12- La conducción en condiciones normales.pdf

download 12- La conducción en condiciones normales.pdf

of 3

Transcript of 12- La conducción en condiciones normales.pdf

  • Regstrate (http://practicatest.com/registro) Login

    !Tests

    (http://practicatest.com/tests)

    "Temario DGT

    (http://practicatest.com/temario)

    #Ofertas

    (http://practicatest.com/ofertas)

    $Premios

    (http://practicatest.com/premios)

    %Cmo funciona

    (http://practicatest.com/como-funciona)

    Ventajas

    (http://practicatest.com/ventajas)

    ?FAQ

    (http://practicatest.com/preguntas-frecuentes)

    Consejo: Registrarte (http://practicatest.com/registro) o haz login (http://practicatest.com/login) para disfrutar de los ltimos exmenes 2015,premios, sorteos, tests de inteligentes...

    (http://practicatest.com/)

    Volver al temario del Permiso A2 y A1 (http://practicatest.com/tests/permiso-A2-A1)

    TEMA 12 La conduccin en condiciones normales

    En vas fuera de poblado nuestra silueta se puede estrechar lo que puede desembocar enque no seamos vistos por otros usuarios de la va. Por esa para conducir con seguridad envas fuera de poblado debemos de evaluar siempre la trayectoria de la va con precisin yantelacin ajustando nuestra velocidad en cada caso.

    12.1 La anticipacin

    El conductor de motocicleta debe siempre anticiparse, adivinando cules sern los movimientos del resto de usuarios. As si por ejemplo vemos que unvehculo disminuye su velocidad podremos deducir que tiene la intencin de cambiar de direccin o parar.

    La vulnerabilidad de las motocicletas es ms alta que la de otros vehculos, por lo que la capacidad de anticiparnos ante los fallos de otros conductores esms necesaria. Esta conduccin denominada defensiva, debe estar siempre presente en el conductor de motocicleta.

    12.2 Posicin en la va

    Como norma general, especialmente en curvas y cambios de rasante sin visibilidad, el conductor de motocicleta deber conducir por la derecha. Aunque lamotocicleta no ocupe tanto espacio como un turismo deber circular por la parte central del carril, para as mantener la distancia de seguridad lateralmnima.

    Por lo que se reere a la distancia de seguridad con el vehculo que nos precede, como norma general debemos dejar una distancia suciente como parapoder detener nuestra motocicleta en caso de frenado brusco, sin colisionar con l.

    Dicha distancia de seguridad aumentar en funcin de la velocidad, si existe algn factor como la niebla o la lluvia muy intensa, y segn las condiciones defrenado y adherencia del pavimento.

    12.3 Utilizacin de carriles

    En aquellas vas que cuenten con ms de un carril sentido para cada sentido de circulacin, deberemos circular por el carril situado ms a la derecha,pudiendo utilizar el resto para adelantar o si las circunstancias del trco lo exigen. No estar permitido circular por el carril central en vas de tres carrilessin motivo concreto.

    Cuando circulamos detrs de un vehculo sin intencin de adelantarlo, debemos dejar una distancia de seguridad suciente con ste vehculo, que permita alos que nos siguen adelantarnos con seguridad. sto no ser aplicable en vas dentro de poblado, o con ms de un carril para nuestro sentido.

    Podremos calcular la distancia de seguridad que debemos mantener a travs del intervalo de seguridad. ste tomar como referencia el tiempo quetranscurre desde que el vehculo que nos precede pasa frente a un punto,hasta que pasamos nosotros. Para una conduccin segura ste intervalo deberser de al menos 2 segundos.

    Tambin deberemos guardar distancia de seguridad lateral cuando nos cruzamos con otros vehculos, y cuando adelantemos fuera de poblado a cualquierotro vehculo dejaremos una separacin lateral de al menos de 1,5 metros.

