12SArdila_EyV

download 12SArdila_EyV

of 12

Transcript of 12SArdila_EyV

  • 8/13/2019 12SArdila_EyV

    1/12

    TRABAJO EL ESPAOL Y SUS VARIEDADES

    TRABAJO DE LA ASIGNATURA:

    EL ESPAOL Y SUS VARIEDADES

    Nombre y apellido/s: Silvia Luca ArdilaOsorio

    Cdigo: COFPMELE!"#$Curso: Mas%er FOPELE&rupo: 'Fec(a: ) de oc%ubre de '))*

    1

  • 8/13/2019 12SArdila_EyV

    2/12

    TRABAJO EL ESPAOL Y SUS VARIEDADES

    ANLISIS DIALECTAL DE VARIEDADES DEL ESPAOL EN SITUACIONES

    COMUNICATIVAS NO AUTNTICAS

    Este trabajo contiene el anlisis de tres situaciones comunicativas no autnticas,

    creadas con el propsito de distinguir en diferentes planos las diversas variedades

    dialectales del espaol en toda Hispanoamrica. Para tal fin, sern analizadas las

    caractersticas lingstico ! te"tuales de un discurso, #ue en principio es oral $ luego

    pasa el plano escrito, de la siguiente manera% a nivel fnico, a nivel morfosintctico, a

    nivel l"ico $ la organizacin te"tual $ discursiva de la globalidad de las intervenciones

    de cada uno de los participantes.

    DILOGO 1

    Personae Se!oC"ase so#$a" N$%e" &e

    $ns'r(##$)nE&a&

    Pro#e&en#$a

    *eo*r+,$#a

    &arta &ujer 'ivel sociocultural medio () &adrid

    *ara &ujer 'ivel sociocultural medio () +rgentina

    us Hombre 'ivel sociocultural medio () &adrid

    *ituacin% &art-a tiene un problema con su pareja $ pide consejo a sus amigos us $

    *ara. &arta se encuentra en su apartamento dialogando con us $ *ara #ue son

    novios. eamos #u pasa%

    1- Mar%a% +$ /ios, $a no s #u -acer. &i marido cada vez me trata peor $ a los

    gemelos los ignora totalmente. *e -a vuelto mu$ malalec-e. 'o s en #u estaba

    pensando cuando dej mis estudios para irme con un -ombre ma$or.

    .- Lus% clmate. /ebe ser la crisis de los cuarenta.

    /- Sara% 'oooo, us. Eso no es e"cuuuuusa para #ue &arta reciba maltraaaato $

    muc-o menos los niiiiiiiiios.

    0- Mar%a% He pensado en mudarme con mis padres para ver si le -ago falta o al

    menos para ver si e"traa a los nios.

    .

  • 8/13/2019 12SArdila_EyV

    3/12

    TRABAJO EL ESPAOL Y SUS VARIEDADES

    - Lus% a lo mejor eso puede alejarlo ms $ empezar a buscar en la cayelo #ue $a

    no tiene en la casa0

    2- Sara% en eso s esto$ de acuerdo contiiiiiiiigo uc-o. + lo mejor te ve como una

    bruuuuuuuuuja $ se va a un cabaruuuuuuuulo a buscar mujeres malas #ue lo

    alejen ms de vos $ de tus -iiiiiiiiiijos.

    3- Mar%a% entonces, lo mejor es #ue empiece a cambiar mi apariencia para #ue eso

    no suceda 1#u pensis2

    4- Sara% es verdad, dej de -acerte ese rodeeeeeeete en la cabeeeeeeza, us unos

    aros ms graaaaandes, compr un corpio se"$ para una noc-e romaaaantica,

    aplicate una tintura para darte un nuevo aire. 3on apenas () aos, $a parecs

    ms vieja #ue l.

    5- Lus% as, bien maciza como #uedars, podrs darle un regalo a los ojos de ese

    mac-o $ a lo mejor os valore un poco ms.

