11 evaluación preoperatoria Esquemas para la · contra la endocarditis bacteriana Profilaxis...

41
Evaluación clínica inicial Cuestionario de evaluación preoperatoria Nomograma para la estimación de la superfície corporal Evaluación de la función respiratoria Volúmenes y capacidades pulmonares Valores normales (en ml) de los volúmenes y capacidades pulmonares Nomograma para determinar la capacidad vital Las tasas de flujo Capacidad de difusión (dl) Relaciones flujo-volumen Evaluación de los componentes funcionales de la respiración Insuficiencia respiratoria. Criterios para el diagnóstico Evaluación del riesgo respiratorio Evaluación de las condiciones de operabilidad Valores límites mínimos (en litros) de las pruebas respiratorias en función de la zona quirúrgica Incidencia de complicaciones pulmonares posoperatorias en relación con algunas situaciones de riesgo Medidas profilácticas preoperatorias Evaluación predictiva de la intubación orotraqueal Índice de Mallampati - Samsoon - Young Distancia hioides-mentón Distancia tiromentoniana y apertura bucal Evaluación del riesgo cardíaco Objetivos de la evaluación del paciente cardíaco sometido a cirugía no cardíaca Clasificación del riesgo cardiovascular Índice Esquemas para la evaluación preoperatoria Mario A. Jegier 1 1 1 2 4 5 5 5 6 7 8 8 9 9 10 10 10 11 11 12 12 12 12 13 14 15

Transcript of 11 evaluación preoperatoria Esquemas para la · contra la endocarditis bacteriana Profilaxis...

Evaluación clínica inicial

Cuestionario de evaluación preoperatoriaNomograma para la estimación de la superfície corporal

Evaluación de la función respiratoriaVolúmenes y capacidades pulmonares

Valores normales (en ml) de los volúmenes y capacidades pulmonaresNomograma para determinar la capacidad vital

Las tasas de flujoCapacidad de difusión (dl)Relaciones flujo-volumen

Evaluación de los componentes funcionales de la respiraciónInsuficiencia respiratoria. Criterios para el diagnóstico

Evaluación del riesgo respiratorioEvaluación de las condiciones de operabilidadValores límites mínimos (en litros) de las pruebasrespiratorias en función de la zona quirúrgicaIncidencia de complicaciones pulmonaresposoperatorias en relación con algunassituaciones de riesgoMedidas profilácticas preoperatorias

Evaluación predictiva de la intubación orotraquealÍndice de Mallampati - Samsoon - YoungDistancia hioides-mentónDistancia tiromentoniana y apertura bucal

Evaluación del riesgo cardíacoObjetivos de la evaluación del paciente cardíacosometido a cirugía no cardíacaClasificación del riesgo cardiovascular

Índice

Esquemas para laevaluación preoperatoria Mario A. Jegier11

1

24

555678899

1010

10

1111

12121212

13

1415

Factores predictores del riesgo cardíacoClasificación funcional del riesgo cardiovascularClasificación multifactorial del riesgo cardiovascularClasificación multifactorial del riesgo cardiovascularClasificación del riesgo del John Hopkins Hospital

Evaluación del riesgo hepáticoNivel pediátricoNivel adulto

Evaluación del riesgo renalEvaluación renal preoperatoriaInsuficiencia renal agudaCausas de insuficiencia renal aguda

PrerrenalesRenalesPosrenales

Evaluación del equilibrio hidroelectrolíticoSignificación de los cambios de concentraciónde Na+ séricoCálculo del déficit de Na+

Cálculo del déficit de K+

Relación entre la concentración plasmática depotasio y la aparición de modificacioneselectrocardiográficasPérdidas electrolíticas en diversassecreciones orgánicasRequerimientos diarios de líquidos y electrólitos

Necesidades de mantenimiento diario

El anión gapAnormalidades en el anión gap

Aumento del anión gapDisminución del anión gap

Gases sanguíneosValores normalesAlteraciones del equilibrio ácido-baseCálculo del bicarbonato necesario para corregir el pH

Evaluación de la hemostasiaElementos de diagnósticoFactores de la coagulación y hemoderivadosque los contienenAnálisis y tratamiento de los trastornos de lacoagulación

1515161718

202020

21212121212222

22

222223

23

232424

25252525

26262626

2828

28

29

Esquemas complementarios para laevaluación neurológica

Escala de GlasgowEscala de Hunt y Hess

El paciente quemadoÁrea de superficie corporal (en %)Área de superficie corporal (en m2)Calificación de las lesionesCalificación de la gravedad del paciente(según índice de Garcés)Pautas de reanimación

Índice de disfunción orgánica múltiple

Criterios de alto riesgo para pacientes quirúrgicos

Profilaxis antibiótica preoperatoria

Profilaxis antimicrobianacontra la endocarditis bacteriana

Profilaxis preoperatoriaContra la broncoaspiración ácidaPara la atención del paciente con alergia

Profilaxis de la trombosis venosa profundaFactores predisponentesProfilaxis

FarmacológicaMétodos mecánicos

Clasificación de la ASA

Referencias

303030

31313131

3132

33

34

35

36

373737

3838383838

39

41

Esquemas para la prácticade la anestesia inhalatoria Bernardo Bokser22Verificación del aparato de anestesia

Equipamiento de ventilación de urgencia4545

Sistema de alta presiónSistema de baja presiónCircuito linealCircuito circularAspiradorVentilador mecánicoDispositivos de monitoreo

Características de los cilindrosde los gases medicinales

Estructura química de los anestésicos inhalatorios

Punto de ebullición de los agentes inhalatorios

Rendimiento de vapor de agentesanestésicos inhalatorios

Coeficientes de partición de los agentesanestésicos inhalatorios

Metabolismo de los anestésicos inhalatorios

Clasificación de los sistemas de ventilación yde administración en la anestesia general

Volumen corriente respiratorio en función delpeso y de la frecuencia respiratoria del paciente

