134300_mp7

52
MÁS Histórico. La Macarena vivió en Méndez Núñez Verano. ¿De qué hablan los cofrades en la playa? Flamenco. Un espectáculo recrea la leyenda del Cachorro mp 7 MAGAZINE COFRADE. Nº 31. JULIO/AGOSTO 2009. 1 EURO / GRATUITO CON EL CORREO DE ANDALUCÍA ÉCHAME UN CAPOTE ¿Cuáles son las imágenes a las que los toreros se encomiendan antes de salir a la plaza? ÉCHAME UN CAPOTE

Transcript of 134300_mp7

Page 1: 134300_mp7

MÁS Histórico. La Macarenavivió en Méndez Núñez

Verano. ¿De qué hablanlos cofrades en la playa?

Flamenco. Un espectáculorecrea la leyenda del Cachorro

mp7MAGAZINE COFRADE. Nº 31. JULIO/AGOSTO 2009. 1 EURO / GRATUITO CON EL CORREO DE ANDALUCÍA

ÉCHAME UNCAPOTE

¿Cuáles sonlas imágenesa las que los

toreros seencomiendanantes de salir

a la plaza?

ÉCHAME UNCAPOTE

Page 2: 134300_mp7
Page 3: 134300_mp7

Las cartas de los lectores no exce-derán de 4 líneas (400 caracteressin espacios), y vendrán avaladaspor la firma del autor y la fotocopiadel DNI. No se admiten ni inicialesni seudó[email protected]

Flamenco Cachorromp7

L A V O Z D E L L E C T O R

Francisco Velasco es un joven bailarín deRochelambert que ha montado su propiacompañía en Madrid tras permanecer siete

años como primera figura del Ballet Nacional deEspaña. Francisco, sin embargo, apenas es reconoci-do en Sevilla, ciudad de laque se marchó joven,pero que nunca ha aban-donado. De niño, bebióde la inagotable cátedrade Matilde Coral, el maes-tro Granero y JoséAntonio hasta alcanzar lacumbre de la danza enEspaña, serigrafiando elnombre de Sevilla en losprogramas de mano delos mejores teatros delmundo. FranciscoVelasco, a sus 36 años, inauguró su apuesta artísticay empresarial con todo un homenaje a la SemanaSanta de Sevilla: Flamenco Cachorro. Se trata deuna versión de la coreografía que José Antonio creó

junto al dramaturgo Salvador Távora, en la que serecrea la leyenda del gitano de la Cava que murióapuñalado por celos y que pudo servir al insignemaestro utrerano Ruiz Gijón para tallar uno de loscrucificados que mayor devoción despierta en

Sevilla. Lo sorprendentees que la obra ha sidoestrenada sólo en Madrid,sin que a día de hoy existaprevisión de que puedaser representada enSevilla. Velasco, que actuóen la Plaza de SanFrancisco en la noche devísperas del Corpus, res-ponde al canon del artistagenial que suele pasarinadvertido en su tierra.Quizá las instituciones

debieran tomar la iniciativa para que los sevillanospodamos disfrutar de nuestra leyenda del Cachorro,transformado en un joven de Rochelambert quetiene asiento propio en el Olimpo del baile español.

DIEGO SUÁREZ

PORTADA: Morante de laPuebla se dispone a hacer elpaseíllo en la Maestranza latarde del Domingo deResurrección envuelto en uncapote con el Gran Poderbordado. La foto es de PacoCazalla.

Virgen de las AngustiasEntre una nube de pétalos, québonita va la Señora. Con quéarte la llevan esos costaleros. Alsonido de una marcha, quiero elpaso muy corto. Y al verte tucarita, que ya va encendida tucandelería, al verte tus ojosnegros y un manto lleno deestrellas. A la Reina de mi pue-blo, entre lluvias de nardos blan-cos sobre tu palio. Un mantolleno de rosas y con un ¡ole yguapa, guapa! A mi Virgen de lasAngustias, coronada canónica.

FCO. JAVIER TEMBLADOR VÁZQUEZSAN JUAN DE AZNALFARACHE

La Esperanza con TrianaEn el momento, todo eran flores:la Virgen va preciosa, el recorrido

es un auténtico regalo, ¡cómo lallevan! Después llovieron las críti-cas: no se puede tener un pasoen la calle más de catorce horas;

han superado el límite acordadocon el Cecop en una jornadaelectoral que requería que losequipos de seguridad estuvieranen otros temas; y se hizo esperardemasiado. Pero era su día. Eldía del disfrute de la hermandady del barrio. De una Triana com-pletamente entregada que quisoacompañarla en cada marcha,en cada esquina y que agradeciócomo sólo este barrio sabe quesu Virgen de la Esperanza llegarahasta las puertas de sus casas.Sí, la tuvieron que esperar, perocada minuto ante su palio fueuna delicia, tanto que al hermanomayor de La Estrella le brotóespontáneo ese “¡Viva Triana!”cuando tenía a su vecina encasa que sentíamos todos.

ESPERANZA MUÑOZ AGUILARSEVILLA

EDITA El Correo de Andalucía,S.L.DIRECTORAntonio Hernández-RodicioCOORDINADORESDiego Suárez y Carmen PrietoSUBDIRECTORA DE DISEÑOFrancisca GodoyEDITOR GRÁFICOJ. Carlos Rodríguez AparicioREDACTORES César Rufino,Manuel Fernández, AntonioDelgado-Roig, José GómezPalas y Auxiliadora VillarMAQUETACIÓN Inma Rivera,Nieves G. Grosso, Rocío Muñozy Juan ContrerasCIERREIrene Jiménez y María J. LópezINFOGRAFÍA Txetxu RubioARCHIVO GRÁFICO Rosa TorresPREIMPRESIÓN Pedro Pérezy Rafael CarmonaFOTOS Antonio Acedo, JoséManuel Cabello, Javier Cuesta,Gregorio Barrera, Javier Díaz,Juanma Rodríguez, Paco Cazalla,Paco Puentes y Manuel AgüeraCOLABORADORESÁlvaro R. del Moral, JavierMárquez, José Manuel García,Paco García, Manuel Romero,Javier García, Carlos Méndez yCarlos Moya

Américo Vespucio, 39. Isla de laCartuja. 41092 Sevilla.REDACCIÓN 954 48 85 00FAX 954 46 28 81Correo electrónico: [email protected]éfono de atención al cliente✆ 902 44 42 42Publicidad 954 48 85 05FAX 954 46 04 57Depósito legal SE-4961-06Imprime Artes Gráficas Gandolfo.

GERENTEFrancisco PaguilloDirectora comercial Pilar AquinoDirector económico Raúl Amián

julio/agosto 2009 ● mp7● 3

Page 4: 134300_mp7

sumario

44 Tesoro macarenoFrancisco Carrera, Paquili, encontró durante las obras de reha-bilitación de su casa de la calle Francos esta fotografía colorea-da a mano de la Esperanza Macarena. Confiesa que éste es sumayor tesoro, pese a sentirse del Cerro por los cuatro costados.

LA FE DE LOS RUEDOSCientos de estampas acompañana los toreros de una temporada aotra como su mejor protección.

12 VOX POPULI. ¿Deberían los palios de las hermandades de silencio llevar acompañamiento musical? 14 JOSÉ MARÍA PAREJA. El

refugio desconocido de la Macarena lejos de San Gil. 23 OBRAS SON AMORES. Rebeca abre su casa gracias al Rocío de Triana. 37 CHICOTÁ MUSICAL. La exclusividad del Santo Entierro. 38 GRUPO JOVEN. Monte-Sión. 40 ESTEPA. Del mantecado al incienso.

Y además...

6

COFRADES DE VACACIONESEl descanso veraniego parece elaliado ideal para solucionar elproblema de todas las cofradías.

16

DRAMÁTICO CACHORROFrancisco Velasco, a partir deuna obra de Salvador Távora, davida a la leyenda del Cachorro.

24

CAPATAZ EN RETIRADADíaz Palacios, jefe de seguridadde la Maestranza, anunció antela Caridad que dejaba el martillo.

34

4 ● mp7● julio/agosto 2009

Page 5: 134300_mp7
Page 6: 134300_mp7

6 ● mp7● julio/agosto 2009

Page 7: 134300_mp7

Una obra dereferenciaEn 1931, JuanMiguel Sánchezfirmó el que sepuede conside-rar el mejorcartel de laSemana Santade Sevilla. Lainconfundibleatmósfera delpaso de paliode la Macarenafue el motivoelegido por estecreador quesupo estar a laaltura de sutiempo.

Texto: Álvaro R. del MoralFotografías: Paco Cazalla

¿A quién rezan los torerosantes de hacer el paseíllo?

Es tarde de toros y el aire se espesaen la impersonalidad de losmodernos hoteles. Junto a los

muebles de diseño y la decoración estan-darizada sorprende un abigarrado reta-blo de mil y una estampas, fotografías deseres queridos y medallas. La Macarena,el Gran Poder, la Esperanza de Triana,patronas de mil pueblos, santos aboga-dos de tantos trances difíciles velan latensa espera del matador de toros. Cercade allí, un capote de seda bordado conun Nazareno orlado de potencias descan-sa sobre una silla. Por supuesto, nadasobre la cama y mucho menos, la mon-tera o un sombrero. No es momento dejugar con la suerte.

Un hombre enfundado en seda y oroconfía sus inquietudes, sus dudas, elmiedo físico y el recurrente temor al fra-caso a esa colección de devociones cons-truída a base de pequeños regalos, a gol-pecitos de cariño y de ese ánimo necesa-rio en los momentos duros. El torero yaestá prácticamente vestido. A falta de lachaquetilla bordada, de los últimostoques en su ropa de luces, el rostro setensa y se concentra en el millar de imá-genes extendidas sobre una mesa.Algunos prenderán lamparillas que arde-

rán hasta su vuelta; muchos, dejaránalguna luz encendida que vele a lasdevociones protectoras. Hay que tomarla montera y el capote de paseo. Loshombres de la cuadrilla ya esperan abajocon gesto taciturno; es la hora de mar-char a la plaza de toros.

¿A quién rezan los toreros? ¿A quédevociones se encomiendan antes depisar un ruedo? Más allá de la filiacióngeográfica de cada torero, las advocacio-nes sevillanas se han propagado a bordode los coches de cuadrillas por todos losrincones del planeta de los toros hastaconvertirse en presencias habituales enlas capillas de las plazas de toros: estam-pas viajeras que han propagado devocio-nes. La capillita de toreros de la plaza dela Maestranza esconde algunas de las cla-ves de ese fervor. A ambos lados del reta-blo dieciochesco que acoge la imagen deNuestra Señora de la Caridad –que fueadquirida en 1947 por la corporaciónnobiliaria en el mercadillo del Jueves–figuran los azulejos de Nuestro PadreJesús del Gran Poder y María Santísimade la Esperanza Macarena. Con la Virgendel Rocío, forman una particular trinidadtaurina que no falta en ninguno de losaltares de los toreros, en los que como en

ALTAR DEMIEDOS

LOS TOREROS CONFÍAN SUS TEMORES A UN NUTRI-DO ALTAR DE DEVOCIONES MATERIALIZADAS ENCIENTOS DE ESTAMPAS. ES EL MAYOR MOMENTODE CONCENTRACIÓN ANTES DE SALIR A TOREAR

OracionesLos torerosviven los instan-tes antes desalir a la plazacomo uno delos momentosde mayorconcentración.SalvadorCortés, en elhotel Vincci LaRábida, rezaante su particu-lar altar deestampas antesde salir hacia laMaestranza elpasado juevesde Corpus.

julio/agosto 2009 ● mp7● 7

Page 8: 134300_mp7

botica hay de todo. Precisamente, durantelos años ochenta se puso de moda entrelos coletudos sujetar el corbatín con unbroche troquelado con la inconfundiblesilueta de la Blanca Paloma, protectorainseparable de ese antiquísimo vivero tore-ro que forman las tierras de la Marisma, elAljarafe y el Condado de Huelva. Esasdevociones han viajado con los toreros dela Baja Andalucía por toda la geografía tau-rina española, francesa y americana hastaarraigar con fuerza en la mayoría de lascuadrillas de hombres de luces, sea cualhaya sido su lugar de nacimiento.

La mejor prueba la encontramos en lacapilla de la plaza de toros de Las Ventas.Presidida por una reproducción de laVirgen de la Paloma, no falta sobre el altaruna fotografía de la Esperanza Macarena y,lo que es mucho más llamativo, una ima-gen de bulto de Jesús del Gran Poder quesegún la versión más extendida fue regala-do por el matador de toros AntonioBienvenida que pese a su nacimiento enCaracas y su larga vinculación con Madridsiempre hizo gala de sevillanía, siendo

bautizado en la parroquia de OmniumSanctorum, en la misma pila en la que yahabía sido cristianado algunos lustrosantes Juan Belmonte, que se despidió deeste mundo –fue el único dueño de sudestino– amortajado con la túnica delCachorro, la hermandad de su vida.

Pero, ¿cómo pasan esos tensos minutosprevios a salir a la plaza los toreros? Hayque volver a la habitación del hotel parasentir esa tensión espesa: Aprieta el caloren la tarde de Corpus y Pepe Moral apuralos últimos minutos mientras se viste conun terno de riguroso estreno para tomar laalternativa en la plaza de la Maestranza.

Algo más parco que la mayoría de suscompañeros, sólo necesita una silla paracolocar los objetos de su devoción en esosminutos tan difíciles. En el asiento, unmazo de medallas con sus cordones deseda, varios rosarios y escapularios y unpuñadito de estampas que irán creciendoa la vez que tome vuelo la carrera delnuevo matador. De entre las imágenes,destacan las siluetas inconfundibles de lasAguas del Museo, la Virgen del Rocío, SorÁngela de la Cruz y un Santiago Apóstol.“Este es un momento sagrado y a los tore-ros no les gusta que les molesten”, senten-cia el matador de toros Manolo Cortés,apoderado del joven diestro de LosPalacios, que en el día de su doctoradodejó un grata impresión de torero capaz,poderoso y con posibilidades.

La tarde de Corpus tampoco fue un díafácil para Salvador Cortés, que reaparecíacon una fea cornada sin curar del todo paraoficiar de testigo en la alternativa de Moral.Su altar ocupa ya una mesa de respetablesdimensiones y a las imágenes de su devo-ción se unen los rostros de algunos seres

● La Virgen del Rocío, la Macarena y el Gran Poder encabezan el elenco devocional de los hombres de luces

Gran Poderde luces

Morante de laPuebla hizo elpaseíllo en la

tarde del pasadoDomingo de

Resurrección coneste precioso

capote bordadocon la imagen de

Jesús del GranPoder, del quesiempre se ha

declaradoferviente devoto

y ha acompa-ñado como

nazareno.

8 ● mp7● julio/agosto 2009

Page 9: 134300_mp7

queridos y la Virgen del Rosario de Maire-na del Aljarafe, profusamente repetida.

Pero cada torero es un mundo y lacolección más o menos amplia de estam-pas –las del gran maestro valencianoEnrique Ponce ocupan una inmensa male-ta– varían mucho de matador a matador.El diestro de Chiva, que cada Jueves Santomarcha como penitente de paisano tras laimagen cordobesa de Jesús Caído, ha idoampliando su particular altar de devocio-nes, que necesita de una mesa especial-mente dispuesta por el servicio del hotelde turno para que quepan todas las estam-pas: “La religión es muy importante paramí. Cuando toreo, monto una capilla en lahabitación del hotel que ahora es una cate-dral. Tardo una hora en montarlo. Es unaofrenda a Dios y a todas las vírgenes ycristos que llevo, pero no veo la religióncomo una superstición”. Para Ponce setrata de “una ceremonia íntima, y almismo tiempo bonita –aunque seria– yentrañable. Cuando comienzas a vestirte,ya te imbuyes de la corrida que vas a lidiar,sientes la responsabilidad, y al mismo

tiempo impaciencia por llegar a la plaza.Yo monto -hasta en el pueblo más peque-ño- mi capilla, con las estampas siempreen idéntica colocación”.

Pero, ¿tienen supersticiones los tore-ros? ¿Dónde termina la religión y comien-za el fetichismo? Que a nadie se le ocurraentrar vestido de amarillo en esos momen-tos críticos en la habitación de un torero.Que ningún despistado tenga la ocurren-cia de dejar nada encima de la cama. Sonmanías que se han ido transmitiendo detoreros a toreros, que se enhebran conesas devociones retratadas en las estam-pas, el habitual mazo de medallas de oro y,

en algunas casos, una curiosa colección deamuletos en los que caben hasta ídolosprecolombinos. Luego, en la boca de lapuerta de cuadrillas, una cruz trazadasobre el albero con la punta del pie dere-cho alejará los últimos fantasmas.Después, sólo estará el toro.

