10_HORAS_M.JUV.

48
Curso de 10 hrs. de Entrenamiento para Ministerio Juvenil Ptr. Benjamín Carballo

description

capacitacion guias msyoreas

Transcript of 10_HORAS_M.JUV.

  • Curso de 10 hrs. de Entrenamiento para Ministerio Juvenil Ptr. Benjamn Carballo

  • La iglesia languidece por falta de la ayuda de los jvenesque den un testimonio valiente, que con celo ardorosoaticen las indolentes energas del pueblo de Dios, y aumente as el poder de la iglesia en el mundo.M.J. 21

  • Luther Warren, 17 aosHarry Fenner, 14 aosHazelton, Michigan, 1879.9 jvenesAgenda:-como apresurar la venida de Cristo-promocin de la obra misionera-recabar fondos para literatura misionera

  • 19 de Dic. 1892. Primer mensaje de Elena G. De White acerca del trabajo de los jvenes.1893. Se organiza en Lincoln Nebraska, la Sociedad de Jvenes de Servicio Cristiano.1894. Luter Warren organiza Banda Rayos de Sol1901. La conferencia General encarga al departamento de Escuela Sabtica la direccin de los Jvenes.1907. En suiza, se organiza el Departamento de Jvenes.1907. En Ohio. 200 delegados buscan el nombre oficial: DEPARATAMENTO DE JVENES MISIONEROS VOLUNTARIOS DE LA IGLESIA ADVENTISTAAdems se adopta el plan de la devocin matutina y el curso de lectura MV.

  • BLANCO: El mensaje del advenimiento a todo el mundoen esta generacin.LEMA: El amor de Cristo nos constrieVOTOPor amor al seor Jess prometo: Tomar parte activa en la obra de la Sociedad de Jvenes Adventistas, haciendo todo cuanto pueda para ayudar a otros , y para terminar la obra del evangelio en todo el mundo.

  • Que los jvenes trabajen por los jvenesQue los jvenes trabajen para la iglesiaQue los jvenes trabajen por los jvenes que no son de nuestra fe.

  • REGULARESBautizados, 16-30 aosASOCIADOSNo bautizados, 16-30 aos

    ESPECIALESMenores de 16 y mayores de 30Bautizados

  • DirectorDirector asociadoSecretarioTesoreroDirector de cantoPianista-audiovisualesConsejero de JvenesAccin misioneraDevocionalEducacionalSociales y recreacinComunicacin y publicidadDirectores de clubesDirector de escuela de iglesiaLderes de clulas juvenilesDirector de Esc. Sab. y M. PersonalAnciano y pastor (ex oficio)

  • Ser un grupo de oracin y obra personalAdquirir la suscripcin de la revista Perspectiva y usarlaHacer la planeacin de programas para todo el ao. Tomando en cuenta las actividades marcadas en el calendario de la seccin.Echar a andar el programa de clulas juveniles en la Sociedad de Jvenes.Poner en marcha el evangelismo Juvenil local.Hacer un plan de obtencin de recursos financieros, adicional al porcentaje que la iglesia ha asignado.Organizar actividades sociales y recreativas.Tener un registro actualizado del total de miembros de la sociedad de Jvenes, clasificados.Deben reunirse mnimo una vez al mes.

  • Mantener una estrecha relacin con su pastor Citar a las reuniones del concilio juvenil y preparar la agenda de cada concilio. Es presidente de esta junta.Hacer planes prcticos. Para esto debe: definir fechas, fijar blancos, que materiales se van a usar, las comisones necesarias y evaluaciones peridicas.Conocer los deberes de los dems dirigentes de la sociedad de jvenes. Ayudarlos con tacto. Que usen su propia creatividad.Dirigir los programas de la sociedad de jvenesAdaptar los programas de la revista oficial para sociedades de jvenes: VISIN JUVENIL

  • Apoyar los proyectos evangelsticos de la iglesiaCrear un plan para ganar nuevos miembros a la sociedad de jvenes.Fomentar los clubes de Conquistadores, Guas Mayores, Aventureros y Lderes juveniles. Si ya existen, trabajar en estrecha cooperacin con los repectivos directores.Apoyarse en su consejero de jvenesSer ejemplo de Fidelidad.Asistencia cultos regularesFiel en diezmos y ofrendasMantener sencillez y humildad en tood momento.