Mezclas de aire y oxígeno

Valores normales de los gases ventilatorios

Circuitos lineales. Descripción y clasificación

Neutralizadores de anhídrido carbónico

Concentración alveolar mínima (CAM)de los agentes anestésicos inhalatorios

Modificadores de la CAMFactores que aumentan la CAMFactores que disminuyen la CAMFactores que no alteran la CAM

Consumo de líquido anestésico necesario paramantener una concentración alveolar similar ala (CAM) con distintos flujos de gases frescos

45464646464747

47

48

48

49

49

50

50

51

52

52

53

54

5555555556

57

Efectos de los anestésicos inhalatoriossobre la fisiología cerebral

Efectos clínicos de los anestésicos inhalatorios

Lecturas sugeridas

57

58

59

3 Esquemas para la prácticade la anestesia endovenosa Adrián Noir3Midazolam. Dosificación en infusión continua

Ketamina. Dosificación en infusión continua

Propofol. Dosificación en infusión continua

Procaína. Dosificación en infusión continua

Procaína. Datos útiles para su empleoEquipotenciaDosisDepuración renalColinesterasa plasmática

OpioidesSelectividad de los opioides sobre los receptoresClasificación de los opioides según su actividadReceptores opioides

Fentanilo. Dosificación en infusión continua

Alfentanilo. Dosificación en infusión continua

Sufentanilo. Dosificación en infusión continua

Remifentanilo. Dosificación en infusión continua

Atracurio. Dosificación en infusión continua

Vecuronio. Dosificación en infusión continua

Mivacurio. Dosificación en infusión continua

61

62

63

64

6565656565

66666667

68

69

70

71

73

74

75

Cis-atracurio. Dosificación en infusión continua

Rocuronio. Dosificación en infusión continua

Referencias

4 Esquemas para la prácticade la anestesia conductiva Ricardo Arlía4Anestésicos locales

Inervación metaméricaVista anteriorVista posterior

Fibras nerviosas

Anestésicos localesPreparados comerciales

EpinefrinaBicarbonato de sodio

Toxicidad sistémicaFármacos que favorecen la toxicidad de los ALCuadros clínicos que favorecen la toxicidad de los ALSignos y síntomas iniciales de toxicidad por AL

Relación colapso cardiovascular/SNCTratamientoEMLA (mezcla eutética de anestésicos locales)

Anestesia peridural

Opioides peridurales

Anestesia caudalPromedio de difusión de los anestésicoslocales en los dermatomas

Anestesia raquídeaCaracterísticas físicas de los anestésicos localesNivel de anestesia raquídea necesario para lasintervenciones quirúrgicas más frecuentes

76

77

79

81

828283

84

8586868686878787888888

88

89

91

91

9191

92

Opioides espinales

Prueba y escala de BromagePrueba de BromageEscala de Bromage

Lecturas sugeridas

93

949494

95

5 Esquemas para la prácticade bloqueos periféricos Carlos Bollini5Bloqueo del plexo braquial

Principios de aplicación

Bloqueo interescalénico del plexo braquialIndicacionesEquipoReparos anatómicosManiobras para evidenciar el espacio interescalénicoTécnicas posiblesTécnica de bloqueoComplicaciones

Bloqueos supraclaviculares

Bloqueo perivascular subclavio del plexo braquialIndicacionesEquipoTécnicaComplicaciones

Técnica clásica o de KulenkampffPosiciónTécnicaComplicaciones

Bloqueo paraescalénico del plexo braquialPosiciónReparos anatómicosTécnica

Técnica de la plomada (Plumb-Bob)PosiciónTécnica

9797

99100100100101101101102

102

104104104104105105106106106

107107107107108108108

Bloqueo axilar del plexo braquialPosiciónEquipo

Técnicas parestésicasTécnicas no parestésicas

Técnicas perivascularesCon catéter (Vester-Andersen)Con neuroestimulador (Lavoie J.U.)Clique, Snap (Winnie A.P.)

Técnicas transarteriales100% detrás de la arteria axilar (Cockings E.)50%-50%, adelante y detrás de la arteria (Stam T.)

Técnicas combinadas

Bloqueo axilar del plexo braquiala nivel mediohumeral

PosiciónEquipoTécnica

Bloqueo infraclavicularTécnicaSuplementación

Nervio accesorio braquial-cutáneo interno,braquial-cutáneo interno e intercostobraquialNervio musculocutáneoNervio radialNervio cubitalNervio mediano

Resumen de indicaciones

Bloqueos regionales en la extremidad inferior

Bloqueo del nervio femoralAnatomíaIndicacionesTécnica

Bloqueo tres en uno (3 en 1)Técnica

Bloqueo del nervio femorocutáneoAnatomíaIndicacionesTécnica

108109110110110110110111111111111112112

113113113114

114114115

116116116117119120

121

121121122123

123123

124124124125

Bloqueo del nervio obturadorAnatomíaIndicaciones

Técnica clásica de Labat

Bloqueo del plexo lumbar (vía posterior)Bloqueo compartimental del psoasTécnica de Chayen L4

Técnica de WinnieTécnica de Hanna-ParkinsonTécnica con neurolocalizador

Bloqueo del nervio ciáticoAnatomíaIndicacionesTécnicas

Abordaje clásico posterior de LabattAbordaje anterior de BeckAbordaje anterior, técnica de ChellyAbordaje posterior, posición supina de RAJ

Bloqueo parasacro del nervio ciáticoPosición

Técnica continua

Bloqueo del nervio ciático en el hueco poplíteoAnatomía

Técnica de SingelynTécnica por vía lateral

Bloqueo del tobilloIndicacionesAnatomía y técnica

Nervio tibial anterior o peroneo profundoNervio musculocutáneo o peroneo superficialNervio safeno externo o suralNervio tibial posteriorNervio safeno o safeno interno

Lecturas sugeridas

126126126127

127127127128128128

129129130131131132133134

135135136

136136138138

139139140141142142143143

145

Anisocoria

Apnea prolongada

Arritmias cardíacasFibrilación ventricularFibrilación auricularExtrasistoliaBloqueos

