107175168-PDC-CHILCA

141
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 – 2021 1 CAPITULO I DIAGNOSTICO GENERAL 1. INFORMACION GENERAL 1.1 Ubicación Política y Geográfica País : Perú Región : Junín Provincia : Huancayo Distrito : Chilca Latitud S : 12º04’24.37” / 12º06’25.40” Longitud W : 75º07’08.08” / 75º13’59.02” El Distrito de Chilca, esta ubicada en la depresión interandina de las cordilleras occidental, oriental y sub andina de los Andes Centrales del Perú. Forma parte de la Cuenca Intermedia del Río Mantaro (Margen Izquierda). Ocupando el lado Sur del Valle del Mantaro, con pendientes hacia el lado Oeste. 1.2 Creación Política Nombre y categoría : Chilca, Distrito Fecha : 2 de mayo de 1957 Fuente : Ley Nº 12829 (El Peruano) Presidente del Perú 1957 : Manuel Ignacio Prado Ugarteche 1.3 Extensión y Altitud Superficie : 28.04 Km 2 (*) Perímetro : 35.54 Km. (*) Altitud de capital del distrito : 3,229.10 m.s.n.m. Estación ferroviaria Chilca Punto más bajo : 3,172 m.s.n.m. Río Mantaro al W Punto más alto : 4,411 m.s.n.m. Cerro Tanquiscancha NE–IGN MAPA Nº 01: UBICACIÓN DE CHILCA EN CARTA NACIONAL 1/100000 Hoja 25 m IGN (*) Demarcación Territorial – CTAR JUNIN 2002

Transcript of 107175168-PDC-CHILCA

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 2021

    1

    CAPITULO I

    DIAGNOSTICO GENERAL

    1. INFORMACION GENERAL

    1.1 Ubicacin Poltica y Geogrfica

    Pas : Per Regin : Junn Provincia : Huancayo Distrito : Chilca Latitud S : 120424.37 / 120625.40 Longitud W : 750708.08 / 751359.02

    El Distrito de Chilca, esta ubicada en la depresin interandina de las cordilleras occidental, oriental y sub andina de los Andes Centrales del Per. Forma parte de la Cuenca Intermedia del Ro Mantaro (Margen Izquierda). Ocupando el lado Sur del Valle del Mantaro, con pendientes hacia el lado Oeste.

    1.2 Creacin Poltica

    Nombre y categora : Chilca, Distrito Fecha : 2 de mayo de 1957 Fuente : Ley N 12829 (El Peruano) Presidente del Per 1957 : Manuel Ignacio Prado Ugarteche

    1.3 Extensin y Altitud

    Superficie : 28.04 Km2 (*) Permetro : 35.54 Km. (*) Altitud de capital del distrito : 3,229.10 m.s.n.m. Estacin ferroviaria Chilca Punto ms bajo : 3,172 m.s.n.m. Ro Mantaro al W Punto ms alto : 4,411 m.s.n.m. Cerro Tanquiscancha NEIGN

    MAPA N 01: UBICACIN DE CHILCA EN CARTA NACIONAL 1/100000 Hoja 25 m IGN

    (*) Demarcacin Territorial CTAR JUNIN 2002

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 2021

    2

    Ch

    ilca

    MAPA N 02 PROVINCIA DE HUANCAYO

    Mapa N 02 Provincia de

    Huancayo

    MAPA N 03 DISTRITO DE CHILCA HUANCAYO

    Extensin Chilca

    28.04 ha

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 2021

    3

    1.4 Limites CUADRO N 01 LMITES DEL DISTRITO DE CHILCA

    LADO DISTRITO DESCRIPCION PROVINCIA

    Norte Huancayo Desembocadura del riachuelo Chilca en el ro Mantaro sigue, aguas arriba, por el cauce de este riachuelo y por el arroyo de Ocopilla

    hasta sus nacientes en el ramal de los Andes Centrales

    Huancayo

    Este Huancayo Cumbres de la Cordillera Central entre Huinchos y el origen de la torrentera de Huicho Cruz

    Huancayo

    Sur Sapallanga Huancn

    Lindero que desciende por la torrentera de Huicho Cruz hasta el

    lugar donde corta el camino de Huayllaspanca, sigue por el borde

    occidental de esta ruta a Tontochaca, desde donde contina en

    lnea recta, hasta la bifurcacin de la Carretera Central y el camino a

    Auray, bajando hasta el ro Mantaro por el Yerba Buenayoc y

    Llamus Pampa

    Huancayo

    Oeste 3 Diciembre Huamancaca

    Chico

    Cauce del ro Mantaro entre Llamus Pampa y la desembocadura del

    riachuelo Chilca Chupaca

    Fuente: Ley N 12829 (1957) Demarcacin Territorial CTAR JUNIN 2002

    1.5 Accesos CUADRO N 02 PRINCIPALES ACCESOS AL CENTRO DE CHILCA

    N Desde MDCH hasta: Distancia Transporte Tiempo Tipo acceso Estado 1 Huancayo (Plaza Constitucin) 20 cuadras Variado 6 min. Asfaltada Regular 2 El Tambo (UNCP) 7.0 Km Variado 15 min. Asfaltada Regular 3 Huancn 3.5 Km Variado 8 min. Asfaltada Regular 4 Tanquiscancha 35.25 Km Variado 60 Min Asfaltada/afirmada Malo 5 Sitio Arqueolgico Wariwillka 3.0 Km Variado 5 min. Asfaltada Regular 6 Sapallanga 14.8 Km Variado 20 min. Asfaltada Regular 7 Huayucachi 10.2 Km Auto, camioneta rural 15 min. Asfaltada Regular 8 Vquez 11.8 Km mnibus 18 min. Asfaltada Regular 9 Chupuro 13.0 Km mnibus 20 min. Asfaltada Regular

    10 Santiago Len de Chongos 15.5 Km mnibus 25 min. Asfaltada Regular 11 Tres de Diciembre 18.0 Km mnibus 28 min. Asfaltada Regular 12 Huamancaca 20.0 Km mnibus 30 min. Asfaltada Regular 13 Chupaca 15.0 Km mnibus 25 min. Asfaltada Regular 14 Pilcomayo 12 Km mnibus 20 min. Asfaltada Regular 15 Sicaya 15 Km mnibus 25 min. Asfaltada Regular 16 Orcotuna 20 Km mnibus 30 min. Asfaltada Regular 17 San Jernimo 17 Km mnibus 20 min. Asfaltada Regular 18 Concepcin 22 Km mnibus 25 min. Asfaltada Regular 19 Matahuasi 27 Km mnibus 30 min. Asfaltada Regular 20 Apata 29 Km mnibus 40 min. Asfaltada Regular 21 El Mantaro 31 Km mnibus 45 min. Asfaltada Regular 22 San Lorenzo 33 Km mnibus 50 min. Asfaltada Regular 23 Huamali 34 Km mnibus 55 min. Asfaltada Regular 24 Ataura 38 Km mnibus 60 min. Asfaltada Regular 25 Jauja 48 Km mnibus 75 min. Asfaltada Regular 26 La Oroya 182 Km mnibus 120 min. Asfaltada Regular 27 Lima 312 Km mnibus 7.0 Hs. Asfaltada Regular 28 Cerro de Pasco 252 Km mnibus 4.0 Hs. Asfaltada Regular 29 Hunuco 350 Km mnibus 6.0 Hs. Asfaltada Regular 30 Pucallpa 650 Km mnibus 9.0 Hs. Asfaltada Regular 31 Tarma 109 Km mnibus 2.0 Hs. Asfaltada Regular 32 San Ramn 160 Km mnibus 3.0 Hs. Asfaltada Regular 33 Chanchamayo 185 Km mnibus 2 min. Asfaltada Regular 34 Satipo 235 km mnibus 5.0 Hs. Asfaltada Regular 35 Oxapampa 265 Km mnibus 5.30 Hs. Asfaltada Regular 36 Huancavelica 148 Km mnibus 4.00 Hs Asfaltada Regular 37 Pasos 28 Km mnibus 45 Min. Asfaltada/afirmada Regular 38 Pampas 61 Km mnibus 2.00 Hs. Asfaltada/afirmada Regular 39 Churcampa 116 Km mnibus 4.00 Hs. Asfaltada/afirmada Regular 40 Izcuchaca 70 Km mnibus 1.30 Hs Asfaltada Regular 41 Ayacucho 316 Km mnibus 9.00 Hs Asfaltada/afirmada Regular

    FUENTE: Recopilacin de campo

    Elaborado: ET PDC CHILCA 2011-2021

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 2021

    4

    CUADRO N 03 ACCESOS POR FERROCARRIL

    N ESTACIN ALTITUD DISTANCIA 01 Huancayo 3,261.20 msnm 0,00 Km 02 Chilca 3,229.10 msnm 1,30 Km 03 Manuel Tellera 3,008.23 msnm 44,30 Km 04 Izcuchaca 2,889.74 msnm 67.60 Km 05 Mariscal Cceres 2,820.43 msnm 75,70Km 06 Acoria 3,182.57 msnm 94,70 Km 07 Yauli 3,385.00 msnm 112,46 Km 08 Huancavelica 3,673.00 msnm 128,20 Km

    FUENTE: FERROCARRIL HUANCAYO - HUANCAVELICA

    ESTACION CHILCA, la va esta asfaltada y tiene protectores metlicos que permiten mantener alejada a los transentes y vehculos que transitan por la doble va Ferrocarril de Chilca.

    2. BREVE RESEA HISTORICA El Diccionario de la Real Academia Espaola define la voz CHILCA por alusin a Chilca. (Del quechua chillca, arbusto de hojas pegajosas). f. Bol., Col., Ecuad., Guat. y Hond. Arbusto resinoso de la familia de las Compuestas, que crece en las faldas de las montaas de todo el continente americano.

    Desde tiempos inmemoriales en el que pequeas tribus asentadas en las partes altas del lado Este del Valle del Mantaro empezaron a descender a las planicies, de la actual jurisdiccin del Distrito, exista una planta medicinal que los

    lugareos lo identificaban como Chilcas o Chilcos. Por la abundancia de este vegetal este territorio adquiere el nombre de CHILCA, que es el actual nombre del distrito.

    Este territorio formo parte de los dominios de los Huancas, que por los aos 1460, fuera conquistado por el ejrcito de los Incas. Durante los aos de dominio espaol este territorio no fue enteramente avasallado; los Caciques del lugar conservaron privilegios polticos y econmicos gracias a su efectiva y decidida colaboracin con los espaoles en el proceso de invasin y desarticulacin de los Incas.

    No obstante, este territorio particip decididamente en la independencia del sometimiento de los espaoles a fines del mandato del ltimo Virrey. Ejemplo de ello es la Batalla de Azapampa del 29 de diciembre del ao 1820, en la cual los patriotas huancanos lucharon con singular herosmo; razn por la cual, en honor a esta batalla, se le confiri a Huancayo el ttulo de Ciudad Incontrastable. Asimismo, aos ms tarde particip de manera sostenible en la resistencia a los soldados chilenos en la guerra del Pacfico.

    En la poca republicana, tal como lo sealan los archivos de fundacin de la Incontrastable, este territorio constituy parte de la jurisdiccin del distrito de Huancayo.