  • Entrenamiento para organizar el ministerio juvenil localReavivamiento del ministerio juvenil en la iglesia localEnfasis contnuo en el ministerio de los clubesDesarrollo del ministerio de campamentosDesarrollo del ministerio en campus universitarios seculares. AUPAMEntrenamiento a la juventud en el liderazgo cristianoCoordinacin de esfuerzos con otros departamentos

  • Los Jvenes cristianos necesitan ms que una atencin casual, ms que una palabra de aliento ocasional. Necesitan labor esmerada, cuidadosa, acompaada de oracin. nicamente aquel cuyo corazn est lleno de amor y simpata podr alcanzar a aquellos jvenes que son aparentemente descuidados e indiferentes.O.E. 220

  • Lo que Dios escoge, lo limpia.Lo que Dios limpia, lo amolda.Lo que Dios amolda, lo llena.Lo que Dios llena, lo usa.

  • Conocer a Cristo como su salvador personalTener comprensin, simpata y amor por la juventudTener madurez espiritual y emocionalTener tiempo suficiente y capacidad para el trabajoTener habilidad para hacer amigos y aconsejar a los jvenes

  • Conocerse a s mismoTener y mostrar inters en los demsno buscar las debilidades de los demsaceptar las personas como sontratarlos con cortesa genuinareconocer que todos, en algn momento, atraviesan circunstancias difciles.Estar siempre dispuesto a ayudarhacer que los dems se sientan cmodosno guardar dificultades o problemastener un amigo o consejerotener mucho tacto

  • Agradecemos su trabajo porque ha tratado de hacerlo mejor posible, la compaa se ha acostumbradoa su rendimiento, pero desde el prximo lunes vamosa tratar de hacer las cosas si usted.

  • Degradar o hablar mal de otrosCuidar el puesto.Los que se ocupan de cuidar el puesto, no tienen tiempo para trabajarSer piedra de tropiezo

  • 1. PONER EN MARCHA LAS COSAS Y LOGRAR SU REALIZACIN.2. BUSCAR SOLUCIN A LOS PROBLEMAS; AUNQUE PARA L NO SON PROBLEMAS SINO DESAFOS3. SEALAR LA DIRECCIN.4. DIRIGIR Y USAR TODOS LOS TALENTOS Y RECURSOS DE SU GRUPO.5. DELEGAR RSPONSABILIDADES Y AUTORIDAD.

  • Llevar a los jvenes a Cristo Y confirmarlos en el mensajeDespertar el inters de los jvenes en los asuntosde la iglesiaProveer oportunidades a losjvenes de vivir una vidacristiana rebosante ahora

  • CUALIDADES QUE MAS DESEAN VER LOSJOVENES EN SUS LIDERESCONOCIMIENTOPERSONALIDADCOMPRENSINESPIRITUALIDAD

  • Era perceptivo y comprensivo con las personas.Era bondadoso y atentoVea en cada persona un candidato al cieloTena sentido de su misin

  • LIDERAZGO JUVENIL RELACIONALMINISTERIO ENCARNADO (Jn. 1:14)

    La palabra perfecta para describir este texto es RELACINa) Entre nosotros condescendenciab) Vimos su gloria la accin del liderc) Lleno de gracia y de verdad Respeto, admiracin, influencia y amor.

  • II. MINISTERIO EN EQUIPO (Jn. 13:34,35)

    Miembros del concilio de jvenesY directores de los clubesTodos un gran equipo. Cuando el equipo desarrolleamor mutuo, apoyo y respeto el uno hacia el otro,entonces los jvenes lo notarn y respondern.III. SER EJEMPLOTu mayor influencia no ser por lo que enseas con tuspalabras; ms bien ser por medio de tus acciones, reacciones y estilo de vida. La imitacin es quizs elmayor regalo que alguien puede darnos.