Bradicardia

Capnografía/capnometríaAusencia de curvaLínea de base inspiratoria elevadaRama ascendente lenta o prolongadaMeseta espiratoriaRama descendente lenta o prolongada

Cianosis

ConvulsionesCon antecedentesSin antecedentes

Depresión del recién nacido

Depresión respiratoria

Desaturación arterial de oxígenoCausas inherentes al pacienteCausas inherentes al acto anestésico

Distensibilidad toraco-pulmonar disminuídaRealAparente

Diuresis aumentada

Diuresis disminuida

Edema agudo de pulmón

6 Esquemas para evaluar lascomplicaciones en el intraoperatorio Norberto Schiariti6

157

157

157157158158158

158

158158159159159159

159

160160160

160

160

160160161

161161162

162

162

162

CardiogénicoNo cardiogénico

Enfisema subcutáneo

Eritema

Exantema

ExcitaciónPreinducción - InducciónRecuperación

Hipercapnia

Hipertensión arterial

Hipotensión arterialFarmacológicaNo farmacológica

Hipertensión intracraniana

Hipertermia

Hipnosis prolongada

Hipocapnia

Midriasis

Miosis

Neumotórax

Presión venosa centralAltaBaja

Palidez

Sangrado excesivo

Sangre en punción lumbar

Sangre oscura

162162

163

163

163

163163163

164

164

164164165

165

165

165

166

166

166

166

166166167

167

167

167

168

Sudoración

Taquicardia

Taquipnea

Temblor

Vómitos

Lecturas sugeridas

168

168

168

169

169

171

Planta físicaUbicaciónDimensionesIluminaciónClimatización

Equipamiento

Recursos humanosPersonal médico

CoordinadorAnestesiólogoEquipo quirúrgicoConsultores

Personal de enfermeríaJefe de enfermeríaEnfermeros

Criterios de ingreso y alta

Pacientes de cirugía ambulatoria

Consideraciones médico-legalesConsentimiento informadoManejo de riesgoComplicaciones anestésicas

7 Esquemas para la sala derecuperación posanestésica Mabel Esteban7

174174174174174

175

176176176176177177177177177

178

179

180180181182

Criterios para el diagnóstico deinsuficiencia respiratoria

Depresión respiratoria posanestésica

Descompensación hemodinámica posanestésica

Trastornos posanestésicos en la recuperaciónneurológica y de la conciencia

Ficha de recuperación posanestésica

Lecturas sugeridas

182

183

184

185

186

187

Introducción

Complicaciones sistémicas del dolor posoperatorio

Evaluación de la intensidad del dolorEscala visual análoga (EVA)Escala visual numérica (EVN)Escala verbalEscala de Andersen

Métodos para aliviar el dolor

Opioides peridurales

Opioides espinalesMonitoreo para opioides peridurales o espinales

Analgesia endovenosa continua (AEC)DefiniciónVía de administraciónEsquema de administraciónCoadyuvantesAEC con analgésicos no opioides

8 Esquemas para el tratamientodel dolor posoperatorio Fernando Leone8

191

192

194194194194195

195

195

196196

196196196196196197

Analgésicos no opioidesCaracterísticas farmacológicas

Analgésicos opioidesCaracterísticas farmacológicas

Efectos colateralesAntagonista opioide

Naloxona

Diclofenac. Dosificación en infusión continuaPresentaciónDosis de cargaMantenimiento

Ketorolac. Dosificación en infusión continuaPresentaciónDosis de cargaMantenimiento

Ibuprofeno. Dosificación en infusión continuaPresentaciónDosis de cargaMantenimientoEfectos indeseables

Clonixinato de lisina.Dosificación en infusión continua

PresentaciónDosis de cargaMantenimientoEfectos indeseables

Acetilsalicilato de lisina.Dosificación en infusión continua

PresentaciónDosis de cargaMantenimientoEfectos indeseables

Morfina. Dosificación en infusión continuaPresentaciónDosis de cargaMantenimientoEfectos indeseables

Meperidina. Dosificación en infusión continua

197

198199199199

200200200200

201201201201

202202202202202

203203203203203

204204204204204

205205205205205

206

PresentaciónDosis de cargaMantenimientoEfectos indeseables

Fentanilo. Dosificación en infusión continuaPresentaciónDosis de cargaMantenimientoEfectos indeseables

Nalbufina. Dosificación en infusión continuaPresentaciónDosis de cargaMantenimientoEfectos indeseables

Buprenorfina.Dosificación en infusión continua

PresentaciónDosis de cargaMantenimientoEfectos indeseables

Tramadol. Dosificación en infusión continuaPresentaciónDosis de cargaMantenimientoEfectos indeseables

Ibuprofeno y dextropropoxifeno.Dosificación en infusión continua

PresentaciónDosis de cargaMantenimientoEfectos indeseables

Analgésicos para rescateMorfinaMeperidinaTramadolBuprenorfinaNalbufina

Referencias

206206206206

207207207207207

208208208208208

209209209209209

210210210210210

211211211211211

212212212212212212

213

9 Esquemas para elmonitoreo hemodinámico Francisco Bonofiglio9Monitoreo electrocardiográfico

UtilidadSistemas de derivacionesSituaciones que pueden generar artefactosen el osciloscopio y simular arritmiasCaracterísticas del ECG normalCaracterísticas de las arritmias más frecuentes

Monitoreo vascular periféricoMonitoreo de la presión arterial

Medición indirecta no invasiva. Estándar de atención.Medición invasiva de la presión arterial

Monitoreo de la presión venosa centralIndicaciones para colocar una vía venosa central

Sitio de elección para el cateterismo de venas centralesOtros sitios que se pueden cateterizarComplicaciones del cateterismo venosoMedidas para evitar la contaminación de los catéteres

Relación entre PVC y PA, diagnósticos posibles

Monitoreo de la presión en la arteria pulmonarIndicacionesTécnica para su colocaciónComplicaciones

Parámetros obtenidos de modo directo utilizando el catéter deSwan-Ganz (valores normales)Parámetros obtenidos de modo indirecto utilizando el catéter deSwan-Ganz (valores normales)

