12-Graciela Reyes-El ABC de La Pragmática(Intrduc-2. y Cap1)-9 Cop A4

9
Graciela Reves B 2o. L c’c El abecØ de la pragmÆtica 2f. lb ARCOILIBROSSL

description

Pragmática- Introducción y capítulo 1

Transcript of 12-Graciela Reyes-El ABC de La Pragmática(Intrduc-2. y Cap1)-9 Cop A4

  • Graciela Reves

    B 2o.

    L cc El abec de la pragmtica

    2f.

    lbARCOILIBROSSL

  • INTRODUCCION

    . PRAL-TICL- ERES TU

    Usarnos el lenguaje todos los dIas, lo usamos descuidadamente, dificultosamente. placenteramente, artIsticamente. Tenemos conciencia de usarlo con mayor o rnenor correccin 0 efectividad, pero rara vez nos paramos a pensar en ci mecanismooculto que hace funcionar Ia comunicacin, es decir, en losprincipios que guIan el empieo del lenguaje en nuestros dilo-gos con los derns.

    Las palabras significan por sI mismas, v, sin embargo, Ia co-municacin exige mucho ms que intercambiar significados preestablecidos. Pinsese en la diferencia en ire preguntar "Quequiere decir esa palabra?" y "Que quieres decir con esa palabra?" En el primer caso estamos pidiendo una informacin sobre el lenguaje, que se encuentra, por ejemplo, en el diccionario. En el segundo caso, estamos planteando un problema deinterpretacin que tiene que ver con la intencin del hablanteal usar Ia palabra: estamos preguntando por el significado quedebemos interpretar en ese contexto.

    La pragmtica lingflIstica estudia esa segunda dimension delsignificado, analizando el lenguaje en uso, o, ms especIficamerite, los procesos por medio de los cuales los seres humanosproducimos e interpretamos significados cuando usamos el lenguaje.

    En estos ltimos aos, Ia pragmtica e ha afianzado y extendido de manera notable, como atestiguan varios congresosinternacionales multitudinarios, nuevas revistas especializadas, yun nflmero creciente de libros, manuales, articulos y tesis doctorales.

    El estudio del uso del lenguaje no es nada nuevo Ileva, probablemente, ms de dos milenios, pero la pragmtica es el primer intento de hacer, dentro de la lingflIstica, una teorIa del

  • S EL ABECE DF. LA PRACMATICA

    significado de las palabras en su relacin con habiantes y contextos. El prograrna de Ia pragmtica es muy provocativo: Sc trata de explicar, entre otras cosas, en qu consiste Ia interpretacion tie un enunciado, cul es Ia funcin del contexto, qurelaciOn hay cnn-c ci significado literal Y ci significado cornunicado, por qu hablamos con figuras, como afecta Ia fiincin coirninicativa a Ia grarntica de las lenguas.

    Para estudiar estos fenmenos es preciso volverse hacia ciusuarlo v observar sisternticamente qu hace con ci lenguaje.Soinos nosotros los que nos coniunicarnos, no nuestsos mensajes, v por eso puede decirse quc Ia pragmafica trata de nosotros,los hablantes. La pregunta qu es Ia pragmtica?, quc es unadc las quc debernos contestar en estas pginas, tiene algo en comn con aquella dcl poema de Bcquer:

    Rima XXI

    A "Que es Ia pragmtica?" podrIa contestarse tambin "Pragmtica eres ru". Lo bdllo, frrscinante y complejo de la mujer quepregunta, en ci poema dc Bcquer. cualidades que la asimilan,para ci poeta, a Ia poesIa misma, se transforma, en nuestra versiOn prosaica, en lo beilo, fascinante y compiejo de nuestra capacidaci para comunicarnos por medio del lenguaje.

    2. EL SIGNIFICADO DEL HABLANTE

    La pragmtica se ocupa de estudiar ei significado IinguIstico,pero no ci significado de las palabras aisladas de contexto, nide las oraciones aisladas dc contexto, sino ci significado de laspalabras u oraciones, o fragmentos de oraciones usadas en actos de comunicacin. El significado del lenguaje usado se sueleilamar "significado del hablante", y se caracteriza por ser intencional y depender de las circunstancias en que se produce ci acto de la palabra.

