172

47
Local FEMP CARTA CARTA www.femp.es 172 - Julio-Agosto 2005 Revista de la Federación Española de Municipios y Provincias La FEMP aprueba una moción sobre los contenidos mínimos de los Estatutos de Autonomía La FEMP aprueba una moción sobre los contenidos mínimos de los Estatutos de Autonomía Ratificado el acuerdo sobre Medidas Urgentes de Financiación Local Ratificado el acuerdo sobre Medidas Urgentes de Financiación Local Aportaciones municipales al Libro Blanco sobre la Reforma del Gobierno Local Aportaciones municipales al Libro Blanco sobre la Reforma del Gobierno Local

description

Ratificado el acuerdo sobre Medidas Urgentes de Financiación Local Ratificado el acuerdo sobre Medidas Urgentes de Financiación Local La FEMP aprueba una moción sobre los contenidos mínimos de los Estatutos de Autonomía La FEMP aprueba una moción sobre los contenidos mínimos de los Estatutos de Autonomía C A R T A C A R T A F E M P Nº 172 - Julio-Agosto 2005 Revista de la Federación Española de Municipios y Provincias www.femp.es

Transcript of 172

LocalFEMPCARTACARTA

www.femp.esNº 172 - Julio-Agosto 2005Revista de la Federación Española de Municipios y Provincias

La FEMP aprueba una mociónsobre los contenidos mínimos de

los Estatutos de Autonomía

La FEMP aprueba una mociónsobre los contenidos mínimos de

los Estatutos de Autonomía

Ratificado el acuerdo sobreMedidas Urgentes deFinanciación Local

Ratificado el acuerdo sobreMedidas Urgentes deFinanciación Local

Aportaciones municipalesal Libro Blanco sobre la Reforma del Gobierno Local

Aportaciones municipalesal Libro Blanco sobre la Reforma del Gobierno Local

Carta Local / Julio-Agosto 05 3

SUMARIO

Nº 172. Julio-Agosto de 2005Edita

Federación Española de Municipios yProvincias.

Consejo EditorialFrancisco Vázquez Vázquez,

Rita Barberá Nolla, Rosa Aguilar Rivero,Josep Mariné i Grau, Luis Estaún García,Antonio Moreno Olmedo, Vidal Suárez,

Alberto Torres Pérez.Director

Jesús Díez LoboRedactora JefeAngeles Junquera

Secretaría de RedacciónCelia Romero de Torres

Paloma GoicoecheaColaboran en este número

Luis Enrique Mecati (Medio Ambiente),Carlos Prieto (Haciendas Locales),

Oscar Tamargo (Políticas Interlocales), JesúsTurbidí (Internacional), Ricardo Villarino

(Desarrollo Rural), Gema Rodríguez,(Urbanismo), Ana Estebaranz, Mercedes

Sánchez (Juventud), Juana Escudero (Cultura),Carlos San Martín (Nuevas Tecnologías);

Nicolás de Assas (Fotos).Consejo de Redacción

Isaura Leal Fernández, Gonzalo Brun Brun, Myriam Fernández-Coronado González,

Jesús Turbidí Pérez, Luis Enrique MecatiGranados, Rosma Fernández, Fernando Porto Vázquez, Carlos Prieto Martín,

Gabriel Sánchez Mora y José Mª Velázquez.Redacción y Administración

Nuncio, 8. 28005 Madrid. Teléfono: 91 364 37 00.

Fax: 91 365 24 16. E-mail: [email protected] de Publicidad

Global Comunicación. Directora General:María Luz Alonso

Jefa de publicidad: Pepa NúñezC/ Jorge Juan, 50, 3º derecha - 28001 MadridTeléfono: 91 431 81 94 - Fax: 91 435 50 74

Diseño y maquetaciónPixel Creación y Producción Gráfica, S.L.Avda. Pablo Iglesias, 82 - 28039 Madrid

Teléfonos: 91 450 32 49 - 450 93 55Impresión

Gráficas FerlibeC/ Mamerto López, 49 - 28026 Madrid

Teléfonos: 91 475 67 97Difusión controlada porDepósito Legal: M-2585. 1990.

Carta Local no comparte necesariamente lasopiniones vertidas por sus colaboradores.

Carta Local autoriza la reproducción de suscontenidos, citando su procedencia.

6 Entrevista

Leire Pajín, Secretaria de Estado de Cooperación:

“Queremos una Política de Cooperaciónque implique a todos los agentes”

14 Actualidad

FEMP aprueba una moción sobre los contenidos mínimos

de los Estatutos de Autonomía

5CARTA DEL PRESIDENTEDiálogo abierto10MOSAICOLa primera TV local de España cumple 25 años Entregados los Premios de Dinamización LectoraMovimiento contra el uso de armas nuclearesCurso sobre gestión deportiva y pequeños municipiosEl artista y la ciudadConvocado el V Premio de Administración Local 12ACTUALIDADAportaciones municipales al Libro Blanco sobre laReforma del Gobierno Local 16Satisfacción por los contactos con los Presidentes deAndalucía y la Comunidad Valenciana 18Jordi Sevilla anuncia la creación de un Consejo deHaciendas Locales 19El Gobierno se compromete a pactar la financiaciónlocal con la FEMP y los Partidos 20Constituido el Consejo territorial de la FEMP22Los Ayuntamientos tendrán una participación activaen el Plan Estatal de Vivienda24La Red de Ciudades por el Clima de la FEMP lucharácontra el cambio climático26Acuerdo entre la FEMP y las operadoras para eldespliegue de las infraestructuras de telefonía 28La FEMP participa en el Plan de Prevención de losefectos de la ola de calor 29Los Ayuntamientos podrán registrar los nombres desus topónimos con el dominio “.es”

30La FEMP pondrá en marcha un Banco de BuenasPrácticas en materia de Juventud32Apoyo a los Ayuntamientos para la modernización dedestinos turísticos33El centro histórico de Córdoba, diez años comoPatrimonio de la Humanidad34El cambio de uso del suelo forestal quemado,prohibido durante treinta años36Las pequeñas ciudades reclaman su participación enlos procesos legislativos que les afecten38Beneficios fiscales para las iniciativas municipales deapoyo al IV Centenario de El Quijote40Los Alcaldes del mundo, comprometidos con losObjetivos de Desarrollo del Milenio42Cumbre Europea de Ciudades y RegionesParticipación española en la 12ª Sesión Plenaria delCPLRE44Convocados los Premios Día de Internet45HERMANAMENTOSCelanova (Ourense) y Guadix (Granada) acuerdaninicial el proceso para su hermanamiento46AGENDA49PUBLICACIONES50GENTEJulia Navarro, escritora y periodista“La política y la novela me han dado momentos igualde emocionantes”

13Actualidad

Ratificado el acuerdo sobre Medidas Urgentes

de Financiación Local

SUMARIO

Portada: Panorámica de Lerma (Burgos). (Foto: Nicolás de Assas).

Diálogo abierto

Carta Local / Julio-Agosto 05 5

CARTA DEL PRESIDENTE

Queridos amigos:

Finalizamos el curso político con un bagaje de actuaciones ciertamente satisfactorio de cara ala consecución de los objetivos que nos marcamos al principio de este mandato, ya que hemoslogrado avances sustanciales tanto en lo institucional, en lo político y en lo económico paratodos los Ayuntamientos de España. Los actos de celebración de los 25 años de Ayuntamientos Democráticos contribuyeron a unimportante aumento de la presencia de lo local en la vida política. De ahí salió la Carta deVitoria, el documento que ha marcado la pauta de las actuaciones de la FEMP en los mesessucesivos y que nos han llevado a estar presentes en los procesos de reformas de los Estatutos de Autonomía que ya se han iniciado y a compartir con los Partidos Políticos nuestrasinquietudes y reivindicaciones sobre los mismos. En la ronda de contactos que iniciamos haceunos meses con los Presidentes de las Comunidades Autónomas y con representantes de losPartidos Políticos, hemos comprobado que hay un alto grado de receptividad a nuestras pro-puestas y esto nos hace concebir esperanzas de que en el próximo curso político podremos veri-ficar logros definitivos para el municipalismo español.Del mismo modo, en el ámbito económico, hemos abierto vías de diálogo y concertación con el Gobierno, primero mediante el acuerdo sobre Medidas Urgentes de Financiación Local,ratificado por la última Comisión Ejecutiva de la FEMP, y después con la constitución de laComisión de Financiación, encargada de estudiar las vías de reforma del actual sistema definanciación. Este acuerdo es determinante, porque supone el primer reconocimiento por partedel Gobierno de la existencia de los denominados “gastos impropios” de los Poderes Locales porla prestación de servicios y competencias que corresponden a otras Administraciones. Parale-lamente, hay que destacar el compromiso adquirido del Presidente del Gobierno, José LuisRodríguez Zapatero, en el Senado, de pactar las reformas competenciales y de financiación con la FEMP y los Partidos Políticos, tras una propuesta en este sentido del Portavoz delPartido Popular. Estamos, por tanto, en el momento histórico y trascendental para el reconocimiento institu-cional de los Gobiernos Locales que deberemos rematar a lo largo del próximo trimestre y, deesta manera, decir que el 2005 ha sido el año de los Ayuntamientos en España.

Francisco Vázquez Vázquez

“ Finalizamos estecurso con avancessustanciales tanto en lo institucional,como en lo político

y en lo económico”

C omplementarse, gestionarmejor la totalidad de las ayudasaportadas por todos los agentes

y evitar la dispersión, son los objeti-vos con el que está trabajando laSecretaría de Estado de Cooperación,objetivos que ya han hecho posiblela aprobación, con la participaciónde todos, del Plan Director y del PlanAnual de la Cooperación Internacio-nal. Y entre esos agentes participan-tes están los Ayuntamientos y lasComunidades Autónomas, artíficesde la llamada Cooperación Descen-tralizada que representa un 15 porciento de la ayuda total que ofrecenuestro país y que, a juicio de laSecretaria de Estado, Leire Pajín, lesotorga un papel fundamental ydeterminante.

En términos generales, ¿haciadónde se orienta la cooperaciónespañola?

El nuevo Plan Director de la Coope-ración Española implica un cambio defilosofía de fondo porque, por primeravez, se coloca la lucha contra la pobrezacomo el objetivo fundamental de la coo-peración al desarrollo, y se pretende queEspaña contribuya a la consecución delos Objetivos del Milenio. De hecho,todo el Plan Director bebe de la doctrinay del consenso internacional que enmateria de desarrollo recogen las metas

del Milenio; y lo que plantea es cómohemos de poner todos nuestros instru-mentos para intentar conseguir esosobjetivos de Naciones Unidas para 2015,objetivos como reducir a la mitad lapobreza mundial, el acceso a la educa-ción en igualdad de oportunidades paraniños y niñas, el acceso al agua potable,equidad de género, etc. Es uno de loscompromisos más importantes quehemos adquirido todos los Gobiernos, ycuyo grado de cumplimiento veremos enseptiembre, en la Asamblea General deNaciones Unidas.

Además de estas líneas claras, el PlanDirector tiene cinco objetivos transversa-les: la equidad de género entre hombresy mujeres -no sólo viendo cómo la coo-peración beneficia a las mujeres, sinohaciéndolas también partícipes de supropio desarrollo-; el desarrollo sosteni-ble y el respeto al medio ambiente; ladiversidad cultural y la atención focaliza-da a los pueblos indígenas; los derechoshumanos -porque la cooperación no seentiende sin una preservación de losderechos humanos-; y la lucha contra lapobreza como eje transversal. A partir de

R

P

ENTREVISTA

Leire PajínSecretaria de Estado de Cooperación

6 Carta Local / Julio-Agosto 05

“Queremos una políticade cooperación que implique

a todos los agentes”

ENTREVISTA

estos ejes hay una serie de prioridadessectoriales y geográficas que son las quedeterminan hacia dónde vamos en estoscuatro años: uno es la gobernabilidad yel fortalecimiento de los Estados deDerecho, los servicios sociales básicos, laeducación, la salud, el desarrollo sosteni-ble, etc. Además hay estrategias nuevas:la prevención de conflictos y lucha con-tra la vulnerabilidad en catástrofes huma-nitarias de emergencia, por un lado, o laestrategia relacionada con el tejido socialproductivo, porque el desarrollo tambiénpasa por la creación de empleo y por eldesarrollo económico con cohesiónsocial.Junto a esto, los grandes objetivos gene-rales de la cooperación española en estaetapa son un aumento de la cantidad delos recursos (alcanzar el 0,5 por cientodel PIB al final de la Legislatura, quesupondría duplicar la ayuda actual),aumentar la calidad de la ayuda, y mejo-rar la coherencia de políticas (que laspolíticas que se emprenden desde todoslos Ministerios sean coherentes con lapolítica de desarrollo internacional); es loque llamamos las tres “C”: Cantidad, Cali-dad y Coherencia.

Y a corto plazo ¿en qué líneas semueve el Plan Anual de Coopera-ción Internacional (PACI) 2005?

Es un PACI de transición, porqueaun incluye proyectos puestos en mar-cha en la etapa anterior y que tienen elhándicap de no contar todavía con unaevaluación clara; tanto en la etapa ante-rior como en ésta, la Agencia Españolade Cooperación ha de hacer lo que sellama Documentos País -estrategias porcada uno de los países prioritarios-; sinembargo, esas estrategias no estabanhechas y, por tanto, no podemos sabercuáles son los resultados ni orientar elPlan Director en función de los mismos.Por eso, al tiempo que diseñamos el PlanAnual, hemos de construir estos instru-mentos; de ahí que sea un PACI de tran-sición, aunque ya apunta una políticamuy clara con líneas como, por ejemplo,que el 20 por ciento de nuestra AODtiene que ir destinada a servicios socialesbásicos, que hay una apuesta clara poraumentar la AOD a los países menos

adelantados; queremos tender también aque la Ayuda Humanitaria de Emergen-cia alcance el 7 por ciento de la AODbilateral. Este PACI tiene ya estrategias yobjetivos concretos en todos los ámbitossectoriales y geográficos que nos van apermitir avanzar en este año con mayorconcentración geográfica y sectorial, yconseguir más impacto y menos disper-sión de los recursos. El Plan Anual tieneun cuadro en el que se explica cuál es el

presupuesto disgregado por instrumen-tos. La novedad más grande es que es uninstrumento de planificación que abre lapuerta para que el PACI 2006, que será elque responda a la nueva filosofía, tengauna serie de matrices concretas por paí-ses de forma que, quien quiera ver quéhace exactamente la cooperación espa-ñola por países, pueda hacerlo claramen-te. El PACI 2005 lo apunta, pero aun esimperfecto.

R

P

Carta Local / Julio-Agosto 05 7

“ En muchos de los países donde trabajamos,con Estados débiles, son los municipios los quetiran del desarrollo en situaciones adversas”

¿Cuáles son los instrumentosprevistos en el PACI 2005?

Una de las características del PlanAnual es que desvincula la ayuda huma-nitaria de la cooperación al desarrollo. Laapuesta por el desarrollo, tal y como laentendemos, ha de ser a medio y largoplazo, porque son los propios países losque diseñan su desarrollo y sus estrate-gias contra la pobreza, y nosotros quie-nes acompañamos esos procesos; poreso aparecen nuevos instrumentos comoel apoyo a presupuestos, o como el canjede deuda por educación. Son instrumen-tos muy novedosos.El PACI, además, hace tres clasificacionesde países: los prioritarios, donde se con-centrará el 70 por ciento de la AOD; lospreferentes, dónde aplicaremos instru-mentos en función de las necesidades decada país; y los países de atención espe-cial, aquéllos que por cuestiones econó-micas, de conflicto bélico o de catástrofehumanitaria, requieren de instrumentosespecíficos y concretos.

En este marco ¿qué papel juegala Cooperación Descentralizada?

Determinante y fundamental, poreso hemos pretendido que la elabora-ción del Plan Director y del Plan Anualfuera participativa, y que municipios yComunidades Autónomas tuvieran unpapel protagonista. Siempre hemos pre-tendido que la política de cooperaciónno sea sólo la de la Secretaría de Estado,sino de todos y cada uno de los agentesde la cooperación española, y Ayunta-mientos y Comunidades Autónomas sonfundamentales en la medida que admi-nistran el 15 por ciento de la AOD ennuestro país; por eso han participado enla elaboración del Plan; una de las gran-des satisfacciones es que el Plan Directory el Plan Anual se han aprobado con un

consenso prácticamente unánime delConsejo Interterritorial. En definitiva,todos buscamos el mismo objetivo: com-plementarnos más y que la ayuda queofrecemos entre todas las Administracio-nes pueda gestionarse mejor y evitar ladispersión.

¿Qué áreas se han venido traba-jando más desde Ayuntamientos yComunidades Autónomas?