Pero hay que volver a las devocionessevillanas. La Esperanza Macarena –quetiene sitio fijo en los altares de la mayoríade los toreros– siempre ha contado con eldiestro retirado Eduardo Dávila Miuracomo embajador de excepción: “Todostenemos una hermandad en el corazón ysi me preguntan cuál es la mía yo tengoque contestar que mi hermandad es laMacarena. La Macarena es la Madre en laque uno siempre piensa y a la que meencomendaba antes de salir al ruedo.Siempre dejaba una estampa de laEsperanza en todas las capillas de las pla-zas en las que entraba a rezar antes detorear. Viajando como torero te das cuentade que es una imagen universal que estáen las capillas de plazas de toros deEspaña, México, Perú, Francia...”. Pero las

● Según Manolo Cortés, el rezo de un torero “es un momen-to sagrado y no le gusta que le molesten”

Pequeño altarMedallas, estampasy algún que otroamuleto componenel altar ante el quePepe Moral reza enlos previos de latarde de sualternativa enla Maestranza.

julio/agosto 2009 ● mp7● 9

Page 10: 134300_mp7

En la imagen de la izquierda, Salvador Cortéssujeta su corbatín con un broche con la imagendel Gran Poder. La fotografía del centro retratael sencillo altar montado en una silla del hotelVincci La Rábida por el nuevo diestro PepeMoral, que tomó la alternativa el día del Corpus.Mucho más abigarrado y complejo, el altar deestampas de Salvador Cortés ocupa la últimaimagen. Son momentos tensos en los que aflo-ran las manías, las pequeñas supersticiones. Yase sabe, prohibido el amarillo y los patosos.

Broches, estampas,medallas y alguna manía

Esperanza. Cayetano Rivera Ordóñez, liado con un capote bordado con la Esperanza de Triana.

Álv

aro

Pas

tor

Torr

es

devociones de Dávila Miura tambiénpasan por las imágenes de la cofradíafamiliar del Amor y la hermandad de SanBernardo, que cuenta con una ofrendatorera muy especial: los machos que cuel-gan del paso de palio de Nuestra Señoradel Refugio pertenecen a los vestidos deEduardo Dávila Miura en los que siempreprevaleció ese inconfundible tono verde,“muy del manto de la Macarena”, queahora figura en la colección museística dela hermandad.

Morante de la Puebla es otro torero pro-fundamente identificado con las devocio-nes sevillanas. El pasado Domingo deResurrección hizo el paseíllo liado con unprecioso capote de paseo de terciopelo bur-deos que llevaba cosido un pequeño lienzocon la imagen de Jesús del Gran Poder.Morante es un ferviente devoto del Señorde Sevilla, al que ha acompañado algunasveces como nazareno en la Madrugá ade-más de sacar como costalero a la Virgen dela Granada de La Puebla del Río. Cuandose hizo ese capote no corrían buenos tiem-pos en su relación con la empresa de laplaza de toros de Sevilla y su inclusión enel cartel del Domingo de Resurrección sehizo esperar. Morante retrasó el estreno deese capote hasta que, resueltos en un pri-mer momento sus problenas con laempresa, pudo hacer el paseíllo en la tardemágica del domingo de Pascua. Su interéspor todas las facetas del arte y el mundo delas cofradías sevillanas también le hicieronentrar en contacto con el polifacético artis-ta e imaginero Fernando Aguado, que lediseñó el bordado del vestido con el quetriunfó en Madrid –antes de su penúltimoeclipse– y que se ha inspirado en bordadosde la cofradía del Silencio para diseñar unvestido que aún no ha visto la luz. Aunqueno tiene costumbre de montar capilla en lahabitación de su hotel, Morante no deja devisitarla cuando llega a las plazas de toros.

10 ● mp7● julio/agosto 2009

Page 11: 134300_mp7

DevocionesA un lado y otro delretablo de la Virgende la Caridad –en lacapilla de toreros dela plaza de laMaestranza– sepueden ver sendosazulejos con las imá-genes de NuestroPadre Jesús delGran Poder y laEsperanzaMacarena. Nopodían faltar en esteoratorio torero, posi-blemente sean lasdevociones másqueridas del gremio.

FERVOR DE LUCES

La religión y el toreo siempre han ido de la mano en este arteque tanto sabe de miedos, soledades y esperanzas. Las calles,los templos y los rincones de Sevilla son un circuito secreto

de esas devociones toreras que podrían comenzar con el San Joséque regaló el malogrado Pepe Hillo a la capilla del Baratillo a fina-les del siglo XVIII. Sigue recibiendo culto en el pequeño templode la calle Adriano. Podríamos seguir por San Bernardo, visitandola tumba del gran diestro decimonónico Curro Cúchares, que falle-ció víctima del vómito negro en Cuba y quiso ser enterrado a lospies de su Cristo de la Salud. Cualquier devoto o curioso tambiénhabrá podido ver en las últimas semanas de la primavera a laSoledad de San Lorenzo ataviada con la saya y el manto que sehicieron con los vestidos de torear del maestro Antonio Ordóñez,su maniguetero con antifaz de terciopelo negro de tantas tardes deSábado Santo. Hay que seguir paseando para entrar en la Basílicade la Macarena: posiblemente la Esperanza lleve prendidas en supecho las mariquillas de esmeraldas que le regaló Joselito El Gallo,al que su muerte en Talavera impidió encargarle doce varales deoro. Y para remate, entre otras muestras de fervor torero, el marti-llo con más garbo: el angelito de montera calada que llama al paliode la Caridad del Baratillo en la tarde del Miércoles Santo.

Ant

onio

Ace

do

La Esperanza de Triana es la brújuladevocional de Francisco Rivera Ordóñez.Su abuelo, el gran maestro de Ronda,llegó a ser hermano mayor de la cofradíade la Madrugá y supo inspirar ese fervoren su yerno Paquirri, que figuraba cadaaño con túnica y antifaz morado en la pre-sidencia del Señor de las Tres Caídas. Ladevoción por las imágenes de la callePureza acabaría injertando con fuerza enlos hijos del recordado figurón de Zaharade los Atunes, que desde muy pequeñosvistieron el hábito nazareno en la madru-gada del Viernes Santo. Aquellos niños,convertidos hoy en matadores, siguen lle-vando a la Esperanza a todos los ruedosen los que se anuncian. Así lo hizoCayetano en la pasada Feria del Caballo deJerez, liado con un lujoso capotillo de sedaverde bordado con una imagen de laEsperanza de Triana.

Su hermano Francisco, que figuróalgunos años como oficial en la junta degobierno de la cofradía de la calle Pureza,ha hecho de la Esperanza –y de unamanera especial de su Señor de las TresCaídas– eje y norte de su vida. Un precio-so capote verde que emula los bordadosdel manto de salida de la Virgen de laEsperanza de Triana con un ancla en sucentro ha acompañado a Rivera Ordóñezdesde sus inicios como matador. Además,muchos de sus hombres de confianza, aun lado y otro de la barrera, forman partede ese universo trianero vertebrado por lahermandad de la capilla de los Marineros.Y de muestra, un botón: el mozo de espa-das de Francisco, Nacho Rodríguez, llevaen el interior de la caja de guarnicioneríaque sirve para llevar los trebejos de su ofi-cio –hilo, tijeras, esparadrapos, imperdi-bles– tres estampas con las imágenes dela Esperanza, el Señor de las Tres Caídas yel Gran Poder que se pasean y velan porlos toreros desde todos los callejones.

julio/agosto 2009 ● mp7● 11

Page 12: 134300_mp7

vox populi

Deberíanlos palios

de hermandadesde silencio llevaracompañamientomusical?

El debate surgió enplena Cuaresma,pero la junta de

gobierno de Pasión, quepreside Javier Criado, hapreferido dejar la decisiónacerca de recuperar elacompañamiento musicalque tradicionalmente lleva-ba la Virgen de la Mercedpara el próximo año. Sinembargo, la cuestión sigueen la calle y la opiniónentre los cofrades sevillanosestá muy dividida. ¿Abriríaeste cambio en la herman-dad del Jueves Santo lapuerta para que otras cor-poraciones de silenciosiguieran sus pasos?

Una banda para Pasión

Texto: Carmen PrietoFotografías: Gregorio Barreray Paco Puentes

EZEQUIEL CORREA SÁNCHEZ Estudiante, 21 años

“No les pondría música. Ya haymuchas hermandades que llevanbandas de música y las que vanen silencio perderían el sello dis-tintivo de estos pasos, de silencioy recogimiento”.

¿Música

Mª JOSÉ BENÍTEZ Asesora, 25 años

“Creo que no. Yo no se la pon-dría. Cada cofradía tiene susbases, sus características y en lasde silencio está el ir en silencio,es parte de la procesión y lodeberían respetar”.

FERNANDO CARBAJO HERRERAProgramador, 42 años

“No, rotundamente. Cada herman-dad tiene su tradición. Otra cosadiferente es que ellos quieran,como es el caso de Pasión. Ellosson libre de interpretar esa tradi-ción. Ya veremos qué resulta”.

MANOLI DE LOS SANTOS Asesora de belleza, 62 años

“Puede ser de silencio el pasodel Cristo, pero el palio no debe.Así que yo estoy de acuerdo conque le pongan música, lo hacemás alegre y más espectacular,más bonito”.

ISABEL Mª GARCÍA GONZÁLEZ Estudiante, 19 años

“Depende de la hermandad. Porejemplo, me gustaría ver a Pasióny a San Isidoro con música, perono al Silencio, El Calvario o elGran Poder. Será por la forma deandar de cada uno”.

JOSÉ GARCÍA RUFO Abogado, 48 años

“Se la pondría a Pasión, por recu-perar una antigua tradición, puestoque el palio antiguamente llevabamúsica y quizás porque es apro-piado en su día. Pero al resto dehermandades de silencio no”.

CINTA GAMIZ SÁNCHEZ Profesora, 34 años

“Rotundamente no. Es otraforma de sentir la Semana Santay me gusta la austeridad y elrecogimiento de estas herman-dades. Y, con la música, estesello se perdería”.

MANUEL J. POZO CANTERO Estudiante, 20 años

“Sí, simplemente por el hecho dever estos palios con música, salvoen el caso de la Virgen de laConcepción. Creo que le daría untoque de solemnidad a la cofradía.Eso sí, con marchas fúnebres”.

En silencio. Los ciriales escoltan el palio de La Merced.

12 ● mp7● julio/agosto 2009

Page 13: 134300_mp7

El debate. Las más de 14 horas que la Esperanza de Trianapasó en la calle celebrando el XXV aniversario de su corona-ción pontificia abrió el debate sobre estas procesiones. ¿Debeponerse un límite horario a las salidas extraordinarias?

Javier Márquez

Periodista

Entiendo que una cosa es disfrutaruna procesión extraordinaria y de unmomento único para los hermanos deuna cofradía ante un acontecimientoinusual y otra es perder la medida de

las cosas. Hay que dar ejemplo y demostrar a loscríticos que tienen sentido los actos cofrades fuerade la Semana Santa. No dejemos que nos tilden dejugar a los pasitos.

Partiendo de que no soy muy partidario de lassalidas extraordinarias, aunque entiendo que esuna extraordinaria forma de evangelizar (“Sacad lasimágenes a la calle”), alabo que en este tipo deacontecimientos se elijan recorridos poco frecuen-tes, que se pase por calles y se visite a vecinos quenormalmente no ven a sus imágenes devocionales

pasar ante sus casas. Sin embargo, también defien-do que no a cualquier hora. Ni a cualquier precio.

Siempre está en manos de las juntas de gobier-no la posibilidad de acortar y alargar los recorridosy de transitar por las calles con más o menos cele-ridad. No me vale la excusa de la cantidad de gente,porque más que en Semana Santa no hay en unaprocesión extraordinaria, y si las hermandades soncapaces de llegar a La Campana en tiempo récord,también pueden cumplir un mínimo de horariospara recorrer sus barrios en estas salidas especia-les.

Sevilla es ejemplo en la organización de suSemana Santa. Traslademos esta lección a todos losdías del año, a cualquier otra procesión que se pre-pare por los motivos que sea.

No hay que jugar a los pasitos

el foro

Paco García

Periodista

Las hermandades son lo que sonporque a lo largo de los sigloshan sabido mantener por encimade modas su carácter y su idiosin-crasia; ellas y quienes las inte-

gran. Supongo que te ha animado a entrar en estedebate la salida extraordinaria de la Esperanza deTriana y que te echaste las manos a la cabeza cuan-do la Dolorosa de la calle Pureza se recogió en sucapilla de los Marineros al mediodía del domingo,después de casi 15 horas en la calle, aunque paranada me extraña esa reacción en alguien que salede nazareno en Santa Marta. No trato de hacercomparaciones que serían del todo odiosas, peroigual que no podemos pretender que el paso del

Traslado al Sepulcro vaya de costero a costero, tam-poco es de recibo que queramos que el palio de laEsperanza corra como un cohete y más en una efe-méride como la que se estaba celebrando. Por cadacuatro pasitos para adelante, dos para atrás. Eternaschicotás sobre los pies, avanzando unos pocos cen-tímetros aunque la marcha suene completa. Salu-dos en la capillita del Carmen o ante La Estrella sinmirar las agujas del reloj… No hay nada nuevo, éseha sido, es y será el estilo de la Esperanza de Trianay un 25 aniversario de una coronación canónica noes el mejor día para dejar de serle fiel. Además, bas-tante encorsetados están ya los horarios de la Sema-na Santa para que ahora también le pongamos lími-te a estos oasis cofrades que nos depara el año.

Estilos por encima de límites

no

MÉN

DEZ

julio/agosto 2009 ● mp7● 13

Page 14: 134300_mp7

Corrían tiempos convulsos en la Españade 1932, justo un año después de laproclamación de la II República. La

izquierda más revolucionaria puso a las igle-sias en su punto de mira y el acoso a los cató-licos era constante. En Sevilla, como en otroslugares de la geografía nacional, los radicalestomaron la quema de templos como unapráctica habitual. De esta manera cayeronOmnium Sanctorum, la capilla de San José,San Roque, San Julián... Ésta circunstanciapropició que el miedo se apoderara de loscofrades, cuyo quebradero de cabeza era pla-near dónde y cómo ocultar sus imágenespara que no quedaran reducidas a cenizas.

La Semana Santa de aquel año no se cele-bró, aunque sí procesionó La Estrella, LaValiente. Imágenes de santos, crucificados ydolorosas ardieron, como la Virgen de laHiniesta, el 8 de mayo de 1932. Aquellanoche, tras arder San Julián, la hermandad dela Macarena decidió que la Esperanza fueraretirada al culto ante los rumores de que losradicales pretendían quemar San Gil con laVirgen dentro. Ya en plena Guerra Civil, eltemplo fue destruido, pero la dolorosa selibró de las llamas gracias a que en febrerodel 36 fue ocultada en la calle Orfila.

Ese día de mayo, una vez retirada de suretablo, y con Manuel Aguilar como hermanomayor, la Virgen comenzó un particular víacrucis para ser escondida sin levantar sospe-chas en un barrio, el de la Macarena, dondeabundaban seguidores de los revolucionarios.La primera parada fue en el número 31 de lacalle Escoberos, en la casa de VictoriaSánchez, limpiadora de San Gil. Más tarde,fue trasladada al domicilio de ManuelGamero, prioste de la hermandad, enLepanto 24. La Macarena se repuso al cultoen su capilla de San Gil, pero el 12 de agostode 1932 se ocultó de nuevo –en un tercer

Texto: Carlos MoyaFotos: Manuel Agüera

EL PROTAGONISTA. José María Pareja,vestido de nazareno, en brazos de sutío, Francisco Pareja Muñoz, quien ocul-tó a la Macarena en su casa. En la ima-gen de arriba, José María muestra unamedalla rescatada en San Gil tras elincendio de la parroquia en el 36.

hermanos que cuentan Macarena

“NI MI TÍA SABÍA QUE LAVIRGEN ESTABA EN CASA”

José María Pareja

“Por los temores fundados, fue retirada la Virgen de laEsperanza de su capilla el 12 de agosto de 1932 y llevadasecretamente figurando una pila de cajas de sombreros aldomicilio particular del secretario Francisco Pareja Muñoz,calle Méndez Núñez 15 (actualmente 11), y colocada enun ropero de madera, sito en la habitación lindante con elnúmero 13 de la referida calle en la planta principal y ladoizquierdo del balcón de la mencionada habitación. No vol-viendo a su capilla hasta el mes de diciembre del mismoaño para celebrar los cultos de su fiesta principal”.

14 ● mp7● julio/agosto 2009

Page 15: 134300_mp7

escondite– de los radicales en la casa delsecretario Francisco Pareja Muñoz, en elnúmero 11 de Méndez Núñez. Aquellos días,la amenaza de quemar a la Virgen estaba otravez en la calle, como represalia al intento degolpe de Estado del general José Sanjurjo –laSanjurjada del 10 de agosto– que acabó enfracaso y con el golpista exiliado.