    Las palabras que usamos consdtuyen casi siempre un esbozo,un dibujo aproximado, una guIa imprecisa y cambiante segin Iaocasin, gula que tiene la virtud, sin embargo, de suscitar ciertas imgenes mentales en nuestros interlocutores. Si esas imagenes coinciden aproximadamente con las que querIamos provo

    9ca COnSideramos que flos hemos comtlnjcado El proceso esmay compjjcado y cuanto ms se lo anaijza rns se admira Unode que la COmunjcacidn se realice Con tanta frecucncja y for-tuna.

    Si al Dlver a casa despus de flS dIas de vacacjones encontramos an mensaje en ci Contestador que dice aigo comoS Jiw, y quen decirie que el ma7les ato ara Roma

    cnn-c on-as cosas no dichas queJuan no hablabadesde Rorna, que ci dIa que llarnd era cuaiquiera menos ci lunes anterior a su salida porque en ese caso hubicra dicho rnatiant" o "maana maTtes" v tamh

    enteIdeJS o deberiarnos entencier cnn-c on-as cosas Posihics quin esjuana y paraqu DOS da esa inlbrlnacin La pragInj estudja los princLpbs regulares que guIan los procesos de interpretacjOn linitica Al CStudjar esos principjo5 Ia pragm estudja taxnbinIa naturaleza del lenguaje como instrument0 de comunjcacjOnLa nociOn de signjc0 del habiante se Opone a Ia de signilicado convencionaf a veces hamad0 literal, que es ci que lasexpresiones poseen por convencjn ci que coinparte toda la cnlunjdlad de hablantcs y suele estar registrado en gramti ydiccionarjos Este nivel de signifi0 es estudiado por ha semntica Probiemas como Ia ambigu

    y la polisemja deciertas expresiones corrcspofldcn al campo de estudjo de Ia selnndca En un sentid0 ms estricto, la semntica estudia Ia crrespondencja cnn-c has oraciones y ci mundo es dccii- las Condiciones vcritatjvas que deben cumplirse para que una oracinsea vcrdadera o falsa. Al usarse ci Icnguaje sc producen signicados que desbordan ci valor veritatjsro de las oraciones; estossignific0

    resjdualcs no preestablecjdos deben ser teorjzadospor la pragm que muchos lingfiis yen como un compleniento de ha semntica y por lo tanto como una parte dc Ia ungtiistica.

    El proceso dc emender litcralmeflte una expresjn hinIsca es ya bastante complicado sobre todo Cuando cI mensaje,aunque explicit0, es diffcbl de descjfrar por su tema, por su vcabulario y a veces porque no Conocemos suficientemcnte alemisor o a las circunstancias en que fue emitido En on-os Ca-SOS, ci signifi0

    convencional de las palabras no es suflcienteAlgunas expresiones Como, por ejemplo, yo, este, aiM, mafiana, solo signific cuando se las pone en an contexto Si alguien

    1NTRODLCCIO

    Que es poesIa! ;Y rtl me lo preguntas?Foesla eres t.

    I

    I

  • 10 EL ABECE DE LA PRAGMATICA

    golpea la puerta y dice Abre, soy yo debo reconocer Ia voz paradecidir a quin Ic abrir o no la puerta, ya que la palabra yo norernite a ninguna persona especIfica, sino que meramente seala al que habla. Yo y orras expresiones sirnilares dejan de referirse a! mundo cuando se las saca de contexto: sin un pun to dcorigen un habiante en su lugar y tiempo, dotado de intencincornunicaLva resultan vacIas.

    Otras expresiones tienen pieno significado, pero este varIasegtin qwen las use, cundo, y con qu intencin. Cuando decimos no, a veces queremos decir quiz, e incluso si, v decirleque si a un nino no es lo rnismo que decirie que si a! jucz. Lareferencia al mundo de ciertas palabras puede tambin cambiar.Tthio no significa lo misnio en El bibern estd tibjo y en La cervezaest tibia: en cada caso la palabra tibio se refIere a una temperatura diferente e implica una serie de cosas diferentes entre estas, por ejemplo, que ci beb ya puede tomar ci bibern, y quees imposible beber la cerveza.

