15213 2013 12 711

14
SALA DE CASACIÓN CIVIL Exp. 2012-000711 Magistrado Ponente: Luís Antonio Ortíz Hernández En fecha 14 de noviembre de 2012, el abogado Jesús Eduardo Rodríguez, procediendo en su carácter de apoderado judicial del ciudadano MARIO ESQUIVEL MAZARIEGOS , presentó escrito mediante el cual solicitó a esta Sala de Casación Civil, se avoque al conocimiento de la causa, decrete la nulidad de la sentencia dictada en fecha 31 de enero de 2011 por el Juzgado Superior en lo Civil, Mercantil, del Tránsito y de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la Circunscripción Judicial del estado Miranda, y remita el conocimiento de la causa a otro tribunal superior que dicte nuevo fallo a fin de restablecer la situación jurídica infringida. Siendo la oportunidad procesal correspondiente, pasa la Sala a dictar sentencia bajo la ponencia del Magistrado que con tal carácter la suscribe, en los siguientes términos:

description

tribunal

Transcript of 15213 2013 12 711

Page 1: 15213 2013 12 711

SALA DE CASACIÓN CIVIL

Exp. 2012-000711

Magistrado Ponente: Luís Antonio Ortíz Hernández

En fecha 14 de noviembre de 2012, el abogado Jesús Eduardo

Rodríguez, procediendo en su carácter de apoderado judicial del ciudadano

MARIO ESQUIVEL MAZARIEGOS , presentó escrito mediante el cual

solicitó a esta Sala de Casación Civil, se avoque al conocimiento de la

causa, decrete la nulidad de la sentencia dictada en fecha 31 de enero de

2011 por el Juzgado Superior en lo Civil, Mercantil, del Tránsito y de

Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la Circunscripción Judicial

del estado Miranda, y remita el conocimiento de la causa a otro tribunal

superior que dicte nuevo fallo a fin de restablecer la situación jurídica

infringida.

Siendo la oportunidad procesal correspondiente, pasa la Sala a dictar

sentencia bajo la ponencia del Magistrado que con tal carácter la suscribe,

en los siguientes términos:

Page 2: 15213 2013 12 711

I

DE LA COMPETENCIA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL

Antes de entrar a resolver el fondo del asunto planteado, esta Sala de

Casación Civil pasará a pronunciarse sobre su competencia a los fines de

determinar si es a el la a quien corresponde el conocimiento del mismo, de

conformidad con la novísima Ley Orgánica del Tribunal Supremo de

Justicia, publicada el 9 de agosto de 2010 en la Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela, bajo el N° 39.483.

Efectivamente, establece el artículo 31 de la reseñada Ley lo

siguiente:

“Artículo 31. Son competencias comunes de cada Sala del Tribunal

Supremo de Justicia:

1. Solicitar de oficio, o a petición de parte, algún expediente que curse ante

otro tribunal y avocarlo en los casos que dispone esta Ley”.

Asimismo, el artículo 106 de la misma Ley dispone:

“Artículo 106. Cualesquiera de las Salas del Tribunal Supremo de Justicia,

en las materias de su respectiva competencia, de oficio o a instancia de

parte, con conocimiento sumario de la situación, podrá recabar de cualquier

tribunal, en el estado en que se encuentre, cualquier expediente o causa para

resolver si la avoca y asume el conocimiento del asunto o, en su defecto, lo

asigna a otro tribunal”.

Las normas señaladas regulan la facultad de las dist intas Salas d el

Tribunal Supremo de Justicia para avocarse, bien de oficio o a instancia de

parte, a las causas que cursen ante otros tribunales, regulando dicha

atribución competencial en base a la materia debatida en el juicio cuyo

avocamiento se pretende.

Page 3: 15213 2013 12 711

Esta atribución debe ser ejercida con suma prudencia y sólo en caso

grave o de escandalosas violaciones al ordenamiento jurídico que

perjudique ostensiblemente la imagen del Poder Judicial, la paz pública, la

decencia o la institucionalidad democrática venezolana, y se hayan

desatendido o mal tramitado los recursos ordinarios o extraordinarios que

los interesados hubieren ejercido. (Artículo 107 de la Ley Orgánica del

Tribunal Supremo de Justicia)

En aplicación de lo expuesto, esta Sala, a los fines de determinar su

competencia, observa del escrito presentado que el juicio cuyo avocamiento

se pretende lo constituye una ejecución de hipoteca incoada por el

ciudadano Mario Roberto Esquivel Mazariegos, en contra de los ciudadanos

Rafael José Palma Delgado y José Rafael Palma Delgado, el cual cursa ante

el Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del

Tránsito de la Circunscripción Judicial del estado Miranda, con sede en Los

Teques; de lo cual se desprende que el caso de autos es de naturaleza civil,

y por tanto es afín con la materia propia de esta Sala.

