14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

66
Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil. 14. LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL, LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL. 14.1. Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de modernización. El Regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La Guerra de Marruecos. 14.2.- La dictadura de Primo de Rivera. 14.3. La Segunda República. La Constitución de 1931 y el bienio reformista: la política de reformas. 14.4.- La Segunda República: el bienio radical-cedista. La Revolución de 1934. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular. 14.5. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra civil. El desarrollo de la guerra: Etapas y evolución de las dos zonas. 14.6.- La Guerra Civil: la dimensión política e internacional del conflicto. Las consecuencias de la guerra. 14.1. PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII. INTENTOS DE MODERNIZACIÓN. EL REGENERACIONISMO. CRISIS Y QUIEBRA DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN. LA GUERRA DE MARRUECOS. Alfonso XIII va a ser un personaje controvertido por su carácter un tanto autoritario que le llevará a participar en la política, aunque poco sutil y con escasa fortuna. De formación básicamente militar, contaba sus mejores amigos dentro del Ejército, con lo que propicia la intervención, indirecta es este caso, de los militares en la vida política del país. Al final se granjeó la hostilidad popular, al considerársele culpable de haber provocado, o al menos permitido la Dictadura. En su evolución, entre 1902, año en que se le concede la mayoría de edad para poder reinar y 1931, año en el que se verá obligado a abdicar, tras la proclamación de la República, podríamos establecer tres períodos diferenciados : 1902-1923 : período en el que se intenta mantener la continuidad política con la etapa anterior, basada en la Constitución de 1876, la Ley Electoral de 1890 y en el sistema turnista de Partidos. 1923-1930: etapa de la Dictadura, encabezada por el general Primo de Rivera, en un intento desesperado por salvar la monarquía 1930-1931 : tras la desaparición de escena del general Primo de Rivera, asistimos a los momentos finales del reinado de Alfonso XIII quien se intentará mantener en el trono apoyándose en gobiernos militares con el general Berenguer y, por último, con el almirante Aznar. CRONOLOGÍA 1

description

apuntes

Transcript of 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Page 1: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

14. LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL, LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL.

14.1. Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de modernización. El Regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La Guerra de Marruecos.

14.2.- La dictadura de Primo de Rivera.

14.3. La Segunda República. La Constitución de 1931 y el bienio reformista: la política de reformas.

14.4.- La Segunda República: el bienio radical-cedista. La Revolución de 1934. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular.

14.5. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra civil. El desarrollo de la guerra: Etapas y evolución de las dos zonas.

14.6.- La Guerra Civil: la dimensión política e internacional del conflicto. Las consecuencias de la guerra.

14.1. PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII. INTENTOS DE MODERNIZACIÓN. EL REGENERACIONISMO. CRISIS Y QUIEBRA DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN. LA GUERRA DE MARRUECOS.

Alfonso XIII va a ser un personaje controvertido por su carácter un tanto autoritario que le llevará a participar en la política, aunque poco sutil y con escasa fortuna. De formación básicamente militar, contaba sus mejores amigos dentro del Ejército, con lo que propicia la intervención, indirecta es este caso, de los militares en la vida política del país. Al final se granjeó la hostilidad popular, al considerársele culpable de haber provocado, o al menos permitido la Dictadura.

En su evolución, entre 1902, año en que se le concede la mayoría de edad para poder reinar y 1931, año en el que se verá obligado a abdicar, tras la proclamación de la República, podríamos establecer tres períodos diferenciados:

1902-1923 : período en el que se intenta mantener la continuidad política con la etapa anterior, basada en la Constitución de 1876, la Ley Electoral de 1890 y en el sistema turnista de Partidos.

1923-1930: etapa de la Dictadura, encabezada por el general Primo de Rivera, en un intento desesperado por salvar la monarquía

1930-1931 : tras la desaparición de escena del general Primo de Rivera, asistimos a los momentos finales del reinado de Alfonso XIII quien se intentará mantener en el trono apoyándose en gobiernos militares con el general Berenguer y, por último, con el almirante Aznar.

CRONOLOGÍA

1902: Mayoría de edad de Alfonso XIII. En estos momentos quien preside el gobierno es Práxedes Mateo Sagasta.

1903 Sube al gobierno Francisco Silvela, del Partido Conservador. Se produce la primera crisis dentro de los conservadores y Silvela cederá el turno a Raimundo Fernández Villaverde, de línea más dura pero de escasos apoyos dentro de su mismo partido, lo que hará que, antes de que acabe el año, ceda la presidencia del gobierno a Antonio Maura partidario del regeneracionismo político: Ley de las Administraciones Locales que intenta poner freno a la corrupción electoral y Ley de Mancomunidades, que dará cabida al particularismo regionalista y a las aspiraciones políticas de los nacionalistas catalanes. El malestar social reinante se manifiesta en huelgas en Bilbao, Andalucía, Barcelona y Madrid.

1906: Conferencia de Algeciras.

1909: la inestabilidad social se intenta frenar con la ley de huelgas. Se produce el Desastre del Barranco del Río Lobos, en el RIF. En parte, como consecuencia del acontecimiento anterior, estalla

1

Page 2: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

la Semana Trágica de Barcelona. Estos acontecimientos suponen el fin del segundo gobierno de Maura y el fin de las esperanzas regeneracionistas.

1910. Sube a la presidencia del gobierno Canalejas líder de los liberales. Se aprueba la Ley del Candado.

1911: se funda el sindicato anarquista Confederación Nacional de Trabajadores (C.N.T.)

1914: Según se establece en la Ley de Mancomunidades, se crea la Mancomunidad de Catalunya. Estalla la Primera Guerra Mundial, España se mantendrá ante el conflicto neutral.

1916: pacto sindical UGT-CNT: estalla la primera Huelga General a nivel nacional.

1917. Estalla la crisis política y social: se produce el Manifiesto de las Juntas Militares de Defensa. El cierre del Parlamento por parte del Gobierno dará lugar a la creación de la Asamblea de Parlamentarios. La convocatoria de una nueva huelga general, desencadenará en los acontecimientos conocidos como la Revolución del 17. Se crea el primer gobierno de Concentración Nacional presidido por García Prieto.

1918, segundo gobierno de concentración dirigido por Maura y Cambó.

1921: Desastre de Annual. Se crea el Partido Comunista de España (P.C.E.)

1923: Golpe de Estado del general Primo de Rivera. Se crea el Directorio Militar que sustituye al gobierno civil.

1925: Desembarco de Alhucemas. El Directorio Militar es sustituido por un Directorio Civil

1927: se crea el sindicato anarquista de la Federación Anarquista Ibérica (F.A.I.)

1930: Dimisión de Primo de Rivera y formación de un nuevo gobierno por el general Berenguer. Las protestas y el malestar social se extiende: huelgas en Barcelona y Madrid y otras provincias. Los republicanos y otras fuerzas políticas firman el Pacto de San Sebastián. Pronunciamientos militares a favor de la República en Jaca y de Cuatro Vientos (fracasarán ambos). Se intenta restablecer la normalidad constitucional.

1931: el almirante Aznar encargado de formar nuevo gobierno. Convocatoria de elecciones municipales para el 12 de abril.

Panorama general del reinado de Alfonso XIII.

Del mismo modo que ocurrió con su abuela Isabel II, Alfonso, también verá adelantada su mayoría de edad en un intento de frenar la crisis abierta tras los acontecimientos del 98 y ante la presión de las fuerzas de la oposición, en un intento de recuperar la calma política dentro del sistema ideado en su día por Cánovas del Castillo.

Partiendo de este punto, el panorama que nos encontraremos bajo este nuevo reinado será en gran medida el resultado de la herencia anterior, pero al que tendremos que añadir nuevos aspectos como resultado lógico de la evolución histórica:

Durante esta etapa continua funcionando el s i stema Canovista de la Restauración , si bien con muchas más dificultades, produciéndose una profunda crisis dentro de los partidos dinásticos, liberal y conservador: primero, porque viven apartados de las realidades del país, que plantean nuevos retos políticos y sociales para los que los que estos partidos carecen de soluciones; segundo, porque, al desaparecer los líderes anteriores, Cánovas y Sagasta, los nuevos políticos carecen de su personalidad y de su capacidad de entendimiento entre ellos, por lo que, dentro de los mismos partidos, aparecerán distintas tendencias, que los dividirá internamente: En una primera etapa, en el partido conservador destacaron Maura, Silvela, Dato, mientras que por el liberal destacaban Montero Ríos, Canalejas y Romanones.

El problema político surgido como consecuencia de la crisis del 98, por el general rechazo al sistema caciquil. Se exigía una importante reforma del sistema político que los partidos tradicionales no

2

Page 3: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

estaban en condiciones de realizar.

El problema regionalista que se manifestará primeramente en CATALUÑA y en el PAÍS VASCO donde aparecerá un importante movimiento nacionalista que reclama autonomía para sus territorios. Como punto de partida en CATALUÑA, en 1892, se habían publicado las Bases de MANRESA y que sería una proclamación de principios del catalanismo. Posteriormente, estos principios tomarán cuerpo en el primer partido nacionalista catalán: la Lliga Regionalista, liderado por Prat de la Riba y por Francesc Cambó, que, aceptando la unidad de ESPAÑA, pedía una reforma constitucional que contuviese un Estatuto de Autonomía para CATALUÑA.

El movimiento social obre r o , que empieza a estar coordinado por el Partido Socialista, y los sindicatos, mientras, grupos anarquistas, optan por la acción directa y el terrorismo ante la situación laboral que vive el proletariado, sobre todo en las ciudades. Ante ello, el gobierno intentará paliar el problema tomando las primeras medidas de carácter social que se darán en ESPAÑA: se crea el Instituto de Reformas Sociales, que intentará tomar algunas medidas en pro de la clase trabajadora; en 1908, se crea el Instituto Nacional de Previsión, que intentará tomar las primeras medidas de seguridad para los obreros en caso de enfermedad o jubilación; en 1920 se creará en Ministerio del Trabajo.

El problema de la Guerra de ÁFRICA. Constituyó el principal problema de toda esta etapa, iniciándose en 1909 y durando hasta 1927. ESPAÑA había conseguido en la Conferencia de ALGECIRAS un pequeño territorio en MARRUECOS como protectorado junto con Francia. Surgirá muy pronto un intento independentista marroquí, básicamente en la zona del RIF, liderado por Abd-EI-Krim, que costará a ESPAÑA el mantenimiento de una situación continua de guerra tremendamente impopular por la sangría económica y humana que representaba, lo que provocará multitud de manifestaciones de protesta en la sociedad española y a las que el Gobierno y los militares se mostrarán indiferentes. Dentro de este contexto aparece una nueva élite de militares, los africanistas quienes por su participación en África y por su proximidad al rey, consiguen importantes privilegios dentro del Ejército, incluso por encima de otros compañeros de mayor rango y antigüedad que sirven en la península: serán estos personajes lo que harán todo lo posible por mantener el dominio español en Marruecos, a pesar de la oposición general que había entre el pueblo y los partidos y sindicatos de izquierda.

Etapa de 1902 a 1923: proyectos del regeneracionismo político. Crisis del parlamentarismo. La crisis de Marruecos

Sagasta, líder de los liberales, abrumado por los acontecimientos que se vienen arrastrando desde 1898 y la inestabilidad social que se vive en estos momentos, pasa el gobierno a los conservadores, que aparecen muy divididos entre ellos. Así, llegará a formar el tercer gobierno conservador en menos de un año, Antonio Maura quien, consciente de los problemas que afectan a España, acrecentados tras el desastre del 98, se mostrará partidario de defender el regeneracionismo dentro de una nueva política española, introduciendo importantes reformas, como la Ley de Administración Local, que, junto con una nueva ley electoral intentará desmontar el sistema electoral corrompido por la práctica del caciquismo. También pretendía dar solución al problema del regionalismo catalán, estableciendo las Mancomunidades Regionales, con lo que se permitía indirectamente la formación de comunidades autónomas. Sin embargo, esta ley, al ser presentada al Parlamento, generó un importante rechazo en la clase política, y, sobre todo, entre los militares.

Sin embargo, las medidas tomadas resultan insuficientes y no pueden frenar el problema social existente. El final de su gobierno vendrá en 1909, cuando la estalla de forma violenta la crisis abierta por los sucesos del colonialismo español en el norte de África, la denominada, dando lugar al acontecimiento conocido como la Semana Trágica de BARCELONA. Entre las numerosas causas de ello, la que hará estallar la crisis será el Desastre del Barranco del río Lobo: una mala planificación de las operaciones militares ha producido una emboscada en este lugar y que se ha saldado con gran número de muertos entre los soldados españoles, por lo que se hace necesario enviar más tropas a MARRUECOS. La política de reclutamientos y la oposición, cada vez más extendida entre la opinión pública a las operaciones en Marruecos, cuando las tropas van a ser embarcadas en el puerto de BARCELONA, en la ciudad, que ya estaba bastante soliviantada por el problema obrero y el regionalismo, estallará un conflicto sumamente

3

Page 4: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

violento: huelgas, manifestaciones, quema y asalto de iglesias y conventos, etc. que termina en una situación de total descontrol, quedando la ciudad durante una semana entera en manos de las masas revolucionarias. Desde BARCELONA se extendió el movimiento a otras ciudades de CATALUÑA y que concluirá con la intervención del Ejército en una durísima represión, lo que levantará una auténtica oleada de protestas por parte de los partidos de izquierdas que obligó al rey a sustituir a Maura.

Es nombrado como nuevo presidente del gobierno José Canalejas, nuevo líder de los liberales y quien también intentará llevar a cabo una política regeneracionista, afrontando los problemas que se le plantean:

El problema religioso . Ante la proliferación en ESPAÑA de órdenes religiosas, Canalejas promulga la llamada Ley del Candado que prohibía el establecimiento de nuevas órdenes religiosas. Por ello, el gobierno será acusado de anticlericalismo por los conservadores y por el sindicato Católico, recién creado.

El problema social , cada vez más encrespado. Anarquistas y socialistas, en sus comienzos, mantenían una gran diferencia entre ellos. Pero, a partir de la represión surgida tras la Semana Trágica, deciden unificar sus criterios de acción y participar en huelgas conjuntas. Será entonces cuando se cree el sindicato anarquista C.N.T. (Confederación Nacional del Trabajo) como alternativa a la U.G.T. socialista.

El problema marroquí , que cada vez se complicará más, añadiéndose a continuación un conflicto entre los militares españoles, ya que, militares de cierta graduación, los denominados africanistas, utilizarán la guerra como medio para conseguir recompensas y ascensos a costa de operaciones arriesgadas que se saldan con numerosas bajas.

En 1912 Canalejas morirá asesinado en un atentado anarquista, y con él se puede dar por terminado el entendimiento entre los partidos dinásticos, entrando el sistema de turnos en su crisis final: desde 1912 se sucederán varios gobiernos liberales y conservadores. Se caracterizan por su escasa duración, por lo que se les llaman gobiernos de gestión que no pueden plantearse la realización de un programa político, sino de solucionar los asuntos de gobierno tal y como van surgiendo. En esta situación, el rey decide disolver las Cortes.

En 1914 estalla en EUROPA la Primera Guerra Mundial; sin embargo, ESPAÑA, se mantendrá neutral, pero no por ello se verá libre del conflicto. Por un lado se manifestará una clara división política: la opinión pública estaba dividida entre los germanófilos, partidarios de los Imperios centrales, que coincidan con los conservadores, y los aliadófilos, que lo eran de los aliados y se identificaban con los partidos de izquierdas. Por otro lado, los efectos económicos para España son de gran importancia: la falta en EUROPA de todo tipo de productos motivó la aparición en ESPAÑA de un auge económico a todos los niveles: aumentando las exportaciones, pero también la especulación, asistiéndose en España a una fortísima inflación sin que ello tuviera una contrapartida en la mejora de los salarios, lo que motivará una oleada de huelgas promovidas por las dos centrales sindicales.

En esta situación estalla la crisis de 1917, que, al problema económico, se sumarán otros de muy diferente naturaleza:

El problema militar , que se traduce por reacciones violentas de militares contra críticas que recibían por parte de la sociedad civil, reclamando una Ley de Jurisdicciones que permitiesen a los tribunales militares juzgar a civiles por causas que afectasen al ejército. En este ambiente surgen las Juntas de Defensa, organizaciones creadas dentro de la Infantería y que protestaban por sus bajos sueldos, mala imagen social y, sobre todo, contra la situación de los militares africanistas, exigiendo que los ascensos se realizasen por riguroso orden de antigüedad.

La crisis política representada por la Asamblea de Parlamentarios: al mantenerse el gobierno sin reabrir el Parlamento.

El problema social : estalla la huelga general de 1917, ante la situación de crisis económica; sin embargo, el contenido político de esta huelga era importante, ya que en ella se pedía la convocatoria de Cortes Constituyentes. El paro fue total en casi toda ESPAÑA, especialmente en las zonas industriales y en las principales ciudades. Se viven momentos prerrevolucionarios y el gobierno

4

Page 5: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

proclama el estado de guerra y utiliza tropas militares para la represión de los huelguistas.

Todos los sucesos anteriores produjeron una crisis política imposible ya de superar. Se hizo necesario un gobierno de concentración nacional, que en la práctica, liquidaba el sistema de turno bipartidista.

La situación es crítica, por un lado, por el problema social: desde 1918 hasta 1920 se suceden una cadena de huelgas y disturbios en el campo andaluz, así como una serie de atentados anarquistas y contraterrorismo de la patronal. En este contexto, aparecerá un grupo partidario de la Internacional Comunista (Komintern), fundado en RUSIA por Lenin y que daría origen al Partido Comunista de España (P. C. E.).

Pero la crisis más importante la constituye el problema en MARRUECOS. Al atacar la zona del RIF, controlada por Abd-el Krim, el general Fernández Silvestre realiza una arriesgada y absurda operación militar en ANNUAL y que se saldará con una derrota y con una verdadera masacre. El resultado será la caída del frente, llegando las tropas de Abd-el-Krim a amenazar MELlLLA. Este acontecimiento se conocerá como el desastre de ANNUAL

Cuando estos sucesos se conocen en ESPAÑA, la conmoción y la indignación termina superando todo límite, por lo que, desde diferentes medios se pide que se abra una investigación. Serán los propios políticos los que exijan responsabilidades y, para ello, se crea una comisión parlamentaria que estudiaría el informe presentado por el general Picasso (Informe Picasso), en el cual, parece ser, que figuran altos mandos militares como implicados e, incluso, el mismo rey, manifiestas sus simpatías por los africanistas. En estos momentos de suma gravedad y cuando el informe iba a ser presentado ante la Comisión, el general Miguel Primo de Rivera decide hacerse cargo del poder por medio de un golpe de Estado.

14.2.- ETAPA 1923- 1931: DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y CAÍDA DE LA MONARQUÍA

Miguel Primo de Rivera, es en esos momentos Capitán General de BARCELONA, decide dar un golpe de Estado no cruento y pedir al rey su nombramiento como Jefe del Gobierno; el rey, efectivamente, así lo aceptará, dada su presunta implicación en los hechos del ANNUAL, viendo en él un medio para salvar la Corona. Sin embargo, lo cierto es que el golpe de Estado contó, al menos en sus primeros momentos, con el apoyo de numerosas fuerzas políticas y sociales que estaban hartas de la situación en que vivía ESPAÑA, fundamentalmente los conservadores, terratenientes, ejército, patronal, etc.

