135281039-Tecnologia-1-2-3-Guia-Del-Maestro-15-66

download 135281039-Tecnologia-1-2-3-Guia-Del-Maestro-15-66

of 52

Transcript of 135281039-Tecnologia-1-2-3-Guia-Del-Maestro-15-66

  • 7/25/2019 135281039-Tecnologia-1-2-3-Guia-Del-Maestro-15-66

    1/52

    14

    1

    Cuadro resumen del programa de Tecnologa. Primer grado

    Nivel de

    anlisis

    Criterios

    V i s i n i n s t r u m e n t a l

    BLOQUE PROPSITOS TEMA

    I. CognitivoTcnica y

    tecnologa

    1.Reconocer a la tcnica como objeto de estudio de la tecnologa.

    2.Distinguir a la tcnica como un sistema constituido por un conjunto de accionespara la satisfaccin de necesidades e intereses.

    3.Caracterizar a los sistemas tcnicos como el conjunto articulado de accioneshumanas intencionadas, materia, energa, herramientas y mquinas.

    4.Demostrar la estrecha relacin que existe entre las necesidades socialesy la creacin de tcnicas que las satisfacen.

    Tcnica

    Tecnologa

    II. Socio-cultural

    Medios tcnicos

    1.Reconocer la delegacin de funciones como una forma de extender lascapacidades corporales a travs de la creacin y uso de herramientasy mquinas.

    2.Utilizar herramientas y mquinas en diversos procesos tcnicos.

    3.Explicar que las herramientas y mquinas son productos de la construccinsocial, histrica y cultural.

    Mediosinstrumentales

    III. NaturalezaTransformacinde materiales y

    energa

    1.Distinguir el origen, la diversidad y las posibles transformaciones de losmateriales segn la finalidad.

    2.Clasificar a los materiales en diversos procesos tcnicos de acuerdo consu funcin.

    3.Aplicar tcnicas para identificar el uso de los materiales y de la energaen los procesos tcnicos.

    4.Prever e intervenir en los posibles efectos derivados del uso de materialesy energa en el ambiente.

    Materiales

    Energa

    IV. Gestin

    Comunicacin y

    representacin

    tcnica

    1.Definir la importancia de las formas de representacin para el registroy la transferencia de la informacin tcnica.

    2.Analizar diferentes lenguajes y formas de representacin del conocimientotcnico.

    3.Elaborar y utilizar croquis, diagramas, bocetos, dibujos, manuales, planos,

    modelos, esquemas, smbolos, entre otros, como formas de registro ytransferencia de ideas y creaciones tcnicas.

    Importancia dela comunicaciny representacintcnica

    V.

    Intervencin

    Proyecto

    productivo

    artesanal

    1.Definir las fases, caractersticas y finalidades de un proyecto tcnico orientadoa la satisfaccin de necesidades e intereses.

    2.Planificar desde una perspectiva sistmica los insumos, medios tcnicosy el contexto social y natural para la ejecucin del proyecto.

    3.Representar grficamente el proyecto productivo y el proceso a seguir ensu reproduccin.

    4.Reproducir un objeto o proceso tcnico cercano a su vida cotidiana.5.Elaborar y evaluar el proyecto tcnico de acuerdo con el plan y las similitudes

    o diferencias respecto del modelo elegido, y comunicar los resultados.

    El proyecto tcnicocomo mtodo detrabajo en tecnologa

    Proyecto deproduccin artesanal

  • 7/25/2019 135281039-Tecnologia-1-2-3-Guia-Del-Maestro-15-66

    2/52

    15

    Aspectos bsicos del enfoque de la asignatura de Tecnologa

    SUBTEMA APRENDIZA JESESPERADOS

    Las tcnicas en la vida cotidiana Caracterizan a la tecnologa como el campo de conocimiento queestudia a las tcnicas.

    Identifican a la tcnica como prctica social para la satisfaccinde necesidades e intereses y como parte importante de su vidacotidiana.

    Reconocen los componentes de las tcnicas como: accionesestratgicas y acciones instrumentales segn los fines a alcanzar.

    Relacionan las necesidades e intereses de los grupos sociales conla creacin y uso de las tcnicas en diferentes contextos socialese histricos.

    Utilizan la metodologa de resolucin de problemas en lasatisfaccin de una necesidad o inters.

    La tcnica como sistema, clases de tcnicas y sus elementos comunes

    La tcnica como prctica sociocultural e histrica y su interaccincon la naturaleza

    Las tcnicas y los procesos productivos artesanales

    La tecnologa como campo de conocimiento

    El papel de la tecnologa en la sociedad

    La resolucin de problemas tcnicos y el trabajo por proyectos enlos procesos productivos

    Herramientas y mquinas como extensin de las capacidades humanas

    Identifican el papel de las herramientas y mquinas en losprocesos tcnicos.Emplean herramientas y mquinas como extensin de las

    capacidades humanas e identifican las funciones delegadasen ellas.

    Determinan cmo las herramientas y las mquinas cambiany se adaptan a nuevos entornos culturales a lo largo del tiempo.

    Utilizan las herramientas y las mquinas de forma creativa enla solucin de problemas tcnicos.

    Herramientas y mquinas: sus funciones y su mantenimiento

    Las acciones tcnicas en los procesos artesanales

    Conocimiento, uso y manejo de las herramientas y las mquinas

    Aplicaciones de las herramientas y mquinas a nuevos procesos segnel contexto

    Herramientas y mquinas en la resolucin de problemas tcnicosy el trabajo por proyectos en los procesos productivos

    Caractersticas de los materiales y sus aplicaciones

    Distinguen la funcin de los materiales y la energa en los procesostcnicos.

    Emplean de manera pertinente los materiales y la energa en

    diversos procesos tcnicos.Valoran y toman decisiones referentes al uso adecuado demateriales y energa en la operacin de un sistema tcnico paraminimizar el impacto ambiental.

    Emplean herramientas y mquinas para trasformar y aprovecharde manera eficiente los materiales y la energa en la resolucin deproblemas tcnicos.

    Uso, procesamiento y nuevas aplicaciones de los materiales naturalesy sintticos

    Previsin del impacto ambiental derivado de la extraccin, el uso

    y procesamiento de los materialesFuentes y tipos de energa y su trasformacin

    Las funciones de la energa en los procesos tcnicos y su transformacin

    Previsin del impacto ambiental derivado del uso de la energa

    Los materiales y la energa en la resolucin de problemas tcnicosy el trabajo por proyectos en los procesos productivos

    La importancia de la comunicacin tcnica Describen el papel de la comunicacin en los procesos tcnicos.Analizan cmo las representaciones tcnicas cambian a lo largo

    de la historia.

    Determinan la importancia de las representaciones tcnicas parael registro y la transferencia de la informacin.

    Usan diferentes formas de representacin tcnica.

    Utilizan diferentes lenguajes y formas de representacin en laresolucin de problemas tcnicos.

    La representacin tcnica a travs de la historia

    Lenguajes y representacin tcnica

    El lenguaje y la representacin tcnica en la resolucin de problemastcnicos y el trabajo por proyectos en los procesos productivos

    Procesos productivos artesanales

    Describen los propsitos y las fases de un proyecto productivode reproduccin artesanal.

    Ejecutan el proyecto tcnico de reproduccin como alternativade solucin en la satisfaccin de una necesidad o inters.

    Ejecutan estrategias de evaluacin al proyecto tcnico dereproduccin artesanal para proponer mejoras.

    Los proyectos en tecnologa

    Acercamiento a los procesos productivos: fases del proyectode produccin artesanal

  • 7/25/2019 135281039-Tecnologia-1-2-3-Guia-Del-Maestro-15-66

    3/52

    16

    2

    Cuadro resumen del programa de Tecnologa. Segundo grado

    Nivel de

    anlisis

    Criterios

    V i s i n s i s t m i c a

    BLOQUE PROPSITOS TEMA

    I. Cognitivo

    Tecnologa y

    su relacin con

    otras reas de

    conocimiento

    1.Comprender la interaccin de la tecnologa con las diferentes ciencias, tantonaturales como sociales.

    2.Reconocer los fines y mtodos del conocimiento tecnolgico y compararlos conlos que producen otras formas de conocimiento.

    3.Valorar cmo los conocimientos emanados de la experiencia enriquecen a latecnologa.

    4.Demostrar cmo los sistemas tcnicos resignifican otras formas deconocimiento.

    Tecnologa ysu relacin conotras reas deconocimiento

    II. Socio-cultural

    Cambio tcnico y

    cambio social

    1.Reconocer la importancia de los sistemas tcnicos para la satisfaccin de

    necesidades e intereses propios de los grupos que los crean.

    2.Explicar la influencia de aspectos socioculturales que favorecen la creacinde tcnicas.

    3.Proponer y llevar a cabo diferentes soluciones tcnicas segn diversos contextos(local, regional, nacional) para propiciar el cambio tcnico de su comunidad.

    4.Recrear la delegacin de funciones de herramientas a mquinas y de mquinasa mquinas.

    La construccinsocial de los campostecnolgicos

    III. Naturaleza La tcnica y susimplicaciones enla naturaleza

    1.Reconocer y valorar los impactos en la naturaleza causados por los sistemastcnicos.

    2.Tomar decisiones responsables e intervenir en la prevencin de daos en losecosistemas generados por la operacin de los sistemas tcnicos y el uso deproductos.

    3.Proponer mejoras en los sistemas tcnicos con la finalidad de prevenir riesgos.

    Influencia dela tcnica enla naturaleza

    IV. GestinTcnica y

    gestin

    1.Utilizar los principios y procedimientos bsicos de la gestin tcnica.

    2.Tomar en cuenta los elementos del contexto (social, cultural, natural) para latoma de decisiones en la resolucin de los problemas tcnicos.

    3.Elaborar planes y formas de organizacin para la realizacin de procesostcnicos.

    4.Ejecutar planes y formas de organizacin para realizar procesos tcnicos

    tomando en cuenta el contexto en que se realizan.

    Gestin tcnica

    V.

    Intervencin

    Proyecto

    productivo

    industrial

    1.Conocer las caractersticas del diseo tcnico e incorporar la ergonoma y laesttica desde una perspectiva sistmica para desarrollar el proyecto.

    2.Considerar las necesidades e intereses del contexto local y plantear alternativasde solucin.

    3.Elaborar y mejorar un proceso tcnico cercano a su vida cotidiana, tomando encuenta los riesgos o implicaciones en la sociedad y la naturaleza.

    4.Modelar y simular el proyecto seleccionado para su evaluacin sistmica einformar el resultado.