    16-Mar%a% todo lo #ue dicen me parece una majareta. 'o puedo cambiar tanto. /ejara

    de ser $o misma. + lo mejor me gano es un mamporro si no le gusta como #uedo.

    11-Lus% en vez de considerar irte de tu casa, lo mejor es #ue l se marc-e. +l fin $ al

    cabo debes darle un tec-o a tus -ijos.

    1.-Mar%a% a lo mejor tienes razn us. Esto$ aburrida de las merluzas de mi marido.

    Pero so$ una miedica. a verdad es #ue no so$ capaz de enfrentarlo ni decirle

    nada.

    1/-Sara% te entiendo amiga. *emejante morrocotudo inspira miedo a cual#uieeeeera.

    Esper un momento, vo$ a traer algo por#ue con toda este menesunda me -a

    dado muc-a -aaaambre.

    10-Lus% $a mismo os a$udo a -acer una merendola. 4Pasan 5) minutos6

    1-Mar%a% lo peor de todo con mi marido, es #ue est bien montado. Esa es otra de

    las cuestiones #ue me atan a l. *ola, no podra tener el estilo de vida #ue -eyevado-asta a-ora.

    12-Lus% eso es cierto. 3on la pensin #ue l te dara no podras pagar la menegilda

    para #ue te a$ude con los nios.

    13-Mar%a% eso sera una murga para m. 'o esto$ acostumbrada a mover un dedo en

    mi casa

    14-Sara% a otra solucin es #ue te consigs un mongo si te separas de tu marido. +s

    vos pods solucionar lo de los gastos $, de paso, te tratar mejor.

    15-Lus% *ara, 1t7 -aras eso si nos casramos $ te diera problemas2

    /

  • 8/13/2019 12SArdila_EyV

    4/12

    TRABAJO EL ESPAOL Y SUS VARIEDADES

    .6-Sara% 1vos #u cres2 1#ue te vo$ a aguantar todas las pavaaaaaaadas #ue se te

    ocurran para darme mala vida2 8lvidaaaaaaaate bol7do.

    .1-Lus% vamos, resptame, &ira #ue a#u la del problema es &arta, no nosotros.

    ..-Mar%a% no os pongis a pelear por m. &ejor a$udadme a pensar.

    ./-Sara% tens razn &artica. /isculpnos. Pero es #ue de slo pensar #ue le puede

    pasar a cual#uieeeeeeera.

    .0-Mar%a% us es un buen -ombre. 9n to de los mejores. :rindemos a por eso.

    .-Lus% + por eso. ;*aludo os yevo -asta su piso.

    .4-Lus% 'o te apures. &ejor nos vamos antes #ue yeguetu marido, mujer.

    .5-Sara% *, vmonos $a. +cordte de comprar las cosas #ue te dije &artica.

    /6-Mar%a% &uc-as gracias por vuestra visita. uestros consejos me -an a$udado

    muc-simo.

    /1-Sara% saludme a los pibes cuando los recojs de donde tu mam.

    /.-Lus% $a vamos *ara, no ms despedidas. Hasta pronto. 'os yamas $ nos cuentas

    1vale2

    NIVEL78NICO9

    En los -ablantes de &adrid se aprecia #ue el sonido /l/se convierte en/y/, dando lugar

    al $esmo. Por otra parte, es importante recalcar #ue +rgentina es una zona $esta en

    donde predomina la articulacin palatal fricativa sonora, variante #ue coincide con la

    del $esmo europeo. Ese mismo fonema, se apro"ima a la ?j? francesa, sonido

    caracterstico de las personas de la zona del @o de la Plata #ue podra llamarse

    Aeismo.