    Recin a partir del ao 1944 se hacen evidentes los deseos de los vecinos para elevarlo a la categora de Distrito. Pero slo trece aos despus, gracias al esfuerzo de los ciudadanos: Aparicio Hospinal, Eugenio Orellana, Hilario Mendoza, Agustn Porras, Flavio Llerena y Pedro Marticorena, integrantes del Comit Pro - Distritalizacin, que se consigue la Ley N 12829 de fecha dos de mayo de 1957; esta Ley le otorga la categora de Distrito a esta localidad, teniendo como anexos: Azapampa, Auquimarca, Ocopilla, Auray y Tanquiscancha. (Tomado del PDC 2006-2015)

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 2021

    5

    2.1. Resumen Histrico

    a) Mitos LA CREACION DEL MUNDO El hacedor del mundo Apu Kon Ticsi Wayra Cocha1, cre la tierra y los seres que la poblaron e hicieron brotar un manantial en wariwilka, de donde sali la primera pareja wanca: el varn Atay Imapuramcapia, y la mujer Uruchumpy; EL AMARU Debido a las conmociones, las contenciones de la parte sur del lago se rompieron y las aguas corrieron torrentosamente. Slo en Paca y en awinpuquio quedaron residuos de este gran lago; LA LAGUNA DE PACA ya bajo el dominio del Imperio Inca en los llanos los Caciques Xauxas, por desengao y relajo moral, organizaban grandes orgas. Al poco tiempo se sinti un ruido ensordecedor. La tinya empez a sonar y sonar y sus ecos resonaban en los cerros Entonces, vieron que la tinya rodaba hacia el llano y verta en chorros gran cantidad de agua. Todo el pueblo de los Xauxas se inund. As se form la Laguna de Paca.2 Concordancia con el Cronista Pedro Cieza de Len: El Valle de Jauja y los naturales Los indios wankas afirman que su origen y nacimiento proceden de varn de cuyo nombre no me acuerdo y de una mujer que se llama Urochombe, que salieron de una fuente a la que llaman Guaribilca. Este valle de Jauja est cercado de sierras de nieve; por las mas partes de l hay valles, donde los guancas tienen sus sementeras. La ciudad de los Reyes estuvo en este valle asentada antes de que se poblase en el lugar que est ahora, y hallaron en l cantidad de oro y plata.

    b) poca Pre Inca

    Segn las evidencias encontradas, la vida humana en el Valle del Mantaro tiene por lo menos 10 mil aos de antigedad.2 se conoce que este espacio fue habitado por diferentes grupos autctonos, durante el periodo ltico, aproximadamente 5,000 A.C., donde se ubica una probable ocupacin temprana en el abrigo rocoso Tuntaya cerca de la Jauja actual. En San Juan de Pata, campamento estacional a campo abierto sobre una colina cercana a Jauja, se han ubicado artefactos lticos especialmente puntas de proyectil de clara tradicin Lauricocha con edad aproximada de 3,000 aos A.C.3. (En el valle de Jauja (hoy provincias Jauja, Concepcin, Huancayo), se asent un pueblo guerrero cuyas poblaciones estuvieron edificadas en las cimas de los cerros a lo largo del valle que formaba el Jatunmayo o Huancamayo, como entonces se le conoca al ro Mantaro. Durante el periodo de la expansin Wari (600 D.C.-900 D.C.) construyen un templo y centro de almacenaje denominado Huari Vilca e incorporan elementos importantes a la cultura local como: la agricultura, el culto al Dios Apu Kon Ticse Wiiracocha y la arquitectura.4. As, en la poca Pre-Inca, al despuntar el ao mil despus de Cristo, los Wankas, pobladores antiguos del Valle, consolidaron su personalidad cultural. Las rencillas con otros pueblos se acrecentaron por el control de las tierras del Valle.2

    c) poca Inca

    Hacia el ao 1200 D.C. surge Wajlasmarca y Tunanmarca. Se da inicio a la nacin Wanka (palabra compuesta por tres palabras: Wa, An Ka, que significa el que vive El que mora en las alturas4. En 1460, cuando los Wankas estaban en su mximo apogeo, fueron invadidos por los Incas, quienes conquistaron el Valle del Mantaro y construyeron la capital de su administracin en Hatun Xauxa (Jauja)2. Una vez conquistado el reino, Yupanqui convirti este reino -aclarando Llacjta4-,

    1 Jos Sahua, La Doctrina Secreta de los Incas p.16, CAESAN. Comentario.- La Palabra APU KON TICSI WAYRA COCHA representa la totalidad armnica del universo y significa unin de los elementos: tierra, fuego, ter, aire y agua. 2007. 2 Almanaque de Junn 2001-2002 - INEI, y PDRC Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008-2015 - Regin Junn 3 Plan de Desarrollo del Distrito de Jauja al 2013- MIMDES Oficina de Cooperacin Popular, p.5, citado de la obra del Centro de Estudios Hi stricos Sociales, Julio Espejo, Historia Prewanca, Agosto 1989.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 2021

    6

    en Huamani o Provincia del Imperio dividiendo en tres grandes parcialidades: Jatun Sausa (Jauja), Lurn Huanca (Concepcin-Huancayo) y Hanan Huanca (Chupaca)4. Atun Xauxa fue el centro estratgico de gravitacin demogrfico-militar-econmico y de reputacin en la orfebrera. Esta ciudad ocupaba 3 km de longitud y 15 km de ancho3

    d) poca del Virreinato La Conquista Cuando los Wankas se informaron de la llegada de extranjeros a Cajamarca en plan de conquista, prepararon el envo de una comitiva con la intencin de lograr el apoyo de Pizarro para liberarse del yugo inca. Un informe dice que de Jauja llevaron valiosas joyas, "4 llamas de oro tamao natural", 260 cargueros y 60 Wankas en calidad de yanaconas para el servicio a Pizarro, la comitiva estuvo presidida por los curacas Diego Raupari, Surichaqui y Guacrapucar. El 16 de marzo de 1533 arrib Hernando Pizarro a Jatunsausa, siendo recibido con danzas y alegra. Para los Wankas era el inicio de la libertad. El 25 de marzo estuvo de retorno a Cajamarca con 27 cargas de oro y dos mil marcos de plata.

    El Virreinato En la poca del Virrey Toledo (1570 - 1572) se establecieron repartimientos, que incluan veintiocho reducciones o pueblos en lo que es hoy el departamento de Junn. 1.Anan Wankas, 2.Lurin Wankas, 3.Chinchaycocha y 4.Jatunjauja. Jatunjauja, a su vez estaba compuesto por: San Miguel de Huaripampa, Santa Fe de Jatunjauja Taima, Santa Ana de la Ribera de Tarma, Santa Cruz de Tapo, San Miguel de Acobamba, San Cristbal de Palcamayo, San Jernimo de Pichui y San Pedro de Cajas.

    e) poca Republicana

    La Independencia Los hijos de los Pumpus, Wankas, Tarumas y otras tribus, que no inclinaron la cabeza ante los Incas, tampoco cedieron fcilmente ante la dominacin espaola. La Independencia fue un proceso a nivel local y regional. Por una parte, el 20 de noviembre de 1820 con fervor patritico se llev a cabo la ceremonia de la independencia en Huancayo.

    BATALLA DE AZAPAMPA:

    La batalla se inici a las 3 de la tarde del 29 de diciembre de 1820, Huancayo estaba totalmente desguarnecido, los comuneros huancas, dirigidos por Aldao, hicieron frente a sus enemigos espaoles a diferencia de sus rivales en armamentos. La batalla fue desigual, la masacre criminal termin con 700 campesinos acuchillados al cierre del da, los sobrevivientes huyeron hacia Jauja y las alturas de Huancayo.

    TRASCENDENCIA: El 29 de diciembre de 1820, se escribe una de las pginas ms hermosas de la historia peruana. Los huancas demostraron al mundo su anhelo libertario al enfrentarse en condiciones de inferioridad a un ejrcito profesional espaol, pero el pueblo huanca rindi en esta opo rtunidad un heroico tributo a nuestra patria, que vena soportando cerca de tres siglos de cruel opresin, los huancas resistieron, en aras de libertad y la justicia.

    4 Proyecto Educativo Regi onal al 2021 Regin Junn, p.57

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 2021

    7

    Por estas razones la batalla de Azapampa, vali para que Huancayo recibiera el ttulo de CIUDAD INCONTRASTABLE, gracias a un decreto supremo otorgado por el presidente Torre Tagle el 19 de marzo de 1822, confirmado por el congreso constituyente del 30 de enero de 1828, ratificado adems por el presidente Jos de la Mar el 5 de febrero de 1828.

    Actualmente en homenaje a los aguerridos combatientes huancas que nos dejaron ejemplo de patriotismo, se ha levantado un hermoso obelisco que perenniza la memoria de cientos de hroes annimos que ofrendaron sin vacilar su vida, en aras

    de conseguir una patria liberada. (Tomado del Diario Primicia Pedro Lizrraga Manchego)

    Con la elevacin de Huancayo a capital de Departamento de Junn en el ao 1931, se sello la imposibilidad de que Jauja siga siendo una de las ciudades ms importantes del valle y la capital poltica del Departamento.

    Entre 1940-1950 el avance de la construccin de la carretera central y la bondad climtica del Valle del Mantaro hizo necesario la dotacin de infraestructura, equipamiento y servicios pblicos.

    2.2. Cosmovisin

    La cosmovisin es la manera de ver e interpretar el mundo. El hombre andino tiene antecedentes inmemoriales que se fundamentan en sus mitos y leyendas, entre ellos del Apu Kon Ticse Waira Cocha o simplemente Apu, que representa a la naturaleza y la armona de sus leyes, actualmente explicada mediante la fsica cuntica, la cosmobiologa y otras ciencias sntesis. El ceremonial con ofrenda* de coca, caa, cigarro, frutas, dulces y otros elementos de la zona consiste en agradecer* a la tierra, al agua y a la naturaleza, para pedir un clima favorable sin heladas, ni granizos, ni sequias y enfermedades (plagas) y as obtener beneficiosas cosechas . El poblador del Valle del Mantaro, especialmente rural, an mantiene la creencia de que la madre tierra siente el afecto y respeto que se le profesa .

    Asimismo, mantiene sus prcticas de medicina folklrica cuando son afectados por el susto, mal aire o viento helado, brusco, influencias desconocidas o negativas como el chacho y malos espritus . Lo hacen a travs del jubeo con cuy, huevos, flores, avecillas o batracios, para lograr recuperar el equilibrio de la salud, tanto en nios como en adultos. Esto es realizado por personas que de generacin en generacin trasmiten su enseanza. Conocen el valor curativo de las plantas, a nivel digestivo, respiratorio, drmico y otros, utilizando para ello la coca, mua, culn, organo, paico, ortiga, retama, ajo, entre otras.

    5 Obra Teora Cientfica de la Cosmobiologa, FERRZ, David 1976 , Lima Per: Grafica Producciones SCR Ltda. Con fundamentos del Dr. Serge Raynaud de la Ferriere. Desde la metafsica aportan Deepak Chopra, Alfred North Whitehead, Max Planck, Cyndy Dale, Sigmund Freud, Barbara Ann Brenan. Esta ltima trabaj como cientfica en la NASA.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 2021

    8

    3. DIAGNOSTICO GENERAL

    3.1. Dimensin Ambiental Territorial

    1. Recursos Naturales Mapa N 04 Chilca - Valle del Mantaro

    a) Agua Potable La captacin de agua potable proviene de la micro cuenca del Rio Shullcas y de la microcuenca del Ro Chilca, y de otras fuentes de manantiales. Asimismo SEDAM HUANCAYO S.A. sostiene en su Estudio determinacin de la formula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestin aplicable a la empresa de servicios de agua potable y alcantarillado municipal de Huancayo Sociedad Annima, SEDAM Huancayo S.A. SUNASS (PMO diciembre 2008)

    Abastecimiento de fuentes de agua superficial y subterrnea. El ro Shullcas representa la principal fuente de abastecimiento de agua para el consumo humano de la ciudad. Su caudal promedio en pocas de avenida alcanza los 5 m3/s y en estiaje su caudal baja hasta 1.5 m3/s. El recurso superficial de agua de este ro es compartido con la agricultura.

    Dentro del mbito geogrfico de esta sub cuenca del ro Shullcas, identificamos 43 lagunas, todas emplazadas sobre los 4000 msnm, de los cuales la de mayor longitud son: Lazo Huntay 33 Has. Aproximadamente y Chuspicocha con 22.5 Has.

    En poca de sequa, se realiza la regulacin del caudal con el agua almacenada en 6 lagunas ubicadas en la parte alta de la cuenca, que en total pueden almacenar hasta 5.8 millones de metros cbicos.

    El personal de SEDAM HUANCAYO S.A. realiza el control del almacenamiento, as como el mantenimiento de los canales de conduccin a las lagunas y el camino de acceso a la zona.

    LINEA CERRITO DE LIBERTAD: Constituido por tuberas AC. de 14 (400 mm) abastece a la zona alta del distrito de Huancayo en cotas mayores al reservorio va una desviacin de tubera PVC 10 (250 mm) ubicada en la Av. Palian a la altura del

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 2021

    9

    colegio C.E. La Asuncin alimenta a su vez al reservorio Cerrito de La Libertad y mediante by pass al reservorio Leoncio Prado para abastecer la parte Sur Oeste del distrito de Huancayo y distrito de Chilca.