Comprenderá este período dos etapas:

1.- hasta 1925, el Directorio Militar, gobierno compuesto básicamente por militares;

2.- desde entonces, hasta 1930, el Directorio Civil.

3.- La “Dictablanda de Berenguer hasta la crisis de la Monarquía.

1.- El Directorio Militar. 1923-1925.

Tras el Golpe se forma un Directorio Militar compuesto por un general por cada una de las regiones militares y un contralmirante de la Armada Las primeras medidas de Primo de Rivera serán las de clausurar las Cortes, disolver los partidos políticos, abolir los cargos ministeriales y gobernar por decreto. Sin embargo, al carecer de formación política, deberá recurrirse a una serie de técnicos organizados como subsecretarios. En cada provincia, los gobernadores militares se hicieron cargo del gobierno.

Una vez libre de trabas parlamentarias, decide afrontar los dos graves problemas que tenía planteado el país: el problema del orden público y la Guerra de ÁFRICA.

El problema del orden público se resuelve de forma drástica, reprimiendo con dureza la agitación social. Las huelgas quedan prohibidas. Se busca la colaboración de la U.G.T. y de los socialistas, nombrando Consejero de Estado a Largo Caballero, dirigente del P.S.O.E. En cambio declara ilegal a

5

Page 6: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

la C.N.T. ciertamente que los resultados se hicieron notar rápidamente: disminuye la conflictividad social y se restaura el orden y la seguridad ciudadana.

La Guerra de ÁFRICA. El Dictador, ante el poder que han venido desarrollando los africanistas y no queriéndose enfrentarse a ellos, optará por resolver el conflicto por la vía militar. La oportunidad vendrá dada cuando Abd-el-Krim extienda su lucha también al protectorado francés, lo que posibilitará una acción conjunta. En 1925, las tropas españolas más preparadas (Regulares y la Legión), desembarcan en ALHUCEMAS, en el corazón del núcleo de resistencia marroquí. En mayo de 1927 el territorio quedaba definitivamente pacificado y se ponía fin a una guerra que había durado 18 años.

2.- El Directorio Civil. 1925-1930.

Era lógico que la Dictadura fuera un sistema que no podía perpetuarse. Una vez resueltos los problemas anteriores y finalizada su tarea de "cirujano de hierro", Primo de Rivera debió haber restaurado la normalidad constitucional y retirarse del poder, pero su desprecio por los políticos y su creencia en la validez de su sistema, inspirado en el modelo del fascismo que Benito Mussolini había implantado en ITALIA, le deciden a mantener la Dictadura. El 3 de diciembre de 1925 formará un nuevo gobierno, compuesto por militares y civiles, al que se denominará Directorio Civil: entre estos civiles destacarían, entre ellos, José Calvo Sotelo, encargado del ministerio de Hacienda.

Se aprovechará la favorable coyuntura económica internacional de los años 20 para realizar un gran plan de obras públicas, con el cual se pretendía modernizar el país y, a la vez, resolver el problema del paro obrero y las limitaciones nacionales de producción, supliendo la falta de iniciativa privada por medio de la demanda pública: se inicia la construcción de una red de carreteras (origen de la actual) ; se elabora también un plan hidrográfico, comenzando la construcción de varios pantanos para regular el cauce de los principales ríos y para la producción de energía eléctrica, lo que permite la electrificación de casi todo el Estado. Para recaudar los fondos precisos para estas obras se recurre a una intervención directa en la economía, creándose la C.A.M.P.S.A. (Compañía Arrendataria del Monopolio del Petróleo), la Compañía Telefónica Nacional. Las medidas fueron en su momento muy favorables para la economía, pero, en co0ntrapartida, ello supuso un aumento desorbitado del gasto público.

Otras medidas destacadas fueron la reorganización del Ejército, creándose la Academia General Militar de ZARAGOZA, con la intención de acabar con el exclusivismo de determinados cuerpos en cuanto a la formación de sus oficiales (como el de Artillería), encargándose su dirección a un general que había hecho una carrera meteórica en ÁFRICA, el general Francisco Franco.

Con respecto a las medidas políticas, destaca la creación de un partido único, a imitación del fascismo italiano, denominado Unión Patriótica. Se pretendía convocar elecciones para una Asamblea Nacional, que sustituiría a las Cortes, pero sólo con carácter consultivo. Se anula la Mancomunidad de CATALUÑA, lo que provocará la hostilidad de los nacionalistas hacia Primo de Rivera a pesar de que le habían apoyado en sus primeros momentos.

Mientras todo esto se llevaba a cabo, aparece un importante movimiento opositor a Primo de Rivera, al que se le recriminaba la falta de libertades. Formaban parte del mismo los antiguos políticos, que niegan su apoyo y su colaboración con el régimen. También los catalanistas, que ven frustradas sus aspiraciones de autonomía, destacando en este sentido Lluis Compays y Francesc Macia. Pero son los sectores intelectuales los más activos opositores: catedráticos de Universidad como Unamuno, Ortega y Gasset y otros inician una campaña de crítica a la Dictadura. Ante ello, optará el dictador por una política de represión. Los estudiantes, por su parte, crearon la F.U.E. (Federación Universitaria Escolar), y comenzaron una serie de huelgas y manifestaciones, mostrándose muy combativos.

Será a partir del año 1927, cuando la situación económica comienza a ser desfavorable y se paraliza la política de obras públicas, coincidiendo con la reaparición de la agitación social. Los anarquistas se organizarán en la F.A.I. (Federación Anarquista Ibérica) e iniciarán su propia oposición.

Las medidas de Primo de Rivera en el ámbito militar también descontentan a este colectivo que protagonizará varias intentonas golpistas. Se podía constatar que la oposición a la Dictadura era casi total en el país, notándose además la falta de apoyos decididos al régimen. Primo de Rivera, al constatar el rechazo que su política suscitaba en el Ejército, los políticos, los sectores sociales y, finalmente, la

6

Page 7: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

retirada de la confianza del mismo rey, optará por dimitir el 28 de enero de 1930. Se trasladará a París donde morirá mes y medio después.

Cuando se pone fin a la Dictadura se constata la formación de un importante sector de oposición al propio rey. Formaban parte del mismo la mayoría de los partidos de izquierdas, los intelectuales opuestos a Primo de Rivera y multitud de políticos de la etapa anterior que juzgaban al rey responsable de haber provocado la Dictadura. Muchos políticos, procedentes de las filas de los antiguos liberales, se declaran republicanos, junto a intelectuales que reclaman unas Cortes Constituyentes que decidan sobre la forma de estado. También en el Ejército surge el movimiento opositor al rey, creándose la Asociación Militar Republicana. El rey va careciendo cada vez más de apoyos en el país.

3.- De la “Dictablanda” de Berenguer hasta la crisis de la Monarquía.

En este clima, el rey encarga al general Dámaso Berenguer la formación de un nuevo gobierno. Se encuentra éste con grandes dificultades, ante la falta de colaboración del antiguo equipo de Primo de Rivera y la negativa de muchos de los antiguos políticos a colaborar. A pesar de ello, iniciará Berenguer una política de vuelta a la normalidad constitucional: restableciendo en sus cátedras a los intelectuales perseguidos anteriormente, y promete la convocatoria de elecciones libres. Estas medidas que motivan que se llame irónicamente al nuevo gobierno "Dictablanda", no consiguen frenar la presión de los republicanos que exigen el destronamiento del rey o su abdicación.

En agosto de ese año, socialistas, republicanos, catalanistas y otras fuerzas políticas firman el Pacto de SAN SEBASTIÁN, por el que se comprometen a unir sus esfuerzos para acabar con la monarquía. Por todas partes menudean conferencias y actos públicos criticando abiertamente la situación y exigiendo la República.

El 12 de diciembre se produce un intento de golpe de estado militar: es la llamada Sublevación de JACA. Varios militares de esa guarnición, se sublevan proclamando la República. También lo hacen en CUATRO VIENTOS (aeródromo militar) el general Queipo de Llano y el comandante Ramón Franco, hermano del general Francisco Franco. Sin embargo, este pronunciamiento fracasará y el gobierno decide dar un Pero esto no conseguirá sino el encender más los ánimos y en el país las movilizaciones se van extendiendo por toda la sociedad. Ante tal situación, Berenguer decide dimitir.

El nuevo presidente del Gobierno será el almirante Juan Bautista Aznar de muy escasa preparación política. Considerando peligrosas unas elecciones a Cortes, decide convocar para el 12 de abril de 1931 unas elecciones municipales, para comprobar la fuerza de los partidos republicanos y la de los monárquicos: globalmente obtienen mayoría las candidaturas monárquicas en las zonas rurales, pero, en cambio, los republicanos ganan de forma contundente en las principales ciudades que es donde se concentra la mayor parte de la población. Tan sólo en cuatro capitales de provincia ganaron los monárquicos. Según la expresión de Aznar "España se había acostado monárquica y se había levantado republicana". En varias ciudades se inician manifestaciones en apoyo a la República, mientras, en BARCELONA, Macia proclama el ESTAT CÁTALA dentro de la REPÚBLICA ESPAÑOLA.

El gobierno se divide entre los partidarios de resistir y los de ceder el poder a los republicanos. Se intenta pactar con los principales líderes republicanos, que se han organizado como un gobierno provisional de la República, pero su respuesta es contundente: el rey debe salir de ESPAÑA antes de la puesta del sol. Una consulta de Alfonso XIII a los militares sobre su apoyo encuentra escaso entusiasmo en éstos, incluidos los más monárquicos: el general Sanjurjo, director de la Guardia Civil, incluso, afirma no garantizar la fidelidad de este cuerpo al rey.

Ante esta situación, el rey decide ceder y se marcha a CARTAGENA el 14 de abri l , desde donde embarca para su destierro en ITALIA. A las mismas horas, el Comité Republicano, dirigido por Miguel Maura, se presenta en el Ministerio de la Gobernación, donde proclama formalmente la II REPÚBLICA ESPAÑOLA. El fin de la monarquía se había consumado de forma pacífica.

7

Page 8: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

TEXTOS

EL COMIENZO DEL REINADO DE ALFONSO XIII.

“En este año me encargaré de las riendas del estado, acto de suma trascendencia tal como están las cosas, porque de mí depende si ha de quedar en España la monarquía borbónica o la república; porque yo me encuentro el país quebrantado por nuestras pasadas guerras, que anhela por un alguien que lo saque de esa situación. La reforma social a favor de las clases necesitadas, el ejército con una organización atrasada (…), la marina sin barcos, la bandera ultrajada, los gobernadores y alcaldes que no cumplen las leyes, etc. En fin, todos los servicios desorganizados y mal atendidos. Yo puedo ser un rey que se llene de gloria regenerando a la patria, cuyo nombre pase a la Historia (…), pero también puedo ser un rey que no gobierne, que sea gobernado por sus ministros y por fin puesto en la frontera. (...) Yo espero reinar en España como Rey justo. Espero al mismo tiempo regenerar la patria y hacerla, si no poderosa, al menos buscada, o sea, que la busquen como aliada”.

Diario de Alfonso XII, 1 de enero de 1902

EL REGENERACIONISMO.

“Después de medio siglo de (…) pronunciamientos, manifiestos, revoluciones (…) cambios de régimen y de dinastía, proclamación de Constituciones (…), tenemos lo que se pedía, constitución liberal, (…) sufragio universal, derechos individuales, y, sin embargo, seguimos los mismo que estábamos: el pueblo gime en la misma servidumbre que antes, (…) su mísera suerte no ha cambiado en lo más mínimo, (…).

¿Y sabéis por qué? Porque esa libertad no se cuidaron más que de escribirla en la “Gaceta”, (…) porque no se cuidaron de afianzarla dándole cuerpo y raíz en el cerebro y en el estómago; en el cerebro, mejorando y universalizando la instrucción, en el estómago, promoviendo una transformación honda de la agricultura, que la haga producir doble que al presente y disminuya el precio de las subsistencias, y, mediante la difusión de la propiedad territorial, elevando a los braceros a la condición de terratenientes. (…) No vieron que la libertad sin garbanzos no es libertad. No vieron que por encima de todas las Constituciones y de todos los derechos individuales (…) el que tiene la llave del estómago tiene la llave de la conciencia, y, por tanto, que el que tiene el estómago dependiente de ajenas despensas no puede ir a donde quiere; no puede hacer lo que quiere, no puede pensar como quiere; no puede el día de las elecciones votar a quien quiere (…)”

Joaquín Costa. “La tierra y la cuestión social”.

LA REVOLUCIÓN DESDE ARRIBA DE ANTONIO MAURA.

“Uno de los primeros y más importantes orígenes del mal que aqueja a la patria consiste en el indiferentismo de la clase neutra. Yo no sé si su egoísmo es legítimo, aunque sí sobran causas históricas para explicarlo. Lo que digo es que no se ha hecho un ensayo para llamarlos con obras, que es el único lenguaje a que ellos pueden responder; llamarlos con obras vibrantes, para despertarlos y conmoverlos, para arrancarlos de su inanición y de su egoísmo, para traerlos por la fuerza a la vida pública. Por eso he dicho y repito que España entera necesita una revolución en el gobierno radicalmente, rápidamente, brutalmente; tan brutalmente que baste para que los que estén distraídos se enteren, para que nadie pueda ser indiferente y tengan que pelear hasta aquellos mismos que asisten con resolución de permanecer alejados (…).

No; más que nunca es ahora necesario restablecer aquella ya casi olvidada, de tiempo que ha que fue perdida, confianza entre gobernantes y gobernados; y ya no hay más que un camino, que es la revolución audaz, la revolución temeraria desde el Gobierno, porque la temeridad es, no obra de nuestro albedrío, sino imposición histórica de los ajenos desaciertos. Nunca habría sido fácil la revolución desde el Gobierno, nunca habría sido recomendable, si hubiera podido dividirse la facultad y esparcirse la obra en

8

Page 9: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

el curso del tiempo; pero cada día que pasa, desde 1898, es mucho más escabrosa, mucho más difícil, y el éxito feliz mucho más incierto; y no está lejano el día en que ya no quede ni ese remedio (…).

Ahora es menester oponer a las izquierdas que actúan en la vida pública todas las derechas y traerlas con plenitud de sus fuerzas sociales a la vida y a la influencia del Estado. La política conservadora tiene que adoptar los procedimientos democráticos y las garantías constitucionales y los derechos individuales, que son ahora la fuerza conservadora, la única que puede salvar a la sociedad; por eso no hay ni siquiera un solo acto mío que no esté inspirado en esa convicción, y por eso creo que la política conservadora consiste en traer íntegramente todo el fondo social a la influencia y a la acción del Estado, de modo que la democracia comprenda absolutamente la acción íntegra de las fuerzas de toda la nación, asistiendo al Gobierno”.

MAURA, A. Treinta y cinco años de vida pública, 1902-1913. Madrid, Biblioteca Nueva, 1917. En GARCÍA NIETO, M. C. e YLLÁN, E.: Historia de España 1808-1978. 3. Teoría y práctica del

parlamentarismo, 1874-1914, pp. 132-134

LA SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA.

“Como domingo la aglomeración de gentes en muelles y alrededores era enorme. Desde el primer momento advertí la presencia de grupos radicales que denotaban el plan preconcebido de provocar alguna situación de fuerza por mi parte. Por esto mismo me esforcé en no darles gusto y el Cuerpo de Seguridad ha dado hoy prueba admirable de paciencia despejando los muelles por milímetros y logrando el normal embarque aunque teniendo que aguantar multitud de inconvenientes. El terreno estaba hoy abonado para que prendiera cualquier chispazo, pues la circunstancia de ser casados muchos de los expedicionarios colocaba a las esposas en situación desesperada y conmovían a la gente con su llanto...Una vez embarcada la fuerza los soldados que llenaban la parte de popa gritaban con entusiasmo “Muera la policía, Muera Maura, Muera Romanones, muera la guerra”, gritos a los que contestaba el público con aplausos y gritos de que vaya Comillas y vayan los hijos de Güel.”

Telegrama del Gobernador Civil de Barcelona ( julio de 1909)

"Y no sé cómo se harán las revoluciones, cuando se hagan, en Zamora, Orense o Lérida. Presumo que se reunirán unos hombres terribles en alguna rebotica misteriosa; que irán

rec1utando adeptos con gran sigilo; que los iniciados se comunicarán entre sí, valiéndose de frases misteriosas y un tanto extrañas; que disfrazarán medrosamente sus ideas y hasta sus personas; y, en casos tales, será explicable discutir hasta la saciedad si la Autoridad pudo o no pudo descubrir a los conjurados o si los conjurados fueron más listos que la Autoridad.

¡Pero en Barcelona! El que hable que una Autoridad fue poco perspicaz para descubrir una revolución que se preparaba, o no sabe lo que dice, o habla con absoluta ausencia de buena fe. En Barcelona, la revolución no se prepara, por la sencilla razón de que está preparada siempre. Asoma a la calle todos los días; si no hay ambiente para su desarrollo, retrocede; si hay ambiente, cuaja. Hacía mucho tiempo que la revolución no disponía de aire respirable; encontró el de la protesta contra la campaña del Riff y respiró a sus anchas.

9

Page 10: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

El motín se fragua a la luz del día, a presencia de gobernadores y jueces. No hay que conspirar ni que confabularse. Para destruir en España a un pueblo, moral y materialmente, basta con la hábil utilización de la ley de Imprenta, la de Asociación y la de Reuniones públicas.

Por eso sostengo que en los tristes sucesos de julio hay que distinguir dos cosas: la huelga general, cosa preparada y conocida y el movimiento anárquico revolucionario, de carácter político, cosa que surgió sin preparación.

Quizá yo me equivoque, y lealmente confesaré mi yerro el día que me sea demostrado. Pero los hechos me van aferrando a mi idea. Los procesos se han fallado por centenares. Los jueces han actuado por docenas. Se han encontrado pruebas de inducción histórica, como las que, entre otras muchas, pesaban sobre Ferrer, y cargos de intervención material en la sedición. Pero de conjura, de plan, de concierto previo, de recluta de gentes, de distribución de papeles, de pago de revoltosos, de suministro de armas, de instrucciones concretas, todo ello con fecha anterior al 26 de julio, no he oído hablar una palabra.

Es inocente y deplorable a la vez que, cuando problemas terribles como los apuntados gravitan tradicionalmente sobre Barcelona, enrareciendo su ambiente y acumulándose en el polvorín por el concurso suicida de tantos hombres y de tantas ideas, haya quien se empeñe en achacar las culpas a un Ministerio o un Gobernador. ¡Espíritus amplios!...”

(OSSORIO, Ángel: Barcelona, julio 1909, págs. 13-15).

LA LEY DEL CANDADO

“Don Alfonso XIII, por la gracia de Dios y la Constitución, Rey de España. A todos los que la presente vieren y entendieren, sabed que las Cortes han decretado y Nos sancionado lo siguiente:

ARTÍCULO ÚNICO: No se establecerán nuevas Asociaciones pertenecientes a Órdenes o Congregaciones religiosas canónicamente reconocidas, sin la autorización del Ministerio de Gracia y Justicia consignada en Real Decreto, que se publicará en la ‘Gaceta de Madrid’, mientras no se regule definitivamente la condición jurídica de las mismas.

