atmsfera, colocada sobre soportes de concreto, mampostera o metlicos.

5.4.4EJECUCIN DE LOS TRABAJOSPrevia instalacin de cualquier clase de tubera, el Ingeniero Supervisor comprobar personalmente que la misma tenga las dimensiones, peso y tolerancia que corresponda a la especificada.

En la instalacin de la tubera, el Contratista deber utilizar las herramientas apropiadas y los mtodos de trabajo recomendados por el fabricante. Las tuberas se colocarn en el lugar y niveles indicados en los planos. Se colocar en la alineacin definitiva para evitar tener que forzarla a posiciones diferentes posteriormente.5.4.5 PRUEBAS DE PRESINa) La instalacin de la tubera, incluyendo la conexin predial correspondiente, deber ser probada a la resistencia y estanquidad. La tubera deber someterse a una presin interna de agua inyectada por medio de bomba u otro.

b) Se aplicar una presin, no menor de 7 Kg/ cm2(100 psi) o la presin esttica ms un 20%, segn lo que fuere mayor, por un perodo de 2 horas en las que no deber de existir descenso de presin.

c) En la prueba, antes y durante el tiempo de la misma, se debern inspeccionar todas las uniones corrigindose las que tengan fugas visibles.d) La presin de prueba ser mantenida por medio de una bomba del tipo aprobado por el Supervisor que deber tener conectado por el manmetro, ambos proporcionados por el Contratista.5.4.6 LAVADO Y DESINFECCIN DE TUBERIAS

a) Antes de ponerse en servicio la instalacin se debe proceder a lavar y desinfectar interiormente la tubera. Para el lavado del sistema se har circular agua a una velocidad no menor de 0.75 metros por seg. (m/s) durante un perodo no menor de 15 minutos

b) Lavada la tubera se proceder a la desinfeccin para lo cual la tubera deber estar completamente vaca y se llenar con agua que contenga 20 mg de cloro por litro de agua la que se mantendr durante 24 horas.

c) Cumplidas las 24 horas, se vaciarn las tuberas y se proceder a lavarlas haciendo circular agua en cantidad suficiente para eliminar el agua empleada en la desinfeccin. El agua a emplearse para el lavado final ser de calidad igual a ala que circular por la tubera en su funcionamiento normal.5.5CUNETAS Y TALUDES5.5.1CUNETAS:

Las cunetas servirn para evacuar el agua superficial o de lluvia del terreno hacia alguna estructura hidrulica; debern estar diseadas en los planos en su defecto ubicarse en campo por el supervisor y debern de llevar una pendiente conforme a la topografa del terreno; s ste es plano, llevar una pendiente mnima de 2%, en direccin donde se pueda desfogar el agua de lluvia sin que ocasione daos. 5.5.2 TALUDES:

Estos resultarn de la conformacin de plataformas y se realizarn a corte; debern contar con una pendiente de 45 grados o menos con respecto a la horizontal; el talud podr ser con una pendiente mayor pero deber ir recubierto con materiales adecuados que eviten la erosin.

Para materiales compactados o muy compactados, se conformarn los taludes y, si es pertinente no llevarn ningn tipo de revestimiento. Se le construirn las cunetas adecuadas para la evacuacin de las aguas superficiales y as, se evitar la erosin que destruye los mismos.5.6ANCLAJESDefinicin: Los anclajes son estructuras que se construyen para fijar al terreno las tuberas.a)Descripcin: Estas estructuras se construirn para levantar la tubera del suelo de ser HG para absorber las reacciones que se producen en la tubera en los cambios de direccin, tanto verticales como horizontales, as como en pendientes pronunciadas para mantener fija la tubera.

b)Requisitos de construccin: Estos anclajes sern construidos de concreto clase B DE 175 Kg/cm2 (2500 Ib/pulg2 ), de acuerdo a las dimensiones y alineaciones que se indiquen en los planos o en las disposiciones especiales y complementarias. Su ubicacin en planos o al momento de su construccin, a las indicaciones del Supervisor. Cuando la tubera se instale en superficies pantanosas o cenagosas, sta deber elevarse sobre la superficie por medio de anclajes altos y nunca soportes con elementos de madera.5.7VALVULAS