    CUADRO N 04 PRODUCCIN DE LAS FUENTES SUBTERRNEAS

    NOMBRE

    RENDIMIENTO (l//s)

    HORAS DE FUNCIONAMIENTO

    PRODUCCIN PROMEDIO

    ACTUAL (l/s) Yanama 65,0 11,0 29,8 San Antonio 40,0 12,0 20,0 Pozo N 18 45,0 7,0 13,1 Urpaycancha 40,0 11,5 19,2 La Florida 67,0 9,8 27,4 La Esperanza 80,0 12,0 40,0 Colegio Castilla 50,0 15,3 31,9 Estadio Castilla 60,0 13,2 33,0 Parque Tpac Amaru 50,0 14,0 29,2 Umuto 51,0 13,9 29,5 Chilca 30,0 9,0 11,3 Agua de las Vrgenes 85,0 9,8 34,7 TOTAL 319,1 Fuente: Estructura tarifaria SEDAM S.A. 2008

    CUADRO N 05 CARACTERSTICAS DE LOS RESERVORIOS EXISTENTES

    NOMBRE VOLUMEN M3

    ANTIGEDAD (AOS)

    COTA msnm

    ESTADO OBSERVACIN

    Urpaycancha 4.000 32 3.293 Bueno Presenta filtraciones San Antonio 3.000 31 3.297 Bueno Leoncio Prado 2.500 28 3.266 Bueno Ubicada en Chilca Cerrito 1.370 38 3.295 Malo Presenta filtraciones Beln 150 18 Regular Aza 2.000 1 Bueno Azapampa 2.000 1 Bueno Ubicada en Chilca TOTAL 15,020 Fuente: Estructura tarifaria SEDAM S.A. 2008

    CUADRO N 06 REGISTROS DE LA CALIDAD DEL AGUA DISTRIBUIDA

    INDICADORES Trimestres Acumulados % I II III IV

    Cloro residual libre N de muestras totales cloro residual Libre 1570 3316 4625 5613 93.7 N de muestras satisfactorias> =0.5 ppm 1399 3102 4325 5261 Turbidez N de muestras turbidez 1570 3316 4625 5613 93.6 N de muestras satisfactorias< = 5 UNT 1426 3134 4408 5256 Fuente: PMO SEDAM HUANCAYO S.A. 2008

    CUADRO N 07 LNEAS DE IMPULSIN DE AGUA

    Lnea Dimetr o (Pulg)

    Longitud (ml)

    Antigedad (Aos)

    Estado Fsico

    Tipo de tubera

    Capacidad (Lps.) Presin Max m.c.a.

    Actual Mxima

    YANAMA* 8 4.000 30 Regular A.C. 32,00 63,00 30,00 SAN ANTONIO 8 150 30 Regular A.C. 19,00 38,00 0,00 POZO N18 10 400 6 Bueno PVC 24,00 45,00 10,00 URPAYCANCHA 10 100 30 Regular A-C 22,00 45,00 0,00 LA FLORIDA* 8 1.200 10 Regular PVC 35,00 65,00 40,00 LA ESPERANZA* 10 400 8 Regular PVC 41,00 82,00 5,00 COLEGIO CASTILLA*

    8 500 8 Regular PVC 30,00 65,00 10,00

    ESTADIO CASTILLA*

    10 200 9 Regular PVC 32,00 60,00 10,00

    AGUA DE LAS VIRGENES*

    10 200 9 Regular PVC 44,00 85,00 50,00

    PARQUE TUPAC AMARU

    8 1.200 1 Bueno PVC 25,00 50,00 20,00

    UMUTO 8 300 10 Regular PVC 30,00 70,00 10,00 CHILCA* 6 400 6 Regular A.C 15,00 30,00 5,00 TOTAL 9.050 349 698 (*) Lneas que van directamente a la red Fuente: PMO SEDAM HUANCAYO S.A.

    El barrio San Francisco de Ass al lado Este del Distrito de Chilca, tiene su JASS para atender a 150 pobladores (Chilca y Huancayo), con un reservorio en mal

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 2021

    10

    estado de 8M3, y que se alimenta de un manante en la parte superior, de donde tambin se surte para el reservorio del Cerrito de la Libertad, tiene autorizacin de explotacin del Distrito de Riego Mantaro (Direccin Regional de Agricultura).

    b) Aire

    La atmsfera es contaminada. Sin embargo, es latente el riesgo de contaminacin severa por el incremento del parque automotor que actualmente supera ms de 12000 vehculos, sin contar los vehculos menores ni de los mnibus que proliferan por la ciudad de Chilca.

    Sus riachuelos, canales de riego, sequias y diversos espacios libres con basurales y elementos en descomposicin, ocasionan hedores nauseabundos que no permiten una respiracin normal. Urge tratar este aspecto en Chilca por ser parte de una prdida de calidad de vida para sus habitantes y para los visitantes.

    c) Flora

    En el distrito de Chilca se encuentran diversas especies de la flora nativa, entre las principales tenemos:

    CUADRO N 08 RELACION DE ESPECIES PRINCIPALES DE FLORA

    N NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTFICO FAMILIA USOS 1 Alverja Pisum sativum Leguminosas 9 2 Alfalfa Medicago Sativa Labiadas 2, 6 3 Berro Mimulus glabratus Escrofulariaceae 1 4 Calabaza Cucuribita pepo L. Cucurbitceas 9 5 Cebada Hordeum Vulgare Graminae 11, 9 6 Culantro Coriandrum sativum Umbelferas 9 7 Diente de Len,

    Achicoria Taraxacum officinalis Asteraceae 1

    8 Habas Vicia faba L. Papilonaceas 9 9 Huacatay, Chicho Tagetes elptica Smith. Asteraceae 9

    10 Ichu Calamagrostisampliflora Tovar. Poaceae 11 11 Ichu, Ocsha Stipa ichu. K. Poaceae 11, 12 12 Maz Zea mays Gramneas 9 13 Ortiga de sierra Loasa urens Jacq. Loasaceae 1 14 Organo Origanum lamiaceae 9 15 Pasto Calamagrostis ampliflora Tovar Poaceae 11 16 Papa, patata Solanum Tuberosum Solanacea 1,9 17 Perejil Petroselinum crispun (Mill)

    Nym Umbeliferas 9

    18 Poro Allium ampeloprasum alliceae 9 19 Rabanito Raphanus sativus L. Cruciferae 9 20 Rocoto Capsicum pubescens Ruiz Solaceae 9 21 Romero Calceolaria lineris R&P Escrofulariaceae 1, 3 22 Salvia Huarmata Savia sigatata R&P Lamiaceae 1 23 Totora Typha latifolia Typhaceas. 4, 12 24 Trigo Aegilops ovata Graminae 11, 9 25 Verbena Verbena sp. Verbenaceae 1, 2, 3, 4, 5 26 Zanahoria Apium graveolens Cruciferae 1,9

    Fuente: recopilacin de campo Elaboracin: Equipo Tcnico PDC CHILCA 2011 - 2021

    CLAVE DE LOS USOS

    N APLICACIONES N APLICACIONES 1 Medicinal 7 Taninos 2 Agroforestera 8 Maderas 3 Lea 9 Comestible (Frutos, etc.) 4 Proteccin riberea 10 Flora apcola 5 Proteccin de canales y acequias 11 Forrajera 6 Mejoramiento y fertilizacin de suelos 12 Artesana, Decorativo,

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 2021

    11

    d) Fauna

    CUADRO N 09 CLASIFICACION DE PRINCIPALES AVES ALTOANDINAS

    N Nombre Vulgar Nombre Cientfico Utilidad 01 Gaviota andina Larus serranus Regulador 02 Gaviln Falco rufigularis Regulador 03 Golondrina Notiochelidon sp Regulador 04 Gorrin Passer domesticus Regulador 05 Paloma Columba fascista Regulador 06 Pato de los torrentes Merganetta armata Regulador 07 Picaflor Cordillerano Oreotrochilus estella Regulador 08 Yanavico Plegadis ridgwayi Regulador

    Fuente: recopilacin de campo

    Elaboracin: Equipo Tcnico PDC CHILCA 2011 2021

    e) Forestal

    CUADRO N 10 RELACION DE PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES N NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTFICO FAMILIA USOS 01 Artemisa, Marco, Malco Ambrosa americana L. Asteraceae 1 02 Cabuya, Maguey Agave americana L. Agavaceae 1, 2, 7 03 Cantuta Cantua buxifolia polinoniaceas 10, 12 04 Capul Physalis peruviana Solanaceae 1, 9

    05 Ciprs Cupressus macrocarpa H. Cupresaceae 3, 8

    06 Chilca Baccharis saliczorrinoifolia Asteraceae 1,2,4,5,7, 12 07 Eucalipto EucalyptusglobulusL. Myrtaceae 2, 3, 4, 8, 10 08 Guinda Prunus sertina, subesp capuli Rosaceae 2, 3, 4, 9, 10 09 Pino Populus pinceas 2,3,12 10 Quinual Polypsis racemosa Rosaecease 3, 9 11 Quishuar Buddleia incana R&P. Buddlejaceae 1, 2, 3, 4, 5 12 Retama Spartium junceum Leguminosacae 1, 2, 3, 4, 5, 6

    Fuente: recopilacin de campo

    Elaboracin: Equipo Tcnico PDC CHILCA 2011 - 2021

    CLAVE DE LOS USOS

    APLICACIONES N APLICACIONES 1 Medicinal 7 Taninos 2 Agroforestera 8 Maderas 3 Lea 9 Comestible (Frutos, etc.) 4 Proteccin riberea 10 Flora apcola 5 Proteccin de canales y acequias 11 Forrajera 6 Mejoramiento y fertilizacin de suelos 12 Artesana, Decorativo,

    f) Mineral En el territorio distrital de Chilca no se encuentra la explotacin de recursos mineros

    metlicos; tampoco, recursos mineros no metlicos. Se exploto en las riveras del Rio

    Mantaro la extraccin de agregados para la construccin, a la fecha no existe esta

    actividad.

    Existen reservas de yacimientos de carbn, de piedra caliza y slice dentro del

    territorio chilquense.

    En definitiva no se tienen pasivos mineros dentro del territorio.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 2021

    12

    2. Recursos Ambientales

    a) Superficie El Distrito de Chilca tiene una superficie de 28.04 Km2, que representa el 0.79% de la provincia de Huancayo y 0.063% de la regin Junn. La Provincia de Huancayo tiene 3,558.10 Km2 y la Regin Junn alcanza 44,197.23 Km2. Fuente: CTAR JUNIN 2002 Demarcacin Territorial

    b) Topografa

    El relieve en la parte baja es plana con ligera pendiente, pero en la parte nor occidental es parte de una cadena montaosa con abruptas pendientes. Dicho relieve presenta pendientes que vara 1278 metros, desde los 3,172 msnm en orillas del Ro Mantaro hasta el Cerro Tanquiscancha 4,450 msnm, al lado NE del distrito de Chilca. Fuente: IGN Carta Nacional.

    c) Morfologa

    La forma del territorio distrital es irregular, el que se prolonga en una especie de punta triangulada, para luego bruscamente ser parte de las vas enderezadas y terminar en el rio Mantaro, recorriendo cerros angulados en la parte Este, y tiene la forma de un cuchillo ltico rudimentario con mango corto.

    d) Geomorfologa

    Destacan terrazas fluviales, conos de deyeccin de los tributarios, colinas. En sus laderas se identifican colinas detrticas y rocosas, depsitos de vertiente, modelado fluvial y glacial. Chilca pertenece a la depresin interandina relleno glacio aluvial (Cio B3 d) en la parte urbana, y la parte rural pertenece al Control Estructural de la cordillera occidental y oriental Sub hmedo y frio (Cio Dd y Cio Cd).

    e) Capacidad de Uso de los Suelos

    Suelo apto para cultivo en limpio De los 28.04 Km2 de terreno fsico que representan 2804 ha, aproximadamente 500.00 ha. 17.86% tienen capacidad de uso agrcola, teniendo el 35% en condicin de habitadas por la expansin urbana del distrito y el restante 65% corresponde a las cadenas montaosas donde solo crece el Ichu, Eucaliptus, Molles, Retamales y Cactus.

    Suelo apto para pastos En la parte alta del distrito se tiene cerros con vegetacin natural del Ichu, aproximadamente 1500 Ha. Que es apta para la ganadera, pertenece a las comunidades de Azapampa y Tanquiscancha; all tambin estn pequeos humedales. En la parte baja del Distrito de Chilca no es significativo por la expansin de construcciones que tiene Chilca y por el incremento de la migracin desde la zona sur (Huancavelica) y otros lugares.

    Suelo para la produccin forestal

    CUADRO N 11 CLASIFICACION DE SUELOS APTOS PARA FORESTAR

    N Descripcin Ha % 1 Tierras aptas para produccin forestal 215.00 7.68

    Elaboracin: ET PDC CHILCA 2011 - 2021

    En la comunidad de Azapampa y Comunidad de Tanquiscancha, existen espacios forestados, que son adecuadas para reforestar con fines paisajsticos, y tambin por las riberas de los riachuelos Chilca, Alata, Llocllachaca y Ali.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 2021

    13

    Suelos miscelneos

    CUADRO N 12 CLASIFICACION DE SUELOS PARA USO COMBINADO N Descripcin Ha % 1 Tierras de proteccin cerros empinados 1000.00 35.66 2 Tierras no agrcolas 400.00 14.27 3 Tierras con cultivo en limpio y pastos 250.00 8.92

    Elaboracin: ET PDC CHILCA 2011 - 2021

    La extensin territorial de Chilca en la parte plana, presenta espacios densamente poblados con canales de riego cortados por la construccin permanente de viviendas que no permiten su explotacin agrcola ni ganadera.

    f) Pisos Ecolgicos

    El territorio del distrito de Chilca abarca tres pisos ecolgicos, de acuerdo a la clasificacin dada por el ilustre peruano Dr. Javier Pulgar Vidal, en su tesis sobre las ocho regiones naturales del Per (1943):

    CUADRO N 13 CLASIFICACION DE LOS PISOS ECOLGICOS DE CHILCA

    N REGION DESDE HASTA 1 Quechua tierra de climas templados 2,300 msnm 3,500 msnm 2 Suni o Jalca silvestre, salvaje, tierra desierta 3,501 msnm 4,000 msnm 3 Puna Regin del soroche 4,000 msnm 4800 msnm

    Fuente: Ocho Regiones Naturales del Per 1943 - Dr. Javier Pulgar Vidal/

    Elaboracin: ET PDC CHILCA 2011 - 2021

    g) Clima El distrito de Chilca tiene la caracterstica Sub Hmedo y Semifro (Cio B3 d) de 3000 a 3500 msnm, con temperaturas 11 - 12, Sub Hmedo y Frio (Cio Cd) de 3500 a 4000 msnm, con temperaturas de 7 - 8; Sub Hmedo y Semi Frgido (Cio Dd`) de 4000 a 4400 msnm, con temperaturas de 4 - 6, propia del valle interandino.