    El diseo en eldesarrollo de losproyectos

    El proyectode produccinindustrial

  • 7/25/2019 135281039-Tecnologia-1-2-3-Guia-Del-Maestro-15-66

    4/52

    17

    Cuadro resumen del programa de Tecnologa. Segundo grado

    SUBTEMA APRENDIZA JESESPERADOS

    La tecnologa como rea de conocimiento y la tcnica como prcticasocial Identifican, en la aplicacin de las tcnicas, los conocimientostradicionales emanados de la experiencia y aquellos que se han

    resignificado propios de las ciencias.

    Intervienen en los procesos productivos mediante la aplicacin delos conocimientos tcnicos y los de otros campos de conocimientoen las creaciones tcnicas.

    Valoran las ventajas y desventajas de utilizar conocimientosemanados de la experiencia y los de las ciencias para mejorar.

    Utilizan y resignifican los conocimientos en la bsqueda dealternativas de solucin a problemas tcnicos.

    Relacin de la Tecnologa con las ciencias naturales y sociales:la resignificacin y uso de los conocimientos

    La resignificacin y uso de los conocimientos para la resolucin deproblemas y el trabajo por proyectos en los procesos productivos

    Influencia de la sociedad en el desarrollo tcnicoRelacionan y articulan diferentes clases de tcnicas para mejorar

    o crear procesos tcnicos que permitan la satisfaccin de las

    necesidades e intereses sociales.Explican de manera crtica las implicaciones de la tcnica en las

    formas de vida y reflexionan sobre las posibilidades y limitacionesde las tcnicas para la satisfaccin de necesidades segn sucontexto.

    Construyen escenarios deseables como alternativas de mejoratcnica, ms all de las posibilidades que les brinda su contexto.

    Proponen y modelan alternativas de solucin a posiblesnecesidades futuras.

    Cambios tcnicos, articulacin de tcnicas y su influencia en los

    procesos productivosLas implicaciones de la tcnica en la cultura y la sociedad

    Los lmites y las posibilidades de los sistemas tcnicos para eldesarrollo social

    La sociedad tecnolgica actual y del futuro: visiones de la sociedadtecnolgica

    El cambio tcnico en la resolucin de problemas y el trabajo porproyectos en los procesos productivos

    Implicaciones locales, regionales y globales en la naturaleza debidoa la operacin de sistemas tcnicos Identifican las posibles modificaciones en el entorno causadas por

    la operacin de los sistemas tcnicos.

    Aplican el principio precautorio en sus intervenciones tcnicas paraprever posibles modificaciones no deseadas en la naturaleza.

    Recaban, organizan y analizan informacin sobre los problemasgenerados en la naturaleza por el uso de productos tcnicos.

    Proponen alternativas de solucin para la intervencin responsableen los sistemas tcnicos para la disminucin de problemasambientales.

    Las alteraciones producidas en los ecosistemas debido a la operacinde los sistemas tcnicos

    El papel de la tcnica en la conservacin y el cuidado de la naturaleza

    La tcnica, la sociedad del riesgo y el principio precautorio

    El principio precautorio en la resolucin de problemas y el trabajo porproyectos en los procesos productivos

    La gestin en los sistemas tcnicos Planifican y organizan las acciones tcnicas conforme lasnecesidades y oportunidades indicadas en el diagnstico.

    Usan diferentes tcnicas de planeacin y organizacin para laejecucin de los procesos tcnicos.

    Aplican las recomendaciones y normas para el uso de materiales,herramientas e instalaciones, y prevn situaciones de riesgo en laoperacin de los procesos tcnicos y el uso de sus productos.

    Reconocen el papel de la planeacin y organizacin como partede la gestin en la elaboracin de proyectos.

    La planeacin y la organizacin de procesos tcnicos

    La normatividad y la seguridad e higiene en los procesos tcnicos

    La planeacin y la organizacin en la resolucin de problemas tcnicos

    y el trabajo por proyectos en los procesos productivos

    Procesos productivos industriales

    Identifican y comprenden las caractersticas de un proyecto dediseo.

    Reconocen y ponen en prctica habilidades para el diseo comoparte del desarrollo de proyectos.

    Proponen y ejecutan acciones de diseo en la ejecucin de losproyectos

    El diseo, la ergonoma y esttica en el desarrollo de los proyectos

    El diseo y el cambio tcnico: criterios de diseo

    El diseo en los procesos productivos y el proyecto de produccinindustrial

  • 7/25/2019 135281039-Tecnologia-1-2-3-Guia-Del-Maestro-15-66

    5/52

    18

    2

    Cuadro resumen del programa de Tecnologa. Tercer grado

    Nivel de

    anlisis

    Criterios

    V i s i n h o l s t i c a

    BLOQUE PROPSITOS TEMA

    I. CognitivoTecnologa,

    informacin e

    innovacin

    1.Identificar las fuentes de la informacin (contextos de uso y reproduccin) parala innovacin tcnica de productos y procesos.

    2.Utilizar las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en la bsqueday el procesamiento de la informacin, y en el diseo de proyectos tcnicos deinnovacin.

    3.Organizar la informacin proveniente de diferentes fuentes para utilizarla en eldesarrollo de procesos y proyectos tcnicos de innovacin.

    4.Valorar las diversas fuentes de informacin como insumos de innovacintcnica.

    Informacine innovacintcnica

    II. Socio-cultural

    Campostecnolgicos

    y diversidad

    cultural

    1.Explicar la influencia de los saberes sociales y culturales en la conformacin de

    los campos tecnolgicos.2.Valorar las aportaciones de las culturas tradicionales a los campos tecnolgicos y

    cmo se han modificado a travs del tiempo.

    3.Tomar en cuenta las diversas aportaciones y alternativas de diversos grupossociales en la mejora de procesos y productos.

    La construccinsocial de los campostecnolgicos

    III. Naturaleza

    Innovacin

    tcnica y

    desarrollosustentable

    1.Distinguir el papel de las tcnicas y sus productos conforme a su durabilidad y aluso eficiente de materiales y energa, con el fin de prever riesgos en la sociedady la naturaleza.

    2.Proponer alternativas a problemas tcnicos que consideren las normasambientales para aminorar los riesgos en su comunidad.

    3.Valorar la participacin ciudadana, la promocin de la equidad y la identidadcultural como factores en la toma de decisiones para la innovacin tcnica.

    Innovacin tcnica

    para el desarrollosustentable

    IV. Gestin

    Evaluacin de

    los sistemas

    tcnicos

    1.Elaborar planes de intervencin en los procesos productivos, tomando en cuentalos costos socioeconmicos y naturales en relacin con los beneficios.

    2.Evaluar sistemas tecnolgicos tanto en sus aspectos internos (eficiencia,factibilidad, eficacia y fiabilidad) como en sus aspectos externos (contextosocial, cultural, natural, consecuencias y fines).

    3.Intervenir, dirigir o redirigir los usos de las tecnologas y de los sistemastecnolgicos tomando en cuenta el resultado de la evaluacin.

    Los sistemastecnolgicos:costo/beneficio

    V.

    Intervencin

    Proyecto

    productivo de

    innovacin

    1.Conocer las fuentes de informacin y los ciclos de la innovacin para eldesarrollo de sus proyectos.

    2.Planear, organizar y desarrollar un proyecto tecnolgico que solucione unanecesidad o un inters de su localidad o regin.

    3.Evaluar el proyecto y sus fases, considerando su incidencia en la sociedad, lacultura y la naturaleza, as como su eficacia y eficiencia.

    Caractersticasdel proyecto deinnovacin

  • 7/25/2019 135281039-Tecnologia-1-2-3-Guia-Del-Maestro-15-66

    6/52

    19

    Cuadro resumen del programa de Tecnologa. Tercer grado

    SUBTEMA APRENDIZA JESESPERADOS

    Innovaciones tcnicas a travs de la historiaDescriben las caractersticas de un proceso de innovacin como

    parte del cambio tcnico.

    Manejan diferentes fuentes y tipos de informacin conforme a lasfases del ciclo de la innovacin.

    Utilizan los conocimientos tcnicos y las TIC para el desarrollo deprocesos de innovacin tcnica.

    Utilizan la informacin proveniente de diferentes fuentes en labsqueda de alternativas de solucin a problemas tcnicos.

    Caractersticas y fuentes de la innovacin tcnica: contextos de usoy de reproduccin

    Uso de conocimientos tcnicos y las TIC para la innovacin

    El uso de los conocimientos tcnicos y de las TIC para la resolucin deproblemas y el trabajo por proyectos en los procesos productivos

    La construccin social de los sistemas tcnicosRelacionan diversos procesos tcnicos y reconocen cmo se

    configuran los campos tecnolgicos.

    Participan de manera informada en los debates que surgen dela aplicacin de diversos procesos tcnicos y valoran el dilogoy la participacin como formas para la toma de decisiones.

    Elaboran mejoras a procesos y productos incorporando laspropuestas provenientes de diferentes contextos y grupos sociales.

    Relacionan los distintos contextos en la bsqueda de alternativasde solucin a problemas tcnicos.

    Generaciones tecnolgicas y configuracin de campos tecnolgicos

    Aportaciones de las culturas tradicionales en la configuracin de loscampos tecnolgicos

    El control social del desarrollo tcnico para el bien comn

    La resolucin de problemas y el trabajo por proyectos en los procesosproductivos en distintos contextos socioculturales

    Visin prospectiva de la tecnologa: escenarios deseables Interpretan diversas tendencias en los desarrollos tcnicos deinnovacin, las valoran y ponen en prctica de acuerdo a lasnecesidades e intereses sociales.

    Usan de manera eficiente los materiales y energa en los procesostcnicos con el fin de proponer alternativas y evitar efectos

    negativos en la sociedad y en la naturaleza.Aplican las normas ambientales como orientaciones en la

    elaboracin de sus propuestas de innovacin.

    Participan en la toma de decisiones para la solucin de problemastcnicos y en la ejecucin de proyectos de innovacin.

    La innovacin tcnica en los procesos productivos

    Innovacin tcnica para el desarrollo sustentable

    La resolucin de problemas y el trabajo por proyectos en los procesosproductivos para el desarrollo sustentable

    Equidad social en el acceso a las tcnicas

    Evalan sistemas tecnolgicos tomando en cuenta los factoreseconmicos, culturales, sociales y naturales donde se desarrollan.

    Utilizan los conceptos de factibilidad, fiabilidad, eficiencia y eficaciaen la bsqueda de alternativas de solucin a problemas tcnicos, yen la evaluacin de sistemas tecnolgicos.

    Analizan de forma sistmica, los valores e implicaciones de los

    sistemas tecnolgicos e intervienen de manera responsable paraplantear y solucionar problemas.