    La expresin el libro de Rosa no es fcii de descodificar, yaque Ia reiacin entre "ci libro" y "Rosa" si Rosa es la autora oes la duea del libro depende de principios pragmticos. Comoveremos en los capItulos iii y iv, para seleccionar la interpretacin correcta de una expresin como esta ci oyente debe partirdel supuesto de que el hablante est diciendo algo pertinente ycomprensible, es decir, debe partir de principios pragmticospara establecer ci significado de la expresin.

    Pero una vez que se liega a entender lo que alguien ha dicho Jo expilcito falta todavIa un gran paso para compietar Iainterpretacin de un enunciado. El significado que ci hablantequiere comunicar tiene una parte explIcita y una parte implIcita, Jo que no se dice pero tambin se comunica. Por "significado del hablante" debemos entender ci significado completo deun enunciado, constituido por lo que el habiante quiere comunicar expiIcita e impilcitamente. La interpretacin de este significado es ci resultado de una operacin de descodificacin descodiflcamos los signos IingIsticos usados y de Ia derivacin deinferencias: inferimos lo que se nos quiere decir, que no sueleestar totalmente explIcito.

    En las pginas que siguen intentar explicar cmo estudiaia pragmtica actual ci funcionamiento del lenguaje. Me he propuesto hacerlo de la manera ms sencilla y menos tcnica posible, para que Ia exposicin resulte de aign provecho a quienesse inician en la pragmtica, y tambin a los lectores sin prepa

    JNTR0DICCJO

    iiracin en iingfiIsti, que solo tengan inters por Ver cmo seestudja hoy en dIa ci uso del lenguaje.Debiclo a Ia faita de espacio, quedar sin tratarse LiflOcuanros temas. En Ia Bih1iograa final se encontrar una listatic ifltrOduccjones generaje5 a Ia pragmatj seguida de otra li.ta que incluve los tipos de estudios: los citados en ci texto yotros que son recomendahies

    La flnaijdad de los Ejercicios no es tanto comprobar los cnocimientos aciquiridos cuanto CStinnhlar la prctjca de cierto tip0 tic reflcxjones sobre ci lengue Estos ejercicjos adrnitcn diferentes respucstas correctas o adecuadas por Jo cual no scncorm-arn aquI las solucjones

    Quisiera que ci lector tomara este libriro no solamente cmo una gula, sino sobre todo comb una invitacitin a seguir estudiando pragmaj

    II

    - -. : -

    r

  • I

    CAPiTULO I

    EL SIGNIFIGADO CONTEXTUAL

    I. OpO Y EN[NCIADO

    l&C

    !il0S0f y Letras1ianta

    Hemos distinguido, en Ia Introduccin, dos tipos de significado, el significado de la oracin v el significado del hablante,y hemos dicho que la semntica estudia ci primer tipo de significado, y la pragmtica, en cambio, el segundo.

    El significado del hablante es el que expresan sus eriunciados. El enunciado es una unidad comunicariva que equivale a laintervencin o contribucin de un hablante en una conversacin, y que puede consistir en una oracin completa o en unfragmento de oracin. Los enunciados se pueden definir asI:unidades IingflIsticas habladas o escritas que estn inherentemente contextualizadas cf. Schiffrin, Approaches to discourse, pg.41. Aunque no siempre tengan forma de oracin, suele decirSe, para simplificar, que los enunciados son oraciones puestasen uso, es decir, puestas en contexto.

    Los ejemplos que suelen analizarse en pragmtica son casisiempre representaciones de enunciados, no verdaderos enunciados, ya que carecen de contexto; para interpretarlos debemosimaginar algiin contexto, aunque sea mInimo. En los ejemplosde este librito que proceden, en su mayor parte, de dilogosreales pondr entre parentesis, cuando me parezca necesario,algunos datos del contexto.