CUATRO MESESPareja Muñoz ya no vive. Fue uno de tantossalvadores que libraron a la Macarena de losataques anarquistas de antes y durante laGuerra Civil de 1936. Sin ellos, probablemen-te la Esperanza no hubiera llegado hasta hoy.Su sobrino, José María Pareja, químico de 60años y hermano de La Macarena, aunque salede nazareno en el Gran Poder, no vivió elmomento en el que la vecina de San Gil llegóa Méndez Núñez porque no había nacido. Sinembargo, sí puede narrar el testimonio que lecontó su padre –que junto a su tío escondió a

la Macarena en la primera planta de la casadonde José María vivió 20 años más tarde–antes de morir. “Cuando era chico, mi padreme señalaba a este ropero que hoy conservo yme decía: la Virgen estuvo aquí. Él me conta-ba que la tarde en la que trajeron a laMacarena mandaron a mi tía al cine a veruna película con las amigas para que no seenterara. De hecho, durante el tiempo en elque estuvo escondida la Virgen en MéndezNúñez, donde vivía mi tío y mi padre dejoven, que estaba soltero, nadie se enteró deque estaba allí. Ni mi tía sabía que Ella dor-mía en su propia casa. Supongo que no se lodijeron para evitar que circularan los comen-tarios entre los vecinos y para que tampoco sesupiera en la calle. El ambiente estaba muycaldeado y así se evitaba el riesgo que corríala Macarena en San Gil”. En el número 15 dedicha calle, hoy 11, la familia de José Maríatenía una tienda de alta costura, famosa en laSevilla del momento. Su tío Francisco, por sermiembro de junta de la hermandad durantetanto tiempo, entonces secretario, y ante lossucesos que se estaban produciendo en agos-to del 32, se llevó sigilosamente la imagen asu casa, “donde creyó que estaría a salvo”, ase-gura su sobrino.

La familia de José María vive hoy en lacalle Rafael Calvo. En su domicilio, concreta-mente en la habitación del matrimonioPareja Pavés, está el ropero tras el que seocultó la Macarena. “Según contaba mi sue-gro, el ropero estaba cejado en la esquina dela habitación de la primera planta donde vivíael tío de mi marido. Tras él, entre el huecoque hacía el mueble con la pared, se encon-traba la Esperanza”, comenta Pilar, su esposa.Pero, ¿de qué manera llegó allí la Macarena?¿qué ocurrió durante su estancia en MéndezNúñez? ¿cuándo se marchó? Por lo que cuen-ta la carta escrita por el tío de José María, queapareció durante la mudanza, la Virgen “fueretirada de su capilla por los temores funda-dos el 12 de agosto de 1932 y llevada secreta-mente figurando una pila de cajas de sombre-ros al domicilio particular del secretarioFrancisco Pareja Muñoz, calle Méndez Núñez15”. Probablemente fue transportada en uncoche particular o en un taxi, según conjetu-ras de José María. Durante su estancia en lacasa, Pareja Muñoz se encargó de llevar tanen secreto que la Esperanza estaba en su casaque nadie se enteró. Ni siquiera hay fotos, nise le rindió culto... nada. Hasta que cuatromeses más tarde la Macarena regresó a SanGil para el besamanos del 18 de diciembre,día de la Esperanza.

EL ARMARIO. Tras este mueble, que conserva perfectamente restaurado, estuvo la Esperanza Macarena.

● «La llevaron simulando una pila de cajas de sombreros de San Gil a mi casa, el 12 de agosto de 1932»

julio/agosto 2009 ● mp7● 15

Page 16: 134300_mp7

Texto: Carmen Prieto

¿Son capaces los cofrades de dejar de hablar de hermandades?

COFRADÍASENTRE LAS OLAS

COFRADÍASENTRE LAS OLAS

16 ● mp7● julio/agosto 2009

Page 17: 134300_mp7

Qué hacen los cofrades de vacacio-nes? Vayan donde vayan, hablar decofradías. Hay excepciones, claro:

los que quieren escapar de la rutina y deaquello que le da mucho trabajo y quebra-deros de cabeza a lo largo del año. Pero enel fondo, están para lo que necesite su her-mandad y si hay que desplazarse a Sevilladesde la playa más paradisíaca, no poneninconvenientes. De hecho, los enclaves cos-teros son puntos de encuentro para cabil-dos extraoficiales, incluso cuando se tratade la junta superior del Consejo deHermandades.

Adolfo Arenas, presidente del máximoórgano cofrade de la ciudad, lo admite. Enagosto, “si me dejan”, se va a El Puerto deSanta María (Cádiz), destino elegido otrosmuchos conocidos del orbe cofrade, aun-que, por supuesto, “tengo que hacer algu-nas escapadas a Sevilla para participar en lanovena de la Virgen de los Reyes”. Pero estono significa que los días que pasa en laplaya esté aislado. Para nada. “El Puerto esun sitio con muchos cofrades y allí tendre-mos entrevistas que nos suelen servir paracosas muy interesantes”. Quizás la más des-tacada es el encuentro a tres bandas que “yanos hemos prometido” entre tres presiden-tes del Consejo: Manuel Román, antecesorde Arenas en el cargo; José Carlos Campos,que estuvo al frente de la institución entre1983 y 1988, y el propio Adolfo: “Vamos acharlar de lo divino y lo humano”.

Además, muchos hermanos mayores ymiembros de juntas de gobierno eligen ElPuerto como destino vacacional y si seencuentran… “Los cofrades somos como losflamencos o las avestruces, aunque estemosdescansando y tengamos recogida una patao escondida la cabeza, hablamos de cofra-días y decimos más verdades que nunca”.

Uno de esos hermanos mayores queencontrará Arenas en El Puerto es ManuelBermudo, hermano mayor de San Benito.Aunque Bermudo se descarta y asegura queno va expresamente a ver ninguna proce-sión, admite que, si le pilla cerca de Sevilla,se desplaza para ver a la Virgen de losReyes; si no está de viaje –que siempre caealguno–, se pasa por donde haya una proce-sión y… sus planes para este verano inclu-yen una visita a Lourdes.

AYAMONTE, LA ANTILLA Y PUNTA UMBRÍAPero quizás, el que se lleve la palma sea elhermano mayor del Carmen Doloroso.Antonio Saldaña culmina en Sevilla los cul-tos en honor a su titular –que este año sonespeciales por celebrarse el 25 aniversariode la bendición de la Virgen– y el día 18 yaestá en Isla Canela. Y es que este día sale la

HACE UN PAR DE AÑOS, JAVIER GARCÍA DEDICA-BA SU VIÑETA AL COFRADE ‘JARTIBLE’ QUE BAJOLA SOMBRILLA ESCUCHA ‘IONE’. NO ERA UNAEXAGERACIÓN. COMO PODRÁ COMPROBAR ENESTE REPORTAJE –Y SI SE AUTOEXAMINA,ADMÍTALO–, EL COFRADE NO PUEDE DEJAR DEHABLAR DE COFRADÍAS NI DEBAJO DEL AGUA

La excepciónAunque sea para seguirhablando de cofradías,

los cofrades se suman aléxodo estival hacia las

playas. Sin embargo, el15 de agosto son pocoslos que faltan para ver ala Virgen de los Reyes.

Gre

gori

oB

arre

ra

julio/agosto 2009 ● mp7● 17

Page 18: 134300_mp7

Virgen del Carmen de la playa ayamontina,la pasean por el río Guadiana y no se lopuede perder. Además, el segundo domin-go de agosto son las fiestas del SeñorSalvador, el patrón del barrio de la Villa deAyamonte, y allí está él como el que más. Yel 8 de septiembre es la festividad de lapatrona de este municipio onubense, laVirgen de las Angustias. Claro que todoesto tiene una explicación. Antonio Saldañaes ayamontino. Aunque vino muy pequeñoa Sevilla no ha perdido los vínculos y secasó donde se bautizó, ante las Angustiasde Ayamonte. Además de pertenecer a lahermandad de la patrona, es hermano de laCruz y Santo Entierro.

Entretanto, hará algún viaje fuera y está“en contacto diario” con su hermandad ycon los miembros de su junta de gobierno.Además, quedará con el hermano mayordel Baratillo, Ignacio Pérez Franco, queveranea en La Antilla, muy cerquita, y conel del Buen Fin, José Manuel Díaz Molina.

También en La Antilla veranea el herma-no mayor de La Redención, José Carretero.Aunque también hace un viaje con su fami-lia, intentan aprovechar al máximo el apar-tamento que tienen en la playa lepera. “Allíveranea mucha gente de Sevilla y nosencontramos muchos cofrades. Y quierasque no, siempre sale alguna conversaciónsobre las hermandades”. “Como especta-dor”, se acerca a ver la procesión de laVirgen de la Bella, pero no se implica másen las celebraciones en torno a la patronade Lepe y, pese a que durante la romería, lahermandad siempre participa de algunaforma en El Rocío, en verano ni se acerca

Carmen, que, curiosamente, en PuntaUmbría sale dos veces, también el 15 deagosto, por lo que no suele verla, ya que sucita en esa fecha es con la Virgen de losReyes en Sevilla.

Igual le ocurre a José María Cuadro, her-mano mayor de la Candelaria. El 15 deagosto se viene a Sevilla para ver a la Virgende los Reyes, aunque el 16 de julio sí sueleacercarse a ver al Carmen de PuntaUmbría. Junto a la Virgen se encuentra conotros cofrades e, inevitablemente, la conver-sación gira en torno a las cofradías. “Somosmuy jartibles. Siempre que nos vemoshablamos de cofradía pero” –puntualiza–“la majadería no nos da para participar enla vida de las hermandades de allí”.

Y LOS QUE SE AÍSLAN“Me gustan las cofradías y sus actos deculto, pero no soy de los agonías del todo y

CofradeempedernidoEl presidente delConsejo, AdolfoArenas, confiesasin pudor que esde esos cofradesjartibles que nodejan de hablarde cofradías nien bañador.

● Adolfo Arenas tiene previsto verse con sus antecesores Manuel Román y Carlos Campo en El Puerto

con motivo del Rocío Chico.Punta Umbría es otro de los destinos

playeros preferidos por los sevillanos y, porende, por los cofrades. Entre ellos, JuanRuiz Cárdenas. El hermano mayor de laMacarena confiesa que “siempre echa demenos Sevilla”, por eso esta playa le aportala ventaja de la cercanía. No tiene una fechacerrada para irse: “Normalmente suelo irtarde, después de que pase la fiesta delCarmen. Pero cuando me ha pillado allí, heido a ver a la Virgen y la he acompañadodesde el barco de algún amigo”. Sin embar-go, aunque sabe que otros cofrades sevilla-nos veranean en esta localidad onubense,prefiere aislarse: “Procuro no hablar de her-mandades cuando nos vemos por allí. Voy apescar, a bañarme y a descansar en un hotelen el que sólo hay extranjeros a los que esdifícil explicar qué es la canina”, dice entrebromas.

También en Punta Umbría veranea elhermano mayor del Señor de Sevilla.Enrique Esquivias, como Ruiz Cárdenas,procura “desconectar” de lo que hace elresto del año, aunque “coincidamosmuchos cofrades”. El hermano mayor delGran Poder va a “descansar” y busca “rela-jarse”, por lo que tampoco suele participaren los cultos en torno a la Virgen del

“Agosto es delicioso en Sevilla”. JesúsCreagh, delegado episcopal de San Esteban,no se mueve de la ciudad en todo el verano.Entre bromas, asegura: “De pequeño oíhablar de las vacaciones, pero no me acuer-do”. La única diferencia entre el invierno ylos meses del estío, además del sofocantecalor, es que “trabajo menos”. Por esto, está“disponible” todo el verano y la hermandad mantendrá la actividad, “sin cultos”,pero sí con las habituales misas de todos los martes para acoger a todos los herma-nos interesados. ¿Descansa Jesús Creagh alguna vez? Aprovecha sus desplazamien-tos a otros puntos de la geografía nacional o europea por motivos de trabajo paraquedarse los fines de semana, en cualquier época del año, “pero nada de cogerme15 días e irme a Chipiona o Matalascañas”. De este modo, los vínculos con otrasadvocaciones, ajenas a la ciudad de Sevilla, son prácticamente nulos.

“Agosto es deliciosoen Sevilla. Nada deirme a Matalascañas”

18 ● mp7● julio/agosto 2009

Page 19: 134300_mp7

José

Man

uelC

abel

lo

Patrona de marinerosLa Virgen del Carmenprocesiona en torno al 16de julio prácticamente entodas las localidadescosteras. En la imagen, lade Isla Canela, deAyamonte, de la que esincondicional AntonioSaldaña, hermano mayordel Carmen Doloroso.

julio/agosto 2009 ● mp7● 19

Page 20: 134300_mp7

no me acerco a otro tipo de procesiones”, sesuma a Cuadro el hermano mayor de SanBernardo, Antonio Rodríguez Hidalgo. Sudestino es El Palmar, cerca de Conil, “unazona prácticamente salvaje y aislada detodo”. Eso sí, se toma las vacaciones en dosperiodos “porque no aguanto mucho tiem-po fuera de Sevilla”. Así suele volver para laVirgen de los Reyes y retoma el descanso,“para desconectar un poco”, en septiembre.

Quizás el único que consiga ese aisla-miento que parece que todos buscan esAdolfo Vela, el hermano mayor de laEsperanza de Triana. Se pasa prácticamentetodo el verano en Barbate, donde ya es unomás: “Estoy plenamente integrado en la

vida del pueblo. Tienen buen pescado,sobre todo buen atún, y me da mucha tran-quilidad y tiempo para leer mucho. A laplaya sólo bajo a bañarme y por la mañanatemprano, a las 8 horas, a correr”. Su granventaja es que allí van pocos cofrades sevi-llanos. “Nadie conoce mi actividad enSevilla y disfruto del anonimato”. AdolfoVela ni siquiera vuelve para la procesión dela Virgen de los Reyes. Sólo le saca de suaislamiento “alguna cuestión que me obli-gue o algún asunto importante de la her-mandad, como las obras de la capilla”. Estetiempo, su tiempo de vacaciones, le sirvepara “cargar las pilas, porque cuando sevuelve ya no se puede parar”.

La Virgen deseptiembreTras la Virgen del Carmen,el 16 de julio; la de losReyes y otras muchasadvocaciones que se cele-bran el día de la Asunciónde la Virgen, el 15 deagosto; la festividad del 8de septiembre, en la que,entre otras, celebra su díala chipionera Virgen deRegla –en la imagen–, cie-rra el ciclo de procesionesveraniegas.

Álv

aro

Pas

tor

Torr

es

20 ● mp7● julio/agosto 2009

Page 21: 134300_mp7

Hay quien opina que el verdaderodescanso es cambiar de activi-dad, aparcar la rutina y pasar a

otras tareas distintas de las habituales.Soy de los que creen que el mejor descan-so es la nulidad de movimiento pues,como dicen los sabios, cuanto menos temuevas, menos calor tienes. Aquí nohablaré sobre los efectos balsámicos dedejar el tajo y dedicarse al bricolaje o aaprender a navegar. Tenemos que enfocarnuestros prismáticos playeros hacia eseser que durante todo el año no tiene másnorte que su trabajo y las cofradías. Esteejemplar descansará de su labor cotidiana,de sus estudios, pero de lo que cree verda-deramente suyo, la Semana Santa, noquiere ni un segundo de relajación.Cofrade a tiempo total.

Por casos como éste debemos darpor superada la frase que poníaen valor lo importante de hablar

Mi muy admirado por tantascosas Juan Carlos Heras alerta-ba en el boletín de su herman-

dad, el Calvario, sobre la creciente banali-zación de todo lo concerniente a lascofradías y a la cada vez mayor confusiónentre la devoción y la afición a la SemanaSanta. No le falta razón. Yo voy inclusomás allá pues mientras la devoción no esmedible, la afición, a base del “más rápi-do, más alto, más fuerte”, crea protago-nistas reconocibles que no tienen porqué hacernos continua falta. La recetapues es bien sencilla: En verano, “man-tengamos las devociones y relajemos lasaficiones” y si mis queridos jartiblesnecesitan espacio vital donde desarrollarsus proyectos, que se den un paseíto dia-rio por la orilla desde la piedra deMatalascañas al faro de Chipiona y com-prenderán que con acrecentar lo que yatenemos, la simple y hermosa devoción,andamos bastante ocupados.

de cofradías en el estío. Ha quedado fuerade juego. Se habla todo el año y a todashoras. Otra cosa es la intención pues cuan-do llega el verano se corre el riesgo de filo-sofar en pantalón corto, con cerebro máscorto aún e intenciones de perpetuidad porparte de los que se consideran referentesen esto. Lo dije, va para dos años, de aquelque no puede vivir “sin que cada semanafunda una candelería, escriba las más apa-sionadas páginas del pregón o aglutine acuatro más para ver si refunda alguna cor-poración extinguida” o del que nada másrecogerse el Corpus se debate en un frene-sí para no caer “en un periodo de abati-miento porque no puede estar todo el díaenganchado al capirote y al costal”. Siusted es de esos, hágame caso: Descanse,compañero, o déjenos descansar a noso-tros. Pare de pensar en cómo seguir en labrecha. El mundo de las cofradías goza demuy buena salud como para tener a nin-gún friki de guardia.

El descansopor José Manuel García

Lupe

Cej

udo

Matalascañas. Esta playa onubense es punto de encuentro para muchos cofrades sevillanos, como Juan Carlos Heras.

julio/agosto 2009 ● mp7● 21

Page 22: 134300_mp7

El Rocío de los donantesEl cardenal CarlosAmigo Vallejo ofició,a modo de despedi-da, la misa pontificaldel Domingo dePentecostés en ElRocío. La romería,que este año con-memoraba el 90 ani-versario de la coro-nación de la BlancaPaloma, tuvo unespecial recuerdopara los donantesde órganos.

dando fe

Miles de sevillanos,sobre todo trianeros,acompañaron a la

Esperanza de Triana en su salida extraordinaria, de regreso a su capilla, conmotivo del XXV aniversario de la coronación pontificia, en junio de 1984. Laprocesión, sin cortejo, recorrió calles inéditas y se prolongó más de 14 horas.

