170317415 silabus

7
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PLANEAMIENTO Y CONTROL DE OPERACIONES SILABO I. DATOS GENERALES CARRERA : INGENIERÍA INDUSTRIAL CODIGO CARRERA PRO. : 17 ASIGNATURA : PLANEAMIENTO Y CONTROL DE OPERACIONES CODIGO DE ASIGNATURA : 1703-17415 PRE-REQUISITOS : INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES 1703-17305 ESTUDIO DEL TRABAJO 1703-17213 CICLO ACADÉMICO : VII CICLO HORAS TOTALES : 5 HORAS HORAS TEORÍA : 3 HORAS HORAS PRACTICA : 2 HORAS CRÉDITOS : 4 CRÉDITOS II. SUMILLA Esta es una asignatura de carrera en la formación del Ingeniero Industrial, contiene temas relacionados directamente con la planificación y control de las operaciones de producción, comprendiendo teorías, principios, herramientas y técnicas para planificar, programar, ejecutar y controlar los proceso involucrados en la producción de bienes y servicios; en tal sentido se desarrollan los temas : Paradigma moderno de la producción y análisis de la rueda de competitividad, pronósticos de la demanda, planeamiento agregado, programa maestro de la producción, programación de las operaciones; para finalmente tratar la Planificación y Control con un enfoque integrado de los sistemas de producción :

description

jmgd

Transcript of 170317415 silabus

Page 1: 170317415 silabus

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA

INDUSTRIAL

PLANEAMIENTO Y CONTROL DE OPERACIONES

SILABO

I. DATOS GENERALES

CARRERA : INGENIERÍA INDUSTRIAL CODIGO CARRERA PRO. : 17 ASIGNATURA : PLANEAMIENTO Y CONTROL DE

OPERACIONES CODIGO DE ASIGNATURA : 1703-17415 PRE-REQUISITOS : INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

1703-17305 ESTUDIO DEL TRABAJO 1703-17213

CICLO ACADÉMICO : VII CICLO HORAS TOTALES : 5 HORAS HORAS TEORÍA : 3 HORAS HORAS PRACTICA : 2 HORAS CRÉDITOS : 4 CRÉDITOS

II. SUMILLA

Esta es una asignatura de carrera en la formación del Ingeniero Industrial, contiene temas relacionados directamente con la planificación y control de las operaciones de producción, comprendiendo teorías, principios, herramientas y técnicas para planificar, programar, ejecutar y controlar los proceso involucrados en la producción de bienes y servicios; en tal sentido se desarrollan los temas : Paradigma moderno de la producción y análisis de la rueda de competitividad, pronósticos de la demanda, planeamiento agregado, programa maestro de la producción, programación de las operaciones; para finalmente tratar la Planificación y Control con un enfoque integrado de los sistemas de producción :

Page 2: 170317415 silabus

sistemas empujar (MRP-II), sistemas jalar (JIT/KANBAN) y los sistemas de producción cuello de botella (OPT-TOC-TAC)

III. OBJETIVOS

A) OBJETIVOS GENERALES

Capacitar al alumno para que al termino de la asignatura este en condiciones de planificar, analizar y diseñar sistemas integrados de planificación y control de la producción de bienes y servicios, en concordancia y complemento con el desarrollo de sus actitudes personales necesarias para ejercer el liderazgo en la administración de la producción y operaciones

B) OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El alumno deberá al término de la asignatura:

Comprender el nuevo paradigma de la producción y su efecto en la administración de la producción.

Analizar la rueda de la competitividad y las estrategias modernas de operaciones utilizadas para su activación.

Dar a conocer los métodos y herramientas para pronosticar la demanda y controlar los pronósticos.

Desarrollar habilidades para preparar planes agregados y programas maestros de producción.

Comprender el proceso de planeacion de los requerimientos de materiales para facilitar el proceso de programación y control de la producción.

Desarrollar competencias para programar las operaciones en sistemas de producción continuos e intermitentes.

Analizar el proceso de planeacion y control con un enfoque integrado.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

PRIMERA SEMANA INTRODUCCIÓN Paradigma de la producción: producción global; sistemas de producción; tecnologías para la administración de la producción; decisiones en los sistemas de producción.

Page 3: 170317415 silabus

SEGUNDA SEMANA SISTEMAS CONTROLADOS POR EL MERCADO La rueda de la competitividad: el Centro, el Circulote Distribución, el Circulo de Soporte, el Circulo de impacto; Objetivos de los sistemas de producción; del concepto a la implantación; manufactura de clase mundial. TERCERA SEMANA PRONÓSTICOS Introducción; el sistema de pronósticos; pronósticos cualitativos: Investigación de mercado, método Delphi; pronósticos causales con regresión: regresión Lineal Simple y otros modelos. CUARTA SEMANA PRONÓSTICOS Métodos de Series de Tiempo: proceso constante, procesos con tendencia, proceso estacional, otros métodos de pronósticos; control de pronostico: error del pronostico, señal de seguimiento, acción correctiva; software para el pronostico; casos prácticos. QUINTA SEMANA PLANEACION AGREGADA Introducción; aspectos de la planeacion agregada: capacidad, unidades agregadas, costos: plana de inventario cero; plan de fuerza de trabajo nivelada; planes mixtos; comparación de planes; casos prácticos. SEXTA SEMANA PLANEACION AGREGADA Enfoques de programación lineal para la programación agregada; modelo de transporte; planes desagregados; modelos avanzados de planeacion de la producción; casos prácticos. SÉPTIMA SEMANA PLANEACIÓN DE PRODUCCIÓN, CAPACIDAD Y MATERIALES Introducción; Plana Maestro de Producción (MPS): planeación del MPS, modelado del MPS, planeación de la capacidad, modelado de la capacidad; aplicaciones. OCTAVA SEMANA