    12.4 La velocidad

    La velocidad adecuada para una motocicleta ser aquella en la que sin rebasar los lmites autorizados, se adapte a las circunstancias de la va. Se circular avelocidad moderada e incluso se detendr el vehculo cuando se de alguno de los siguientes casos:

    Cuando haya peatones o animales en la va, especialmente nios, ancianos o impedidos. Tambin cuando nos aproximemos a ciclos circulando o autobusesescolares en situacin de parada.

    Tambin deberemos circular a velocidad ms moderada en intersecciones, pasos a nivel y glorietas , lugares de visibilidad reducida y calzadas conpavimento deslizante. Cuando en las intersecciones la visibilidad sea prcticamente nula, la velocidad no deber exceder de 50 km/hora.

    Por ltimo deberemos reducir la velocidad en caso de deslumbramiento, niebla, lluvia o nieve intensa, y en el cruce con otros vehculos cuando lascircunstancias meteorolgicas de la va no permitan hacerlo con seguridad.

    12.4.1 Circulacin rpida o lenta

    Si mantenemos una velocidad alta durante una gran distancia nos habituamos a ella y llega un momento en que ya no tenemos la sensacin de circularrpido. As pues la sensacin de velocidad puede ser falseada con las aceleraciones y deceleraciones de la motocicleta.

  • Esto pasa especialmente cuando entramos en una va fuera de poblado tras mucho tiempo en carretera, o cuando dejamos la autopista para pasar a una vaconvencional. La diferencia de velocidades tiende a arrastrarnos a una mayor velocidad.

    Tambin es muy complicado saber a qu velocidad circulan el resto de vehculos, especialmente los que vienen de frente, ya que los nicos puntos dereferencia que tenemos son la rapidez con la que aproxima y el aumento de tamao que se produce en l.

    12.4.2 Reduccin de la velocidad

    Cuando vayamos a reducir la velocidad de nuestra motocicleta considerablemente debemos advertirlo previamente con las luces de frenado o moviendonuestro brazo con la palma hacia abajo, de arriba a abajo. Siempre debemos asegurarnos de que podemos reducir sin peligro, y realizarlo suavemente paraevitar la colisin.

    12.5 Tiempo de reaccin

    El tiempo de reaccin es el tiempo que transcurre desde que observamos un obstculo hasta que respondemos correctamente a l. Ante el obstculo,nuestros ojos lo captan, se enva un mensaje al cerebro, y nuestro cuerpo intenta cumplirla.Todo esto ocurre en un segundo aproximadamente, y ste es eltiempo de reaccin.

    Durante ese segundo podemos llegar a recorrer 25 metros a 90 km/hora pero ste tiempo puede aumentar si estamos fatigados o conducimos bajo losefectos del alcohol.

    12.6 Distancias

    12.6.1 Distancia de frenado

    La distancia de frenado es aquella que recorre la motocicleta desde que se acciona el freno hasta que nalmente se inmoviliza. Esta distancia depender dela velocidad, y a ms velocidad ms distancia de frenado ser necesaria.

    Con la calzada mojada la distancia de frenado puede llegar a duplicarse y con hielo sta distancia puede llegar hasta 10 veces mayor. La distancia defrenado depender tambin de la adherencia de los neumticos al pavimento, del estado de los frenos e incluso del peso de la motocicleta.

    12.6.2 Distancia de detencin

    La distancia de detencin o parada tcnica es el espacio que recorre nuestra motocicleta desde que percibimos un obstculo, hasta que la motocicleta sedetiene totalmente. Calcularemos sta distancia sumando los metros recorridos durante el tiempo de reaccin y frenado.

    12.7 Observacin

    Es imprescindible observar atentamente la calzada a la hora de conducir con seguridad. De sta manera podremos determinar si existen tramos conhumedad o desperfectos. La calzada slo tendr buena adherencia cuando est seco y limpio para que los neumticos se adhieran correctamente.

    A la hora de conducir la motocicleta se mirar hacia adelante, dirigiendo la vista a puntos lejanos para poder reaccionar a tiempo y adecuadamente. Paraconocer lo que sucede detrs nuestro utilizaremos los espejos retrovisores a travs de la visin indirecta.