Por expresodeseo del car-denal Carlos

Amigo, Santa Ángela de la Cruz, la última santa sevillana, se estrenó este añoen la procesión del Corpus Christi, celebrada el jueves 11 de junio. La herman-dad de la Amargura se encargó del exorno floral y aportó su cuadrilla.

LA SALIDA EXTRAORDINARIA DE LA ESPERANZA DE TRIANACON MOTIVO DEL XXV ANIVERSARIO DE SU CORONACIÓN

PONTIFICIA HA ECLIPSADO EL MES DEL CORPUS

Triana y su Esperanza

Santa Ángela en el Corpus El Centro Comercial Plaza de Armas ha entregadolos premios del I Concurso de Fotografía de la Se-mana Santa. El ganador del primer premio –en lafoto–, dotado con 300 euros, ha sido Francisco JoséGarcía Espina. Víctor Manuel Pérez García y SophieLitzelman ganaron el segundo y tercer premio.

Concurso Plaza de Armas

22 ● mp7● julio/agosto 2009

Page 23: 134300_mp7

obras son amores

ROCÍO DE TRIANAREBECA TERMINA SU CASA

La Hermandad del Rocío de Triana co-menzó en 2003 un ambicioso proyectosolidario para favorecer a las personas

con discapacidad psíquica y que fue bauti-zado como Proyecto Rebeca. Ahora, seis añosdespués, sólo falta rematar los trámites buro-cráticos para que se pueda inaugurar en Cas-tilleja de la Cuesta una residencia para 30 in-ternos discapacitados y un centroocupacional con capacidad para 45 personas,también con discapacidad psíquica. Esta úl-tima unidad proporcionará una actividad útila aquellas personas en edad laboral que porsu discapacidad no puedan acceder a unpuesto de trabajo convencional. Tendrá comoespecial finalidad mejorar la adaptación per-sonal y social, habilitarles laboralmente y me-jorar sus condiciones de vida.

Según explica el entonces hermanomayor de la corporación y vicepresidentepermanente de la Fundación de laHermandad del Rocío de Triana, José MaríaJiménez, la hermandad quería aprovechar“todo su potencial y todo el tirón popular”que tiene actualmente para abundar más ensu labor social y dejar como legado un pro-yecto “con entidad y volumen”. Así nació elproyecto Rebeca, cuyo nombre responde alde una joven con síndrome de down.Aunque la idea inicial de la hermandad eradestinar ese espacio a las personas quetuvieran esta enfermedad, la concertaciónde las instalaciones con la Junta deAndalucía obligó a abrir el abanico y a per-mitir el acceso a cualquier discapacitadopsíquico que cumpla los requisitos paraacceder a las instalaciones.

Los inicios no fueron fáciles dado elmontante económico que suponía la opera-ción. Afortunadamente, las obras no hancostado un solo céntimo de euro a la her-mandad, “ni una cuota extra hubo queaprobar”, matiza Jiménez, y todo se hasufragado con aportaciones individuales yde empresas. “Hubo una familia, que me

Texto: Antonio Delgado-RoigFotografías: Paco Cazalla

pidió que no desvelara su nombre, quesufragó el 100% de las obras de la residen-cia y de la capilla, que ascendieron a 1,8millones de euros”. También, continuóJiménez, la Junta de Andalucía hizo una“importante aportación de 400.000 euros”para que se pudiera levantar el centro ocu-pacional, y el Ayuntamiento de Castilleja dela Cuesta nos cedió el suelo para que seconstruyeran las instalaciones. Ahora, sólofalta terminar con las labores administrati-vas y terminar con todo lo relativo al equi-pamiento para que el Proyecto Rebeca seatoda una realidad dentro de pocos meses.

260 niños irán a lascolonias de verano

La Hermandad de Triana tambiéncelebra este año la 36ª edición de

sus colonias de verano, una activi-dad que permitirá a 260 niños sevi-

llanos desfavorecidos pasar 15 díasde vacaciones. El diputado de

Caridad de la hermandad, RafaelTorrecilla, explicó que los niños pro-ceden fundamentalmente de barriosmarginales de Sevilla y se estudian

todas las solicitudes una por una“para que realmente puedan ir aque-

llos que realmente no tienen recur-sos”. Allí, en la casa que Triana tieneen El Rocío, habrá más de 40 moni-

tores dispuestos a que los niñossiempre estén atentidos. Irán a la

playa todas las mañanas y por lastardes tendrán todo tipo de activida-

des para que puedan disfrutar delverano, y de la infancia.

Centro para disminuidos psíquicos

Proyecto Rebeca. José María Jiménez, vicepresidente, y José María Machuca, hermano mayor.

Monitores. Responsables de las colonias.

julio/agosto 2009 ● mp7● 23

Page 24: 134300_mp7

El espectáculo de Francisco Velasco rescata la leyenda trianera

UN CACHORROGITANO Y JONDO

Javi

erD

íaz

24 ● mp7● julio/agosto 2009

Page 25: 134300_mp7

Texto: Álvaro R. del Moral

AndabaungitanodelaCava llamadoCa-chorro en amores con una guapa mu-jer de la clase alta sevillana al mismo

tiempo que una cofradía encarga a Ruiz Gi-jón la figura de un crucificado”. Es el punto departida de una leyenda variada en versiones ymatices que une el famoso lance de sangre ycelos a la génesis del Cristo de la Expiración,obra cumbre del escultor utrerano FranciscoAntonio Ruiz Gijón a finales del siglo XVII.Según el dramaturgo Salvador Távora se tratade “dos hechos coincidentes que dan pie alpunto de partida de esa escultura sublime: unapunte elaborado en el momento de la agoníade un hombre apuñalado por la intoleranciay el clasismo”. Según la versión de la leyendarecogidaporeldramaturgo, “cuando losamo-rescompartidosdelCachorroconlaseñoradealta cuna fueron conocidos por las esquinasde la ciudad, aparece por Triana un distin-guidocaballeroconcapadesedaydagadericaempuñadura”.

La tragedia está a punto de desencade-narse y va a contar con un testigo deexcepción. En la versión tomada porTávora, “el escultor buscaba modelo parasu crucificado y llega por intuición al lugardel drama en el preciso instante en el queCachorro, un gitano pobre, bailaor y guapomozo agoniza apuñalado por el caballero”.Era el modelo que, según la leyenda, nece-sitaba Ruiz Gijón: “El artista plasmó en unmagistral boceto, el último espasmo de lavida del gitano y la serena llegada de lamuerte”. A la leyenda aún le restaba uncapítulo, siempre bajo la particular visiónde Salvador Távora: “Aquel año, al salir enprocesión el Cristo de la Expiración de lacofradía del Patrocinio, todo el barrio deTriana reconoció, con lágrimas de admira-ción y sorpresa, los rasgos del rostro deaquel gitano elegante y enamorado, apuña-lado por una clase social llena de condena-bles prejuicios”. Salvador Távora bucea enla mitología trianera, en esa leyenda que se

PARTIENDO DE LA LEYENDA DE LA GÉNESIS DEL CACHORRO, EL DRA-MATURGO SALVADOR TÁVORA Y EL COREÓGRAFO JOSÉ ANTONIO IDEA-RON UN ESPECTÁCULO CARGADO DE DRAMA, ADOBADO DE LOS ELE-MENTOS DEL UNIVERSO DEL DIRECTOR DE LA CUADRA, QUE FUERETOMADO POR EL BAILARÍN FRANCISCO VELASCO PARA LANZAR SUPROPIA COMPAÑÍA. EL TOQUE, EL CANTE, EL BAILE Y HASTA LAS COR-NETAS Y TAMBORES SE ALÍAN PARA CONTAR LA AGONÍA DE ESE GITA-NO DE LA CAVA QUE ACABARÍA SIRVIENDO DE MODELO A RUIZ GIJÓN

Dramática tardeEl paso del Cachorro por elPuente de Triana está siempreenmarcado en un cielo queanuncia la Expiración deCristo, un dramatismo que nopasa desapercibido a los artis-tas de la sensibilidad deSalvador Távora y FranciscoVelasco.

enhebra con la génesis del último grancrucificado del barroco andaluz y apuntalas claves dramáticas que forjan la imagendel hombre agonizante tallado por RuizGijón. De esa tradición oral, señala Távora,“nace un ballet argumental con ritmos,músicas y cantes populares, expresionesplásticas y sobre todo de imaginación,basado en una leyenda que no por estarmitificada deja de hacer huella aún hoy endía, en pleno siglo XXI”.

El dramaturgo sevillano, junto con elcoreógrafo José Antonio, fueron los artífi-ces de la creación del espectáculo Cachorroque recibió los primeros aplausos en 1994en el teatro Lope de Vega de Sevilla paraacabar forjando el montaje estrenado en2007 por la compañía del sevillanoFrancisco Velasco bajo el nombre deFlamenco Cachorro. Velasco, un bailarínde larga trayectoria en el Ballet Nacional

Francisco Velasco. El bailarín, en unensayo con la Orquesta Sinfónica Municipalde Sevilla.

Pac

oP

uent

es

julio/agosto 2009 ● mp7● 25

Page 26: 134300_mp7

de España –en el que actuó a las órdenesde figuras como Antonio Gades o el propioJosé Antonio– ideó un espectáculo que sedivide en dos partes complementarias. Seabre con un montaje que recoge “unasuite de palos flamencos tradicionalesactualizados sustentados en el cante, eltoque y el baile”. En la segunda parte, laque nos ocupa, el cante, el baile, la músicade las cornetas y tambores de la banda delas Tres Caídas de Triana y hasta la pinturase alían para revivir en clave flamenca laleyenda de ese gitano de la Cava trianeraque acabaría siendo acuchillado por susamores prohibidos para servir de modelode un monumental crucificado.

Velasco fue un espectador privilegiadode la primera representación de Cachorro.Aquel montaje, como una revelación per-sonal, quedó ligado a su imaginario íntimoen espera de “más grado artístico, másescenario, mayor madurez”. Hace cuatroaños, en su última etapa en el BalletNacional, “hablé con José Antonio y Távorapara recuperar la obra”. Aquella “ilusión

personal” suponía en la práctica la crea-ción de su propia compañía de baile des-pués de dos largos años de esfuerzos paraponer en pie la obra, que finalmente fueestrenada en el teatro Madrid de LaVaguada el 26 de enero de 2007.

Precisamente, la cercanía y familiaridadde Velasco con el mundo de las cofradíasque le habían fascinado desde niño –eshermano y nazareno de Los Gitanos–supuso un punto determinante en su iden-tificación con Cachorro. “Quería haceralgo relacionado con el baile y el mundode la Semana Santa y cuando vi por prime-ra vez Cachorro en el teatro Alcázar deMadrid fue como una revelación”, recuerdaVelasco, que en esta obra, dando un pasomás dentro de su larga formación comobailarín ha tenido que desarrollar unintenso registro dramático para transmitirlas sensaciones de opresión, miedo y “tris-teza inmensa” que destila el texto. “Una delas aportaciones magistrales de SalvadorTávora es simbolizar la muerte del gitanoen la crucifixión. El bailaor de la Cava se

Al papel protagonista de FranciscoVelasco se unen las actuaciones deMaribel Gallardo, Currillo e Isabel Bayón.El reparto también cuenta con PenélopeSánchez, Marta Fernández, Sara Alcón,Estíbaliz Barroso, Cristina Aguilera, MaríaFernández, Yolanda García, CristinaSangregorio, Christian Lozano, MarianoBernal, José Carlos García, Víctor Bravo,Fernando Alfaro y Pedro Ramírez. Altoque, Jesús Torres y Manuel Cazas. Alcante, Antonio Suárez Salazar ElGuadiana y Joni Cortés. La obra tam-bién cuenta con el concurso de laBanda de Cornetas y Tambores delCristo de las Tres Caídas de Triana.Sorprendentemente, en su actual ver-sión, la obra no ha sido aún presentadaen la ciudad de Sevilla.

Un elenco cuajadode grandes figuras

Modelo y artistaEstas tres imágenesrecogen tres momen-tos distintos de larepresentación de laobra FlamencoCachorro. Arriba,momento de la expira-ción del gitanoCachorro que inspiraa Ruiz Gijón paracrear al crucificado, enla imagen de laizquierda. En la dere-cha, el beso que sellael amor maldito queacabó con la vida delmodelo.

26 ● mp7● julio/agosto 2009

Page 27: 134300_mp7

CreadorEl dramaturgo sevi-llano SalvadorTávora creó la obraque explicaba laleyenda que dionombre al crucifica-do más universal.Francisco Velasco haretomado el proyectocon este espectáculoque aún no se haestrenado en Sevilla.

convierte en ese momento en el icono, enel modelo definitivo de la imagen delCachorro”, señala Velasco, que se apoya enlos cantes de color más dramático para irnarrando una historia que duele, oprime yllora a través de martinetes, farrucas,soleares y una saeta que se envuelven enlos toques dolientes de la banda de las TresCaídas de Triana hasta crear una atmósferaespesa, trágica y doliente. “Las letras defi-nen el clima y van contando el drama”,explica Velasco, que también destaca que“en el diseño estético todo son grises,negros y blancos. Salvador quería recalcarla carga emocional, imprimir de dramatis-mo la historia. Antes de levantar el telónse quema incienso para ayudar a sugestio-nar ese clima”.

El centro de la obra es la cruz negraque terminará siendo el patíbulo deCachorro, su definitiva inmolación paraservir de modelo del Cristo de laExpiración de Triana y forjar la leyendainmortal. En torno a esa cruz severa y ago-biante se desarrollan todos los lances deesta leyenda de final dramático: los amores

prohibidos del gitano con la marquesa, lapersecución y esa muerte a cuchilladas enla que también tiene una presencia espe-cial el artista sobrecogido por la agonía delbailaor de la Cava. Un artista –CandiRomán– se enhebra también en la músicay las coreografías para erigirse en el nota-rio de esa agonía convertida en leyenda alplasmar sobre un lienzo, en el desenlacede la obra, el rostro expirante del cruficia-do del Patrocinio. Es el final de la vida deCachorro, un ocaso emocionante que tieneuna significación especial en FranciscoVelasco desde su papel de protagonista,desde su propia realización como artista:“El momento de la crucifixión es maravi-lloso, es el culmen de la obra, un momen-to artístico, unos minutos difíciles detransmitir con palabras, que te llenan ple-namente como artista. En el desarrollodramático de la obra simboliza la creacióndel Cachorro. Ya no es el cuerpo de esegitano de la Cava de Triana asesinado porcelos, pasa a ser la imagen del Cristo cruci-ficado de la Expiración”.

● En torno a una cruz severa y agobiante se desarrollan todos los lances de una leyenda de final dramático

MUNDO ESTÉTICO

El Cachorro siempre ha sido el Cristo con más leyendas deSevilla”, señala Távora, que quiso “reunir todos los datosposibles de esa historia, todos los relatos que navegan

entre la leyenda y la tradición oral de Triana”. Sólo faltaba sumer-gir el drama en el universo sensorial y estético de SalvadorTávora, indisolublemente unido a las cosas de Sevilla, “se tratabade retomar la envoltura de la ciudad, ése es mi universo”, recalcael director de La Cuadra, que tiene grabado en su imaginario per-sonal el toque doliente de las antiguas bandas de cornetas y tam-bores acompañando a los crucificados. Ese toque doliente de losmetales de las Tres Caídas, la severa respuesta de los tambores yel olor del incienso trasladan inmediatamente a la sensación dedramatismo que se respira en la obra para “definir el espíritu deSevilla ante la muerte”. Para el dramaturgo sevillano, “el sentidofundamental de Cachorro es dar sentido a la leyenda. Se tratabade poner en conocimiento, de sacarla del libro, ponerla en pie ycompletarla”. Pero detrás del drama, Távora extrae un mensajesocial que siempre ha estado presente en su obra: “¿Por quémuere Cachorro? Son amores prohibidos, muere víctima de laintolerancia y el clasismo, apuñalado por una clase social llena decondenables prejuicios”. Pero más allá de todo eso, se trataba de“sublimar la leyenda y darle vida”.

Juan

ma

Rod

rígu

ez

julio/agosto 2009 ● mp7● 27

Page 28: 134300_mp7

entrega de premios

MP7ENTREGA DEPREMIOS

1ER PREMIOTítulo: Luces y sombras.

Autor: José Manuel Martínez Montilla.

Los ganadores del III Concurso FotocofradeMP7, organizado por la revista Más Pasión,recogieron sus premios en un sencillo acto

celebrado en la hemeroteca de El Correo deAndalucía. El director del periódico, AntonioHernández-Rodicio, el gerente, Francisco Paguillo,y la responsable de Marketing, Inma Gómez, fue-ron los encargados de entregar los distintivos a lostres premiados y a los dos accésits.

Con el patrocinio de Martín Iglesias y Viajes Halcón, este concurso, que nació en la Cuaresmade 2007, ha alcanzado su tercera edición. JoséManuel Martínez, ganador de esta tercera convoca-toria, se ha hecho con un viaje a Egipto para dospersonas y una cámara Canon réflex digital.Antonio Francisco Arteaga ha ganado un fin desemana para dos personas en el Algarve portugués,además de una cámara Fuji Finepix, mientras queDaniel Leira Pachón ha recibido una estancia deun fin de semana en la Costa del Sol para dos per-sonas y una cámara compacta Ixus. Todos recibie-ron una enciclopedia Audiovisual de la SemanaSanta y una edición encuadernada del segundo ani-versario de MP7.