  • IV. AMOR INCONDICIONAL

    V. NUTRIRNo existe la madurez instantanea.Los jvenes necesitan nuestra atencin consecuente,nuestro tiempo y presencia. Los jvenes deben desprenderse de la dependencia que tienen del Lider juvenil a la dependencia de Dios.

  • DISPOSICIN A APRENDERDISPOSICION A SERVIRRESISTENCIA AL FRACASOALTOS VALORES TICOSVISIN BIFOCALALTO SENTIDO DE MISINAUTOESTIMA EQUILIBRADAPROACTIVO

  • Apertura de la reuninPase de lista. (checar que haya quorum)Informe del secretarioEntrega de agenda de puntos o lectura de los mismosYa en plena junta. (Privilegio de hablar)a) pedir la palabrab) llamado al ordenLas mociones o propuestasa) se propone la mocinb) se apoyac) se discute la mocin o propuestad) votacin

  • Mtodos de votacina) A viva voz: los que estn a favor digan SIb) En forma manifiesta:- Los que estan a favor levanten su mano derecha- los que estn a favor pnganse de pieSe cuentan los votos y luego se dice: los que estn en contra, la misma seal.Se cuentan los que estan en contra y se anuncia el resultado.c) En forma secreta. Se reparten papelitos y los miembros escriben su decisin.d) En pase de lista. El presidente pide al secretario que pase lista a los miembros y cada uno expresa verbalmente su voto a favor o en contra. El secretario dar el resultado al presidente y este lo anuncia.

  • Semana de oracinDevocin matutinaAo bblico o plan encuentroRetiros espiritualesFestivales de jvenesBautismos de jvenesSanta cena slo para jvenesCultos de dedicacin

  • La adoracin no consiste en ser el espectador de un Acontecimiento religioso; la adoracin es una respuesta activa al amor y a la redencin de Dios.Alabanza Msica Gratitud Ofrendar Lectura de la Biblia Proclamacin Perdn Comunin

  • Aceptarlos tal como sonAsegurarles que se les amaManifestarles confianzaEscucharlos con atencinDominar los temas que a ellos interesanSer sinceros y honestosSer consistentes y firmesDelegarles responsabilidadesProveerles experiencias espirituales

  • Jess condenaba la complacencia propia en todas sus formas; sin embargo, era de naturaleza sociable. Aceptaba la hospitaliadad de todas las clases, visitando los hogares de los ricos y de los pobres...No autorizaba la disipacin, y ni una sombra de liviandad mundanal mancho su conducta; sin embargo, hallaba placer en las escenas de felicidad inocente, y con su presencia sancionaba las reuniones sociales. MJ. 382

  • No se puede hacer que los jvenes sean tan calmosos y graves como los ancianos, el hijo tan sobrio como el padre. Aunque se condenan las diversiones pecaminosas... Provean en su lugar placeres inocentes, que no mancillen ni corrompan la moral. CM 255.

    Vi que no debemos festejar los das feriados como los festeja el mundo, y, sin embargo no demos pasarlos por alto... En estos tiempos... Procuren preparar algo que reemplace las diversiones ms peligrosas. HA 429

  • Los que beban del placer mundano hallarn que la sed de sus almas no quedar an satisfecha. Se engaan; confunden la alegra con la felicidad; y cuando cesa la excitacin, muchos se hunden en las profundidades del desaliento y la desesperacin. MJ 247.Los cristianos tienen muchas fuentes de felicidad a su disposicin, y pueden decir con infalible exactitud, qu placeres son legtimos y correctos. Pueden disfrutar de las recreaciones que no disipen la mente ni degraden el alma, que no siembren desilusin, ni una triste influencia para destruir el respeto propio o estorbar el camino a la utilidad. CM 261.

  • Estructure la actividad social alrededor de un tema centralAsigne deberes especficosBuena promocinAbarcar a todas las edadesAnticipe los gastos de modo que no falte nadaComience y termine la actividad social a tiempoMantenga en alto las normas de salud adventistaSiempre deje completamente limpio el lugarConsulte al consejero de jvenes

    OTRAS ACTIVIDADESDeportivasCaminatasDas de campo