    Las oraciones tienen significados convencionales o gramaticales. Vase la siguiente oracin:

    1 El nio est enfermo.

    Esta oracin est compuesta por una serie de elementos lxicosel, nio, etc., y estos elementos se han combinado segn las

  • 14 EL ABECE DE L PRAGMATIA

    regias de Ia gramtica. Las regias de concordancia exigen queel sujeto y el verbo concuerden en nrnero y persona, las reglassobre orden de palabras estipulan que el artIculo preceda alombre, etc. 1 reproduce una oracin bien formada porquerespeta las reglas grarnaticales del espaol. Si no las respetara,dirlarnos que la oracin es agrarnatical. La version siguiente de1, por ejemplo, tiene una anomalla sintctica, v asi lo indicamos poniendo un asterisco:

    Tanto los significados de los elementos lxicos como ci conjunto de reglas para corubinarlos son convencionales, es decir, nonaturales, lo que significa que no obedecen a leyes Usicas ni aprincipios de lOgica, sino que son arbitrarios y se han ido consolidando a lo largo de Ia prctica dcl lenguaje en una comunidad. "Convencional" significa acordado, preestablecido. Porsupuesto muchas de esas convenciones estn mocivadas precisamente por las necesidades comunicativas de los habiantes, y esamotivacin se percibe mejor en los procesos de cambios ungIsticos. Pero una vez que ci cambio se ha impuesto, la nuevaforma o construcciOn pasa a formar parte de un sistema de regularidades, y estas son convencionales.

    Las lenguas humanas son convencionales, no "naturales". Enefecto: aunque Ia facultad del lenguaje es natural a la especiehumana y parte de su herencia biolgica, las lenguas que hablamos son productos culturales y por io tanto convencionalesen sus estructuras fOnicas, sintcricas y semnticas. No hay quedejarse confundir por Ia expresiOn "lenguas naturales", que seaplica a las lenguas humanas para distinguirlas de las lenguasartificiales. Ninguna Icy fIsica nos obliga a pronunciar de ciertamanera y no de otra una palabra, o nos obliga a mantener Iaconcordancia entre sustantivo y adjetivo, o nos obliga a decir lasartn en lugar de el sartn cuando lo decimos.

    La gramtica en la que incluyo fonologla, morfosintaxis ysemntica es Ia disciplina lingflIstica que estudia las estructurasconvencionales de sonidos, combinaciones de morfemas y significados. La pragmtica, a su vez, estudia la porcin de significado que no es convencional o gramatical, es decir, que no estcodificado por reglas. Esta distinciOn es vlida, pero, como yeremos enseguida, no es tan nItida como uno quisiera.

    EL SIGN1FIGO CONTEXI-L.

    15Yolvamos a Ia oracjOn 1. Para Ia semntica, que estudia cisignificado linguistico este consjste en la relacjOn entre las cxpresiones y ci mundo o, ms exacmeflte en las COfldjcjonesveritaflvas de Ia oraciOn: las que deben cumplirse para que unaexpresjn descrjba una situacjn de manera verdadera Asi,para explicar ci significado de 1, hay que verificar Ia relaciOnenu-e la situacjn descrita y ci mundo: ci COntenjdo de Iaoracjn hamad0 propos2czn Cs verdadero si ci nio est enfermo.

    Un hecho curioso y sin duda digno de estudio por eso loestamos estudiando es que los hablantes no usan Ia oracin Iexclusjvameflte para decir que ci nio est enferrno que es loque la oraciOn significa semntjcamente 1, como parte de undilogo, es decjr, convertida en enunciado puede tener otrossignificados Si una madre, por ejemplo, usa esa frase cuando hain%ita una amiga suya a sir de compras, su enuncjado puedeimphicar, entre otras cosas, que no puede sahir esa tarde. Las oraciones, una vez puestas en uso, se ilenan de signjficados nuevos,inchuso algunos que contradjcen los significados semndcos cmo veremos en ci ejemplo 7, abajo. La semntica relacionaunas formas lingfiIsucas con los objetos del mundo que esas formas representan y no se pregunt para qu le sirve a un hablante emitjr esas formas en un contexto comunicativo: esa es

    tarea de ha pragrnatjca

    2. LA CODIFICACION DEL CONTEXTO

    No siempre Son nItidas, como hemos dicho, las diferenciasentre ci Significado semantic0 y ci pragmatico Obsrvese porejernpio, Ia siguiente oraciOn:

    2 U librjto asI va a nteresarJesTenernos aqul una oracjn bien formada, de acuerdo con lasreglas de Ia grama espaola. No es fcil, sin embargo establecer el significado o representacjOn semntica de 2, porquealgunas de las palabras de la oraciOn no significan nada, o nosignifican fuera de Contexto Esas palabras son asi y ks. Quequiere decir asi? Qu quiere decjr s? Por Supuesto, todos loshabjantcs de espaol reconocemos esas formas* las podemos encontrar incluso, en ci diccionao, pero ci diccionarlo no nos

    1 *tno ci esti enfermo.

    I

  • EL ABECE DE LA PRAGMATICA EL SIGNIFICADO CONTEXTUAL. 1716

    a adar a entender a oracin 2, porquetenemos que saber

    algo was: necesitamoS datos del contetO.

    Las lenguas humanas poseen elernentOsgramauCales que co

    difican algunos aspectos del contexto. Entreestos elementos se

    encuentran los deicticos. El funcionamiefltode los deIcticos no

    se puede estudiar sin acudir a Ia nocinde contextO, porque

    los deIcticos hacen conexiones entxe loque se dice y entidades

    del contexto. Les, en el ejemplo 2, serefiere a ciertas perso

    nas presentes en ci contexto. Para asignarreferencia a les dehe

    mos saber quines son esas personas. Lomismo pasa con ci ad

    verhio asI: no tiene significado si no se loasocia a un contexto.

    Son deIcticos los pronornhrcs pcrsonaleSque identifican a los

    paiiicipantes del acto comunicativo tambinlo son expresiofleS

    como aqul, alil, ahora, ayer y los tiemposverbales, que relacio

    nan la acciOn del verbo con un tiempomedido desde el pre

    sente del hablante. El futuro ta a interesarleSsolo puede enten

    derse a partir del presente del habianteque produjo ci

    enunciado: el presente del hablante y porlo tanto ci hablante

    forrnan parte del significado temporal delos verbos.

    Dc modo que para interpretar semntiCameflte2, que con

    tiene deIcticos, debemos insertar a oracinen un contexto. Lo

    inismo pasa con 3 y 4:

    3 Yo peso 60 kilos.

    4 No, este no, prefiero aquel.

    Si no sabemos a quin remite yo, en3, mal podemos corn

    prender Ia oracin y por lo tanto hacerningILn juicio sobre su

    valor de verdad. Igualmente vaclos designificado fuera de con

    texto, resultan las formas este, aquel, yci morfema de primera

    persona en 4.

    Los deIcticos estn en ci lImite ent.reIa semantica y a prag

    mtica. Hasta dnde liega Ia semntica, ydnde empieza Ia

    pragmtica? Para muchos lingiStaS lapragmtica empieza con

    los deIct.icos y otros elementos sirnilares,que forman parte de a

    gramtica de una lengua, pero no sonindependientes del con

    texto. A partir del momento en que,para asignar significado a

    expresiofleS iingflIsticas debemos recurriral contextO, estamos

    hacierido pragrntica.

    El ejemplo 2 de arriba reproduce aigoverdaderarnente di

    cho en este caso, escrito, cuando cidirector de esta serie y yo

    empezamos a discutir la idea de un cuacterno dedicado a Iapragrntica. AsI queria clecir. en ese cliiogo, Un lihrito con ciertas caracteristicas va cornentadas antes por nosotros, v ci pronombre personal les se referia a los profesores IC engua v aotras personas interesadas en un lihrito de esas caracteristicas:toda esa inforinaciOn fbrmaha parte de nuestro contexto. l.oque parece una oracin oscura e incomprensible es, corno enunciado, perfectarnen te interpretable.