PREMIADOS. Francisco Paguillo, gerente de El Correo; José Manuel Martínez Montilla, Daniel Leira Pachón, David Jiménez Domínguez, Antonio Hernández-Rodicio, director de El Correo; Antonio Francisco Arteaga León y Francisco Javier Baños Peinado, en la entrega de los premios en la hemeroteca del periódico.

Concursofotocofrademp7

28 ● mp7● julio/agosto 2009

Page 29: 134300_mp7

2O ACCÉSIT Título: Entre nubes de incienso. Autor: David Jiménez Domínguez

1ER ACCÉSIT Título: La piedra contra la plata. Autor: Francisco Javier Baños Peinado

3ER PREMIOTítulo: Noche cofrade .

Autor: Daniel Leira Pachón

PREMIOTítulo: Triana tenía

que ser. Autor: Antonio

Francisco Arteaga León.

JURADO. El director deEl Correo, AntonioHernández-Rodicio, pre-sidió el jurado del IIIConcurso FotocofradeMás Pasión, que integra-ban, además, el subdi-rector del diario y coordi-nador de MP7, DiegoSuárez; el fotógrafo deReuters y ganador delPremio Andalucía dePeriodismo, Marcelo delPozo; Francisca Godoy,subdirectora de ElCorreo; Manuel Agüera,ganador de la primeraedición del ConcursoFotocofrade y colabora-dor de la revista; CarmenPrieto, coordinadora deMP7, y Juan CarlosRodríguez Aparicio, editorgráfico de El Correo, queejerció como secretario.

julio/agosto 2009 ● mp7● 29

Page 30: 134300_mp7

álbum familiar

COSTALEROS DE MONTSERRATMonje, Carlos, Becerra, Cáceres, Gaspar, Manuel, Carmona, P. Rojas, Lima, Cáceres II, Aurelio, Ziesar, Fernando Fernández, Emilio Bejarano, Armando, Serrano, Asencio, César Garzón, A. Casado y Eladio formaban la cuadrilla de Montserrat a mediados de los 90.

DE CIRIO BLANCO Josemari Guardia se estrenó como naza-reno de Los Gitanos la mañana del pasa-do Viernes Santo, en la foto, en bra-zos de su padre.

MACARENOS DEL ATRIO Manolo Ledesma, de la Coral Polifónica Macarena; Pepe Martínez, pre-sidente; Manuel Soria Campos, delegado diocesano de Hermandades; Horacio García Ortiz, vicepresidente; Jacinto García Prieto, secretario; José Luis Vázquez Morales, tesorero, y Jesús Crespo Fernández, vocal de Relaciones Públicas, entre otros miembros de la tertulia.

DE BLANCO SAN GONZALO Pablo González, recién vestido con la túnica de su hermandad, San Gonzalo, en su primera salida, con 14 meses y medio.

SUCESORES José González,

antiguo capataz de Las

Cigarreras, con sus bisnietos,

monaguillos de la hermandad

del Jueves Santo.

Para publicar sus fotos familiares en estas páginas, envíen copa en papel a Américo

30 ● mp7● julio/agosto 2009

Page 31: 134300_mp7

HOMENAJE A ‘EL PEMI’

Integrantes de la cuadrilla de

Nuestra Señora de la Presentación,

de la hermandad del Calvario, en 1999. Esta foto

pretende ser un homenaje a José

Miguel Hidalgo , El Pemi, de Manuel

Bermudo, el Raya.

DEVOCIÓN MACARENAFrancisco Javier Pérez Rueda, un costalerito de seis meses, no puede ocultar su devoción por la Esperanza Macarena, a la que lleva en su faja y admira en una foto.

ESTRENO EN SAN PEDROEl pequeño Héctor Herrera Antequera, de nueve meses, recibió su bautizo cofrade en brazos de su padre, José María, en la mañana del pasado Viernes Santo, a los pies de María Santísima de las Angus -tias, al pasar por San Pedro.

PARA EL RECUERDO José Luis y Javier Cano Morán posan ante el paso de mis-terio de Jesús ante Anás en San Lorenzo, poco antes de iniciar la estación de penitencia, en 1976.

FOTO HISTÓRICA El productor José Manuel Muñoz Berros tomó esta foto el Miércoles Santo de 1988 a la Banda infantil de las Tres Caídas con un uniforme muy diferente al actual.

Vespucio, 39, 41092 (a/a Cofradías) o por e-mail a [email protected]. Veálas también en www.correoandalucia.es

julio/agosto 2009 ● mp7● 31

Page 32: 134300_mp7

álbum familiar

DOS DEVOCIONES Santiago García posa vestido de nazareno de la hermandad de Jesús Nazareno de Alcalá de Guadaíra, ante un cuadro de Santa Marta, titular de su hermandad de Sevilla.

SUEÑO CUMPLIDO Luis Pereyra vio cumplido su

sueño el pasado Sábado Santo, cuando salió de cos-

talero con su hijo, Luis Alberto, en la Virgen de la

Soledad de los Servitas. En la foto, junto a los capataces y

su amigo José Manuel Domínguez, Bici.

COMPÁS DE ESPERA Fernando, María y Macarena esperan

a la Virgen de la Esperanza en la basílica en la alegre mañana del

Viernes Santo de 2009.FAMILIA TRESCA La pequeña Elisa participa en la pro-cesión junto al Señor de las Tres Caí -das en brazos de su padre, Miguel.

COSTALERO GITANOLos colores del costal no podrían ser otros: el morado y blanco de Los Gitanos. Alberto Granados hijo va apun-tando maneras para orgullo de su padre.

ANTE LA SENTENCIA Salvador Soto con sus hijas Silvia y Ana, momentos antes de acompañar al Cristo de la Sentencia.

32 ● mp7● julio/agosto 2009

Page 33: 134300_mp7

1. En Cuaresma no se come. Caca.

__ __ __ __ __ __ __

5N 4O 3E 2P 1R 4S 1F

2. Plaza que, en Semana Santa, demuestra que sin bullas no hayparaíso.

__ __ __ __ __ __ __

1U 5Q 3G 2B 3V 1L 5C

3. Famoso premio cofradiero.

__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __3N 4K 1E 2G 3M 4U 2R 3P 2V 2F 1M

__ __ __ __ __ __ __ __5D 4I 3D 1H 1Ñ 3U 4T 2C

4. El medio de locomoción menos contaminante de la Semana Santade Sevilla.

__ __ __ __ __ __ __ __ __ __1S 3Ñ 3O 4E 1D 1K 3W 1T 2D 2O

5. Antes se les perdonaba. Ahora ya no. Cosas del Padrenuestro yde la crisis.

__ __ __ __ __ __ __ __2Ñ 3H 3T 2I 5E 5L 4D 3B

6. La mujer bíblica que menos lavadoras de paños ponía.

__ __ __ __ __ __ __ __2L 1O 2N 4X 5A 2S 3K 3L

7. Paso largo del costalero.

__ __ __ __ __ __ __5S 5H 1I 4W 1B 4Q 3S

8. Árbol en el que algunas versiones dicen que se ahorcó Judas.

__ __ __ __ __ __ __1Q 5R 1G 4C 2M 2W 2E

9. La última del Lunes Santo.

__ __ __ __ __ __ __5P 3I 2U 4P 4H 4M 3Q

10. Azota al señor con el látigo.

__ __ __ __ __ __ __5O 1A 4R 2A 2J 4N 4F

11. Creyentes.

__ __ __ __ __ __4B 5M 5K 4J 3A 5J

12. La única Virgen procesional que ve pasar todas las cofradías.

__ __ __ __ __2T 1W 5G 3X 1V

Complete las definicionesy traslade luego las letras

al casillero superior.

Traslade a la cuadrícula las letras resultantes de completar las defini-ciones y podrá leer el título de la entrevista con Luis Álvarez Duarte,realizada por José Gómez Palas en la revista MP7 nº10, de septiembrede 2007.

SPQRSólo para quienes razonan

12345

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X

LAFRASERESULTANTEENELDAMEROGRAMATRASCOMPLETARLASDEFINICIONESESLASIGUIENTE:“La

imagenquemehubiesegustadodeverdadfirmaresladelCachorro,aunquefuerasoloelsudario,conesoyaseríafeliz”.

julio/agosto 2009 ● mp7● 33

Page 34: 134300_mp7

Sorpresivamente, el MiércolesSanto pasado anunciaba su retira-da del mundo de los martillos.

Más que un capataz, se marcha un sevi-llano cabal, un sobresaliente en la cua-drilla de plata de la Semana Santa yauténtico padre para sus costaleros.

Pregunta: ¿Por qué cree llegado elmomento de decir adiós?Respuesta: Llevo cuatro años arrastrandomales y físicamente no me encontraba bienen Semana Santa. Tanto es así que yo mesalía de las cofradías buscando una sillapara poder descansar. Cuando llegó elMiércoles Santo estaba reventaito. Llegué alBaratillo muerto y, de esas cosas que se tepasan por la cabeza, en ese momento anun-cié que aquélla sería mi última llamada. Alviernes siguiente me tuvieron que ingresarpor un infarto.P: Desde que anunció su adiós, no handejado de lloverle los homenajes.R: A mí me hubiera gustado decir un adiósmenos sonado...P: Algo tendrá que ver su carisma.R: Mi lema ha sido siempre el darle cariñoa mi gente y ser como un padre para ellos.Para mí y para mi cuadrilla yo he queridocariño debajo de un paso. Por muy buencostalero que un tío sea, si no me cuaja enla cuadrilla a mí no me vale. Prefiero alamigo que al buen costalero.P: ¿Cómo recaló en el mundo del martillo?R: Yo traigo la vena de mi abuelo, FranciscoPalacios, que fue uno de los mejores capata-ces que ha habido en Sevilla. Yo no lo cono-cí, pero me hablaron tanto de él que empe-zó a tirarme esto. Después, coincidía que yonací en la Casa de la Moneda, en la calleSan Nicolás, y allí vivían Antonico, que erael segundo de Manolo Bejarano, AlfonsoBorrero y los hermanos Rechi. La calle erade categoría, quitándome a mí, un chavalínpor aquella época. De chico me llevaban asacar cofradías y el venenillo ése se me fuepegando. Y ya aproveché la coyuntura de latransición de los hermanos costaleros paraofrecerme al Baratillo. Y cogí la cofradíacon una condición: los hermanos Rechivinieron a enseñarnos. A los dos años qui-taron a los Rechi y nos quedamos mi primoPaco y yo. Aquello sería el año 79 u 80.P: ¿A quién considera su maestro?R: ¿Maestro, maestro...? A mí no me haenseñado nadie. Lo que pasa es que yo mefijaba en todo y escuchaba. Aprendía de ver

he dicho

Texto: José Gómez PalasFotografías: Manuel Agüera

«Me han ofrecidocofradías, peronunca me hebajado lospantalones»

Rafael Díaz Palacios

34 ● mp7● julio/agosto 2009

Page 35: 134300_mp7

diciendo que vas a poner tres macetas en lafachada porque a ti se te antoja. Puedes dartu opinión y sugerir cambios, pero creo queel capataz se debe amoldar a la idiosincraciade cada hermandad. Lo fundamental, cuan-do llegas a una cofradía, es darse a querer yrespetar. Cuando llegué a La Cena habíacostaleros de palos distintos con diez y doceaños bajo las trabajaderas que no se cono-cían entre sí. En la primera igualá que tuvi-mos, los formé en plan militar, les dije quese dieran de frente unos a otros y que seabrazaran. Ahí acabó la igualá, tomándonostodos un tinto.P: ¿Cuál es la mayor satisfacción que selleva de sus 30 años como capataz?R: Una cosa muy bonita y que yo apreciomucho: que he hecho muy buenas amista-des. Eso de que todo el mundo te conozca yte digan ‘Rafael, qué bien ha ido la cofradíapor tal sitio’, eso es una satisfacción perso-nal muy bonita. El colofón ha sido estospremios y reconocimientos que me handado, que no sé si los merezco. Despuéstienes el ego personal de decir que soy el

primer capataz en la historia de Sevilla quele dedican una marcha (Capataz y maestro)y de que te nombren, en el caso de LosJavieres, capataz honorario perpetuo.También me hizo una gran ilusión el queme dieran el Javier de honor, un reconoci-miento que sólo tienen grandes personali-dades, o el Giraldillo del Curso de TemasSevillanos del Ateneo. Yo mismo me pre-gunto: ¿Quién leche soy yo para que mehagan estas cosas? Hay personas que se lomerecen mucho más.P: De todo el recorrido del Baratillo, ¿sequeda usted con la chicotá de la Avenida?R: Lo de la Avenida no es cosa mía, fuecosa de los costaleros. Eso surgió en unacomida de los costaleros siendo hermanomayor José Luis Cantalapiedra. Me llamó yme dijo: ‘Mira lo que dicen esta gente, queeste año van a hacer la Avenida de un tirón’.‘Esta gente están locos’, pensé para mí, yahí quedó la cosa. Pero llegó el MiércolesSanto y cuando fui a parar el paso en laAvenida me dijo uno: ‘Como toques el mar-tillo te arrancamos la mano. Esto va hasta la

y oír, pero no puedo decir que nadie mehaya enseñado el oficio.P: En su caso, por su altura, no se cumpleel axioma de que es necesario ser costaleropara ser capataz.R: No, ni yo creo esa teoría. Te puedo decirtranquilamente y con el corazón en lamano que lo que vive un costalero abajo loestoy sintiendo yo fuera.P: ¿El capataz nace o se hace?R: Es una pregunta que no sabría contestar-te, pero a mí nadie me ha hecho capataz, ninadie me ha dicho que me parezca en miforma de mandar a ningún otro capataz.P: ¿Ha cobrado en alguna cofradía?R: Yo cobré una gratificación que me dabanen Aznalcóllar, pero por gastos de desplaza-mientos. En Sevilla jamás.P: ¿Cómo definiría su estilo, su impronta?R: Simplemente, miro un paso y me lo ima-gino andando de otra forma que le vayamejor. Fue lo que nos pasó con Los Javieres,que no me gustaba el pasito de muñequitade Famosa que llevaba. Consulté a la juntade gobierno, probamos con un paso largo y

«Aprendí de ver y oír pero nadie me enseñó el oficio»

“Rafael, tú en vez de auxiliares tienes unequipo de baloncesto”, le dicen conguasa. Y es que sus 1,87 metros impo-nen delante de un paso. Ha sido capa-taz únicamente de tres cofradías –30años en el Baratillo, 17 en Los Javieresy 6 en La Cena–, lo que le ha bastadopara forjarse una leyenda. Primo her-mano de El Pali, jefe de seguridad de laReal Maestranza y dicen que un poetamalogrado, al próximamente coman-dante Rafael –es militar de carrera– leencanta sorprender a sus cuadrillas con“pinceladas de humor”. Si lo ven en sudespacho del bar La Taquilla, díganleque les cuente aquella vez que mandóun pasito de cruz de mayo hecho depan por el puente del Ajolí. De veras.

Primo hermano de El Pali y poeta malogrado

lo hicimos. La idea fue de mi hijo Rafa.P: Ha sido capataz de tres cofradías de esti-los muy diferentes, ¿no?R: Francamente, puedo presumir de llevarun barco con un misterio precioso, una her-mandad seria y una hermandad alegre conun palio muy alegre. En La Cena también lehemos cambiado el andar. Yo soy un poco...capataz pellisquero, en el sentido de queme gusta pegarle el pellizquito a la gente,pero no los abusos. Pellizco como el quehemos hecho este año en La Cena, quenadie se dio cuenta, ya en la entrada. Nospusimos de acuerdo con la banda para quetoda la cuadrilla se diera la vuelta con elpaso arriba. Que ésa es otra cosa primor-dial, los capataces deben estar en conjun-ción con la banda, lo que pasa es que lasjuntas de gobierno se meten muchas vecespor medio y no te dejan trabajar.P: Entonces, la figura del diputado debanda, ¿es un embrollo para el capataz?R: Para mí sí. Las marchas tienen todas susitio, su ritmo, su hora. Y eso no lo com-prende alguna gente.P: ¿Un capataz se debe amoldar al sello deuna cofradía o, por contra, debe imprimirsu estilo por encima de todo?R: Eso es como si llegas a una comunidadde vecinos y quieres cambiar las reglas. Túeres un vecino más y no puedes llegar

«Mi lema es darle cariño al costalero y ser un padre para él»

julio/agosto 2009 ● mp7● 35

Page 36: 134300_mp7

Catedral’. Ea, pues vámonos, venga música.Y así nació esta tradición. Un año lo hici-mos desde el palquillo de la plaza de SanFrancisco.P: Supongo que en este mundillo tambiénhabrá envidias y rivalidades. ¿Qué suprimi-ría del mundo del martillo?R: Mira, yo una de las cosas que quitaría esel protagonismo feo que están adquiriendoalgunos, tanto del que va vestido de negrocomo del que va con el costal. Cierto es quehay una parte de culpa de las juntas degobierno que no dejan trabajar a los capata-ces. Éstos deben tener su terreno. Lo maloes que en este mundo hay un afán de prota-gonismo muy grande y últimamente hayuna fiebre martillera desmedida. Hay queser más responsable y más humilde paratocar un martillo, y más caballero y másseñor a la hora de defender tu forma de tra-bajar. A mí me han ofrecido cofradías, pero

yo no me bajo los pantalones porque no meda la gana. Mi forma de trabajar es ésta, siusted me la respeta yo vengo. Pero comoeso hay muchos que lo consienten, pues asíestamos.P: ¿Las cuadrillas son grupos de presión?R: Pueden actuar así, porque si son herma-nos, son hermanos en todos los aspectos.P: ¿Le han sugerido en algún proceso elec-toral que movilice a su cuadrilla?R: Sí, pero yo siempre digo que, por muchoque pueda decirle a la cuadrilla, cuando untío se mete detrás de la cortina y coge elvoto, no sé lo que va a hacer. Por ahí no heentrado nunca.P: ¿Cuál fue el más importante consejo quele ofreció a su nieto antes de ponerse delan-te de un paso?R: Que no se lo crea nunca, que trabaje conhumildad y que quiera a la gente.P: Se ha despedido de los martillos pasean-do a su Virgen de la Caridad ya coronada.¿Un orgullo?R: Hombre sí, por supuesto. Me hubieragustado mucho que nos hubieran permiti-do salir por el barrio como estaba previsto,pero no nos lo han concedido. Ésa es otrade las cosas que no se conciben, cómo hayhermandades con más privilegio que otras.Yo soy más trianero que las zapatas delpuente, pero lo nuestro eran 50 años, nosólo 25.