5.7.1Vlvulas de chorro (llave de chorro)

Definicin: Vlvula de chorro e el accesorio final que se instala en los servicios pblicos y prediales, para descargar el agua en forma controlada. Descripcin: Accesorio metlico formado por cuerpo y vstago desmontable, que se gira para operarlo por medio de un pequeo volante. Especificaciones: Sern de bronce o fundicin gris, boca lisa, de empaque vlvulas que funcionan mediante el descenso progresivo de una compuerta que regula el paso del agua. Constan de cuerpo, seccin desmontable, compuerta, vstago y volante.5.7.2 Vlvulas de compuerta Definicin: Son vlvulas que funcionan mediante el descenso progresivo de una compuerta que regula el paso del agua. Constan de cuerpo, seccin desmontable, compuerta, vstago y volante. Especificaciones: El cuerpo, la seccin desmontable y la compuerta deben ser de bronce, que llene los requisitos de norma ASTM B-62, relativas a la aleacin UNSC 83600 (designacin antigua 85-5-5). Las roscas deben estar hechas a perfeccin, sin orillas irregulares de acuerdo a especificaciones de la ASPT. El diseo de la compuerta debe ser simple y efectivo. Pueden ser vstago fijo o ascendente, debiendo operar satisfactoriamente a presin de trabajo de 10.5 Kg/cm2 (150 lb/plg2 ). Las de dimetro no mayor de 100 mm. (4) sern de extremos roscados conforme especificaciones ASPT. Las de dimetro mayores a 4 sern de acople con brida plana roscada asegurada por pernos, con cuerpo de hierro fundido. Instalacin: Cada vlvula debe estar protegida por una caja de concreto o mampostera segn diseo tipo que se indiquen en los planos5.7.3 Vlvulas de paso (llave de paso)

Definicin: Son vlvulas que funcionan mediante una cua horadado que al girar permite el cierra paso del agua. Constan de cuerpo, seccin desmontable. Especificaciones: La vlvula de paso debe ser de bronce, que se ajuste a norma ASTM B-62, relativa a la aleacin UNS C 83600 (DESIGNACIN ANTIGUA 85-5-5-5). El cono exterior debe terminar en un tornillo de cabeza cuadrada que permita el uso de vstago de operacin. Las roscas deben estar hechas a perforacin, los hilos deben ser perfectos, sin orillas irregulares y de acuerdo con normas ASTM o ANSI. Deber funcionar satisfactoriamente a presin de trabajo de 10.5 Kg/cm2 (150 lb/plg2 ). Instalacin: Las vlvulas de paso se instalarn al inicio de cada conexin domiciliar tipo predial.5.7.4 Vlvulas de aire (ventosas)

Definicin: Son vlvulas cuya funcin es permitir el escape del aire que se acumula en las tuberas: Generalmente constan de vlvula de cuerpo, tapadera y flotador. Especificaciones: El cuerpo ser de hierro fundido y el flotador de acero inoxidable, u otro material aceptable y el rango de presin (1.5 225 psi), para rangos de temperatura de agua de 4-80 oC. Instalacin: Para su instalacin deber observarse lo indicado en los manuales de los fabricantes y su ubicacin conforme los planos o donde lo indique el Supervisor.5.8Medidores:

Definicin: artefacto que se utiliza para control y medicin de consumos para viviendas con conexiones domiciliares. Descripcin: preferentemente debern ser de velocidad para caudal nominal de 3m3/hora, con registro directo en litros, de transmisin magntica o mecnica, con coladera y sus respectivos conectores de bronce. Instalacin: Bajo conexiones domiciliares, se harn las instalaciones necesarias para unir la tubera de la red de distribucin de agua potable, con las casas o propiedades, para proporcionar servicio domiciliar tipo predial. La conexin se har en la forma indicada en los planos y en los lugares que seale el Supervisor. Incluye el zanjeo necesario para descubrir la tubera de la red de distribucin y el necesario para instalar la tubera y los accesorios de la conexin en s, incluye adems la perforacin de la red de distribucin o instalacin del accesorio respectivo, la instalacin de tubera y sus accesorios, la instalacin de una llave de parar, la colocacin de un contador, la construccin e instalacin de la caja de contador, el relleno de la zanja.