Los municipios tienen un papel fun-damental en dos sentidos; el primero esque, a lo largo de estos 25 años de demo-cracia han constituido una serie de redesmuy sólidas que han permitido un traba-jo muy eficaz en proyectos sobre el terre-

no y han logrado una sensibilizaciónnotable de ciudades y municipios. Así, sehan constituido los Fondos de Coopera-ción Municipal de las Comunidades Autó-nomas, donde los Ayuntamientos optimi-zan sus recursos y se coordinan, y creoque ese en un buen ejemplo a seguir; otroejemplo es la Comisión de Cooperaciónpara el Desarrollo de la FEMP, que hajugado un papel determinante, activo enla consolidación de la política y en lacoordinación de los proyectos de algunosAyuntamientos. Con la catástrofe humani-taria del Sudeste Asiático tuvimos claroque era importante coordinar el papel detodas las instituciones porque sólo asípodríamos responder de forma rápida yeficaz a la situación; la respuesta de losAyuntamientos y de la FEMP ha sidoextraordinaria: canalizar de forma coordi-nada a través de la AECI las respuestas dela ciudadanía y las instituciones municipa-les fue un éxito; hemos de aprender quecuando nos coordinamos todos, la coope-ración tiene un impacto muy importante.De hecho estamos pensando en firmar unconvenio con los municipios para estable-

R

P

R

P

R

P

ENTREVISTA

8 Carta Local / Julio-Agosto 05

“ La multiplicidad de agentes de la cooperación española es lo que más ladiferencia de la que realizan otros países de

nuestro entorno”

“ El Plan Director de la Cooperación Españolatiene como objetivo fundamental la lucha contra

la pobreza, en línea con la consecución de los Objetivos del Milenio”

ENTREVISTA

cer un marco de actuación bilateral entrela AECI y los Ayuntamientos.El segundo de los papeles fundamenta-les a los que me refería es que enmuchos de los países donde trabajamosson los municipios los que están tirandodel desarrollo en situaciones muy adver-sas, en países donde el Estado es muydébil. En este marco, la experiencia delos municipios españoles en los últimos25 años es tremendamente útil en legis-lación municipal, en proyectos munici-pales, en desarrollo sostenible, en cohe-sión social,…Hoy, de hecho, losmunicipios de América Latina miran a losmunicipios españoles; herramientascomo los hermanamientos, por ejemplo,para el desarrollo de instituciones loca-les, son imprescindibles.

¿En qué línea se moverá el con-venio?

Es un convenio amplio en el quepretendemos que los Fondos de Solida-ridad Municipal tengan un espacio; seríaun convenio entre la AECI y los munici-pios y las distintas redes o ámbitos orga-

nizacionales. Pretendemos ahondar en laforma en la que podríamos trabajar jun-tos, desde la especificidad que tienen losmunicipios en su cooperación con loque hace la AECI. Se trata de tener unmapa de la cooperación española en elque veamos cómo sumamos y no comoduplicamos esfuerzos.

¿Qué similitudes y diferenciastiene el sistema de cooperaciónespañola con el de otros países?

Fundamentalmente la descentraliza-ción; España se diferencia por su rique-za, por su multiplicidad en agentes decooperación; el hecho de que Comuni-dades Autónomas y Ayuntamientos ten-gan un papel tan activo, hace que nosdiferenciemos de otros donantes para losque el grueso de la cooperación al desa-rrollo lo hacen los Gobiernos Centrales.Por otro lado, España busca situarse enla cabeza de la UE, junto a otros paísesque llevan muchos años liderando losrecursos, como Suecia, Alemania uHolanda que llevan mucho camino reco-rrido, tanto por la cantidad de dinero que

destinan a la cooperación como por ins-trumentos y políticas. Hoy, en los forosinternacionales, a España se nos miracomo ejemplo de cambio rápido en laorientación de políticas de cooperación.Queremos conseguir ese papel protago-nista.Nuestro porcentaje del PIB está ahora enel 0,26. Países como Suecia ya tienen ensu presupuesto de este año el uno porciento del PIB; el resto están haciendoun esfuerzo importante; son pocos lospaíses que llegan al 0,7, pero son paísesa los que nos debemos mirar.

Campaña Pobreza Cero ¿en quéconsiste?

Es una campaña que forma parte deuna llamada mundial para movilizar entodo el mundo y al mismo tiempo a laopinión pública, a la sociedad civil y alos gobiernos a cumplir con los compro-misos y el deber moral con el desarrollo.Aquí, en España, hemos firmado un con-venio con la Coordinadora de ONG'spara darle difusión. Será una llamadamuy potente, en todos los países, una lla-mada que pretende movilizar concien-cias ciudadanas y conciencias de gobier-nos, especialmente en un año como éste,en el que, como ya he dicho, vamos amirarnos al espejo para ver si cumplimoscon nuestros compromisos y con loscompromisos del Milenio. ■

R

P

R

P

R

P

Carta Local / Julio-Agosto 05 9

“ Una de las principales características delPACI 2005 es que desvincula la ayuda

humanitaria de la cooperación al desarrollo”

La primera televisión local de España, Ràdio Televisió de Cardedeu (Barcelona), celebró los 25 años de su primeraemisión con un acto en su sede al que asistió el Presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall.La primera emisión, el 7 de junio de 1980, fue la de la asamblea constitutiva de la emisora --que gestiona laAssociació d'Amics de Ràdio Televisió de Cardedeu--, y se puso en marcha el 23 de junio de 1981. Justo antes deempezar la programación, la Guardia Civil clausuró por orden judicial el aparato emisor, aunque los responsables lohabían previsto y habían comprado aparatos nuevos a nombre de una sociedad anónima, por lo que pudieron emitir. Durante la visita a Cardedeu, el Presidente Maragall acudió a la sede de la televisión, el Ayuntamiento de Cardedeu yel Museu Arxiu Tomàs Balvey, donde visitó la exposición sobre este aniversario e hizo un discurso para cerrar el acto.

La primera TV local de España cumple 25 años

El pasado 20 de junio, los representantes de losAyuntamientos de Chinchón (Madrid), Alovera(Guadalajara) y Los Santos de Maimona (Badajoz),recibieron los premios a los tres mejores Proyectosde la VII Campaña de Dinamización Lectora, unainiciativa fruto de la colaboración entre la FEMP, elMinisterio de Cultura y la Fundación Coca-Cola,orientada a la promoción de proyectos deanimación lectora en municipios con poblacionesinferiores a los 50.000 habitantes. Los ganadoresfueron elegidos entre los 808 proyectos que un totalde 799 Entidades Locales presentaron en 2004.Los representantes de Chinchón, municipioganador del primer premio (en la imagen, con elDiploma recibido de la mano del Director Generaldel Libro, Archivos y Bibliotecas, Rogelio Blanco),recibieron un cheque por valor de 15.000 euros; losde Alovera, otro por importe de 9.000 euros; y losde Los Santos de Maimona, por 6.000 euros.

Entregadoslos Premios de Dinamización Lectora

Durante los días 7, 8 y 9 de junio se ha celebrado enGranada, en colaboración con la Diputación Provincial, uncurso sobre “Gestión Deportiva en Pequeños y MedianosMunicipios”, de veinte horas de duración, dirigido a losresponsables políticos y técnicos de los municipiosmenores de 5.000 habitantes. Este curso, encuadrado dentro del acuerdo de FormaciónContinua en las Administraciones Públicas, ha tenido unagran aceptación y ha superado las previsiones deasistencia ya que contó con más de 130 participantespertenecientes a municipios de toda la geografía españolay en especial de la Comunidad Autónoma Andaluza.Entre los temas abordados, cabe destacar los relacionadoscon la gestión y la planificación deportiva, el diseño deinstalaciones deportivas multifuncionales, los seguros enlas actividades y en las instalaciones deportivas, junto conla exposición de experiencias en gestión y organizacióndel deporte en las Diputaciones de Córdoba y Granada yen el Ayuntamiento de Daimiel.

Curso sobre gestión deportiva y pequeños municipios

MOSAICO

10 Carta Local / Julio-Agosto 05

A lo largo de los últimos cinco años, cadauna de las ediciones de la revista “Diseñode la Ciudad” ha venido publicando unartículo que, bajo el título genérico “Elartista y la ciudad”, se ha dedicado aescultores cuyas obras están colocadasen el medio urbano y a pintores que hanencontrado, precisamente en la ciudad,su punto de inspiración.La recopilación de todos esos artículos(25 en total), ha dado ahora lugar a unlibro, editado por Profepro, en el que serecogen las trayectorias artísticas depersonajes como Eduardo Úrculo, AntoniRoselló, Faustino Aizkorbe, Rosa Pérez-Carasa o Haruito Ota, entre otrosmuchos, así como la reproducción yfotografías de sus obras ubicadas enciudades de todo el mundo.

El artista y la ciudad

Eiji Nakanishi, superviviente del bombardeo de Hiroshima y SecretarioGeneral Adjunto de la Confederación Japonesa de AsociacionesVíctimas de Bombas H y Atómicas (Hidankyo), visitó la sede de laFEMP el pasado mes de junio, acompañando a la responsable de laCampaña de Desarme de Greenpeace, Eva Suárez Llanos, con elobjeto de informar sobre las actividades y el desarrollo de estacampaña contra el uso de armas nucleares, cuando se cumplen 60años del lanzamiento de bombas atómicas sobre las ciudadesjaponesas de Hiroshima y Nagasaki.Con su apoyo a esta campaña, tanto Greenpeace como Hidankyoimpulsan el trabajo de la llamada Red de Alcaldes por la Paz (Mayorsfor Peace), una iniciativa que lidera el Alcalde de Hiroshima y a laque ya están vinculadas casi 700 ciudades de todo el mundo. Lamisión de Mayors for Peace es promover la solidaridad entreciudades para abolir las armas nucleares con el objetivo de alcanzaren el año 2010 un acuerdo para que diez años más tarde, en 2020,estén eliminadas todas las armas nucleares. El próximo mes deagosto, durante la conmemoración del sexagésimo aniversario,alrededor de la zona de Hiroshima que sufrió los efectos directos delbombardeo, será desplegado un muro simbólico que proteja elderecho internacional.

Movimiento contra el uso de armas nucleares

El Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) acaba de convocar los Premios de Investigación 2005 sobre temasrelacionados con las Administraciones Públicas, entre los que se incluye el V Premio para Trabajos de Estudio eInvestigación sobre la Administración Local; la convocatoria aparece publicada en el Boletín Oficial del Estado del pasado11 de mayo.El plazo de presentación de los trabajos finalizará el próximo 20 de septiembre. El Premio para el mejor trabajo será de9.000 euros más un Diploma acreditativo expedido por el Director del INAP. Están previstas, además dos MencionesEspeciales de 3.000 y 1.500 euros, respectivamente, más un Diploma Acreditativo en ambos casos.Los interesados en ampliar información, pueden dirigirse al Centro de Nuevas Estrategias para la Gobernanza (GOBERNA),en los teléfonos 91 2739217 y 91 2739200, o buscar en la web http://www.inap.map.es/inapnew/goberna/goberna.htm.

Convocado el V Premio de Administración Local

MOSAICO

Carta Local / Julio-Agosto 05 11

ACTUALIDAD

12 Carta Local / Julio-Agosto 05

L a Comisión Ejecutiva de la FEMPaprobó en su última reunión lasaportaciones municipales al Libro

Blanco sobre la Reforma del GobiernoLocal, elaboradas por las distintas Comi-siones de Trabajo de la FEMP y acordóremitirlas a la Comisión redactora del cita-do documento para su incorporación.

La Ejecutiva de la FEMP valoró positiva-mente la iniciativa del Gobierno de abor-dar la elaboración de dicho Libro Blanco,reseñando como principal carencia “laausencia de un modelo de financiaciónsuficiente para las Entidades Locales yurgir, por ello, al Gobierno, para que seconstituya cuanto antes la Comisión queha de encargarse del estudio y elaboracióndel nuevo modelo de financiación local”.

Asimismo, acordó demandar la partici-pación de la FEMP en los trabajos deredacción del Anteproyecto de la nuevaLey de Bases del Régimen Local, cuyotexto será elaborado a la luz de las apor-taciones que han ido incorporándose a laprimera redacción del Libro Blanco.

El documento que contiene las aporta-ciones de la FEMP incluye la necesidad deincorporar al futuro cuerpo legal de la Leyde Bases, “la articulación del modelo definanciación que responda a la suficien-cia financiera de la actual Administra-ción Local, considerándose de formamuy especial la precaria situación en laque se encuentran los municipios meno-res de 10.000 habitantes”. Asimismo,añade que “debería incluirse como cláu-sula de cierre del sistema que no hayasunción de nuevas competencias o pres-tación de servicios si no hay nuevo mode-lo de financiación que los financie”.

Junto a ello, el documento recoge apor-taciones de carácter general, entre lascuales figura la necesidad de que la futura Ley de Bases tenga rango “orgá-nico” y que contenga los principios deeficiencia, eficacia, optimización de

recursos, orientación a resultados, asícomo los de accesibilidad, atención inte-gral, y todos aquellos relacionados con lacalidad, mejora continua y la excelencia.Asimismo propugnan potenciar la cultu-ra de la evaluación del servicio prestado:planificación de objetivos; adquisiciónde compromisos con el ciudadano: cartasde servicio, de ética institucional; memo-rias de gestión o balances de resultados;indicadores, auditorías, etc.

En relación con las Entidades Provincia-les e Insulares, el documento valora posi-tivamente el contenido del Borrador, aun-que también incluye algún desacuerdocomo el que se refiere a la pretensión deque el Presidente de Diputación tengaque ser necesariamente Alcalde. En elámbito rural, propone crear un nuevoconcepto de Agrupaciones de Secretaría-Intervención, con oficinas técnicas dota-das de medios, profesionalizadas.

Respecto a las Mancomunidades,comarcas y áreas metropolitanas, entre

otras sugerencias, se propone incorporarcon carácter básico a la legislación estatalde régimen local, un marco normativoque reconozca el “hecho intermunici-pal”, como hecho diferenciado del pro-pio “hecho municipal”, determinando lasmaterias y servicios cuya gestión y pres-tación se declaren expresamente de inte-rés intermunicipal.

El documento se refiere también adeterminados aspectos de la organiza-ción municipal, como la regulación úni-camente de los órganos necesarios: Alcal-de, Pleno y Junta de Gobierno y sedetiene en propuestas relacionadas conla participación ciudadana y el Estatutodel Vecino, nuevo Estatuto de la FunciónPública, la mejora de la gestión de losrecursos humanos en las CorporacionesLocales y criterios para favorecer lamodernización y calidad de las Adminis-traciones Locales. Además, incluye diver-sas propuestas de cooperación interadmi-nistrativa en varias materias. ■

Aportaciones Municipales al Libro Blanco sobre

la Reforma del Gobierno Local

“ La Ejecutiva de la FEMP valoró positivamentela iniciativa del Gobierno pero destacó

la carencia de financiación suficiente para las Entidades Locales”

ACTUALIDAD

Carta Local / Julio-Agosto 05 13

La Comisión Ejecutiva de la FEMP, cele-brada el 28 de junio acordó ratificar elacuerdo alcanzado el pasado mes demarzo con el Gobierno sobre MedidasUrgentes de Financiación Local, que con-templa, entre otras cosas, una cantidadadicional de, al menos, 120 millones deeuros por la compensación establecida alas exenciones del IAE.

La ratificación, refrendada poco des-pués por el Consejo Federal, incluye unapetición al Gobierno de que esa cantidadadicional, que se consolidará y evolucio-nará igual que la Participación en los Tri-butos del Estado, se aplique con efectosdel año 2005 y no del 2006 como estabaprevisto en un principio.

En el acuerdo se reconoce el papel delos municipios en la prestación de servi-cios y competencias que corresponden aotras Administraciones, las llamadascompetencias o servicios “impropios” y,en este sentido, incluye la realización deun estudio específico, en el seno de la

Conferencia Sectorial de Asuntos Loca-les, que identifique las actividades queefectúan las Entidades Locales, cuyacompetencia pertenece a otra Adminis-tración. Terminado el estudio, el Gobier-no se compromete a trasladar al Consejode Política Fiscal y Financiera los resulta-dos del mismo y proponer que en elseno de dicho Consejo, con la asistenciade la FEMP, se estudie el sistema para sufinanciación, teniendo en cuenta a quéAdministración corresponde cada com-petencia.

Asimismo, el acuerdo incluye la crea-ción de una Comisión Técnica BilateralGobierno-FEMP en materia de financia-ción local, integrada por representantesde la Administración General del Estadoy de la Federación, en concreto de losMinisterios de Economía y Hacienda y deAdministraciones Públicas y de la Comi-sión de Haciendas Locales.

Para la FEMP supone un paso muyimportante, ya que es la primera vez que

el Gobierno reconoce la existencia deuna deuda histórica, cuyo montante,según los estudios realizados, podría lle-gar a los 6.000 millones de euros, elhecho de la constitución de la Comisiónde Financiación supone que habrá unmarco específico para estudiar bilateral-mente todos los aspectos del actual siste-ma de financiación local que han de serreformados.

Entregas a cuenta del Fondo Adicional

La Comisión de Financiación, que seconstituyó al día siguiente en la sede delMinisterio de Economía y Hacienda,tiene como objetivo analizar estudiar lareforma del actual sistema de financia-ción de las Entidades Locales.