    All lejos y hace tiempo, cuando las lIricas tclefOnicas seunlan, no era raro levantar ci tubo del telfono y escuchar unaconversacin entre desconocidos. Quien hava tenido tal experiencia sahe que es nuly dificil entender Ia conversacidn ajcna.;Quien es "an cuado", qu paso ci iunes, a quin vio ella, porqu Juan dijo eso, qu significa cso. v, en tocto caso, quin Sera Juan? ampoco sabernos hien tie quc SC t]Cfl CUaIsd se den.Adivinainos algunas cosas, pero no sabeinos de qu Va", realmente, porque nos faltan los contextos. lucia Ia scinntica delmundo no nos sirve para curiosear Ia vida verbal ajena.

    En otros intercambios lingflIsticos ci coritexto Se hace expilcito para evitar malentendidos. En la conversaciOn" con ci cajero autorntico, por ejemplo, nos queda poco que inferir, casitodo lo pertinente a la transaccin esta previsto de anternano yenunciado. Pero esas conversaciones son las menos interesantes,son las menos humanas, precisamente.

    El probierna entre semnrica y pragmfltica es un problemade lImites, que podrIa piantearse asI: ;dndc empiezan lossignificados contextuales? Las expresiones referenciales comoel nio, por ejemplo, en nuestra oracin 1, ;no remiten tarnbin a un contexto que hay que conocer para asignar a la oracin valor de verdad? ;Dnde termina Ia sensntica? Hasta donde liega ci contexto?

    3. Qu HACER CON EL EXCESO

    Dije arriba que muchos lingistas creen que Ia pragmticacomienza en los deicricos y or.ras expresiones sirnilares cuyo significado depende del contexto. Debo agregar ahora que muchosde esos lingUistas creen que Ia pragmtica ernpieza y termina enesas expresiones. Su argurnento es ms o rnenos asI: si se qtxiere corisiderar a Ia pragrntica una de las subdisciplirias de Ia ingflIstica, debe asignrsele un objeto lingilIstico. Digamos que ese

  • 18 EL ABECE DE L PRAGMATICA EL SIGNIFICADO CONTEXTUAL 19

    objeto es la porcin sobrante de significado, lo que no puedeser analizado por el criterio del valor de verdad. Esa sobra, eseexceso, est parcialmente incorporado a la gramtica en los diferen tes subsistemas deicticos pronornbres, adverhios, tiemposverhales y en fenmenos convencionales, o parcialmente convencionales, como ciertas implicaciones que veremos en el capitulo iii. Lo que no est en Ia gramtica no es lingflIstico, ypor lo tanto no puede ser objeto de una ciencia lingIstica.

    Esta postura es vlida, pero deja fuera de la lingIstica muchos fenmenos que, sin embargo, tienen que ver con el lenguaje, con su estructura v su significado. El siguiente enunciado, producido durante una comida, tiene un significadopragmtico que no est relacionado directamente con su significado semntico:

    5 Estas sopas de verdura quedan siempre un poco sosas, ;no?

    Quien hace tal observacin rnientras toma la sopa no pretende,quiz, informar a sus oyentes de las cualidades generales de ciertas sopas, sino indicar que su sopa est sosa y que le gustarIaponerle sal. La finalidad del enunciado 5 podrIa ser pedir salsin ofender al que hizo la sopa, por ejemplo, algo que cumpie de manera bastante indirecta, pero efectiva si obtiene comoconsecuencia que alguno de los comensales lo tome como unapeticin. Ni siquiera 6 significa lo mismo literal que pragmticamente:

    6 :PodrIas pasarme Ia sal?

    Semnticamente, la pregunta indaga sobre lo que el interlocutor puede o no puede hacer. Pero, pragmticamente, 6 funciona como un pedido o una orden de pasar la sal.