No se concederá dicha autorización cuando más de la tercera parte de los individuos que hayan de formar la nueva Asociación sean extranjeros.

Si en el plazo de dos años no se publica la nueva ley de Asociaciones, quedará sin efecto la presente ley.

Por tanto: Mandamos a todos los Tribunales, justicias, jefes, Gobernadores y demás autoridades, así civiles como militares y eclesiásticas, de cualquier clase y dignidad, que guarden y hagan guardar, cumplir y ejecutar la presente Ley en todas sus partes.

Yo El Rey El Presidente del consejo de Ministros, José Canalejas “ Gaceta de Madrid, nº 362, 28 de diciembre de 1910.

MANIFIESTO DEL COMITÉ DE HUELGA EL 12 AGOSTO DE 1917.

«A los obreros y a la opinión pública: ha llegado el momento de poner en práctica, sin vacilación alguna, los propósitos anunciados por los representantes de la U.G.T y de la C.N. del T. en el manifiesto suscrito por estos organismos en el mes de marzo último.

Durante el tiempo transcurrido desde esa fecha hasta el momento actual, la afirmación hecha por el proletariado al demandar como remedio a los males que padece España un cambio fundamental de régimen político, ha sido corroborada por la actitud que sucesivamente han ido adoptando importantes organismos nacionales, desde la enérgica afirmación de la existencia de las Juntas de Defensa del Arma de Infantería, frente a los intentos de disolución de esos organismos por los Poderes públicos, hasta la Asamblea de Parlamentarios celebrada en Barcelona el día 19 de julio, y la adhesión a las conclusiones de esa Asamblea de numerosos ayuntamientos, que dan público testimonio de las ansias de renovación que

10

Page 11: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

existen en todo el país. Durante los días fabulosos en los cuales se han producido todos estos acontecimientos, el proletariado español ha dado pruebas de serenidad y reflexión, que tal vez hayan sido interpretadas por las oligarquías que detentan el poder como manifestaciones de falta de energía y de incomprensión de la gravedad de las circunstancias actuales.

[…] Pedimos la constitución de un Gobierno provisional que asuma los poderes ejecutivo y moderador, y prepare, previas las modificaciones imprescindibles en una legislación viciada, la celebración de unas elecciones sinceras, de unas Cortes Constituyentes que aborden en plena libertad los problemas fundamentales de la constitución política del país. Mientras no se haya conseguido ese objetivo, la organización obrera se halla absolutamente decidida a mantenerse en su actitud de huelga.

Ciudadanos: No somos instrumentos de desorden, como en su impudicia nos llaman con frecuencia los gobernantes que padecemos. Aceptamos una misión de sacrificio por el bien de todos, por la salvación del pueblo español, y solicitamos vuestro concurso.

¡Viva España!

Madrid, 12 de agosto de 1917. por el Comité Nacional de UGT, Francisco Largo Caballero, vicepresidente, Daniel Anguiano, vicesecretarios. Por el Comité nacional del PSOE, Julián Besteiro,

vicepresidente, Andrés Saborit, vicesecretario”.

ACTA DE LA ASAMBLEA DE PARLAMENTARIOS DE BARCELONA (5 DE JULIO DE 1917).

“Seguidamente se dio lectura a las dos proposiciones presentadas (…). La segunda proposición la firmaban los señores (…). En ella se proponía:

Primero: Proclamar la necesidad de organizar un régimen de amplia autonomía administrativa de todos los municipios para que puedan desenvolverse con libertad y respondan a sus fines naturales.

Segundo: Proclamar asimismo la necesidad de organizar un régimen de amplia autonomía administrativa de las demás regiones españolas que contribuya al desenvolvimiento de todos sus elementos componentes, sin mengua de la unidad nacional.

Tercero: Declarar que el Parlamento español debe reunirse cuanto antes para dar efectividad legal a las anteriores conclusiones y resolver los demás problemas planteados actualmente. En consecuencia, esperan que el Gobierno, compenetrado con este deseo, hará la convocatoria en el momento que a su juicio las circunstancias lo consientan”.

ABC, Madrid, 7 de julio de 1917. En LACOMBA, J. A. La crisis española de 1917. Madrid, Ciencia Nueva, 1970, pp. 450-451).

MENSAJE DE LAS JUNTAS DE DEFENSA A ALFONSO XIII (1917).

“La hacienda con déficit y el Estado defraudado por la riqueza oculta, recargadas ciertas fuentes contributivas, mientras otras compran la benevolencia de la investigación, para rehuir su contribución a la patria. [...]

Desde luego hay que confesar que es imposible labor fructífera cuando en los últimos veinte años gobernaron 38 gobiernos con un promedio de ejercer el poder en tres o cuatro meses. [...] Esta es la culpa de los gobernantes.

La del pueblo es el mal uso que hace de sus derechos de ciudadanía, vendiéndola a la influencia o al dinero, no usándolos o concediéndolos inconsciente a los vividores de la política. Pero en esta responsabilidad tiene una disculpa y le ayuda un cómplice: la inmoralidad electoral manejada por el cacique, que la cede a reembolso a los profesionales de la política ayudados por los gobiernos, que para

11

Page 12: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

ello entronizan la corrupción y atropellan la justicia, persiguiendo o desmoralizando a los encargados de la sagrada misión de administrarla.

La ética gubernamental ha producido el cáncer que corroe al Estado español inficionando [infectado] todos sus organismos, contaminando, en mayor o menor grado, a todos sus individuos. El ejército ha resistido durante mucho tiempo el contagio, pero también por fin en él ha prendido.

La influencia, el favoritismo, la burocracia, la demagogia y la anarquía como naturales consecuencias; en fin, todas las enfermedades que enumera el derecho político como causantes de la vida anormal de los estados, aquejan al español y conducen a la ruina.

Retrato de Abd-el Krim

En rojo los campamentos militares en el Protectorado.

12

Page 13: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

EL EXPEDIENTE PICASSO.

«... la desmesurada extensión de las diversas líneas militares tendidas en el territorio [...] la existencia de las cabilas armadas dejadas a retaguardia; pretender en tales condiciones adelantar temerariamente en el territorio insumiso y foco de la rebeldía sin medios adecuados ni preparación política, fiando en el azar y contando con la estrella, en demanda de la bahía de Alhucemas fiar la seguridad del territorio de retaguardia, al cúmulo de posiciones dispersas, deficientemente organizadas, mal abastecidas y guarnecidas, con

disgregación de las fuerzas y constituyendo en sí mismas grave cuidado y compromiso; la falta de líneas escalonadas de apoyo para el caso de un obligado repliegue, eventualidad descartada de los cálculos del mando; y una vez provocados los sucesos, la acumulación apremiada en el frente, amenazado de todas las fuerzas disponibles de la región, con desguarnecimiento de la retaguardia y de la plaza, haciendo irreparable, por el fatal concierto de todas dichas circunstancias, las consecuencias del descalabro y de la desastrosa retirada, sobrevenida impensadamente para el Mando, pero ante el temor si no en la previsión de los que serenamente consideraban la situación del territorio”.Información gubernativa instruida para esclarecer los antecedentes y circunstancias que concurrieron en el abandono de las posiciones del territorio de la Comandancia General de Melilla en julio de 1921.

(Expediente Picasso), pp. 295 y ss., (cit. en Fernando DÍAZ-PLAJA, La España política del siglo XX en fotografías y documentos, vol 1. «Del arranque del siglo a la Dictadura, 1900-1923; Plaza y Janés,

Barcelona, 1971, pp. 428-429).

PROCLAMA DEL GOLPE DE ESTADO DE PRIMO DE RIVERA

«Al país y al Ejército»

ESPAÑOLES: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado'(porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos, amando la patria, no ven para ella otra solución que libertarla de,"los profesionales de la política, de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen un cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron en el 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en su malla, secuestrándola, hasta la voluntad real. Con frecuencia parecen pedir que gobiernen los que dicen no dejar gobernar, aludiendo a los que han sido su único, aunque débil freno, y llevaron a las leyes y costumbres de la época ética sana, el tenue tinte de la moral y la equidad que aún tienen; pero en la realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto y entre ellos mismos designan la sucesión.

Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina que está recia y viril a la que nos lanzamos por España y por el rey.

Este movimiento es de hombres: el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada, que espere en un rincón, sin perturbar los días buenos que para la patria preparamos. ESPAÑOLES: ¡VIVA ESPAÑA Y VIVA EL REY!

Diario de Barcelona, 13 de septiembre de 1923

13

Page 14: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

PACTO DE SAN SEBASTIÁN. AGOSTO DE 1930

«En el domicilio social de la Unión Republicana, bajo la presidencia de don Fernando Sasiain, se reunieron esta tarde don Alejandro Lerroux y don Manuel Azaña, por La Alianza Republicana; don Marcelino Domingo, don Alvaro Albornoz y don Angel

Galarza, por el Partido Republicano Radical Socialista, y don Niceto Alcalá Zamora y don Miguel Maura, por la Derecha Liberal Republicana; don Manuel Carrasco Formiguera, por Acció Catalana; don Matías Mallol Bosch, por Acción Republicana de Catalunya; don Jaime Aiguader, por Estat Catalá, y don Santiago Casares Quiroga, por la Federación Republicano Gallega, entidades que, juntamente con el Partido Federal Español, el cual, en espera de acuerdo de su próximo congreso, no puede enviar ninguna delegación, integran la totalidad de los elementos republicanos del país.

A esta reunión asistieron, invitados con carácter personal, don Felipe Sánchez Román, don Eduardo Ortega y Gasset y don Indalecio Prieto, no habiendo podido concurrir don Gregorio Marañón por hallarse ausente en Francia, y de quien se leyó una entusiasta carta de adhesión en respuesta a la indicación que con el mismo carácter se le hizo. Examinada la actual situación política, todos los representantes concurrentes a la reunión llegaron en la exposición de sus peculiares puntos de vista, a una perfecta coincidencia, la cual quedó inequívocamente confirmada en la unanimidad con que se tomaron las diversas resoluciones adoptadas. La misma absoluta unanimidad hubo al apreciarse la conveniencia de gestionar rápidamente y con ahínco la adhesión de las demás organizaciones políticas y obreras, que en el acto previo de hoy no estuvieron representadas, para la finalidad concreta de sumar su poderoso auxilio a la acción que sin desmayos pretenden emprender conjuntamente las fuerzas adversas al actual régimen político».

Ampliando la nota interior, podemos decir que la cuestión batallona de la reunión fue el criterio mantenido por la representación catalana, expuesto claramente por el señor Carrasco Formiguera en el sentido de que para tomar parte en el hecho revolucionario necesitan ellos el reconocimiento de la personalidad catalana, pues no pueden prescindir de ser catalanes, aunque sean republicanos.

Unánimemente se mantuvo entre los reunidos el criterio de que Cataluña redacte libremente el Estatuto Catalán, sometiéndolo en su día al refrendo de las Cortes Constituyentes.

En este espíritu federalista de la asamblea se dijo también que el mismo criterio habría de seguirse por lo que respecta a otras regiones con personalidad definida, como son las Vascongadas, Galicia, etc., dentro de la unión perfecta de todas ellas.

Se convino ampliar las gestiones de todos los elementos antidinásticos, como el Partido Socialista, la Unión General de Trabajadores, la Confederación General del Trabajo, etcétera.

Se examinó el actual momento político, manifestándose también unánimes los criterios de los reunidos.

Se dio de lado a la cuestión de las elecciones y se convino en la necesidad de realizar un amplio movimiento para la consecución de la finalidad que se persigue.

Hoy lunes, por la noche, los prohombres republicanos asisten a un banquete organizado por el Centro Republicano de Irún en homenaje al veterano republicano de la vecina ciudad don León Iruretagoyena.-Díaz”.

(Suelto de Información Nacional, La Vanguardia, Barcelona, 19 de agosto de 1930, p. 21)

ABDICACIÓN DE ALFONSO XIII

Las elecciones celebradas el domingo, me revelan claramente que no tengo el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto

14

Page 15: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas. Un Rey puede equivocarse y sin duda erré yo alguna vez, pero sé bien que nuestra patria se mostró siempre generosa ante las culpas sin malicia. Soy el Rey de todos los españoles y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas en eficaz forcejeo contra los que las combaten; pero resueltamente quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro, en fratricida guerra civil.

No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósitos acumulados por la Historia de cuya custodia me han de pedir un día cuenta rigurosa. Espero conocer la auténtica expresión de la conciencia colectiva. Mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real reconociéndola como única señora de sus destinos.

También quiero cumplir ahora el deber que me dicta el amor de la Patria. Pido a Dios que también como yo lo sientan y lo cumplan todos los españoles.-

14 de abril de 1931 Alfonso, Rey

14.3.- LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA: LA POLÍTICA DE REFORMAS. 1931-1933.

1.- INTRODUCIÓN.

Tras el fracaso de la experiencia de la Dictadura (1923-1930), las fuerzas republicanas han ido ganando terreno político entre la población sobre todo de las áreas urbanas, apareciendo los distintos grupos políticos unidos, como se demuestra en los acuerdos alcanzados en el Pacto de SAN SEBASTIÁN y cómo quedará sancionado tras las elecciones municipales celebradas el 12 de abril de 1931.

En este contexto, debemos buscar el origen de la República en ese fracaso de las fuerzas monárquicas y tradicionales de retornar a la situación previa a 1923, tras quedar agotada la última alternativa política promonárquica, la Dictadura y recuperar así, el orden constitucional de 1876, sustentado en un sistema turnista y electoral mantenido por una sociedad rural y caciquil, en la que la población urbana quedaba excluida.

Como es lógico, cada vez que se produce un cambio de esta magnitud, asistiremos a una importante concienciación política entre las bases sociales que se van organizando en torno a sindicatos de muy diverso signo y en torno a partidos políticos, sobre todo de izquierda, y que irán teniendo cada vez más importancia entre las clases trabajadoras de las ciudades.

Todo ello va a producir una etapa caracterizada por importantes cambios a todos los niveles, gran tensión interna y, al final, una situación de enfrentamiento que se traducirá por el estallido de la guerra más sangrienta de nuestra Historia.

En esta etapa de la Historia de España, podemos fijar tres fases, correspondientes a los diferentes gobiernos:

1. En la primera de ellas se realizará la Constitución correspondiente y, posteriormente, se desarrollará una política de izquierdas: será el llamado Bienio Social-Azañista. (1931-1933)

2. En 1933 habrá un gobierno de inspiración derechista, conocido Bienio Radical-Cedista, pero también pasaría a la historia como el Bienio Negro (1933-1936)

3. En febrero de 1936 llegará al poder una conjunción de partidos de izquierda, por lo que conocemos a esta última etapa como gobierno del Frente Popular.

15

Page 16: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

Cronología

Abril de 1931: proclamación de la República. Formación de juntas revolucionarias que pasan el poder a un gobierno provisional en el que Niceto Alcalá Zamora es nombrado presidente de la República: se inician las primeras reformas y se convoca para junio elecciones a Cortes Constituyentes.

Mayo de 1931: Pastoral del cardenal Segura y oleada anticlerical en Madrid y otros puntos

Junio de 1931: elecciones a Cortes Constituyentes: triunfa la coalición republicana-socialista. Manuel Azaña es elegido presidente del gobierno.

Diciembre de 1931: se aprueba la segunda constitución republicana española y se convoca elecciones para Cortes Constitucionales. Huelga General en Badajoz por los acontecimientos de Castilblanco. El malestar se extiende por el campo español y se comienzan a ocupar tierras reclamándose la reforma agraria. Antes de terminar el año queda constituido el nuevo gobierno también de coalición republicana-socialista.

1932: Insurrecciones en el campo y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad.

Agosto de 1932. Intento de golpe de Estado a cargo del general Sanjurjo.

Septiembre de 1932: es aprobado el Estatuto de Cataluña.

Noviembre de 1932: primeras elecciones al Parlamento de Cataluña, que son ganadas por Ezquerra Republicana per Catalunya.

Enero de 1933: matanza de campesinos en Casas Viejas

Febrero de 1933: se funda la C.E.D.A., liderada por Gil Robles

Junio de 1933: crisis de Gobierno

Octubre de 1933: fundación de Falange por Sánchez Mazas y José Antonio Primo de Rivera.

Noviembre de 1933: elecciones a Cortes: victoria de la coalición de Centro-Derecha. Entre noviembre y diciembre se producen insurrecciones anarquistas por todo el país.

Diciembre de 1933: se crea la Unión Obrera contra el gobierno de la Derecha. Comienza el Bienio Radical-Cedista.

Junio de 1934: Huelga general de todos los trabajadores del campo por la paralización de la reforma agraria

Octubre de 1934: entra en el gobierno de Lerroux ministros de C.E.D.A. Estalla la Huelga General en todo el país. Se produce la revolución de Asturias.

Noviembre-diciembre de 1934: durísima represión de los movimientos insurreccionales.

Mayo de 1935: giro mayor a la derecha del gobierno: seis ministros de CEDA con participación de Gil Robles. El general Francisco Franco, protagonista de la represión de la revolución de octubre, es nombrado Jefe del Estado Mayor de la Región Central.

Septiembre de 1935. Estalla el escándalo de “straperlo”

Diciembre de 1935. Estalla la crisis del gobierno.

Enero de 1936: se convocan elecciones generales. Se firma el pacto del Frente Popular

Febrero de 1936: celebración de elecciones, triunfo electoral del Frente Popular.

Marzo de 1936: se aprueba el decreto por el cual se permite la ocupación provisional de tierras consideradas como expropiables.

Abril de 1936: el general Mola, comienza a organizar una conspiración militar.

Mayo de 1936, cambios en la dirección del Estado: Manuel Azaña es proclamado presidente de la República y Casares Quiroga, jefe del gobierno. Estalla el pistolerismo promovido por la extrema derecha y contestado por los partidos obreros revolucionarios.

16

Page 17: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

Julio de 1936, tras el asesinato del teniente Castillo de la Guardia de Asalto, es asesinado el diputado de Acción Católica Calvo Sotelo.

17 de julio de 1936: estalla la sublevación militar en Marruecos.

18 de julio de 1936: la sublevación estalla en la península.

Las fuerzas políticas durante la República.

La II República Española se caracteriza por la aparición de multitud de partidos políticos de signo diverso, a diferencia del bipartidismo anterior y que vienen a representar esa tendencia evidente de sociedad de masas, políticamente comprometida y participativa.

1.- En los momentos iniciales aparecerán como partidos republicanos más importantes

En las derechas:

El Republicano Conservador, al que pertenecen políticos como Niceto Alcalá-Zamora y Miguel Maura, ambos, procedentes de sectores monárquicos Muy conservador.

También el Partido Radical, liderado por Alejandro Lerroux. Pretende ser un partido anticlerical y centrista, pero que girará en función de las ambiciones de su propio líder.

Centro-izquierdista será La Acción Republicana (más tarde se denominaría Izquierda Republicana), liderada por Manuel Azaña, laico y de un gran contenido social.