Diagrama de Forrester

Lecturas sugeridas

215215215

215216217

218218218219

221221222222223223224

224224225227

227

227

228

229

Reposición de líquidosCaracterísticas de las soluciones usadasen anestesiaComposición electrolítica de las solucionesusadas en anestesiaPreparación de soluciones hipertónicas

Reposición de sangre, de derivados o de ambosCálculo del volumen a ser transfundidoAumento promedio del hematocrito por unidadde glóbulos rojos desplasmatizadosComparación entre sangre fresca y sangre de bancoFactores que mejoran la disponibilidad de O2 de laoxihemoglobina (OHb) en la sangre almacenadaRelación transfusional. Tratamiento

Hemodilución normovolémicaCálculo del volumen a ser extraídoVolumen (en cm3) a ser restituido para hemodiluciónnormovolémica en función del pesoy el hematocrito preoperatorio

HipotensoresNitroprusiato de sodioNitroglicerina

InotrópicosDopaminaDobutaminaIsoproterenolAdrenalina

VasopresoresMetaraminolFenilefrina

AntiarrítmicosLidocaínaPropranololVerapamiloAmrinona

Lecturas sugeridas

10 Esquemas para elsostén cardiocirculatorio Liliana De Innocentis10

231

232

232232

233233

233234

234234

235235

235

236236237

238238239240241

242242243

243243244244245

247

Recomendaciones. ¨Reglas de oro¨

Clasificación de las intervenciones terapéuticasen reanimación cardiopulmonar (RCP)American Heart Association (AHA)

Acciones preliminares (¨RAP¨)

Examen ABCD (luego de ¨RAP¨)

Algoritmo de fibrilación ventricular/taquicardia ventricular (fv/tv) sin pulso

Ejemplo de secuenciaOpciones terapéuticas del bicarbonato de sodio

Algoritmo de actividad eléctrica sin pulsoTrastornos que causan actividad eléctrica sin pulso

Algoritmo de asistolia

Situaciones especialesRCP en la paciente embarazadaParo cardíaco durante la anestesia

Manifestaciones (signos de alarma)Eventos similaresTratamiento

El paciente en decúbito ventral (¨boca abajo¨)RCP invasiva.Toracotomía de emergencia ymasaje cardíaco directo(recomendaciones de AHA)

Algoritmo de tratamiento de la hipotermia

HipotermiaPuntos clave

Lecturas sugeridas

11 Conceptos para el tratamientodel paro cardiorrespiratorio Mario Vallota11

249

249

250

250

251252252

253254

255

257257257257258258260

260

261

262262

263

Eventos fisiopatológicos producidos por ladetención del flujo sanguíneo cerebral

BarbitúricosFenitoínaEsteroidesDiuréticos osmóticosInhibidores del tromboxano y las prostaglandinasÓxido nítricoGangliósidosNimodipinaHiperventilaciónHipotermia

Algoritmo del tratamientoCascada vasodilatadoraCascada de isquemia continuaCascada vasoconstrictoraRecuperación

Lecturas sugeridas

12 Esquemas para lareanimación cerebral Alberto Torrieri12

265269269270270270270271271271271

272272272273273

275

Estenosis aórticaFisiopatologíaPeríodo preoperatorioPeríodo intraoperatorioPeríodo posoperatorio

Insuficiencia aórticaFisiopatologíaPeríodo preoperatorioPeríodo intraoperatorioPeríodo posoperatorio

13 Conceptos para el pacientecon enfermedad cardiopulmonar Jaime Wikinski13

277277279279280

280280281281282

Estenosis mitralFisiopatologíaPeríodo preoperatorioPeríodo intraoperatorioPeríodo posoperatorio

Insuficiencia mitralFisiopatologíaPeríodo preoperatorioPeríodo intraoperatorio

Objetivos anestésicosPeríodo posoperatorio

Estenosis aórtica y estenosis mitralFisiopatología

Enfermedad coronariaFisiopatología

Circulación coronariaControl neural de la circulación coronariaDeterminantes del aporte de oxígeno al miocardio

Flujo coronarioFrecuencia cardíacaCapacidad de transporte de oxígeno por la sangre arterial

Determinantes de la demanda miocárdica de oxígenoEstado contráctil del miocardioTensión de la pared miocárdica

Período preoperatorioAngina estableAngina inestableAngina de PrinzmetalIsquemia silenciosa

Factores de riesgo

Evaluación de la relación existente entreel aporte y la demanda de oxígeno

Índices de consumo miocárdico de oxígeno

Monitoreo de la disfunción del ventrículoizquierdo

¿Qué es la cascada isquémica?

Técnicas anestésicas ycondiciones perioperatorias del pacientecon insuficiencia coronaria

282282283284284

285285286286286287

287287

288288289289289289290290290291291291292292292292

294

295

295

295295

296

Causas de bradicardiaCaracterísticas sintomáticas del síndromedel nódulo sinusal enfermo

Indicaciones de los marcapasos definitivos

Insuficiencia cardíacaPeríodo preoperatorio

DefiniciónIncidencia

Período perioperatorioPeríodo posoperatorio

Hipertensión arterialFisiopatología

Crisis hipertensivaEmergencia hipertensivaUrgencias hipertensivas

Período preoperatorioPeríodo intraoperatorioPeríodo posoperatorio

El paciente asmáticoFisiopatologíaPeríodo preoperatorioPeríodo intraoperatorioPeríodo posoperatorio

Lecturas sugeridas

300

301

302

303303303303306306

307307307307307307308310

311311313315316

317

PáncreasDiabetes

Riesgos anestésicosObjetivos perioperatoriosRecomendaciones anestésicasPautas para el paciente insulinodependiente

Cirugía menorCirugía mayor

Pauta para el paciente no insulinodependiente

14Conceptos parael paciente con enfermedadendocrinometabólica Carmen Gomar Sancho14

319319320320320321321321322

Descompensaciones agudasCetoacidosis diabética

Signos y síntomasTratamiento

Coma hiperosmolar no cetósicoSignos y síntomasTratamiento

Insulinoma: tumor pancreático secretor de insulinaRiesgos anestésicos

TiroidesTest de función en la patología tiroidea

Cirugía de la glándula tiroideaCirugía indicada para la hipertrofia de la tiroides (bocio)