La instalacin para conexin domiciliar, deber hacerse en direccin perpendicular al alineamiento de las casas y a profundidad suficiente para dejar un recubrimiento mnimo de 0.50 m, bajo el nivel del suelo.

La perforacin del tubo principal y su roscado si fuera el caso, se deber hacer con la herramienta adecuada para garantizar la estabilidad del tubo y una conexin libre de fugas. La insercin se har con el accesorio apropiado segn se muestra en los planos o se indique en la descripcin de la obra o como indique el Supervisor.

Las cajas de contadores se construirn segn se indique en los planos, localizndolos en la acera o en el lugar donde corresponder constituirla, en los casos que no exista la misma.

Si existe acera en el nivel de la caja deber coincidir con ella y deber dejarse totalmente reparada. Si no existe acera, se deber adicionalmente a la conexin, fundir alrededor de la caja del contador una orilla de concreto de 0.30 mts X 0.10 metros de grosor, dentro de la cual quedar integrada la caja para contador a un nivel aprobado por el Supervisor.

El relleno de las zanjas se har cuidadosamente compactado en capas no mayores de 0.15 metros.

Los contadores sern protegidos por una caja construida de concreto. Sus dimensiones y formas se indican en el plano respectivo del proyecto. Los planos y las especificaciones especiales del proyecto indicarn la resistencia o comprensin (fc) del concreto. Los materiales a usar en el concreto debern cumplir con lo indicado en el Capitulo IV. 5.9Tipo de concreto y material de refuerzo

Las siguientes especificaciones se aplicarn a los materiales de este tipo que se usen el la obra y que no tenga especificaciones en planos:

1. Concreto ciclpeo: material compuesto de piedra bola en un 67%, con un 33% de mortero. El mortero ser un concreto compuesto de cemento, arena de ro y piedrn en una proporcin volumtrica 1:2:3.

2. Concreto: material compuesto de cemento arena y piedrn en una proporcin volumtrica 1:2:2 o con una proporcin que garantice una resistencia fc igual a 210 kilogramos/ centmetro cuadrado (3,000 psi).

3. Mampostera de piedra: material compuesto de piedra bola en un 67% con un 33% de mortero. El mortero ser de sabieta con cemento y arena de ro en una proporcin 1:2.

4. Alisado: Material que se colocar en la impermeabilizacin interna de todas las cajas o depsitos principales que guarden agua. El mortero que se utilizar ser de cemento y arena de ro cernida en una proporcin 2:1.

5. Repello: Material que se colocar en la parte externa de todas las cajas o depsitos, el cual se realizar con un mortero de sabieta con una proporcin 1:2 de cemento y arena de ro cernida.

6. Refuerzo: el refuerzo de todas las obras de concreto armado se har con el hierro de dimetro especificado en planos y de no estar especificado tendr que tener una resistencia no menor a 2100 kilogramos/centmetro cuadrado (30,000 psi)

El recubrimiento mnimo de concreto, a varilla de refuerzo, cables preesfuerzo o ductos. Para manojos de varillas, el recubrimiento mnimo ser igual al dimetro equivalente del paquete, pero no mayor de 5 cm. O el mnimo que se tabula a continuacin, el que sea mayor:

6.1 Concreto fundido en el lugar. Fundido en contacto con el terreno y permanentemente expuesto a el. 7 centmetros.

6.2 Expuesto al terreno o al intemperismo: 4 centmetros.

6.3 No expuesto al intemperismo ni en contacto con el terreno.

a. Losas, muros, vigas. 2 centmetros.

b. Vigas, Columnas.

4 centmetrosPAGE 9