    MAPA N 05 JUNIN CLASIFICACION CLIMATICA

    Clima Fro o Boreal

    Conocida tambin como clima de montaa alta, se extiende desde los 3,000 msnm hasta los 4,000 msnm, donde las precipitaciones pluviales llegan hasta los 750 mm y

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 2021

    14

    las temperaturas mensuales fluctan entre 6C - 12 C. Comprende parte baja del rio Mantaro, donde esta Chilca. La distribucin de la lluvia a lo largo del ao permite identificar fcilmente los meses de mximas precipitaciones en los meses de enero, febrero, y marzo; y los meses de mnima precipitacin durante el invierno (meses de junio, julio y agosto), durante las cuales la disminucin de temperaturas llega a valores inferiores a cero, producindose las heladas, en la zona del Valle del Mantaro.

    Clima Frgido o de Tundra

    A este tipo de clima se conoce tambin como clima de "puna o pramo" y se extiende desde los 4,000 msnm hasta los 5,000 msnm, abarcando la mayor parte del rea de la micro cuenca del ro Chilca, en esta zona se ubican los pueblos de Tanquiscancha y Azapampa (parte alta). La precipitacin anual est alrededor de 750 mm, dando la sensacin de mayor humedad debido a que las temperaturas son menores que en el caso anterior, es decir que stas fluctan entre 6C - 1.5 C, llegando eventualmente en las partes ms altas a puntos de congelamiento.

    Comprende colinas, mesetas y cumbres andinas. Durante los meses de verano se presentan la mayor cantidad de la precipitacin anual, y en los meses de invierno, stos disminuyen considerablemente. La ocurrencia de heladas es frecuente a lo largo del ao, siendo mayores en los meses de junio, julio y agosto.

    En estas altitudes, la condicin trmica imposibilita el desarrollo de los cultivos agrcolas, desarrollndose mayormente pastizales, estepa matorral ralo y pajonal.

    h) Hidrografa

    Cuenca y microcuenca

    El Distrito de Chilca forma parte de la Cuenca del Rio Mantaro, que a su vez se subdivide en cuenca superior, cuenca intermedia y cuenca inferior. En este caso, forma parte de la denominada Cuenca Intermedia del ro Mantaro o Valle del Mantaro.

    La Micro Cuenca del rio Chilca bordea el lado noreste (NE), con un recorrido de 14.5 Km hacia el lado Oeste (W) colindando con el distrito de Huancayo y el

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 2021

    15

    riachuelo Ali colindante con el distrito de Huancn en el lado Sur que es la parte intermedia y baja, hasta el Ro Mantaro.

    Lagunas La principal laguna de Tontopato o Quillishcocha de aproximadamente 13,500 M2, tiene diversa vegetacin acutica destacando el totoral y es el hbitat de las gaviotas por el nombre de la misma ave. Ubicada en la parte alta (NE) del distrito. No tiene salida ni da origen a un manante.

    El Distrito de Chilca tiene otra lagunilla de Pichas con una extensin aproximada de 12,300 M2, donde habitan patos silvestres y crecen diferentes plantas silvestres. Es cerrada sin salida externa, pero tiene filtraciones.

    Ros Margen izquierda del rio Mantaro, limite con el distrito Tres de Diciembre y Huamancaca Chico (Chupaca) en lado Oeste aproximadamente 1.2 km.

    CUADRO N 14 CAUDALES PROMEDIO DEL RIO MANTARO (M3/s)

    (Estacin La Mejorada)

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Ene 129.9 178.2 176.9 252.3 128.0 258.5 424.0 102.7 212.3 109.7 Feb 147.3 308.4 355.3 330.0 407.3 506.9 413.2 273.0 360.3 231.1 Mar 281.6 255.6 241.7 290.9 342.1 543.9 574.1 352.2 492.7 178.7 Abr 178.4 233.0 90.2 222.3 253.4 300.5 265.0 221.5 265.8 117.4 May 83.7 93.3 69.8 81.3 143.8 149.0 120.6 114.6 141.5 77.8 Jun 79.4 78.9 70.1 80.2 88.7 102.8 101.7 95.8 107.2 80.8 Jul 81.0 78.8 69.4 80.1 89.7 97.8 96.8 94.6 98.9 75.9 Ago 83.4 81.2 74.0 85.6 91.3 104.1 95.6 93.0 100.0 86.8 Set 72.8 81.4 70.5 86.5 95.0 98.9 96.0 94.3 99.0 76.0 Oct 69.6 76.1 76.1 82.4 100.2 116.6 100.7 96.7 93.0 83.6 Nov 79.2 72.4 97.2 87.6 93.2 98.0 101.9 132.3 89.2 110.3 Dic 81.7 91.2 136.9 100.9 122.1 120.0 145.3 203.2 133.2 168.8

    (*) Elaborado con informacin anual de 1994 a 2004

    El ro Mantaro en la unin con el rio Chilca, presenta matices de contaminacin a la que se une el colector de SEDAM HUANCAYO SA que descarga sus aguas servidas, ocasionado un nauseabundo hedor.

    El Ro Chilca tiene un recorrido con direccin del lado Este a Oeste en el lmite norte de Chilca con Huancayo, de aproximadamente 14.5 Km., y finalmente desemboca en el ro Mantaro. Tiene un caudal de 10 M3/s. en temporada de lluvias y 40 l/s. en temporada de estiaje.

    En el cauce del rio Chilca a una distancia de dos kilmetros rio arriba del Puente Ocopilla existe una Toma de Agua de SEDAM HUANCAYO S.A. que aprovecha su discurrir fluido del agua transparente.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 2021

    16

    A una cuadra de la Avenida Huancavelica, se toma de las aguas de la parte Oeste del territorio de Chilca para regar terrenos de labranza con sustancias contaminadas, siendo un factor altamente riesgoso para la salud a travs de la alimentacin de forrajes para la ganadera y productos de consumo humano.

    Puente Ocopilla, el ro Chilca esta contaminada por efectos de la gente que arroja sus desperdicios al cauce, y es tambin contaminada por la presencia de perros muertos en el lecho. Peligroso foco de contaminacin ambiental que puede acarrear desde enfermedades cutneas hasta gastrointestinales.

    El Rio Ali viene a ser el colector del riachuelo Llocllachaca y riachuelo ncala que en pocas de invierno (Diciembre Abril) tiene un aforo de 3 M3/s. Y en temporada de esto slo traslada 10 l/s. Desembocando en el ro Mantaro, este riachuelo esta altamente contaminado que hasta se puede percibir el hedor en sus aproximaciones. No apto para el riego.

    i) Precipitacin pluvial

    En el distrito de Chilca se tiene una precipitacin de 70 mm. en promedio;

    registrando un mximo hasta 133.9 mm, y un mnimo de 3.2 mm. Segn la

    temporada de lluvias que suele ocurrir en los meses de Diciembre a Abril.

    j) Temperatura La temperatura media anual de Chilca es de 11.25C sus variaciones van desde 2.1 a 20.4C

    CUADRO N 15 JUNN CLIMA - ESTACIN JAUJA

    MESES

    Temperatura Mxima C Temperatura Mnima C Precipitacin (mm)

    2007 2006 2005 2007 2006 2005 2007 2006 2005 Enero 18.9 18.9 18.9 6.7 6.7 6.7 133.9 133.9 133.9 Febrero 18.4 18.4 18.4 6.6 6.6 6.6 124.9 124.9 124.9 Marzo 18.3 18.3 18.3 6.4 6.4 6.4 133.3 133.3 133.3 Abril 19.1 19.1 19.1 5.4 5.4 5.4 53.7 53.7 53.7 Mayo 19.4 19.4 19.4 3.7 3.7 3.7 11.5 11.5 11.5 Junio 19.2 19.2 19.2 2.3 2.3 2.3 3.2 3.2 3.2 Julio 19.1 19.1 19.1 2.1 2.1 2.1 4.0 4.0 4.0 Agosto 19.8 19.8 19.1 3.2 3.2 2.1 10.0 10.0 4.0 Septiembre 19.9 19.9 19.9 5.0 5.0 5.0 31.4 31.4 31.4 Octubre 20.3 20.3 20.3 5.9 5.9 5.9 71.6 71.6 71.6 Noviembre 20.4 20.4 20.4 6.0 6.0 6.0 72.8 72.8 72.8 Diciembre 19.6 --- 19.6 6.5 --- 6.5 106.6 --- 106.6

    Fuente: Ministerio de Agricultura - "Boletn Estadstico Mensual del Sector Agrario", diciembre 2007.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 2021

    17

    CAPITAL FISICO

    3. Demarcacin y ordenamiento territorial Existen en el Distrito de Chilca 2 sectores Urbano 94.80% y Rural 5.20%, debidamente reconocidos, que participan por su desarrollo.

    CUADRO N 16 RECONOCIMIENTO DE SECTORES DEL DISTRITO CHILCA

    SECTOR CLASIFICACIN VIVIENDAS POBLACIN ORIENTACIN COLINDANCIA CHILCA URBANO 16,492 73,371 NORTE/OESTE HUANCAYO

    AZAPAMPA

    RURAL

    246

    952 ESTE SAPALLANGA HUANCN

    AURAY RURAL 245 1,042 SUR HUANCN TANQUISCANCHA RURAL 280 1,188 NOR/ESTE HUANCYO LLAMUS RURAL 214 760 SUR HUANCN POBLACION DISPERSA

    RURAL

    51

    79 ESTE SAPALLANGA

    TOTAL 17,528 77,392 FUENTE: CENSOS INEI 2007

    ELABORACION: ET PDC CHILCA 2011 2021

    El Gobierno Regional de Junn tiene programada su intervencin para el ao 2013 la ejecucin del Proyecto de Demarcacin Territorial de Huancayo, del que se espera su participacin para definir problemas limtrofes con el vecino distrito de Huancn.

    4. Red Vial

    a) Vas Afirmadas

    CUADRO N 17 RELACION DE PRINCIPALES VIAS AFIRMADAS

    N DE CHILCA A: DESCRIPCION DISTANCIA DEMORA 1 Tanquiscancha Carretera no afirmada rural 28.0 Km 45 Minutos 2 Riveras del Rio Mantaro

    (Av. Leoncio Prado) Carretera asfaltada y afirmada 3.0 Km 10 Minutos

    3 Riveras del Rio Mantaro (Av. 9 de Diciembre)

    Carretera asfaltada y afirmada 3.0 Km 10 minutos

    4 Huancn Caminos del Inca afirmado 5.0 Km 20 Minutos 5 Barrio Ocopilla Carretera afirmada 0.5 Km 10 Minutos 6 Azapampa ( va Jacinto

    Ibarra) Carretera asfaltada y afirmada 2.0 Km. 15 Minutos

    7 Vas secundarias del Distrito de Chilca

    Calles abiertas sin tratamiento asfaltico ni pavimento

    Sin informacin Sin informacin

    FUENTE: RECOPILACION DE CAMPO

    ELABORACION: ET PDC CHILCA 2011 2021

    b) Vas asfaltadas CUADRO N 18 DISTANCIAS RESPECTO AL DISTRITO CHILCA

    N DE CHILCA A: DESCRIPCION DISTANCIA DEMORA 01 Huancayo Carretera Central 1.3 Km 5 Minutos 02 Mercado Modelo Vas asfaltadas 7.5 Km 15 - 20 Minutos 03 Plaza Vea Vas asfaltadas 7.5 Km 10 15 Minutos 04 UNCP Va asfaltada 6.0 Km 1015 Minutos 05 Lima Carretera Central 300.0 Km 7 Hrs 06 La Merced (va Lomo largo) Carretera asfaltada 190.0 Km 2 Hrs 07 La Oroya Carretera asfaltada 180.0 Km 2.5 Hrs 08 Tarma Carretera asfaltada 110 Km 2.0 Hrs 09 Huancavelica Carretera Asfaltada 184.5 Km 3.5 Hs 10 Jauja Carretera Asfaltada 48.0 Km 1 Hora 11 Chupaca Carretera Asfaltada 15.0 Km 15 minutos 12 Circuito Sur I (Margen Izquierda y Derecha rio

    Mantaro): Huayucachi, Viques, Chupuro, 3 de Diciembre, Pilcomayo, Huancayo

    Carretera Asfaltada 25.0 Km 25 Minutos

    13 Circuito Sur II (Margen Izquierda y Derecha rio Mantaro): Huayucachi, Viques, Chupuro, Santiago Len de Chongos, Iscos, Chupaca, Pilcomayo, Huancayo

    Carretera asfaltada 32.0 Km 30 minutos

    14 Huancn Carretera Asfaltada 7.0 Km 10 minutos 15 Sapallanga Carretera Asfaltada 14.2 Km 15 Minutos

    FUENTE: RECOPILACION DE CAMPO

    ELABORACION: ET PDC CHILCA 2011 2021

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 2021

    18

    5. Irrigacin Chilca, al lado Nor Este tiene irrigacin por gravedad, mediante canales de riego del CIMIRM, con ductos artesanales y ello desemboca inundaciones a cada parcela de los usuarios, de este modo no se hace un uso tcnico adecuado del riego.