HipertiroidismoEtiologíaTratamiento

TirotoxicosisSíntomasTratamiento

Síndrome de neoplasia endócrina múltiple IIa (MEN)o síndrome de Sipple

Evaluación preoperatoriaRiesgos anestésicos

HipotiroidismoEtiologíaSignos y síntomas

Coma mixedematosoCausasSíntomasTratamiento

Riesgos anestésicosPrecauciones

ParatiroidesHiperparatiroidismo

PrimarioSecundarioEctópico

Consideraciones anestésicasRiesgos anestésicos

HipoparatiroidismoRiesgos anestésicos

Corteza suprarrenalAldosteronismo primario o síndrome de Conn

Tratamiento

322322322323323323323324324

324324324325325325325325325325

326326326326326326327327327327327328

328329329329329329329329329

330330330

Riesgos anestésicosHipercorticismo o síndrome de Cushing

TratamientoRiesgos anestésicos

Hipocorticismo o síndrome de AddisonEtiologíaSintomatologíaTratamiento

Recomendaciones anestésicasCirugía menorCirugía mayor

Médula suprarrenalProducción de adrenalina y noradrenalinaFeocromocitoma

DiagnósticoLocalización del tumorTratamiento

Conducta anestésicaPreparación con bloqueo α-adrenérgicoPremedicaciónMonitoreo previo a la anestesiaTécnica anestésicaFármacos contraindicados

ComplicacionesTratamiento crónico con corticoides

Otras entidadesObesidad mórbida

Riesgos anestésicosRecomendaciones anestésicas

Síndrome carcinoideSíntomas

Riesgos anestésicosPreparación preanestésica

Referencias

330330330331331331331331331331331

332332332332333333333333333333333333334334

334334335336336336336337

339

15 Conceptos para laanestesia en obstetricia

Augusto Gómez VilchesMaría Cristina Celesia15

Drogas anestésicas y teratogénesis 341

Anestesia en la paciente ambulatoriaPreoperatorioIntraoperatorio

Drogas sugeridasPosoperatorioCriterios de alta

Clasificación del embarazo de alto riesgo

Anestesia para cirugía no obstétrica enembarazadas

Objetivos del manejo anestésicoCirugía electivaCirugía de urgencia: Pautas anestésicas

Algunos efectos colaterales de las drogasde uso habitual en obstetricia

Bloqueos anestésicos en obstetriciaDel preoperatorioDel intraoperatorioDel posoperatorioContraindicaciones

Analgesia para la conducción del trabajo de partoConsideraciones generalesEl momento adecuadoSelección de la técnica

Peridural continuaEspinal-peridural combinadaWalking epidural

CaracterísticaVentajasDesventajasPosibilidades técnicasDesarrollo

Fármacos y dosisAnalgesia para el partoCondiciones para deambularPrecauciones para deambular

Técnica alternativa con punción peridural exclusivaEspinal en silla de montar

Anestesia peridural para la operación cesáreaTécnica de inyección en dosis únicaTécnica de inyección a través del catéter

342342342342342343

344

345345345345

346

347347347347347

348348348349349349349349349350350350350350351351351351

352352352

Anestesia raquídea para la operación cesáreaTécnica de inyección en dosis única

Anestesia general para la operación cesáreaDel preoperatorioDel intraoperatorioDel posoperatorio

Profilaxis y tratamiento de la broncoaspiraciónácida

PreoperatorioIntraoperatorio

Cefalea pospunción duralPrevenciónUna vez establecido el diagnóstico de CPPDCuando cede la sintomatologíaAnte la reaparición de los síntomas luego del alta

La paciente obstétrica con posible hipovolemiaPreoperatorioSignos de descompensaciónConducta anestésica

Anestesia generalTerapéutica

La paciente obstétrica con hipertensión arterialDefiniciónClasificación de la hipertensión en el embarazo

Clasificación de Gant y Prichard (1984)Hallazgos de laboratorioConducta ante la embarazada hipertensaTratamiento en la paciente estableTratamiento en la urgencia hipertensivaTratamiento en la emergencia hipertensivaEmergencia hipertensiva

Actitud ante la paciente com preeclampsiaConsideraciones clínicasConsideraciones anestésicasConducción de parto

Actitud ante la eclampsiaObjetivosAnestesia general

353353

353353354354

354355355

356356356356356

358358359360360360

360360361361361361362362362363

363363363363

364364364

Actitud ante la paciente embarazada condiabetes

Consideraciones clínicasConsideraciones terapéuticasConsideraciones anestésicas

Actitud ante la sospecha de coagulaciónintravascular diseminada (CID)

Signos clínicosSignos de trombosis microvascular multiorgánicaSignos de diátesis hemorrágica

Aportes del laboratorioConsideraciones preanestésicas

Estadios de gravedad de la CIDConsideraciones terapéuticas

Anestesia en la madre que amamanta

El recién nacidoPuntaje de ApgarNormas para la reanimación

ReferenciasConduta perante a grávida com pré-eclampsia

Porcentaje del gasto cardíaco en la perfusiónde los órganos

Cambios durante el crecimiento y desarrolloy su implicancia en la anestesia

Placa mioneural, fibras musculares y anestesiaCaracterísticas de la unión neuromuscularen los niñosConceptos

¿Por qué es importante conocer la superficiecorporal?

Concepto

16 Conceptos para la prácticade la anestesia en pediatría Eduardo A. Casini16

365365365365

366366366366367367

367368

368

369369370

371

375

376

377

377378

378378

Modificación de los líquidos corporales duranteel crecimento y el desarrolloRelación superficie corporal / peso duranteel crecimento y el desarrollo

¿Cómo se calcula la superficie corporal yqué nos demuestra?

Promedio del peso según la edadPorcentaje del tejido graso del peso corporal

¿Cuáles son las características del sistemanervioso del niño y sus implicancias en laanestesia?