    En 7 el desnivel es todavIa ms notorio. Supongase, paraseguir con la sopa, que Mafalda, que odia ese alimento puntualmente presente, por lo menos una vez al dIa, en las mesasde todos los nios del pals de Mafalda, lo prueba y dice, conclaras manifestaciones de nausea:

    7 Que rica sopa!

    El significado de Mafalda no tiene mucho que ver con el valorde verdad de la oracin que usa. Si Mafalda dijera la verdad,

    emitirla algo como ";Que asquerosa sopa!". Pero no se trataaqul de decir la verdaci, sino de usar ci lenguaje de cierta manera, de modo que signifique otra cosa que lo que convencionaimente significan las paiahras empleadas.

    Ejempios del tipo tie 5. 6 v 7 muestran desniveles entre el significaclo literal y ci significado que podrIamos ilamarreal", el que ci hahiante realmente quiere transrnitir. No se tra

    ta de un mero exceso de significado. sino de un verdadero desplazamiento. El hablante quiere decir algo que est rns ali tiesus palabras. Y esto sucede toclos los dIas. es parte de nuestrarutina de hahiantes. No has, sin embargo. scales gramaticalesque nos orienten. No hay un morfema especial, por ejemplo,que indique a Ia macire de Mafalda que Mafalda cst hablandocon ironIa, ni tampoco esa seora necesita la ayuda del morfema: le basta con conocer a su hija. La ironla puede marcarsecon ciertos elementos lingflIsticos como Ia entonacin o el vocabulario, pero estas marcas no son inclispensahies. Ni siquieralos gestos lo son.

    La pragmtica de los iiltimos aos tiende a presentarse como una teorla sobre la produccin e intcrpretacin de los significados lingulsticos gramaticalizados y tamhin y sobre todolos no gramaticalizados. La pragmtica se propone estudiar to-do ci exceso posible, pero, corno no es fcil delirnitar ci exceso,tenemos en estos mornentos mediados de 1994, tendcncias diferentes dentro de la pragmatica.

    Antes de pasar a una caracterizacin de esos modeios, lo queharemos en el capItulo siguiente, debemos ver, aunque sea sumariamente, qu problemas presenta la nocin de contexto.

    4. EL CONTEXTO, LOS CONTEXTOS

    Hemos hablado hasta ahora de contexto, sin delimitar esanocion, tan comprensible intuitivamente, y sin embargo tan difTcil de definir, porque cada teorla linguIstica Ic da un significado diferente, y los significados tcnicos se superponen a los dellenguaje corriente, que tambin varlan. En general, se entiendepor contexto, en lingfllstica, ci conjunto de conocimientos ycreencias compartidos por los interlocutores de un intercambioverbal y que son pertinentes para producir e interpretar susenunciados.

  • 20 EL ABECE DE L pRAc.LTrc:AEL SIGNIFICADO CONTEXTUAL 21

    Los intentos de teorizar el exceso de significado han ilevado

    a varias teorIas sobre el contexto. Se suelen deslindar ties tipos

    de contexto: el lingflIstico, ci situacional y el sociocultural. El

    primero est formado por el material lingflIstico que precede

    sigue a un enunciado, v se lo llama a veces cotexto. El segundo

    tipo. o contexto situacional, es ci conjunto de datos accesibles a

    los participantes de una conversacin, que se encuentran en el

    contorno fisico inmediato. Por cjemplo: para que ci enunciado

    Cierre La puCrta. p01 favor tenga senudo, Cs necesario que haa

    ciertos requisitoscontextuales quc son parte de la situacin de

    habla: que hava una puerta en ci lugar donde ocurre ci ciilo

    go. v que est abierta, Critic otras cosas. Finalmente, ci contex

    to sociocuitural es la configuracidn de datos que proceden de

    condicionarnientos sociales v culturales sobre ci compoltamien

    to verbal v su adecuacin a diferentes circunstancias. Hay regu

    laciones sociales sobre como saludar, por ejemplo, o sobre qu

    tratarniento o registro lingflIstico usar en cada tipo dc situacin.

    No todos los pragmatistas estn dispuestos a incluir en sus

    teorlas los contextos socioculturales como se vera revisando los

    manuales de pragmtica. donde a veces ni se los menciona.