Por consiguiente, la Sala se declara competente para conocer de la

presente solicitud de avocamiento. Así se decide.

II

ALEGATOS DEL SOLICITANTE DEL AVOCAMIENTO

Quien hoy accede a esta suprema jurisdi cción civil fundamenta su

solicitud de avocamiento en lo siguiente:

“…En fecha 31 de enero de 2011, El Juzgado Superior en lo Civil,

Mercantil, Tránsito y de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la

Circunscripción Judicial del estado Miranda, conociendo como Tribunal de

Page 4: 15213 2013 12 711

Alzada dictó su fallo en el Juicio por EJECUCIÓN DE HIPOTECA, en el

Expediente No. 10-7275, nomenclatura de ese Despacho, incoado por el

ciudadano MARIO ROBERTO ESQUIVEL MAZARIEGOS, (…)

contra los ciudadanos RAFAEL JOSÉ PALMA DELGADO y JOSÉ

RAFAEL PALMA DELGADO (…), declarando CON LUGAR el

recurso de apelación ejercido por el Abogado JOSÉ ANTONIO

UZCÁTEGUI GONZÁLEZ, (…) en su carácter de Defensor Ad Litem de

la parte codemandada, ordenando reponer la causa al estado en que se

agote la citación personal de la parte demandada, conforme a las

consideraciones expuestas en la motiva del fallo.

Aspectos que consideró la alzada para dictar sentencia:

El Superior en lo Civil, Mercantil, Tránsito y de Protección de Niños, Niñas

y Adolescentes de la Circunscripción Judicial del estado Miranda, para

decidir tomó en consideración los siguientes aspectos:

1. Que “…el Alguacil del tribunal a quo, solo se trasladó en una

oportunidad, es decir, en fecha cinco (05) de agosto de 2008, al

domicilio procesal de los demandados, (…) y con el fin de citarlos tocó

la puerta en reiteradas oportunidades sin tener respuesta alguna, por lo

que luego acudió al lugar de trabajo del ciudadano RAFAEL JOSÉ

PALMA DELGADO (…), sin obtener ninguna respuesta, manifestando

el funcionario la imposibilidad de practicar la citación, en virtud de no

haber nadie en el inmueble para el momento de su visita…”

2. Que “tal manifestación del ciudadano Alguacil fue aceptada por el a

quo para considerar que fue agotada la citación personal de los

demandados, y que a solicitud de la parte demandante, accedió a

otorgarle el trámite previsto en la Ley para la citación por carteles,

conforme el artículo 650 del Código de Procedimiento Civil, cuyas

formalidades, por cierto, son más exigentes que las previstas en el

artículo 223 ejusdem, hasta la efectiva designación de Defensor Ad

Litem”.

3. Que “la importancia que reviste la citación como acto procesal

fundamental de todo juicio para la contestación de la demanda,

garantizando así el derecho a la defensa que le asiste al demandado, ya

que, por un lado la accionada queda a derecho y por el otro cumple con

la función comunicacional de enterarla del hecho que se ha iniciado un

juicio en su contra, así como del contenido del mismo”.