Las izquierdas estaban básicamente representadas por los partidos y organizaciones obreras, de los que destacaríamos al P.S.O.E. (Partido Socialista Obrero Español), cuyos líderes más destacados eran Indalecio Prieto, Julián Besteiro y Francisco Largo Caballero quien, a su vez lidera el sindicato de la U.G.T. (Unión General de Trabajadores).

Izquierdas revolucionarias:

Los anarquistas se organizaban en su sindicato, la C.N.T. (Confederación Nacional del Trabajo) y la F.A.I. (Federación Anarquista Ibérica), pero, si bien aceptan momentáneamente la República, su auténtico objetivo era hacer una revolución social, por lo que se niegan a colaborar con el gobierno republicano. Entre sus líderes más destacados mencionar a Buenaventura Durruti y a Federica Montseny.

En parecida línea estarán los partidos y asociaciones comunistas, muy inspirados por la Revolución Rusa, son los partidos marxistas-leninistas:

P.C.E. (Partido Comunista de España), liderados por José Díaz y Dolores Ibárruri,

El P.0.U.M. (Partido Obrero Unificado Marxista) que aglutinará a los partidos de extrema izquierda,

La U.H.P., (Unión de Hermanos del Pueblo) surgido durante el Bienio Negro, jugando un papel muy importante durante la Revolución de 1934. etc.

Aunque decir que, todos estos partidos serán minoritarios durante la República, pero que durante ella, irán adquiriendo cada vez más relevancia entre los obreros, siendo claves en la organización de los mismos durante la Guerra Civil.

Eran también importantes las fuerzas nacionalistas:

Destacando los partidos catalanes Esquerra Republicana y Acció Catalana. Entre los líderes más destacados mencionar a Francesc Maciá, Lluis Companys. De tendencia más conservadora, se encuentra la Lliga Regionalista con Francesc Cambó a la cabeza, representan los intereses de la patronal catalana.

Así como el P.N.V. (Partido Nacionalista Vasco) vasco. Es tradicionalista y católico y en estos años aparece liderado por José Antonio Aguirre.

17

Page 18: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

Y la gallega O.R.G.A. (Organización Regional Autonomista Gallega) a cuyo frente se sitúa Santiago Casares Quiroga.

2.- Las fuerzas monárquicas se organizarán en torno a la C.E.D.A. (Confederación Española de Derechas Autónomas), creada en 1933, aglutinando a los grupos catolicistas y a los monárquicos de Acción Popular que, aceptando la República y participando en la política de la misma, en principio, tras su fracaso político, pasará a la oposición a la misma república a la que ve con recelo. Su líder será José María Gil Robles. Entre los sindicatos de derechas mencionar al Partido Agrarista muy extendido por regiones de CASTILLA, LEÓN y LA MANCHA, representan a la patronal agraria frente a los intentos de reforma agraria.

3.- También aparecerán partidos fascistas y de extrema derecha, entre los que citaremos:

La Falange Española que funda un hijo del anterior dictador, José Antonio Primo de Rivera.

J.O.N.S. (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) con Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma.

En 1933, ambos partidos se unificarían dando lugar a las F.E. de J.O.N.S.

Los problemas a afrontar.

Importantes problemas eran los que se planteaban al nuevo régimen. Citaremos los más importantes, con idea de plantear su evolución en los distintos momentos de la República:

El problema social y agrario: alta tasa de trabajadores agrarios sin tierra con un importante índice de paro, polarización entre el dominio de grandes latifundios subexplotados y minifundios de muy bajos rendimientos, atraso tecnológico y falta de inversiones en el sector Se hace necesaria una reforma agraria que, sin embargo, no parece levantar el entusiasmo de las clases terratenientes ni tampoco del pequeño propietario campesino.

El problema de la reforma del Ejército, que adolecía de un gran número de altos y medios cargos militares (macrocefalia), que contrastaban con el escaso número de soldados, y que eran monárquicos en su mayoría, que había que reducir y adecuar a las nuevas necesidades políticas y estratégicas. Y, por supuesto, el problema de los africanistas

El problema religioso, consistente, por un lado, en la gran influencia de la Iglesia en la sociedad española, contraria a las ideas de muchos partidos republicanos y, por otro, en el intento por parte de las nuevas autoridades de desarrollar una política educativa y cultural laica.

Los nacionalismos catalán y vasco, sobre todo, cifraban en la República la satisfacción de sus aspiraciones de autonomía. En ocasiones se pretenderá también alcanzar la independencia.

El orden público era otro de los puntos más conflictivos, patentizado tanto por la amenaza de las derechas monárquicas, incluido el peligro de golpes de estado, como por el peligro latente de agitaciones y revoluciones de izquierda de carácter social.

LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA SOCIAL-AZAÑISTA.

La República, en este primer momento, se caracterizará por su matiz moderado, partidaria de iniciar un camino de reformas que lleve a una sociedad moderna, pero sin rupturas con las fuerzas tradicionales a las que querrá controlar.

Esta primera etapa, nos vamos a encontrar con dos momentos claramente diferenciados: el correspondiente al gobierno provisional, que se organiza mientras se convocan Cortes Constituyentes y se elabora la nueva constitución y el propio gobierno social-azañista, ya cuando la Constitución ha sido aprobada.

Tras las elecciones del 12 de abril y la proclamación de la República el día 14, se crea un Gobierno provisional que, básicamente, coincide con el Comité Republicano que se había constituido en SAN SEBASTIÁN: presidido por Niceto Alcalá Zamora y formando parte de él republicanos de

18

Page 19: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

derechas, como Miguel Maura, republicanos de izquierdas como Azaña, que se encarga del Ministerio de la Guerra, radicales, como Lerroux, socialistas (Largo Caballero en Trabajo y Prieto en Hacienda), un nacionalista, como Casares Quiroga, etc. Se trataba de que todas las fuerzas políticas estuvieran representadas en el mismo, con la exclusión de los que se niegan a colaborar, como los anarquistas, los partidos obreros a la izquierda del P.S.O.E. y las fuerzas monárquicas. Por tanto, asistimos a un compromiso político moderado en defensa de un plan de reformas sin rupturas y con una iniciativa bastante moderada.

Las primeras reformas durante la etapa constituyente.

Con respecto al problema agrario, Obedece a la necesidad de afrontar la situación social del campo. Entre las medidas de urgencia que se toman, señalar:

Aprobación del Decreto de Términos Municipales (del 20 de abril), por el que se favorece el contrato de braceros dentro del mismo término municipal en primer lugar; con ello se pretende romper con la estrategia de la patronal de boicotear las huelgas de los trabajadores y fijar los salarios contratando braceros en otros pueblos. Esta medida afectaba principalmente a los municipios andaluces y extremeños, donde dominaba el latifundismo.

Se establecen leyes de arrendamiento: reducción del pago de las rentas por malas cosechas, evitar el desahucio con derecho a prórroga.

Por el Decreto de 7 de mayo 1931, se establece el laboreo forzoso, con el fin de acabar con la existencia de tierras de producción que hasta entonces permanecían incultas.

Mucho más importante fue el problema religioso, suscitado por la discusión de los artículos 26 y 27 de la Constitución que pretendían establecer un Estado laico, ello desatará la oposición de sectores relacionados con la Iglesia y la propia jerarquía: el Cardenal de TOLEDO Segura, promulga una pastoral criticando a la República y alabando a la Monarquía anterior, recomendando a los cristianos el voto en contra al nuevo sistema. Además, los partidos de izquierdas, aprovecharon las circunstancias para llevar a cabo disturbios antirreligiosos (quema de conventos y de iglesias).

Importantes fueron también las reformas militares de Azaña. Ante el problema de macrocefalia, se planteaba una reducción del número de oficiales. Tener en cuenta también que muchos de los oficiales, eran monárquicos (entre ellos los africanistas), por lo que no se sentía segura la República en estas circunstancias. Además, había que llevar a cabo una renovación del armamento y del material, en general muy anticuados. Por la llamada Ley Azaña (decreto del 25 de abril):

Se ofrece a todos los oficiales que lo deseen la posibilidad de retirarse cobrando su sueldo íntegro.

Se redujo a la mitad el número de divisiones y se suprimieron los grados de capitán general y de teniente general.

Quedó suprimida la Ley de Jurisdicciones y el Tribunal Supremo del Ejército, ciñendo este cuerpo a la jurisdicción civil y se hace jurar a los oficiales su lealtad a la república

También se cerró la Academia General Militar de ZARAGOZA, para promocionar el paso a oficiales desde la tropa.

La Constitución de 1931.

Se configurará con ella un estado parlamentario, democrático, laico y moderno, definiéndose como “una república de trabajadores de toda clase”, dándose con ello, su reconocimiento pleno a la Soberanía Nacional.

Cuenta con una amplia parte dogmática, muy detallada, en la que se incluye como novedades:

Se reconoce el derecho al voto para las mujeres,

Reconocimiento de los matrimonios civiles y del divorcio,

Igualdad educativa y derecho a la educación,

19

Page 20: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

Derecho al trabajo como obligación social protegida por el Estado, subordinación de la propiedad privada a las necesidades del Estado y admitiendo la posibilidad de expropiación.

El poder más desarrollado será el Legislativo sobre el Ejecutivo, constituyéndose en unicameral y con control sobre el segundo, siendo las Cortes las encargadas de elegir al presidente de la República.

Reconocimiento de tribunales Mixtos,

Proclamación de un Estado laico y aconfesional.

Reconocimiento del derecho a la autonomía regional.

Los debates fueron complicados y determinados artículos (sobre todo los de índole religiosa, como los arts. 26 y 27) causaron la primera desunión entre las fuerzas republicanas: Alcalá Zamora y Maura dimitieron de sus cargos ministeriales al considerarse disconformes con esta política. Así, los grupos más conservadores se mostrarán opuestos a la nueva constitución en la que ni ellos ni sus intereses se verán representados.

El Gobierno Social-Azañista

Aprobada la Constitución se forma un nuevo gobierno presidido por Manuel Azaña y formado por una coalición de su partido y del socialista. Para tranquilizar a los sectores católicos del país, se elige Presidente de la República a Niceto Alcalá-Zamora. Durará este gobierno desde el 16 de diciembre 1931 hasta el 19 de noviembre 1933. En resumen, su política es una continuación de la que se ha iniciado en el Gobierno Provisional. Azaña continúa la aplicación de su reforma militar, pero sus principales problemas los constituirán el nacionalista y la puesta en marcha de la reforma agraria, así como la necesidad de establecer un Estado civil y laico como recogía la Constitución.

La cuestión de los nacionalismos: El problema de las nacionalidades históricas, se volvió a revelar cuando Francesc Maciá, líder de Esquerra Republicana per Catalunya, proclamó en abril de 1931, la REPÚBLICA DE CATALUNYA, dentro del ESTAT FEDERAL DE ESPANYA. Sin embargo, el acatamiento al gobierno de MADRID, se logró bajo la garantía de un “estatut per CATALUNYA”. A pesar de la fuerte oposición representada por los grupos de derechas nacionales y, sobre todo por el Ejército, el Estatuto, una vez aprobado, establecía un Parlamento autonómico, presidido por Companys, y un gobierno o Generalitat, de cuya presidencia se encarga Maciá. Inmediatamente después, comenzó un proceso similar para la elaboración de otro estatuto para el PAÍS VASCO, VALENCIA y GALICIA, pero, el estallido de la guerra, sólo permitirá que sea aprobado el vasco, en 1937.

La reforma laboral: por medio de la Ley de Contratos de Trabajo, con la que se establecen las negociaciones colectivas entre trabajadores y empresarios para resolver los conflictos laborales. Para ello se crean los Tribunales Mixtos, encargados de arbitrar en toda conflictividad laboral. Con ello, se da un importante impulso a la presencia sindical en las empresas, donde, hasta entonces, se había procurado evitar. También aparecerán las Asociaciones de Profesionales y de la Inspección de Trabajo.

Establecimiento de un Estado civil y laico. Las reformas en este campo intentarán dar respuesta a otros dos de los problemas que ya mencionamos anteriormente: el problema de la macrocefalia de mandos en el Ejército y el problema de la cuestión religiosa.

La cuestión militar . la Ley Azaña, aunque acatada en gran medida por el Ejército, y acogiéndose a ella, más de la mitad de la oficialidad española, no dejará de ser mal vista por determinados sectores más reaccionarios que optarán por la vía golpista para mantener la situación anterior: vas a ser el caso del General Sanjurjo, antiguo director de la Guardia Civil que se pronunciará en agosto de 1932. Sin embargo, este golpe fracasaría y el general se verá obligado a exiliarse.

La cuestión religiosa . Va a ser con todo, la más polémica, como ya se había demostrado durante el debate constitucional, y por la que los partidos y agrupaciones conservadoras formarán un bloque único de oposición: las organizaciones católicas se radicalizan, formando un partido político, Acción Popular que encauzará los descontentos y la oposición, no sólo al Gobierno, sino a la República. A pesar de ello, permitirá al gobierno continuar su política reformista en este campo:

20

Page 21: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

prohibición de crear nuevas órdenes religiosas, supresión de la Orden de los Jesuitas y de otras órdenes consideradas de bajo número de miembros; Regulación del matrimonio civil y del divorcio. Los bienes de estas congregaciones pasarían al Estado; medidas educativas, encaminadas la unificación del sistema educativo con carácter público y la creación de escuelas a cargo del Estado.

La reforma agraria. Ahora se intentará acometer la cuestión de la estructura de la propiedad agraria, estudiándose la posibilidad de expropiar los grandes latifundios. Aquí, sin embargo, se producirá un doble conflicto: por una parte, el lógico entre los terratenientes y el Gobierno y, por otra parte, los socialistas que pretendían colectivizar las tierras a imitación soviética y las de Azaña y los propios campesinos, partidarios de la propiedad individual. Además sumar que, amplios sectores del campesinado, influidos por el anarquismo, que no querían esperar a la compra de las tierras, intentarán la ocupación de tierras de inmediato: a pesar de crearse el Instituto de Reforma Agraria (I.R.A.), la falta de dinero, para las indemnizaciones por expropiación, lanzarán a numerosos campesinos a ocupar las tierras de forma ilegal en distintos puntos de la geografía española, y que producirán numerosos disturbios reprimidos por el Gobierno con violencia, como en AMEDO (LOGROÑO), CASTILBLANCO (BADAJOZ) y, sobre todo, CASAS VIEJAS (CÁDIZ), en el que, al ser ametrallada una familia de ocupantes, ello provocará la caída del gobierno.

Con respecto a la oposición a las medidas reformistas agrarias del Gobierno, la Patronal agraria, por su parte, creará la Unión Nacional Económica (U.N.E.) que pasará a la oposición a la República. Por otra parte, los sindicatos anarquistas, FAI, CNT, que, en abierta oposición al gobierno, y con más de un millón de afiliados, deciden pasar a la acción revolucionaria, fomentando la ocupación de tierras y las huelgas de trabajadores del campo.

14.4.- LA SEGUNDA REPÚBLICA: EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE 1934. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR.

EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE 1934.

Ante la situación de crispación en el país, Azaña decide dimitir como Presidente del Gobierno y se convocan nuevas elecciones que se celebraron en noviembre de 1933.

Tal situación, caracterizada por la debilidad del Gobierno y la desunión de las fuerzas de izquierda, será aprovechada por las derechas, en abierta oposición a la política reformista anterior, para reorganizarse y presentarse a las elecciones en un bloque común representado por la C.E.D.A. constituida por partidos de derecha y católicos, liderados por José María Gil Robles y acogida con recelo por los republicanos al contar entre sus filas con muchos monárquicos. Además, en este mismo año, aparecerán grupos y partidos de ideología fascista, como Falange Española y las J.O.N.S., lideradas ambas fuerzas por José Antonio Primo de Rivera, por Ramiro Ledesma y Onésimo Redondo. Mostraron estas formaciones, desde sus comienzos, un carácter violento y fuertemente anticomunista y totalitario.

En estas elecciones, las primeras en las que se concede el voto a las mujeres, la C.E.D.A. obtuvo un importante triunfo, pero sin llegar a la mayoría absoluta: ante esta situación, partidos y sindicatos de izquierda amenazan con una revolución violenta si la C.E.D.A. llega al poder. En esta situación Alcalá-Zamora busca una solución de compromiso y encarga el gobierno a Alejandro Lerroux, líder del Partido Radical, si bien con apoyo parlamentario de la C.E.D.A.

La política, de esta etapa se caracterizará por la paralización de las reformas que se habían comenzado en la etapa anterior: como la paralización de la reforma agraria, lo que dará lugar a huelgas y agitaciones en el campo, paralización de la construcción de escuelas e institutos estatales, se restablece el presupuesto de culto y clero.

Aún con estas medidas, la C.E.D.A. decide participar en el poder y, en octubre de 1934, obliga a Lerroux a admitir a tres ministros de este partido en el gobierno. Ello supone una división dentro del seno del mismo partido Radical. Las fuerzas de izquierda, por su parte, cumplen su amenaza: se creará la Alianza Obrera que aglutinará a la mayoría de los grupos marxistas (P.C.E., U.H.P.,

21

Page 22: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

P.O.U.M.) y socialistas de cara a convocar a los trabajadores a una Huelga General, y, de esta manera, se desencadenará la Revolución de 1934, conocida también como la Revolución de ASTURIAS.

La revolución de Asturias.

Consistió, básicamente, en una huelga general que decretan los partidos y asociaciones de izquierda y que, reprimida con cierta facilidad en casi todo el país, tuvo, en cambio, características sumamente violentas en el PAÍS VASCO, en CATALUÑA donde revistió un importante carácter nacionalista, y, sobre todo, en ASTURIAS, de donde recibe el nombre y donde se va a declarar una verdadera revolución social.

Comunistas, socialistas y anarquistas se sublevan en la cuenca minera asturiana, se hacen con armamento y con dinamita y ocupan OVIEDO, tras duras luchas con las tropas que se les enfrentan. Allí forman un Comité Revolucionario que proclama la República Socialista a imitación de lo hecho en la U.R.S.S., creándose también el Ejército Rojo. La situación en ASTURIAS es de un gran descontrol. Para dominar la situación, el Gobierno decide emplear la fuerza y nombra jefe de las operaciones encargadas de reprimir a los sublevados al general Francisco Franco, quien se encargaría desde MADRID de la coordinación de las operaciones, programando la represión como si de una operación de guerra se tratase: decide emplear a la Legión y a los Regulares, que hace traer de MARRUECOS. Tras combates de gran violencia son ocupadas una por una las cuencas mineras y, por último, OVIEDO. El saldo será de más de mil muertos y el doble de heridos y a ello le seguirá una durísima represión: más de 30.000 personas son encarceladas.

Los efectos de esta revolución son importantes. Las fuerzas de la izquierda radical han sido vencidas, pero cada vez están más convencidas de seguir adelante en su línea tendente a desencadenar una auténtica revolución social. El socialismo experimenta una fuerte división interna entre los partidarios de una postura moderada (Prieto y Besteiro) y aquelIos que opinan que debe ponerse fin a la colaboración con los partidos burgueses e inclinarse a las fuerzas sindicales, anarquistas y comunistas a favor de una revolución, esta línea la liderará Largo Caballero y que poco a poco se irá imponiendo a la defendida por Indalecio Prieto.