    Evaluacin interna y externa de los sistemas tecnolgicos

    Control social de los sistemas tecnolgicos para el bien comn

    La planeacin y la evaluacin en los procesos productivos

    La evaluacin como parte de la resolucin de problemas tcnicos y eltrabajo por proyectos en los procesos productivos

    La innovacin tcnica en el desarrollo de los proyectos productivos Identifican y comprenden las caractersticas de un proyecto deinnovacin.

    Comprenden que los procesos tcnicos tienen consecuencias eimpactos sociales e incorporan esta dimensin en sus proyectos deinnovacin.

    Desarrollan un proyecto de innovacin tcnica y estrategias pararecabar y sistematizar la informacin respecto del desempeo deprocesos y productos como parte del ciclo de la innovacin tcnica.

    La responsabilidad social en los proyectos de innovacin tcnica

    Proyecto de innovacin para el desarrollo sustentable

  • 7/25/2019 135281039-Tecnologia-1-2-3-Guia-Del-Maestro-15-66

    7/52

    20

    Bloque Tema SubtemaSe-

    manaLec-cin

    Pginasdel

    cuaderno

    I.Tcnica ytecnolo-

    ga

    1.1. Tcnica

    Las tcnicas en la vida cotidiana 1 1 8 11

    La tcnica como sistema, clases de tcnicas y sus elementoscomunes 2 2 12 15

    La tcnica como prctica sociocultural e histrica y su interaccincon la naturaleza 3 3 16 19

    Las tcnicas y los procesos productivos artesanales 4 4 20 25

    1.2. Tecnologa

    La tecnologa como campo de estudio y como reflexin sobre latcnica 5 5 26 30

    El papel de la tecnologa en la sociedad 6 6 31 33

    La resolucin de problemas tcnicos y el trabajo por proyectos enlos procesos productivos 7 a 9 7 34 36

    II.Mediostcnicos

    2.1. Mediosinstrumentales

    Herramientas y mquinas como extensin de las capacidadeshumanas 10 a 12 8 42 45

    Herramientas y mquinas: sus funciones y su mantenimiento 13 a 16 9 46 50

    Las acciones tcnicas en los procesos artesanales 17 a 19 10 51 56

    Conocimiento y habilidades para el manejo de herramientas ymquinas 20 a 22 11 57 62

    Aplicaciones de las herramientas y mquinas a nuevos procesossegn el contexto 23 a 24 12 63 67

    Herramientas y mquinas en la resolucin de problemas tcnicosy el trabajo por proyectos en los procesos productivos 24 a 26 13 68 70

    III.Transfor-macin

    de mate-riales yenerga

    3.1. Materiales

    Caractersticas funcionales de los materiales y clasificacin porsus usos 27 14 76 78

    Uso, procesamiento y nuevas aplicaciones de los materiales

    naturales y sintticos28 15 79 83

    Previsin del impacto ambiental derivado de la extraccin, uso yprocesamiento de los materiales 29 16 84 87

    3.2. Energa

    Diversos tipos y fuentes de energa y su trasformacin 30 17 88 93

    Las funciones de la energa en los procesos tcnicos y sutransformacin 31 18 94 99

    Previsin del impacto ambiental derivado del uso de la energa 32 19 100 103

    Los materiales y la energa en la resolucin de problemastcnicos y el trabajo por proyectos en los procesos productivos 33 20 104 107

    IV.Comu-

    nicaciny repre-sentacin

    tcnica

    4.1. Importanciade la comunicacin

    y representacintcnica

    Las representaciones tcnicas a travs de la historia 34 21 112 117

    La importancia de la comunicacin y la representacin tcnica 35 22 119 123

    Comunicacin tcnica: lenguajes y cdigos 36 23 124 127

    La comunicacin y la representacin tcnica en la resolucin deproblemas tcnicos y el trabajo por proyectos en los procesosproductivos

    37 24 128 129

    V.Proyectode repro-duccin

    artesanal

    5.1. El proyectotcnico como mto-

    do de trabajoen tecnologa

    Procesos productivos artesanales 38 25 134 138

    Los proyectos en tecnologa 39 26 139

    5.2. Proyecto dereproduccin

    artesanal

    Acercamiento a los procesos productivos: fases del proyecto deproduccin artesanal 40 27 140 148

    Dosificacin de contenidos para el primer grado de Tecnologa

  • 7/25/2019 135281039-Tecnologia-1-2-3-Guia-Del-Maestro-15-66

    8/52

    21

    Dosificacin de contenidos

    Bloque Tema Subtema Semana LeccinPginas delcuaderno

    Bloque I.Tecnologa y

    su relacin conotras reas deconocimiento

    1.1.Tecnologay ciencias

    La tecnologa como rea de conocimiento y latcnica como prctica social 1 1 8 13

    Influencia de las creaciones tcnicas en eldesarrollo de las ciencias naturales y sociales 2 y 3 2 14 19

    El desarrollo de las ciencias naturales ysociales y su influencia en el desarrollo de lascreaciones tcnicas

    4 y 5 3 20 27

    El uso y resignificacin de conocimientos parala resolucin de problemas y el trabajo porproyectos en los procesos productivos

    6 y 7 4 28 31

    Bloque II.Cambio tcnicoy cambio social

    2.1.Sociedad y

    desarrollo tcnico

    Influencia de la sociedad en el desarrollotcnico 8 y 9 5 36 41

    Cambios tcnicos, articulacin de tcnicas y suinfluencia en los procesos productivos 10 y 11 6 42 47

    Las implicaciones de la tcnica en la cultura yla sociedad 12 y 13 7 48 53

    Los lmites y las posibilidades de los sistemastcnicos para el desarrollo social. 14 8 54 59

    La sociedad tecnolgica actual y del futuro;visiones de la sociedad tecnolgica 15 9 60 68

    El cambio tcnico en la resolucin deproblemas y el trabajo por proyectos en losprocesos productivos

    16 y 17 10 69 72

    Bloque III.

    La tcnica y susimplicacionesen la natura-

    leza

    3.1.Influencia tcnicaen la naturaleza

    Implicaciones locales, regionales y globales enla naturaleza debido a la operacin de sistemastcnicos

    18 11 78 83

    El papel de la tcnica en la conservacin y

    cuidado del ambiente 19 y 20 12 84 89

    La tcnica y la sociedad del riesgo, su impactoen la salud y la seguridad de las personas 21 y 22 13 90 94

    El principio precautorio en la resolucin deproblemas y el trabajo por proyectos en losprocesos productivos

    23 y 24 14 95 101

    Bloque IV.Tcnica

    y gestin

    4.1.Gestin tcnica

    La planeacin en los sistemas tcnicos 25 y 26 15 106 112

    La gestin y organizacin de procesos tcnicos 27 y 28 16 113 116

    La normatividad y la seguridad e higiene en losprocesos tcnicos 29 y 30 17 117 123

    La planeacin y la gestin en la resolucin deproblemas tcnicos y el trabajo por proyectosen los procesos productivos

    31 y 32 18 124 131

    V.Proyecto dereproduccin

    artesanal

    5.1.El proyecto

    tcnico como m-todo de trabajoen tecnologa

    Procesos productivos industriales 33 y 34

    19 136 142El diseo en el desarrollo de los proyectos 35 y 36

    El diseo y el cambio tcnico 37 y 38

    5.2.Proyecto dereproduccin

    artesanal

    Acercamiento a los procesos productivos: fasesdel proyecto de produccin artesanal 39 y 40 20 143 y 147

    Dosificacin de contenidos para el segundo grado de Tecnologa

  • 7/25/2019 135281039-Tecnologia-1-2-3-Guia-Del-Maestro-15-66

    9/52

    22

    Bloque Tema Subtema Semana LeccinPginas delcuaderno

    I.Tecnologa,

    informacin einnovacin

    1.1.Innovacin einformacin

    tcnica

    Innovaciones tcnicas a travs de la historia 1 1 8 12

    Caractersticas y fuentes de la innovacin

    tcnica: contextos de uso y de reproduccin2 y 3 2 13 15

    Uso de conocimientos tcnicos para lainnovacin: bsqueda, anlisis y uso deinformacin

    4 y 5 3 16 20

    Empleo de TIC para la innovacin 5 y 6 4 21 25

    La informacin y el uso de las TIC para laresolucin de problemas y el trabajo porproyectos en los procesos productivos

    6 y 7 5 26 29

    II.Campos

    tecnolgicosy diversidad

    cultural

    2.1.La construccin

    social delos campos

    tecnolgicos

    La construccin social de los sistemas tcnicos 8 6 34 38

    Generaciones tecnolgicas y configuracin decampos tecnolgicos 9 y 10 7 39 45

    Aportaciones de las culturas tradicionales en

    la configuracin de los campos tecnolgicos11 8 46 54

    El control social del desarrollo tcnico para elbien comn 12 y 13 9 55 60

    La resolucin de problemas y el trabajo porproyectos en los procesos productivos endistintos contextos socioculturales

    14 a 17 10 61 64

    III.Innovacin,

    tcnicay desarrollosustentable

    3.1.Tcnica ydesarrollo

    sustentable

    Una visin prospectiva de la tecnologa:escenarios deseables 18 y 19 11 70 76

    La innovacin tcnica y los procesos productivos 20 y 21 12 77 80

    Innovacin tcnica para el desarrollosustentable 22 y 23 13 81 89

    La resolucin de problemas y el trabajo por

    proyectos en los procesos productivos para eldesarrollo sustentable 24 y 25 14 90 91

    IV.Evaluacin delos sistemastecnolgicos

    4.1.Los sistemastecnolgicos

    costo-beneficio

    Equidad social en el acceso a las tcnicas 26 15 96 100

    Evaluacin interna y externa de los sistemastecnolgicos 27 y 28 16 101 108

    Control social de los sistemas tecnolgicos parael bien comn 29 17 109 114

    La planeacin y la evaluacin en los procesosproductivos 30 y 31 18 115 120

    La evaluacin como parte de la resolucin deproblemas tcnicos y el trabajo por proyectosen los procesos productivos

    32 a 34 19 121 124

    V.Proyecto deinnovacin

    5.1.Caractersticas

    del proyecto deinnovacin

    La innovacin tcnica y el desarrollo sustentableen el desarrollo de los proyectos productivos

    35 y 36 20 130 131La responsabilidad social en los proyectos deinnovacin tcnica

    5.2.Proyecto deinnovacin

    Acercamiento a los procesos productivos: fasesdel proyecto de innovacin para el desarrollosustentable

    37 a 40 21 132 y 137

    Dosificacin de contenidos para el tercer grado de Tecnologa

    3

  • 7/25/2019 135281039-Tecnologia-1-2-3-Guia-Del-Maestro-15-66

    10/52

    23

    Tus alumnos pueden explicar cmo funcionan las cosas

    Luego de la preparacin que han

    tenido o tendrn a lo largo de la

    educacin secundaria en Tecno-loga, Ciencias y Matemticas, seespera, entre otras metas, que

    los alumnos estn en condicio-nes de poder explicar de manera

    general cmo es que funcionan

    los principales artefactos y pro-

    cesos que empleamos y que ca-

    racterizan la vida moderna.Los conocimientos se manifies-

    tan de diversas maneras, en una

    de ellas, debe poder explotarse y

    emplearse en aspectos concretos

    de la vida que le permitan al es-

    tudiante resignificar los conteni-

    dos para aplicarlos a su realidad

    concreta.La tecnologa es el estudio del

    saber cmo se elaboran y fun-

    cionan los productos, herramien-tas y procesos como los que se

    muestran a continuacin.