4. Que “por tratarse la citación de un asunto en el cual está interesado el

orden público, en razón de que tal acto de comunicación procesal

garantiza la igualdad de los justiciables ante los órganos encargados

de impartir justicia y con esto el derecho a la defensa de progenie

constitucional, que lleva implícito el de un debido proceso, la ausencia

del acto en cuestión lesiona la validez del juicio (…) Así las cosas y

observándose de las actuaciones que el Alguacil en su consignación que

se trasladó sólo en una oportunidad, considerando el a quo agotada la

citación personal, al respecto, es criterio de quien aquí decide que con

sólo un intento de ubicación de la parte demandada para informarle

sobre la demanda que le ha sido interpuesta en su contra, no basta para

declarar como ‘agotada’ la citación personal. Claramente puede

interpretarse pues, que agotar la vía personal de la práctica de la

citación, involucra diligencia por parte del Alguacil, diligencia en el

Page 5: 15213 2013 12 711

sentido de afán, esmero o interés en efectuarla, lo que se evidenciaría

de una manifestación que afirme que habiendo trasladado varias

oportunidades (y señalamiento expreso de las fechas) no logró ubicar al

demandado (…) Observa esta Juzgadora que, luego de haber efectuado

el razonamiento anteriormente y atendiendo de manera especial la

jurisprudencia patria, resulta concluyente para esta superioridad, a

objeto de salvaguardar el derecho a la defensa y preservar la igualdad

de las partes en juicio, así como del debido proceso como derecho

humano fundamental reponer la causa al estado en que se agote la

citación personal de los ciudadanos RAFAEL JOSÉ PALMA

DELGADO y JOSÉ RAFAEL PALMA DELGADO, (…), dando por

cumplida tal formalidad vital del juicio, declarando la nulidad de todas

las actuaciones siguientes al auto de admisión, de fecha 02 de junio de

2008, excluyendo la presente decisión”.

Requisitos de procedencia para el avocamiento de la Sala:

…Omissis…

Esta Sala de Casación Civil se ha pronunciado de manera reiterada acerca

de los requisitos que son necesarios para considerar procedente el

avocamiento, y recientemente, en sentencia 2012-00292 de fecha 03 de

octubre del corriente, con Ponencia del Magistrado Luis Antonio Ortiz

Hernández (…), estableció:

…Omissis…

En relación con el primer requisito, se trata de una demanda por ejecución

de hipoteca cuyo conocimiento se atribuye a los Tribunales de la república

por disposición del Art. (sic) 661 del Código de Procedimiento Civil ;

mientras que, para el segundo requisito de procedencia, señalo que se (sic)

éste juicio, cuyo avocamiento solicito, se encuentra actualmente en el

Juzgado 2° de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, y de Tránsito de la

Circunscripción Judicial del Estado Miranda, actuando como Tribunal de la

causa, bajo el N° 18.161, nomenclatura de ese Despacho, en virtud de

haberse devuelto desde esta Sala de Casación Civil, que conoció del

Recurso de Hecho propuesto contra el auto de fecha 21 de febrero de 2011,

dictado por el Juzgado Superior en lo Civil, Mercantil, Tránsito y de

Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la Circunscripción Judicial

del Estado Miranda el cual negó el Recurso de Casación anunciado contra

la sentencia dictada por dicho órgano. Recurso de Hecho que fue decidido

en fecha 12 de mayo del corriente; todo lo cual consta en copias certificadas

de los folios 01 al 08, 14 al 16, 24, 25, 104, 105, 107 al 121, 153 al 173 y

190 al 198 del citado expediente, las cuales adjunto a la presente.

Ahora bien, con respecto al tercer elemento o requisito de procedencia,

consideramos que reponer la causa al estado de citación es un caso de

manifiesta injusticia, puesto que tal decisión se fundamenta en

razonamientos erróneos, lo cual sostengo en virtud de lo siguiente:

1°) Consta en el Capítulo I del escrito de fecha 08 de diciembre de 2009, en

el que el Defensor Judicial formula oposición, el cual riela al folio 104 y

105, que el mismo se entrevistó con los demandados y les hizo entrega de

sendas copias del libelo de la demanda y de su respectivo auto de admisión,

lo cual fue recogido por la alzada en el Punto Previo de su fallo, en los

folios 163 y 164 del expediente, expuesto de la siguiente manera.

Page 6: 15213 2013 12 711

…Omissis…

De lo anterior, se evidencia que la parte demandada fue debidamente

informada por el Defensor Ad Litem del contenido de la demanda ejercida

en su contra, poniendo en sus manos copias del libelo de la demanda,

teniendo éstos la carga procesal de presentarse en juicio mediante

apoderado judicial, pudiendo optar por permitir que el Defensor Ad Litem,

en el ejercicio de las funciones para las cuales fue designado, se ocupe de

ejercer la defensa de aquella, tal como ocurrió en este caso.

Si bien los fines de la citación, como textualmente señaló la alzada en su

fallo, no son otros que, lograr que la demandada quede a derecho, por una

parte, y por la otra que se cumpla con la función comunicacional de

enterarla sobre el inicio de un juicio en su contra, así como del contenido

del mismo, quedaron garantizados con esta actuación del Defensor Judicial,

al ponerlos al tanto del proceso incoado contra ellos, y garantizado también

como quedó el Derecho a la Defensa, resulta en una flagrante injusticia

contra el demandante haber decidido, a pesar de ello, reponer al proceso al

estado de citación.