En su primera reunión se acordó desa-rrollar el cálculo y distribución inmediatadel fondo de compensación adicionalpor el IAE, de forma que pueda ser abo-nada en este ejercicio, tal como habíasolicitado la Comisión Ejecutiva, a travésdel fondo de contingencias previsto porlos Presupuestos Generales del Estado.

También se acordó establecer uncalendario y aportar un listado de temascon el fin de iniciar los trabajos de aná-lisis sobre la reforma del sistema definanciación actual, con especial aten-ción a las necesidades y situación finan-ciera de los municipios de pequeñotamaño (población inferior a 20.000habitantes).

La Comisión, que está integrada en laSubcomisión de Régimen Económico,Financiero y Fiscal de la CNAL, está pre-sidida por el Secretario General deHacienda, Javier Burgos. Por parte de laFEMP, encabeza la representación el Pre-sidente de al Comisión de HaciendasLocales, Juan María Vázquez. ■

Ratificado el acuerdo sobre Medidas Urgentes de Financiación Local

Un momento de la constitución de la Comisión de Financiación, en la sede del Ministerio deEconomía y Hacienda.

ACTUALIDAD

14 Carta Local / Julio-Agosto 05

L a Comisión Ejecutiva de la FEMP, ensu reunión celebrada el 28 de junio,aprobó, por unanimidad, una

moción sobre los contenidos mínimosque deben introducir los Estatutos deAutonomía de las Comunidades Autóno-mas, actualmente en proceso de reforma,en relación con las Entidades Locales.

La moción reclama que los nuevosEstatutos de Autonomía "reconozcan yamparen el potencial de los GobiernosLocales al servicio de los ciudadanos".

El texto reclama la consideración de losmunicipios como "entidad territorialbásica" y de las provincias como "entidadterritorial determinada por la agrupaciónde municipios", garantizando su autono-mía política y administrativa, de acuerdocon la Constitución y la Carta Europea dela Autonomía Local. Asimismo, pide elreconocimiento de la "plena capacidad"

de los municipios para realizar actividadesy prestar servicios, "sin otro límite que elrespeto a la ley y a las competencias deotras Administraciones Públicas".

Competencias

La moción reclama la atribución, en elEstatuto, de competencias propias amunicipios y provincias mediante la inclu-sión de "sendos listados, así como la enu-meración de las materias sobre las que lasleyes sectoriales autonómicas transferiráncompetencias a las Entidades Locales".También contempla la posibilidad de quela Comunidad Autónoma delegue compe-tencias a las Entidades Locales.

El documento aprobado establece unaserie de "premisas" para el ejercicio delas competencias locales, entre las cuales

cabe destacar: la posibilidad de que algu-nas competencias municipales, por insu-ficiente capacidad de gestión, puedanejercerlas las provincias u otras EntidadesLocales en las que se agrupen esos muni-cipios; que las competencias propias seejerzan con plena autonomía de gobier-no, sin que puedan ser objeto de controlde oportunidad por ninguna otra Admi-nistración Pública; y que en ningún casolas Entidades Locales estarán obligadas aasumir competencias, ni propias ni dele-gadas si las leyes que se las atribuyen noprevén los mecanismos de financiaciónsuficientes para ejercerlas.

También pide el reconocimiento de lapotestad normativa de los GobiernosLocales para ordenar, en su ámbito deactuación, la actividad de los particula-res, como expresión de su autonomía ydel principio democrático en que se fun-damentan, sin otro límite que el respetoa la Constitución y las leyes.

Suficienciafinanciera

La suficiencia financiera de las Entida-des Locales debe garantizar los recursosnecesarios para que éstas ejerzan susfunciones con unos estándares de cali-dad adecuados, así como para afrontarlos gastos derivados de los servicios que,"aún no estándoles atribuidos legalmen-te, presten efectivamente por responder anecesidades sociales consolidadas y noatendidas por otras AdministracionesPúblicas".

Reclama el compromiso de que "cual-quier atribución, transferencia o delega-ción de competencias que la Comuni-dad Autónoma efectúe a favor de lasEntidades Locales, irá acompañada dela asignación de los recursos necesariospara su adecuada atención".

La FEMP aprueba una mociónsobre los contenidos mínimosde los Estatutos de Autonomía

“ Reclama el reconocimiento de la "plenacapacidad" de los municipios para realizar

actividades y prestar servicios, sin tutelas deotras Administraciones”

ACTUALIDAD

Carta Local / Julio-Agosto 05 15

Además reclama, entre otras cosas, elderecho de las Entidades Locales a sercompensadas económicamente por lapérdida o minoración de las posibilidadesde crecimiento futuro de ingresos, pordecisiones de las otras AdministracionesPúblicas; el derecho de las EntidadesLocales a una financiación incondiciona-da y, por tanto, a que sea una excepciónla financiación condicionada: reducidasólo a "motivos de interés general debida-mente fundamentados y justificados"; yla plena autonomía presupuestaria y degasto para la aplicación de sus recursos.

RelacionesInteradministrativas

En el ámbito de las relaciones interad-ministrativas, la Moción reclama el dere-cho de las Entidades Locales a interveniren los procedimientos normativos queles afecten; el ejercicio de las EntidadesLocales de la iniciativa legislativa, en lostérminos que establezca una ley autonó-mica; y la creación, en el seno de laAsamblea Legislativa, de un Consejo deGobiernos Locales, con capacidad paraemitir dictámenes sobre los proyectosnormativos que puedan afectar a las Enti-dades Locales, introduciendo enmiendassobre las que la Asamblea Autonómicadeberá pronunciarse.

Reclama el reconocimiento de la"plena capacidad" de los municipiospara realizar actividades y prestar servi-cios, sin tutelas de otras Administraciones

Estas reivindicaciones fueron expues-tas ya por el Presidente de la FEMP a losPresidentes de Andalucía, Manuel Cha-ves, y de la Comunidad Valenciana, Fran-cisco Camps (ver páginas 16 y 17), en laronda de contactos emprendida con losrepresentantes institucionales de lasComunidades Autónomas, que continua-rá con el Presidente de Castilla y León,Juan Vicente Herrera, en el mes de julio,y se prolongará, después del verano, conel resto de los Presidentes.

Ejemplo de diálogoEl Presidente de la FEMP apuntó al

término de la reunión de la ComisiónEjecutiva que, en estos momentos,desde los Ayuntamientos se está dando"ejemplo de diálogo, de búsqueda deuna coordinación institucional mínima,sobre todo cuando previsiblemente elpróximo curso político, el debate institu-cional, tanto por lo que va a representarla reforma de los Estatutos de Autono-mía, como la reforma del Senado, puesva a ser el elemento clave y dentro deesa reforma institucional no se puededar ningún paso si, a la vez que a lasautonomías, no se contempla a los pode-res locales Ayuntamientos y Diputacio-nes, tanto en el tema institucional, com-petencias, como en el financiero". ■

L a moción incluye varios anexoscon el Listado de materias sobrelas que las leyes de las Asam-

bleas Autonómicas, transferirán competencias a las Entidades LocalesTerritoriales, y las propuestas de sendos listados de competencias que los Estatutos de Autonomíadeberían reconocer directamentecomo propias de los municipios y delas provincias:

a) Consumo,b) Cultura,c) Deportes,d) Educación,e) Empleo,f) Inmigración,g) Juventud,h) Medio ambiente,i) Ordenación del territorio.

j) Ordenación y promoción de laactividad económica,

k) Patrimonio histórico,l) Política de la mujer,m) Protección civil,n) Sanidad,o) Seguridad ciudadana,p) Servicios sociales,q) Telecomunicaciones y sociedad

de la información,r) Transporte,s) Turismo,t) Vivienda,u) Cualquier otra materia de compe-

tencia de la Comunidad Autóno-ma cuya gestión se considere con-veniente que deba ser realizadapor las entidades locales, en virtudde los principios de subsidiarie-dad, descentralización y cercaníao proximidad al ciudadano. ■

Listado de materias

“ Propone la creación de un Consejo de GobiernosLocales, en el seno de la Asamblea Legislativa,

con capacidad de intervención en procesosnormativos que afecten a las Entidades Locales”

“ Exige garantizar la suficiencia financiera yafrontar los gastos derivados de los servicios no

atendidos por otras Administraciones Públicas”

16 Carta Local / Julio-Agosto 05

ACTUALIDAD

E l Presidente de la FEMP, FranciscoVázquez, se ha mostrado satisfechode los resultados de la primera

ronda de contactos con los representan-tes institucionales de las ComunidadesAutónomas. Tanto en su reunión con elPresidente de Andalucía, Manuel Chaves,como con el Presidente de la ComunidadValenciana, Francisco Camps, ha consta-tado la receptividad de los mandatariosautonómicos a las propuestas locales ysu convencimiento de que, efectivamen-te, las reformas de los Estatutos de Auto-nomía que se están desarrollando en unabuena parte de las Comunidades Autó-nomas debe ser una oportunidad paraatender las viejas demandas municipalis-tas y engarzar definitivamente las respon-sabilidades y obligaciones de los distin-tos poderes públicos,en el entramadoinstitucional del Estado, junto a un siste-ma de financiación que garantice el cum-plimiento de esas obligaciones.

Francisco Vázquez inició su ciclo decontactos con los Presidentes Autonómi-cos en Andalucía, porque, según afirmó,“lo que finalmente recoja el Estatuto deAutonomía de Andalucía en materia decompetencias y financiación de losAyuntamientos será un referente fun-damental para las otras ComunidadesAutónomas que han puesto en marchaprocesos de reforma estatutaria”.

Un buen momento

La visita al Presidente de la Junta deAndalucía, Manuel Chaves, se produjo el14 de junio pasado, justo el mismo día enque el Presidente andaluz acababa de fir-mar el convenio de constitución de laMesa de Concertación Local con los

representantes de la Federación Andalu-za de Municipios y Provincias (FAMP).Francisco Vázquez, que estuvo acompa-ñado por la Vicepresidenta Segunda dela FEMP y Alcaldesa de Córdoba, RosaAguilar, el Presidente de la Diputación deJaén, Felipe López, y por el Presidentede la FAMP, Francisco Toscano, trasladólas demandas del municipalismo españolrespecto a la necesidad de que el nuevoEstatuto de Autonomía de Andalucía,como el resto de las demás Comunida-des Autónomas, recojan el listado decompetencias de los Poderes Locales y lafinanciación correspondiente.

El Presidente de la FEMP solicitó tam-bién, en la línea con los acuerdos ymociones aprobados por la ComisiónEjecutiva de la Federación, la creación deun Consejo de Poderes Locales, integra-do en el seno del Parlamento, que tengacapacidad para intervenir, introduciendoenmiendas o emitiendo dictámenes, entodas las iniciativas legislativas que pue-dan afectar a las Entidades Locales.

Al término de la reunión, tanto Francis-co Vázquez como Rosa Aguilar expresa-ron su satisfacción por la acogida delPresidente de la Junta a sus propuestas ydestacaron su receptividad y sensibilidadrespecto a las peticiones municipales.

Manuel Chaves se mostró de acuerdocon que exista una relación detallada decompetencias municipales en el nuevoEstatuto, la financiación necesaria yexpresó su apoyo a la creación del Con-sejo de Poderes Locales.

El Presidente Chaves, que agradecióque Andalucía fuera la Comunidad elegi-da para iniciar la ronda de contactos, afir-mó que “recogía el guante con muchogusto” y expresó su confianza en que elEstatuto andaluz pueda desempeñar unpunto de referencia para otras Comuni-dades en cuanto al “papel que el munici-palismo debe tener en los textos estatuta-rios”. En cualquier caso, se comprometióa mantener un próximo encuentro, cuan-do el articulado del nuevo Estatuto deAndalucía esté fijado.

Satisfacción de la FEMPpor los primeros contactos conlos Presidentes de Andalucía y de la Comunidad Valenciana

El Presidente de la FEMP, firmando en el Libro de Honor del Ayuntamiento de Valencia.

Carta Local / Julio-Agosto 05 17

ACTUALIDAD

Francisco Vázquez quiso dejar clarotambién que éste es un "buen momento",aprovechando el debate sobre las refor-mas estatutarias, para dejar definido elpapel de los Ayuntamientos.

El Estatuto valenciano,un paso adelante muy importante

Una semana después, el 22 de junio,Francisco Vázquez se reunió, con losmismos fines y objetivos, con el Presi-dente de la Comunidad Valenciana, Fran-cisco Camps. A la sede de la Generalitatacudió acompañado por la Vicepresiden-ta Primera de la FEMP y Alcaldesa deValencia, Rita Barberá, la Alcaldesa deSagunto y Vocal de la Comisión Ejecuti-va, Gloria Calero, y el Presidente de laFederación Valenciana de Municipios yProvincias (FVMP), Miguel Ortiz, Alcaldede Altea.

El encuentro fue calificado por Francis-co Vázquez como plenamente satisfacto-rio, puesto que el Proyecto de ReformaEstatuto de Autonomía de la ComunidadValenciana ya recoge algunos de losaspectos que más preocupan al losPoderes Locales españoles. En el nuevoEstatuto “por primera vez, se recogentoda una serie de cuestiones que a losAyuntamientos nos preocupaban", dijo,y añadió nuevo texto supone "un pasoadelante muy importante", porque prevé

la creación de un Fondo Autonómico deCooperación Municipal para "canalizarlas ayudas, subvenciones y transferen-cias" que la Generalitat realice en favorde los Ayuntamientos, y por la puesta enmarcha de una Comisión Mixta entre laFederación Valenciana de Municipios yProvincias y la Generalitat, como órganode encuentro para debatir sobre cuestio-nes comunes.Vázquez destacó especial-mente que el nuevo Estatuto "contempleel desarrollo de competencias y finan-ciación" en el ámbito local medianteleyes elaboradas por el Parlamento y "através del reconocimiento de las distin-tas realidades municipales". Pero, sobretodo, valoró positivamente el alto gradode consenso alcanzado entre los GruposPolíticos en las Cortes Valencianas en elproceso de reforma del nuevo Estatuto.“Han dado un ejemplo muy claro de

compromiso institucional y de patriotis-mo", dijo, porque "han puesto en valorla propia Constitución Española" y lacapacidad que otorga esta norma "parael avance, el progreso y el desarrollo dela misma tanto desde el punto de vistade las Comunidades Autónomas comodesde el punto de vista de los PoderesLocales".

Una visión compartida

Por su parte, el Presidente de la Gene-ralitat agradeció el "cariño" con el que elresponsable de la FEMP se refirió al textoestatutario, en cuyo proceso de reformase ha tenido en cuenta, dijo, la "doblelealtad", a la Comunidad Valenciana y aEspaña.

Dijo que la Comunidad Valencianaaporta a España "lealtad constitucional" ysubrayó la "visión compartida" con elAlcalde de La Coruña sobre la "necesidadde garantizar buenos servicios" y de desa-rrollar las competencias propias "de lamejor manera posible". Camps afirmó que"hemos vuelto a demostrar, posiblementepor nuestro nervio municipalista que, alfinal, el ciudadano lo que quiere es quela competencia o el servicio que se prestasea lo más eficiente y eficaz posible".

Finalmente, destacó que el papel de lasAdministraciones y la relación entre ellasse ha de diseñar "desde el punto de vistadel ciudadano" y de sus intereses, "y nodesde el punto de vista de extrañas teo-rías que nada tienen que ver con laEspaña que, entre todos, hacemos posi-ble en el siglo XXI". ■

Francisco Camps y Francisco Vázquez, en el centro, durante el encuentro de Valencia.

E l Gobierno creará un Consejo deHaciendas Locales, un órgano quetendrá en el ámbito de los Poderes

Locales las mismas características que elConsejo de Política Fiscal y Financieratiene en el ámbito de las ComunidadesAutónomas. El anuncio lo formuló elMinistro de Administraciones Públicas,Jordi Sevilla, durante la sesión constituti-va del Consejo Territorial de la FEMP quetuvo lugar el 31 de mayo.

Jordi Sevilla afirmó además que esteaño se producirá un incremento de lastransferencias a las Corporaciones Loca-les desde los Presupuestos Generalesdel Estado de más del 7 por ciento,aumento que se situará por encima deeste porcentaje en los Presupuestos de2006.

El nuevo Consejo de Haciendas Loca-les es una fórmula "mejor" para canalizarla reivindicación de municipios y provin-cias de tomar parte en estas cuestiones

financieras, ya que equipara el trato a losAyuntamientos con el que se da a lasComunidades Autónomas, aseguró elMinistro.

Junto a este anuncio, Jordi Sevillacomunicó también que el Gobiernoincrementará este año en más de un 7por ciento el fondo de transferencias alas Corporaciones Locales y que en elejercicio de 2006, el crecimiento de lacifra será mayor, según las previsionesdel Gobierno. El objetivo, "echar unamano para solventar los problemas definanciación casi crónicos de los Ayun-tamientos de España", dijo.

Durante la estancia en la FEMP delMinistro de Administraciones Públicas,los representantes locales reclamaron lapronta materialización del acuerdo definanciación firmado con el Gobierno elpasado mes de marzo, con el fin de quepueda hacerse efectivo el pago del dine-ro comprometido.