«Lo malo es el afán de protagonismo que hay en el mundillo»

Gracias a la radio, muchos cofrades han podidodescubrir en estos últimos años un momento

mágico de la Semana Santa: el pregón que Rafael improvisa a sus costaleros a la llegadade Los Javieres a Santa Ángela. Hasta todo un militar de carrera como Rafael se ve desar-mado ante esa estampa de tocas blancas arrodilladas ante una candelería. “No he vistomás angelitos juntos en mi vida”, ha voceado en alguna ocasión ante el zaguán del con-vento. Es mentarle a Sor Ángela y empezar a llorar. El año pasado le regalaron un detallede la santa que lo guarda en el alma. Un chaval se acercó a un ensayo de Los Javierespara ofrecerle un presente: en un sobre le traía una rosa seca en su interior, una de las quellevó Sor Ángela el día que la llevaron a la Catedral. “Agradeceré mientras viva a la herman-dad de Los Javieres que me fichara como capataz nada más que por pasar por ahí”.

La rosa de Sor Ángela

he dicho

36 ● mp7● julio/agosto 2009

Page 37: 134300_mp7

chicotá musical

Lmayores la recordarán tras los paliosde la Amargura y El Valle. Los másjóvenes, por el contrario, tras el paso

de la Urna en el Santo Entierro o, por losviolines que sonaron en la marcha EstrellaSublime en la pasada edición del Pregónde la Semana Santa. La Banda SinfónicaMunicipal de Sevilla es toda una institu-ción cultural que se ha ganado el respetonota a nota, marcha a marcha, año tras

año. Nacida con el nombre de Banda delAsilo de Mendicidad de San Fernando entorno a 1850, redujo hace unos años supresencia en la Semana Santa en beneficiode las formaciones no profesionales.Actualmente sólo toca en el Pregón, en losOficios del Jueves Santo y en el SantoEntierro, amén del Pregón Taurino elDomingo de Resurrección. Ello no ha mer-mado su caudal de productividad, pues suSemana Santa se alarga los cuarenta díasde la Cuaresma, como explica su actualdirector, Francisco Javier Gutiérrez Juan:

“En esta época potenciamos los conciertoscomo servidores del público y de la música,aportando a esta última nuestras técnicas”.Y es que además de mantener el repertorioclásico, la batuta de Gutiérrez Juan se hadeclinado por la investigación, buceando enarchivos y legajos antiguos. Fruto de tanarduo trabajo son las recuperaciones histó-ricas de piezas como Soleá dame la mano,Jesús de la Penas o Amarguras. El secretode su sonido propio está entre el límite delpiano (que es el silencio) y el límite delforte (que es el buen gusto)”.

La madre y maestraTexto: Manuel J. FernándezFotografía: José Manuel Cabello

La excelencia musical alcanzada por la Banda Sinfónica Municipal deSevilla se puede disfrutar cada Sábado Santo tras el paso de la Urna

Nombre: Banda SinfónicaMunicipal de SevillaFundación: Entre 1846 y1850Dirección: FranciscoJavier Gutiérrez JuanIntegrantes: Unos 50Número de discos:Desde 2004, once trabajosdiscográficos y dos colabo-raciones musicales.Proyecto: La plantilla estáa la espera de ampliarse concuatro músicos, un atrilero yun administrativo. Tambiénhabrá oposiciones para quelos actuales interinos puedanacceder a una plaza fija.Web: www.sevilla.org (en elapartado de la Delegaciónde Fiestas Mayores).

Memorial Font de Anta: un concurso de referenciaRecordaré toda mi vida el 10 de marzode 2008 cuando salí de Valencia y enpoco tiempo aterricé en Sevilla paraasistir como finalista al concurso decomposición de marchas procesiona-les I Memorial Font de Anta. Despuésde escuchar las marchas que se inter-pretaron, uno no tenía esperanzas en

obtener premio, aún teniendo dosobras en la final. La sorpresa vinocuando resultó ganadora IesusNazarenus de mi autoría. Estaba total-mente convencido que esta música, demelodías sobrias y concepción sinfóni-ca, no iba a gustar en Sevilla. Desdeestas líneas me gustaría felicitar a

David Hurtado, ganador de la segundaedición, y por otra parte manifestar miadmiración y apoyo a la Banda Sinfó-nica Municipal y a su director Fran-cisco Javier Gutiérrez, quienes, con elpatrocinio de Helvetia, han demostra-do que en Andalucía se está consoli-dando este concurso de referencia.

RamonGarcia i

Soler

Para salir del templo:Mektub ¡Estaba escrito!

Para entrar enCampana: Vallede Sevilla

El disco de marchas de Francisco Javier Gutiérrez Juan

CARA A:

CARA B:

1 Para una revirá:Soleá dame la mano,de Font de Anta

Para lucirse por elbarrio: El Cachorro,de Gámez Laserna

Al salir de laCatedral:Memoria eterna

Para un momentode recogimiento:Santa Cruz

De regreso a casa:Iesus Nazarenus, deRamón García Soler

De cornetas y tam-bores: La Pasión, delas Tres Caídas (Triana)

2 3 4

1 2 3 4

Compositor

julio/agosto 2009 ● mp7● 37

Page 38: 134300_mp7

grupo joven monte-sión

No paran un segundo. Los jóvenes deMonte-Siónrecuperaronen2005elsi-tio que habían perdido en el relevo ge-

neracional y ahora se saben parte fundamen-taldelahermandad.Suhermanomayor,RafaelBuzón,nodudaenposarorgullosojuntoaestenutrido grupo de unos 25 chavales, entre 13 y20años,“aunquelamediaes16o17años”,queutilizan las nuevas redes sociales de Internet,especialmente el Tuenti, para citarse, pero quesaben que fácilmente se pueden encontrarcualquier día por la hermandad.

“En esta hermandad siempre ha habidogrupo joven, pero desde hace cuatro añosestá más cohesionado. Llegó esta nuevahornada más comprometida con todo loque tenga que ver con la hermandad y se haconvertido en un auténtico grupo de ami-gos que cuentan los unos con los otros paratodo”, comenta su responsable, el diputadode Juventud, Francisco Javier Jarana.

Tienen claro que su papel principal es“ayudar a la hermandad” en todo lo que seles requiera. Pero sobre todo en Cuaresmatrabajan como el que más, colaborando enlas labores de priostía, en el montaje delpaso, en la limpieza de la plata. Las niñastambién suelen participar en el reparto delos lazos el Domingo de Ramos y la maña-na del Jueves Santo. Además, la mayoría

UNA PIÑA JUNTOAL OLIVO

Texto: Carmen PrietoFotografías: Manuel Agüera

UNOS 25 JÓVENES, DEENTRE 13 Y 20 AÑOS,

CONFORMAN EL GRUPOJOVEN DE MONTE-SIÓN,

QUE, COMO DICE SURESPONSABLE, YA SE HA

CONVERTIDO EN UNGRUPO DE AMIGOS

ANTE EL CRISTO DE LA SALUD Nutrida representa-ción del grupo joven. De izquierda a derecha, Francisco Javier Jarana, Miguel Martín Macías, Fernando Vilches, Antonio Santiago, José Luis Muñoz, Alfonso Rodríguez, Alberto Muñoz, Rosa Revilla, Alejandro Adame, Francisco Ruiz Martín, Alejandro Morales, Águeda Valdayo, Antonio Jesús García, Eloísa Sánchez-Toscano y Antonio Molina.

38 ● mp7● julio/agosto 2009

Page 39: 134300_mp7

JUEVES SANTO. La Virgen del Rosario poco después de su salida procesional en la última

Semana Santa, sin miedo a la lluvia.

son miembros del cuerpo de acólitos, tam-bién las chicas, de hecho, las tres que salenen la foto anteceden al paso de la Oraciónen el Huerto.

También les queda tiempo para compar-tir experiencias con otros grupos jóvenes.Así han tenido este curso convivencia conLa Resurrección, el Dulce Nombre, La O–“en nuestra caseta de feria”– o LaHiniesta, que es con la que tienen “máscontacto”. Han colaborado con la Caravanade Navidad de Sevilla y con la Cruz deMayo de la hermandad.

Los jóvenes participan activamente enla acogida de los niños bielorrusos y acom-pañan como voluntarios al grupo en activi-dades como la visita a Isla Mágica o aGuadalpark. Pero se sienten especialmenteorgullosos de formar parte del grupo devoluntarios que trabaja en el Economatodel Casco Antiguo. “Cada mes le toca a unahermandad encargarse de su gestión. Laúltima vez que le tocó a Monte-Sión fui-mos ocho jóvenes de voluntarios y ya esta-mos deseando que nos vuelva a tocar. Fueuna experiencia maravillosa”, confiesaFrancisco Javier.

Alejandro Morales y Eloísa Sánchez-Toscano son los miembros más antiguosdel grupo joven. Ambos son hermanos deMonte-Sión desde que nacieron: Alejandrodesde 1992 y Eloísa hace ya 18 años; y losdos se sumaron al grupo joven en septiem-bre de 2005, cuando echó a andar la junta

● Estos jóvenes se sienten especialmente orgullosos de su volunta-riado en el Economato del Casto Antiguo

La hermandad de Monte-Sión estáinmersa en los preparativos de losactos para conmemorar el 450 aniver-sario fundacional de la corporación.Los jóvenes tendrán un especial prota-gonismo en esta efeméride y a ellos sededicará todo el mes de enero. Tresjueves para la juventud. El primero segirará en torno al rezo del rosario. Aesta jornada están invitados los gruposjóvenes de todas las hermandades quetengan entre sus titulares la advoca-ción del Rosario.Una misa junto a los grupos jóvenesdel resto de las hermandades delJueves Santo centrará el segundo jue-ves de la juventud para terminar conuna mesa redonda, el tercer jueves, en

la que intervendrán destacados miem-bros de los grupos jóvenes de los años80 de todas las hermandades deSevilla. Entre ellos, no podrán faltar lossacerdotes Félix Casanueva y JuanNaranjo, que alimentaron su vocaciónprecisamente entre los jóvenes deMonte-Sión, en cuya procesión partici-paron siempre como nazarenos.Los jóvenes, encabezados por Francis-co Javier Jarana, su diputado deJuventud, agradecen a la hermandadque conduce Rafael Buzón, hermanomayor de la cofradía de la calle Feria,este destacado papel que le concedela junta de gobierno en la organizaciónde los actos del 450 aniversario de lacorporación. Pero también quierenorganizar, como en otras hermanda-des, unas jornadas culturales que sedesarrollarán en octubre o noviembre.

ACTOS DEANIVERSARIO

de gobierno que preside Rafael Buzón yque ha sido renovada en junio.

“Mi madre conocía a gente de la junta yme metió en el grupo joven y en el cuerpode acólitos”, relata Alejandro, que desdeentonces es un incondicional al que “lo quemás le gusta es la convivencia” con todos.

Eloísa se pasó un día por la hermandadcon otras chicas también hermanas. Habíauna tómbola y un ambigú, organizados porel grupo joven. “Me invitaron a que meuniera a ellos y me enganché”.

El grupo se reúne “como mínimo” unavez al mes, pero se ven casi todas las sema-nas, participan en todos los cultos, aunqueno les toque ejercer de acólitos ese día,“venimos todos porque somos una piña”,apostilla Eloísa.

Javi

erC

uest

a

julio/agosto 2009 ● mp7● 39

Page 40: 134300_mp7

Entre canela e incienso

ArrepentidoSan Pedromira al cieloorante, a lasalida de laiglesia de laAsunción, des-pués de quecante el gallo,que procesionaa su espaldaen el mismopaso, y de quenegara a Jesústres veces. Laimagen es deestilo manieris-ta, de autordesconocido yfechada acomienzos delsiglo XVII.

El bello conjunto histórico artístico de Esteparealza aún más una semana del año, la de laPasión, en la que la devoción de los estepe-ños se conjuga con la belleza de sus imáge-nes y el marco íntimo de sus calles y plazue-las en el discurrir de sus cofradías. Toda estariqueza hizo que el 20 de mayo de 1997 fueradeclarada Fiesta de Interés Turístico Nacionalde Andalucía, como refrendo de un valorguardado desde hace siglos en el corazón delos estepeños.

Los nazarenos blancos de la hermandadde los niños, La Borriquita, son los primerosen salir a la calle en una procesión que aúnes festiva el Domingo de Ramos. Su naci-miento hay que agradecérselo a uno de losimpulsores de la Semana Santa actual, elpárroco de San Sebastián a comienzos de losaños 50 del siglo XX, Manuel de LassalettaMuñoz-Seca. La imagen de Nuestro PadreJesús en su Entrada triunfal en Jerusalén esde Francisco Berlanga y fue bendecida el 1 defebrero de 2004.

También hay que agradecerle a donManuel la fundación de la cofradía que sale a

la calle cada noche del Lunes Santo desde laermita de Santa Ana, Las Angustias. A él y algremio de albañiles que impulsó su creación,de ahí su título de Obrera y Humilde y quetenga como titular a San José Obrero.Aquéllos que por primera vez vean pasar lacofradía no sabrán si están en Estepa o en unpueblo de Castilla, por la talla de JoséMedina, del siglo XVIII, y por ser llevado elúnico paso en andas con portadores vestidoscon la túnica de la hermandad. Desde 1974,el Ayuntamiento de Estepa es hermanomayor honorario de esta cofradía.

El Martes Santo, entre tarde y madrugada,salen a la calle una de las más antiguas y lamás joven de las hermandades estepeñas:San Pedro y Los Estudiantes. La bajada por lacalle Cristo de la Sangre es el momento másemotivo del discurrir de la cofradía de SanPedro de la que se tienen las primeras refe-rencias en 1560, aunque es a comienzos de1800 cuando se refunda con la hermandadservita de la Virgen de los Dolores.

En el caso de Los Estudiantes, fundada en1957 en la parroquia de San Sebastián, cabe

La provincia cofrade

Texto: Auxiliadora VillarFotos: El Correo

NADA MÁS CONCLUIR LACAMPAÑA NAVIDEÑA, ELAROMA QUE EFLUYE DE LASFÁBRICAS DE MANTECADOSA CANELA Y AJONJOLÍ SETRANSMUTA EN OLOR AINCIENSO Y CERA, LA QUEEMANA DE LAS BELLASIGLESIAS ESTEPEÑAS

Estepa

40 ● mp7● julio/agosto 2009

Page 41: 134300_mp7

La Semana Santa de Estepa cuenta con dosrepresentaciones singulares, los pasos de lasNegaciones de San Pedro –aunque se repre-senta en la hermandad del CarmenDoloroso de la capital en Estepa el Santo vasolo con el gallo–, y el conocido como NiñoPerdío, que muestra el pasaje evangélico enel que Jesús, a los 12 años, se queda en eltemplo de Jerusalén hablando con los sabiosdoctores mientras la Virgen y San José creenhaberlo perdido.

La tradición ha conservado también aunos personajes originalísimos: los pediores y los pachones. Los primeros salen a lacalle temprano el Domingo de Ramos. Son tres parejas de hombres vestidos con túni-cas cortas y tazas de plata o talegas pidiendo la voluntad para la hermandad. En elcaso de los pachones, se trata de niños nazarenos que recorren el pueblo anunciandola salida de la hermandad del día y que luego marcan el paso junto a la cruz de guía.

Un Niño Perdíoy un apóstol queniega a Jesús

mencionar como curiosidad –también suce-de el Miércoles con El Calvario– que la proce-sión discurre de madrugada, dos madruga-das en una Semana Santa íntima. El Cristodel Amor es portado sobre andas iluminadosólo por cuatro hachones, única luz del corte-jo. Su otra titular, Nuestra Señora del Valle,es patrona de la Policía Local.