    Canal de Riego CIMIRM (Canal de Irrigacin de la Margen Izquierda del Ro Mantaro), tiene un diseo especial en la bocatoma, con capacidad para conducir hasta 11 M3/seg., en poca de esto conduce slo 9 M3/seg., (72.72% de esa capacidad); fue inaugurado en el ao 1944, luego de ms de una dcada consecutiva de construccin; capta aguas en Ciclachaca a la altura del Puente Stuart - Jauja, del ro Mantaro que recorre mas de 70 Km., sigue con destino hacia el Sur hasta llegar a Huancayo, es el Canal de irrigacin ms grande del Centro del Pas, traspasa las Provincias de Jauja, Concepcin y Huancayo en la Margen Izquierda del ro Mantaro. Atendiendo a 15,000 usuarios.

    CUADRO N 19 PROYECCIN DE METALES QUE PASAN POR EL CANAL CIMIRM

    Metales Cantidad (g/M3) Kg/Seg Kg/hora Kg/Da Kg/mes Kg/ao TM/ao

    Cu 0.035994092 0.0004 1.425366 34.20879 1026.264 12315.163 12.3152 Fe 0.915117486 0.0101 36.23865 869.7277 26091.83 313101.96 313.102 Pb 0.034584881 0.0004 1.369561 32.86947 986.0841 11833.01 11.833 As 0.028957613 0.0003 1.146721 27.52132 825.6395 9907.6736 9.90767 Fuente: Conclusiones del monitoreo ambiental - Proyecto Mantaro Revive 2007

    Pero, en Chilca el canal CIMIRM solo cruza en la parte alta aproximadamente 3.0 Km, por su importancia para la agricultura en Chilca es mnima aproximadamente 20 Has.

    Canal de evacuacin de aguas pluviales

    El rio Chilca capta agua desde las alturas del sector Ocopilla, sirve de colector de aguas pluviales. Atraviesa Chilca del lado Nor Este con direccin al Oeste, lindero con Huancayo, aproximadamente 8.5 kilmetros de recorrido cuya conduccin de agua alcanza 10 M3 /s en temporadas de lluvia, desembocando en el Rio Mantaro.

    El rio Ali viene desde las alturas del sector Ocopilla y Azapampa, sirve de colector de aguas pluviales, recibe dos riachuelos de Alata y Llocllachaca que atraviesa Chilca del lado Nor Este con direccin al Oeste aproximadamente 8.5 kilmetros de recorrido cuya conduccin de agua alcanza 6 M3/s en temporadas de lluvia, desembocando en el Rio

    Mantaro y sirve de lmite al distrito de Chilca con Huancn.

    6. Energa La electricidad en Chilca es suministrada mediante la red energtica de Electrocentro, proveniente de la Central Hidroelctrica Santiago Antnez de Mayolo, que provee energa limpia y se distribuye a nivel rural y urbano ininterrumpidamente.

    CUADRO N 20 CHILCA SERVICIOS DE ELECTRIFICACION

    DESCRIPCIN USUARIOS PORCENTAJE 1 Servicios monofsico 11,965 96.73 2 Servicios trifsico 405 3.27

    TOTAL 12,370 100.00 3 Puntos de alumbrado pblico 1,993 4 Solicitud nuevos suministros 95 0.77 FUENTE: ELECTROCENTRO S.A. HUANCAYO 2005

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 2021

    19

    En el rea urbana de Chilca el 2007 el acceso de las viviendas a la energa elctrica, fue 13,907 usuarios, se estima que el 2011 sea 15,673 usuarios y se proyecta que para el 2021 sern 20,087; con dficit de 687 para el ao 2021; y en el rea rural entre los aos 1993 y 2011, se ha pasado de 613 viviendas a 671 viviendas con acceso a electricidad, se estima que para el 2021 tendr cobertura total de 703 viviendas. Fuente: PEI MDCH

    El Distrito de Chilca tiene alumbrado pblico en sus principales Sectores, a partir de las 18:00 hs hasta las 6:00 hs.

    7. Comunicaciones

    Telefona La empresa Telefnica del Per tiene articulada a una troncal de comunicacin para telefona fija urbana; asimismo gran parte de los habitantes tienen telfonos celulares de Movistar, Claro, RPC y RPM. La mayora de las Instituciones pblicas que estn establecidas en el distrito de Chilca cuentan con telfono fijo.

    Internet El Sistema de la red Internet va creciendo con inversin privada de los propios pobladores que se adecuan a las facilidades, modernizando de esta manera las comunicaciones e informaciones de carcter educativo. Falta integrar este Sistema a los diferentes Centros Educativos que ya cuenta con soporte informtico.

    Televisin Chilca al igual que Huancayo, Capta los canales de seal abierta normalmente, en

    todo el distrito, as mismo hay familias y negocios con televisin por cable.

    Emisoras Chilca no tiene emisoras, Radio Andina (Privada) y Radio Cumbre (Arzobispado)

    han sido trasladadas a distritos vecinos de El Tambo y Huancayo.

    8. Infraestructura Preventiva de Desastres

    El ro Chilca y el ro Ali cumplen un rol preventivo en pocas de invierno, por ser ductos importantes que cruzan la ciudad, no se tienen defensas ribereas ni obras de arte en las colinas, que causan aniegos, afectando viviendas y calles.

    No se practica la Agroforestera para proteger sus diversos caminos, en los taludes que sufren erosiones constantes por el agua y el viento, ni de sus canales de irrigacin, lo que hace suponer que hay descuido y negligencia compartidos de autoridades y pobladores.

    El Rio Mantaro soporta , descarga de residuos txicos en suspensin de la minera, y el desage sanitario de aguas servidas por la zona con direccin Nor Este al Nor Oeste del distrito de Chilca, en pocas de invierno se atoran y el rebalse afecta terrenos de la parte baja contaminndolos con heces. Requiere tratamiento urgente.

    9. Infraestructura sociocultural

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 2021

    20

    CUADRO N 21 PLAZAS, PARQUES Y REAS VERDES EN CHILCA

    N DENOMINACION ILUMINACION AREA VERDE

    RIEGO LOSA DEPORTIVA

    OBSERVACIONES

    1 PARQUE DE LOS HEROES SI DEFICIENTE SI NO ESPACIO REDUCIDO 2 PARQUE DE LOS ENAMORADOS SI DEFICIENTE SOLO

    CAOS NO FALTA MANTENIMIENTO

    3 OBELISCO AZAPAMPA SI NO OPERATIVO

    NO OPERATIVO NO

    POSTES DISTORSIONAN SU IMPORTANCIA HISTRICA

    4 OBELISCO COTO COTO SI SI SI NO CON MANTENIMIENTO 5 PARQUE ECOLGICO LLAMUS SI SI NO SI NUEVO 6 PARQUE ECOLGICO

    AUQUIMARCA SI NO NO NO RECUPERADO 7 PLAZA CIVICA ABEL MARTINEZ SI NO NO NO FALTA MANTENIMIENTO 8 COMPLEJO JOSE CASTILLO SI NO NO SI NUEVO 9 COMPLEJO DEPORTIVO COTO

    COTO SI SI NO 2 ESTADIOS 6 LOSAS

    FALTA CERCAR Y MANTENIMIENTO

    10 ESTADIO PASAJE NARCISO POMA NO SI NO

    ESTADIO LIBRE SIN CERCADO

    11 ESTADIO EN LA RIBERA DEL RIO MANTARO NO SI NO

    DOS CAMPOS ESTADIO LIBRE SIN CERCAS

    12 COMPLEJO DEPORTIVO BAUDILIO FERNNDEZ SI NO NO SI FALTA MANTENIMIENTO

    13 LOSA DEPORTIVA COZ POMA SI NO NO SI FALTA MANTENIMIENTO 14 COMPLEJO DEPORTIVO AMADEO

    UGARTE SI NO NO SI FALTA ANTENIMIENTO 15 LOSA DEPORTIVA HUICHO CRUZ SI NO NO SI FALTA MANTENIMIENTO 16 LOSA DEPORTIVA 3 DE OCTUBRE SI NO NO SI FALTA MANTENIMIENTO 17 LOSA DEPORTIVA PISHUPYACU SI NO NO SI FALTA MANTENIMIENTO 18 LOSA SAN FRANCISCO DE ASIS NO NO NO SI FALTA CERCAR Y

    GRADERIAS 19 LOSA HUALAS HUATA NO NO NO SI FALTA CERCAR

    ELABORACION: VISITA DE CAMPO FUENTE: MDCH SG SERVICIOS MUNICIPALES

    De la relacin de Plazas, parques y reas verdes que se encuentran en el Distrito chilquense, la mayora de ellas esta descuidada y es afectada por la carencia de mantenimiento.

    El cementerio corresponde a infraestructura de mbito comunal de Azapampa.

    La poblacin demanda parques ecolgicos, geritricos e histricos, los cuales se han incorporado al Programa de Inversiones en el eje respectivo.

    10. Infraestructura Productiva

    Irrigacin:

    Cuenta con aproximadamente 3 Km., del canal de irrigacin CIMIRM, que reparten en canales laterales y acequias naturales para distribucin del agua de riego. Pero las diferentes Juntas Administradoras de riego no estn reconocidos por el Distrito de Riego Mantaro a nivel Regional, por incumplimiento de pagos de los usuarios.

    Al Costado izquierdo del Puente sobre el rio Chilca, en la Avenida los Incas (Chilca) y Avenida Yanama (Huancayo), existe una toma para un canal de irrigacin de la parte Oeste del Distrito, cuyo recorrido y reparto es aproximadamente de 10 km. Lleva aguas contaminadas del rio Chilca, siendo un potencial riesgo para la salud.

    Red Vial:

    Asimismo cumple esta funcin la red vial con carreteras rurales en una distancia de aproximadamente de 25 Km., que facilita la accesibilidad a los diferentes terrenos cultivados y zonas de produccin agropecuaria, de donde se transportan semovientes y productos agrcolas.

    Superficie de Produccin agrcola, en Chilca se encuentra constituida por pequeas parcelas ubicadas en los lados Norte, Oeste, Sur y Este, observndose que en todas las reas existen terrenos de rotacin y descanso.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 2021

    21

    La comercializacin en Chilca esta difundido, por tener conectividad mediante carreteras asfaltadas y servicios de mnibus, taxis y moto taxis que atienden desde los diferentes paraderos en el distrito chilquense, durante las 24 horas. Con empresas de Taxis que atienden las llamadas telefnicas.

    Industrial:

    Cuenta con 252 Industrias manufactureras, 01 EPS suministro de agua y alcantarillado, 8 empresas constructoras, 1748 comercios al por mayor y menor, 1012 establecimientos de comercializacin y repuestos de vehculos, 319 establecimientos de alojamiento y servicios de comida, 51 empresas de transporte y almacenamiento, 237 negocios dedicados a informacin y comunicacin, 14 empresas inmobiliarias y 12 de alquiler de inmobiliaris, 47 centros de enseanza privada, 41 servicios sociales relacionados con la salud humana, 28 empresas de profesionales, 11 negocios dedicados a la artes, entretenimiento y recreacin y 53 establecimientos dedicadas a otras actividades de servicios. Fuente: Plan Estratgico Institucional MDCH 2011-2014

    Artesanal: Artesana de productos pirotcnicos en la Parte Oeste del distrito cerca al rio Mantaro.

    Produccin de tejidos a palitos de madres de familia en diferentes direcciones con apoyo de ONGs que trabajan en Chilca.

    Existen dos camales en Auray y en Puzo, ambas son privadas.

    Mercados:

    El Distrito de Chilca tiene un mercadillo en la quinta cuadra de la Calle Real con 130

    asociados, es un espacio de aproximadamente 2500 m2, es reducido que no satisface la demanda de la poblacin. Asimismo en la cuadra 6 de la Avenida Jacinto Ibarra funciona un mercadillo de 30 vendedores que no estn adecuadamente instalados con las comodidades que se requiere, para manipular los productos perecibles (pescados, frutas, verduras).