    Candados Teclado decomputadora

    Cemento Televisor de plasma

    Embotelladora de agua Chocolate en tablilla Mermelada Sobres postales

    Olla de acero inoxidable Cadena de oro Vlvula de retrete Miel

    Vidrio Rodamientos Organismostransgnicos

    Computadoras

  • 7/25/2019 135281039-Tecnologia-1-2-3-Guia-Del-Maestro-15-66

    11/52

    24

    Para ayudar a ejercitar y pro-mover la comprensin de los

    principios de funcionamientoque estamos comentando, exis-

    ten estrategias didcticas va-

    riadas, entre las que podemossealar el empleo de la tecno-loga de informacin y comuni-

    cacin, particularmente a travs

    de sitios en los que puedes en-contrar programas profesional-

    mente realizados sobre cmofuncionan y se hacen las cosas.

    Por ejemplo, te proponemos

    que busques dos series de te-levisin que se transmiten porDiscovery Channel. Tambin se

    encuentran en Internet a travs

    de youtube, un sitio para com-

    partir y ver videos.Dentro de la fbrica y As se

    hace, son series de televisinque te permitirn ver los proce-

    sos tcnicos para obtener indus-trialmente una gama de produc-

    tos de uso cotidiano.

    Las direcciones donde puedesconsultarlos son: www.tudisco-

    very.com/web/asi-se-hace/vi-deos/ y www.tudiscovery.com/

    dec/Asimismo, en History Chan-

    nel tambin transmiten seriesde programas como Maravillas

    modernas, Megaconstrucciones,

    Food Tech, Megamquinas, In-

    ventos de la antigedad quepermiten conocer de manera

    muy clara cmo estn organiza-das las compaas tecnolgicas

    globales.

    Adems de ver los videos, teaconsejamos que los estudian-

    tes esquematicen los procesosde construccin de los artefactos

    que ms les gusten. Como sa-bes, estos esquemas son organi-

    zadores del aprendizaje.Un ejemplo de organizador

    grfico para el proceso de ela-

    boracin de tijeras segn el pro-grama Dentro de la fbricaes el

    siguiente.

    4

    PerforacinOrificio para el perno

    PrensadoPara formar el bisel

    HorneadoEndurece el acero (a 892)

    AfiladoEn serie con tres pulidoras

    EnsambladoCon el perno o tornilloy colocacin del mango

    Control de calidad

    ComercializacinEmbalaje

    InsumoAcero inoxidable

    CorteCon una prensa

  • 7/25/2019 135281039-Tecnologia-1-2-3-Guia-Del-Maestro-15-66

    12/52

    25

    Tus alumnos pueden explicar cmo funcionan las cosas

    Resulta adecuado que, comoparte de la estrategia didctica,

    se platique sobre cada fase delproceso, as podrn reconocer

    que estos procesos estn inter-

    conectados. En el ejemplo ante-rior, el insumo es acero inoxida-ble, el cual es por s mismo un

    producto tecnolgico, y hay va-

    rios programas que les puedenmostrar cmo se obtiene este

    metal, lo cual ampla el apren-dizaje. Otro aspecto rescatable

    del estudio de cada fase de fa-

    bricacin, es el reconocimientode las tcnicas de fabricacinempleadas.

    Segn el enfoque de ensean-

    za de la asignatura de tecnolo-ga, no basta con el anlisis del

    proceso de elaboracin, se debeenriquecer mediante el anlisis

    sistmico, que implica el estudiode otros aspectos importantes

    como el impacto en el desarro-llo de la sociedad que ha tenido

    el uso de tijeras. Prcticamente

    todo el mundo ha usado estaherramienta ya que son muy ti-

    les y se emplean en una ampliagama de actividades productivas;

    por lo mismo, han sido una im-portante fuente de ingresos para

    muchas familias y empresas, sin

    olvidar los aspectos afectivos.Otro aspecto que enriquece la

    comprensin integral del arte-facto, es la historia de cmo se

    lleg a este modelo, es decir,cmo fueron las primeras tije-

    ras? De qu materiales estabanhechas?

    De esta manera, podremostener confianza que estn pre-

    parados para explicar el funcio-namiento o el cmo se hace la

    mayora de las cosas que nos

    rodean. Una de las competen-cias para la vida segn el plande estudios es que sean capaces

    de seguir aprendiendo, por ello

    esta estrategia les permite seguiridentificando los componentes

    bsicos de los aparatos.Recuerdas que los alumnos

    hicieron un motorcito elctrico?,

    pues all tienes un ejemplo claroy sencillo que les permite expli-car el principio de funcionamien-

    to de cualquier aparato que em-

    plee un motor de este tipo, porejemplo la licuadora, una lava-

    dora, el arranque de los carros,la bomba de aire de la pecera,

    el refrigerador, el taladro, lostrolebuses, en fin todo aquello

    que funciona mediante motoreselctricos.

    As, los alumnos deben tener

    en mente que adems del mo-tor, hay cuatro principios bsicos

    sobre los que descansa el funcio-namiento de muchas cosas, y los

    llamamos mquinas simples.

    1. Palanca

    2. Polea3. Rueda4. Plano inclinado

    Los alumnos tambin debe-rn reconocer que estos objetos

    mecnicos transforman la ener-ga en otras formas o tipos que

    resultan tiles para solucionar

    problemas con ahorro de esfuer-zo. Por ejemplo, las pinzas y las

    tijeras trabajan gracias al princi-pio de la palanca, y levantar una

    carga pesada resulta ms fcilcon poleas o con un plano incli-

    nado. Esto permitir extrapolarel aprendizaje ya que prctica-

    mente todas las herramientas

    son combinaciones de las m-quinas simples.

    Asimismo, es necesario anali-zar algunos procesos que no se

    explican tan fcilmente, pues in-cluyen aspectos de la tecnologa

    que requieren ms que palan-cas, poleas y tornillos para rea-

    lizarse, como ejemplos tenemosla conservacin de alimentos,

    la biomedicina, los pesticidasy los agroqumicos. Para com-prenderlos y explicarlos debern

    emplear sus conocimientos debiologa, como las caractersticas

    de los seres vivos y sus necesi-dades vitales. Al conocer los re-

    querimientos de stos se puede

  • 7/25/2019 135281039-Tecnologia-1-2-3-Guia-Del-Maestro-15-66

    13/52

    26

    propiciar su sobrevivencia, paraello se han desarrollado el estu-

    dio de la salud humana, la ve-terinaria y la agrcola. Ser muy

    til, adems, resignificar tcnicas

    de higiene y cuidado personal.Con estos principios del fun-

    cionamiento de los seres vivos,

    los estudiantes podrn estar en

    situacin de relacionar y explicaractividades como la apicultura,

    la fruticultura, la porcicultura o elcultivo de plantas comestibles y

    de ornato.

    Por otro lado, deben compren-der tambin que con esos cono-cimientos se pueden evitar las

    condiciones favorables para la

    sobrevivencia de ciertos orga-nismos no deseados y evitar su

    presencia y desarrollo. De estamanera podrn explicar la con-

    servacin de alimentos median-te las tcnicas de deshidratacin,

    por ejemplo, mediante el saladoo la insolacin.

    En este mismo sentido estn

    los productos de la ingenieragentica, como los organismos

    transgnicos. stos tienen otrosprincipios bsicos de funciona-

    miento, entre los que sobresalenla estructura y funcin del mate-

    rial hereditario universal, el ADN.

    Una vez que se conoce lo funda-mental de esta molcula, resultams sencillo comprender y expli-

    car cmo se realiza la clonacin,cmo se obtienen ratones con

    el pelo de color fosforescente,

    bacterias que producen insulinahumana, moscas con patas en la

    cabeza, vacunas contra las en-

    4

    fermedades y tratamientos con-

    tra la infertilidad, entre muchasotras aplicaciones.

    Como puedes apreciar, esti-mado profesor, los estudiantes

    pueden identificar los principiosde funcionamiento de los arte-

    factos y procesos que les rodean

    observando y empleando sus co-nocimientos tericos y prcticos,

    lo cual te da una buena posibili-

    dad de accin para que resuelvan

    algunos problemas del entorno

    natural y social en el que viven,para que se expliquen el mundoy sus caractersticas actuales y

    para que continen estudiandopor su cuenta sobre aquello que

    les apasione, cumpliendo con lascompetencias para la vida.

  • 7/25/2019 135281039-Tecnologia-1-2-3-Guia-Del-Maestro-15-66

    14/52

    27

    La evaluacin de la asignatura de Tecnologa

    Con demasiada frecuencia el concepto de evaluacin se entiende y se lleva a

    la prctica como un mecanismo de control, de presin, asociado a exmenes,

    como una actividad realizada al final del curso, y por ello, como sinnimo de

    calificacin. Aunada a estas concepciones y prcticas los sujetos evaluados

    tienen una percepcin negativa tanto de los instrumentos como de los sujetos

    que evalan.

    Esta concepcin de la evaluacin afecta los procesos de enseanza y apren-

    dizaje, debido a que no permite obtener una visin amplia y profunda de los

    elementos y circunstancias que pudieran afectar dichos procesos, y por lotanto limita las posibilidades de mejorarlos. Por ello, es importante buscar una

    definicin y una prctica ms comprensiva de la evaluacin en el mbito de

    la educacin tecnolgica.

    En este proceso de bsqueda se propone considerar la evaluacin como un

    proceso permanente, continuo durante todo el ciclo escolar y sistemtico

    que le permita al docente obtener informacin de los conocimientos, habili-

    dades y actitudes de los estudiantes, adems de detectar si las estrategias y

    recursos empleados fueron los adecuados y conocer los factores que posible-

    mente interfirieron en el logro de los propsitos.

    La evaluacin no slo representa grandes ventajas para el maestro, tam-

    bin implica beneficios para el estudiante porque arroja informacin acerca

    de los avances respecto a sus conocimientos, sus habilidades y sus actitudes,

    como resultado del proceso de aprendizaje, lo cual se manifiesta durante la

    elaboracin de trabajos, en la resolucin de problemas y el desarrollo de pro-

    yectos.