Conceptos

¿Qué ocurre con la mielinización, lasestructuras nerviosas y su influencia en laanestesia?

Mielinización de las estructuras nerviosas ysu característicaEstructuras nerviosas, características y suinfluencia en la anestesia regionalProducción de L.C.R. en ml/kg, de acuerdo a lasedades

¿Cuáles son los cuidados y las decisiones enel niño convulsivo?

¿Cuáles son las características del aparatorespiratorio del niño y qué implicancia tienenen la anestesia?

Parámetros respiratorios comparadosConceptos

Frecuencia respiratoria promedio de acuerdo a la edadTubos endotraqueales en pediatríaRelación entre la distancia del tubo y el peso

Concepto

¿Cuáles son los circuitos de ventilaciónsemiabiertos y las bolsas reservorio adecuadospara el paciente pediátrico?

Características y flujos de los circuitos semiabiertosCapacidades de las bolsas reservorio

¿Son útiles las pruebas de función pulmonaren el paciente pediátrico?

Conceptos

378

379

379379380

380380

380

381

381

382

382

382384384384384385385

385385386

386386

¿Cuáles son las características del aparatocardiovascular infantil y qué implicanciatienen en la anestesia?

Frecuencia cardíaca promedio de acuerdo a la edadTensión arterial promedio en relación a la edadConceptos

¿A quiénes se les debe realizar profilaxisantibiótica de la endocarditis bacteriana?

Indicaciones de la profilaxis antibiótica

¿Qué antibióticos se indican para la profilaxisde la endocarditis bacteriana y de qué modo?

ConceptoProfilaxis antibiótica de la endocarditis bacterianaen relación al procedimento quirúrgico

¿Cómo es el sistema hemostático del niño?Características del sistema hemostáticodel feto y del recién nacido

¿Cómo calcular las pérdidas de sangre ycómo reponerlas?

Hematocrito inicial o de comienzo, hematocritodeseadoReemplazo de las pérdidas de sangre concristaloides, coloides o glóbulos rojosValores de Hb y HtoConceptos

¿Cuáles son las bases para realizar lahidratación intraoperatoria?

Bases para el cálculo de la hidrataciónintraoperatoriaCálculo de la hidratación intraoperatoriaAyuno preoperatorio en horasConceptosIndicación de las soluciones glucosadas en elintraoperatorioAdministración de albúminaCálculo de la presión oncóticaConceptoCálculo de la osmolaridad plasmáticaAdministración de calcioAdministración de potasioAdministración de sodioAdministración de bicarbonato de sodio

388389389389

390390

390390

391

392

392

393

393

393394394

395

395396396397

397398398398398399399399399

Monitoreo intraoperatorio y conceptosen la anestesia pediátrica

Monitoreo intraoperatorioConceptosTemperatura ambiental adecuada en lasdiferentes edades

¿Cómo se define a un niño prematuro?

¿Qué complicaciones puede tener un niñoprematuro?

RespiratoriasCardiovascularesNeurológicasMetabólicas y electrolíticasSangre

¿Cuáles son las pérdidas de agua porevaporación en el prematuro y a qué se deben?

Pérdidas insensibles de agua en la servocunaFatores que aumentan y disminuyen las pérdidas insensibles de agua

Conceptos

Anexo de tablas y conceptos útilesValores normales de laboratorio en los niñosRecuento de glóbulos blancos según la edadEritrosedimentación y reticulocitosValores normales de gases en sangreValores normales de LCRIndicaciones de marcapaso permanenteen el paciente pediátricoEscala de Glasgow modificada para niñosInterpretación del puntaje de la escala deGlasgow y conductaNecesidades diarias de electrólitosNecesidades calóricas diariasNecesidades proteicas diariasEquilibrio ácido-base en pediatríaDosis de anestésicos locales en pediatría a partirde los cuales puede haber signos de intoxicaciónAdministración intravenosa continua horariade drogas con acción cardiovascularPorcentaje de área quemadaAdministración de líquidos y electrólitos en elpaciente pediátrico quemado

Lecturas sugeridas

400400402

402

403

403403403403404404

404405405406

407407408408408409

409410

410410411411411

411

412412

413

415

Evaluación del dolor

Instrumentos para la evaluación del dolorObservación conductualEscalas de reporte individual

Escala visual análoga (EVA)Escala de categoría numérica

Esquemas terapéuticos

Vías de administración sistémicaVía intramuscularVía intravenosaVía intranasalVía transmucosa oralVía sublingualVía rectal

Drogas más utilizadas

TécnicasInfusión intravenosa de opioides

IndicacionesDosificaciónMantenimientoAdministración intermitenteEvaluación del dolor cada cuatro horasResponsabilidades del médicoResponsabilidades de la enfermería

Analgesia controlada por el paciente (ACP)IndicacionesContraindicacionesDosificaciónEvaluación del dolor cada cuatro horasResponsabilidades del médicoResponsabilidades de la enfermería

Analgesia epiduralAnestésicos localesOpioidesIndicacionesDosificación - opioidesDosificación - anestésicos locales y opioides

17Esquemas terapéuticos para elabordaje del dolor posoperatoriopediátrico: planificación y controles Pablo M. Ingelmo17

424

424424425426426

426

428428428429429430430

431

432432432432433433433433433434434435435435435436436437437437438438

EquipamientoRecomendaciones para anestesiólogosResponsabilidades del anestesiólogo, del equipo de dolor agudoo del actuante si no cuenta con equipo en la institución

Indicaciones para analgesia endovenosa continua

Indicaciones para analgesia controladapor el paciente

Indicaciones para analgesia epidural

Bibliografía

439439

440

440

442

444

447

PreoperatorioEvaluación del estado generalDiagnóstico por imágenesEvaluación de la función pulmonarMedición de los gases en la sangre arterialCentellograma de ventilación-perfusiónEvaluación cardiológicaPrueba de ejercicio cardiopulmonarConsideracionesAlgoritmo de operabilidad

Separación de la ventilación pulmonarTubos de doble luz (TDL)