La Antigua Hermandad del DulceNombre de Jesús, fundada en 1590, poseealgunas de las más valiosas piezas de talla yorfebrería estepeñas, entre las que destacael paso de Jesús. En 1667 se fusionó con lahermandad de Nuestra Señora de la Paz ydurante décadas el Niño Perdío y su Madrese encontraban después de un tiempo bus-cándolo, tradición que la hermandad quiererecuperar. Cada tarde del Miércoles Santosus nazarenos se acercan a la iglesia de LosRemedios tras hacer el tradicional paseíllodesde la iglesia del Carmen.

Cuando cae la medianoche, la herman-dad del Calvario inicia su procesión desdela iglesia del Carmen. En su único paso saleel Cristo de la Salud, obra del imaginerolocal Manuel Escamilla de comienzos delsiglo XX. En su recorrido se puede ver unade las imágenes más bellas de la SemanaSanta de Estepa por el interior del Cerro deSan Cristóbal con chicotás marcadas atoque de crótalos y en total oscuridad.

Dos de las más arraigadas devocionesestepeñas se aúnan en la única cofradía queprocesiona el Jueves Santo. Se trata delSantísimo Cristo amarrado a la Columna yla Virgen de la Esperanza que el 7 de sep-tiembre de 2002 fue coronada canónica-mente. Como curiosidad, la hermandad sefundó a finales del siglo XVI para atender ydar sepultura a los reos condenados amuerte. Su misterio fue el primer paso decostaleros de la Semana Santa local.

Y qué decir de la devoción de los estepe-ños por Nuestro Padre Jesús Nazareno. Laimagen ha cumplido 250 años en 2009 desu hechura por el escultor castellano LuisSalvador Carmona, por lo que ha protagoni-zado el cartel conmemorativo. En su proce-sionar por las calles de Estepa hay que des-tacar la representación de las Tres Caídas deJesús, la primera en la plaza de LosRemedios, la segunda en la plaza Poley y latercera en la plaza de San Sebastián antesde entrar en su templo.

El broche de oro a una semana de devo-ción y arte de altura lo pone la hermandaddel Santo Entierro, o de la Soledad, por elgran fervor que desde siempre ha aglutina-do. Las imágenes de la Redención y laVirgen son las más antiguas que procesio-nan en Estepa, ambas antecedidas en el cor-tejo por el Cristo de la Buena Muerte.

PROGRAMA: LA SEMANASANTA DE ESTEPA

DOMINGO DE RAMOS. La Borriquita.Sale de la parroquia de San Sebastián a lascinco de la tarde del Domingo de Ramos.La hermandad fue fundada en 1954.

LUNES SANTO. Las Angustias. La imagenmás castellana de la Semana Santa este-peña sale de la ermita de Santa Ana a las22.00 horas del lunes.

MARTES SANTO. San Pedro. De la iglesiade la Asunción salen San Pedro y MaríaSantísima de los Dolores, en su advocaciónservita, a las siete de la tarde.

Los Estudiantes. A la una de la madruga-da procesiona desde la parroquia de SanSebastián la hermandad de LosEstudiantes, donde el Santísimo Cristo delAmor sale a hombros.

MIÉRCOLES SANTO. Dulce Nombre deJesús. La conocida como hermandad delNiño Perdío y la Virgen de la Paz sale de laiglesia de Los Remedios a las 18.00 horas.

El Calvario. En un solo paso sale a lasdoce de la noche de la iglesia del Carmenel misterio del Santísimo Cristo de la Salud,María Santísima de la Amargura, San Juany María Magdalena.

JUEVES SANTO. El Cristo. En la tambiénllamada Paz y Caridad procesionan a lasseis de la tarde desde la iglesia de LosRemedios Cristo amarrado a la columna yMaría Santísima de la Esperanza.

VIERNES SANTO. Jesús Nazareno. DesdeSan Sebastián sale a las seis de la tarde elNazareno estepeño seguido por el palio dela Virgen de los Dolores.

SÁBADO SANTO. Santo Entierro. Trestallas de autores anónimos procesionan enlos tres pasos de la cofradía del SábadoSanto. El recorrido comienza a las 17.00horas y concluye en torno a las 21.30.

Niños. Los pachones abren el cortejo.

Javi

erC

uest

a

julio/agosto 2009 ● mp7● 41

Page 42: 134300_mp7

Sí, sí. La hermandad del Cristo dela Corona, la corporación de víspe-ras que cuenta con este títulodesde el año 2000, procesiona–parece que se ha institucionaliza-do los últimos años– el Viernes deDolores y este año estrenó túnicade ruán morado para sacar por pri-mera vez nazarenos, tiene unabula papal. Claro, concedida por elPapa Clemente XI a la antigua her-mandad que ya existía en el sigloXVII –los antecedentes de la actual

corporación se fechan en 1632–. Labula asegura que cada vez que seconmemoraran los difuntos ytodos los lunes del año se celebraramisa en la capilla de la corporaciónse salvaría un ánima del purgato-rio. Eso sí, esta prerrogativa debióde caducar hace tiempo, con laextinción de la hermandad primiti-va, porque la actual no dedica lasmisas exigidas todos los lunes delaño, aunque no olvida a los difun-tos en noviembre.

La Corona tiene una bula papalParece mentira¡

PÁGINA 4 DE EL CORREO DEL 13 DE AGOSTO DE 1944.

Los festivos son festivos y hay que respe-tarlos. Pero en ocasiones excepcionales,circunstancias especiales obligan a mante-ner el ritmo de trabajo, a abrir las indus-trias y, por tanto, a asistir a su puesto a losempleados. Así sucedió con la festividadde la Asunción de la Virgen de 1944. Estohizo necesario que tanto la autoridad civilcomo la eclesiástica autorizaran trabajar enuna jornada tan señalada en el calendariocomo el 15 de agosto, especialmente enSevilla, dedicada a su Patrona, la Virgen delos Reyes.

“Teniendo en cuenta la situación actualde restricciones de energía eléctrica, estaDelegación de Trabajo, haciendo uso de lasfacultades que le están conferidas, acuerdaconceder autorización a todas las indus-trias afectadas por el régimen de restriccio-nes actuales para poder trabajar el día 15de los corrientes”, eso sí, puntualiza lainformación publicada en la página 4 de ElCorreo de Andalucía del 13 de agosto deaquel año: “siempre y cuando le sea otor-gado el oportuno permiso de la autoridadeclesiástica”.

Pese a todo, el delegado de trabajo, quefirma la información, obliga a las “empre-sas que disfruten de este beneficio” a “con-ceder a su personal una hora libre, almenos, para el cumplimiento de los debe-res religiosos, sin que por tal conceptopueda hacérsele descuento alguno quemerme su salario”. El ora et labora llevadoa los tiempos de la industrialización. Nadaque ver con los trabajos en los festivos pormotivos religiosos actuales.

Normas para trabajar en lafestividad de la Asunción

El retrovisor

En la Segunda Repúbli-ca, el equipo de priostíamontaba el paso, perouno de los cuatro ánge-les esquineros, atribui-dos a La Roldana, seresistía a encajar en sulugar. De repente, unfuerte olor a gasolinainvadió el templo y unagran llamarada penetrópor debajo de la puerta.Los hermanos reaccio-naron con rapidez y nohubo que lamentar nin-gún daño. Vueltos a latarea, el ángel esquine-ro encajó a la primera.

El ‘ángelsalvador’ deLa Mortaja

La alacena

El incendio de la iglesia de San Marcos el18 de julio de 1936 destruyó la imagen dela Virgen de los Dolores en torno a la quese estaba gestando la hermandad de JesúsDespojado. Ese mismo año, José LabordeGonzález, con sólo 17 años, promueve lahechura de una nueva imagen que encar-gan al joven AntonioPerea Sánchez. LaVirgen de los Dolores yMisericordia fue ben-decida el 12 de diciem-bre de 1936, peronunca llegó a procesio-nar. Tras las muchasvicisitudes sufridas porla corporación, el 24 deseptiembre de 1958 serestablece el culto a lasimágenes titulares deJesús Despojado. Pero la Virgen de Perea,que se encontraba en muy mal estado, ter-minó convertida en una Magdalena, segúnel estudioso José Julio Gómez Trigo, y sigueen las dependencias de la hermandad. Unaño después, se bendijo la talla de ManuelHernández León, que sólo protagonizó unaprocesión letífica, y fue reemplazada en1961 por la actual, de Antonio EslavaRubio. La de Manuel Hernández León, conla advocación de Amargura –en la imagen–,pertenece ahora a la hermandad del SantoEntierro de Paradas. Y allí la custodian enla parroquia de San Eustaquio.

Cuatro imágenes con unasola devoción y advocación

Qué fue de...

De Pascuas a Ramos

42 ● mp7● julio/agosto 2009

Page 43: 134300_mp7

Manuel Romero Luque

Un niño ve entrar en Campana al Cristo de la Salud deSan Bernardo, hace un sol de injusticia para los que yallevan varias horas debajo. El capataz los arenga concariño y, muy distanciado del paso, su figura morenabrilla entre el blancor de una camisa impoluta con elprimer botón desabrochado. La gente jalea el derrochede la cuadrilla cuando ese capataz, con busto de sena-dor romano, señala el paso con sus dos manos a la vez–como el Pilato de San Benito pero a ras de suelo–.Ecce homo. Una mujer se acerca y lo besa. El niñoaquél está entusiasmado y pregunta su nombre. Desdehace unos meses, ese nombre ya inolvidable figura en

una sencilla placa de azulejos sobre unapared color coral, frente a una puertaque añora su voz. Un grupo de amigos–no sé si cansados por la desidia dequienes olvidan lo importante paracentrarse en lo minúsculo– decidieroncolocarla por cuenta propia. Cuandopaso bajo ella, recuerdo aquel MiércolesSanto de mi niñez y rezo un padrenuestropor cuantos tocaron el martillo o respondie-ron a las voces de mando. Allí se resume lomejor del pasado y del presente con brevedad deesquela: “Cofrades de Sevilla a Don Manuel SantiagoGil (1930-1998), eterno capataz de Sevilla”. Ahí queó.

Los pasos quecalzan máscostaleros deSemana Santa

Lo más de lo más

LA CENA ES EL PASO QUE MÁS COSTALEROS CALZA. VERA-CRUZ, EL QUE MENOS.

Evocación

¿Cuál es el paso que calza más costaleros?¿Cuál el que menos? ¿Hay algún palio quesupere a los misterios? En el detalle, en lalarga lista de curiosidades de nuestraSemana Santa destacan los números de lahermandad de La Paz o La Cena, los deVera-Cruz y Los Negritos, Los Estudiantes yLa O, pero cada uno por motivos bien dife-rentes. Las corporaciones con más herma-nos pasan en esta ocasión desapercibidas yeso pese a que Antonio Santiago, capataz dela Macarena, solicitó el año pasado que sefijara una trabajadera más bajo el misteriodel Señor de la Sentencia.

Los 48 costaleros que calza el misteriomacareno –como el de la Estrella, laBorriquita, el del mítico caballo de laEsperanza de Triana, Montserrat o los dosde la Trinidad– quedan aún muy lejos delos 54 que representan el récord en estepeculiar ranking. Aquí la palma se la llevandos hermandades del Domingo de Ramos:

José

Man

uelC

abel

lo

el paso de misterio del Señor de la Victoria,titular de la hermandad de La Paz, y el mis-terio de la Sagrada Cena.

En el lado opuesto de la balanza sesitúan los crucificados. La pequeña talla deVera-Cruz y la sobriedad de Los Negritosapenas necesitan 28 hombres para levantarsus pesos. Pero el Cristo de la BuenaMuerte de Los Estudiantes, el de Las

Misericordias de Santa Cruz o el de laSalud de San Bernardo sólo calzan unomás, 29 costaleros.

La mayoría de los palios se muevenentre los 30, 35 o 36 costaleros. Sin embar-go, cuatro hacen subir considerablementeesta media. La Virgen del Subterráneo, lade la Angustia, Madre de Dios de la Palmay La O son portadas por 42 hombres.

julio/agosto 2009 ● mp7● 43

Page 44: 134300_mp7

Tesorillos cofradieros

«Me encontréal mudarmeuna foto de laMacarena quecreo que es única»

En casa de Francisco Carrera

De película o de novela histórica, pero dignode ser contado. Es el tesorillo que custodiacon celo un cerreño de pro como el borda-

dor Francisco Carrera Iglesias en su casa de la calleFrancos. Allí, en su salón, resalta sobre tanto orna-mento una fotografía a la que no le hace falta nimarco, por eso luce uno de los más simples. En suinterior aparece una estampa de la EsperanzaMacarena que, como poco, es si no inédita, comopiensa el bordador, muy poco vista. “Todos lahemos visto con la mantilla y en aquella impactanteimagen recién sacada del cajón en el que estuvoguardada durante la República, pero esta imagenes...”. Y se queda sin palabras y embelesado.

Necesita unos segundos para reaccionar, los quetarda en darnos la base para una crónica cofradiero-histórica singular. “Cuando compré este piso en elCentro, en 1987, tuve que reformarlo entero porqueno tenía ni luz ni agua. En la limpieza de los obrerosaparecieron muchos cachivaches, y cuál fue mi sor-presa cuando me topé con esta foto, que está intacta,tal cual la descubrí. Se trata de un perfil de laMacarena cuidadosamente coloreado a mano porqueel original sería en blanco y negro. Y lo que cubre sucabeza no es una mantilla, sino una especie de sába-na decorada que nos presenta a una Macarena única,que creo que es inédita”, relata de carrerilla.

Y apostilla: “Cuando un día se la enseñé a Sainzde la Maza, se quedó asombrado”. Es por esto que,pese a que su devoción le une a su Virgen de losDolores del Cerro, confiese que siente un pellizcoespecial cuando cada día entra en casa y se topa con lafoto en su salón. “Este piso es suyo porque Ella estabaya aquí cuando yo llegué, y allí donde yo vaya, no mefaltará”. Como tampoco le faltan tesorillos curiosos,como un querido rosario del XVIII –le encantan lasantigüedades– que su junta de gobierno del Cerro leregaló en su despedida como hermano mayor.

Texto: Felipe Villegas / Fotografías: Manuel Agüera

LA ACUARELA DE PACO ARROYO

Fíjese bien. No es una fotografía,aunque el artista ha logrado tal per-fección que podría pasar por tal. Esla acuarela que Francisco Carrera lecompró a Paco Arroyo en 1994 araíz de una exposición de acuarelasde Semana Santa celebrada en elCírculo Mercantil. “Parecía que laobra me estaba esperando, porqueera la única que le quedaba sin ven-der. Llegué a un acuerdo con él yaquí está, en casa”, cuenta. Su rostroluce más nacarado si cabe, empa-rentándola todavía más con la Virgende la Concepción, ambas salidas dela gubia de Sebastián Santos.

FRANCISCO CARRERA, ‘PAQUILI’, MUESTRA LA FOTO «INÉDITA» DE LA MACARENA.

44 ● mp7● julio/agosto 2009

Page 45: 134300_mp7

la paraíta

A LA SOMBRA DESAN BERNARDOManolo Ramírez une a su vocación de fotógrafode cofradías este local para todos los públicos

Manolo Ramírez se lió la manta ala cabeza y, harto de kilómetros eincomodidades, cambió el male-

tín de visitador médico por la barra de unbar en la calle Ancha de San Bernardo. Lacasa lleva tres años abierta, acogiendo a lalarga ristra de amigos del dueño con laprotección cercana del Cristo de la Salud yesa Virgen del Refugio a la que acompañacon una vara de presidencia en la tardedel Miércoles Santo. Pero Manolo, másque hostelero, más allá de su condiciónde historiador, se considera fotógrafo.Algunas de sus obras cuelgan de las pare-des del establecimiento aunque, apostillael tabernero, “éste no es propiamente unbar cofrade aunque respiremos eseambiente. Aquí no estamos dale que tepego con los vídeos, las marchas o elincienso y cuando toca Rocío, respiramosRocío y si llega la Feria, nos ambientamoscon la Feria”.

HOSTELERO Y FOTÓGRAFO. Manolo Ramírez, rodeado de su particular universo en el bar de la calle Ancha.

Para beber. En latabernilla no hayduda. La cervezagana por goleada alresto de espirituosos.Se vende más botellínque grifo.

Para tapear. Parael invierno, los guisoscaseros y para elverano, los aliños.Imprescindibles lasalbóndigas de choco,los peroles de papasfritas con chorizo yhuevo y la carrillada alPedro Ximénez.Atención a las papasaliñadas.

Dirección. CasaRamírez abre suspuertas en la calleAncha de SanBernardo, en el cora-zón del barrio.

Retazos de candeleríaEste fragmento de orfebrería recuerda laaportación de Manolo Ramírez para sufra-gar la nueva candelería del Refugio.

En cualquier caso, la poderosa vecin-dad de la cofradía de San Bernardo –dela que es consiliario segundo en laactual junta de gobierno– se hace notaren mil y un detalles aunque el local tam-bién sea sede y conciliábulo de tertuliasde hermanos de barrios más lejanoscomo los del Buen Fin y cenáculo dedestacados miembros de la llamadaprensa morada, que han elegido CasaRamírez como punto de encuentro.