    /e acuerdo con +nleza $ Enguita, BCamora $ Duitart 45FF%56 definen el Aeismo en

    general como la presencia a nivel fonemtico de un segmento fricativo prepalatal

    4alveopalatal6 sonoro tenso $ estridente 4esto es, con un grado relativamente notable

    de ruido6 #ue simboliza/A/. &u$ parecido en su timbre a la j del francs, es el sonido

    #ue algunas fuentes tradicionales denominan la G$ re-iladaI1. +s mismo, en *ara, los

    alargamientos voclicos se dan en vocales tnicas para dar nfasis a la e"presin.1

    ALEZA IZQUIERDO, Milagros y ENGUITA UTRILLA, Jos Mara. (2002. El!s"a#ol $! A%ri&a' a"roi%a&i)* si*&r)*i&a. +al!*&ia' Tira* lo

    -la*&, ". /

    0

  • 8/13/2019 12SArdila_EyV

    5/12

    TRABAJO EL ESPAOL Y SUS VARIEDADES

    Por otra parte, retomando a +nleza $ Enguita ., en las intervenciones de *ara se

    registra la debilitacin de la /s/ final de slaba, Js implosiva, #ue conlleva los

    fenmenos de aspiracin $ prdida. a reduccin de/s/se debe a la tendencia de la

    clase media de cometer ultracorrecciones, $a #ue utiliza el mantenimiento aspirado de

    la consonante como marcador sociolingstico de clase.

    NIVELMOR7OSINTCTICO

    3omo -ablante colombiana me llama la atencin el uso de la preposicin + en las

    intervenciones (K $ (L, propia de los -ablantes madrileos. Mgualmente, el uso verbal

    de la segunda persona tanto e singular como en plural con el pronombre 8* $ su

    correspondiente conjugacin verbal terminada en !EM*. En cuanto a la -ablante

    argentina, se observa el uso de frases adverbiales como en la intervencin 5F e vez

    del uso de relativos. +dems, es posible apreciar el uso del voseo combinado con el

    tuteo. *in embargo, de acuerdo con &oreno/, este fenmeno se da de tres maneras,

    aun#ue ac slo sealo dos%

    as del singular, como en el caso de las intervenciones F, 5N, 5F, entre

    otras. as del plural, coincidiendo con las normales del castellano de -o$ res

    otras con las arcaicas en #ue faltaba la ide los modernos diptongos de la

    7ltima slaba o la de final vays, tenstal como sucede en la intervencin

    (O.

    NIVELL:ICO

    Este nivel es el ms sensible al entorno cultural. *e aprecian palabras cu$o uso es

    netamente argentino como cabarulo, rodete, menesunda, pavada, boludo $ pibes. Encuanto a los -ablantes espaoles, se observa el uso de las palabras to, piso,

    merendola $ malaleche. +s mismo, se observan palabras #ue se usan en los dos

    pases pero #ue sufren cambios semnticos como corpio#ue en +rgentina solamente

    -ace referencia al sostn, #ue cubre los senos, mientras #ue en Espaa es una

    vestidura ceida #ue cubre desde los -ombros -asta la cintura.

    2

    I1i$, ".". /0/3.3MORENO 4ERNANDEZ, 4ra*&is&o (3556. La $i7isi)* $ial!&al $!l Es"a#ol

    $! A%ri&a. Al&al8 $! 9!*ar!s' La U*i7!rsi$a$, :. 3.

  • 8/13/2019 12SArdila_EyV

    6/12

    TRABAJO EL ESPAOL Y SUS VARIEDADES

    ORGANI;ACI8NTE:TUALYDISCURSIVA

    En cuanto a la segmentacin, se observa #ue en los madrileos -a$ intervenciones

    ms cortas, con oraciones simples mientras #ue en la +rgentina, -a$ intervenciones

    ms largas con oraciones coordinadas. En cuanto a la puntuacin, por las limitantes

    de las oraciones, lo ms com7n es usar puntos seguidos $ comas. En lo referente a la

    parte retrica del discurso enunciado, vemos la e"ecracin en algunas de las

    intervenciones de la interlocutora argentina, debido a #ue las personas de esta regin

    son dadas a ser mu$ e"presivas $ enfticas en lo #ue dicen.