    En La Calle Manco Cpac esquina con el Jr. Pumacahua, hay una infraestructura de aproximadamente de 5000 m2 que pertenece a los Mercados del Pueblo, que esta

    siendo utilizado por una institucin educativa inicial de manera provisional, Este Mercado fue hecho en los aos 1988 mediante un programa de inversiones que hizo en total 5 infraestructuras en la

    Provincia de Huancayo, (1 en San Jernimo, 2 en El Tambo, 1 en Huancayo y 1 en Chilca) que nunca funcion en ninguno de los distritos, al contrario fue desmantelado sus frigorficos, panaderas y las instalaciones elctricas. Chilca no tiene mercado mayorista, la Mayora de la Poblacin chilquense va a Huancayo.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 2021

    22

    11. Articulacin Territorial con el Entorno

    El Distrito de Chilca se encuentra en posicin geopoltica estratgica, limitando con Huancayo y con 2 distritos menores (Huancn y Sapallanga). Teniendo fluida articulacin metropolitana de acuerdo a sus respectivas actividades:

    Red Vial Nacional, Articulacin Mayor Carretera Central asfaltada (margen izquierda, distancia promedio a 1.5 Km) se articula con Huancayo y a travs de ella con otras partes del Per, en especial con Lima, Selva Central y Huancavelica.

    Red Vial Vecinal, Articulacin por vas asfaltadas con Huancayo, desde Azapampa, Ocopilla, Auquimarca y Auray, mediante Av. Calle Real, Av. Jacinto Ibarra, Av. Huancavelica, Av. Los Incas, Av. Panamericana y Av. Ferrocarril.

    Prximamente estar integrada mediante el Puente Comuneros sobre el ro Mantaro prolongacin de Av. Leoncio Prado con el distrito Tres de Diciembre que dinamizara intercambios con la provincia de Chupaca y Chongos Bajo.

    Red Vial Vecinal, Articulacin Principal, mediante la carretera central asfaltada (Va Panamericana) con Huancn Huayucachi Viques Cullhuas Izcuchaca Huancavelica y Carretera Central asfaltada y afirmada con Ayacucho.

    Red Vial Vecinal, Articulacin Principal con Sapallanga, Pucara (va asfaltada); Pazos, Pampas, Cobriza, Churcampa, Huanta, (carreteras afirmadas).

    La Articulacin va Frrea, Chilca tiene infraestructura de la Estacin Ferroviaria vinculadas con Huancayo-Huancavelica hacia el Sur y Hacia el Oeste con Lima, principalmente transporte de carga de minerales y tiene peridicas prestaciones de servicio para turistas.

    El dinmico distrito de Chilca se articula a diario con todos los distritos de la Provincia de Huancayo, por el flujo de pasajeros y carga.

    CUADRO N 22 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO

    DISTRITO KM2 DISTRITO KM

    2 DISTRITO KM2

    1 Huancayo 237.55 11 Huacrapuquio 24.10 21 Quilcas 167.98 2 Carhuacallanga 13.78 12 Hualhuas 24.10 22 San Agustn 23.09 3 Chacapampa 120.72 13 Huancn 7.47 23 San Jernimo

    de Tunn 20.99

    4 Chicche 43.43 14 Huasicancha 47.61 24 Sao 11.59 5 Chilca 28. 04 15 Huayucachi 13.13 25 Sapallanga 119.02 6 Chongos Alto 701.75 16 Ingenio 53.29 26 Sicaya 42.30 7 Chupuro 13.15 17 Pariahuanca 617.50 27 Santo Domingo

    de Acobamba 778.02

    8 Colca 113.06 18 Pilcomayo 20.50 28 Viques 3.57 9 Cullhuas 108.01 19 Pucara 110.49 TOTAL HUANCAYO 3,558.10

    10 El Tambo 73.56 20 Quichuay 34.59 Elaboracin: Equipo Tcnico del PDC-CHILCA 2011 2021

    Existe otra dimensin de articulaciones, por variados motivos, como son:

    Educacin: La existencia de Universidades e Institutos Superiores en Huancayo, El Tambo y Lima hace que muchos jvenes y nios acudan a esos Centros de Estudios, afectando la poblacin escolar del distrito; del mismo modo hay poblacin estudiantil que sale a Huancayo y Lima por estudios de nivel primario, secundario y superior universitario y Tcnico.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 2021

    23

    Trabajo: Por razones de empleo, mayormente salen a Huancayo, Chilca, El Tambo, y tambin estn dirigidas hacia Lima y Selva Central de manera muy frecuente y creando lazos comerciales

    Comercio: Esta actividad dinamiza al distrito los das domingo, se tiene: Feria ganadera en Coto Coto de animales mayores, desde las 5:00 a.m. hasta el medio da, vienen de diferentes puntos del Valle del Mantaro y Huancavelica.

    Feria Dominical en la Av. Huancavelica Leoncio Prado Ferrocarril, Comercializacin de productos repotenciados de segunda mano, que salen a comprar y vender productos desde las 6:30 hs hasta 18:00 hs, concurren habitantes de Huancayo, El Tambo y Valle del Mantaro, el intercambio comercial es muy importante para la poblacin de Chilca. Se integra al Corredor Central del Per en lo econmico con destino a Lima Callao y de ah con el exterior, para productos de exportacin.

    Existen industrias manufactureras, madereras, ferreteras, grifos de combustibles, gas y lubricantes, talleres de mecnica, venta de agregados de construccin, bodegas y tiendas dispersas por diferentes calles de Chilca.

    Financieras: El Distrito de Chilca Sucursal del Banco de la Nacin que atiende ininterrumpidamente, a gran cantidad de usuarios en horarios normales de 8:00 a 18:00 hs.

    Hay entidades financieras en Chilca como la Caja Municipal Huancayo, Financiera Mi Banco, Edypime Confianza, Caja Municipal Arequipa, Cajeros BCP y Multired.

    Salud: para atender desequilibrios de la salud o enfermedades que no se pueden atender en el Centro de Salud de Chilca o en las Postas de Salud Ocopilla (La Esperanza), Posta de Salud Auquimarca y Posta de Salud Azapampa; se acuden a los Hospitales Daniel A. Carrin y El Carmen en Huancayo, cuando lo ameriten sus necesidades para acudir a hospitales y clnicas particulares, para intervenciones quirrgicas de carcter complejo, llegando en muchos casos hasta Lima.

    En la Zona tiene una unidad bsica de atencin primaria la Red ESSALUD para atender a los asegurados de la zona sur de Huancayo, y la complejidad lo deriva

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 2021

    24

    a ESSALUD El Tambo. El Centro Mdico parroquial de la Santsima Cruz de Chilca, dentro de sus instalaciones tiene la atencin especializada de Medicina general, ginecologa, neurologa, reumatologa y psicologa; tiene farmacia bsica.

    Produccin: Agrcola, Ganadera y servicios diversos, se reparten hacia

    diferentes puntos del Valle del Mantaro, siendo una actividad principal el comercio para la poblacin chilquense.

    Turismo: Azapampa Chilca (Calle Real

    cuadras 12 a la 17) todos los das hay venta de Pachamanca y Platos tpicos de la regin; conocida por ser pionera en este tipo de negocios, durante todo el ao se han consolidado mas de 7 grandes complejos gastronmicos y va incrementado otros nuevos. Es el mejor servicio que Chilca puede ofrecer a los visitantes de todo el territorio nacional y extranjeros.

    12. Corredor Conservacionista En su rea distrital, cuya extensin es 28. 04 Km2 posee una pequea biodiversidad, flora y fauna, conscientes del riesgo ambiental consideran la posibilidad de lograr salvaguarda como reservas naturales, para proteger, preservar y conservar especies en extincin; por el momento no tienen pasivos mineros por la zona, pero la

    contaminacin del Rio Mantaro a travs del CIMIRM afecta las parcelas agrcolas.

    Las tendencias de la demanda por consumo de productos orgnicos, se hace cada vez ms fuerte, de manera que el

    mercado internacional exige que no se usen productos qumicos contaminantes y cancergenos, en especial irrigar con aguas frescas y limpias (En este aspecto Chilca tiene que trabajar arduamente para descontaminar los suelos y el agua de sus cauces principales del rio Chilca y ro Ali).

    Tanquiscancha es un poblado rural de Chilca distante a 14 km por carretera no afirmada que demora la travesa, tiene atractivos naturales y donde puede funcionar un mirador turstico, para proteger y conservar su biodiversidad se recomienda declarar su intangibilidad y dar tratamiento ecoturistico.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 2021

    25

    Biodiversidad del Distrito de Chilca

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 2021

    26

    3.2. Dimensin Social Cultural

    1. Ser Humano

    El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas PNUD cataloga con ndice ALTO cuando un distrito supera los 0.6011 de ndice de Desarrollo Humano - IDH. El 2007ver cuadro 05- Chilca Distrito alcanza 0.6146 de IDH y el IDH provincial alcanza 0.6209 ver cuadro 63-. En ambos casos el Distrito cataloga como ALTO ya que sus indicadores logran alcanzar una esperanza de vida al nacer de 72,16 aos, un alfabetismo al 94,09%, la matriculacin secundaria al 98,1%, el logro educativo al 92,59% y un ingreso familiar per cpita de 307,6 nuevos soles al mes.

    Por otro lado, de acuerdo a la Unidad Estadstica Red Chilca 2007, se tiene el siguiente diagnstico:

    Entre los 0-9 aos de edad prevalecen en 3 y 5 lugar las enfermedades

    bucales y la desnutricin.

    Entre los 10-19 aos de edad prevalecen en 2 y 3 lugar las enfermedades

    bucales y las intestinales.

    Entre los 20-64 aos de edad prevalecen en 1, 3, 4, 6, 7, 8 y 10 las enfermedades bucales, plvicos femeninos, urinarias, digestivas, intestinales, genitales femeninos y trastornos maternos relacionados principalmente con el embarazo.

    En el caso de Educacin, se sabe que un gran nmero de alumnos no

    entienden lo que leen a pesar de estar cursando altos grados de primaria o secundaria.

    Estos indicadores de salud y educacin conllev ha levantar informacin primaria en talleres, resultando que los chilquenses con sana autocrtica por consenso aspiran construir un estilo de vida saludable y reconocen al hombre multidimensional: fsica, mental y social-espiritual; concluyendo que el Desarrollo del Ser Humano en s se sustenta en valores.

    A continuacin, algunos factores determinantes causales (valores) identificados por

    los propios actores:

    a) DIMENSION FISICA: CUADRO N 23 FACTORES GENTICOS, SEXO, EDAD Y ETREOS

    EJE TEMATICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES

    ALIMENTACIN INOCUA

    Programa integral nutritivo para mejorar el rendimiento escolar y deportivo

    Consumo de comida pobre en vitaminas y caloras en horas variadas

    HIGIENE

    Programa de fortalecimiento de los hbitos de higiene personal y familiar

    Costumbre de tener hbitos inadecuados de higiene cotidiano

    Mejorar servicios recoleccin de basuras con programacin puntual

    Paisaje contaminado afecta la salud de los chilquenses

    DEPORTES

    Existencia de campos deportivos El sedentarismo origina obesidad, por poca promocin de deportes

    Promocin de actividades deportivas Creacin de escuela municipal de artes marciales

    REPRODUCCIN

    Implementar programas educativos de salud reproductiva sexual

    Periodistas con falta cumplimiento de roles de comunicacin educativa de manera tica

    DON DE GENTES Programa de actividades orientadas al respeto social Proliferacin de jergas y aberracin del lenguaje por internet

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 2021

    27

    b) DIMENSION MENTAL: CUADRO N 24 FACTORES DEL ESTILO DE VIDA

    EJE TEMATICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES

    AUTOESTIMA Programas de desarrollo social y psicolgico con charlas de motivacin y realizacin personal

    Programa televisivo y titulares de sangre, sexo y chismes

    TERNURA Programas de socializacin de afectos para humanizar la sociedad

    Personas inafectivas son peligro constante

    REFLEXIN Programa de cultura analtica de los TIC empleados Practica del empirismo irreflexivo

    ARTE Promocin de competencia cultural artstica por MDCH

    Desperdicio de talentos en jvenes y nios de chilca

    HONRADEZ Programa de respeto a la propiedad privada Corrientes polticas con fines

    corruptos

    PLANEAMIENTO Fortalecer lazos familiares y sociales con agenda bien organizada

    Desunin de vecinos por afanes personales

    ORDEN Programa de cumplimiento y eficiencia de acciones institucionales

    Frustraciones acumuladas por desorden

    VERDAD Promocin de investigacin socio econmica La mentira es un deporte nacional

    AUTENTICIDAD Fortalecer la identidad cultural de Chilca, ser uno mismo

    Perdida de identidad cultural

    TOLERANCIA Participacin ciudadana concertacin de criterios Desunin y resentimiento social RESPONSABILIDAD Fortalecer redes de transparencia Incumplimientos y no pasa nada