“Esto es una prolongación del salónde mi casa”, señala Manolo Ramírez,alma de una tabernilla que acoge yengancha, que no puede prescindir deesa faceta cofradiera ni del toque retrodel antiguo teléfono negro de bakelita,en perfecto estado de uso, “que más deuno ya se ha querido llevar”. La verdades que no podía haber elegido otro sitio.Su pertenencia familiar al barrio seremonta a dos generaciones anteriores,cuando su abuelo llegó al barrio SanBernardo después de haber recalado enSevilla para “pintar los frescos de lospabellones de la ExposiciónIberoamericana de 1929”.

Y el Miércoles Santo, cuando lascalles del primitivo arrabal real se con-vierten en una fiesta, en Casa Ramíreztampoco se para. El Señor de la Salud yla Virgen del Refugio salen a bendecirlas calles de San Bernardo antes de queese cercano puente sin río las lleve alcorazón de la ciudad.

TRASTIENDA

julio/agosto 2009 ● mp7● 45

Page 46: 134300_mp7

LAS ONDAS DIGITALES QUE ACORTAN LA ESPERA DE LA SEMANA SANTAEste verano la Semana Santa también pega fuerte en la radio. Si usted es de los queescucha Ione hasta debajo de la sombrilla, cada martes tiene una cita en www.radiolas-cofradias.info, el programa radiofónico de información cofrade que no descansa ni envacaciones. El dial, que se sintoniza en internet, es seguido por más de dos mil cibero-yentes. Fenaya Distribuciones colabora en esta iniciativa que abandera Antonio ManuelPortillo desde hace dos años. Tertulias, debates y el chat centran la programación.

Uno de los discípulos delprofesor Juan Manuel Miña-rro acaba de abrir su taller eninternet. El rondeño JuanAlberto Pérez Rojas muestrasus habilidades con la gubiaen este portal. Este jovenescultor y restaurador(Ronda, 1982) facilita a lashermandades y cofradías laposibilidad de hacer un

encargo con solo un click.Antes invita a conocer su tra-bajo con la madera en obrascomo ángeles pasionarios,santas y dolorosas. Este her-mano de Pasión y de la Vera-Cruz de Ronda ha realizadorestauraciones para LosJavieres y La Quinta Angustia.No deje de leer los artículosde imaginería religiosa.

PASIÓN.es Texto: Manuel J. FernándezFotografía: Radio Las Cofradías

SALVAVIDAS PARA LOS QUE ESTE VERANO QUIERAN SEGUIR HABLANDO DE COFRADÍAS ENCHIPIONA O MATALASCAÑAS: EL PORTAL ‘RADIO LAS COFRADÍAS’ ABRE POR VACACIONES

MOLDEANDO ESCULTURAS EN LA RED

Tiene 25 años, es de Car-taya (Huelva) y saca el paliode la Virgen de la Soledadde los Servitas. José AntonioMartín Pereira suspira por laSemana Santa de Sevilla,aquella que hace añosaprendió a querer en su eta-pa de estudiante, que aúnse prolonga con las oposi-

ciones de Secundaria. Paracompartir sus sentimientoscofrades ha creado un blog,que, como él mismo recono-ce, tiene una base “eminen-temente cristiana”. Muyrecomendada es la secciónde curiosidades, en la quedesgrana detalles de lospasos e imágenes titulares.

UN ONUBENSE QUE SUSPIRA POR SEVILLA

Imágenes en vídeo, comoel encuentro de la Maca-rena y la Esperanza deTriana en la Catedral en laMadrugá de 1995, pue-den verse en el blog A lospies de la Giralda. Suautor, E. Morillo, bebe losvientos que señala elGiraldillo en su cuentaatrás –“ya quedan menosde 330 días, por suerte”–para “volver a escucharlos cerrojos del sueño” deotra Semana Santa.

www.escultorperezrojas.com http://suspiroscofrades.blogspot.com

UN CD MUSICAL PARA EL MEJORLa parrilla se completa además con un chat yun concurso de cultura cofrade, en el que elacertante gana las últimas novedades de lamúsica cofrade. Todo se presenta en un tonocoloquial y distendido, propio de una tertulia.

RETRANSMISIONES EN UN CLIKEl portal Radio Las Cofradías ofrece la posibi-lidad de seguir en la distancia procesiones,como la salida extraordinaria de la Esperanzade Triana por el 25º aniversario de su corona-ción. Entonces registró 25.000 oyentes.

EL HIJO DEL GIRALDILLOhttp://alospiesdelagiralda.blogspot.com

http://www.radiolascofradias.info

46 ● mp7● julio/agosto 2009

Page 47: 134300_mp7

PM Vídeos ha publicadoya el primer dvd sobrelas salidas extraordina-rias celebradas por lahermandad de laEsperanza de Triana conmotivo de sus diversosaniversarios. El primeroestá dedicado al Señorde las Tres Caídas. De venta en: Mundo cofra-de. Dirección: Jesúsdel Gran Poder, 5.Precio: 20 euros.

ANIVERSARIOS. Las salidasextraordinarias de lostitulares trianeros

Bajo la dirección de José Albero Francés, Marita Edicionesha reunido en un cd 16 composiciones entre poemas sinfó-nicos y capillas musicales dedicadas a los cristos sevillanos,desde Pasión a La oración en el huerto. De venta en: ElCorte Inglés. Precio: 11 euros.

el bazar cofrade

Emilio Casado Sán-chez, hombre delcostal, ha explicita-do los sentimien-tos que ha experi-mentado bajo lastrabajaderas enun poemario queha editado élmismo, Desdemis sentidos.Poesías de uncostalero a laSemana Santade Sevilla.De venta en:Primer tramocofrade.Dirección:Javier Lassode la Vega,4. Local 2.Precio: 12euros.

POESÍA. Desdemis sentidos

SANTÍSIMO ECCE HOMO. José Albero Francés recopila lasprincipales obras de la Capilla Musical de Semana Santa

Esperanza Trianera o Esperanza de TrianaCoronada son algunas de las marchas quecomponen este trabajo de la Banda de Músi-ca Santa Ana de Dos Hermanas que ha edita-do Pasarela. De venta en: Primer tramo cofra-de y Mundo cofrade. Precio: 13,95 euros.

CONMEMORACIÓN. Triana con su Esperanza

agenda de gloriasEl Carmen del Santo ÁngelDías 7 al 15. Novena a la Virgen del Carmen. 20 h.Del 7 al 10. Besamanos de la Virgen.Día 16. Función principal. 20.30 h.Día 17. Misa. 19 h. Procesión. 20 h.

El Carmen de Santa CatalinaDías 12, 13 y 15. Triduo.Día 16. Función principal y salida proce-sional.

El Carmen del Puente de TrianaDías 13, 14 y 15. Triduo. 21 h.Día 15. Rosario público. 23.30 h.Día 16. Función principal. 21 h.Día 19. Procesión por el río. Del Paseo dela O al Club Náutico. 20 h.

El Carmen de San GilDía 19. Salida procesional.

El Carmen de CalatravaDía 19. Salida procesional.

El Carmen de San LeandroDías 9, 10 y 11. Triduo.Día 11. Salida procesional.

julio/agosto 2009 ● mp7● 47

Page 48: 134300_mp7

48 ● mp7● julio/agosto 2009

La EstrellaDías 5, 12, 19 y 26 de julio. Misa de hermandad.11.30 h.Día 17 de julio. Festividad de las Santas Justa yRufina. Eucaristía en honor a nuestras titulares. 21h.

AmarguraDía 2 de julio. Jueves eucarístico. Clausura delcurso. 20 h.Día 4 de julio. Visita de Monseñor Asenjo y misa.20 h.

Polígono de San PabloDía 10 de julio. Misa de hermandad y besapié delCautivo. 20 h. Día 31 de julio. Función en honor deSan Ignacio de Loyola. 20 h.Días 14 agosto. Misa de hermandad y besapié delCautivo y Rescatado. 20 h.

RedenciónDía 16. Misa en honor de la Virgen del Carmen. 21h. Días 23, 24 y 25. Jubileo circular de lasCuarenta horas.Día 25. Solemne eucaristía con motivo de la festi-vida de Santiago. 21 h.

El MuseoDías 6, 13, 20 y 27. Misa de hermandad. 20.30 h.

El Cerro del ÁguilaDía 2. Exposición del Santísimo y misa de herman-dad. 20 h.

Los JavieresPor concretar. Toma de posesión de la nueva juntade gobierno, encabezada por Jesús Gutiérrez quese ha presentado a la reelección.

San EstebanDías 7, 14, 21 y 28 de julio. Oración ante los titula-res. 20.30 h.Días 4, 11, 18 y 25 de agosto. Oración ante lostitulares. 20.30 h. Siempre en función de la disponi-bilidad del director espiritual.

La SedDía 31 de julio. Misa de hermandad. 21 h.Día 28 de agosto. Misa de hermandad. 21 h.

San BernardoDía 13 de agosto. Misa a la Virgen del Refugio. 21horas.

Buen FinDías 1, 8, 15, 22 y 29 de julio. Misa de herman-dad. 20.30 h.Días 5, 12, 19 y 26 de agosto. Misa de herman-dad. 20.30 h.

La LanzadaLa hermandad retoma la actividad en septiembre.

Jesús DespojadoDías 5, 12, 19 y 26 de julio. Misa de hermandad.11.30 h.Agosto. La capilla permanece cerrada.

La PazDía 9 de julio. Misa de clausura del curso. Ágapefraterno en los jardines de la hermandad. 21 h.

San RoqueDía 2. Función votiva al Cristo de San Agustín.Predica José Manuel Gutiérrez. Asiste elAyuntamiento bajo maza y la Banda Municipal.20.30 h.Todos los jueves. Jueves eucarístico. 20.30 h.

HiniestaDía 22. Función a María Magdalena. 11.30 h.

San GonzaloDías 5, 12, 19 y 26 de julio. Misa de hermandad.12 h.Día 30 de agosto. Función a la Virgen de la Salud.12 h.

Vera-CruzLa hermandad retoma la actividad en septiembre.

Las AguasDías 6, 13, 20 y 27 de julio. Misa de hermandad.20.30 h.Viernes de julio. Misa. 20.30 h. Domingos de julio. Misa. 13 h.Agosto. Cerrado.

Las PenasDías 6, 13, 20 y 27 de julio. Misa de hermandad.20.30 h.

San BenitoLa hermandad retoma la actividad en septiembre.

La CandelariaLa hermandad retoma la actividad en septiembre.

Dulce NombreDías 7, 14, 21 y 28. Misa de hermandad. 20.30 h.

Santa CruzDía 3. Misa y ejercicio del primer viernes de mes.20.30 h.Días 7, 14, 21 y 28. Misa de hermandad. 20.30 h.

El AmorDías 7, 14, 21 y 28. Misa de hermandad en ElSalvador. 20 horas.Día 25. Función solemne a Santiago Apóstol. 20 h.

Santa GenovevaDías 5, 12, 19 y 26 de julio. Misa de hermandad.12 h.Días 2, 9, 16, 23 y 30 de agosto. Misa de herman-dad. 12 h.

Los EstudiantesJulio. Misa diaria. 13 h.Agosto. La capilla permanece cerrada.

La CenaDía 2 de julio. Jueveseucarístico. 20.30 h.Día 15 de agosto. Misapor la festividad de laAsunción de la Virgen.20.30 h.Día 22 de agosto. Festividad de la Realezade María. 20.30 h.

El Carmen DolorosoDía 1 de julio. Misa de her-mandad. 21 h. Días 14, 15 y 16. Besamanos de laVirgen del Carmen. Todo eldía. Día 14. Pontifical en elXXV aniversario de la ben-dición de la Virgen, a cargode Ignacio Noguer, obispoemérito de Huelva. 21 h.Día 15. Culto. 21 h.Exaltación a cargo del her-mano Javier Garrido. Día 16. Fiesta litúrgica. Entregade diplomas conmemorati-vos a los hermanos quecumplen 25 años.

El BaratilloDías 1, 8, 15, 22 y 29 de julio. Misa de her-mandad. 20.30 h. La hermandad participa porprimera vez en el Programa de Acogida deNiños Bielorrusos. Día 15 de agosto. Misa enel día de la Virgen de la Caridad. 11 h.

Santa MartaDías 7, 14, 21 y 28. Culto semanal. 20.45 h.Día 29. Besamanos de Santa Marta. Todo eldía. Santa misa de clausura del curso. 21 h.

agendajulio agosto

Page 49: 134300_mp7

julio/agosto 2009 ● mp7● 49

La CarreteríaLas misas en la capilla dela hermandad serán lossábados a las 20.30 h. ylos domingos a las 11 h.

Monte-SiónDías 5, 12 y 19. Eucaristía dominical a las 11.30 h.Por concretar. Misa de toma de posesión de lanueva junta de gobierno, que resultó elegida en elcabildo de elecciones del pasado mes de junio.Repite el hermano mayor, Rafael Buzón.

Quinta AngustiaTodos los jueves de julio y agosto. Rezo del santorosario en la capilla de la hermandad. 20.45 h.

El ValleJulio y agosto. Misa diaria. 12 h.

PasiónLa hermandad retoma la actividad en septiembre.

Los GitanosDías 3, 10, 17, 24 y 31. Misa de hermandad. 20 h.

Soledad de San BuenaventuraJulio. Misa de hermandad todos los domingos. 12h.Día 31. Misa por los hermanos difuntos. 20 h.

El CachorroJulio. Misa de hermandad todos los viernes demes. 21 h.Agosto. Misa los domingos. 11.30 h.

La OJulio. Los viernes será la misa de hermandad a las20.30 horas.

El Sol. Días 2 de julio y 6 de agosto. Misa dehermandad. 20 h.

Cristo de la Corona. Julio. Misa de herman-dad los miércoles a las 20.30 h.

Divino Perdón. Julio. Misa de hermandad lossábados a las 19.30 h.

Dulce Nombre (Bellavista). Día 25 de julio. Misa de hermandad. 20 h. Día 29 de agosto. Misa de hermandad. 20 h.

Padre Pío. Julio y agosto. Misa de hermandadlos viernes a las 20.00 h.

Pino Montano. La hermandad retoma la acti-vidad en septiembre.

Siete PalabrasLa hermandad retoma la actividad en septiembre.

Los PanaderosLa hermandad retoma la actividad en septiembre.La capilla está cerrada en agosto.

La ExaltaciónLa hermandad retoma la actividad en septiembre.

Columna y azotesJulio. Los sábados habrá misa a las 21.00 h y losdomingos, a las 11.00 h. La capilla cierra en agosto.

Gran PoderDías 3, 10 17, 24 y 31 de julio. Miserere. 21 h.Días 5, 12, 19 y 26 de julio. Misa de hermandad.12.30 h. Días 2, 9, 16, 23 y 30 de agosto. Misa dehermandad. 12.30 h. Días 7, 14, 21 y 28 de agos-to. Miserere. 21 h.

La MacarenaDía 3 de julio. Besamanos del Señor de laSentencia y misa a las 20.30 horas.Día 7 de agosto. Besamanos del Señor de laSentencia y misa a las 20.30 horas.

El CalvarioJulio. Los viernes misa a las 20.45 h.

Esperanza de TrianaLa hermandad retoma la actividad en septiembre.

MontserratJulio. Todos los domingos se celebrará santa misaa las 12.30 horas.Día 15 de agosto. Solemnidad de la Asunción dela Virgen. 12.30 horas.

Sagrada MortajaJulio. Misas viernes y sábados. 20.30 h. Misas losdomingos. 11.30 h.Actividades del Programa de Acogida de losNiños Bielorrusos.Agosto. Sólo se celebra la misa de los domingos.

Los ServitasLa hermandad retoma la actividad en septiembre.La capilla está cerrada en agosto.

La TrinidadJulio y agosto. Misa de hermandad, los domingosa las 12 h.Días 17, 18 y 19. Jubileo Circular de las 40 Horas.

Cristo de BurgosLa hermandad retoma la actividad en septiembre.

El SilencioTodos los viernes se rezará el ejercicio de las CincoLlagas ante el Señor. 20.45 h.

San IsidoroJulio y agosto. Programa de acogida de niños bie-lorrusos.

Los NegritosDías 31 de julio, 1 y 3 de agosto. Triduo enhonor de la Virgen de los Ángeles. 20.30 h.Día 2 de agosto. Función principal en honorde la Virgen de los Ángeles. 11.30 h. Del 1 al3 de agosto se celebrará el Jubileo Circular.

Santo EntierroDía 5 de julio. Función enhonor de la Virgen deVillaviciosa con motivo desu onomástica. 20.30 h.

La ResurrecciónDel 2 al 4 de julio. IV Velá de Santa Marina. Días 5, 12, 19 y 26. Misa de hermandad y ejercicio ala Virgen de la Aurora. 12 h. Día 18. Función aSanta Marina. 20.30 h. Del 23 al 26. IX Cam-pamento en la Sierra de Aroche (Huelva).

V ÍSPERAS

Soledad de San LorenzoMisa de hermandad todos los viernes a las 20.30 hen la capilla de la Virgen de la Soledad en la parro-quia de San Lorenzo.

Page 50: 134300_mp7
Page 51: 134300_mp7

CON LAvenia CHICOTÁ PLAYERA

julio/agosto 2009 ● mp7● 51

Page 52: 134300_mp7