    Los alumnos deben utilizar la evaluacin como una herramienta de aprendi-

    zaje, como orientador de sus avances y tambin para precisar sus deficiencias.

    Adaptado de: SEP. Educacin bsica. Secundaria. Plan de estudios 2006.

    Como apoyo en la labor docente, incluimos en esta seccin una serie de

    propuestas de evaluaciones para cada bloque en los tres grados, as como sus

    respuestas. Asimismo, al final de esta seccin, se encuentran las respuestas a

    las evaluaciones de los tres libros de alumno.

  • 7/25/2019 135281039-Tecnologia-1-2-3-Guia-Del-Maestro-15-66

    15/52

    28

    I. Anota en cada parntesis la letra que corresponda.

    1. Es una caracterstica fundamental

    de la tecnologa: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Usar herramientas en nuestra comunidadb) Obtener productos de la naturalezac) Estudiar conocimientos sobre la evolucin

    de los artefactosd) Resolver problemas

    2. Es una actividad que ha permitido al ser

    humano el desarrollo de tecnologa: . . . . . . ( )

    a) Observar los fenmenos naturalesb) Satisfacer sus necesidades

    c) Buscar la explicacin de los hechosd) Organizarse para realizar el trabajo

    3. Son las cosas creadas por el ser humano

    para llevar a cabo determinadas funciones

    o satisfacer necesidades: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Objetos tcnicosb) Sistemas de medicinc) Procesos de manufacturad) Mecanismos de movimiento

    4. Son ejemplos de tcnicas de fabricacin: .. ( )

    a) Medicin, separacin y recubrimientob) Recubrimiento, unin y separacinc) Moldeo, separacin y unind) Moldeo, medicin y recubrimiento

    5. Comprenden una serie de actividades

    principalmente manuales realizadas con

    herramientas simples y permiten realizar

    objetos en pequea escala:. . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Procesos de fabricacinb) Procesos industriales

    c) Procesos artesanalesd) Procesos de diseo

    6. Qu es la tcnica?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Son las acciones que permiten transformarmateriales y energa en productos.

    b) Son las acciones que permiten satisfacernecesidades humanas.

    c) Son los productos creados por el hombrepara realizar alguna actividad.

    d) Son los recursos que nos permiten estudiar los artefactos.

    II. Relaciona las columnas y anota en el parntesis la letra que corresponda de acuerdocon la relacin que el ser humano ha tenido con la naturaleza para el uso de los recursos.

    Nombre:

    Grupo: Fecha:EVALUACIN TECNOLOGA1BLOQUE1

    a) El ser humano primitivo

    b) El ser humano moderno

    Aprovechar los recursos y crear o producir objetos enpequea escala. ( )

    Explotar de manera desmedida los recursos. ( )

    Satisfacer las necesidades primarias de la comunidad. ( )

    Sus necesidades se han diversificado ya que las sociedadeshan evolucionado. ( )

  • 7/25/2019 135281039-Tecnologia-1-2-3-Guia-Del-Maestro-15-66

    16/52

    29

    I. Anota en cada parntesis la letra que corresponda.

    Nombre:

    Grupo: Fecha:EVALUACIN TECNOLOGA1BLOQUE2

    1. Es la transmisin de funciones de nuestro cuerpo

    a herramientas u otros artefactos para hacer ms

    eficiente una accin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    ( )

    a) Delegacin de funcionesb) Manejo de herramientas y artefactosc) Aplicacin de tcnicasd) Uso de mecanismos y mquinas

    2. En qu consiste el mantenimiento

    preventivo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Realizar acciones para corregir defectos o fallasb) Realizar acciones para anticipar fallas o defectos

    c) Realizar acciones de compra de refaccionesd) Realizar acciones para planear revisiones a los artefactos

    3. En qu consiste el mantenimiento

    correctivo?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Realizar acciones para planear revisionesa los artefactos

    b) Realizar acciones para corregir defectos o fallasc) Realizar acciones para anticipar fallas o defectosd) Realizar acciones de compra de refacciones

    4. En este tipo de mantenimiento principalmente se

    busca prolongar la vida til de las herramientas y

    mquinas:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    ( )

    a) Mantenimiento correctivob) Mantenimiento domsticoc) Mantenimiento industriald) Mantenimiento preventivo

    5. Es una caractersticas de los procesos

    artesanales: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) El producto se elabora de manera manual median-te el uso de herramientas sencillas.

    b) El producto lo elaboran muchas personas y em-plean herramientas complejas.c) El producto se elabora de manera manual median-

    te el uso de herramientas complejas.d) El producto lo elaboran muchas personas y em-

    plean herramientas sencillas.

    6. Los productos tecnolgicos pueden ser:. . . . . ( )

    a) Slo artefactos que nos permiten resolver problemas.b) Artefactos y servicios que nos permiten resolver

    problemas.

    c) Artefactos, servicios y procesos que nos permitenresolver problemas.

    d) Ninguno de los anteriores.

    II. Relaciona las columnas y anota en el parntesis la letra que corresponda a la definicinde la herramienta o instrumento de acuerdo con su clasificacin.

    a) Nos sirven para marcar en la superficie de alguna piezaen la que estamos realizando un trabajo.

    b) Nos sirven para sujetar la pieza de trabajo y poder reali-zar mltiples operaciones.

    c) Nos sirven para almacenar las piezas de trabajo y evitarque se desgasten.

    d) Nos sirven para realizar desprendimiento de materialsobrante.

    e) Nos sirven para transportar dimensiones estandarizadasa las piezas.

    Herramientas de sujecin. . . . . . . . . . . . ( )

    Herramientas de corte. . . . . . . . . . . . . . .

    ( )

    Instrumentos de medicin. . . . . . . . . . . ( )

    Herramientas de trazo. . . . . . . . . . . . . . . ( )

  • 7/25/2019 135281039-Tecnologia-1-2-3-Guia-Del-Maestro-15-66

    17/52

    30

    I. Anota en cada parntesis la letra que corresponda.

    Nombre:

    Grupo: Fecha:EVALUACIN TECNOLOGA1BLOQUE3

    1. Qu opcin presenta ordenados con un criterio cronolgico los materiales que se emplean

    para el vestido humano?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Pieles animales, fibras vegetales, polmeros qumicosb) Polmeros qumicos, fibras vegetales, pieles animalesc) Pieles animales, polmeros qumicos, fibras vegetalesd) Fibras vegetales, pieles animales, polmeros qumicos

    2. La energa no se crea ni se destruye, solo se transforma, es el postulado de:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) La primera ley de la termodinmicab) La segunda ley de la termodinmicac) La ley cerod) Ninguna de las anteriores

    3. Indica el caso en que se realiza un trabajo:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    ( )

    a) Una seora que carga dos bebs sentada en un sillnb) Un baterista que escucha un tamborc) Un albail que se recarga en una bardad) El tendero que sube una lata al estante

    4. Es la base de las tecnologas agropecuarias:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Energa animalb) Energa atmicac) Energa solar

    d) Energa qumica

    5. Una empresa refresquera decidi comprar camiones repartidores que funcionan con energa elctrica.

    Esta decisin ayuda a: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Reducir el costo del productob) Reducir el gasto de publicidadc) Reducir el impacto ambientald) Todas la anteriores

    6. Elige la opcin que relaciona los materiales con su origen.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    1. Cesta de mimbre2. Tornillo de bronce A. Mineral

    3. Mandil de piel B. Animal

    4. Camiseta de algodn C. Vegetal

    5. Piso de loseta

    a) 1,A; 2,B; 3,C; 4,A y 5,Bb) 1,C; 2,A; 3,B; 4,C y 5,Ac) 1,C; 2,A; 3,B; 4,B y 5,Ad) 1,B; 2,A; 3,B; 4,B y 5,A

  • 7/25/2019 135281039-Tecnologia-1-2-3-Guia-Del-Maestro-15-66

    18/52

    31

    I. Anota en cada parntesis la letra que corresponda.

    Nombre:

    Grupo: Fecha:EVALUACIN TECNOLOGA1BLOQUE4

    1. Cul es la escritura ms antigua conocida? ( )

    a) Cuneiformeb) Pictogrficac) Ideogrficad) Jeroglfica

    2. Sabemos que hay un sanitario gracias a una

    representacin de tipo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Cuneiformeb) Pictogrficac) Ideogrfica

    d) Jeroglfica

    3 Todos los materiales se pueden representar

    grficamente?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) S, porque hoy en da hay programas de computa-cin eficientes

    b) S, porque es una caracterstica propia de los materialesc) No, porque hay inventos como los polmeros que

    no se pueden representard) No, porque an hay muchos que no se conocen

    4. En tecnologa la representacin grfica es:.

    ( )

    a) til pero no imprescindibleb) Innecesaria, porque sin ella es posible construir

    artefactosc) Una exigencia terica pero no prcticad) Imprescindible si queremos hacer bien las cosas

    5. En representacin tcnica, los colores rojo y azul

    significan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Obligacin y precaucin, respectivamente

    b) Prohibicin y riesgo, respectivamentec) Prohibicin e informacin, respectivamented) Precaucin e informacin, respectivamente

    II. Anota la letra que relaciona correctamente los

    nmeros con los nombres del esquema.

    ( )

    a) 1, dibujo a mano alzada; 2, dibujo delineado;3, boceto y 4, croquis

    b) 1, boceto; 2, croquis, 3, dibujo a mano alzaday 4, dibujo delineado

    c) 1, dibujo delineado; 2, dibujo a mano alzada;3, croquis y 4, boceto

    d) 1, dibujo a mano alzada; 2, croquis; 3, bocetoy 4, dibujo delineado

    III. Observa la siguiente representacin grficay elige la letra correcta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) El crculo indica obligacin y el color informacinb) El crculo indica precaucin y el color obligacin

    c) El crculo indica atencin y el color informacind) El crculo indica advertencia y el color informacin

    Representacin

    grfica

  • 7/25/2019 135281039-Tecnologia-1-2-3-Guia-Del-Maestro-15-66

    19/52

    32

    Nombre:

    Grupo: Fecha:

    I. Relaciona las columnas y anota en el parntesis la letra que corresponda a la definicinde la etapa del proyecto que corresponda.