…Omissis…

2°) El Tribunal de alzada aportó una errónea interpretación del Art. 218 del

Código de Procedimiento Civil, puesto que fustiga el hecho de que Alguacil

del Tribunal de la causa se haya trasladado solo en una oportunidad al

domicilio de la demandada, siendo su criterio que con sólo un intento de

ubicación de la parte demandada para informarle sobre la demanda que le

ha sido interpuesta en su contra, no basta para declarar como “agotada” la

citación personal.

Sobre este punto, cabe destacar, que precisamente al no haberse

considerado agotada la citación personal conforme a la norma rectora del

Art. 218 del CPC (sic), se aplicó lo dispuesto en el Art. 650 ejusdem,

cumpliendo con las publicaciones de Ley, la fijación del cartel en la morada

de la demandada por parte de la Secretaria Judicial, el posterior

nombramiento, juramentación y citación del Defensor Ad Litem, respetando

los lapsos procesales.

Aunado a ello, expresamente prevé el citado Art. 218 del CPC (sic) lo

siguiente.

…Omissis…

La norma anteriormente transcrita no señala en número de ocasiones en las

que el Alguacil debe trasladarse al domicilio de la parte demandada, por lo

que considerar como violatorio del Debido Proceso el haberse trasladado en

“una sola ocasión” para tratar de ubicar a la accionada es un exceso no

previsto en la Ley y por ende deviene en injusto contra los intereses de mi

representado, quien costeó los ingentes gastos que generan las

publicaciones de cartel de citación, entre otros a lo largo del proceso, a fin

de cumplir con el mandato de la Ley y del Tribunal de la causa, en aras de

garantizar el Derecho a la Defensa de la demandada, Derecho éste que

ejerció a cabalidad el ciudadano Abogado JOSÉ ANTONIO

UZCÁTEGUI GONZÁLEZ, quien presentó oportunamente las defensas y

recursos que el ejercicio de su cargo exige, pero que por haber resultado

infructuosos ante la contundencia probatoria de los documentos

protocolizados consignados por la actora, no implica que se haya violado el

Debido Proceso.

Page 7: 15213 2013 12 711

Cataloga la alzada de insuficiente la actuación del Alguacil al acudir en

“una sola ocasión” al domicilio de la parte demandada para intentar citarla,

pero a pesar de no estar prevista en la Ley el número de ocasiones en las

que ha de trasladarse, como antes se dijo, indebidamente traslada contra mi

representado los efectos o consecuencias de la supuesta poca diligencia de

dicho funcionario; en este sentido, se ha pronunciado esta Sala de Casación

Civil, en la sentencia dictada el día 30 de enero de 2.007 (…), estableciendo

que:

“…no es posible que se impongan sanciones a las partes como

consecuencia de errores u omisiones en los cuales hayan incurrido los

funcionarios judiciales (en este caso el Alguacil (sic) de un tribunal),

fundamentalmente, cuando se trata de errores u omisiones cometidos en

la realización de actos en los cuales las partes no tienen ninguna

injerencia”.

Considero satisfecho el tercer requisito de procedencia del avocamiento

que en el presente caso solicito, porque ciertamente se atentó contra el

Debido Proceso, en sus manifestaciones constitucionales del Derecho a la

Defensa y del Libre Acceso a la Justicia, pero contra mi representado,

porque al tratar de realzar una inexistente violación del derecho a la defensa

de la demandada, se infringieron injustamente los derechos del actor…”

III

CONSIDERACIONES PARA DECIDIR

En reiterada jurisprudencia ha establecido esta Sala que el

procedimiento de avocamiento se desarrolla en dos etapas o fases: la

primera , consistente en la solicitud de remisión de los expedientes que

cursen ante otros tribunales, lo cual implica la orden de paralizar cualquier

actuación en el tribunal en el cual reposa el o los expedientes, impidiendo

tanto al juez como a las partes cualquier tipo de actuación, previo análisis

de los requisitos de procedencia , dado la naturaleza excepcional de la

figura jurídica del avocamiento; y la segunda , que es la de avocarse al

conocimiento del asunto de fondo, con la verificación de la ocurrencia o no

de las circunstancias de hecho y derecho irreg ulares alegados en la

solicitud.