La caída del gobierno.

Los efectos de la Revolución de ASTURIAS fueron muy importantes en la situación política. Nuevos problemas derivados de la reforma agraria y, sobre todo, el escándalo del estraperlo provocarán la caída del gobierno de Lerroux.

Consistió este escándalo en el descubrimiento de una corrupción política en el Partido Radical: dos personajes, Strauss y Perl (de ahí el nombre de estraperlo, que pasará al léxico español como sinónimo de negocio ilegal) sobornan a varios políticos de este partido y a miembros de la propia familia del Jefe del Gobierno, con el fin de conseguir una concesión de juego ilegal. Lerroux es forzado a dimitir ante las acusaciones. Varios gobiernos más no logran hacerse con el control de la situación y Alcalá-Zamora decide convocar nuevas elecciones.

LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR.

La situación ahora va a consistir en la polarización de las posturas políticas, izquierdas contra derechas. Frente a unas derechas desunidas en este momento, surge en las izquierdas la idea de crear el Frente Popular, en el que participarán el P.S.O.E., las fuerzas republicanas de izquierda, lideradas por Azaña, la U.G.T., el P.0.U.M., el Partido Comunista y otros como la O.R.G.A. gallega. Su programa era, en primer lugar, la concesión de amnistía para los detenidos por la Revolución de ASTURIAS. Aparte, la de volver a las reformas de la primera etapa de la República, incluida la reforma agraria, y la de mejoras sociales. Los anarquistas deciden no entrar en el pacto, pero recomiendan a sus afiliados y simpatizantes votar por al Frente Popular.

22

Page 23: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

Por su parte, las derechas, también van a presentarse a las elecciones formando un frente común: el Bloque Nacional, pero su menor participación de fuerzas, así como la dispersión de éstas, facilitarán el triunfo del frente de izquierdas. Manuel Azaña será el nuevo presidente del Gobierno. De nuevo aparecen las ocupaciones de fincas y otros fenómenos revolucionarios que aumentarán la conflictividad entre jornaleros y patronos.

En abril de 1936 Niceto Alcalá-Zamora es destituido por las Cortes como Presidente de la República, siendo nombrado en su lugar Manuel Azaña, que dejaba de este modo la presidencia del Gobierno, pasándose este cargo a Santiago Casares Quiroga.

Los militares se dedican ya abiertamente a conspirar contra la República ante la pasividad del Gobierno, el cual se conforma con apartarlos de MADRID: así, el general Franco es destinado a CANARIAS, mientras que Emilio Mola, el más peligroso de ellos, lo es a PAMPLONA, donde se dedicaría a la organización de la conspiración. Las derechas, por su parte, incapaces de mantener una coherencia política, optará por el obstruccionismo parlamentario y a apoyar a los militares en su conspiración.

A partir de ahora, asistiremos a una tendencia hacia la radicalización de posturas, tanto por la izquierda como por la derecha, que dará lugar a una situación tremendamente crítica, llegándose a vivir momentos prerrevolucionarios y que se caracterizará por la implantación del pistolerismo: la extrema derecha y la extrema izquierda, representadas por la Falange los primeros y el Partido Comunista, sobre todo, los segundos, se enfrentan entre sí con gran violencia de atentados callejeros. La Falange es puesta fuera de la ley y se detiene a su líder, José Antonio Primo De Rivera acusado de tenencia ilícita de armas. Los patronos cerraban las fábricas e intentaban la fuga de capitales.

Mientras, en las Cortes, se sucedían escenas de gran tensión verbal entre los diputados comunistas (sobre todo a cargo de Dolores Ibárruri, apodada “La Pasionaria”) y los de derechas (Calvo Sotelo), quienes protagonizan un debate sumamente violento. En estas circunstancias varios pistoleros falangistas asesinan al teniente Castillo, de la Guardia de Asalto, conocido por sus ideas de izquierdas. Sus compañeros deciden vengar su muerte y detienen (a pesar de ser diputado) a José Calvo Sotelo, al cual asesinan. Cuando su cadáver es descubierto al día siguiente se produce una tremenda conmoción: ambos entierros son una auténtica manifestación de tensión de signos opuestos. Los militares deciden no esperar más y, el 17 de julio de 1936 se produce la primera sublevación militar contra la República: sin embargo, su fracaso al no encontrar respuesta en gran parte del territorio y la resistencia al mismo, sobre todo por parte de los movimientos obreros, desencadenará un conflicto armado: la Guerra Civil.

23

Page 24: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

TEXTOS Y DOCUMENTOS

Proclamación de la República el 14 de abril de 1931 en Madrid

24

Page 25: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

La Constitución de la República Española.

Art. 1. España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de

Libertad y de Justicia.

Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo.

La Republica constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones. La bandera de la Republica española es roja, amarilla y morada.

Art.2. Todos los españoles son iguales ante la ley.

Art. 3. El Estado español no tiene religión oficial.

Art. 6. . España renuncia a la guerra como instrumento de política nacional.

Art. 7. El Estado español aclarará las normas universales del Derecho internacional, incorporándolas a su derecho positivo.

Art. 9.- Los Alcaldes serán designados siempre por elección directa del pueblo o por el Ayuntamiento.

Art. 10. Si una o varias provincias limítrofes, con características históricas, culturales y económicas, comunes, acordaran organizarse en región autónoma para formar un núcleo político-administrativo, dentro del Estado español, presentarán su Estatuto con arreglo a los establecido en el

Art. 12.-.Para la aprobación del Estatuto de la región autónoma, se requieren las siguientes condiciones:25

Page 26: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

a) Que lo propongan la mayoría de sus Ayuntamientos o, cuando menos, aquellos cuyos Municipios compren. dan las dos terceras partes del Censo electoral de la región.

b) Que lo acepten, por el procedimiento que señale la ley Electoral, por lo menos las dos terceras partes de los electores Inscritos en el Censo de la región. Si el plebiscito fuere negativo, no podrá renovarse la propuesta de autonomía hasta trascurridos Cinco años.

c) Que lo aprueben las Cortes.

Art. 21 El derecho del Estado español prevalece sobre el de las regiones autónomas en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de éstas en sus respectivos Estatutos. 1.1

Art. 26 Quedan disueltas aquellas Ordenes religiosas que estatutariamente Impongan, además de los tres votos canónigos, otro especial de obediencia a autoridad distinta de la legítima del Estado

Art. 27.- La libertad de conciencia y el derecho de profesar y practicar libremente cualquier religión quedan garantizados en el territorio español, salvo el respeto debido a las exigencias de la moral pública.

Art. 31. Todo español podrá circular libremente por el territorio nacional y elegir en él su residencia y domicilio, sin que pueda ser compelida o mudarlos a no ser en virtud de sentencia ejecutoria.

Art. 34. Toda persona tiene derecho a emitir libremente sus Ideas y opiniones, valiéndose de cualquier medio de difusión, sin sujetarse a la previa censura. En ningún caso podrá recogerse la edición de libros y periódicos sino en virtud del mandamiento de juez competente. No podrá decretarse la suspensión de ningún periódico, sino por sentencia firme.

Art. 38.- Queda reconocido el derecho de reunirse pacíficamente y sin armas. Una ley especial regulará el derecho de reunión al aire libre y el de manifestación.

Art. 39.- Los españoles podrán asociarse o Sindicarse libremente para los distintos fines de la vida humana, conforme a las leyes del Estado.

Los Sindicatos y Asociaciones están obligados a Inscribirse en el Registro público correspondiente, con arreglo a la ley.

Selección de articulado a partir de TIERNO GALVÁN, E.: Leyes políticas españolas fundamentales. ( 1.808 . 1.936 )

La constitución y la cuestión religiosa:

Art. 26. Todas las confesiones serán consideradas como Asociaciones sometidas a una ley especial.

El Estado, las regiones, las provincias y los Municipios, no mantendrán, favorecerán, ni auxiliarán económicamente a las Iglesias, Asociaciones e Instituciones religiosas.

Una ley especial regulará la total extinción, en un plazo máximo de dos años, del presupuesto del Clero.

Quedan disueltas aquellas Órdenes religiosas que estatutariamente impongan, además de los tres votos canónicos, otro especial de obediencia a autoridad distinta de la legítima del Estado. Sus bienes serán nacionalizados y afectados a fines benéficos y docentes.

Las demás Órdenes religiosas se someterán a una ley especial votada por estas Cortes Constituyentes y ajustadas a las siguientes bases:

1º Disolución de las que, por sus actividades, constituyan un peligro para la seguridad del Estado.

2º Inscripción de las que deban subsistir, en un Registro especial dependiente del Ministerio de Justicia.

3.º Incapacidad de adquirir y conservar, por sí o por persona interpuesta, más bienes que los que, previa justificación, se destinen a su vivienda o al cumplimiento directo de sus fines privativos.

4.º Prohibición de ejercer la industria, el comercio o la enseñanza.

5.º Sumisión a todas las leyes tributarias del país.

26

Page 27: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

6.º Obligación de rendir anualmente cuentas al Estado de la inversión de sus bienes en relación con los fines de la Asociación.

Los bienes de las Ordenes religiosas podrán ser nacionalizados.

Art. 27. La libertad de conciencia y el derecho de profesar y practicar libremente cualquier religión quedan garantizados en el territorio español, salvo el respeto debido a las exigencias de la moral pública.

Los cementerios estarán sometidos exclusivamente a la jurisdicción civil. No podrá haber en ellos separación de recintos por motivos religiosos.

Todas las confesiones podrán ejercer sus cultos privadamente. Las manifestaciones públicas del culto habrán de ser, en cada caso, autorizadas por el Gobierno.

Nadie podrá ser compelido a declarar oficialmente sus creencias religiosas.

La condición religiosa no constituirá circunstancia modificativa de la personalidad civil ni política, salvo lo dispuesto en esta Constitución para el nombramiento de Presidente de la República y para ser Presidente del Consejo de Ministros.

Ley de Bases de la reforma agraria. 1932

"Serán susceptibles de expropiación las tierras incluidas en los siguientes apartados...Las que por las circunstancias de su adquisición, por no ser explotadas directamente por los adquirientes y por las condiciones personales de los mismos deba presumirse que fueron compradas con fines especulativos o con el único objeto de percibir su renta...Las que constituyeron señoríos jurisdiccionales y que se hayan transmitido, hasta llegar a sus actuales dueños, por herencia, legado o donación... las incultas o manifiestamente mal cultivadas".

La República como estado laico.

Discurso de Manuel Azaña

La revolución política, es decir, la expulsión de la dinastía y la restauración de las libertades públicas, ha resuelto un problema específico de importancia capital, ¡quién lo duda!, pero no ha hecho más que plantear y enunciar aquellos otros problemas que han de transformar el Estado y la sociedad españoles hasta la raíz. Estos problemas, a mi corto entender, son principalmente tres: el problema de las autonomías locales, el problema social en su forma más urgente y aguda, que es la reforma de lo propiedad, y este que llaman problema religioso, y que es en rigor la implantación del laicismo del Estado con todas sus inevitables y rigurosas consecuencias. Ninguno de estos problemas los ha inventado la República (...). Cada uno de estas cuestiones, señores diputados, tiene una premisa inexcusable, imborrable en la conciencia pública, y al venir aquí, al tomar hechura y contextura parlamentaria es cuando surge el problema político. Yo no me refiero a las dos primeras, me refiero a eso que llaman problema religioso. La premisa de este problema, hoy político, la formulo yo de esta manera: España ha dejado de ser católica; el problema político consiguiente es organizar el Estado en forma tal que quede adecuado a esta fase nueva e histórica el pueblo español. Yo no puedo admitir, señores diputados, que a esto se le llame problema religioso. El auténtico problema religioso no puede exceder de los límites de la conciencia personal, porque es en la conciencia personal donde se formula y se responde a la pregunta sobre el misterio de nuestro destino (...).

Diario de sesiones de los Cortes, 13 de octubre de 1931

Discurso de Gil Robles.

Nosotros admitimos la absoluta separación de la Iglesia y del Estado como dos sociedades completas y perfectas. Ahora bien, esa separación ha de ser con una condición que nosotros tenemos que definir en nombre de una doctrina de la cual no podemos abdicar, y es el reconocimiento pleno de la personalidad jurídica de la Iglesia como sociedad perfecta e independiente; reconocimiento que implica

27

Page 28: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

respeto a sus fines privativos, a su régimen propio, a sus entidades jerárquicas y a la libre disposición de los medios necesarios para el cumplimiento de esos fines...

Después de estos, señores, aprobad la más contradictoria de las Constituciones, la que en un artículo define la libertad, la que en otro define y garantiza el derecho de asociación, la que asegura el principio de igualdad; pero a renglón seguido dice que esa libertad, esa igualdad, y ese derecho de asociación no existen para aquellos que, en nombre de un ideal que yo reputo sagrado, se agrupan para cumplir fines de cultura, de beneficencia y de patriotismo...Nosotros endentemos que el proyecto constitucional es un proyecto de persecución religiosa; por consiguiente, en esas condiciones no podemos aceptarlo. Al hablar así, bien sabéis que no hablo sólo en nombre propio, hablo en nombre de muchos cientos de miles, de muchos millones de católico que piensan exactamente como yo... Si se aprueban estas medidas, insisto que nosotros las acataremos, porque las imponéis vosotros; pero contra ellas desencadenaremos nuestra ofensiva en el puro terreno legal, y no nos importará el tiempo, porque tenemos la seguridad del triunfo...

Discurso de Gil Robles en el Congreso de los Diputados en 1931

La cuestión Autonómica

Es probable que el primer Borbón de España creyese resuelto para siempre la divergencia peninsular del lado de allá del Ebro, con las medidas políticas que tomó...La Dictadura quiso tratar, y trató el sentimiento nacionalista catalán por la violencia, por la opresión, por la persecución... y, al mismo tiempo que hacía esto en Cataluña con el sentimiento o la política nacionalista y autonomista, hacía lo propio con las libertades públicas españolas y las apetencias autonomistas catalanas. ¿Tiene algo de notable o de extraordinario que hayan renacido juntas?... No puede admitirse por parte de los teorizantes autonomistas el concepto de que Castilla... de que esta parte de España ha confiscado las libertades de nadie...Quien ha confiscado y humillado los derechos o las libertades de más o menos valor de cada región, ha sido la monarquía, la antigua Corona, en provecho propio, no en provecho de Castilla, que la primera confiscada y esclavizada fue precisamente la región castellana.

También hay que combatir el prejuicio de las dispersión... no se puede entender la autonomía... si no nos libramos de una preocupación: que las regiones autónomas...no son el extranjero; son España, tan España como lo son hoy; quizá más, porque estarán más contentas... votadas las autonomías... son una parte del Estado español, no es un organismo rival, ni defensivo, ni agresivo, sino una parte integrante de la organización del Estado de la República española. Y mientras esto no se entienda así, señores diputados, no entenderá nadie lo que es la autonomía.

Discurso de Azaña en las Cortes. 12 de Mayo de 1932. Reelaborado

Manifiesto político de las JONS 1931

Las JONS consideran como sus enemigos naturales e inmediatos a todos los grupos y organizaciones que se inspiran en el materialismo marxista. Esta lepra descastada, antinacional, que envenena al pueblo con ilusiones groseras, que destruye en pueblo los gérmenes de fidelidad a la Patria, merece el exterminio radical...

Somos intransigentes en la afirmación de la España una. Nos batiremos contra las tentativas de los separatistas y juramos que antes de conseguir éstos desmenuzar la unidad de España habrá sangre de sacrificio...Es una de nuestras consignas permanentes la de cultivar el espíritu de una moral de violencia, de choque militar"

Acto de constitución de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA)

Anoche se constituyó, entre vítores de entusiasmo, la Confederación Española de Derechas Autónomas (...) (...) Gil Robles, en las palabras finales, decía: "Debemos felicitarnos de los trabajos, de la misma diversidad de tendencias manifestadas, porque sólo han revelado la pugna de llevar a las conclusiones la interpretación más fiel y avanzada de la doctrina social y política cristiana. Dios ha

28

Page 29: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

bendecido nuestros trabajos porque los ha presidido la humildad del corazón y la pureza de los fines. Me limito, pues, a darle las gracias y a declarar solemnemente que ha quedado constituida la CEDA, que ha de ser el núcleo derechista que salve a la Patria, hoy en peligro".(...) Al discutirse, por la tarde, después de terminar todas las sesiones sus respectivos trabajos, el Estatuto de la CEDA, se admitieron como coincidencias fundamentales de los partidos que la integran - aparte de las conclusiones aprobadas en detalle- las siguientes, debidas a la iniciativa de la Derecha Regional valenciana: a) Afirmación y defensa de los principios fundamentales de la civilización cristiana. b) Necesidad de una revisión constitucional de acuerdo con dichos principios. c) Aceptación, como táctica para toda su actuación política, de las normas dadas por el Episcopado a los católicos españoles en su declaración colectiva de diciembre de 1931.(...)

El Debate, 5 de marzo de 1933.

Programa del Frente Popular

Los partidos republicanos Izquierda Republicana, Unión Republicana y el Partido Socialista, en representación del mismo y de la Unión General de Trabajadores; Federación Nacional de Juventudes Socialistas, Partido Comunista, Partido Sindicalista (Ángel Pestaña), POUM, sin perjuicio de dejar a salvo

29

Page 30: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

los postulados de sus doctrinas, han llegado a comprometer un plan político común que sirva de fundamento y cartel a la coalición de sus respectivas fuerzas en la inmediata contienda electoral y de norma de gobierno que habrán de desarrollar los partidos republicanos de izquierda, con el apoyo de las fuerzas obreras, en el caso de victoria...

Como suplemento indispensable de la paz pública, los partidos coaligados se comprometen:

1º A conceder por ley una amplia amnistía de los delitos político-sociales cometidos posteriormente a noviembre de 1933...

2º Se restablecerá el Imperio de la Constitución...

Los republicanos no aceptan el principio de nacionalización de la tierra y su entrega gratuita a los campesinos, solicitada por los delegados del partido socialista. Consideran convenientes las siguientes medidas...

No aceptan los partidos republicano las medidas de nacionalización de la Banca propuesta por los partidos obreros; conocen, sin embargo, que nuestro sistema bancario requiere ciertos perfeccionamientos...

No aceptan los partidos republicanos el control obrero solicitado por la representación del partido socialista. Convienen en: restablecer la legislación social en la pureza de sus principios... rectificar el proceso de derrumbamiento de los salarios del campo, fijar salarios mínimos...

Impulsaran, con el ritmo de los primeros años de la República, la creación de escuelas de primera enseñanza, estableciendo cantinas, roperos, colonias escolares y demás instituciones complementarias...

15 de enero de 1936

La victoria del Frente Popular.