La primera vez en 25 años

El tercer anuncio fue la creación de unfondo en los Presupuestos del Estadopara compensar a los Ayuntamientos porlas competencias impropias o de sustitu-ción de otras Administraciones.

Por su parte, el presidente de la FEMP,Francisco Vázquez, expresó ante losmedios de comunicación su satisfacciónpor las medidas anunciadas por el Minis-tro, que interpretó como una respuestadel Ministerio al rechazo de la Federa-ción al Objetivo de Estabilidad Presu-puestaria en la Comisión Nacional deAdministración Local. También se felici-tó Vázquez por la propia constitución delConsejo Territorial.

Francisco Vázquez celebró también lacreación del Consejo de Haciendas Loca-les, formado por el Estado y el poderlocal. "Es determinante", afirmó. "LosAyuntamientos no podemos permitir quehaya un organismo en el que se tratentemas que nos afecten y en el que noestamos presentes", al igual que lasComunidades Autónomas lo están en elConsejo de Política Fiscal y Financiera,argumentó. ■

ACTUALIDAD

El Gobierno anuncia la creación de un Consejo

de Haciendas Locales

18 Carta Local / Julio-Agosto 05

Carta Local / Julio-Agosto 05 19

E l Gobierno pactará con los PartidosPolíticos y con la FEMP la reformadel sistema de financiación local. El

Presidente del Gobierno, José Luis Rodrí-guez Zapatero, aceptó en el Senado, afinales de mayo, una oferta en este senti-do realizada por el Portavoz del PartidoPopular, Pío García-Escudero. Tanto elPresidente del Gobierno como el Porta-voz del Grupo Popular coincidieron envincular esta reforma a los cambios quese lleven a cabo en el sistema de finan-ciación autonómica.

El Jefe del Ejecutivo respondía así a unapregunta de García-Escudero, recordán-dole que el Gobierno ha puesto sobre lamesa la necesidad de reformar el sistemade financiación autonómica, mediante undebate abierto en el que, según adelantó,"estará presente" el futuro de las cuestio-nes que atañen a la financiación local.

De hecho, explicó que el Ejecutivo yaha dado pasos en esa dirección, como elacuerdo con la FEMP.

Pese a que dejó claro que la financia-ción local no es sólo una variable delmodelo autonómico, Zapatero admitióque para los municipios de más de75.000 habitantes ya se contempla la par-ticipación en ingresos del Estado y de las

Comunidades Autónomas, pero, en cual-quier caso “el horizonte y el futuro de lafinanciación de las Corporaciones Loca-les tiene que estar presente en el procesode debate del nuevo modelo o de lasreformas de la financiación de lasComunidades Autónomas”.

En su turno de réplica, García-Escude-ro explicó que lo fundamental para ini-ciar estos cambios debe ser la configura-ción jurídica del marco competencial yla suficiencia financiera de los Ayunta-mientos.

Oferta de pactoEn este punto, ofreció a Zapatero un

pacto que debe contemplar: “que lareforma de la financiación local no sedesvincule de la reforma de la financia-ción autonómica que no se posponga la

reforma competencial que cuando sedefinan exactamente las competenciasque correspondan a unos y otros, sereflejen en los Estatutos de Autonomía yque este pacto cumpla dos condiciones,la multilateralidad, que ya he mencio-nado, y la transparencia en el necesariodiálogo que se ha de producir”.

Lógicamente, en el pacto han de parti-cipar también los Poderes Locales y lasComunidades Autónomas y los forospodrían ser la Conferencia de AsuntosLocales, el Consejo de Política Fiscal yFinanciera (CPFF) y la Comisión de EntesLocales del Senado.

El Presidente del Gobierno le respon-dió admitiendo la existencia de un pro-blema de financiación, si bien dijo alportavoz del PP que ha habido tiempopara llevar a cabo un modelo más esta-ble, y que el sistema actual ya "no essatisfactorio". ■

El Gobierno se comprometea pactar la financiación con

la FEMP y los Partidos

ACTUALIDAD

20 Carta Local / Julio-Agosto 05

E l 31 de mayo se constituyó el Conse-jo Territorial de la FEMP, órgano decolaboración de carácter consultivo

y coordinador, cuya creación se acordóen la pasada Asamblea General de laFEMP. Este nuevo órgano, que integra alos Presidentes de las Federaciones Terri-toriales de Municipios y Provincias de lasdistintas Comunidades, así como al Presi-dente de la FEMP y las dos Vicepresiden-tas, es el órgano de colaboración decarácter consultivo en el que los repre-sentantes municipales de los distintosterritorios están integrados en la FEMP.

El Consejo está presidido por Francis-co Vázquez, Presidente de la FEMP yAlcalde de La Coruña, mientras que laVicepresidencia la ocupa el Alcalde deLalín (Pontevedra), a su vez Presidentede la Federación Gallega de Municipiosy Provincias, Xosé Crespo Iglesias.

Además, forman parte del Consejo lasdos Vicepresidentas de la FEMP y losPresidentes de las Federaciones Territo-riales. El titular de la Secretaría Generalserá el Secretario General de la FEMP,que también formará parte, junto con losSecretarios Generales de las Federacio-nes Territoriales del Secretariado del cita-do Consejo. El objetivo principal de estenuevo órgano es adecuar la estructura dela FEMP a la realidad territorial españolay asegurar en el seno de la Federación la

presencia de todos los territorios a travésde sus respectivas Federaciones Territo-riales.

Al acto de constitución, que se desarro-lló en al sede de la FEMP, asistió la Secre-taria de Estado de Cooperación Territo-rial, Ana Leiva, y posteriormente seincorporó el Ministro de Administracio-nes Públicas, Jordi Sevilla.

Tras la intervención inicial del Presi-dente de la FEMP, Francisco Vázquez,los representantes de cada una de lasFederaciones Territoriales expusieron suspuntos de vista sobre los asuntos máspreocupantes para los Poderes Locales,

que coinciden en la reforma del sistemade financiación y la readaptación decompetencias, temas ambos que debe-rán tener el tratamiento adecuado en lasreformas de los Estatutos de Autonomía.Todos ellos coincidieron en que los Esta-tutos de Autonomía que surjan de losprocesos de reforma que se están llevan-do a cabo deberán recoger el listado decompetencias de los Poderes Locales,con el fin de preservar su autonomía yevitar posibles injerencias de otras Admi-nistraciones.

El Vicepresidente del Consejo, XoséCrespo, tras agradecer su elección, expli-có el carácter y parte de los objetivos delConsejo Territorial con el que, dijo “que-remos garantizar la representatividad yla defensa de los múltiples intereses loca-les, que abarcan desde las grandes ciu-dades y capitales de provincia hasta elminifundismo municipal. No sólo tene-mos la oportunidad, sino, y sobre todo,la responsabilidad, de definir las direc-trices y el camino a seguir para lograrun nuevo marco competencial y finan-ciero, en aras de lograr una Administra-ción Local eficaz y eficiente”.

Posteriormente, la Secretaria de Estadode Cooperación Territorial, Ana Leiva,

ACTUALIDAD

Constituido el ConsejoTerritorial de la FEMP

Carta Local / Julio-Agosto 05 21

ACTUALIDAD

afirmó que los asuntos locales están delleno en la agenda política del Gobierno,así como en las políticas que el mismo vaa desarrollar en distintos ámbitos: refor-ma de Estatutos de Autonomía, Proyectode Ley de Bases del Gobierno Local,reforma del Senado, reforma constitu-cional, etc.

El Ministro de Administraciones Públi-cas, Jordi Sevilla, por su parte, informó alos miembros del Consejo Territorial dela marcha de los trabajos del Libro Blan-co sobre la reforma del Gobierno Local.En su intervención anunció la creaciónde un Consejo de Haciendas Locales,que tendrá, en el ámbito de los PoderesLocales, el mismo carácter que el Conse-jo de Política Fiscal y Financiera, en elámbito de las Comunidades Autónomas(Ver páginas 16 y 17 ).

En cuanto al Libro Blanco, dijo que esla primera vez en la reciente historiademocrática de nuestro país en que semodifica un aspecto legal básico, la nor-mativa local, a través de un proceso plu-ral y abierto de participación, en el que seha consultado a Entidades Locales, aca-démicos, Comunidades Autónomas,FEMP, Federaciones Territoriales demunicipios, etc, y cuyas enmiendas seincorporarán al texto del Libro Blanco.De esta forma, se cumplirá el compromi-so del Gobierno de la Nación de presen-tar este año el borrador de proyecto deLey de Bases, en estrecha colaboracióncon la FEMP y los Grupos Parlamentarios.

En cuanto a la financiación local, elMinistro afirmó que compartía la preo-cupación de las Entidades Locales sobrela deuda histórica derivada de los gastosde suplencia, así como también el desa-cuerdo con la Ley de Haciendas Locales,que a su juicio no ha dado respuesta alos problemas financieros locales. Coin-

cidió también con la FEMP en que el sis-tema de compensación por la supresiónparcial del IAE no fue el adecuado, y quepor esa razón el Gobierno ha llegado aun acuerdo con la FEMP para dotar a lasEntidades Locales con una compensa-ción adicional de 120 millones de euros.

Por otro lado, también existe acuerdocon la FEMP para la creación de ungrupo de trabajo que analice toda la pro-blemática de la financiación local, y en elque participarán el Ministerio de Econo-mía y Hacienda, el Ministerio de Admi-nistraciones Públicas y la FEMP.

Competencias

Entre las competencias del ConsejoTerritorial, cabe destacar las siguientes:

a) Articular las relaciones de la FEMP conlas Federaciones Territoriales y deéstas entre sí, para alcanzar la conver-gencia de criterios en todo el territoriodel Estado en la promoción, fortale-

cimiento, defensa y representación delos intereses de las entidades locales yla consecución del principio de igual-dad para todos los ciudadanos.

b) Formular propuestas de líneas genera-les de actuación coordinadas de laFEMP y de las Federaciones Territoria-les, en el marco de las resolucionesaprobadas por la Asamblea General yel Consejo Federal de la FEMP.

c) Elaborar propuestas de actuación aemprender conjuntamente entre laFEMP y las distintas FederacionesTerritoriales.

d) Coordinar las iniciativas de la FEMP yde las Federaciones Territoriales deinterés común para las EntidadesLocales.

e) Impulsar, a iniciativa de las Federacio-nes Territoriales, la defensa y promo-ción de los intereses específicos de losEntes Locales de sus respectivos terri-torios.

f) Aquellas otras que pudieran serles atri-buidas expresamente por los Organosde Gobierno de la FEMP. ■

Representación de los territorios en la FEMP

La VIII Asamblea General de la FEMP acordó la creación del Consejo Territo-rial de la FEMP para garantizar la representación en la FEMP de los territo-rios a través de sus respectivas Federaciones Territoriales, así como la adap-

tación de las estructuras de la FEMP a la realidad competencial y a la actualestructura territorial del Estado.Posteriormente, la Comisión Ejecutiva de la FEMP acordó el 27 de enero de 2004,la elaboración de un documento que sirviera de base para establecer un sistemade funcionamiento interno de dicho órgano, que fue sucesivamente mejorado conlas aportaciones de los representantes (Presidentes y Secretarios Generales) de lasFederaciones Territoriales. ■

L os Ayuntamientos participarán en eldiseño, la evaluación y seguimiento,y en la ejecución del Plan 2005-2008

para favorecer el acceso de los ciudada-nos a la vivienda, un Plan presentado enel Congreso a finales del pasado mes dejunio, y que los máximos responsablesdel Ministerio de Vivienda calificaroncomo “abierto, vivo y participativo” en eltranscurso de la reunión que mantuvie-ron en Madrid con representantes de laFEMP. A dicha reunión, en la que partici-paron la propia Ministra, María AntoniaTrujillo, junto con el Secretario Generalde la Vivienda, Javier Ramos, y los Direc-tores Generales de Arquitectura y Políti-ca de Vivienda, Rafael Pacheco, y deUrbanismo y Política de Suelo, MarcosVaquer, asistieron alrededor de veinteresponsables locales, todos ellos miem-bros de las Comisiones de Urbanismo yVivienda (encabezados por su Presiden-

ta, la Alcaldesa de Las Palmas JosefaLuzardo, Medio Ambiente y Ecología, yPatrimonio Histórico de la Federación.

Los representantes ministeriales desta-caron el hecho de que éste es el primerPlan de Vivienda con una participaciónmunicipal tan amplia y que, además, esla base para futuros Planes en los que sepersigue una equiparación entre las tresAdministraciones.

La participación municipal tiene espe-cial relevancia en el proceso de evalua-ción y control del Plan, ya que el RealDecreto prevé la creación de la ComisiónNacional de Seguimiento y Evaluacióndel Plan de Vivienda, en el que los Ayun-tamientos tendrán presencia en su cali-dad de Administración Pública implicadaen el proceso, junto con las demás Admi-nistraciones y los agentes sociales afecta-dos; esta Comisión estará presidida porla Ministra de Vivienda.

También se contempla la presenciamunicipal en las Comisiones Bilaterales,presididas por la titular de Vivienda y eltitular de la Consejería responsable en lamateria de cada Comunidad Autónoma,estas Comisiones serán el marco en elque puedan acordarse la financiaciónespecífica de las áreas prioritarias deurbanización de suelo y de las áreas derehabilitación concretas; contarán con laparticipación de representantes localescuando la materia abordada afecte a susintereses.

Formulación y ejesestratégicos

La máxima que mueve este Plan seresume en la frase “Que todos los ciu-dadanos tengan acceso a una vivien-da asequible, adecuada, de calidad y

ACTUALIDAD

Los Ayuntamientos tendránuna participación activa

en el Plan Estatal de Vivienda

22 Carta Local / Julio-Agosto 05

Carta Local / Julio-Agosto 05 23

ACTUALIDAD

sostenible, en una ciudad habitableque permita el ejercicio de sus derechosde ciudadanía”, y plantea como ejesestratégicos que han de guiar la políti-ca de vivienda a largo plazo los siguien-tes: concertación y coordinación; equi-librar venta y alquiler y movilizarviviendas vacías; calidad, accesibilidady respeto al medio ambiente; ocupa-ción, desarrollo sostenible y conserva-ción del parque existente; recursos sufi-cientes y uso eficiente de los mismos,así como control del fraude; parquesuficiente y estable con nuevos tipos devivienda protegida; y sistema fiscal ade-cuado a las políticas de vivienda. En elcapítulo de medidas concretas, el Plancontempla el fomento del alquiler, elincremento del parque de vivienda pro-tegida, la utilización de la vivienda exis-tente (la remodelación de barrios y larehabilitación de zonas degradadas) yla ocupación sostenible del suelo, entreotras.

Entre los puntos mejor valorados porlos representantes locales presentes enla reunión, estuvo el relativo a la consi-deración en el Plan de la “vivienda yaexistente” (tanto el parque de viviendasvacías como las ubicadas en barrios sus-ceptibles de rehabilitación), en el quetambién se contemplan actuaciones conla participación de los Ayuntamientos.

Las propuestas del Real Decreto

Los destinatarios de las ayudas delPlan aparecen clasificados en torno ados criterios: por un lado el nivel deingresos y, por otro, las circunstanciaspersonales, criterio este último en fun-ción del cual se consideran beneficiarioscon derecho a protección preferente losinquilinos con ingresos menores o igua-les a 2,5 veces el Indicador Público deRenta de Efectos Múltiples (IPREM),aquéllos que acceden por primera vez ala propiedad, los jóvenes, discapacita-dos, mayores de 65 años, familias mono-parentales, familias con discapacitados,familias que acogen a algún mayor de 65años y otros colectivos en riesgo deexclusión social (el colectivo inmigrante,entre otros).

Además, incluye nuevos tipos devivienda protegida: la vivienda protegidapara alquiler, de renta concertada, lavivienda protegida para venta, de precioconcertado, la vivienda joven y la vivien-da rural usada (de hasta 120 metros cuadrados útiles, en municipios conpoblación igual o inferior a los 10.000habitantes de derecho).

Otro de los elementos importantescontemplados en el Real Decreto es laextensión del plazo de protección a todala vida útil de la vivienda, favoreciendola transmisión; el concepto de “vida útil”será determinado más adelante por lasComunidades Autónomas, ya que enunos territorios se fija en 90 años y enotros está en función de la declaraciónde ruina. Por lo que se refiere a la trans-misión de la vivienda protegida, el textopropone que ésta sea favorecida porcambios en las circunstancias personales,y propone igualmente que el preciomáximo se actualice cada año, en segun-das y posteriores transmisiones, en fun-ción del IPC (precio inicial de la vivien-da actualizado por esta variable) o delprecio máximo de venta de la viviendaprotegida nueva en la misma localidad.En este marco también se hace referen-cia al derecho de tanteo y retracto, afavor de las Administraciones, agencias einscritos en el Registro; se contempla laflexibilización de estos derechos hasta elpunto de evitar que las Administracionestengan que hacer desembolsos para elejercicio de los derechos mencionados;el procedimiento concreto contemplaría

que la Administración Local, utilizando elRegistro municipal, designase al ciudada-no que va a quedarse con la vivienda; deesta forma se evitaría una primera trans-misión (del propietario inicial hacia laAdministración) y un pago de la misma.