    DILOGO .

    Personae Se!oC"ase so#$a" N$%e" &e

    $ns'r(##$)nE&a&

    Pro#e&en#$a

    *eo*r+,$#a

    &ara &ujer 'ivel sociocultural medio NL &"ico

    Pedro Hombre 'ivel sociocultural bajo K) a @ioja

    *ituacin% un matrimonio tiene una discusin sobre una cuestin domstica #ue en

    este caso se trata de #ue la esposa daa la televisin.

    1- Pedro% ;;;;; #u pasa

  • 8/13/2019 12SArdila_EyV

    7/12

    TRABAJO EL ESPAOL Y SUS VARIEDADES

    1.-Mara% peres #ue #uiero comprar una tele nueva $ t7 pones problema por

    toddddo.

    1/-Pedro% &e tienes reventao con tus e"igencias. 'o s en #ue momento me

    pude fijar en este cardo borri#uero #ue tengo como mujer. Pues nos #uedamos

    sin tele $ $a.

    10-Mara% a$ amorsitoooo0. 'o te pngas as. a verddddaddd no fue mi culpa. 'o

    s #u pas.

    1-Pedro% a-ora si me descojonaste con lo #ue dices. 'o sabes #u pas. Qua jua

    jua.

    12-Mara% nddddale, es para #ue $a no me abrra o #uieres #ue me va$a a la

    casa de mi mam 1e-2

    13-Pedro% lo #ue me faltaba. =ue te la des de presuma. Ests -ec-a un pincel $

    todo por un simple televisor.

    14-Mara% mentiras amor, era para convncerte de #ue lo compraras, pero t7 tienes

    razn. /ejmoslo as, no te do$ ms lata con eso.

    15-Pedro% ms te vale &ara, por#ue $o so$ un buenagente $ te ests

    aprovec-ando de mi nobleza.

    .6-Mara% no, mi cilo. *lo #uera #ue me complacieras con lo de la tele, pero

    llama a &ario.

    NIVEL78NICO9

    a interlocutora me"icana pronuncia las consonantes con gran precisin $ aun

    minuciosidad, las vocales son breves $ las inacentuadas tienden a perderse. /e

    acuerdo con &oreno0, la ese de la ciudad de &"ico es un sonido prolongado en #ue

    la punta de la lengua se sit7a frente al nacimiento de los incisivos inferiores, dandolugar a una ese con fricacin mu$ larga. En otras palabras, se presenta una variedad

    alfono de la ?s? con articulacin sibilante alveolar. +dicionalmente, en las

    intervenciones K $ 5F se observa #ue la pronunciacin africada del grupo /tr/#ue lo

    asemeja la sonido del fonema africado palatal//, junto con el asibilamiento re-ilado

    #ue el grupo sufre.

    4I1i$, ". 3.5ALEZA y ENGUITA. O" &i. :. ;/.

    3

  • 8/13/2019 12SArdila_EyV

    8/12

    TRABAJO EL ESPAOL Y SUS VARIEDADES

    En cuanto a las intervenciones del riojano, vemos #ue se acortan las vocales, -a$

    nfasis en la acentuacin de vocales cerradas $ supresin de la ?d? en los participios.

    NIVELMOR7OSINTCTICO

    En ambos se nota el uso de intensificadores #ue refuerzan las actitudes de ambos

    -ablantes, bien sea para convencer, como en le caso de la esposa, o bien sea para

    mandar, como en el caso del esposo. Esto sucede en las intervenciones R, 55, 5R,

    entre otras. +s mismo, en el riojano est fuertemente marcado el uso del $o en las

    oraciones dic-as en primera persona del singular.

    NIVELL:ICO

    Ha$ palabras propias del l"ico me"icano como lo son% rale, lana, ndale, est can,

    entre otras. En cuanto al riojano, en todas las intervenciones se aprecian e"presiones

    propias de la regin como por ejemplo% estar reventao, estar rebotao, entre otras.