Se han celebrado las elecciones. El pueblo soberano ha acudido a las urnas, menos los que no acudimos por no querernos hacer cómplices de la propia esclavitud y los que no han ido por mera indiferencia política o pereza. Pero el pueblo soberano ha dado su voto. ¿Y ahora qué? No nos interesa el triunfo de uno de los grandes sectores ni el triunfo del otro; derechas, izquierdas, centro, tienen el mismo programa, las mismas posibilidades, los mismos métodos. Han de gobernar con el aparato estatal siempre contra las justas reivindicaciones de los expoliados, de los desheredados, de los oprimidos. Un gobierno que no lo hiciera así, dejaría a las pocas horas de ser gobierno. Para existir necesita cobrar impuestos, contribuciones, gabelas, y para obligar a pagar todo eso, necesita guardias, guardias, más guardias,  necesita sostener cuerpos de ejército, para defender la patria contra el enemigo, como en octubre en Asturias,... o  en la actuación del gobierno de Casas Viejas.

30

Page 31: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

Por consiguiente, se han verificado las elecciones, ¿Y ahora, qué?. Ahora, los esclavos del salario volverán a sus lugares de trabajo, siempre bajo la presión del capitalismo, a sudar la gota gorda para que engorden los que no trabajan. Los desocupados volverán a su miseria, a su inacción, a pudrirse de asco, a morir en el quicio de alguna puerta"

Artículo de Tierra y Libertad. 21 de febrero 1936

Radicalización Política

Nuestra aspiración es la conquista del poder político. ¿Procedimiento? ¿El que podamos emplear! ... Y nosotros, los trabajadores, entendemos que la República burguesa hay que transformarla en una República socialista, socializando los medios de producción...

Discurso de Largo Caballero. Enero de 1936

Frente a ese Estado estéril, yo levanto el concepto de Estado integrador, que administre la justicia económica y que pueda mandar con plena autoridad...A este estado le llaman muchos Estado Fascista, pues si ese es el Estado Fascista, yo, me declaro Estado fascista...Aunque también sería un loco el militar que no estuviera dispuesto a sublevarse en favor de España y contra de la anarquía, si ésta se produjera

Discurso de Calvo Sotelo en el Parlamento. 16 de junio de 1936

Discurso de José Antonio Primo de Rivera

Y queremos, por último, que si esto ha de lograrse en algún caso por la violencia, no nos detengamos ante la violencia. Porque ¿Quién ha dicho que la suprema jerarquía de los valores morales reside en la amabilidad? Bien está, sí, la dialéctica como primer instrumento de comunicación. Pero no hay más dialéctica admisible que la dialéctica de los puños y de las pistolas cuando se ofende a la justicia o la Patria.

14.6.- LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.

“El choque de dos voluntades es condición esencial de toda guerra posible. Sin dos partes que la quieren simultáneamente, no hay guerra. Todo lo más habrá matanza”.

Juan Iniesta Cano

INTRODUCCIÓN

Entre el 18 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939, ESPAÑA va a vivir uno de los momentos más dramáticos de su historia. La situación política había traído consigo la división de los españoles en dos bandos irreconciliables que esperaban la ocasión, de dirimir por la violencia sus diferencias políticas. En cualquier caso, debemos hacer hincapié en que, en sus momentos iniciales, se produce una rebelión militar, al estilo de los pronunciamientos anteriores por parte de una serie de militares que, en principio, no tienen las ideas claras sobre el modelo político a implantar. El Gobierno, por su parte, estaba al tanto de esos propósitos y cree tener fuerza suficiente para contrarrestarlos: ni unos ni otros aciertan con sus pronósticos. Los sublevados no logran el control de todo el país como pensaban, y el Gobierno no logra controlar la sublevación en todas las zonas. Por su parte, las fuerzas de izquierda, marxistas y anarquistas, creen llegada la hora de desarrollar su proyecto de revolución social. El resultado será la Guerra Civil, al tener que tomar partido los españoles por uno u otro bando y, muchas veces, ni siquiera por las ideas políticas que tuvieran, sino en función de en qué zona les sorprende la situación. Económicamente será un duro golpe para ESPAÑA, que no se recuperará hasta muchos años después. Demográficamente, sus efectos serán mucho peores, al acabar con un gran número de muertos en el conflicto o en represalias de uno u otro bando, así como el exilio forzado que espera a los perdedores. Socialmente, se abrirá un surco entre vencedores y vencidos muy difícil de superar. Políticamente, dará lugar a un nuevo modelo de estado: la Dictadura del general Francisco Franco.

31

Page 32: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

SUBLEVACIÓN MILITAR E INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO.

El plan de los conjurados era proclamar el estado de guerra en todo el país, asumiendo el poder cada uno en la zona en la que está destinado en ese momento, eliminando material y físicamente a las organizaciones obreras de izquierdas. La coordinación del plan estaba en manos del general Emilio Mola ("el Director" según lo denominaban los miembros de la conjura), gobernador militar de NAVARRA, que había contactado con las fuerzas del carlismo decididas a sumarse al movimiento.

Los principales militares sublevados eran Francisco Franco, gobernador militar de CANARIAS, con el que se contaba para dirigir la sublevación desde ÁFRICA, militar africanista y antiguo jefe de la Legión, era el más aceptado por las tropas acantonadas en este lugar (legionarios y regulares); Fanjul, que lo haría en MADRID; Goded, que se sublevará desde BARCELONA; Cabanellas, que lo hará en ZARAGOZA; Queipo de Llano, que actuará en SEVILLA; etc. Otros focos, no tan importantes desde el punto de vista estratégico pero sí por su trascendencia posterior, eran TOLEDO, donde se subleva el coronel Moscardó y OVIEDO donde lo hace el general Aranda.

El momento de la sublevación se precipitará con el asesinato de Calvo Sotelo: el 17 de julio se subleva la zona de MARRUECOS en donde los africanistas se han hecho rápidamente con la situación. En NAVARRA, al día siguiente, el 18 de julio, el general Mola moviliza a las masas de carlistas (conocidas como el requeté) y controla también la situación, pudiendo apoyar a Cabanellas, quien encuentra fuerte resistencia en los barrios obreros de ZARAGOZA, y, así, poder controlar el norte de CASTILLA. En CANARIAS, este mismo día, Franco proclama el estado de guerra desde LAS PALMAS y se traslada (en el famoso avión "Dragon Rapide") a MARRUECOS, donde toma el mando de los sublevados.

En cambio, el alzamiento fracasa en MADRID, donde los sublevados son cercados en el Cuartel de la Montaña por enormes masas de civiles, guardias de asalto y milicianos del Frente Popular que acaban con todos ellos, incluido Fanjul. También en BARCELONA, los sublevados encuentran resistencia por lo que Goded debe rendirse, siendo también fusilado. También fracasa en el PAÍS VASCO, en donde a última hora el P.N.V. toma partido por la República, en la comisa cantábrica, LEVANTE, casi toda ANDALUCÍA y EXTREMADURA, etc. Desde Madrid se controla la situación en el centro: tropas llegadas desde la capital acaban con la sublevación de GUADALAJARA. Quedaban reductos en TOLEDO, donde Moscardó se ha hecho fuerte en el Alcázar; en SEVILLA, en la que Queipo de Llano controlará la situación y, con ello, permitiendo la llegada de los refuerzos de las tropas de ÁFRICA y también conseguirá triunfar en OVIEDO.

Así llegamos al día 20 de julio, donde la situación se había estabilizado y las zonas habían quedado marcadas: la sublevada, bajo el control de los militares golpistas, y la que permanece fiel a la República, una y otra en las zonas ya citadas. El Gobierno republicano dimite y se nombre nuevo Presidente a Giral, quien, presionado por la situación, decide entregar armas a los partidos y sindicatos de izquierda, que inician por su cuenta la revolución social.

En estos momentos el conflicto había dejado de ser un mero levantamiento militar: uno y otro bando se preparan para la guerra, que se adivina larga y difícil. Las fuerzas de la derecha toman pronto partido por los sublevados, mientras que las de izquierda han decidido aprovechar la ocasión para desencadenar su propia revolución. Comenzará la serie de represalias en cada bando, caracterizadas por su tremenda crueldad, en forma de asesinatos, juicios sumarísimos y ejecuciones indiscriminadas (los "paseos") y que constituyen una de las páginas más negras de la Historia de España. En el bando sublevado, la violencia, a la hora de actuar contra las fuerzas que se mantienen fieles a la República, se convierte en estrategia militar: comienza, así, la limpieza política.

Así, los sublevados, llamados fascistas por el bando contrario, aunque esta ideología representaba sólo a una pequeña parte del conjunto, (FE y de las JONS). Este bando, al que también denominaremos como nacionalista, al centrar todo su programa político en torno a la implantación de un nacionalismo de Estado, único y centralizado, estará formado por la mayoría de los militares profesionales, entre los que destacarían las tropas africanas, la Legión y los Regulares marroquíes, a cuyo mando se sitúan los llamados militares africanistas. La Guardia Civil o la Aviación se dividen en el apoyo a la sublevación, dependiendo de las zonas. La Marina intenta ser sublevada por los oficiales, pero permanece fiel a la República en su mayoría. Desde el punto de vista político, se sumaron la mayoría de

32

Page 33: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

las fuerzas de la derecha, sobre todo la Falange, que organiza milicias propias. Los carlistas, ganados a la sublevación por Mola, encuadran los Tercios de Requetés de igual característica que los anteriores. Unos y otros serán objeto de una unificación militar decretada por Franco cuando éste tome el poder. La Iglesia, por su parte, se mantuvo partidaria de este bando, tanto por sus convicciones tradicionales, como por la dura persecución que sufrirá en la zona republicana. Por ello mostró un decidido apoyo a la causa nacionalista, calificándola de Cruzada, muy importante como aspecto propagandístico para la zona sublevada, debido a la gran población católica que existía aún en ESPAÑA. Desde un punto de vista social, este bando despertará las simpatías y apoyos de la aristocracia y la alta burguesía, nutriendo también sus filas entre la clase rural propietaria y el comercio urbano.

Las tropas de la República cuentan con las unidades militares no sublevadas, con militares que se mantienen fieles al Gobierno, tales como Miaja, Vicente Rojo, Escobar, etc. Pero la base de su ejército son las milicias del Frente Popular, que reciben, debido a su ideología, el apelativo común de rojos (que, al final, se hará extensivo al resto de las tropas republicanas). Tales milicias dependían de los partidos y sindicatos que las organizaban, y así lo fueron del P.S.O.E., U.G.T., C.N.T., U.H.P., P.0.U.M., P.C.E., etc., dirigidas por sus propios líderes, quienes contaban con muy escasa preparación militar. A ello se suman también las milicias de anarquistas organizadas a partir de sus sindicatos (C.N.T., F.A.I.) entre cuyos líderes más destacados durante la contienda mencionar a Buenaventura Durruti, Valentín González, apodado "El Campesino", etc. Todas ellas coincidían en el deseo de llevar a cabo su revolución, además de luchar contra los sublevados. Será este criterio lo que reste unidad a las fuerzas republicanas, llevándolas en la mayoría de los casos a actuar de forma independiente y, en otros, incluso, a enfrentarse entre ellas. En otras zonas, como CATALUÑA y el PAÍS VASCO, las fuerzas nacionalistas apoyaron también a la República, incluido el PNV a pesar de sus ideas conservadoras y catolicistas para conseguir su propio Estatuto de Autonomía. Desde el punto de vista social, la República recibe apoyos de algunos sectores de las clases medias urbanas y, sobre todo, los obreros, tanto de las ciudades como los jornaleros del campo que, organizados en milicias, formarán el grueso de los cuadros militares.

Antes de continuar con el desarrollo de los acontecimientos, habría que mencionar un aspecto del conflicto civil que le va a hacer particular y será su dimensión internacional, ya que la guerra de ESPAÑA se convertirá en un conflicto preparatorio para la Segunda Guerra Mundial próxima a estallar.

Para comprender esto, debemos conocer el contexto histórico europeo y en el que el conflicto civil español se verá inmerso y es la tendencia a la expansión de los totalitarismos en Europa, liderados por Hitler en ALEMANIA y Mussolini en ITALIA. Desde los primeros momentos de la guerra se creó el Comité de No Intervención, a sugerencia del presidente de la REPÚBLICA FRANCESA León Blume, líder del Frente Popular Francés y en septiembre de este mismo 1936, se celebra la Conferencia de Londres por la que se decide internacionalmente no intervenir en el conflicto español. Pero lo cierto es que fracasará ya que las potencias totalitarias están dispuestas a intervenir: de hecho, Benito Mussolini, ya desde julio está enviando material militar a los rebeldes y ALEMANIA, no tardará en hacer lo mismo, también a favor del mismo bando. En 1938 se firma El Pacto de Munich por el cual ALEMANIA, obtiene vía libre para anexionarse LOS SUDETES checos, pero al mismo tiempo, las naciones democráticas deciden aplicar una política de apaciguamiento, para evitar en todo momento provocar a ALEMANIA, por lo que las esperanzas a la República se reducirán aún más: las democracias europeas están dispuestas a entregar a la República Española, y, así, frenar las ansias expansionistas alemanas. Sin embargo Hitler lo tiene ya todo decidido: esperará que concluya el conflicto español para iniciar su empresa militar en Europa y de aquí, el apremio que el fhürer muestra hacia Franco viendo que el conflicto español se alarga más de lo que él espera. Así, al poco de concluir la guerra civil, en agosto, se firma el Pacto de No Agresión entre ALEMANIA Y la URSS, por el cual ambas potencias se repartían POLONIA y el 1º de septiembre, las tropas alemanas invaden POLONI. Ha comenzado la II Guerra Mundial.

En este panorama es fácil comprender la participación de unidades militares extranjeras y el envío de material bélico a uno y otro bando, aunque, la participación mas importante será la dirigida por ITALIA y ALEMANIA: esta última proporciona a los sublevados, además de gran cantidad de material militar, importante será el envío de una fuerza aérea, la "Legión Cóndor" que ensayaría en ESPAÑA el tipo de guerra que practicarán en la Guerra Mundial, a base de masivos bombardeos sobre objetivos civiles y así hacer cundir la desmoralización en retaguardia. ITALIA, por su parte, contribuyó, junto con material militar, con el C.T.V. (Corpo di Troppi Voluntari), formado por fascistas italianos experimentados en la guerra

33

Page 34: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

colonial de Abisinia. También PORTUGAL, donde se mantiene un régimen militar profascista, ayuda a los sublevados proporcionándoles sus puertos, el paso por su territorio y enviando otro cuerpo de tropas denominados Viriatos.

Por el lado de la República, encontró muchos menos apoyos en EUROPA debido al Comité de No Intervención. No obstante recibió una importante ayuda de MÉXICO y, sobre todo, de la UNIÓN SOVIÉTICA, que proporcionó la mayor parte del material utilizado: artillería, aviación, instructores militares, etc. Sin embargo, particular importancia tuvieron las Brigadas Internacionales, organizadas por el Komintern (la Internacional Comunista) que consideraban la guerra española como una lucha contra el fascismo internacional. Entre otras nacionalidades, las Brigadas estarán compuestas por rusos, checos, franceses, británicos, norteamericanos (estos agrupados en la Brigada Lincloln), yugoslavos, entre los que hay que mencionar a Josph Broz Tito, miembro del Partido Socialista Yugoslavo y que, posteriormente, organizará la resistencia yugoslava frente a los alemanes y los fascistas serbios y croatas, llegando, tras la II Guerra Mundial a ser presidente de YUGOSLAVIA. Estas fuerzas internacionales fueron de gran efectividad, logrando frenar el ataque nacionalista hacia MADRID y participando de la misma forma en la Batalla de GUADALAJARA.

EL DESARROLLO DE LA GUERRA CIVIL.

Para poder estudiar estos contenidos, podemos fijar una serie de etapas con sus características particulares que nos permitan organizar cronológicamente los hechos más relevantes de la contienda.

PRIMERA ETAPA: las primeras operaciones militares: guerra de columnas. 20 de julio 8 de noviembre de 1936.

Establecidas ambas zonas, el principal de los objetivos de los sublevados será tomar MADRID. Sin embargo, en estos primeros momentos, cada general actúa por su cuenta sin apenas coordinación entre ellos, siendo los focos principales el ejército de ÁFRICA, al mando de Franco, y la zona de NAVARRA, controlada por Mola. El general Sanjurjo, que es reconocido como líder por los sublevados, debería regresar a España para dirigir las operaciones, pero morirá al estrellarse el avión que le trasladaba desde PORTUGAL, lo que contribuirá aún más al desconcierto inicial. De modo, que en estos primeros momentos asistiremos a lo que se ha denominado Guerra de columnas.

La columna del general Mola avanza hacia MADRID, pero sus tropas son detenidas en SOMOSIERRA y GUADARRAMA por las tropas de la República en medio de violentos combates, estabilizándose el frente esta zona.

Otra columna conseguía apoderarse de SAN SEBASTIÁN e IRÚN, aislando al PAÍS VASCO de FRANCIA.

Franco, por su parte, aprovechando la situación en SEVILLA, organiza el paso de sus tropas por el ESTRECHO DE GIBRALTAR. Desde CÁDIZ y SEVILLA avanzan con rapidez por el valle del GUADALQUIVIR: las milicias del Frente Popular, descoordinadas y mal pertrechadas, no pueden frenar el avance de tropas mucho más profesionales y entrenadas. Posteriormente Franco decide conectar con Mola por EXTREMADURA, tomando por asalto la ciudad de BADAJOZ (ciudad en la que se lleva a cabo una de las más salvajes represiones de la guerra); y así, de esta manera, ambas zonas nacionalistas quedan unidas.

A pesar de que el plan era avanzar hacia MADRID, Franco decide socorrer a los sitiados en el Alcázar de TOLEDO, liderados por el general Moscardó, que resistían heroicamente, buscando un golpe de prestigio contra los republicanos y para sus propios planes personales, lo que, por otra parte, dará tiempo a MADRID para preparar su defensa, a cargo de las Brigadas Internacionales y por el recién creado Ejército Popular al mando de militares profesionales como los generales Miaja y Rojo: el avance se estrella en la zona de la CIUDAD UNIVERSITARIA. Sin embargo, los intentos republicanos de avanzar hacia ZARAGOZA desde BARCELONA y el retomar MALLORCA, fracasarán.

SEGUNDA ETAPA: las primeras batallas y estabilización de los frentes. La batalla de Madrid. (8 de nov.- marzo de 1937)

34

Page 35: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

Para asegurar una mayor coordinación, tras faltar el general Sanjurjo y, gracias al prestigio conseguido en sus campañas realizadas hasta ahora, se decide crear un mando único del Ejército Nacionalista bajo órdenes del general Franco , quien insistirá en el ataque a MADRID como objetivo principal, por lo que comienza la etapa de la batalla de MADRID, en la que se destacarán dos momentos: uno primero, nuevos enfrentamientos se producen en el frente de la CIUDAD UNIVERSITARIA y PUENTE DE LOS FRANCESES. El ejército republicano resiste estos ataques, de cuya defensa, se encargará el PCE. En estos combates moriría el líder anarquista Buenaventura Durruti. En un segundo momento, a principios del año siguiente las tropas sublevadas, desencadenarán otra ofensiva por el JARAMA, dirigida por el general Varela, que, sin embargo, no logrará su objetivo, el de cortar las comunicaciones con VALENCIA, a pesar de que el Gobierno republicano opta por abandonar MADRID.