    PUNTUALIDAD Programa de estimulacin de la puntualidad en el trabajo

    Hora peruana u hora Cabana

    c) DIMENSIN SOCIAL / ESPIRITUAL: CUADRO N 25 REDES SOCIALES Y CULTURALES

    EJE TEMATICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES

    TRABAJO Programa de promocin, capacitacin de pymes Capacidades para el trabajo son

    limitadas

    ESPERANZA Fortalecer el optimismo para el desarrollo distrital Personas abandonadas y

    resentidas COHESIN SOCIAL Programa de participacin del capital humano Indiferencia por participacin JUSTICIA Programa lucha contra la corrupcin Barbarie judicial y discriminacin

    PROTECCIN Programa del control del dao al medio ambiente Dbil capa ozono y

    desglaciamiento SOLIDARIDAD Promocin de costumbres ancestrales Deshumanizacin traumtica

    RECIPROCIDAD Programa empata con faenas comunales Desinters por participar

    colectivamente

    COMPROMISO Fomentar el voluntariado social Asistencialismo perjudica labores

    sociales FELICIDAD Programa de terapia de la risa Bajo nivel de autoestima PAZ INTERNA Promocin de los valores personales y sociales Inconsciencia de pobladores SOCIO ESPIRITUAL Programa de educacin axiolgica Sociedad con afanes personales

    FSICO MENTAL Programa de integral del binomio salud / educacin Marginacin de actores

    necesitados CORREDOR DEL DESARROLLO HUMANO

    Fortalecer identidad pluricultural Globalizacin del sistema debilita identidad

    2. Poblacin

    La Poblacin del distrito de Chilca segn Censo INEI 2007, alcanza 77,392 habitantes, presenta un crecimiento de 1,92% anual, (Periodo 1993-2007) siendo 94.89% Urbana y 5.11% rural; predominando el sexo femenino con 51.89%; con una densidad de 2,760 habitantes/Km2.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 2021

    28

    CUADRO N 26 POBLACION DE CHILCA

    DESCRIPCION INDICADOR UNIDAD MEDIDA CANTIDAD Censo poblacional 2007 INEI Habitantes 77,392,00 Poblacin 2011 (Proyeccin) Habitantes 83,498,00 Densidad poblacional 2011 Hab/Km2 2,760.00 Crecimiento poblacional 1993 - 2007 Tasa anual 1,92% Familias 2011 Cantidad 20,875,00 Poblacin masculina 2011 Cantidad 39,335.00 Poblacin femenina 2011 Cantidad 44,163,00 Poblacin Rural Cantidad 4,344,00 Poblacin Urbana Cantidad 79,154,00 Poblacin de 0 4 aos Cantidad 7,775,00 Poblacin de 5 9 aos Cantidad 8,294,00 Poblacin de 10 14 aos Cantidad 9,291,00 Poblacin de 15 19 aos Cantidad 9,039,00 Poblacin de 20 24 aos Cantidad 8,140,00 Poblacin de 25 29 aos Cantidad 6,544,00 Poblacin de 30 a 34 aos Cantidad 5,387,00 Poblacin de 35 39 aos Cantidad 4,935,00 Poblacin de 40 44 aos Cantidad 4,309,00 Poblacin de 45 49 aos Cantidad 3,522,00 Poblacin de 50 54 aos Cantidad 2,815,00 Poblacin de 55 60 aos Cantidad 2,145,00 Poblacin de 60 65 aos Cantidad 1,588,00 Poblacin de 65 69 aos Cantidad 3,608,00 Total familias permanentes y temporales Chilca % 92,00 PEA ocupada % 54,29 PEA desocupada % 2,44 no PEA % 43,27 Ingreso Familiar Prom. Mensual S/. 377,20 Fuente: Censo de poblacin y Vivienda INEI 2007

    3. Grupos Vulnerables

    En diferentes partes del Distrito de Chilca, se asentaron migrantes desplazados de

    la zona sur de Huancayo (Chongos Alto, Huancavelica y Ayacucho) en condiciones

    precarias, son parte de Ocopilla, Azapampa, Auray, Llamus, Puzo, Auquimarca,

    desplazados de sus comunidades producto de la violencia de los aos 80, y nunca

    ms volvieron a sus zonas de origen, con lo que se integr al crecimiento del distrito.

    Se tienen invasiones de terrenos agrcolas en Azapampa (Echadero), Ocopilla,

    Puzo, Auray que lentamente estn alcanzando los servicios bsicos de agua,

    desage, electrificacin, comunicaciones, recojo de residuos slidos.

    Los programas de vaso de leche para la niez chilquense, atiende a muchas madres

    de familia que no tienen hogar formalizado, por lo que se observa que no hay

    paternidad responsable, asimismo se esta atendiendo en la Municipalidad Distrital

    de Chilca con DNI a nios, reforzando el programa de identidad con la RENIEC.

    La Sociedad de Beneficencia de Huancayo atiende el Asilo San Vicente de Pal

    hogar del Adulto mayor, alberga una poblacin de 70 ancianos (37 varones y 33

    mujeres) en estado de abandono con apoyo del MIMDES, procedentes de

    Huancayo, El Tambo y Chilca.

    Dado al incremento de la poblacin infantil en situacin de extrema pobreza, riesgo y

    abandono, se construy en el terreno de Coto Coto el actual Hogar Transitorio de

    Nios y Adolescentes Domingo Savio, ubicado en la Av. Huancavelica N 1110 del

    Distrito de Chilca, el mismo que viene funcionando desde el mes de octubre de

    1999, para acoger a setenta (70) nios y adolescentes, cuyas edades fluctan entre

    cero (0) a dieciocho (18) aos de edad, brindndoles atencin integral que garantice

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 2021

    29

    su bienestar psicosocial, con los servicios de vivienda, alimentacin, salud,

    educacin, vestido, recreacin, formacin moral y religiosa, con un ambiente de

    Hogar para su desarrollo integral, adems, se les brinda capacitacin de formacin

    tcnica para que logren su reinsercin en la sociedad; actualmente se alberga a 47

    nios y adolescentes divididos en 4 mdulos:

    En el Parque Pealoza funciona un PRITE con profesionales especializados que

    atienden a 70 nios con discapacidad de Huancayo, El Tambo y Chilca; en un

    espacio temporal; tienen un terreno y proyecto que esta aprobado en el Presupuesto

    del GRJ para ser cercado y levantado una infraestructura adecuada.

    4. Vivienda, agua y Saneamiento

    El distrito de Chilca con una poblacin en rpido crecimiento (1.92% anual), bordea

    los cien mil habitantes, tiene urgencias de viviendas dignas, que no esta avanzando

    en la misma proporcin. Se requieren 22,000 viviendas en la actualidad, creando

    brechas de insatisfaccin habitacional.

    El saneamiento del distrito se complementa con el recojo de los residuos slidos

    (basura) mediante camiones y furgonetas motorizadas, para llevar a la Planta de

    tratamiento de estos desechos que no tiene Chilca. No hay horarios establecidos

    para el recojo de estos desperdicios, Chilca produce diariamente 50 TM de

    desechos.

    CUADRO N 27 VIVIENDAS DE CHILCA URBANO Y RURAL

    NOMBRE CLASIFICACI N

    VIVIENDAS 2007

    POBLACIN 2007

    POBLACIN 2011*

    CHILCA URBANO 16,492 73,371 79,160 AZAPAMPA RURAL 246 952 1,027 AURAY RURAL 245 1,042 1,124 TANQUISCANCHA RURAL 280 1,188 1,281 LLAMUS RURAL 214 760 820 POBLACION DISPERSA RURAL 51 79 85 TOTAL 17,528 77392 83,498

    Fuente: INEI CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2007 *PROYECTADO ELABORACION: ET PDCDCH

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 2021

    30

    Materiales La caracterstica principal de las construcciones en las nuevas viviendas

    predomina el material noble 48.11%.

    CUADRO N 28 CHILCA CARACTERSTICAS DE CONSTRUCCIN DE VIVIENDAS

    CARACTERSTICAS CANTIDAD % Tierra 7,042 44,22 Cemento 7,662 48,11 Losetas, terrazos, cermicos o similares 451 2,83 Parquet o madera pulida 246 1,54 Madera (pona, tornillo, etc.) 486 3,05 Laminas asflticas, vinilicos o similares 17 0,11 Otro material 22 0,14

    Fuente: Lnea de Base Ecodep - MDCH 2011

    Tambin hay gran cantidad de viviendas con material de adobe y tierra 44.22% que paulatinamente van renovando con el fierro y cemento sus moradas, en especial las que se encuentran en la zona central, con fines comerciales.

    N de habitaciones

    En la parte urbana de Chilca la distribucin de habitaciones por lo general son

    mayores a tres habitaciones, con ms espacios libres.

    Hacinamiento Si la mayora de viviendas cuentan con ms de tres habitaciones y la cantidad de

    hijos es un promedio es 3.7 por hogar, significa que el hacinamiento es alto.

    Propiedad y Tenencia Prevalece la propiedad privada en la zona urbana de Chilca. Actualmente los

    propietarios estn lotizando para negociar, por la demanda creciente, sin contar

    con un Plan de Ordenamiento Urbano. Y en la Parte rural existen dos

    comunidades campesinas de Azapampa y Tanquiscancha. Estn acogindose al

    programa de Titulacin de tierras que auspicia el Municipio con el Estado.

    Equipamiento El equipamiento de las viviendas por lo general es con instalaciones de agua

    potable y alcantarillado que atiende SEDAM Huancayo SA, el suministro de

    energa elctrica que brinda Electrocentro y telfonos lnea fija que atiende

    Telefnica, se ha difundido el uso masivo de red telefnica mvil (Claro,

    Movistar, Telmex).

    Aglomeracin de las Viviendas En el Distrito de Chilca las viviendas urbanas estn aglomeradas de manera que

    se han constituido en cuatro zonas, que facilitan la implementacin de sistemas

    de agua, desage, telfonos y energa elctrica.

    La zona Rural de

    Tanquiscancha y

    Azapampa estn

    en la parte

    urbana marginal,

    que son los

    cerros a donde

    no se

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 2021

    31

    implementan el servicios de agua, desage y recojo de residuos slidos

    Alumbrado pblico Todas las calles urbanas del distrito cuentan con alumbrado pblico, no ocurre lo

    mismo con el rea rural.

    Energa elctrica El acceso de las viviendas urbanas a la energa elctrica, ha mejorado considerablemente. Entre los aos 1993 y 2007, se ha pasado de 7,727 viviendas a 13,907 viviendas con acceso a electricidad, para este ao se estima que el acceso a electricidad a aumentado a 15,673 viviendas del rea urbana y se proyecta para el 2021 a 20,087 viviendas que cuenten con este servicio reduciendo la cantidad de viviendas que no cuentan con alumbrado elctrico de 1745 viviendas para el ao 1993 a 687 para el ao 2021. Fuente: Lnea de Base Ecodep-MDCH

    Limpieza pblica

    En el Distrito de Chilca la recoleccin de residuos slidos (>50 TM/da) es

    precaria, no hay atencin permanente (Ni horarios establecidos para el recojo)

    hay un camin compactador, otro camin mediano y 03 pequeas furgonetas,

    afecta el paisaje urbanstico y crea disconformidad de sus pobladores.

    Inundando las riberas de los riachuelos y espacios libres con basuras y estos

    ocasionan malos olores. No se tiene planta de tratamiento de la basura; es

    competencia de la municipalidad provincial y local.

    CUADRO N 29 CHILCA DEFICIT DE AGUA Y SANEAMIENTO

    AREA DE RESIDENCIA RANKING TOTAL AREA URBANA AREA RURAL

    Total % Dficit Total % Dficit Total % Dficit 15,926 18.9 15123 16.7 803 61.1 116

    FUENTE: INEI CENSO 2007

    De acuerdo al cuadro, chilca tiene el ao 2007 un dficit de 18.9% en saneamiento bsico de las viviendas por reas de residencia, siendo mayor este dficit en el rea rural que alcanza 61.1%; en cuanto al rea urbana es de 16.7%.

    SEDAM HUANCAYO S.A. informa al 2011, que atiende en Chilca los servicios de alcantarillado a 11,693 conexiones, suministra de agua potable a 13,263 conexiones domiciliarias, y complementando con servicios de agua potable a travs de 24 conexiones instaladas en piletas publicas de diferentes zonas alejadas, donde no alcanza la cobertura de distribucin de agua potable. En resumen hay carencia de servicios de SEDAM a la poblacin por la falta de ampliacin de servicios bsicos.

    5. Educacin e Investigacin a. Nivel inicial

    El nivel formativo del ser humano, se inicia en las primeras etapas de la vida, y es un factor importante que atiende el estado, mediante la estimulacin temprana y adecuacin de los currculos hacia el Desarrollo Humano.