Page 8: 15213 2013 12 711

Ahora bien, en relación con los requisitos de procedencia de la figura

del avocamiento (primera fase), esta Sala ha establecido deben concurrir

los siguientes elementos: 1) Que el objeto de la solicitud de avocamiento

sea de aquellas materias que estén atribuidas ordinariamente por el

legislador al conocimiento de los tribunales, aun cuando no sea strictu

sensu materia contencioso administrativa; 2) Que un asunto judicial curse

ante algún otro Tribunal de la República; 3) De be tratarse de un caso de

manifiesta injusticia o, cuando en criterio de la Sala, existan razones de

interés público o social que justifiquen la medida o cuando sea necesario

restablecer el orden de algún proceso judicial que lo amerite en razón de su

trascendencia o importancia; 4) Que en el juicio cuya avocación se ha

solicitado exista un desorden procesal de tal magnitud que exija su

intervención, si se advierte que bajo los parámetros en que se desenvuelve

no se garantiza a las partes el debido equilibr io a sus pretensiones.

Sobre este particular es importante precisar, que para que la Sala

estime procedente hacer uso de la facultad excepcional de avocamiento es

necesario que se den por lo menos tres requisitos. Los dos primeros

requisitos deben concurr ir siempre, bien con uno de los supuestos

alternativos contenidos en el tercer requisito, o bien con el cuarto

requisito. (Sentencia N° 771 del 29 de julio de 2004, caso: Teodulo

Domingo Díaz Guevara, expediente Nº 04 -394)

Dicho lo anterior, la Sala pasa a verificar si en el caso de autos se

cumplen los requisitos de procedencia señalados para la primera fase del

avocamiento, en tal sentido se advierte lo siguiente:

Page 9: 15213 2013 12 711

El recurrente ante esta sede de casación civil fundamenta su petición

en la manifiesta injus tica ocasionada por el juez de alzada al ordenar la

reposición de la causa al estado de que se agote la citación personal de los

demandados, en razón de que el alguacil del tribunal a quo sólo se trasladó

en una oportunidad para efectuar tal citación (sien do ésta infructuosa) sin

que esa única oportunidad haya sido suficiente para agotar la citación

personal.

Asevera que el defensor ad litem designado informó oportunamente a

los demandados sobre la demanda interpuesta en su contra, teniendo éstos

la carga procesal de presentarse en juicio mediante apoderado judicial y

fustiga el hecho de que el juez de alzada considerara como insuficiente el

único intento de citación personal, cuando a su decir, el art ículo 218 del

Código de Procedimiento Civil no prevé el número de ocasiones en las que

el alguacil debe trasladarse al domicilio de la parte demandada a los fines

de satisfacer la citación personal, ello aunado al hecho de que al no lograr

esta última, se dio cumplimiento a la disposición normativa contenida en el

art ículo 650 eiusdem , en lo relativo a la publicación de los carteles, la

fijación del cartel en la morada de los demandados, y el posterior

nombramiento, juramentación y citación del defensor judicial.

En todo caso -agrega-, tal error en la actuación del alguacil, no puede

devenir en la aplicación de sanciones para la parte como lo sería la

reposición de la causa decretada, considerando que con tal forma de

proceder, queda satisfecho el tercer requisito de proceden cia del

avocamiento planteado.

Page 10: 15213 2013 12 711

Ahora bien, es necesario insistir en que debido a la naturaleza

discrecional y excepcional del instituto procesal del avocamiento, éste

debe emplearse con cri terios de interpretación restrict iva que permitan el

uso prudente de esta facultad, la cual debe ser ejercida sólo cuando deba

impedirse o prevenirse situaciones que perturben de forma flagrante el

orden institucional y constitucional , que justifiquen la intervención de

alguna de las Salas de este Tribunal Supremo, con objeto de subsanar,

corregir y restablecer el orden procedimental subvertido, evitando

conflictos que puedan ocasionar trastornos, confusión, zozobra

colectiva, o que de algún modo puedan entorpecer la actividad pública .

De igual forma, es menester advertir que la figura del avocamiento no

constituye un recurso o medio procesal al que puedan recurrir las partes

para hacer valer su desacuerdo con los criterios jurídicos contenidos en

decisiones o actuaciones judiciales , sino que, antes bien, como

instrumento excepcional que implica un trastorno de competencias

legalmente atribuidas, es necesario obedecer en su formulación a estrictos

parámetros que justifiquen suficientemente su procedencia.