Al mismo tiempo, en el frente del sur, donde el ejército sublevado busca asegurar su retaguardia, se toma la ciudad de MÁLAGA, lo que anima al C.T.V. italiano, que ha sido su protagonista, a lanzar una ofensiva por su cuenta, pero ahora por el frente noreste de Madrid, por el que los italianos pretenden llegar a la cepital. Partiendo de ZARAGOZA avanza por la carretera general hacia MADRID, al mando de los generales Roatta y Bergonzoli. Antes de llegar a GUADALAJARA, en TORIJA, sufrirían una tremenda derrota: es la famosa Batalla de GUADALAJARA, que es acogida con júbilo por los republicanos. Lo cierto es que los militares nacionalistas no hicieron nada por evitar el desastre italiano, al recelar de sus intenciones: a partir de este momento el C.T.V. colaboró de forma más positiva con el ejército nacionalista.

TERCERA ETAPA: la ofensiva nacionalista en el Norte. (Marzo 1937 a marzo 38).

Tras estos fracasos, Franco cambia de estrategia y decide no insistir en su ataque a MADRID: sus objetivos serán ahora los de controlar el resto del país dejando la capital para el final . A ello contribuyen los problemas con los que se encontraba en su liderazgo político y la necesidad de reorganizar sus tropas.

Comenzará con la Campaña del Norte.

Decide atacar el PAÍS VASCO, cosa que ya ha comenzado a hacer Mola, pero éste muere en un accidente de aviación. Con escenas de gran dureza, como el Bombardeo de GUERNICA, que llevan a cabo los aviadores alemanes de la "Legión Cóndor", se rompe la resistencia republicana y se toma la ciudad de BILBAO en junio de 1937. Desde allí se lanza el ataque a SANTANDER.

El ejército republicano planteará entonces una contraofensiva destinada a aliviar la situación en el Norte. Un importante cuerpo de ejército ataca BRUNETE, cerca de MADRID, intentando romper el cerco a la capital. Varela, jefe de las tropas nacionalistas, resiste con gran tenacidad y neutraliza la ofensiva hasta recibir refuerzos de Franco: la batalla dura hasta finales de julio de 1937 y se salda con un gran número de bajas de ambos contendientes (más de 30.000 ¿?). Los republicanos no habían conseguido sus propósitos.

Ello propiciará que las tropas rebeldes consigan conquistar SANTANDER en el mes de agosto.

Con el fin de hacer retrasar la ofensiva que se esperaba sobre ASTURIAS, los republicanos harán un nuevo intento de romper el frente por ARAGÓN, llegando casi a las puertas de ZARAGOZA. De nuevo los nacionalistas hacen fracasar la ofensiva y desencadenan la suya propia en ASTURIAS: a pesar de las importantes fuerzas republicanas concentradas en la zona, los nacionalistas, por medio de grandes bombardeos aéreos, consiguen tomar OVIEDO, tenazmente defendido por Aranda, y tomar GIJÓN. La guerra en el Norte quedaba liquidada.

CUARTA ETAPA: las batallas en Cataluña y Aragón (marzo 1938 a febrero 39).

Liquidado este frente, los nacionalistas se vuelven contra el frente de ARAGÓN, con el objetivo de dividir la zona republicana por el Mediterráneo, aislando en ello a CATALUÑA. Los acontecimientos bélicos van a dar lugar a las batallas más duras de toda la guerra:

La batalla de TERUEL. No obstante los republicanos se anticipan: en el duro invierno de 1937 a 1938 y atacan con importantes contingentes la ciudad de TERUEL, que se rinde: es un importante golpe de prestigio, pues es la primera ciudad que toman los republicanos desde que la guerra ha comenzado. Franco decide no ceder y ordena el contraataque: sus mejores tropas, en una furiosa embestida en medio de unas condiciones climatológicas muy difíciles, reconquistan la ciudad. El prestigio ganado por

35

Page 36: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

este hecho se ha perdido para los republicanos, pero a costa de gran cantidad de bajas y de las críticas de los asesores alemanes que ven la guerra demasiado larga y de gran desgaste.

La batalla del EBRO. A pesar de ello, los republicanos realizarán una nueva y gran ofensiva en el verano de 1938 con el objetivo de frenar el avance de los sublevados hacia LEVANTE, al mismo tiempo que se buscará ganar tiempo con la intención de llegar a una internacionalización del conflicto. Un gran cuerpo de ejército ataca la zona del EBRO, pasando el río. Franco decidirá hacer lo mismo que en la ocasión anterior: es consciente de que los republicanos están atacando con los restos de su ejército y decide acabar con ellos. La guerra es ahora de desgaste, tratando de destruir completamente al enemigo causándole la mayor cantidad de bajas posible. Al final de los combates los republicanos tienen que retirarse habiendo sufrido una gran cantidad de bajas. Puede decirse que su ejército, a partir de entonces, estaba completamente liquidado.

En esta situación, Franco ha logrado ya alcanzar el Mediterráneo por CASTELLÓN . El ataque a CATALUÑA no se hace esperar, en medio de la desmoralización de los republicanos: en enero de 1939 se toma TARRAGONA y, días más tarde, BARCELONA. El Gobierno republicano ha huido a FRANCIA, y lo mismo hace una gran cantidad de personas que marchan al exilio ante el avance de los nacionalistas. En febrero las tropas de Franco llegan a la frontera francesa.

ÚLTIMA ETAPA: el fin de la guerra. (De febrero a abril de 1939)

Un nuevo Gobierno republicano, presidido por Juan Negrín, vuelve al país con el intento de continuar la lucha, a la espera de que estalle la Guerra Mundial y puedan recibir ayuda internacional. Lo cierto es que la situación ya es muy crítica: en MADRID ha aparecido un importante sector, dirigido por Segismundo Casado, que piensa que la guerra está perdida y que deben entablarse conversaciones para la rendición. Se producen escenas de lucha callejera entre partidarios de esta tendencia y otros de seguir la lucha. Al final triunfan los casadistas, que, tras dar un golpe de mano, solicitarán a Franco el fin de la guerra, quien exigirá la rendición incondicional. El 27 de marzo se pone en marcha el ejército nacionalista para el asalto final y los republicanos se rinden: el 28 se ocupa MADRID y el 30 el resto de las zonas. El 1 de abril de 1939 se emite el famoso comunicado donde se citaba:... “cautivo y desarmado el ejército rojo, las tropas nacionales han alcanzado sus últimos objetivos. La guerra ha terminado".

EVOLUCIÓN POLÍTICA EN LAS DOS ZONAS Y CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.

En este punto, una vez estudiado el proceso bélico de la guerra, nos centraremos en los aspectos políticos de cada una de las zonas, ya que, es de comprender que, los territorios que son ocupados por los ejércitos nacionalistas, son sustraídos a la administración republicana y, por consiguiente, se hace necesario, establecer un nuevo modelo político-administrativo, que, a igual que en la zona republicana, irá evolucionando en función de la evolución de los acontecimientos bélicos.

El gobierno en la zona republicana.

Entre julio y septiembre de 1936, la sublevación militar supuso la quiebra "de facto" del sistema republicano: por un lado, al dejar fuera de su control a importantes zonas del país, y, por otro lado, por la decisión de partidos y sindicatos de izquierda de llevar a cabo su revolución social, lo que les llevó a constituir Comités en cada localidad, actuando de forma autónoma frente al gobierno de Madrid, por el cual no se sentían representados. Los Comités controlaban la vida política en sus respectivas zonas, organizaban la formación de milicias, dirigen la vida económica y (lo que es más negativo) organizan las represalias contra los que se suponían simpatizantes o partidarios del otro bando. Por lo tanto, encontraremos dos gobiernos paralelos: por un lado el gobierno obrero revolucionario, representado por los Comités y, por otro lado, el gobierno institucional de la República: el primero, formado por una coalición dirigida por Martínez Barrios, que, prontamente, será sustituido. Desde el punto de vista militar, se plantea la necesidad de unificar los mandos militares y, de esa manera, acabar con la descoordinación de las milicias obreras. Así, por medio de esta fusión militar y miliciana, el Ejército Popular.

De septiembre de 1936 a mayo de 1937, tras dos intentos fallidos de gobierno, se constituirá un tercero en septiembre de 1936, presidido por el socialista Francisco Largo Caballero, en el que entran todos los partidos de izquierdas, incluidos los comunistas y los anarquistas (aspecto insólito en la política).

36

Page 37: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

El nuevo gobierno disolverá los Comités Obreros y su objetivo inmediato será preparar la defensa de MADRID, para lo que se crean las Juntas de Defensa de MADRID dirigidas por el general Miaja. Además debe buscar la coordinación con los gobiernos autónomos, catalán, presidido por Companys, y vasco (que surge en estos momentos al aprobarse su Estatuto), a cargo de Aguirre. En noviembre, el Gobierno se traslada a VALENCIA. Sin embargo, su intención de controlar la situación política en zona republicana, estará muy limitada por la voluntad de los partidos de realizar su propio modelo de revolución, lo que dará lugar a profundas crisis internas que desembocarán en enfrentamientos entre los distintos grupos políticos.

Mayo de 1937 a febrero de 1939, los acontecimientos anteriormente descritos, unidos a los sucesos de la guerra determinaron la caída del gobierno de Largo Caballero y formación de uno nuevo a cargo de Negrín quien se trasladará a BARCELONA. Se rompe la coalición con los sindicatos al establecerse restricciones a las colectivizaciones. Desde el punto de vista militar, resistir a ultranza a espera de una internacionalización del conflicto, lo que llevará a un enfrentamiento con el presidente de la república, Azaña, partidario de la paz.

Febrero a abril de 1939, la toma de BARCELONA determinó la salida del Gobierno de ESPAÑA hacia el exilio. Juan Negrín, partidario de continuar la guerra, como se ha dicho, debe hacer importantes concesiones a los comunistas para mantener cierta coordinación. Se pretendía demorar la guerra hasta que estallase la prevista Guerra Mundial y la República pudiese recibir el apoyo de las potencias democráticas, al mismo tiempo que, con ello, se garantizara una evacuación escalonada, sin embargo, nada pudo hacer Negrín para lograr su objetivo. En esta situación, se produce el golpe militar de Casado, partidario de negociar la paz. La huida de Negrín, deja a los comunistas sin apoyos y el camino libre para la rendición, la cual se realizará de forma incondicional, lo que supondrá también el fracaso de todo intento de evacuación de la población republicana. Efectivamente, con la ocupación de los últimos puntos de resistencia por parte del Ejército Nacionalista, comenzará una larga y dura represión en masa.

El gobierno de la zona nacionalista.

De julio a septiembre de 1936. Aquí, las circunstancias serán bien distintas y mucho más trascendentes en cuanto a sus resultados posteriores, al dar origen a un sistema político que se mantendrá hasta 1975. Las diferencias ideológicas entre los sublevados y que, en un primer momento no revestirá gran importancia, con el tiempo y, viéndose que el conflicto se alarga, supondrá un problema, por lo que se hará necesario alcanzar la unificación del mando militar, a lo que se sumará un nuevo problema: la muerte de Sanjurjo. La necesidad de crear una coordinación entre ellos hace que se forme una Junta de Defensa Nacional, presidida por el general Cabanellas al ser el de mayor edad, si bien no tenía apenas atribuciones políticas, aunque suprime los sindicatos y partidos políticos y toma algunas medidas de gobierno. Ideológicamente se da una desvinculación de los políticos liberales y se manifiestan tendencias tradicionalistas y falangistas.

Septiembre de 1936 a abril de 1937. Los principales jefes sublevados se reúnen en BURGOS para tratar de elegir a uno de ellos como mando militar supremo. Los más prestigiosos eran Franco y Mola, si bien el primero estaba en una situación más favorable al contar con el voto de los africanistas y al haber obtenido un gran triunfo moral al liberar el Alcázar de TOLEDO. Ello propició que Franco fuese el elegido, a pesar de la oposición de varios de los reunidos y nombrado Jefe del Estado y del Gobierno, a la vez que Generalísimo de los Ejércitos y de esta manera, centralizar el poder en su figura. Evidentemente, en la mente de los militares votantes estaba la idea de que esta solución sería transitoria y duraría lo que la guerra: Franco demostró posteriormente que no tenía intenciones de abandonar el poder que se le había conferido y lo ejerció, junto con todos los títulos hasta su muerte. Así, una vez que Franco consigue el mando supremo militar, decide hacer lo mismo con el político y el ideológico. Un accidente de aviación eliminará a Mola, el otro general que podía competir en prestigio con él. También José Antonio Primo De Rivera, líder de los falangistas, encarcelado desde los comienzos de la contienda, sería fusilado en ALICANTE. Teniendo en cuenta, además, que los carlistas no tenían en estos momentos un líder claro (al haberse agotado su dinastía histórica de reyes), la situación quedaba totalmente en sus manos. Desde este punto de vista ideológico, Franco no muestra una actitud clara, si bien, va a ser la Iglesia quien dé un cuerpo ideológico a la guerra civil al considerar la sublevación como una cruzada denominando al Franco como el caudillo.

37

Page 38: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

Abril 1937 al final de la guerra. Se asistirá a la configuración ideológica y política de un nuevo Estado. Decidirá entonces, el 19 de abril de 1937, promulgar el Decreto de “Unificación”, por el que creaba un nuevo partido, con carácter de único, llamado Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S., en que quedan integrados falangistas y carlistas, así como otros grupos monárquicos y los restos de la C.E.D.A, asumiendo Franco la jefatura de dicho partido y de sus milicias que contarán con un único uniforme (mezcla la boina roja, emblema del carlismo, con la camisa azul, representativa de la Falange) y únicos mandos militares. Además de estas medidas crea su primer gobierno, compuesto por varios militares y varios falangistas y carlistas, y dirigido en el aspecto político por su cuñado Ramón Serrano Suñer, de ideas vagamente falangistas, que se convertiría en su principal ideólogo en estos momentos, supliendo la escasa preparación política de Franco, que dedica sus esfuerzos a acabar con la guerra.

El nuevo gobierno se proclama en BURGOS, en febrero de 1938, cuyas medidas van a ser muy reaccionarias:

Promulga en principio el Fuero del Trabajo, la primera de las leyes franquistas.

Medidas contrarrevolucionarias: anulación de la reforma agraria y devolución de las tierras a sus propietarios anteriores, restitución de los bienes a la Iglesia (lo que le gana el reconocimiento del VATICANO), anulación del divorcio y del matrimonio civil, etc. Desaparecen los sindicatos y se crean las Magistraturas del Trabajo, a modo de tribunales sindicales con representación de empresarios y representantes obreros reconocidos por Falange que, en definitiva, será la que controle dichas magistraturas.

Al quedar prohibidas todas las asociaciones políticas y sociales, en su lugar se creará el Movimiento Nacional como asociación política cuyo presidente será el mismo Franco.

Desde el punto de vista económico se intervendrá en el mercado de granos como primera medida hacia una economía dirigista.

Las consecuencias de la guerra.

Hoy día siguen siendo objetos de un fuerte debate entre los historiadores. Los de uno u otro signo han exagerado las cifras de muertos hasta elevarlas al millón y, sobre todo, las debidas a las represalias ejercidas por uno u otro bando durante y tras la guerra (cuando los republicanos fueron sometidos a consejos de guerra sumarísimos). Pero, al margen de las cifras, lo cierto es que el trauma fue importante, incidiendo también el factor de la emigración forzada a que debieron someterse los perdedores que pudieron escapar. Y más fuerte aún fue el trauma moral y la división entre vencedores y vencidos que tardará muchos años en verse superada.

Desde el punto de vista político, decir que tras la guerra, se implantará una dictadura bajo control del general Francisco Franco y que se perpetuará en el poder hasta el día de su muerte en 1975, suponiendo la completa erradicación de todo sistema democrático: durante los primeros años del nuevo régimen se asistirá a la eliminación de todas las fuerzas políticas republicanas y a una sistemática limpieza ideológica y humana de toda posible oposición.

Se asistirá a la imposición de un totalitarismo ideológico, controlado, tanto por el régimen como por la Iglesia, la cual se convierte en el instrumento director del nuevo sistema político y social, denunciando cualquier intento de desviacionismo ideológico y moral e imponiéndose así una nuevo sistema político que bien podría definirse de nacionalcatólicista, aunque en diversos momentos el mismo régimen, según las circunstancias, y el oportunismo, representado por el general Franco, intentará revestirse de valores liberales, llegándose a autodenominar como democracia orgánica a partir de 1966.

Con respecto a las pérdidas económicas, éstas son poco menos que imposibles de calcular: enormes deudas por el material bélico adquirido por uno u otro bando, destrucción de miles de viviendas y edificios públicos, ruina de la agricultura y de la industria, etc. Se iniciará una etapa larga de reconstrucción económica (a cuyo retraso contribuirá también, el aislamiento internacional posterior) que se extenderá hasta el año 1959, momento en el cual España consigue lograr recuperar los niveles económicos anteriores a la guerra. Hambre y privaciones esperaban a los españoles de entonces.

38

Page 39: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

TEXTOS Y DOCUMENTOS

Circular preparatoria del alzamiento

Tan pronto tenga éxito el movimiento nacional, se constituirá un Directorio, que lo integrará un presidente y cuatro vocales militares ( ... ) El Directorio ejercerá el poder en toda su amplitud; tendrá la iniciativa de los Decretos-Leyes que se dicten ( .. ) Dichos Decretos-Leyes serán refrendados en su día por el Parlamento Constituyente elegido por sufragio, en la forma que oportunamente se determine ( ... ).

Los primeros Decretos-Leyes serán los siguientes: a) Suspensión de la Constitución de 1931. b) Cese del Presidente de la República y miembros del gobierno (. .. ) d) Defensa de la Dictadura Republicana ( .. ) f) Disolución de las actuales Cortes ( ... ).

El Directorio se comprometerá durante su gestión a no cambiar el régimen republicano, mantener en todo las reivindicaciones obreras legalmente logradas ( ... ) y adoptar cuantas medidas estimen necesarias para crear un Estado fuerte y disciplinado.

General Mola. Documento de circulación clandestina. (Archivo Histórico Militar).

Proclama de Franco.

Don Francisco Franco Bahamonde, General de División, Jefe Superior de las Fuerzas Militares de Marruecos y Alto Comisario

Hago saber:

Una vez más el Ejército, unido a las demás fuerzas de la Nación, se ve obligado a recoger el anhelo de la gran mayoría de los españoles que veía con amargura infinita desaparecer lo que a todos puede unimos en un ideal común: España.

39

Page 40: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

Artículo 1°. Queda declarado el estado de guerra en todo el territorio de Marruecos español y, como primera consecuencia, militarizadas todas las fuerzas armadas sea cualquiera la autoridad de quien dependían anteriormente, con los deberes y atribuciones que competen a las del Ejército y sujetas igualmente al Código de Justicia Militar.

Artículo 5°. Quedan totalmente prohibidos los <dock-out» y huelgas. Se considerará como sedición el abandono del trabajo y serán principalmente responsables los dirigentes de las Asociaciones o Sindicatos a que pertenezcan los huelguistas, aun cuando simplemente adopten la actitud de brazos caídos.

Artículo 14°. Ante el bien supremo de la Patria quedan en suspenso todas las garantías individuales establecidas en la Constitución, aun cuando no se hayan consignado especialmente en este bando.

