1383680415_194__CAP%2525C3%25258DTULO%252BI%252Betica%252Bgeneral (2)

23
CAPÍTULO I Ética General

description

etica

Transcript of 1383680415_194__CAP%2525C3%25258DTULO%252BI%252Betica%252Bgeneral (2)

CAPÍTULO I

Ética General

Etimología de la palabra Ética

Proviene del griego ETHOS, que significa: morada o residencia.

Etimología de la palabra Moral

La palabra moral viene de la voz latina MOS-MORIS que en

castellano se puede traducir como: costumbre

¿Qué es la ética? Es el conocimiento de la conducta propia

que fundamentalmente orienta hacia el bien y evita la autodestrucción. La ética se cimienta en la estructura misma de la

persona y por tal razón no puede cambiarse ni alterarse a menos que cambie la persona

mismo.

¿Cómo se divide la Ética? l  Ética Formal

l  Estoicismo l  El sistema ético de Kant l  El existencialismo l  La ética analítica

l  Ética Material l  El hedonismo l  El utilitarismo l  El Sociologismo l  El marxismo l  Ética de valores

Ética formal La ética formal se caracteriza por

hacer énfasis en el fin que se propone la persona y las

acciones que un sujeto tiene para alcanzar lo que desea.

Ética material

Se caracteriza por definir que es bueno o malo para el ser

humano con independencia de que intenciones tiene la persona.

Ética formal: Estoicismo

Surgió dos siglos antes de nuestra era. Indica que la ley es la que dicta la razón del hombre y la aceptación total de su vida

como se encuentra. Lo ideal es permanecer calmo ante el dolor, placer, pasión, revés, etc. No hay que esperar recompensa por

motivo alguno.

Ética formal: Sistema de Kant

Es el culto a la ley. Se trata de renunciar al propio interés y actuar según las exigencias del deber que es mandatorio. Pero dice que no se limita a cumplirlo porque es obligatorio sino más bien por una actitud de amor a lo

mandado.

Ética formal: El existencialismo Plantea una existencia eterna y material que se diferencia de otra existencia que es la conciencia

humana. En la conciencia humana se refleja el mundo externo.

Es una existencia propia sin condiciones, trata de despojarse de si mismo para darle entrada al mundo exterior. Es limitante y se reduce a tener

que aceptar los condicionamientos físicos y materiales sin que el ser humano tenga

posibilidad alguna de cambiarlo.

Ética formal: La ética analítica

Es una valoración científica de los fenómenos internos: sentimientos, las emociones, las

pasiones, la sensibilidad, la intuición, etc. De tal forma que se convierten en principios de la conducta ajena. En este caso la ética se

vuelve circunstancial y subjetiva. Los valores son de carácter comunicativo

sean buenos o malos y tratan de modificar las conciencias colectivas.

ETICA MATERIAL

Ética Material: El Hedonismo

El hedonismo considera el placer palpable como el supremo bienestar.

Existen dos escuelas: l Aristo de Cirene

l Epicuro.

Ética Material: El Hedonismo Aristo de Cirene

l  Considera al placer físico-sexual el único goce del ser humano.

l  La razón humana debe controlar el placer sexual que recibe para que no obstaculice la felicidad

Epicuro l  Estudia el placer y además

el dolor. l  Prioriza los placeres: los

que no exigen esfuerzo son superiores a los que cuestan trabajo.

l  Concibe placeres como: el intelectual, espiritual, el físico, el material

Ética Material: El Utilitarismo

l  Indica que una cosa o situación es útil si produce placer en el ser humano. El bien será mayor en cuanto a más personas satisfaga y su aplicación sea mas inmediata.

Ética Material: El Sociologismo

l  Indica que los valores son subjetivos e individuales y se forman a través de la conciencia colectiva que es más fuerte que la individual. La definición de lo bueno y lo malo lo define la misma sociedad.

Ética Material: El Marxismo

La carencia de bienes materiales y el trato que le dan los más prósperos a los más pobres hace por tanto, que los que carecen tomen

conciencia y busquen tratamientos igualitarios; sin importar el patrimonio

económico de una persona o los esfuerzos de la gente por conseguirlos.

Ética Material: Ética de Valores:

l  Coloca a los valores, talentos y dones del hombre como superiores y los económicos como medios o inferiores.

El bien moral

l  Históricamente se define como el proceder que dictan las religiones preponderantes en una sociedad.

l  Las sociedades más laicas se alejan de las religiones mayoritarias y dictan sus leyes y su orden moral en base a la ética y su tipología.

El Ser Humano

Cada ser humano está compuesto por una parte física y otra mental-espiritual,

existiendo una irrepetibilidad entre unos con otros, cada persona es diferente. No sólo en

el plano físico (cara, cuerpo, etc.) sino mucho más en su comportamiento o forma

de ser.

¡Cada ser es único e irrepetible, el respeto y la tolerancia garantizan la individualidad y la convivencia!

Función de la ética Estudia los actos de la persona

desde el punto de vista del bien y su elevación (evolución) o el mal y su deterioro (involución); como

ser humano.

El fin último del ser humano 1.  El bien como perfeccionamiento de la existencia.

l  Es algo que se tiende o que apetece hacer siempre y es

diferente para cada ser

2.  El fundamento del bien es la vida. l  El hecho de existir es la perfección misma, y toda

creación es perfecta (aún con todas las limitaciones)

3.  El mayor bien es alcanzar el fin. l  El fin es el propósito de vida ¿Para qué estoy yo en este

mundo?

El fin último del hombre 4.  La felicidad como resultado del

Perfeccionamiento- l  El equilibrio entre todos los aspectos es el

perfeccionamiento que trae felicidad.

5.  La felicidad humana es moral. l  Es moral que el hombre sienta felicidad.

6.  El máximo fin, La máxima felicidad. l  Todo ser humano se propone un fin, todo fin se

propone otro la felicidad consiste en alcanzarlos o acercarse a ellos.