    Pero estos contextos contribuyen activamente a la interpretacin

    de enunciados. Hasta las instituciones mismas funcionan como

    contextos: ci lenguaje legal, ci religioso, ci burocrtico, han es

    tandarizado formas linguIsticas que permiten ci funcionamiento

    de esas mismas instituciones.

    Uno de los aspectos ms interesantes del contexto sociocui

    tural est constituido por los marcos de referencia frames: los

    enunciados se interpretan siempre dentro de un marco metaco

    municativo que clasifica la situacin de habla y ci papel de los

    participantes. Mi, por ejemplo, ci marco puede indicar "habla

    mos en scrio" o hablamos en broma". Los marcos generan cx

    pectativas y presuposiciones sin las cuaies serIa imposibie citra

    bajo de producir e interpretar ienguaje. Otras veces, los frames

    nos proveen de una sene de datos necesarios para la comunica

    cin: son, cognoscitivameflte estructuras estereotIpicas sobre

    situaciones o conceptos, que nos permiten asociar unos signifi

    cados con otros, de modo que si decimos, por ejemplo, "bibiio

    teca", se cristaiizar automticamente un contexto constituido

    por entidades como "iibros", "estantes", "bibiiotecarios", etc.

    En situaciones de habla rjtualizadas, el valor de verdad de

    las oraciones que usamos pasa a segundo piano. La institucin

    dci rcgalo, por ejemplo, exige en algunas sociedades que ci que

    rcgaia debe restar valor a lo quc ofrece. v ci que lo recibe debeexagerar el valor tie lo recihido. En esas sociedades, cualquicrtransgresin a esta norma sc penaliza, al margen de la verdadsobre ci valor dci ohsequio. Dci mismo modo, en nuestia sociedad no se pucde decir a la flamante madre, con todo cario vverdad, ";Que heh tan feo. por Dios! , salvo en broma jamsescuch tai broina, sin embargo. En cada ocasin decimos Iaque queremos decir pero tambin lo que Sc espera que digamos, porque nuestra vicla hngIstica est fuertemente codificadapor normas sociaies. Y estas codificacioncs son parte del contcxto, ya que detcrniinan ci significado tie los enunciacios.

    A veces puede pasar que las concliciones sociales que rigenci uso del leriguaje scan ms fuertes quc ias reglas de Ia gramtica, mai que les pesc a los gramaucos. Un buen ejemplo SOflexpresiones como La catedrtico, La medico. La ingeniero, tie uso normal en Espafla.

    Tales expresiones son monstruos sintcticos, ya que violan Iasacrosanta concordancia de gnero entre ci sustantivo v Ia persona a quien designan, quc es una niujer, como muestra ci artIcuio Ia. Los hahiantes quc dicen Ia catedrdtico jamas dirlan Lasecretario o la enferinero. En ci Diccionario IC uso del espanol deMarIa Moliner se lee lo siguiente:

    catedrtico, -a Admitida por la R. A. Ia frina femenina, se considera incorrecto el empleo de Ia masculina con ci articulo femenino.

    El hecho de que la Real Academia de la Lengua hava tenidoque admitir la forma femenina indica quc tai forma es una reiativa novedad en los usos linguIsticos. Como sabemos, ciertasprofesiones son tradicionalmente masculinas y los habiantes siguen usando ci masculino por inercia. Tambin hay que recordar que las formas femeninas arrastran una connotacin pevorativa, como si io femenino fuera intrInsecamente inferior. DcahI que algunas poetisas, contribuvendo a mantener los estereotipos misginos, no quieran ser liamadas poetisas, 5mb poetas,ya que aceptan ci hecho ratificado por ia sociedad y reflejadoen ci ienguaje de que lo femenino es inferior o cursi. El pobremorfema -isa significa pues, en ciertos casos, no solo gnerofemenino, sino, pongamos. cursi. Quiz a ciertas mujeres seringenieras les suene tambin peyorativo. o, en todo caso, raro,demasiado marcado, excepto cuando sc aplica pero es desusado a ia cnyuge dci quc tiene ci tltuio en cuestin.