Por último, espero la colaboración activa de todas las personas patrióticas, amantes del orden y de la paz que suspiraban por este movimiento, sin necesidad de que sean requeridas especialmente para ello...

Por esto termino con un solo clamor que deseo sea sentido por todos los corazones y repetido por todas las voluntades:

¡Viva España!

Tetuán, 18 de julio de 1936.

Enric Pedro Llopis: Materiales didácticos. Historia Bachillerato. MEC. Madrid, 1996, p. 120.

El Gobierno republicano regula los Batallones de Voluntarios.

“Es propósito del Gobierno premiar la heroica actuación de los milicianos populares que, al lado de las fuerzas leales de la República, contribuyen de manera tan decisiva al aplastamiento de la subversión.

Quiere el Gobierno, al mismo tiempo, recoger los deseos, reiteradamente expresados por tan entusiastas luchadores, de encuadrarse en organizaciones regulares de combate, ajustándose a normas de disciplina que multipliquen la eficacia del esfuerzo y permitan obtener, con el mínimo sacrificio, el máximo rendimiento.

Todo ello determina al Gobierno a crear los Batallones de Voluntarios, cuya organización se concretará primeramente a Madrid y se extenderá más tarde a otras provincias, si así se estimase conveniente.

Por lo expuesto, de acuerdo con el Consejo de Ministros y a propuesta de su Presidente, vengo en decretar:

Artículo primero.- Se crean en Madrid los Batallones de Voluntarios, cuya recluta se hará entre los actuales milicianos cuya edad esté comprendida entre los veinte y los treinta años. Los Batallones irán mandados por oficiales y clases del Ejército Guardia civil, Asalto o Carabineros. Los voluntarios estarán uniformados, llevarán un distintivo especial y su compromiso abarcará a todo el tiempo que dure la campaña y como mínimo, a dos meses.

Artículo segundo.- Los milicianos que ingresen en los Batallones de Voluntarios tendrán derecho a alojamiento, manutención y vestuario en las mismas condiciones que los soldados del Ejército regular en campaña y disfrutarán sus mismos haberes y pluses, así como el de los grados que vayan adquiriendo en el servicio de las armas. Los que presten sus servicios a la República en los Batallones de Voluntarios creados a virtud de este decreto: Tendrán derecho preferente para el ingreso en Asalto, Guardia civil y Cuerpos subalterno o auxiliares del Estado, provincia o Municipio. Durante el tiempo que permanezcan en filas les será reservado su puesto de trabajo. Podrán designar persona que les sustituya mientras duro su compromiso militar, y si el patrono de la oficina, obra o taller en que trabajasen no aceptara la sustitución estará obligado a abonar el 80 por 100 del jornal a los familiares del voluntario que éste designe.

Artículo tercero.- Ningún voluntario podrá abandonar el servicio de las armas mientras dure la campaña. Será dado de baja, con pérdida de todos sus derechos, si su comportamiento no se ajustare a las normas indispensables de obediencia y disciplina, sin perjuicio de las sanciones de otra índole en que pudieran incurrir.

40

Page 41: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

Artículo cuarto.- Por los ministerios a que afecta este Decreto se dictarán las disposiciones complementarias para su aplicación. Dado en Madrid a dos de agosto de mil novecientos treinta y seis.- Manuel Azaña.- El presidente del Consejo de ministros, José Giral Pereira”. El gobierno francés inicia la política de no intervención. 1936. "...El Gobierno de la República francesa, deplorando los trágicos acontecimientos de que es teatro España; decidido a abstenerse rigurosamente de cualquier ingerencia directa o indirecta en los asuntos internos de ese país; animado de la voluntad de evitar cualquier complicación perjudicial al mantenimiento de las buenas relaciones entre los pueblos; declara lo siguiente:

1.- El Gobierno francés prohíbe, en lo que le concierne, la exportación directa o indirecta, la reexportación y el tránsito con destino a España, posesiones españolas y zona española de Marruecos, de todas las armas, municiones, material de guerra, así como de todas las aeronaves montadas o desmontadas y de toda nave de guerra...

3.- El Gobierno francés tendrá informados a los otros Gobiernos participantes en este acuerdo...

4.- El Gobierno francés, en lo que le concierne, pondrá en ejecución esta declaración apenas se hayan adherido a ella los Gobiernos británico, alemán, italiano, soviético y portugués...

París, 15 de agosto de 1936."

La defensa de Madrid

El general Franco es nombrado Jefe del Estado

La Junta de Defensa Nacional, creada por Decreto de veinticuatro de julio de mil novecientos treinta y seis, y el régimen provisional de Mandos combinados, respondía a las más apremiantes necesidades de la liberación de España. Organizada con perfecta normalidad la vida civil en las provincias rescatadas, y estableciendo el enlace entre los varios frentes de los Ejércitos que luchan por la salvación de la Patria, y a la vez que por la causa de la civilización, impónese ya un régimen orgánico y eficiente, que responda adecuadamente a la nueva realidad española y repare, con la máxima autoridad, su porvenir.

41

Page 42: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

Razones de todo linaje señalan la alta conveniencia de concentrar en un solo poder todos aquellos que han de conducir a la victoria final y al establecimiento, consolidación y desarrollo del nuevo Estado, con la asistencia fervorosa de la Nación.

En consideración a los motivos expuestos, y segura de interpretar el verdadero sentir nacional, esta Junta, al servicio de España, promulga el siguiente Decreto:

Artículo 1. En cumplimiento de acuerdo adoptado por la Junta de Defensa Nacional, se nombra Jefe del Gobierno del Estado Español al Excmo. Sr. General de División don Francisco Franco Bahamonde, quien asumirá todos los poderes del nuevo Estado.

Artículo 2. Se le nombra asimismo Generalísimo de las fuerzas nacionales de tierra, mar y aire, y se le confiere el cargo de General en Jefe de los Ejércitos de Operaciones.

Artículo 3. Dicha proclamación será revestida de forma solemne, ante representación adecuada de todos los elementos nacionales que integran este movimiento liberador, y de ella se hará la oportuna comunicación a los Gobiernos extranjeros.

Artículo 4. En el breve lapso que transcurra hasta la transmisión de poderes, la Junta de Defensa Nacional seguirá asumiendo cuantos actualmente ejerce.

Artículo 5. Quedan derogadas y sin vigor cuantas disposiciones se opongan a este Decreto. Dado en Burgos a veintinueve de septiembre de mil novecientos treinta y seis.

Miguel Cabanellas

Unamuno y Millán Astray. La Razón y la fuerza bruta.

En esta fecha [12 de3 octubre, día de la Fiesta de la Raza, se celebró una gran ceremonia en el paraninfo de la Universidad de Salamanca. Estaba presente el obispo de Salamanca, se encontraba allí el gobernador civil, Asistía la señora de Franco. Y también el general Millán Astray. En la presidencia estaba Unamuno, rector de la Universidad.

Después de las formalidades iniciales, Millán Astray atacó violentamente a Cataluña y a las provincias vascas, describiéndolas como “cánceres en el cuerpo de la nación. El fascismo, que es el sanador de España, sabrá como exterminarlas, cortando en la carne viva, como un decidido cirujano libre de falsos sentimentalismos”. Desde el fondo del paraninfo, una voz gritó el lema de Millán Astray: “Viva la muerte”. Millán Astray dio a continuación los habituales gritos excitadores del pueblo: “¡España!”, gritó. Automáticamente, cierto número de personas contestaron: “Una “. “¡España!”, volvió a gritar Millán Astray. “¡Grande!”, replicó su auditorio, todavía algo remiso. Y al grito final de “¡España!” de Millán Astray, contestaron sus seguidores “¡Libre!”. Algunos falangistas, con sus camisas azules, saludaron con el saludo fascista al inevitable retrato sepia de Franco que colgaba de la pared sobre la silla

presidencial. Todos los ojos estaban fijos en Unamuno, que se levantó lentamente y dijo: “Estáis esperando mis palabras. Me conocéis bien, y sabéis que soy incapaz de permanecer en silencio. A veces, quedarse callado equivale a mentir. Porque el silencio puede ser interpretado como aquiescencia. Quiero hacer algunos comentarios al discurso – por llamarlo de algún modo – del general Millán Astray que se encuentra entre nosotros. Dejaré de lado la ofensa personal que supone su repentina explosión contra vascos y catalanes. Yo mismo, como sabéis, nací en Bilbao. El obispo – y aquí Unamuno señaló al tembloroso prelado que se encontraba a su lado – lo quiera o no lo quiera, es catalán, nacido en Barcelona”. Se detuvo. En la sala se había extendido un temeroso silencio. Jamás se había pronunciado discurso similar en la España nacionalista. ¿Qué iría a decir a continuación el rector? “Pero ahora –

42

Page 43: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

continuó Unanumo – acabo de oír el necrófilo e insensato grito, “Viva la muerte”. Y yo, que he pasado mi vida componiendo paradojas que excitaban la ira de algunos que no las comprendían, he de deciros, como experto en la materia, que esta ridícula paradoja me parece repelente. El general Millán Astray es un inválido. No es preciso que digamos esto con un tono más bajo. Es un inválido de guerra. También lo fue Cervantes. Pero desgraciadamente en España hay actualmente demasiados mutilados. Y, si Dios no nos ayuda, pronto habrá muchísimos más. Me atormenta el pensar que el general Millán Astray pudiera dictar las normas de la psicología de la masa. Un mutilado que carezca de la grandeza espiritual de Cervantes, es de esperar que encuentre un terrible alivio viendo como se multiplican los mutilados a su alrededor.” En este momento, Millán Astray no se pudo detener por más tiempo, y gritó: “¡Abajo la inteligencia!” ¡Viva la muerte!”, clamoreado por los falangistas. Pero Unamuno continuó: “Este es el templo de la inteligencia. Y yo soy su sumo sacerdote. Estáis profanando su sagrado recinto. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta. Pero no convenceréis. Para convencer hay que persuadir. Y para persuadir necesitaréis algo que os falta: razón y derecho en la lucha. Me parece inútil el pediros que penséis en España. He dicho.” Siguió una larga pausa. Luego con un valiente gesto, el catedrático de derecho canónico salió a un lado de Unamuno y la señora de Franco al otro. Pero esta fue la última clase de Unamuno. En adelante, el rector permaneció arrestado en su domicilio. Sin duda hubiera sido encarcelado, si los nacionalistas no hubieran temido las consecuencias de tal hecho. Unamuno moría con el corazón roto de pena el último día de 1936.”

El Decreto de Unificación

Llegada la guerra a un punto muy avanzado y próxima la hora victoriosa, urge ya acometer la gran tarea de la paz, cristalizando en el estado nuevo el pensamiento y el estilo de nuestra Revolución Nacional. Unidos por un pensamiento y una disciplina común, los españoles todos han de ocupar su puesto en la gran tarea. Esta unificación (...) precisa tener en cuenta que (...) Falange Española y Requetés han sido los dos exponentes auténticos del espíritu del alzamiento nacional iniciado por nuestro glorioso Ejército el diecisiete de julio. Como en otros países de régimen totalitario, la fuerza tradicional viene ahora en España a integrarse en la fuerza nueva. Falange Española aportó con su programa masas juveniles, (...) los Requetés [aportaron], junto a su ímpetu guerrero, el sagrado depósito de la tradición española (...). Por todo lo expuesto, DISPONGO:

Artículo 1º. Falange Española y Requetés, con sus actuales servicios y elementos, se integran, bajo Mi Jefatura, en una sola entidad política de carácter nacional, que de momento se denominará Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S. Esta

organización, intermedia entre la sociedad y el Estado, tiene la misión principal de comunicar al Estado el aliento del pueblo y de llevar a éste el pensamiento de aquél a través de las virtudes político-morales, de servicio, jerarquía y hermandad (...). Quedan disueltas las demás organizaciones y partidos políticos.

Artículo 2º. Serán órganos rectores de la nueva entidad política el Jefe del Estado, un Secretariado o Junta Política y el Consejo Nacional (...)

Artículo 3º Quedan fundidas en una sola Milicia Nacional las de Falange Española y de Requetés, conservando sus emblemas y signos exteriores (...). La Milicia Nacional es auxiliar del Ejército. El Jefe del Estado es el Jefe Supremo de la Milicia (...).

Dado en Salamanca a diecinueve de abril de mil novecientos treinta y siete.-

FRANCISCO FRANCO, Boletín Oficial del Estado (Burgos), 20 de Abril de 1937

43

Page 44: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

Guernica 1937

Guernica: la versión del Gobierno Vasco

“Valencia 27, 12 de la noche. La Delegación general de Euzkadi en Valencia ha facilitado la siguiente nota: Ayer por la tarde quedó reducida a ruinas y escombros la villa de Guernica: su Casa de Juntas, el Árbol de su tradición, el caserío que formaba sus calles señeras e hidalgas, cayeron bajo el bombardeo de la aviación rebelde, que quiso significar una destrucción en Guernica, por lo que para todos los vascos tenía de emotivo y simbólico. Las bombas incendiarias, arrojadas a placer, y sin enemigo sobre las calles deshechas, han puesto sobre el suelo de Guernica una estela histórica. Allí estaba Guernica. Entre sus ruinas solamente cadáveres carbonizados en gran cantidad. Los que la evacuaron, hombres, mujeres y niños, sacerdotes de Dios y gentes civiles, fueron perseguidos por la metralla. Guernica, con su archivo, biblioteca y tradición, ha pasado al seno de lo histórico.

Ya son tres las villas destruidas: Guernica, Durango y Elgueta. Llegan a miles las mujeres y los niños que han encontrado la muerte entre sus escombros. La orden debombardeo fue dada por el Cuartel General alemán, establecido en Deva […].”

Fuente: ABC de Madrid, diario republicano de izquierdas. Martes, 27 de abril de 1937.

Guernica: versión nacionalista.

“Salamanca 29, 2 madrugada. Queremos decirle al mundo, muy alto y muy claro, unas palabras sobre el incendio de Guernica. Guernica está destruida por el fuego y la gasolina. La han incendiado y la han convertido en ruinas las hordas rojas al servicio criminal de Aguirre, presidente de la República de Euzkadi- El incendio se produjo ayer, y Aguirre ha lanzado la mentira infame, porque es un delincuente común, de atribuir a la noble y heroica Aviación de nuestro Ejército nacional ese crimen.

Se puede probar en todo momento que la Aviación nacional no voló ayer, a causa de la niebla, ni sobre Guernica ni sobre ningún otro punto del frente de Vizcaya. Hoy sí ha volado la Aviación nacional sobre Guernica. Ha volado y ha tomado fotografías del incendio de Guernica,

44

Page 45: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

que aparece casi totalmente destruida. Aguirre se ha sentido diabólico y ha preparado, en un alarde de histrionismo repugnante, la destrucción de Guernica, para endosárselo al adversario y buscar un movimiento de indignación en los vascos, que vencidos y desmoralizados no pueden ya reaccionar todavía, sino merced a una gran convulsión de este género. Si el árbol santo de Guernica ha perecido en la hecatombe, es Aguirre y los suyos quienes lo han hecho perder.

Ya hemos dicho que nuestra Aviación no pudo realizar ese incendio, porque no voló ayer» pero, además, hay testigos del incendio de Guernica por los rojos, testigos de su labor con la tea incendiaria y con el petróleo. Muy pronto quedará en nuestro poder esta villa. Invitamos al mundo a que vaya con nosotros a contemplar sus ruinas. Allí se probará de manera indudable, ante los periodistas extranjeros, que la destrucción de Guernica no puso ser provocada por bombas incendiarias, que su destrucción es obra de los que quemaron Irún y Eibar, de los que dejan siempre una España espectral a sus espaldas. Aguirre acaba de inventar la más trágica y despreciable de las farsas, imitando a los que nos atribuyeron el derribo de aquel aeroplano francés en que viajaba el presidente de la Cruz Roja Internacional, y el bombardeo de la Embajada inglesa en Madrid. Dentro de poco, no le quedará al mundo duda alguna, como no le ha quedado ya de aquel derribo del avión francés y de aquel bombardeo de la Embajada inglesa que realizaron los marxistas. Pero además de las pruebas que se han aportado ya de la infamia marxista y que se aportarán todavía, aquí está a la vista del mundo la España reconquistada por Franco: serena, tranquila, libre, feliz junto al Ejército nacional, que vence al enemigo y reconstruye su Patria,

mientras las hordas rojas asesinan, martirizan, incendian, destruyen y llevan al caos por todas partes. Los vascos y el mundo, deben saber que Aguirre ha quemado Guernica. No hay más verdad que ésta, qué es la única verdad.”

Diario ABC de Sevilla, 29-Abril-1937

La posición de la Iglesia

El 27 de febrero de 1936, a raíz del triunfo del Frente Popular, el Komintern ruso decretaba la revolución española y la financiaba con exorbitantes cantidades. El 1 de mayo siguiente, centenares de jóvenes postulaban públicamente en Madrid "para bombas y pistolas, pólvora y dinamita para la próxima revolución", hasta el punto de que, al estallar la guerra, contaban con 150.000 soldados de asalto y 100.000 de resistencia. (...)

La guerra es, pues, como un plebiscito armado. La lucha blanca de los comicio s de febrero de 1936, en que la falta de conciencia política del gobierno nacional dio arbitrariamente a las fuerzas revolucionarias un triunfo que no habían logrado en las urnas, se transformó, por la conciencia cívico-militar, en la lucha cruenta de un pueblo partido en dos tendencias: la espiritual, del lado de los sublevados,

que salió a la defensa del orden, la paz social, la civilización tradicional y la patria, y muy ostensiblemente, en un gran sector, para la defensa de la religión; y de la otra parte, la materialista, llámese marxista, comunista o anarquista, que quiso sustituir la vieja civilización de España, con todos sus factores, por la novísima "civilización" de los soviets rusos

Carta colectiva del episcopado. (l de julio de 1937)

45

Page 46: 14_crisis Del Sisitema Liberal 1902_1939

Historia de España 14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.

Batalla del Ebro

Los 13 puntos del gobierno de Negrín

1. Asegurar la independencia absoluta y la integridad total de España.

2. Liberación de nuestro territorio de las fuerzas militares extranjeras […].

3. República popular […] que se asiente sobre principios de pura democracia […].

4. La estructuración jurídica y social de la República será obra de la voluntad popular libremente expresada, mediante el plebiscito […].

5. Respeto a las unidades regionales, sin menoscabo de la unidad española […]

6. El Estado garantizará la plenitud de los derechos del ciudadano […].

7. El Estado garantizará la propiedad legal y legítimamente adquirida, dentro de los límites que imponga el supremo interés nacional […]

8. Profunda reforma agraria […].

9. El Estado garantizará los derechos del trabajador […].

10. Será preocupación primordial del Estado la mejora cultural, física y moral de la raza.

11. Ejército español […] estará libre de toda hegemonía de partido.

12. El Estado español se reafirma en la doctrina constitucional de renuncia a la guerra […].

13. Amplia amnistía para los españoles que quieran cooperar en la inmensa tarea de reconstrucción y engrandecimiento de España […].

30 de abril de 1938

El final de la guerra: último parte de guerra.

"En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado.

Burgos, 1º de abril de 1939, año de la victoria. El Generalísimo. Francisco Franco Bahamonde

46