El Real Decreto también viene a flexi-bilizar el acceso a las viviendas protegi-das, a adaptar el precio de estas vivien-das a las circunstancias locales y a abrirnuevos criterios de financiación de lavivienda protegida adaptados al merca-do. Asimismo propone ayudas a losinquilinos y un aumento de la oferta devivienda protegida en arrendamiento.

El texto propone ayudas al suelo asícomo la concentración de esfuerzos enáreas de rehabilitación integral y en cen-tros históricos; en relación con la rehabi-litación aislada de edificios y viviendasprevé su puesta en marcha en tressupuestos: mejorar la accesibilidad físicay/o adecuar a las necesidades específicasde discapacitados y personas mayores de65 años; reducir el consumo energético;y, en el caso de edificios, aumentar laseguridad estructural y la estanqueidadfrente a la lluvia.

Igualmente, apuesta por la sostenibili-dad, calidad e innovación en la vivienday, en este sentido, prevé la posibilidad deregulación normativa de ayudas paraviviendas sostenibles, la determinaciónde criterios de calidad y sostenibilidad yel establecimiento de convenios paraurbanizaciones sostenibles o con nuevastipologías de vivienda con experienciasinnovadoras. ■

Reunión de presentación del Plan a la FEMP, en la sede del Ministerio.

24 Carta Local / Julio-Agosto 05

E l pasado mes de junio quedó cons-tituida, en el Aula Magna de la Uni-versidad Carlos III de Madrid, en

Getafe, la Red Española de Ciudades porel Clima de la FEMP, que agrupa a másde 80 ciudades españolas, con unapoblación superior a los 15 millones dehabitantes, que han asumido los com-promisos con la sostenibilidad y la luchacontra el cambio climático.

Su constitución responde a un acuerdode la Comisión Ejecutiva de la FEMP delpasado mes de febrero, en el que se esta-blecieron los requisitos a cumplir por lasciudades en la lucha contra el cambio cli-mático, de acuerdo con los criterios fija-dos en el convenio de colaboraciónvigente entre la FEMP y el Ministerio deMedio Ambiente sobre sostenibilidadurbana.

Todos estos municipios llevan a caboun conjunto de medidas que están incor-poradas en un Plan de Actuación. Lasmedidas afectan a tres ámbitos de actua-ción municipal: energía, transportes y edi-ficación y planeamiento urbano. Se pre-tende sentar las bases institucionales parala progresiva reducción de la emisión degases de efecto invernadero y, paralela-mente, iniciar un proceso de adhesión ycompromiso de todos los agentes econó-micos y organizaciones ciudadanas,representados en la vida municipal, parasu implicación en el plan de actuación.

Entre los primeros acuerdos adoptadospor la Comisión Ejecutiva surgida de laAsamblea Constituyente de la Red figurala creación de una página web y la ela-boración de un programa de fomento delas Agendas 21 Locales y de la lucha con-tra el cambio climático y la celebraciónde unas jornadas sobre planificaciónurbana sostenible y eficiencia energéticaen la construcción.

La Red estará presidida por FranciscoVázquez, Alcalde de La Coruña y Presi-

dente de la FEMP; tendrá dos Vicepresi-dentes: el Alcalde de Vitoria-Gasteiz,Alfonso Alonso, y el de Puente Genil,Manuel Baena; y once Vocales:

Josep Mayoral, Alcalde de Granollers(Barcelona); Alejandra Escudero Félix,Concejala de Getafe (Madrid); Iñigo de laSerna Hernáiz, Concejal de Santander;María Dolores Campos Palacio, Conceja-la de Zaragoza; Cristina Vega Alonso,Concejala de Sevilla; Denise Itxaso Gon-zález, Concejal de San Sebastían; InmaMayol, Teniente de Alcalde de Barcelo-na; Pilar Megía Rico, Teniente de Alcaldede Murcia; Catalina Terrasa Crespí,Teniente de Alcalde de Palma de Mallor-ca; Paz González García, Concejala deMadrid; y Rafael Santana Quílez, Conce-jal de Las Palmas de Gran Canaria.

Jornada Red Española de Ciudades por el Clima

Con anterioridad a la asamblea consti-tuyente, se celebró una jornada sobre laRed de Ciudades por el Clima, en la queparticiparon más de 400 expertos yrepresentantes políticos de Poderes

Locales. En el acto inaugural, la Ministrade Medio Ambiente, Cristina Narbona,agradeció la alta participación y el interésy compromiso manifestado por losGobiernos Locales que han asumido losobjetivos de la Red, entre ellos los conte-nidos en la Carta de Aalborg, la publica-ción de ordenanzas sobre energías alter-nativas, actuaciones en materia detransporte urbano, alumbrado público,urbanismo, funcionamiento de foros ciu-dadanos y otras iniciativas para combatirel cambio climático. Cristina Narbonaafirmó que las políticas locales de luchacontra el cambio climático son determi-nantes, ya que el transporte es uno delos sectores que más contribuye al efec-to invernadero y que, por tanto, las polí-ticas de movilidad que impulsen las ciu-dades, tendrán una incidencia directa enla disminución de la contaminación.

Por su parte, el Presidente de la FEMP,Francisco Vázquez, afirmó que los Pode-res Locales españoles han venido desa-rrollando en los últimos años importan-tes iniciativas en materia de medioambiente, asumiendo la Carta de Aal-borg, poniendo en marcha AgendasLocales 21 y desarrollando proyectos de

ACTUALIDAD

La Red de Ciudades por el Clima de la FEMP lucharácontra el cambio climático

Carta Local / Julio-Agosto 05 25

ACTUALIDAD

sostenibilidad a través de un sistema dered de ciudades, que es el que permitecompartir experiencias y avanzar en lalucha contra amenazas como el efectoinvernadero. Finalmente expresó sucompromiso de seguir colaborando conel Gobierno en iniciativas como ésta,porque esa colaboración repercute en lacalidad de vida de los ciudadanos.

En el acto inaugural intervinieron tam-bién el Alcalde de Getafe, Pedro Castro,y el Rector de la Universidad Carlos III deMadrid, Gregorio Peces-Barba.

Durante esta Jornada se celebraronvarias mesas redondas, en las que seanalizaron los distintos aspectos del cam-bio climático, tanto desde el punto devista de la Administración General delEstado, como desde las políticas localesy las redes de municipios.

Plan de actuación

La Red de Ciudades por el Clima tieneprevisto un plan de actuación que incor-pora actuaciones que no tengan signifi-cativas implicaciones económicas paralos presupuestos municipales, pero quesirvan de referente para futuras acciones,

que posibiliten un cambio en la tenden-cia de la emisión de gases efecto inver-nadero y constituyan un marco de actua-ción para una significativa contribuciónen los próximos años.

En una primera fase, el Plan prevé,entre otras, las siguientes medidas: 1. Acuerdo para la aprobación en el

plazo de un año de ordenanzas muni-cipales sobre energía solar térmicapara las nuevas edificaciones y para elalumbrado público.

2. Introducir medidas económicas y fis-cales para favorecer la implantación deenergías renovables y medios de trans-porte urbano menos contaminantes.

3. Medidas y criterios de eficiencia ener-gética en las nuevas contratacionesmunicipales y en los concursos deadjudicación de servicios municipales.

4. Condiciones mínimas para las com-pras de equipamientos municipalesque favorezcan criterios de sostenibili-dad.

5. Progresiva incorporación de sistemasde eficiencia energética e implantaciónde energías renovables en los edificiosy dependencias municipales. Acuer-dos con las asociaciones de empresasdel sector solar térmico y solar fotovol-taico, que favorezcan dicha implanta-ción.

6. Implantación de medidas para calmarel tráfico y, en su caso, restricción deltráfico privado en determinadas áreasde los centros urbanos: peatonaliza-ción de calles, restricciones de aparca-miento, limitación de velocidad, etc.

7. Acuerdo con los agentes económicosy las asociaciones de consumidorespara el impulso de los equipamientosdomésticos eficientes (Clase A) y parael buen uso de la energía en los hoga-res particulares.

8. Campañas de sensibilización sobre eluso eficiente de la energía.

9. Reserva de suelo para plantacionesarbóreas y arbustivas incrementandolas zonas verdes y esparcimiento enlas ciudades. ■

“ Agrupa a más de 80 ciudades españolas, enlas que viven más de 15 millones de habitantes,comprometidas con la sostenibilidad y la lucha

contra el cambio climático”

26 Carta Local / Julio-Agosto 05

E l Presidente de la FEMP, FranciscoVázquez, el Presidente de AETIC,Jesús Banegas, y el Secretario de

Estado de Telecomunicaciones, Francis-co Ros, firmaron el 14 de junio un acuer-do de colaboración para fijar los criteriosque regirán el despliegue ordenado yseguro de antenas de telefonía.

Mediante este acuerdo las operadorasse comprometen a elaborar un Códigode Buenas Prácticas para el desarrolloarmónico de las infraestructuras, asícomo a la creación de un Servicio deAsesoramiento Técnico de Información(SATI).

Con este acuerdo, al que se adhirieronen el mismo acto las operadoras Telefó-nica Móviles, Vodafone, Amena y Xfera,se intentan superar las dificultades que seencuentran las compañías para desplegarsus infraestructuras, debido a las precau-ciones que toman algunos municipiospor los supuestos efectos nocivos sobrela salud de las emisiones de las antenas.

El Secretario de Estado de Telecomuni-caciones y para la Sociedad de la Infor-mación, Francisco Ros, afirmó en el actode la firma, que tuvo lugar en el Palaciode Comunicaciones, que en virtud deéste acuerdo "las operadoras se sometena una disciplina y la FEMP recomiendaa los Ayuntamientos un marco deactuación". A su juicio, "es un documen-to que va a ir creciendo", a medida quese adhieran Ayuntamientos.

Ros señaló igualmente que este impor-tante paso se produce en un momento"sensible" para el sector, cuando estáproduciéndose el lanzamiento comercialde la tercera generación (UMTS), y reco-noció que en algunos municipios nosólo ha habido paralización en el des-pliegue, sino "desinstalación" de infraes-tructuras.

Pautas comunes Para el Presidente de la FEMP, Francis-

co Vázquez, lo fundamental es estable-cer unas pautas comunes, para que losAyuntamientos puedan seguir facilitan-do el desarrollo de este tipo de tecnolo-gías, que responden a demandas de lospropios ciudadanos. "No serán los Pode-res Locales los que pongan trabas aldesarrollo de las nuevas tecnologías",precisó.

Por su parte, Jesús Banegas expresó suconfianza en que con este Convenio "elpanorama se acelerará y los lugares conproblemas serán pocos y además seresolverán en un plazo de tiempo breve".En este sentido, dijo esperar una fase derelanzamiento de la actividad del sector.

Un Comité Técnico de Seguimiento

Momentos antes de la firma del Acuer-do la Comisión Sectorial para el desplie-gue de Infraestructuras de Radiocomuni-

cación había aprobado una serie derecomendaciones para facilitar e impul-sar el despliegue de infraestructuras en lared de radiocomunicación. Entre ellas,destaca la creación de un Comité Técni-co que hará un seguimiento permanentey continuado de los problemas que sepuedan plantear en relación con dichodespliegue de infraestructuras.

El Comité se encargará de proporcionarinformación sobre los mecanismos decontrol a los que están sometidas las emi-siones radioeléctricas procedentes deinfraestructuras de red de radiocomunica-ción y de informar sobre el cumplimientode los límites de exposición de las perso-nas a campos radioeléctricos que proven-gan de dichas infraestructuras.

Dicho Comité estará formado por unrepresentante del Ministerio de Industria,Turismo y Comercio, un representantede las Comunidades Autónomas, unrepresentante de la FEMP y un expertoen bioelectromagnetismo y un expertoen comunicaciones radioeléctricas. ElComité funcionará con carácter perma-nente y de manera continuada.

ACTUALIDAD

Acuerdo entre la FEMP y las operadoras para el despliegue de las

infraestructuras de telefonía

Francisco Vázquez, el Secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros y el Presidente de AETIC, Jesús Banegas.

ACTUALIDAD

Otras recomendacionesLa Comisión Sectorial para el Desplie-

gue de Infraestructuras de Radiocomuni-cación también ha aprobado otras 13recomendaciones a las AdministracionesPúblicas en base a los documentos pre-sentados por el Ministerio y las aporta-ciones de los miembros de la Comisión:• Que se mejore la coordinación en las

competencias asignadas, • Que se fijen límites únicos de exposi-

ción a campos electromagnéticos. (Serecomienda tomar como referencia laRecomendación del Consejo de Minis-tros de la Unión Europea de12.07.1999 y que recoge el Real Decre-to 1066/2001 de 28.09).

• Que elaboren normas específicas pararegular los requisitos y el procedi-miento de instalación de las estacionesbase de telefonía móvil, para propor-cionar seguridad jurídica a operado-res, ciudadanos y a la propia Adminis-tración.

• Que tengan normativas específicaspara regular la instalación de infraes-tructuras y establezcan la obligación alos operadores de la presentación pre-via de un Plan Territorial de Infraes-tructuras.

• Que se adopten acuerdos con los ope-radores en lo relativo al establecimien-to y determinación de las prohibicio-nes, limitaciones y cumplimiento delos requisitos exigibles en la instalaciónde infraestructuras.

• Que se homogeneicen los Planes Terri-toriales de Infraestructuras.

• Que se acuerde la reducción delimpacto visual de las instalaciones.

• Que faciliten emplazamientos y terre-nos para la instalación de infraestructu-ras.

• Fomentar la compartición de instala-ciones por parte de los operadores.

• Que las normativas autonómicas ylocales establezcan la necesidad deobtener como máximo dos tipos delicencias municipales urbanísticas:licencia de obra, instalación y activi-dad, por un lado, y licencia de funcio-namiento por otra.

• Que se reduzcan los plazos de los trá-mites administrativos ante la Adminis-tración Local.

• Que los Ayuntamientos se esfuercenen incluir en su plantilla de trabajado-res a personal que esté especializadoen telecomunicaciones o promuevanservicios de asesoramiento técnico yque los Ayuntamientos promuevan lacelebración de convenios con los ope-radores para establecer de forma con-sensuada criterios técnicos, medioam-bientales y urbanísticos para favorecerel desarrollo armónico de las infraes-tructuras.

Reducción de los plazosde instalación de 18 a 6,5 meses

Asimismo, la Comisión aprobó, apropuesta del Ministerio de Industria,Turismo y Comercio, un procedimientode referencia para el despliegue deinfraestructuras de radiocomunicacio-nes que, respetando las competenciasde cada Administración Pública, facilitey agilice la tramitación administrativanecesaria para llevar a cabo dicho des-pliegue.

El procedimiento tiene el objetivo deacabar con la dispersión normativa exis-tente actualmente, buscando un mínimocomún denominador que pueda ser asu-mido por todas las AdministracionesPúblicas, estableciendo un marco comúnprocedimental en el despliegue. Estopermite rebajar el plazo medio de insta-lación de 18 meses a 6,5 meses.

El Ministerio aprobará el proyecto téc-nico de telecomunicaciones en un mes.Además, realizará el control previo(aprobación del proyecto técnico de tele-comunicaciones), y el control posterior(inspección favorable de la instalacióndesde el punto de vista radioeléctrico).Por su parte el Ayuntamiento tambiénhará sólo dos controles, el previo, (otor-gamiento de la licencia única urbanísti-ca), y el posterior (otorgamiento de lalicencia de funcionamiento).

En cuanto a la delimitación de compe-tencias, el Ministerio se centrará expresa-mente en la aprobación y ejecución adecuada del proyecto técnico de teleco-municaciones de las antenas de telefoníamóvil y en la verificación de la no supe-ración de los límites de exposición a cam-pos electromagnéticos; mientras que losAyuntamientos se centrarán expresamen-te en el proyecto urbanístico y la licenciaurbanística será única. El control previoque realiza el Ayuntamiento de la necesa-ria obra civil que albergará la infraestruc-tura de radiocomunicación no se materia-liza en tres licencias distintas (Licencia deobra, instalación y actividad), sino en unaúnica licencia que simultáneamente auto-riza la obra, la instalación y el ejercicio dela actividad.

Por último, una vez delimitadas lascompetencias será posible simultanearambas actuaciones de control previo querealiza el Ministerio de Industria, Turismoy Comercio y el Ayuntamiento, con elconsiguiente ahorro en el tiempo de tra-mitación del procedimiento. ■

El Presidente de la Comisión de Nuevas Tecnologías de la FEMP y Alcalde de Lleida, Angel Ros,saluda a la Consejera Delegada de Telefónica Móviles, Belén Amitraín, en presencia de Antonio Cantón, Consejero Delegado de Xfera.