Page 4: 170317415 silabus

EXAMEN PARCIAL NOVENA SEMANA PLANEACIÓN DE PRODUCCIÓN, CAPACIDAD Y MATERIALES Planeación de requerimientos de materiales (MRP I): panorama general, esencia del MRP I, proceso MRP I, explosión de multiniveles, tamaño de lote en los sistemas MRP I; control de planta. DÉCIMA SEMANA PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Generalidades: trabajos, maquinas, medición, algoritmo de programación, graficas de Gantt; programación de una sola maquina: tiempo de flujo mínimo, tardanza máxima y retraso máximo, número de trabajos tardíos, tardanza mínima, adelanto y tardanza mínimos con fecha de entrega común, programa dinámico, tiempos de preparación mínimos. DÉCIMA PRIMERA SEMANA PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Maquinas paralelas: tiempo de flujo, lapso de producción, otros modelos; talleres de producción continua: lapso en un taller de producción continua con 2 maquinas: algoritmo de Johnson; lapso de producción con mas de 2 maquinas: algoritmos heuristicos; producción intermitente; sistemas de producción con capacidad finita; casos prácticos. DÉCIMA SEGUNDA SEMANA PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN INTEGRADOS Introducción; aspectos relacionados con la integración: arquitectura del control, integración entre plantas; sistemas empujar: filosofía, sistemas MRP II, componentes del sistema, integración y software; aplicaciones practicas. DÉCIMA TERCERA SEMANA PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN INTEGRADOS Sistemas jalar: filosofía, sistemas JIT; sistemas Kanban: sistemas de tarjeta dual, sistemas de una sola tarjeta; modelos JIT: Sistemas de producción jalar con un modelo mixto, Numero de kanbans requeridos; flujo de materiales basado en el tiempo; aplicaciones practicas. DÉCIMA CUARTA SEMANA PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN INTEGRADOS

Page 5: 170317415 silabus

Modelos CONWIP, modelos CONWIP; reducción de tiempo de preparaciones; aplicaciones prácticas. Exposición de trabajos monográficos. DÉCIMA QUINTA SEMANA PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN INTEGRADOS Sistemas de cuello de botella: filosofía, principios de la tecnología de la producción optimizada (OPT), teoría de restricciones (TOC), técnica TAC; sistemas híbrido: jalar-empujar; Casos prácticos. DÉCIMA SEXTA SEMANA Exposición de trabajos. DÉCIMA SÉPTIMA SEMANA

EXAMEN FINAL DÉCIMA OCTAVA SEMANA

EXAMEN SUSTITUTORIO

V. EVALUACIÓN

El reglamento vigente de la universidad exige la asistencia obligatoria a clases y que el profesor pase lista de asistencia en cada clase que dicta, anotando las inasistencias en el registro que le proporciona la Universidad. Dada la naturaleza del curso respecto a que imparte conocimientos pero además es de suma importancia la transmisión directa de la experiencia del profesor y que los alumnos participen activamente en el aula, se reitera que es de vital importancia la asistencia a clases. La justificación de las inasistencias sólo serán aceptadas con el informe que pueda elevar, el Departamento de Bienestar Universitario, al profesor del curso con copia al Director Académico de la Carrera. Finalmente, debe quedar perfectamente entendido que sólo cuando el alumno asiste a clases, gana el derecho de ser evaluado y que en todo momento estará presente la normatividad expresada en el reglamento de la Universidad. La modalidad de Evaluación sería la siguiente:

Page 6: 170317415 silabus

Promedio de Prácticas Calificadas (PPC), que consisten en Ejercicios dados por el profesor del curso al alumno para que haga investigación sobre los temas y las responda utilizando la forma de Hojas Escritas.

Examen Parcial (EP), que consiste de una evaluación teórico - práctico de conocimiento y donde el alumno dará sus respuestas por escrito.

Examen Final (EF), que consiste en la evaluación teórico - práctico de conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por escrito.

Tarea Académica (TA), que consiste en trabajos del curso asignados por el docente y que fomenten la investigación en la materia del curso.

La Nota Final (NF) la obtenemos de la siguiente manera:

Examen Sustitutorio (ES), que consiste en la evaluación teórico - práctico

de conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por escrito.

La nota obtenida en el examen sustitutorio, podrá reemplazar la nota más baja que el alumno haya obtenido en su Examen Parcial o en el Examen Final y de proceder el reemplazo, se recalculará la nueva nota final. En caso la nota del Examen Sustitutorio sea más baja que la nota más baja del Examen Parcial o del Examen final, no se reemplazará ninguna de ellas, quedando el alumno con la nota obtenida hasta antes del examen Sustitutorio. Es de total aplicación el Reglamento Transitorio de Evaluación de la Universidad entregado al alumno.

VI. BIBLIOGRAFÍA GENERAL Administración de Operaciones. Producción y Cadena de Suministros

CHASE, HR.; AQUILANO, Nº.; JACOBS, F.R. 12ma edición. McGraw-Hill. 2009.

Planeación y Control de la Producción. SIPPER DANIEL / Bulfin Robert Jr. Mexico, Mc Graw Hill 2001.

Administración de Producción y Operaciones

Page 7: 170317415 silabus

CHASE, R.B.; AQUILANO, N.J.; JACOBS, F.R. 10ma edición. McGraw-Hill. 2005.

Análisis de la producción y operaciones. NAHMIAS, Steven. 5ta edición. McGraw-Hill. 2007.

Dirección de la producción: Decisiones estratégicas. HEIZER; RENDER. 8va. edición. 2006.