    EVALUACIN TECNOLOGA1BLOQUE5

    a) Buscar informacin para dar solucin al problema

    y debatirla.

    b) Revisar detenidamente si el objeto que construye-ron, o el proceso o servicio que disearon, tieneresultados satisfactorios; si no es as, se realizarnlos ajustes necesarios.

    c) Pensar todas las acciones que se debern desa-rrollar por equipo y repartirse el trabajo para quetodos participen.

    d) Se expresa de manera clara y sencilla la situacinque se quiere resolver.

    e) Proponer algunas soluciones concretas que puedanelaborarse en equipo y elegir la ms adecuada y fcil.

    f) Dar a conocer nuestro proyecto a los compaeros declase y a la comunidad educativa por diversos medios

    g) Plantear la imagen deseada del objeto, proceso oservicio que va a resolver el problema mediantedibujos a mano alzada que permitan obtener unaidea aproximada

    h) Se construye el objeto o se ejecuta el diseo del

    proceso o servicio siguiendo las acciones que seplanearon y la distribucin de tareas.

    i) Investigar en qu consiste la definicin de proyecto.

    Identificacin y delimitacin del tema

    o problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    ( )

    Recoleccin, bsqueda y anlisis

    de informacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    Bsqueda y seleccin de alternativas . . . . . . . . . . . ( )

    Ejecucin de la alternativa seleccionada ............ ( )

    Construccin de la imagen-objetivo . . . . . . . . . . . . . ( )

    Planeacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    Comunicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    Evaluacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    II. Anota en cada parntesis la letra que corresponda.

    1. El proyecto tecnolgico busca: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Resolver un problema o una situacin legal

    b) Armar artefactos nunca antes creadosc) Resolver un problema o atender algn intersd) Todas las anteriores

    2. El proyecto artesanal implica que: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) El proceso emplea distintas reas de trabajo organizadasb) El artefacto o bien requiere destreza de varios especialistasc) Es barato y mal hechod) Todo el proceso es realizado por una persona

  • 7/25/2019 135281039-Tecnologia-1-2-3-Guia-Del-Maestro-15-66

    20/52

    33

    I. Anota en cada parntesis la letra que corresponda.

    Nombre:

    Grupo: Fecha:EVALUACIN TECNOLOGA2BLOQUE1

    1. El concepto de tecnociencia

    hace referencia a:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    ( )a) La dominancia actual de la ciencia sobre la

    tecnologab) Que ciencia y tecnologa no avanzaran a

    la velocidad que lo hacen una sin la otrac) La dominancia actual de la tecnologa sobre

    la cienciad) Todas las anteriores

    2. Los cientficos buscan:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Observar los fenmenos naturalesb) La explicacin del cmo funciona la naturalezay el universo

    c) La explicacin de los hechos sobrenaturalesd) Satisfacer sus necesidades y los de nadie ms

    3. Los tecnlogos se orientan a:. . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Explicar cmo funcionan los objetos tcnicosb) Mejorar los medios de comunicacinc) Procesos de manufacturad) La satisfaccin de las necesidades e intereses

    sociales

    4. Actividad humana que modific los

    sistemas de organizacin de los grupos

    humanos primitivos:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Experimentacinb) Cacerac) Agriculturad) Recoleccin

    5. La invencin de la imprenta es un ejemplo de

    cmo la tecnologa influye en otras reas deconocimiento? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) S, porque los libros son una fuente de ingresospara las personas.

    b) No, porque no implicaba procesos industriales.c) S, porque los libros han permitido el acceso al

    conocimiento de millones de personas y el desa-rrollo de todas las reas de conocimiento.

    d) No, porque los libros pueden ser ledos slo por

    un grupo selecto de personas que tienen accesoal conocimiento, aunque en efecto han contribui-do a la expansin el conocimiento.

    6. Es un ejemplo de cmo la tecnologa puede

    influir en la salud de todo el mundo:. . . . . . . . ( )

    a) Las vacunasb) Los antibiticosc) La conservacin de alimentosd) Todas las anteriores

    7. Invento primordial en el avance de lasociedad que transforma la energa elctrica

    en mecnica.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Generadorb) Dinamoc) Motord) Los incisos a y b son correctos

    8. Es un ejemplo de la influencia cientfica

    en el desarrollo de la tecnologa . . . . . . . . . . . . ( )

    a) La bomba atmicab) Los rayos Xc) La televisind) Todas las anteriores

    9. Es un ejemplo de proyecto tecnolgico que

    permite disminuir el consumo de alimentos

    chatarra en el plantel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Elaboracin de palomitas de maz con salsapicante

    b) Elaboracin de yogur

    c) Elaboracin de frituras orgnicasd) Todas las anteriores

    10. La invencin de la realidad virtual

    ha modificado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Las relaciones sociales de las personasb) La economa tradicionalc) El comportamiento de los individuosd) Todas las anteriores

  • 7/25/2019 135281039-Tecnologia-1-2-3-Guia-Del-Maestro-15-66

    21/52

    34

    I. Anota en cada parntesis la letraque corresponda.

    1. Est formado por la interaccin de los sereshumanos, las herramientas o mquinas, los

    materiales y el entorno natural para satisfacer

    necesidades: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Cambio tcnicob) Proceso tcnicoc) Sistema tcnicod) Proceso productivo

    2. Mejoras en la calidad, rendimiento o la eficiencia

    tanto en las acciones los materiales y los medios

    como en los procesos o productos:. . . . . . . . . .

    ( )

    a) Cambio tcnicob) Proceso tcnicoc) Sistema tcnicod) Clases de tcnicas

    3. Cul es el proceso que emplea instrumentos

    de control para comparar y estimar lo esperado

    de un artefacto elaborado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Tcnico

    b) De elaboracin de bienesc) Para controlar la calidadd) De modificacin o innovacin

    4. Actividad social centrada en el saber-hacer,

    se estructura de lo simple a lo complejo y est

    presente en los procesos productivos: . . . . . . ( )

    a) Tcnicab) Necesidadc) Tecnologad) Innovacin

    5. Qu representa el cambio tcnico y el

    cambio social? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Cambiar el nivel social al tener ms recursostecnolgicos.

    b) Cambiar los aparatos viejos por nuevos.c) Emplear la tecnologa para resolver los proble-

    mas del mundo.

    d) La intervencin en situaciones tcnicas para com-prender su impacto.

    II. Anota la letra que relaciona correctamentelos nmeros con los nombres de la imagende acuerdo con la delegacin de funcionesen un sistema tcnico. . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) 1. Energa radiante; 2. Sistema persona-mquina;3. Articulacin de partes; 4. Material

    b) 1. Energa elctrica; 2. Sistema persona-mquina;

    3. Articulacin de partes; 4. Materialc) 1. Energa elica; 2. Sistema persona-material; 3.Articulacin de partes; 4. Material

    d) 1. Energa elctrica; 2. Sistema mquina-producto;3. Articulacin de partes; 4. Material

    III. Anota en el parntesis la letraque corresponda.

    Qu alternativa de solucin es la ms viable ante

    el cambio climtico? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Sandra usa crema protectora contra rayos ultravio-leta en su cara.

    b) Abigal desconecta antes de dormir todos sus apa-ratos elctricos y electrnicos.

    c) Joel camina 3 km para poder llegar a su escuela yno usar transporte pblico.

    d) Pedro se molesta porque nadie de su grupo seocupa del cambio climtico.

    Nombre:

    Grupo: Fecha:EVALUACIN TECNOLOGA2BLOQUE2

  • 7/25/2019 135281039-Tecnologia-1-2-3-Guia-Del-Maestro-15-66

    22/52

    35

    I. Anota en cada parntesis la letra que corresponda.

    Nombre:

    Grupo: Fecha:EVALUACIN TECNOLOGA2BLOQUE3

    1. Son los combustibles formados a partir de

    organismos vegetales y antiguascomunidades planctnicas que poblaron

    la Tierra hace millones de aos:. . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Combustibles alternativosb) Combustibles fsilesc) Combustibles biodegradablesd) Combustibles qumicos

    2. Son los bienes materiales y servicios que propor-

    ciona la naturaleza al ser humano: . . . . . . . . . ( )

    a) Recursos naturalesb) Recursos mineralesc) Recursos humanosd) Recursos fsicos

    3. Son ejemplos de combustibles fsiles:. . . . . . ( )

    a) Carbn, luz solar, petrleob) Gas, luz solar y carbnc) Petrleo, gas y luz solard) Carbn, petrleo y gas

    4. Son los efectos que producen las acciones

    humanas cuando se obtienen los recursosde la naturaleza: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Solucin de problemasb) Mejoras en las sociedadesc) Impacto ambientald) Creacin de recursos

    5. Es un tipo de energa que se obtiene de

    fuentes naturales prcticamente inagotables,

    por la inmensa cantidad de energa que contie-

    nen o porque son capaces de regenerarse por

    medios naturales:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    ( )

    a) Energa renovableb) Energa naturalc) Energa artificiald) Energa fsil

    6. Son ejemplos de energas limpias:. . . . . . . . . . . ( )

    a) Elica, solar y mecnicab) Biomasa, elctrica y solarc) Solar, elctrica y mecnica

    d) Solar, biomasa, elica

    II. Relaciona las columnas y anota en el parntesis la letra que corresponda a la definicindel color segn la Norma Oficial Mexicana

    a) Precaucin

    b) Material radiactivo

    c) Alto, prohibicin o identifica equipocontra incendio

    d) Obligacin

    e) Condicin segura o primeros auxilios

    Rojo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    Amarillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    Verde. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    Azul. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

  • 7/25/2019 135281039-Tecnologia-1-2-3-Guia-Del-Maestro-15-66

    23/52

    36

    I. Anota en cada parntesis la letra que corresponda.

    1. Proceso de mejora continua para lograr las metas pro-puestas en el plan de trabajo, la organizacin tcnica,su desarrollo y control:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .( )

    a) Planeacin b) Tcnicac) Administracin d) Gestin tcnica

    2. Son principios y procedimientos bsicos de la

    gestin tcnica ante un problema detectado: . . . . ( )

    a) Diagnostico , necesidades, problemas y solucionesb) Planeacin, deteccin, administracin y controlc) Organizacin, ejecucin, control y solucin

    d) Planeacin, organizacin, ejecucin y control

    3. Son dos de las principales tcnicas de planeacin en laorganizacin de los procesos tcnicos: . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Manuales normativos y manuales de polticasb) Diagramas de flujo y grficas de Gantt

    Nombre:

    Grupo: Fecha:EVALUACIN TECNOLOGA2BLOQUE4

    c) Organigramas y reglamentos

    d) Manuales de seguridad e higiene y graficas de Gantt

    4. Son normas bsicas para el uso de materiales, herra-

    mientas e instalaciones previendo riesgos laborales: ( )

    a) Normas de seguridad e higieneb) Normas de higiene y limpiezac) Normas de convivencia y sociales

    d) Normas oficiales y particulares

    5. Son los principales causantes de accidentes en talleres

    escolares y empresas industriales:. . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Equipo y actos insegurosb) Actos y condiciones inseguros

    c) Condiciones y equipos insegurosd) Instalaciones y equipos inseguros.