Carta Local / Julio-Agosto 05 27

28 Carta Local / Julio-Agosto 05

E l pasado 1 de junio se puso en mar-cha el Plan de Acciones Preventi-vas contra los Efectos de la Ola de

Calor, todo un conjunto de accionesencaminadas a prevenir y reducir a lolargo de este verano los efectos negati-vos que el calor excesivo tiene sobre lasalud de los ciudadanos, especialmenteentre los colectivos más vulnerables -ancianos, niños, enfermos crónicos ypersonas socialmente desfavorecidas-.El Plan, que ya tuvo su precedente elaño pasado, implica a los Ministerios deSanidad y Consumo, de Medio Ambien-te, de Trabajo y Asuntos Sociales y deInterior ; a la FEMP, a Cruz Roja y a Cári-tas, y la actividad de todos ellos se coor-dina a través de la Comisión Interminis-terial creada al efecto. Las Ministras deSanidad y Consumo, Elena Salgado, yde Medio Ambiente, Cristina Narbona,junto con la Secretaria de Estado de Ser-vicios Sociales, Familia y Discapacidad,Amparo Valcarce, hicieron la presenta-ción del Plan el pasado 31 de mayo; undía después, era el Secretario Generalde la FEMP, Alberto Torres, quien juntocon los responsables de Cruz Roja (enconcreto su Vicepresidenta, CarmenColmeiro) y Cáritas (a través de su Vice-presidente, Silverio Egea), firmaban un

acuerdo de colaboración con AmparoValcarce para la puesta en marcha delPlan. El acuerdo prevé difundir informa-ción del Plan y coordinar las actuacio-nes de sus voluntarios y de los serviciosde asistencia social, que serán los encar-gados de identificar a la población mássusceptible de padecer los efectos de laola de calor. Entre otros contenidos, elconvenio prevé que el Ministerio deTrabajo y Bienestar Social colaboraráestrechamente con los centros de servi-cios sociales municipales, y que laFEMP será la encargada de distribuirtoda la información a los Ayuntamientosespañoles.

Mejoras del Plan

El Plan de este año, que permaneceráactivado hasta el día 1 del próximo mesde octubre, incorpora, con respecto alpasado año, algunas mejoras en lo relati-vo a sistemas de recogida de informa-ción y en la coordinación entre lasAdministraciones y las organizacionesimplicadas.

Entre las novedades, destaca la intro-ducción de un nivel intermedio de aler-ta, el llamado nivel “naranja”, o nivel 2,de riesgo medio, por debajo del nivel 3(rojo), de alto riesgo, y por encima de losniveles 1 (amarillo), de bajo riesgo, y 0(verde), de ausencia de riesgo. Cada unode los niveles de alerta lleva aparejadoun conjunto de actuaciones preventivasy asistenciales.

En cuanto a las actuaciones de pre-vención, éstas inciden en la coordina-ción entre los servicios meteorológicos,los servicios de salud, las Administra-ciones y las organizaciones sociales, decara a dar mejor respuesta en cadamomento. La comunicación al ciudada-no y a los profesionales sanitarios ha

sido otro de los puntos mejorados. Losdatos diarios pueden ser consultadospor los ciudadanos a través de internet,en las web del Instituto Nacional deMeteorología (www.inm.es) y delMinisterio de Sanidad y Consumo(www.msc.es). La tarea informativa lacompletan los responsables de informa-ción meteorológica de radios y televi-siones que difunden también consejosútiles.

FEMP, Cruz Roja y Cáritas

En el marco del Convenio, Cruz Rojahabilitará el teléfono de atención gratui-to (900 22 22 99) que ofrece un serviciode consulta a los ciudadanos y, además,en caso necesario, impulsa visitas domi-ciliarias a las personas cuya situación seconsidere de riesgo. Este número tienecomo finalidad informar y atender a laspersonas con demandas sobre estetema, así como a familiares y vecinos,que podrán solicitar información ocomunicar situaciones de emergencia.Desde este número también se realiza-rán llamadas periódicas para verificar elestado de las personas que estén ensituación vulnerable.

En cada provincia hay una figura dereferencia que coordina al grupo devoluntarios que colaboran en este Plan;el trabajo de los voluntarios consiste endifundir el contenido de la campañainformativa y, sobre todo, en la realiza-ción de visitas a las personas más vulne-rables.

La campaña de información sobre esteplan de prevención cuenta con unaactuación específica dirigida a las perso-nas mayores, que incluye también mate-rial dirigido a este colectivo y a los pro-fesionales de los servicios sociales quelos atienden habitualmente. ■

ACTUALIDAD

La FEMP participa en el Plan de Prevención de los efectos

de la ola de calor sobre la salud

Firma del Convenio entre la FEMP y el Ministe-rio de Asuntos Sociales, el pasado mes de junio.

Carta Local / Julio-Agosto 05 29

ACTUALIDAD

L as Corporaciones Locales españolasque lo deseen podrán registrar losnombres correspondientes a sus

topónimos con el dominio ".es". Así lorecoge el convenio recientemente firma-do entre la FEMP y la entidad públicaempresarial Red.es, adscrita al Ministeriode Industria, Turismo y Comercio, ambasentidades se comprometen a facilitar aAyuntamientos, Diputaciones, Cabildos yConsejos Insulares la obtención de undominio “.es” de segundo nivel y la pres-tación de distintos servicios de Internetpara garantizar la accesibilidad de losciudadanos a los servicios de la Adminis-tración Local.

El acuerdo fue firmado por el Secreta-rio General de la FEMP, Alberto Torres, yel Director General de Red.es, RamónPalacio, a finales del pasado mes demayo en la sede de la Federación.

Red.es prestará a los Entes Locales elasesoramiento necesario en el registro delos nombres de dominio, financiará laasignación inicial y la primera renova-ción de los nombres de dominio solicita-dos bajo ".es", así como dos años derenovación en el caso de los que ya estu-vieran registrados.

Por su parte, la FEMP se encargará depromover la implantación efectiva de losdominios ".es" entre las AdministracionesLocales, de ofrecerles las herramientas dediseño necesarias para desarrollar suspáginas web, y de difundir en su propiosite información sobre las ventajas dedisponer de un nombre de dominio bajoel código del país de origen.

"La implantación de la Sociedad de laInformación es clave para el aumentodel bienestar económico y social, perosólo es posible con la participación de laAdministración Pública mediante eldesarrollo de iniciativas que fomenten eluso de las nuevas tecnologías y con lapuesta en marcha de servicios públicos a

través de Internet", dijo Ramón Palaciodurante la firma del acuerdo.

Por su parte, Alberto Torres destacóque "la firma del acuerdo supone unavance más en la identificación de losciudadanos con las nuevas herramien-tas de Internet y contribuye de formadirecta a incrementar la accesibilidadde los ciudadanos a los servicios de laAdministración Local".

Para garantizar la existencia del mayornúmero posible de servicios públicosaccesibles online, Red.es y la FEMP sehan propuesto que todas las Administra-

ciones Locales que lo deseen puedanregistrar bajo ".es" el nombre de dominiodel topónimo oficial que les corresponday, de ese modo, disponer de su propiadirección de Internet.

La iniciativa está financiada por laDirección General para el Desarrollo dela Sociedad de la Información del Minis-terio de Industria, Turismo y Comercio.

El convenio, que tendrá una duraciónde dos años, establece también que elregistro y reserva de los nombres dedominio deberá efectuarse a través de unAgente Registrador acreditado. ■

Los Ayuntamientos podránregistrar los nombres de sus

topónimos con el dominio “.es”

“ Red.es prestará a los Entes Localesasesoramiento en el registro de los nombres

de dominio, financiará la asignación inicial y laprimera renovación de los nombres de dominio

solicitados bajo ".es"”

30 Carta Local / Julio-Agosto 05

L a FEMP, a través de la Comisión deJuventud, pondrá en marcha unBanco de Buenas Prácticas en mate-

ria de juventud, para que todos los Ayun-tamientos puedan compartir las experien-cias más novedosas que se estándesarrollando en los municipios españo-les para los jóvenes. Esta es una de lasprincipales conclusiones de las I Jornadassobre Buenas Prácticas en la Gestión dePolíticas de Juventud, celebradas los días15 y 16 de junio en L'Hospitalet de Llo-bregat.

Las Jornadas, que estuvieron organiza-das por la FEMP, el Ayuntamiento deL'Hospitalet y el INJUVE, contaron con la

asistencia de más de doscientos Alcaldes,Concejales y Técnicos de distintas Cor-poraciones Locales españolas.

El anuncio fue adelantado por la Pre-sidenta de la Comisión de Juventud dela FEMP y Alcaldesa de Torrellas (Zara-goza), Pilar Pérez Lapuente, en el actoinaugural de las Jornadas, en el quetambién intervinieron el Alcalde deL'Hospitalet, Celestino Corbacho, y laDirectora General de INJUVE, LeireIglesias.

Celestino Corbacho, tras dar la bienve-nida a los participantes, explicó la evolu-ción urbana y demográfica que ha expe-rimentado su ciudad en las últimasdécadas: un crecimiento espectacular ydesordenado en los años sesenta y seten-ta, que tuvo que ser atajado con muchasdificultades por las primeras Corporacio-nes Democráticas, un declive demográfi-co a finales de los “noventa” y una recu-peración en la actualidad con laincorporación de nuevos ciudadanos pro-cedentes de otros países. Como datoanecdótico, el Alcalde señaló que en estosmomentos había en L'Hospitalet vecinosde 71 nacionalidades. En estos años, elproblema de la vivienda en esta ciudad,como en muchas otras, ha marcado elgrado de dificultad para la independenciade los jóvenes. Celestino Corbacho expli-có brevemente el funcionamiento de laOficina de Recursos de EmancipaciónJuvenil que ha implantado su Ayunta-miento, a través de la cual los jóvenesreciben información y asesoramiento entodo lo relacionado con el acceso a lavivienda y al trabajo, que son los dosaspectos que condicionan su indepen-diencia personal.

Plan de JuventudPor su parte, la Directora General del

INJUVE, Leire Iglesias, anunció la inten-ción del Gobierno de poner en marchaun Plan de Juventud, que recoja los pro-yectos e iniciativas que afecten a la juven-tud de todos los Ministerios. Asimismo,adelantó su intención de poner en mar-cha, en colaboración con las Comunida-des Autónomas y los Ayuntamientos,“oficinas de emancipación” para jóvenes,que den respuesta a las demandas deeste colectivo en relación con el empleoy la vivienda. Por último, anunció laintención del Gobierno de potenciar losproyectos municipales en red, en la líneade la idea expresada por la Presidenta dela Comisión de Juventud de la FEMP;sobre intercambio de experiencias.

El 80 por ciento de losbeneficiarios del Plan

de Vivienda serán los jóvenes

La Ministra de Vivienda, María AntoniaTrujillo, que clausuró las Jornadas, anun-ció que el Gobierno está invirtiendo en2005 “más de 467 millones de eurossolamente en medidas de apoyo directotales como las Ayudas al Inquilino, lasAyudas estatales a la entrada o las sub-venciones a préstamos hipotecarios”, loque supone el 80 por ciento del total debeneficiarios de las tres medidas citadas.

Asimismo, afirmó que el nuevo Plan deVivienda 2005-2008 contendrá un pro-grama específico de vivienda para jóve-

ACTUALIDAD

I Jornadas sobre Buenas Prácticas enla Gestión de Políticas de Juventud

La FEMP pondrá en marcha un Banco de Buenas Prácticas

en materia de juventud

El Alcalde de L'Hospitalet, Celestino Corba-cho, con al Ministra de Vivienda, MaríaAntonia Trujillo.

Carta Local / Julio-Agosto 05 31

ACTUALIDAD

nes, cuyo objetivo principal será facilitara los jóvenes el acceso a una primeravivienda.

Además María Antonia Trujillo hainsistido en que los jóvenes están pre-sentes en las políticas de viviendajugando un papel fundamental y harecordado “su activa participación enel diseño del Nuevo Plan de Viviendadonde han podido sentarse por prime-ra vez junto a otros agentes del sectorpara debatir y argumentar sus pro-puestas”.

En su discurso de clausura, MaríaAntonia Trujillo enumeró las medidasdirigidas en exclusiva a este colectivo,entre otras las de facilitar a los jóvenesel cambio de vivienda protegida, desdeuna más pequeña a otra más grande“conforme vayan cambiando las cir-cunstancias personales, y todo ello seráposible sin tener que devolver las ayu-das recibidas”; y reforzar tanto las ayu-das a la entrada para la compra de unavivienda protegida como las dirigidas alpago de la cuota del préstamo hipoteca-rio de la Vivienda de Protección Oficial(VPO).

Programa de arrendamiento joven

Sin embargo, el verdadero protagonis-ta de este Plan será el alquiler a travésde un Programa de ArrendamientoJoven con un precio mensual inferior almercado libre, ofreciendo, además, ayu-das especiales a los promotores tantopara la promoción como para la urbani-zación y la adquisición de suelo. Y ade-más “la Sociedad Pública del Alquilerestá trabajando en un producto joven

de alquiler para facilitar a nuestrosjóvenes el acceso a una vivienda en esterégimen”.

María Antonia Trujillo recordó losnumerosos acuerdos a los que el Minis-terio de Vivienda ha llegado con el Con-sejo de la Juventud y los frutos que deellos se han obtenido. Gracias a estosconvenios, por ejemplo se crearon losForos de Participación de la Juventud enel Diseño, Seguimiento y Evaluación delas Políticas de Vivienda, cuya primeraedición ya se ha celebrado.

“Estamos trabajando con el Consejo enla creación de una Ventanilla Joven deAcceso a la Vivienda. Una potente herra-mienta informática que permitirá obte-ner una información en tiempo real ypersonalizada sobre las opciones y ayu-das de acceso a la vivienda que cada

joven tiene dependiendo de su lugar deresidencia o sus circunstancias perso-nales”.

Convenios con los Ayuntamientos

La Ministra dijo también que elGobierno ha puesto al alcance de losAyuntamientos la posibilidad de firmarconvenios para promover viviendasprotegidas en suelo del Ministerio deVivienda. Citó los convenios ya firma-dos con los Ayuntamientos de Naval-carnero o el de Mieres, que hansupuesto "contar con suelo públicopara más de 15.000 viviendas protegi-das”. ■

L a Oficina de Recursos para laEmancipación juvenil es un ser-vicio integral que trabaja la

atención individualizada del jovenofreciéndole los recursos necesariosen materia de formación, trabajo,vivienda y movilidad. El objetivo esacompañar al joven en su proceso deemancipación ofreciéndole asesora-miento y orientación a cargo de pro-fesionales especializados en estoscuatro pilares que sustentan todo elproceso. La oficina supone una rede-finición del punto de informaciónjuvenil tradicional, tanto en conteni-do como en metodología, ya que sepotencia el configurar itinerarios conjuntos entre el educador y el usuario/a delservicio siempre en función de la demanda de éste último.

La Oficina de Recursos supone el instrumento político activo de potenciaciónde la autonomía personal de las y los jóvenes, como servicio global, para quepuedan desarrollar su proyecto de vida propia en función de sus inquietudes ynecesidades. Al mismo tiempo supone un observatorio de la realidad juvenil enconstante cambio que sirve para mejorar día a día las políticas en materia dejuventud que se desarrollan en el municipio. ■

Oficina de Recursos para la Emancipación Juvenil

Gloria Herance (a la derecha), junto aLeire Iglesias, Directora General del INJUVE, y Pilar Pérez Lapuente, Presiden-ta de la Comisión de Juventud de la FEMP.

Gloria HeranceConcejala de L’Hospitalet de Llobregat

32 Carta Local / Julio-Agosto 05

ACTUALIDAD

32

E l Consejo de Ministros, en su reunióndel pasado 17 de junio, aprobó unReal Decreto en virtud del cual se

regula la llamada iniciativa de moderniza-ción de destinos turísticos maduros y sepone en marcha el Fondo de Moderniza-ción de Infraestructuras Turísticas(FOMIT). La dotación presupuestaria pre-vista asciende a un total de 107 millonesde euros para este año 2005. Con estacantidad, tanto las Administraciones Loca-les como la industria turística privadapodrán acogerse a un nuevo instrumentode financiación que permitirá recuperaraquellos destinos turísticos maduros quepresentan síntomas de deterioro. De caraa favorecer un mayor impacto de lasmejoras incorporadas y aumentar el posi-cionamiento turístico del municipio, lasinversiones realizadas por los Entes Loca-les deberán ir siempre acompañadas porinversiones en el sector privado; según serecoge en el texto, cualquier solicituddeberá superar una primera evaluaciónde la Comunidad Autónoma correspon-diente, que será la encargada de priorizarla peticiones del territorio.