    ORGANI;ACI8NTE:TUALYDISCURSIVA

    Es posible imaginar el paralenguaje de Pedro con gestos agresivos, movimiento

    agitado de manos, carcter egocntrico del discurso $ realce informativo. Por otra

    parte, es constante el tono de s7plica de la -ablante me"icana -ace #ue sus

    enunciados sean breves $ con palabras con connotacin conciliadora amorsito, mi

    cielo.

    DILOGO /

    Personae Se!oC"ase so#$a" N$%e" &e

    $ns'r(##$)n

    E&a&Pro#e&en#$a

    *eo*r+,$#a

    Profesor Hombre 'ivel sociocultural alto LL 3anarias

    +lumno Hombre 'ivel sociocultural alto (N 3uba

    *ituacin% una conversacin entre un profesor $ un alumno sobre una cuestin

    acadmica. El alumno -ace trampa en un e"amen $ le pide al profesor una nueva

    oportunidad

    4

  • 8/13/2019 12SArdila_EyV

    9/12

    TRABAJO EL ESPAOL Y SUS VARIEDADES

    1- Cuba+o% perdone usted por -acerle bucara en el e"amen

    .- Pro,esor% joven, no me esperaba esto de usted

    /- Cuba+o% es #ue ejtaba recargao de trabajo, no me #ue tiempo pa ejtudiar $

    no me #ued ms opcinnn.

    0- Pro,esor% tengo una magua por tu error, no s como vas a subsanarlo.

    - Cuba+o% -ago un trabajo e"tra profes.

    2- Pro,esor% simpln0 te jugabas la nota $ a-ora me pides #ue no te suspenda.

    9n variscazo te daba $o.

    3- Cuba+o% /ijc7lpeme professor

    4- Pro,esor% joven, creo #ue me tomar mi tiempo $ le contestar la pr"ima

    semana por#ue me -e #uedado atnito.

    5- Cuba+o:la pr"ima semana no profes, dgame de una vez. 'o me deje con

    ejta angujtia.

    16-Pro,esor% le mandar un gran trabajo $ no puedo -acer otra cosa. &i deber en

    la universidad $ con los dems alumnos no me lo permite

    11-Cuba+o% Dracias. 'o so$ mu$ destacao, pero le dar ddduroooo.

    1.-Pro,esor% el trabajo versar sobre la evolucin de 3anarias en relacin con los

    medios de transporte.

    1/-Cuba+o% Profesor, pero ej #ue acab e lleg de mi pas,. /eme usted otro

    tanticoo para poder -acelo de nueo. Ej un trabajo bien largo

    10-Pro,esor% eso no es e"cusa, los c-icos #ue estudian a#u no me ponen esas

    e"cusas, adems los libros $ la investigacin sobre ellos, estn para algo. 'o

    seas insolente $ cumple con ello.

    1-Cuba+o% :ueno profes est bienn. o$ a bujc #uin ms tiene el mismo

    problema para pod -acelo en grupo.12-Pro,esor% &ira joven, me estas -aciendo enfadar $ mi paciencia es mu$ corta,

    como sigas as, no te permito -acer ning7n trabajo $ te suspendo la asignatura,

    as #ue tu dirs.

    13-Cuba+o% 9$ no profesor, todo menos eso. Es #ue usted es un gran maestro

    como para reprobarle.

    14-Pro,esor% Pues $a sabes #ue -acer. Por cierto, #ue sea el trabajo de () folios

    $ cuando lo acabes #uiero #ue me lo lleves a mi despac-o, por#ue #uiero #ue

    me digas la bibliografa empleada $ tu punto de vista.15-Cuba+o% o #ue usted diga ser professor.