    II. Anota la letra que relaciona correctamente los nmeros con los nombres de la imagen

    de acuerdo con los elementos de la gestin tcnica.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) 1. Administracin; 2. Ejecucin; 3. Control de calidad; 4. Organizacin tcnicab) 1. Organizacin tcnica; 2. Administracin; 3. Ejecucin; 4. Control de calidadc) 1. Control de calidad; 2. E jecucin; 3. Administracin; 4. Organizacin tcnicad) 1. Ejecucin; 2. Administracin; 3. Organizacin tcnica; 4. Control de calidad

    III. Anota en el parntesis la letra que corresponda.

    Quin acta con responsabilidad ante las normas de higiene y seguridad en su nfasis tecnolgico? ( )

    a) Carlos usa bata de plstico en el taller de electrnica mientras suelda con su cautn elctrico.b) Juana empuja a Jimena para ganar la mquina de coser que cuenta con guardas de proteccin.c) Pablo observa tirados en el taller de mecnica unos balines y se pasa con cuidado para no resbalar.

    d) Estefana usa cofia para el cabello y bata cuando preparan conservas y mermeladas

    1. 3.

    2. 4.

    Gerente

    Encargadocompras

    Auxiliarcompras

    Obreros Vendedores

    Encargadoproduccin

    Encargadoventas

  • 7/25/2019 135281039-Tecnologia-1-2-3-Guia-Del-Maestro-15-66

    24/52

    37

    I. Anota en cada parntesis la letra que corresponda.

    Nombre:

    Grupo: Fecha:EVALUACIN TECNOLOGA2BLOQUE5

    1. En los proyectos de tecnologa es importante con-

    siderar la , disciplina que busca que

    el humano y el entorno que ha creado trabajen en

    completa armona. Para ello disea los productos

    de acuerdo con las caractersticas, necesidades,

    capacidades y limitaciones humanas.. . . . . . . ( )

    a) Gestin tcnicab) Anatomac) Ergonomad) Esttica

    2.En los proyectos de tecnologa es importante

    considerar la , rama de la filosofaque tiene por objeto el estudio de la esencia

    de la belleza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Gestin tcnicab) Anatomac) Ergonomad) Esttica

    3. Caracterstica esencial de un proyecto de tipo

    industrial:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Organizacin tcnica del trabajo en reas o fases.b) El proceso es realizado por ms de una persona.c) Se puede realizar de manera secuencial o paralela.d) Todas las anteriores.

    4. En los proyectos de tecnologa de tipo indus-

    trial es importante comprender el concepto de

    , que es un conjunto de elementos

    que interactan y se afectan entre s. . . . . . . ( )

    a) Sistemab) Esttica

    c) Tcnica de unin de las piezasd) Gesto tcnico

    5. Un proyecto tcnico industrial se realiza para:( )

    a) Finalizar el bloque escolar.b) Acreditar el curso de tecnologa.c) Resolver un problema o una necesidad.d) Aprender a usar las mquinas con eficiencia y

    seguridad.

    6. Los productos de los proyectos pueden represen-

    tarse empleando modelos para:. . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Reducir los gastos.b) Valorar sus impactos sobre el entorno natural

    y social.c) Dar a conocer sus resultados.d) Todas las anteriores

    7. Un es un artefacto diseado y cons-

    truido para una demostracin.. . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Simuladorb) Objeto tcnico

    c) Prototipod) Los incisos a y c son correctos

    8. Un es una representacin de fen-

    menos, artefactos o procesos.. . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Modelob) Prototipoc) Proyecto tecnolgicod) Todas las anteriores

    9. Un es un artefacto, por lo general

    un programa de computadora, que permite la

    reproduccin de un sistema.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Modelob) Simuladorc) Prototipod) Gesto tcnico

    10. Otro elemento esencial en los proyectos tecno-

    lgicos, es el , es decir, el proceso

    previo de configuracin mental, en la bsqueda

    de la resolucin de un problema.. . . . . . . . . . .

    ( )a) Gesto tcnicob) Simuladorc) Diseod) Prototipo

  • 7/25/2019 135281039-Tecnologia-1-2-3-Guia-Del-Maestro-15-66

    25/52

    38

    II. Observa las siguientes imgenes y relaciona.(Valor: un punto cada pregunta)

    ( a ) ( ) Comunicacin grfica

    ( b ) ( ) Comunicacin por microondas

    ( c ) ( ) Comunicacin por impulsos elctricos

    ( d ) ( ) Comunicacin satelital global

    ( e ) ( ) Comunicacin impresa

    I. Anota en cada parntesis la letra que corresponda.

    Nombre:

    Grupo: Fecha:EVALUACIN TECNOLOGA3BLOQUE1

    1. Transformar creativamente el conocimiento

    en nuevos o mejores productos y servicios

    en funcin de la demanda del mercado y

    necesidades sociales:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Tecnologa b) Creatividadc) Ciencia d) Innovacin

    2. Probablemente es el inventor ms creativo

    durante el Renacimiento:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Miguel ngel Buonarrotib) Sandro Botticellic) Leonardo Da Vinci

    d) Jacopo Comin Tintoretto

    3. Fuente primaria de informacin :. . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Encuesta b) Enciclopediac) Revista electrnica d) Televisin

    4. Fuente secundaria de Informacin:. . . . . . . . . . . ( )

    a) Tesis b) Encuestac) Enciclopedia d) Internet

    5. TIC significa:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Tecnologa Industrial Computarizada

    b) Telecomunicaciones Informticas Computarizadasc) Tecnologas de Innovacin Tecnolgicad) Tecnologas de Informacin y Comunicacin

  • 7/25/2019 135281039-Tecnologia-1-2-3-Guia-Del-Maestro-15-66

    26/52

    39

    I. Anota en cada parntesis la letra que corresponda.

    Nombre:

    Grupo: Fecha:EVALUACIN TECNOLOGA3BLOQUE2

    1. Son una serie de etapas organizadas e interrelacionadas en las que intervienen

    personas y recursos materiales para obtener un producto o proceso tecnolgico:. . . . . . . . . . . . . . . . . .

    ( )

    a) Planeacin de procesosb) Organizacin de procesosc) Sistema tcnicod) Planificacin tcnica

    2. Son dos caractersticas de las generaciones tecnolgicas:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Agregar de manera progresiva conocimientos a productos tecnolgicos y cambiar las propiedades de los mismos.b) Mejorar los productos con base slo en conocimientos de su comunidad y respetar los materiales usados.c) Corregir fallas de los productos y aprovechar los conocimientos que desarrollan otros pueblos vecinos.

    d) Agregar los conocimientos manera progresiva y respetar los materiales que son usados por la comunidad.

    II. Complementa la siguiente idea sobre los sistemas tcnicos:

    Los son el referente para estudiar las relaciones entre la ciencia, la tcnica y la sociedad al serviciodel hombre. Para comprender el funcionamiento de un sistema tcnico se le tiene que relacionar con el sistemaproductivo del que forma parte. De ste toma los y justifica las relaciones de . Puedenentenderse los y las relaciones de que genera, as como loso consecuencias que el propio sistema tcnico o sistema productivo crean.

    poder sistemas tcnicos impactos

    recursos intercambio conflictos

    III. Relaciona las columnas y anota en el parntesis la letra que correspondaal campo tecnolgico.

    a) Intercambiar informacin, crear y distribuirlenguajes y cdigos.

    b) Para la edificacin de viviendas, edificios pblicose infraestructura urbana.

    c) Para el manejo de plantas, animales y especiesacuticas a partir de sus ciclos de vida.

    d) Para buscar informacin relacionada con lastcnicas de fabricacin.

    e) Para elaborar objetos reemplazables o intercam-biables que se disean bajo especificaciones.

    f) Para cubrir necesidades de los consumidores,ofrecer materiales, informacin y conocimientos.

    Campo tecnolgico de las tecnologasagropecuarias y pesqueras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    Campo tecnolgico de las tecnologas de lainformacin y comunicacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    Campo tecnolgico de las tecnologasde la construccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    Campo tecnolgico de las tecnologasrelacionadas con la salud, los serviciosy la recreacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    Campo tecnolgico de las tecnologas dela manufactura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

  • 7/25/2019 135281039-Tecnologia-1-2-3-Guia-Del-Maestro-15-66

    27/52

    40

    I. Anota en cada parntesis la letra que corresponda.

    1. La tcnica es parte de la actividad

    humana desde: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) La revolucin industrialb) Los primeros humanosc) Que la ciencia la fortalecid) Los griegos

    2. Los llamados piden un desarrollo sin

    lmites de la tecnologa.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Ciencilogosb) Tecnoflicosc) Tecnfobosd) Tecnocientficos

    3. Los llamados culpan a la tecnologa

    de los males de la humanidad.. . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Ciencilogosb) Tecnoflicosc) Tecnfobosd) Tecnocientficos

    4. La tecnologa:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) es buena, porque ayuda a la sociedad.

    b) es mala, porque ha perjudicado a la sociedad .c) no es ni buena ni mala, depende del uso que le

    demos la personas.d) es neutral, porque es buena y mala al mismo

    tiempo.

    5. El plantea que debemos utilizar

    los recursos para cubrir nuestras necesidades,

    pero garantizando su existencia para las futuras

    generaciones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Desarrollo industrial

    b) Principio de moralidad ambientalc) Desarrollo sustentabled) Principio precautorio

    6. Es un ejemplo de cmo la tecnologa mejora la

    calidad de vida de las personas:. . . . . . . . . . . . . . . .( )

    a) Las vacunasb) Los antibiticosc) La conservacin de alimentosd) Todas las anteriores

    7. Los tres pilares inseparables para el

    son: proteccin del medio ambiente, el desarrollo

    social y el desarrollo econmico.. . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Desarrollo industrialb) Principio de moralidad ambientalc) Desarrollo sustentable

    d) Principio precautorio

    8. Los tres principios en los que se basa

    son: anlisis del ciclo de vida de los materiales;

    desarrollo del uso de materias primas y energas

    renovables; reduccin de las cantidades de mate-

    riales y energa utilizados.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) la tecnologa sustentableb) el desarrollo sustentablec) el principio precautoriod) la tecnociencia

    9. El paso de unir con clavos y martillo al de unir con

    adhesivos es un ejemplo de: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Tcnica sustentableb) Cambio tcnicoc) Innovacin tcnicad) Consumismo

    10. El documento normativo a nivel nacional que

    regula el dao al ambiente, es:. . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) La Ley General de Salud Ambientalb) La Constitucin Mexicanac) La Ley General de Recursos Naturales y Pescad) El Reglamento de la Ley General del Equilibrio

    Ecolgico y la Proteccin al Ambiente

    Nombre:

    Grupo: Fecha:EVALUACIN TECNOLOGA3BLOQUE3

  • 7/25/2019 135281039-Tecnologia-1-2-3-Guia-Del-Maestro-15-66

    28/52

    41

    I. Anota en cada parntesis la letra que corresponda.

    Nombre:

    Grupo: Fecha:EVALUACIN TECNOLOGA3BLOQUE4

    1. Es un principio de la tecnologa para lograr la

    equidad:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    ( )a) La tecnologa debe promover los servicios sin im-

    portar la condicin social.b) Poner la tecnologa al servicio de los que ms

    tienen para mejorar su condicin.c) La tecnologa debe promover los servicios para

    todos y lograr ganancias.d) Poner la tecnologa al servicio de los menos favo-

    recidos para lograr la justicia social.