La financiación (ver cuadro) se canali-zará por una triple vía: en primer lugar, laconcesión de préstamos a las EntidadesLocales, entidades de derecho público oempresas públicas dependientes deaquéllas, que se instrumentarán median-te el Fondo de Modernización de Infraes-tructuras Turísticas, administrado finan-cieramente por el Instituto de CréditoOficial (ICO); los recursos procederán dela dotación que cada año establezca paraeste fin la Ley de Presupuestos Genera-les del Estado, a la que se añadirá elimporte de las devoluciones de los prés-tamos y créditos concedidos. La segundavía será la línea de financiación del ICOpara inversiones privadas, de cara a apo-yar las actividades de modernización yrenovación de infraestructuras turísticas

del sector privado, con un apoyo delEstado a los tipos de interés provenientede la Ley de Presupuestos Generales delEstado. Y, finalmente, como tercera yúltima vía, la financiación de actividadescomplementarias para mejorar la calidaddel producto turístico; los recursos pro-vendrán de la dotación que anualmenteestablezca, también en este caso, la Leyde Presupuestos. El Ministerio de Indus-tria, Comercio y Turismo, y el Instituto deCrédito Oficial efectuarán la convocato-ria anual de las líneas de financiación dela iniciativa; las ayudas se tramitarán através de cualquier entidad de crédito.

Otros acuerdos en materia turística

En el mismo Consejo de Ministros, dedi-cado en buena parte a asuntos turísticos,se presentó un informe elaborado por elMinisterio de Industria, Turismo y Comer-cio sobre las perspectivas de futuro delturismo a nivel mundial, del sector turísti-

co español y la estrategia a seguir en lospróximos años. Se aprobó, igualmente,un acuerdo para fomentar medidas decooperación interministerial de apoyo a laactividad, y se creó el Consejo Español deTurismo, en cuya Comisión Ejecutiva esta-rá representada la Administración Local;este Consejo es un nuevo órgano colegia-do en el que Gobierno, ComunidadesAutónomas, Administración Local y sectorturístico empresarial podrán definir unapolítica estratégica común en materiaturística y lograra así mayores niveles departicipación y coordinación.

Otros acuerdos adoptados han permi-tido la aprobación del Estatuto del Insti-tuto de Turismo de España así como detres Planes de Excelencia y siete de Dina-mización Turística; el Código Etico Mun-dial para el Turismo, cuyo contenido secomprometió a difundir el Gobierno, lacontribución española a la Organiza-ciónMundial del Turismo, y la regulación delas Placas y Medallas al Mérito Turístico,fueron otros acuerdos del mismo Conse-jo de Ministros. ■

Apoyo a los Ayuntamientospara la modernización de destinos turísticos

Financiación de la Iniciativa de Modernización

Ayuntamientos• 100 por 100 de la inversión• Máximo: 6 millones de euros

Mínimo: 0,1 millon de euros• Tipo de Interés: 0.50 por ciento• A 15 años con 5 de carencia• Período de realización de la inver-

sión: cuatro años• Dotación Prevista: 100 millones de

euros• Dotación Mejora Calidad 2005:

5 millones de euros

Iniciativa Privada• Máximo 80 por ciento de inversión• Máximo: 24 millones de euros

Mínimo: 0,4 millones de euros• Tipo de interés: Euribor + 0,50 por

100• A 15 años con 5 de carencia• Período de realización de la inver-

sión: 4 años• Subsidio Tipo de Interés: 2 millones

de euros

Carta Local / Julio-Agosto 05 33

ACTUALIDAD

E l Ayuntamiento de Córdoba acabade editar una publicación conme-morativa del X Aniversario de la

Declaración como Patrimonio de laHumanidad, por parte de la UNESCO,del Centro Histórico de la ciudad califal.Con el título “Diez años de Patrimonio dela Humanidad. Córdoba 1994-2004”, eltexto de la publicación recoge la evolu-ción y el trabajo realizado desde que el17 de diciembre de 1994 la UNESCOanunciaba la declaración que “ademásde un acontecimiento y un privilegio,suponía un reconocimiento de nuestratrascendencia histórica como ciudad yla vigencia e interés de nuestro legadocultural. Pero ese reconocimiento supo-ne, además, una responsabilidad y unreto porque obliga a intensificar todavíamás el conjunto de medidas y actuacio-nes de todo tipo que garanticen la pro-tección y conservación del PatrimonioCultural de Córdoba”. Añade que estaconsideración define a Córdoba, además,como “ciudad cultural”, en la que la cul-tura debe de ser un instrumento para elestímulo y el impulso creativo y tambiénuna plataforma para el desarrollo socio-económico. En esta línea se destaca tam-bién la apuesta de la ciudad por lograr elreconocimiento como Capital Europeade la Cultura en 2016.

En materia de conservación del conjun-to monumental, el texto destaca las actua-

ciones que ha venido desarrollando elAyuntamiento, desde el nuevo PlanGeneral de Ordenación Urbana a los Pla-nes Especiales del Casco Histórico o delRío Guadalquivir, pasando por progra-mas de rehabilitación concretos, lasactuaciones e inversiones del Plan deExcelencia Turística y la aplicación defondos europeos para cascos históricos através del programa Urban-Ribera. Enesta actividad conservadora también par-ticipan la Diócesis de Córdoba o la Juntade Andalucía, a través de la Consejería deCultura.

Este conjunto monumental abarca, tantoel conjunto histórico como su medio; enla propuesta que se presentó a la UNES-CO en septiembre de 1993, el Ayunta-miento de Córdoba solicitaba a esta orga-nización que ampliase el reconocimientode Patrimonio de la Humanidad al entor-no de La Mezquita (este monumento yaestaba inscrito en la Lista del PatrimonioMundial). Este entorno había de ser el for-mado por las calles que rodean al monu-mento y todas las parcelas catastrales queabren huecos a dichas calles, así como lasmanzanas que rodean la Mezquita Cate-dral. Por el sur, el citado entorno se pro-longa hasta el otro lado del río Guadalqui-vir -por la estrecha relación entre el río yesta zona de la ciudad- e incorpora elPuente Romano y la Calahorra; por eleste, hasta la calle San Fernando, límite

entre la Medina y laAjerquía; por elnorte, hasta los lími-tes con el centrocomercial; y por eloeste, hasta los delrecinto amurallado,incorporando elAlcázar de los ReyesCristianos y el Barriodel Alcázar Viejo,ejemplo de urbanis-

mo cristiano medieval. Así, con la res-puesta favorable de la UNESCO, en 1994,la superficie declarada Patrimonio de laHumanidad llegó a los actuales 538.525metros cuadrados de entramado urbano -que superan los 800.000, si se incluye elrío- en los que se ubican un total de 482calles, 4.800 edificios y 18 plazas.

En la publicación del Ayuntamiento sedestacan tanto la actividad cultural estableque se realiza en la zona histórica, y quela convierte en un enclave vivo y dinámi-co, como el compromiso de los ciudada-nos. Además, se detallan las acciones promocionales y de conocimientoemprendidas por la ciudad, así como supertenencia y vinculación a diversas rutasturísticas y culturales, como la Ruta BéticaRomana o la Red de Juderías “Caminos deSefarad”. En la actualidad, Córdoba es titu-lar de la Secretaría Regional de Europa delSur/Mediterráneo, de la Organización deCiudades del Patrimonio Mundial. ■

El centro histórico deCórdoba, diez años como

Patrimonio de la Humanidad

Portada de la publicación editada por elAyuntamiento

E l cambio de uso forestal del suelode los bosques y espacios forestalesque hayan sufrido incendios, estará

prohibido durante, al menos, treintaaños; también estará prohibida la realiza-ción de actividades incompatibles con laregeneración de la cubierta vegetaldurante el tiempo que determine la legis-lación autonómica; así se contempla enel texto del Proyecto de Ley de Montesque el Gobierno envió a las Cortes pasa-do mes de junio. Con estas limitacionestemporales se persigue tanto restaurar elterreno forestal como evitar expectativasde recalificación futura de suelos nourbanizables.

Según se recoge en el texto, los incen-dios forestales tienen como causa, en lamayor parte de los casos, accioneshumanas, “ya sean negligentes o dolo-sas”. Además, añade, un país como Espa-ña “no puede permitirse una actitud detolerancia hacia ningún delito ecológi-co ni, en particular, hacia los incendiosforestales que conllevan gravísimas con-secuencias sociales y económicas, inclu-yendo la pérdida de vidas humanas”.Con esta prohibición desaparece la posi-bilidad del cambio de uso de los terrenosforestales incendiados para transformar-los en otros de carácter agrícola, indus-trial o urbanizable, ya que en muchasocasiones se ha tratado de justificar sucambio de uso en la pérdida de valor dedichos terrenos, al carecer de vegetaciónarbórea como consecuencia del desastreecológico ocasionado por el incendio.

El texto recoge, además, un artículopor el que se otorga la condición deautoridad pública a los funcionarios quedesempeñen funciones de policía admi-nistrativa forestal; estos funcionarios esta-rán facultados para hacer inspecciones,practicar diligencias de investigación yprueba, tomar muestras, sacar fotos yrealizar planos.

El Anteproyecto también contempla lacreación de la figura de un Fiscal de Salade Medio Ambiente y la creación delFondo para el Patrimonio Natural, desti-nado a la financiación de la gestión sos-tenible de los montes. El Fiscal “contralos delitos relativos a la ordenación delterritorio y la protección del patrimoniohistórico, del medio ambiente e incen-dios forestales”, será nombrado por elFiscal General del Estado tras escuchar alConsejo Fiscal. Esta nueva figura nacecon el objetivo de actuar con precisión,rigor y contundencia ante cualquier deli-to ambiental y entre sus funciones estánla práctica de las diligencias e interven-ción en los procesos penales de delitosmedioambientales, el ejercicio de laacción pública en los procedimientosque tengan como finalidad restablecer elorden ambiental, exigiendo las responsa-

bilidades que procedan. También será elencargado, entre otras cosas, de coordi-nar las Fiscalías de Medio Ambiente y susactuaciones y de elaborar anualmenteun informe que se incorporará a laMemoria del Fiscal General del Estado.Para la realización de estas tareas se le adscribirán las unidades que precise el Servicio Especial de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil(SEPRONA), así como del resto de lasfuerzas de seguridad que tengan compe-tencia en temas ambientales, y podránadscribirse los profesionales y expertosque sean necesarios para apoyarle deforma provisional u ocasional.

En cuanto al Fondo para el PatrimonioNatural, su objetivo es garantizar la esta-bilidad y continuidad de los recursoseconómicos en apoyo de los espaciosforestales. Este Fondo se concibe como

ACTUALIDAD

El cambio de uso del suelo forestal quemado,

prohibido durante treinta años

34 Carta Local / Julio-Agosto 05

ACTUALIDAD

un instrumento de cofinanciación desti-nado a asegurar la cohesión territorialmediante el apoyo a la gestión forestalsostenible con el objetivo de valorizar lasfunciones ecológicas, sociales y cultura-les de los espacios forestales y viabilizarmodelos sostenibles de selvicultura. ElFondo financiará las medidas previstasen la Ley de Conservación de los Espa-cios Naturales y de la Flora y Fauna Sil-vestres, de 1989, y en la Ley de Montesde 2003, en las que participe la Adminis-tración General del Estado.

En cuanto al consumo de madera, elAnteproyecto reconoce la certificaciónforestal como un instrumento para lagestión forestal sostenible, y se estableceel compromiso de las AdministracionesPúblicas de promover el consumo res-ponsable de los productos forestales enlos procedimientos de contrataciónpública; con ello, se trata de favorecer laadquisición de madera y productos deri-vados procedentes de bosques certifica-dos, y de evitar los procedentes de talasilegales de terceros países. En la mismalínea, se contempla que las Administra-ciones deben fomentar entre los ciuda-danos el consumo responsable de estosproductos.

El articulado añade, además, un capítu-lo sobre las figuras de los montes protec-tores y otras figuras de especial protec-ción con la finalidad de extender la

custodia que se deriva del Catálogo deMontes de Utilidad Pública a la totalidadde la masa forestal.

Además, y de cara a garantizar lacorrecta adecuación al orden constitucio-nal de distribución de competencias, estáprevista la modificación de varios artícu-los de la Ley en vigor; en este sentido seabandona el criterio de la titularidad delmonte como elemento clave para la atri-

bución de competencias de gestión. ElProyecto de Ley señala, finalmente, quecorresponde al Gobierno la aprobaciónde una normativa reguladora de losrequisitos mínimos de ordenación yaprovechamiento de montes, mientrasque serán las Comunidades Autónomaslas competentes para aprobar las instruc-ciones de ordenación y aprovechamien-to de los montes. ■

Carta Local / Julio-Agosto 05 35

Medidas urgentes contra la sequía y otras adversidades climáticas

C on el fin de paliar los graves efec-tos que, para las explotacionesagrarias, han tenido tanto las hela-

das de meses anteriores como la actualsequía, se han habilitado una serie demedidas fiscales y de seguridad social,así como créditos, modernización deregadíos y, con carácter excepcional,ayudas directas en forma de minoraciónde las amortizaciones y exenciones a laSeguridad Social. El objeto de todasestas ayudas es permitir la continuidad

de la actividad productiva en las explo-taciones afectadas.

Entre las medidas previstas se ha esta-blecido una línea de préstamos de media-ción del Instituto de Crédito Oficial porun importe total de 750 millones de euroscon dos modalidades: una, con bonifica-ciones, y otra reservada a situaciones deexcepcional gravedad en ámbitos geográ-ficos y producciones agrarias concretas;en los dos casos se prevén ayudas direc-tas en forma de subvenciones a la amorti-

zación del principal. Las líneas de créditoestán destinadas a titulares de explotacio-nes de ganado ovino, bovino, caprino,equino y porcino en régimen extensivo,así como para explotaciones apícolas yagrícolas de secano con pérdidas de un20 y 30 por ciento de su producción, res-pectivamente, según se trate o no dezonas desfavorecidas o de regadío quehayan visto reducidas sus dotaciones deagua en, al menos, un 20 por cientosobre la disponibilidad habitual. ■

36 Carta Local / Julio-Agosto 05

A lrededor de 130 representantes depequeñas ciudades españolas recla-maron mayor participación munici-

pal en el proceso negociador de las leyesy normativas que afecten a la Administra-ción Local, pidieron mayor autonomíamunicipal y que el conjunto de las insti-tuciones tuviera más en cuenta a losAyuntamientos, con el objetivo de “noconvertirnos en meros ejecutores de polí-ticas diseñadas por otras institucionessupramunicipales”. Esta y otras deman-das de naturaleza competencial y finan-ciera, recogidas en el llamado “Manifies-to de Utebo” (ver cuadro adjunto), hanvenido a resumir el debate y el trabajoque, a lo largo de los pasados días 2, 3 y 4de junio se realizó en el transcurso del IVCongreso de Pequeñas Ciudades Españo-las, celebrado en Utebo (Zaragoza).

En el acto de inauguración intervinie-ron la Secretaria de Estado de Coopera-ción Territorial, Ana Leiva, que se refirióal acuerdo alcanzado con la FEMP decara a ampliar en 120 millones de eurosla cantidad prevista para compensar lasmermas recaudatorias del IAE; el Alcaldede Utebo, Pascual Abós, que puso derelieve la necesidad de fijar las compe-tencias que corresponden a los munici-pios y la financiación de las mismas; y elDirector General de Cooperación Localdel MAP, Manuel Zafra, que explicó a losasistentes los contenidos del Borradordel Libro Blanco para la Reforma delGobierno Local.

A lo largo de las siguientes jornadas seabordaron cuestiones relativas al Plan deVivienda, a la inmigración, a la violenciade género y a la libertad en la vida públi-ca, entre otras materias, y se acordó queel próximo encuentro de pequeñas ciu-dades se celebrará en el municipio caste-llonense de Segorbe el próximo año.

Contenidos del Congreso

Emilio José Sánchez, asesor del Minis-terio de Vivienda, fue el encargado depresentar a los asistentes al Congreso elPlan de Vivienda, en el que, señaló“hemos querido reflejar todas las sensi-bilidades pero, sobre todo, buscando lamayor participación de las EntidadesLocales”. Entre los puntos básicos delPlan destacó la especial atención a losjóvenes, el fomento del alquiler, el incre-mento de la vivienda protegida, la utili-zación de la vivienda existente a travésde planes de rehabilitación de zonas ybarrios degradados, y el fomento de lacalidad y sostenibilidad de las viviendas.

La libertad en la vida pública fue eltema de la intervención del Alcalde deErmua, Carlos Totorika, que propuso eltrabajo contra la intolerancia como

medio para combatir este tipo de proble-mas. A su juicio, las desigualdades dedeterminados colectivos (mujeres,homosexuales, inmigrantes) no tienensólo un origen político o religioso, sinotambién cultural, y esto resulta peligrosoporque “las relaciones sociales debenbasarse en valores democráticos; por esolos Alcaldes, por nuestra proximidad ala ciudadanía, debemos tener una acti-tud militante y activa contra estas situa-ciones”.

La Alcaldesa de Sax (Alicante), AnaBarceló, Presidenta de la Comisión deIgualdad de la FEMP, también intervinopara referirse a la violencia de género;Ana Barceló analizó los contenidos de laLey Orgánica de Medidas Integrales parala Protección de las Víctimas de la Vio-lencia de Género y se refirió a ella comouna gran novedad porque, por primera

ACTUALIDAD

Las pequeñas ciudadesreclaman su participación

en los procesos legislativosque les afecten

Mesa inaugural del Congreso.