    En el distrito de Chilca se tienen 29 instituciones educativas a nivel inicial, de las cuales 41.4% son de carcter pblico y 58.6% pertenecen al sector privado.

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 2021

    32

    CUADRO N 30 CHILCA I.E. NIVEL INICIAL PUBLICOS

    N INSTITUCIN EDUCATIVA SECTOR DIRECCIN

    1 I.E. N 30012 - Ex 518 Ocopilla Mariscal castilla 617 - 619 2 I.E. N 301 Chilca Leoncio Prado 1159 3 I.E. N 30152 Auquimarca Plaza Principal s/n 4 I.E. N 30153 Mara Salazar Aguilar Chilca Augusto B. Legua 1433 5 I.E. N 336 Ocopilla Los lamos s/n 6 I.E. N 398 Auquimarca Auquimarca s/n 7 I.E. N 413 27 de Mayo Alfonso Ugarte s/n 8 I.E. N 430 Azapampa Hroes 9 de Diciembre s/n 9 I.E. N 435 Jos Glvez Jos Glvez Jos Balta s/n 10 I.E. N 484 Puzo Auquimarca 137 11 I.E. N 592 Coz Poma Garcilaso de la Vega s/n 12 I.E. Fe y Alegra Azapampa Calle Arequipa Cuadra 15

    Fuente: UGEL Huancayo 2010/P

    CUADRO N 31 CHILCA I.E. NIVEL INICIAL PRIVADOS

    N INSTITUCIN EDUCATIVA SECTOR DIRECCIN 1 Pacifico Chilca Calle Real 1200 2 Angelitos Chilca 28 de Julio 867 3 Antioquia Chilca Calle Real 887 4 Bertolt Brecht Chilca Calle Real 862 5 Cesar Vallejo Chilca Av. Arterial 635 6 Divino Nio Jess Chilca Calle Real 238 7 Friedrich Frobel Chilca Calle Jos Santos Chocano 168 8 Jerusaln Chilca Gral. Crdova 727 9 Las Abejitas Chilca Avenida Arequipa 914 10 Mater ngelus Ocopilla Jirn Independencia 122 11 Palmas del xito Auquimarca Jirn Las Palmas 233 12 Reyna De Amrica Chilca Av. Arterial 453 13 Santa Brbara Santa Mara Calle Humboldt 565 14 Santa Mara de Jess Chilca Av. 9 De Diciembre 592 15 Santa Mara Mazzarello Chilca Mariscal Castilla 350 16 Santsima Virgen de Guadalupe Chilca Jirn Tacna 162 17 Unicornio Chilca Av. Mariscal Cceres 265

    Fuente: UGEL Huancayo 2010/P

    b. Nivel Primario

    El distrito de Chilca tiene 25 Instituciones educativas del nivel primario, de los cuales

    el 38.5% atiende el estado, mientras que 61.5% se ha privatizado la educacin.

    La tendencia educativa en el distrito, es seguir incrementando la inversin privada

    en la educacin.

    CUADRO N 32 CHILCA I.E. NIVEL PRIMARIO PBLICO

    N INSTITUCIN EDUCATIVA CENTRO POBLADO

    DIRECCIN

    1 I.E. N 30012 Ex 518 Ocopilla Mariscal Castilla 617 - 619 2 I.E. N 30035 Tanquiscancha Plaza Principal s/n 3 I.E. N 30152 Medalla Milagrosa Auquimarca Plaza Principal s/n 4 I.E. N 30153 Mara Salazar Aguilar Chilca Augusto B. Legua 1433 5 I.E. N 30154 Inmaculada

    Concepcin Chilca Arequipa 530

    6 I.E. N 30155 Francisco Bolognesi Puzo Arterial 899 7 I.E. N 30170 Auray Plaza Principal 8 I.E. N 31301 Chilca Plaza Sofa Mara 149 9 I.E. N 31543 Tpac Amaru Azapampa Tpac Amaru s/n 10 I.E. Fe y Alegra Azapampa Calle Arequipa cuadra 15

    Fuente: UGEL Huancayo 2010/P

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 2021

    33

    CUADRO N 33 CHILCA I.E. NIVEL PRIMARIO PRIVADO

    N INSTITUCION EDUCATIVA ZONA DIRECCIN

    1 Abejitas Chilca Av. Arequipa 914 2 Antioquia Chilca Calle Real 887 3 Bertolt Brecht Chilca Calle Real 862 4 Centro Pacifico Chilca Calle Real 1242 5 Cesar Vallejo Chilca Av. Arterial 635 6 El Horizonte Azapampa Calle Real 1817 7 Friedrich Frbel Chilca Jr. Jos Santos Chocano

    168 8 Jerusaln Chilca Av. General Crdova 727 9 Latino Chilca Calle Real 336 10 Palmas del xito Auquimarca Calle Las Palmas 221 223 11 Santa Brbara Santa Mara Calle Humboldt 565 12 Santa Mara de Jess Chilca Av. 9 De Diciembre 592 13 Santa Mara Mazzarello Chilca Av. Mariscal Castilla 350 14 Santsima Virgen de

    Guadalupe Chilca Jirn Tacna 162

    15 Unicornio Chilca Av. Mariscal Cceres 265 Fuente: UGEL Huancayo 2010/P

    c. Nivel Secundario

    El Distrito de Chilca cuenta con nueve Instituciones educativas de nivel secundario, de los cuales la tercera parte (33.33%) corresponde al Estado, y las dos terceras partes restantes (66.67%) son de carcter privado. El Colegio Fe y Alegra de carcter pblico va en su tercer ao de desarrollo, siendo una red educativa a nivel nacional.

    CUADRO N 34 CHILCA I.E. NIVEL SECUNDARIO PBLICO

    N INSTITUCIN EDUCATIVA SECTOR DIRECCIN

    1 Jos Mara Arguedas Llamus Jirn Tpac Amaru s/n 2 Politcnico Tpac Amaru Azapampa Calle Real 1600

    3 Colegio Fe y Alegra Azapampa Calle Arequipa Cdra. 16 Fuente: UGEL Huancayo 2010/P

    CUADRO N 35 CHILCA I.E. NIVEL SECUNDARIO PRIVADO

    N CENTRO EDUCATIVO ZONA DIRECCION

    1 Antioquia Chilca Calle Real 887

    2 Bertold Brecht Chilca Calle Real 862

    3 Centro Pacifico Chilca Calle Real 1240 4 Cesar Vallejo Chilca Avenida Huancavelica 428 5 Horizonte Azapampa Calle Real 1817 6 Santa Mara Mazzarello Chilca Avenida Mariscal Castilla 350 Fuente: UGEL Huancayo 2010/P

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 2021

    34

    d. Nivel Ocupacional

    El distrito de Chilca tiene 3 centros educativos ocupacionales, de los cuales 1 corresponde al Estado y 2 son de carcter privado.

    El Centro de Educacin Tcnico Productivo (CETPRO) Santa Rosa de Lima, con R.D. N 01336 DREJ, declarado en emergencia en Abril 2011, tiene 16 ambientes, 19 profesores y 5 administrativos, 50 aos de existencia, aproximadamente 450 m2. Atiende las especialidades: computacin e informtica, confeccin textil, confeccin industrial, carpintera de madera y ebanistera, construcciones metlicas, electricidad y electrnica, panadera y pastelera, sastrera, peluquera y cosmetologa,

    El Gobierno Regional de Junn en el Presupuesto Participativo 2012 prioriza el proyecto Mejoramiento integral de la infraestructura educativa del CETPRO Santa Rosa de Lima. Chilca Huancayo, con un monto de S/. 4020,372.00.

    CUADRO N 36 CHILCA CENTRO EDUCATIVO OCUPACIONAL PBLICO

    N INSTITUCIN EDUCATIVA SECTOR DIRECCIN

    1 CETPRO Santa Rosa de Lima Chilca Calle Real 457 Elaboracin: ET del PDC Chilca 2011-2021

    Lo que implica que su equipamiento informtico, equipo electrnico y otros, sern modernizadas de acuerdo a las tendencias tecnolgicas del momento.

    CUADRO N 37 CHILCA CENTRO EDUCATIVO OCUPACIONAL PRIVADO

    N CENTRO EDUCATIVO SECTOR DIRECCION

    1 Centro Pacifico Chilca Calle Real 1240

    2 Betel Chilca Avenida los Prceres 242

    Elaboracin: ET del PDC Chilca 2011-2021

    e. Educacin Especial

    En el distrito de Chilca funciona el Programa de

    Intervencin Temprana (PRITE) con apoyo del

    Ministerio de Educacin y del MIMDES, se

    caracteriza por atender nios menores de 7 aos

    con diferentes discapacidades, su infraestructura

    en el Parque de los Enamorados o Parque Pealoza, es inadecuada y su labor muy

    humana, por la que ha sido favorecido con un proyecto de construccin de su local,

    por parte del Gobierno Regional de Junn Periodo 2012.

    CUADRO N 38 CHILCA CENTRO EDUCATIVOS EDUCACIN ESPECIAL PBLICO

    N INSTITUCIN EDUCATIVA ESPECIAL

    DIRECCIN N ALUMNOS

    SECCIONE S

    AULAS PERSONAL DOCENTE. ADMINISTRATIVO Y AUXILIAR

    1 PRITE Parque Pealoza

    76 04 04 04

    Elaboracin: ET del PDC Chilca 2011-2021

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 2021

    35

    INDICADORES EDUCATIVOS DEL DISTRITO DE CHILCA

    CUADRO N 39 CHILCA: MATRCULA SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIN Y REA

    GEOGRFICA, SEGN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2010 P/

    ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL

    EDUCATIVO TOTAL

    GESTIN REA SEXO

    Pblica Privada Urbana Rural Masculino Femenino

    Total 13 344 9 456 3 888 12 683 661 6 851 6 493

    Bsica Regular 12 544 8 796 3 748 11 883 661 6 445 6 099

    Inicial 2 365 1 531 834 1 790 575 1 232 1 133

    Primaria 7 110 5 368 1 742 7 024 86 3 693 3 417

    Secundaria 3 069 1 897 1 172 3 069 - 1 520 1 549

    Bsica Alternativa 1/ 513 373 140 513 - 340 173

    Bsica Especial - - - - - - -

    Tcnico-Productiva 2/ 287 287 - 287 - 66 221

    Superior No Universitaria - - - - - - -

    Elaboracin: ET del PDC Chilca 2011-2021 - 1/ Incluye Educacin de Adultos.

    Referente a la Educacin Bsica Regular el 18.85% de la poblacin escolar del

    Distrito de Chilca esta en el nivel inicial, el 56.68% cursa el nivel primario y el 24.47%

    corresponde al nivel secundario.

    El Sector Pblico atiende al 70.12% de la poblacin estudiantil del distrito de Chilca

    en el ao 2010/P, (Inicial 12,21%, primaria 42.79% y secundaria 15.12%) mientras que el

    Sector Privado atiende a 29.88%, (Inicial 6.65%, primaria 13.89% y secundaria 9.34%)

    CUADRO N 40 CHILCA: CUADRO ESTADISTICO PORCENTUAL DE ESTUDIANTES POR NIVEL

    NIVEL PUBLICO PRIVADO TOTAL INICIAL 12.21 6.65 18.86 PRIMARIA 42.79 13.89 56.68 SECUNDARIA 15.12 9.34 24.47

    TOTAL 70.12 29.88 100.00 Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIN - PADRN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

    CUADRO N 41 CHILCA: DOCENTES EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE

    GESTIN Y REA GEOGRFICA, SEGN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO,

    2010 P/

    Etapa, modalidad y nivel educativo Total

    Gestin rea

    Pblica Privada Urbana Rural

    Total 782 397 385 764 18

    Bsica Regular 732 356 376 714 18

    Inicial 1/ 123 41 82 119 4

    Primaria 381 221 160 367 14

    Secundaria 228 94 134 228 -

    Bsica Alternativa 2/ 29 20 9 29 -

    Bsica Especial - - - - -

    Tcnico-Productiva 3/ 21 21 - 21 -

    Superior No Universitaria - - - - -

  • PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO DE CHILCA 2011 2021

    36

    Nota: Corresponde a la suma del nmero de personas que desempean labor docente, directiva o en el aula, en cada institucin educativa, sin diferenciar si la jornada es de tiempo completo o parcial.

    1/ Exluye promotoras educativas comunitarias a cargo de programas no escolarizados. 2/ Incluye Educacin de Adultos. 3/ Incluye Educacin Ocupacional. Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIN - Estadstica Bsica.

    CUADRO N 42 CHILCA: PERSONAL NO DOCENTE EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIN Y REA GEOGRFICA, SEGN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL

    EDUCATIVO, 2010 P/

    ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO

    Total

    Gestin rea

    Pblica Privada Urbana Rural

    Total 144 92 52 107 37

    Bsica Regular 137 88 49 100 37

    Inicial 1/ 59 42 17 24 35

    Primaria 46 29 17 44 2

    Secundaria 32 17 15 32 -