    2. Son dos caractersticas de la bsqueda de la

    equidad social mediante la tecnologa:. . . .

    ( )a) Frenar el consumo irracional y orientar los benefi-

    cios a la mayora de la humanidad.b) Frenar el consumo irracional y orientar los benefi-

    cios a los que ms tienen.

    c) Aumentar el consumo y orientar los beneficios

    a la mayora de la humanidad.d) Ninguna de las anteriores.

    3. Sirve para conocer si lo que se evala es viable,

    rentable y los resultados que se obtienen: ( )

    a) Evaluacin de los recursos tecnolgicosb) Evaluacin de los productos tecnolgicosc) Evaluacin de los sistemas tecnolgicosd) Evaluacin de los procesos tecnolgicos

    4. Son las dos dimensiones con las que se pueden

    evaluar los sistemas tecnolgicos:. . . . . . . . . .

    ( )a) Interna y globalb) Externa y parcialc) Interna y externad) Parcial y global

    II. Seala con una X las acciones que nos permiten participar en la evaluacinde los sistemas tecnolgicos:

    ( ) Observar cmo se producen los objetos.( ) Fundamentar toma de decisiones.( ) Impulsar el uso de nuevos objetos.( ) Valorar el objeto que se produce.( ) Ahorrar para mejorar la comercializacin de productos.( ) Valorar resultados esperados.( ) Valorar resultados inesperados.

    III. Relaciona las columnas y anota en el parntesis la letra que corresponda al aspectoque permite evaluar un sistema tecnolgico.

    a) Coinciden los objetivos con los resultados.

    b) Se logran los objetivos.

    c) Se logran las metas y resultados demanera continua

    d) Existen posibilidades de realizacin

    e) Se busca el beneficio de todos

    Eficacia ( )

    Factibilidad ( )

    Eficiencia ( )

    Fiabilidad ( )

  • 7/25/2019 135281039-Tecnologia-1-2-3-Guia-Del-Maestro-15-66

    29/52

    42

    I. Anota en cada parntesis la letra que corresponda.

    Nombre:

    Grupo: Fecha:EVALUACIN TECNOLOGA3BLOQUE5

    1. El proyecto tecnolgico busca: . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Resolver un problema o una situacin legal.

    b) Armar artefactos nunca antes creados.c) Resolver un problema o atender algn inters.d) Todas las anteriores.

    2. En los proyectos de tecnologa es importante

    considerar , disciplina que busca que

    el humano y el entorno que ha creado trabajen en

    completa armona. Para ello disea los productos

    de acuerdo con las caractersticas, necesidades,

    capacidades y limitaciones humanas. ............. ( )

    a) la gestin tcnica

    b) el principio precautorioc) la ergonomad) la esttica

    3. Otro elemento esencial en los proyectos tecnolgi-

    cos, es el , es decir, el proceso previo

    de configuracin mental, en la bsqueda de la

    resolucin de un problema.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) gesto tcnicob) simuladorc) diseod) prototipo

    4 El proyecto artesanal implica que: . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) El proceso emplea distintas reas de trabajo orga-nizadas.

    b) El artefacto o bien requiere destreza de variosespecialistas.

    c) Es barato y mal hecho.d) Todo el proceso es realizado por una persona.

    5. Un proyecto tcnico industrial se realiza para: ( )a) Finalizar el bloque escolar.b) Acreditar el curso de tecnologa.c) Resolver un problema o una necesidad.d) Aprender a usar las mquinas con eficiencia y

    seguridad.

    6. Caracterstica esencial de un proyecto de tipo

    industrial:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Organizacin tcnica del trabajo en reas o fases.b) El proceso es realizado por ms de una persona.c) Se puede realizar de manera secuencial o paralela.d) Todas las anteriores.

    7. Caracterstica esencial de un proyecto de innova-

    cin tecnolgica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Reproduce un modelo previob) Mejora la eficacia del prototipo anterior mantenien-

    do el impactoc) Mejora a toda costa (incluso del costo)

    d) Mejora la eficiencia del producto reduciendo elimpacto ambiental

    8. Los automviles surgen por la necesidad de

    transportar personas de un sitio a otro. Cuando

    un auto te permite llegar al sitio deseado, se

    dice que es: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Eficienteb) Efectivoc) Eficazd) Rentable

    9. Con base en la pregunta anterior, si otro

    automvil adems de que te traslada de un punto

    a otro, lo hace con menos gasto de combustible,

    se dice que es:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) Eficienteb) Efectivoc) Eficazd) Rentable

    10. La innovacin tecnolgica se refiere alos productos?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

    a) S, porque al final lo que importa es el producto.b) No, porque el producto no es lo importante.c) S, porque no importa el cmo se llegue al producto.d) No, porque tambin se refiere a procesos y servicios.

  • 7/25/2019 135281039-Tecnologia-1-2-3-Guia-Del-Maestro-15-66

    30/52

    43

    I. Anota en cada parntesis la letra que corresponda. (Valor: un punto por cada pregunta)

    1. Es una caracterstica fundamental

    de la tecnologa: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( d )

    a) Usar herramientas en nuestra comunidadb) Obtener productos de la naturalezac) Estudiar conocimientos sobre la evolucin

    de los artefactosd) Resolver problemas

    2. Es una actividad que ha permitido al ser humanoel desarrollo de tecnologa: . . . . . . . . . . . . . . . ( b )

    a) Observar los fenmenos naturalesb) Satisfacer sus necesidadesc) Buscar la explicacin de los hechosd) Organizarse para realizar el trabajo

    3. Son las cosas creadas por el ser humano

    para llevar a cabo determinadas funciones o

    satisfacer necesidades: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( a )

    a) Objetos tcnicosb) Sistemas de medicinc) Procesos de manufacturad) Mecanismos de movimiento

    4. Son ejemplos de tcnicas de fabricacin: .( c )

    a) Medicin, separacin y recubrimientob) Recubrimiento, unin y separacinc) Moldeo, separacin y unind) Moldeo, medicin y recubrimiento

    5. Comprenden una serie de actividades

    principalmente manuales realizadas con

    herramientas simples y permiten realizarobjetos en pequea escala:. . . . . . . . . . . . . . . . . ( c )

    a) Procesos de fabricacinb) Procesos industrialesc) Procesos artesanalesd) Procesos de diseo

    6. Qu es la tcnica?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( a )

    a) Son las acciones que permitentransformar materiales y energa en productos.

    b) Son las acciones que permiten satisfacernecesidades humanas.c) Son los productos creados por el hombre

    para realizar alguna actividad.d) Son los recursos que nos permiten estudiar los artefactos.

    II. Relaciona las columnas y anota en el parntesis la letra que corresponda de acuerdocon la relacin que el ser humano ha tenido con la naturaleza para el uso de los recursos.(Valor: un punto por cada pregunta)

    a) El ser humano primitivo

    b) El ser humano moderno

    Aprovechar los recursos y crear o producir objetos enpequea escala. ( a )

    Explotar de manera desmedida los recursos. ( b )

    Satisfacer las necesidades primarias de la comunidad. ( a )

    Sus necesidades se han diversificado ya que las sociedadeshan evolucionado. ( b )

    EVALUACIN TECNOLOGA1BLOQUE1

    Respuestas a las evaluaciones

  • 7/25/2019 135281039-Tecnologia-1-2-3-Guia-Del-Maestro-15-66

    31/52

    44

    I. Anota en cada parntesis la letra que corresponda. (Valor: un punto por cada pregunta)

    EVALUACIN TECNOLOGA1BLOQUE2

    1. Es la transmisin de funciones de nuestro cuerpo

    a herramientas u otros artefactos para hacer ms

    eficiente una accin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    ( a )

    a) Delegacin de funcionesb) Manejo de herramientas y artefactosc) Aplicacin de tcnicasd) Uso de mecanismos y mquinas

    2. En qu consiste el mantenimiento

    preventivo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( b )

    a) Realizar acciones para corregir defectos o fallasb) Realizar acciones para anticipar fallas o defectos

    c) Realizar acciones de compra de refaccionesd) Realizar acciones para planear revisiones a los artefactos

    3. En qu consiste el mantenimiento

    correctivo?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( b )

    a) Realizar acciones para planear revisionesa los artefactos

    b) Realizar acciones para corregir defectos o fallasc) Realizar acciones para anticipar fallas o defectosd) Realizar acciones de compra de refacciones

    4. En este tipo de mantenimiento principalmente se

    busca prolongar la vida til de las herramientas

    y mquinas:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    ( c )

    a) Mantenimiento correctivob) Mantenimiento domsticoc) Mantenimiento industriald) Mantenimiento preventivo

    5. Es una caractersticas de los procesos

    artesanales: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( a )

    a) El producto se elabora de manera manual median-te el uso de herramientas sencillas.

    b) El producto lo elaboran muchas personas y em-plean herramientas complejas.c) El producto se elabora de manera manual median-

    te el uso de herramientas complejas.d) El producto lo elaboran muchas personas y em-

    plean herramientas sencillas.

    6. Los productos tecnolgicos pueden ser:. . . . ( c )

    a) Slo artefactos que nos permiten resolver problemas.b) Artefactos y servicios que nos permiten resolver

    problemas.

    c) Artefactos, servicios y procesos que nos permitenresolver problemas.

    d) Ninguno de los anteriores.

    II. Relaciona las columnas y anota en el parntesis la letra que corresponda a la definicin dela herramienta o instrumento de acuerdo con su clasificacin. (Valor: un punto por cada pregunta)

    a) Nos sirven para marcar en la superficie de alguna piezaen la que estamos realizando un trabajo.

    b) Nos sirven para sujetar la pieza de trabajo y poder reali-zar mltiples operaciones.

    c) Nos sirven para almacenar las piezas de trabajo y evitarque se desgasten.

    d) Nos sirven para realizar desprendimiento de materialsobrante.

    e) Nos sirven para transportar dimensiones estandarizadasa las piezas.