VentajasElección del TDL

UNIVENT®

VentajasDesventajas

Bloqueadores bronquialesVentajasDesventajas

Procedimientos

18 Conceptos para la anestesiatorácica no cardíaca Miguel Barboza Piedras18

449449449449449450450450450451

452452452452

453453453453453453

454

Pulmón y cavidadVideotoracoscopia

ManejoMonitoreo

Resección de parénquima pulmonarInducción y mantenimientoIntubación con el TDL apropiado

Fisiopatología del edema pulmonar posneumonectomíaCatéter peridural torácico

Consideraciones para el uso del catéter peridural torácicoMonitoreo

Medición invasiva de la tensión arterialECGOxicapnógrafoDeterminación de la presión en vía aéreaGases en sangreTemperatura

Fístula broncopleural o broncocutáneaConsideracionesInducción y mantenimientoMonitoreo

MediastinoTumoresAlgoritmo del manejo de los tumores del mediastino anterior

InducciónMonitoreo

ECGMantenimientoRecuperación

TraqueoplastiaEvaluación de la extensión de la lesión

Tomografía axial computarizadaBroncoscopia rígida (BR) y de fibra óptica (FBS)

Evaluación de la repercusión funcionalCurva de flujo/volumen inspiratoria-espiratoriaEjercicioGases en sangre arterial

MonitoreoInducción e intubaciónRecuperación

Fibrobroncoscopia (FBS)SedaciónAnestesia tópica

PosoperatorioConsideracionesFunción cardiopulmonar

Respiración

454454454454454454455455456456456456456456456457457457457457457458458458459459459459459459459459460460460460460460460460461461461461461462462

OxigenaciónEliminación de CO

2

CirculaciónArritmias

Analgesia posoperatoriaPeriduralAnestésicos localesOpioidesSistémicaOpioidesAINECombinacionesAnalgesia controlada por el paciente (ACP)

Kinesiología

Lecturas sugeridas

462462462462462462462463463463463463463463

465

Indicaciones

Contraindicaciones

Complicaciones

Verificación de la posición del tubo porcapnografía

Posibles posiciones incorrectas del tubo de doble luzCausas de pérdida de posición del tubo de doble luzIntroducción del TDL

Tubo de doble luz derecho en posición correcta

Tubo de doble luz derecho demasiado introducido

Tubo de doble luz derecho exteriorizado

Tubo de doble luz izquierdo en posición correcta

Tubo de doble luz izquierdo demasiado introducido

19 Conceptos para la intubaciónorobronquial selectiva programada Servando Martín19

467

467

467

468468468468

469

470

471

472

473

Tubo de doble luz izquierdo exteriorizado

Tratamiento de las complicaciones

Ventilación unipulmonar con CPAP en elpulmón proclive

Lecturas sugeridas

474

475

475

477

Introducción

Aspectos fisiopatológicosPresión intracraneanaRelación presión-volumen, distensibilidad

Hipótesis de Monro - KellieDistensibilidad intracraneana

Líquido cefalorraquídeo y presión intracraneanaCirculación cerebral

Anestesia y presión intracraneanaEfectos de los agentes anestésicos sobre la PICAgentes inhalatorios

Óxido nitrosoAgentes halogenados

Agentes intravenososKetamina

Relajantes muscularesSuccinilcolinaNo despolarizantes

Manejo de la hipertensión arterial perioperatoriaBeta-bloqueantesAgonistas alfa

2 - adrenérgicos

Manejo perioperatorio de los líquidos en elpaciente neuroquirúrgicoPasaje de sustancias a través de la barrerahematoencefálicaPasaje de agua a través de la barrerahematoencefálica

Objetivos de la liquidoterapia

20 Conceptos para laanestesia en neurocirugía

Luciano GómezLiliana Gianchino20

479

479479480480480481481

483483483483484485485486486486486486486

486

487

488489

Diuréticos para el tratamiento de la hipertensión intracraneanaManitolFurosemida

Edema cerebralEdema citotóxicoEdema vasogénicoEdema hidrocefálico

Edema citotóxicoEdema vasogénico

Medidas para disminuir la PICNo farmacológicasFarmacológicas

Consideraciones en patologías neuroquirúrgicasespecíficas

Aneurismas intracraneanosFactores predisponentesLocalizaciónClasificación por tamaño

Hemorragia subaracnoideaFisiopatología

ClínicaEscala de Hunt y HessDiagnóstico

Evaluación preanestésicaMedio internoECGTratamientos simultáneosMonitoreo

Técnica anestésicaInducciónMantenimiento

Objetivos anestésicosMantener la presión transmuralEstabilidad hemodinámicaProtección cerebralCampo operatorio adecuadoPrevención y tratamiento del vasoespasmo

Manejo anestésicoRecuperación anestésicaLuego del sangrado, ¿cuándo debe o puede serrealizada la cirugía?Causas de muerte

Malformaciones arteriovenosas

489489489

490490490490490491

492492492

493493493493493494494494495495495495495496496497497497498498498498498499500500

500501

501

Traumatismos encefalocraneanos (TEC)Escala de GlasgowFisiopatologíaCausas de muerteHematomas

EpiduralesCausasClínicaConsideraciones intraoperatorias

SubduralesClasificación

IntracerebralesEfectos cardiovasculares

Consideraciones en pacientes pediátricosEvaluación preoperatoria

Enfermedades coexistentesLaboratorio

PremedicaciónMonitoreoProcedimentos especiales

TumoresInfratentorialesSupratentoriales

Malformaciones arteriovenosasCraneoestenosisDisrafismoMalformación de Arnold-ChiariHidrocefalia

Traumatismos raquimedularesIncidenciaCausas de muerteEvaluación preanestésicaMantenimiento anestésicoComplicaciones cardiovascularesEquilibrio hidroelectrolíticoComplicaciones tegumentariasDisfunción genitourinaria

Referencias

502502502504504504504504504504504505505

505505505506506506506506507507507507508508508

509509509509510510510511511

513

Magnitud del problemaFactores limitantes del control del dolorPrevalencia de síntomas a la primera consulta

EtiologíaDiferencias entre dolor agudo y crónico en elpaciente con cáncerPrincipios para el control del dolor

MecanismoCausas y consecuencias del dolor no aliviado

EvaluaciónLocalización (¿dónde duele?)Intensidad (¿cuánto duele?)