En el caso de autos, el justiciable delata la vulneración de su derecho

a la defensa, al debido proceso y al libre acceso a la justicia como

consecuencia del pronunciamiento emitido por el juez de alzada relativo a

las formas de la ci tación y la consecuen te reposición de la causa, sin

embargo, aprecia esta Sala que el derecho al debido proceso queda

garantizado cuando las partes son juzgadas en los términos y condiciones

establecidos por la ley, respetándose las vías recursivas establecidas en

ella, y que tienden a garantizar el derecho a la defensa, precisamente

Page 11: 15213 2013 12 711

porque es allí donde debe ventilarse cualquier desacuerdo con los criterios

jurídicos vertidos por los jueces que conocen del asunto.

Todo pronunciamiento judicial va a resultar perjudicial para un a de las

partes y por ello la ley le concede a ésta los medios y recursos para su

impugnación, lo que se traducirá luego en un fallo confirmatorio o

revocatorio del anterior por un juez de superior jerarquía. No obstante,

agotados los recursos que concede la ley, no pueden pretender las partes

acudir a otras instituciones procesales que resultan inapropiadas, con la

finalidad de menguar los efectos de la decisión.

Así pues, en el caso de autos, se observa que contra la referida

decisión de alzada se ejerció recurso de casación el cual fue negado por el

propio tribunal de alzada y luego por esta Sala de Casación Civil, por no

cumplir con uno de los supuestos de admisibilidad como lo es la cuantía.

Ahora, pretender la nulidad del referido fallo de alzada a tra vés de la

vía del avocamiento, resulta a todas luces improcedente puesto que lo

denunciado es un asunto inherente al proceso que no excede la esfera de lo

particular y en consecuencia, no constituye fundamento suficiente para

demostrar la procedencia de di cha institución procesal.

En adición a lo anteriormente señalado, observa esta Sala que la s

circunstancias descritas por el solicitante del avocamiento no son de una

magnitud tal que exijan la intervención de la Sala, no trascienden ni

afectan gravemente el interés general o público, ni perturban la paz social

o generan un estado de zozobra o conmoción en un grupo social

determinado, directamente interesado en la solución del conflicto, razón

Page 12: 15213 2013 12 711

por la cual no se consideran cumplidos los supuestos 3 y 4 antes referidos

para la procedencia de esta primera fase del avocamiento.

Asimismo, aprecia la Sala que el solicitante del avocamiento cuenta

con otro medio de defensa distinto al presente, en el cual pudiera hacer

valer su pretensión como lo es el recurso de r evisión constitucional, todo lo

cual hace ver una vez más que no es la institución del avocamiento la

figura idónea para cuestionar el dictamen emitido por el juez de alzada.

En consecuencia, esta Sala de Casación Civil declara improcedente la

solicitud de avocamiento formulada. Así se declara.

D E C I S I Ó N

Por las precedentes consideraciones, este Tribunal Supremo de

Justicia de la República Bolivariana de Venezuela, en Sala de Casación

Civil, administrando Justicia en nombre de la República y por a utoridad de

la Ley, declara IMPROCEDENTE LA SOLICITUD DE AVOCAMIENTO

presentada por Jesús Eduardo Rodríguez, procediendo en su carácter de

apoderado judicial del ciudadano MARIO ESQUIVEL MAZARIEGOS.

Dada la naturaleza de la insti tución del avocamiento, no hay especial

condenatoria en costas.

Publíquese, regístrese y archívese.

Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho de la Sala de

Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los quince

(15) días del mes de febrero de dos mil trece. Años: 202º de la

Independencia y 153º de la Federación.

Page 13: 15213 2013 12 711

Presidenta de la Sala,

__________________________

YRIS ARMENIA PEÑA ESPINOZA

Vicepresidenta,

_____________________

ISBELIA PÉREZ VELÁSQUEZ

Magistrado-Ponente,

____________________________

LUIS ANTONIO ORTIZ HERNÁNDEZ

Magistrada,

______________________

AURIDES MERCEDES MORA

Magistrada,

__________________

YRAIMA ZAPATA LARA

Secretario,

________________________

CARLOS WILFREDO FUENTES

Exp. AA20-C-2012-000711.

Nota: Publicada en su fecha a las ( )

Secretario,

Page 14: 15213 2013 12 711