    12.8 Ver y ser vistos

    Para conseguir que todos los usuarios de la va nos vean, deberemos llevar siempre encendida la luz de corto alcance y vestir con colores claros que noshagan ms visibles. Tambin ser de utilidad aadir pegatinas reectantes a nuestra motocicleta.Sealizaremos nuestra presencia tambin con sealesluminosas e incluso acsticas.

    12.9 El ngulo muerto y otros peligros para el conductor

    A pesar de utilizar los espejos retrovisores, siempre existen zonas de la va que escapan a la visin de stos: los denominados ngulos muertos. Si nuestramotocicleta se situara en el ngulo muerto del conductor que nos precede, ste no nos vera y podramos tener un accidente.

    Otro peligro para las motocicletas son las pendientes descendientes prolongadas, ya que se deber tener cuidado de no superar la velocidad mxima paraque el motor acte como freno y se consiga frenar constantemente. De sta manera se evitar el fading o sobrecalentamiento de los frenos.

    12.10 Adelantamientos

    Pese a que la capacidad de aceleracin de las motocicletas es mayor a la de otros vehculos, deberemos esperar siempre la oportunidad correcta pararealizar un adelantamiento. Para realizar un adelantamiento con garantas primero nos aseguraremos de que el vehculo que nos precede no deseadesplazarse a la izquierda.

    Tambin deberemos comprobar antes de iniciar el adelantamiento, que ningn vehculo detrs nuestro ha indicado con sus indicadores de direccin laintencin de adelantarnos. Cuando procedamos a realizar el adelantamiento, accionaremos el indicador de direccin o lo sealizaremos con el brazo.

    Si fuera necesario al realizar el adelantamiento reduciremos una o dos marchas de la motocicleta. Antes de desplazarnos volveremos a mirar a la izquierdapara asegurarnos de que no hay ningn vehculo que impida el adelantamiento y observaremos a travs del retrovisor como se encuentra el vehculoadelantado.

    Excepcionalmente en las vas dentro de poblado con al menos dos carriles para el mismo sentido, se permitir adelantar por la derecha. En los tramos de vaen los que est prohibido el adelantamiento y se encuentre inmovilizado un vehculo que obstaculice la va, ste podr ser rebasado aunque para ello hayaque ocupar parte del carril izquierdo de la calzada.

    En los tneles o pasos inferiores en los que circulen vehculos en ambos sentidos, estar prohibido el adelantamiento, excepto cuando exista ms de uncarril para su sentido, en el que se podr adelantar sin invadir el carril contrario.

  • ((https://www.facebook.com/PracticaTest)+(https://plus.google.com/u/0/117393562176670891093/posts)*(http://www.twitter.com/practicatest)+(http://www.youtube.com/embed/DenUCwyWpOo?rel=0)

    SOBRE PRACTICATEST

    Quines somos? (http://practicatest.com/quienes-somos)

    Blog Practicatest (http://blog.practicatest.com)

    Trminos y condiciones (http://practicatest.com/terminos-condiciones)

    AYUDA

    Cmo funciona? (http://practicatest.com/como-funciona)

    Preguntas frecuentes (http://practicatest.com/preguntas-frecuentes)

    Contctanos (http://practicatest.com/contactar)

    TEST DE CONDUCIR

    Test examen coche B (http://practicatest.com/tests/permiso-B)

    Nuevos test DGT de moto (http://practicatest.com/tests/permiso-A2-A1/online)

    Test carnet de conducir (http://practicatest.com/tests)

    TEMARIO

    Temario permiso B (http://practicatest.com/temario/permiso-B)

    Temario A2 (http://practicatest.com/temario/permiso-A2-A1)

    Resumen A2 (http://practicatest.com/temario/permiso-A2-A1/resumen)

    Copyright 2015 Practicatest.com Todos los derechos reservados.