    5

  • 8/13/2019 12SArdila_EyV

    10/12

    TRABAJO EL ESPAOL Y SUS VARIEDADES

    .6-Pro,esor% Pues $a sabes. Ponte a trabajar $ pon toda tu energa en ese trabajo

    $a #ue te juegas el aprobado.

    NIVEL78NICO9

    as zonas insulares se caracterizan por el consonantismo ms dbil. 9no de estos

    fenmenos se observa en el seseo. En 3uba, este caso presenta una variedad alfono

    de la/s/as% en algunas zonas la s en posicin prenuclear e intervoclica se aspira.

    Prueba de ello son la aspiracin $ la prdida de la /-s/ en las intervenciones del

    cubano.

    Esto se debe a la prdida de las consonantes oclusivas intervoclicas

    4destacadamente la !dJ6, la prdida de la vibrante simple final. Esto puede observarse

    en las intervenciones del estudiante cubano, especialmente en a#uellas donde se ve

    una carga emocional ms alta por la angustia #ue le genera -aber -ec-o trampa.

    +dems, tambin se presenta tanto en el docente como en el estudiante el fenmeno

    del $esmo, del cual $a se -aba -ablado en el primer dilogo.

    NIVELMOR7OSINTCTICO

    'o son muc-as las diferencias entre el espaol de 3anarias $ el de 3uba, por cuanto

    en el primero -a$ una gran influencia del espaol de +mrica. /e acuerdo con

    &oreno2, en las +ntillas se emplea el -ueadverbial a la francesa en lugar de otros

    relativos. +s mismo, -a$ un trato de usted -acia el docente por tratarse de una

    autoridad. Por otra parte, el docente -ace continuo uso de del pretrito indefinido para

    referirse a la trampa.

    NIVELL:ICO

    *on claros los ejemplos #ue da el docente en cuanto a trminos propios de las

    3anarias como magua$ variscazo. 'o obstante, por ser ambos interlocutores de un

    rango social alto, no se ve marcadamente el uso de l"ico regional #ue los separe

    semnticamente.

    ORGANI;ACI8NTE:TUALYDISCURSIVA

    6MORENO, O" &i. :.

  • 8/13/2019 12SArdila_EyV

    11/12

    TRABAJO EL ESPAOL Y SUS VARIEDADES

    Es evidente #ue, aun#ue -a$ un regao de por medio en las intervenciones del

    profesor, su tono es conciliador $ apacible. as oraciones #ue emite son, en su

    ma$ora, marcadas por una argumentacin de causa ! consecuencia. Por el contrario,

    aun#ue el estudiante corresponde al regao con sumisin, tambin -ace uso de la

    argumentacin, utilizando argumentos de -ec-o #ue le dan ms precisin a sus

    respuestas $ #ue, a la postre, terminan convenciendo al profesor de darle una

    segunda oportunidad.

    RE7ERENCIAS BIBLIOGR7ICAS

    +EC+ MC=9ME@/8, &ilagros $ E'D9MS+ 9S@M+, Qos &ara. 4())(6. El espaol

    de +mrica% apro"imacin sincrnica. alencia% Sirant le :lanc-, NNL p.

    3+*+&MDM+, Helena $ S9*T', +mparo. 456 as cosas del decir. :arcelona%

    +riel, NFR p.

    11

  • 8/13/2019 12SArdila_EyV

    12/12

    TRABAJO EL ESPAOL Y SUS VARIEDADES

    &8@E'8 UE@'+'/EC, Urancisco 45N6. a divisin dialectal del Espaol de

    +mrica. +lcal de Henares% a 9niversidad, 5RK p.

    P@+/8, Elena et al. El espaol $ sus variedades. en% U9'M:E@, 5O( p.

    RE7ERENCIAS ELECTR8NICAS

    >???-&$%("#a'-#o@>re#(rsos>en#$#"o=e&$a>Es=ao"#(anoMor,o"o*-C/

    -ADa

    >???-???-r$n#on#as'e""ano-#o@>"en*(as>$$"en*(as-