Escala visual numéricaCaracterísticas (¿cómo es el dolor?)Factores que modifican el dolor (aumentan odisminuyen su intensidad)Tratamientos analgésicos previos

Diagnóstico de la causa del dolor

Guía para una correcta decisión

Tratamiento farmacológicoEscala analgésica de la OMS

Analgésicos no opioidesDosis diarias usuales y máximas de AINEs (vía oral)

Analgésicos opioidesDrogas adyuvantes

Cómo prescribir un opioide potentePrincipios generales

Dosis de rescate (SOS)Determinación de la dosis

Coeficientes para calcular dosis equianalgésicasVías de administración

Opioides por vía oralOpioides parenterales

Interrupción de los opioidesEfectos indeseables de los opioides y su manejo

Sedación

21 Conceptos para el tratamientodel dolor por cáncer

Fernando J. LeoneClaudia Curci Castro21

515515516

516

517517

518518

518518519519519

520520520

521

523524524525525526

527527527528529529530530531532532

Náuseas y vómitosConstipaciónOtros efectosRotación de opioides

Conceptos erróneos sobre el uso de losopioides en pacientes con dolor por cáncer

La morfina provoca depresión respiratoriaLa adicción es un problema frecuenteLos opiodes deben ser indicados según la necesidadLa tolerancia es un problema significativo

Otros procedimentos analgésicosQuimioterapia paliativaRadioterapia paliativaCirugíaProcedimentos anestésicos

Síndromes de difícil manejo

Estrategias terapéuticas frente a síndromesdolorosos de difícil manejo

Guía para la rotación de opioidesDosis equivalentes morfina/metadonaDosis equivalentes morfina/fentanilo transdérmico

Referencias

532532532533

533533533533534

534534534535535

535

536

536537538

539

aInfección y atención del paciente adicto

Riesgo de infección del anestesiólogoEpidemiologíaAgentes contaminantesMecanismo de transmisión de las infeccionesviralesPrevenciónNormas para la atención de un paciente HIV-positivo

Apéndice

Claudia Curci CastroJosé Brancato

Adriana AielloMarianella Plasenciaa

541

541541541

542542543

Paciente adicto a drogasPaciente adicto al alcohol

Características clínicasCuidados del paciente

Paciente adicto a tranquilizantes (benzodiazepinasy barbitúricos)

Características clínicasCuidados del paciente

Paciente adicto a la cocaínaCaracterísticas clínicasCuidados del paciente

Paciente adicto a las anfetaminasCaracterísticas clínicasCuidados del paciente

Paciente adicto a los opioidesCaracterísticas clínicasCuidados del paciente

Paciente adicto a canabinoides (marihuana)Características clínicasCuidados del paciente

Datos numéricos y algebraicos

Leyes físicas aplicadasLey de Pouseuille (para flujos laminares)Ley de Boyle y MariotteLey de CharlesLey de Gay LoussacEcuación general de los gasesLey de Laplace

Equivalencias entre unidades de presión

Presión de vapor de agua en función de latemperatura

Propiedades físicas de los anestésicosvolátiles (a 20°C y 760 mm Hg)

Concentración de las solucionesConversión entre formas de expresiónde la concentración de Na+

Conversión entre formas de expresiónde la concentración de K+

Cálculos relacionados con el aparatorespiratorio

545545545545

546546546547547547548548548549549549550550550

550

550550551551551551551

552

552

552

553

553

553

554

554554554554554555555555

555556556556

556

556

557

557557557557558558558558558559559559559560560560560560

561561561

561

562562

ComplacenciaElastanciaVolumen minutoÍndice de SpehelÍndice de TiffeneauCociente espacio muerto/volumen corrienteFrecuencia respiratoriaCálculo de los volúmenes de ventilaciónRelación entre PaO

2 y la saturación de Hb (a pH

7,4) y sus consecuenciasCálculo de la FiO2 a partir de la mezcla aire + O2

Cálculo de la PiO2 a partir de la FiO

2

Cálculo de la PAO2 a partir de la PACO2

Cálculo de la FiO2 necesaria para una PaO2

deseadaCálculo de la PaO2 esperada a partir de la FiO2

corregidaCálculo del volumen corriente (VC) necesariopara corregir la PaCO2

Datos referidos al aparato cardiovascularValores hemodinámicos normales

Cálculo de la fracción de eyecciónCálculo del volumen latidoCálculo del índice sistólicoCálculo del consumo de O2

Cálculo del gasto cardíacoCálculo del índice cardíacoCálculo de la presión arterial mediaCálculo de la resistencia vascular periféricaCálculo de la resistencia vascular pulmonarCálculo del trabajo sistólico del VICálculo del trabajo cardíaco izquierdoCálculo del índice de tiempo de tensiónCálculo del doble-productoCálculo del triple-productoCálculo del contenido de O2 en la sangre arterialCálculo de la disponibilidad de O2 por los tejidos

Datos referidos al aparato urinarioCálculo del clearance de creatininaDébito urinario normal

Evaluación de la función renal

Datos referidos al equilibrio hidroelectrolíticoy del medio interno

Cálculo del Cl- intersticial

Cálculo del Na+ intersticialNecesidades energéticas (adultos)Cálculo del déficit o exceso de aguaCálculo del déficit o exceso de Na+

Cálculo del déficit o exceso de K+

De la osmolaridad plasmática (OP)

Datos referidos al estado ácido - baseRelación aproximada PaCO2 - pH - [H+]Relación entre modificaciones del pH, PCO2 yexceso de baseDéficit de bicarbonato en la acidosis metabólica

Valores estándares de laboratorioHematologíaQuímica clínicaElectrólitos séricosEnzimas séricasCoagulaciónNefrológicos

Referencias

562562562562563563

563563

564564

564564564565565565565

567