Carta Local / Julio-Agosto 05 37

ACTUALIDAD

vez “se aborda el tema transversalmen-te reconociendo la necesidad de unapolítica de prevención, del derecho a lainformación, a la asistencia social inte-gral, a la asistencia jurídica gratuita o ala educación”. Desde su punto de vistalos Ayuntamientos juegan un papel fun-damental en la prevención y detecciónprecoz de estos problemas. La Ley, des-tacó Ana Barceló, incluye la modificaciónde los Consejos Escolares, en los que seintegrará un nuevo miembro cuyas fun-ciones serán las de dinamizar y cooperaren las medidas de prevención: “losmunicipios tenemos aquí una herra-mienta muy útil pero debemos incre-mentar nuestro campo de actuación através de otros foros como pueden ser lascomisiones educativas, donde se inte-gren otros profesionales como los Servi-cios Sociales, las Concejalías de Igual-dad o de la Mujer, la Policía Local o losresponsables sanitarios”.

En cuanto a la inmigración, el Subse-cretario General de Integración Social delMinisterio de Trabajo, Miguel AngelAznar, presentó el Plan Estratégico de

Inmigración, en el que, según sus pala-bras, se concede una importancia capitala la educación, elemento clave de pre-vención e integración; el resto de laslíneas básicas del Plan serán los serviciossociales, la vivienda, el respeto a la len-gua y la cultura y los derechos constitu-cionales. El Alcalde de Mejorada del

Campo, Fernando Peñaranda, en repre-sentación de la Comisión de Inmigraciónde la FEMP, destacó la relevancia delpapel municipal en este ámbito.

La clausura del Congreso corrió a cargodel Secretario General de la FEMP, Alber-to Torres, y del Alcalde anfitrión, PascualAbós. ■

Los Alcaldes y Alcaldesas y otrosrepresentantes del poder local, reuni-dos en Utebo con motivo del IV Con-greso de Pequeñas Ciudades Españo-las los días 2, 3 y 4 de junio de 2005,sintiéndose representantes de más de5.000 poblaciones y más de 13 millo-nes de habitantes, queremos poner demanifiesto ante la opinión publica yante todas las instituciones del Estadoespañol la siguiente declaración:“En el momento político actual seestán planteando decisiones que afec-tan a asuntos tan trascendentalescomo la reforma constitucional, losEstatutos de Autonomía y la financia-ción territorial. Creemos que se pre-senta la oportunidad irrenunciablepara que los Gobiernos Locales ocu-pen, en los debates sobre estos temas,el lugar que les corresponde constitu-

cionalmente. No convertirnos enmeros ejecutores de políticas diseña-das por otras instituciones supramuni-cipales. Reivindicamos la autonomíamunicipal.Estamos convencidos de que los espa-ñoles no desean pasar del centralismode Madrid a diecisiete centralismossino, por el contrario, vivir en un paísdonde la Administración más próximay accesible sea la que les preste coneficacia a los ciudadanos los serviciosque éstos demandan; por ello reivindi-camos:1. Un gran pacto político que garantice

un listado de competencias de losGobiernos Locales. Estas competen-cias deberán recogerse no sólo en laLey de Bases de Régimen Local, sinotambién en los Estatutos de Autono-mía.

2. Que se dote a los Gobiernos Localesde los recursos económicos suficien-tes que garanticen la prestación ade-cuada de los servicios mediante unnuevo modelo de financiación localque resuelva la actual situación deagravio entre lo que perciben lospequeños Ayuntamientos y los demayor población y ComunidadesAutónomas. Que se contemplen lasespecificidades que en determina-dos grupos de municipios existen(turísticos, con instalaciones de inte-rés general,…).

3. La garantía de que cualquier legisla-ción que afecte a los Ayuntamientosde pequeños y medianos municipios,así como a los Cabildos Insulares, seanegociada con los representantes delpoder local, tanto en el ámbito nacio-nal como en el autonómico”. ■

Manifiesto de Utebo

38 Carta Local / Julio-Agosto 05

D urante el año 2005 se conmemorael IV Centenario de la publicaciónde la primera parte de El Ingenioso

Hidalgo Don Quijote de la Mancha, dedon Miguel de Cervantes y Saavedra,novela que constituye una de las aporta-ciones más importantes de España a lacultura universal.

La conmemoración de esta efeméridesfue reconocida como actividad de inte-rés general por la disposición adicionalvigésima de la Ley de Acompañamientode los Presupuestos Generales del Esta-do para 2004. En el apartado tercero deesta disposición se determinó, además,la creación de un Consorcio para la cer-tificación de la adecuación de los gastose inversiones hechos para la realizaciónde los objetivos y planes del programade este Centenario. Este Consorcioobservó, para su creación, lo dispuestoen el artículo 27.2 b) de la Ley 49/2002,de 23 de diciembre, de Régimen Fiscalde la Entidades sin fines lucrativos y delos Incentivos Fiscales al Mecenazgo.

Para ello, el Real Decreto 1419/2004,de 11 de junio, creó la Comisión para laConmemoración del IV Centenario de lapublicación de El Ingenioso HidalgoDon Quijote de La Mancha.

Por otro lado, con la firma, el 29 dediciembre de 2004, del Convenio por elque se creó el Consorcio para la conme-moración del IV Centenario de la publi-cación de la primera parte de El Inge-nioso Hidalgo Don Quijote de laMancha, se sancionaba la participaciónen el mismo, -junto con el Ministerio deCultura, el Ministerio de Economía yHacienda, y la Junta de Comunidades de

Castilla-La Mancha,- de la FEMP. El obje-to de este Consorcio es impulsar yfomentar la participación de entidadespúblicas y privadas en la Conmemora-ción de El Quijote, a la vez que certificarque a las actividades realizadas por estossujetos son de aplicación los beneficiosfiscales correspondientes.

Para fomentar la participación de la ini-ciativa privada empresarial y profesionalen la celebración del "IV Centenario delQuijote" se ha establecido un marco deincentivos fiscales, mediante la aproba-ción de la disposición adicional vigésimade la Ley 62/2003, de 30 de diciembre,

de Medidas Fiscales, Administrativas ydel Orden Social, la Ley 49/2002, de 23de diciembre, de Régimen Fiscal de lasEntidades sin Fines Lucrativos y de losIncentivos Fiscales al Mecenazgo, y elReal Decreto 1270/2003, de 10 de octu-bre, por el que se aprueba el Reglamentode desarrollo de esta Ley.

Los beneficios fiscales con que seincentiva la participación de personastanto físicas como jurídicas que contribu-yan a esta Conmemoración son los pre-vistos en el Real Decreto citado, consujeción a los requisitos exigidos en elmismo, siempre que los solicitantes de

ACTUALIDAD

Beneficios fiscales para las iniciativas municipales de apoyo al IV Centenario

de El QuijoteArea de Cultura de la FEMP

Carta Local / Julio-Agosto 05 39

ACTUALIDAD

los mismos acrediten que la inversión oactividad con derecho a deducción se harealizado en cumplimiento de los planesy programas establecidos por el Consor-cio según certificación expedida pordicho órgano y soliciten, dentro delplazo reglamentario, el reconocimientoprevio de su derecho a la administracióntributaria competente en razón del bene-ficio al que opten.

Las solicitudes relativas a la expediciónpor el "Consorcio del Quijote" de las cer-tificaciones previstas en la disposiciónadicional vigésima de la Ley 62/2003, de30 de diciembre, y en el Real Decreto1270/2003, de 10 de octubre, han de diri-girse a la Subdirectora General de Pro-moción del Libro, la Lectura y las LetrasEspañolas del Ministerio de Cultura, c/Santiago Rusiñol, 8 - 28040 de Madrid,pudiendo presentarse, bien directamen-te en el registro del Ministerio de Cultura(sito en la Plaza del Rey 1, 28004 deMadrid), o bien por cualquiera de losmedios previstos en el artículo 38.4 de laLey 30/1992, de 26 de diciembre, deRégimen Jurídico de las Administracio-nes Públicas y del Procedimiento Admi-nistrativo Común.

El plazo para la presentación dedichas solicitudes de expedición de cer-tificaciones terminará el 15 de julio de2006.

Una vez obtenida la certificación del"Consorcio del Quijote", la solicitud dereconocimiento previo del derecho a lascorrespondientes deducciones o bonifi-caciones fiscales deberá presentarse,según los casos, ante las Administracio-nes que tengan asumida la gestión de losrespectivos tributos.

La FEMP cuenta con sendos represen-tantes en la Junta de Gobierno del Con-sorcio y en su Comisión Ejecutiva. Aambos órganos llevan las necesidades ydefienden los intereses de las Corpora-ciones Locales. Así, a propuesta suya, elConsorcio ha acordado la elaboración ydifusión a todos los Ayuntamientos de unfolleto impreso explicativo de las posibi-lidades que a la Administración Localofrece esta Conmemoración.

Los Planes y Programas que podránbeneficiarse de las ventajas fiscales pre-vistas para esta Conmemoración son lossiguientes:

A. PLAN DE DINAMIZACIÓN CULTURALEN TORNO AL IV CENTENARIO DE LAPUBLICACIÓN DE LA PRIMERA PARTEDEL INGENIOSO HIDALGO DONQUIJOTE DE LA MANCHA

1. ContenidoEste Plan incluye las actividades cultu-

rales, de investigación y de ocio que serealicen en el marco del IV Centenario dela Publicación de la Primera Parte delIngenioso Hidalgo Don Quijote de laMancha.

2. Programas de actuaciones• Fomento y Difusión de la Investigación

en torno a El Quijote y la figura deMiguel de Cervantes: estudios, recupe-ración de documentos, bibliografías,cartografías y aplicaciones informáticasasociadas a la investigación de estatemática.

• Planes y Campañas de Promoción dela Lectura.

• Organización y Producción de exposi-ciones y congresos, material gráfico yaudiovisual relacionados con los ante-riores, así como la edición de catálogossobre El Quijote o la vida y obra deMiguel de Cervantes.

• Creación, Producción y Exhibición deespectáculos teatrales, musicales, dedanza y audiovisuales, relacionadoscon El Quijote y la vida y obra deMiguel de Cervantes.

• Recuperación de la cultura y el folklorepopular relacionado con la obra de ElQuijote y la vida y obra de Miguel deCervantes.

• Organización y realización de activida-des de ocio relacionadas con el IVCentenario de la Publicación de la Pri-mera Parte de El Ingenioso HidalgoDon Quijote de la Mancha.

• Campañas de publicidad y promocióntanto en el ámbito nacional como inter-nacional.

B. PROMOCIÓN Y DESARROLLO DELTURISMO CULTURAL CON MOTIVO DELIV CENTENARIO DE EL QUIJOTE DE LAMANCHA

1. ContenidoSe recogen en este plan todas las activi-

dades, que, con motivo del IV Centenariode El Quijote, tengan por objeto la pro-moción y el desarrollo del turismo cultu-ral de la región castellano-manchega,lugares y municipios presentes en la obra“El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de laMancha” o en los que se acredite quehubiera residido Miguel de Cervantes.

2. Programas de actuaciones• Producción y edición de material

gráfico o audiovisual de promoción oinformación, consistente en folletos,carteles, guías, vídeos, soportes audio-visuales, electrónicos y telemáticos uotros objetos, siempre que sirvan desoporte publicitario al acontecimiento.

• Actividades promocionales para losmedios de comunicación, operadoresturísticos y otros agentes especializa-dos en cumplimiento de los objetivosde este plan.

• Instalaciones y montaje de pabellonescon contenidos específicos, en feriasnacionales e internacionales, en losque se promocione turística y cultural-mente el IV Centenario de El Quijote.

• Campañas de publicidad y promocióntanto en el ámbito nacional como inter-nacional.

• Cesión por los medios de comunicaciónde espacios gratuitos para la inserciónpor el Consorcio de El Quijote o con suautorización de anuncios dedicados a lapromoción del IV Centenario de la Publi-cación de la Primera Parte de El Ingenio-so Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

• Inversiones destinadas a activos fijosnuevos o rehabilitación de edificios enlos lugares y con los motivos a los quese refiere este plan. ■

Los interesados en obtener másinformación o solicitar el uso dellogotipo, pueden visitar las páginas:www.femp.eshttp://www.mcu.es/quijote/index.jsp

i

ACTUALIDAD

40 Carta Local / Julio-Agosto 05

E l Consejo Mundial, uno de los máxi-mos órganos de gobierno de laorganización Ciudades y Gobiernos

Locales Unidos (CGLU), reunido enPekín entre los días 8 y 10 del pasadomes de junio, adoptó una declaraciónpolítica en la que subraya el compromi-so de todos los Gobiernos Locales delmundo para hacer realidad los Objetivosdel Milenio de las Naciones Unidas, conla finalidad de que, de ahora al año 2015,mejore la situación de los más necesita-dos a través de los progresos realizadosen ocho ámbitos diferentes, entre los quese incluyen cuestiones como la mortali-dad infantil, equidad de género, el SIDAo el desarrollo sostenible. En total fueron400 los responsables locales que se die-ron cita en la capital china durante estareunión del Consejo Mundial, al que elVicepresidente de la República, ZengQinghong, dio la bienvenida con unaintervención en la que destacó, entreotros puntos, el papel de las ciudades enel desarrollo social y económico de losEstados. El Alcalde de Valladolid, JavierLeón de la Riva, Presidente de la Comi-sión de Relaciones Internacionales de laFEMP, y el Alcalde de Barcelona, JoanClos, Presidente de la asociación Metró-polis y Vicepresidente de CGLU, fueronlos electos españoles presentes en elencuentro.

A juicio de los asistentes, los Objetivosde Desarrollo del Milenio (ODM) sólopueden alcanzarse con la participaciónde todos los actores de la sociedad, loque hace que la movilización de lasautoridades locales resulte crucial.Según señaló el Alcalde de París, Ber-trand Delanoë, Copresidente de la Orga-nización CGLU, esta relevancia local enel conocimiento que los gobiernos loca-les tienen de los ciudadanos: “Porque

son el nivel de gobierno en contactodiario con los ciudadanos, los Alcaldesy los Gobiernos Locales detentan unconocimiento y una experiencia incom-parables en el desarrollo y la implemen-tación de políticas eficaces para comba-tir los problemas identificados por losObjetivos del Milenio”. Añadió que“nuestra Declaración es un testimoniodel compromiso colectivo de nuestrosmiembros en la realización, junto a lasNaciones Unidas, de dichos Objetivos.Además de llevar a cabo una campañapara fomentar la implicación de los ciu-dadanos, los miembros de CGLU tam-bién informarán a las Naciones Unidas

de las medidas prácticas que, segúnellos, deberían implementarse paraalcanzar los Objetivos de Desarrollo delMilenio de aquí a 2015”.

La Declaración de CGLU se entregaráal Secretario General de las NacionesUnidas durante la reunión especial deAlcaldes de todo el mundo que tendrálugar el próximo 10 de septiembre en lasede de la ONU de Nueva York. Esta reu-nión –la Cumbre de Alcaldes del Milenio-se celebrará en vísperas de la Cumbredel Milenio +5, en la que los miembrosde las Naciones Unidas harán una eva-luación de los progresos realizados paraalcanzar los Objetivos. Según señaló otro

Los Alcaldes del mundo,comprometidos con

los Objetivos de Desarrollodel Milenio

El nuevo Copresidente de CGLU, Paco Moncayo (en el centro), entre el Presidente de FLACMA,Pedro Sabat (a la derecha), y el Secretario General de la misma organización, Jaime Torres.

ACTUALIDAD

Carta Local / Julio-Agosto 05 41

de los Copresidentes de CGLU, el Alcal-de de Pretoria, Smangaliso Mkhatshwa,“la Cumbre de Alcaldes de septiembrenos brindará la oportunidad de presen-tar nuestra propia evaluación de los pro-gresos realizados para alcanzar losODM. Esta evaluación estará basada enla experiencia práctica y no solamenteen las estadísticas”.

Acuerdos alcanzados

Durante la reunión del Consejo Mun-dial, los miembros de CGLU tambiénhan aprobado el Plan de Acción delMilenio de la organización, una estrate-gia que consiste en cuatro pasos princi-pales: en primer lugar, invitar a todos losGobiernos Locales del mundo a adoptarel “Compromiso de los Gobiernos Loca-les con el desarrollo del Milenio”; CGLUrecogería las firmas de Alcaldes queserán presentadas a Kofi Annan enNueva York. El segundo paso se refierea colgar una bandera en el mayor núme-ro de Ayuntamientos del mundo durantela primera quincena de septiembre conel slogan “Sin excusas hasta el 2015”,como símbolo de adhesión de la ciudada la campaña de las Naciones Unidas(Campaña del Milenio). El tercero, aorganizar la citada Cumbre de Alcaldesdel Milenio en septiembre, justamenteantes de la Cumbre de Jefes de Estado yde Gobierno, con el objetivo de favore-cer que Alcaldes y Concejales puedanplantear sus prioridades respecto a larealización de los ODM; y finalmente,conseguir que la Cumbre de Jefes deEstado apoye la Campaña de Ciudadesdel Milenio.

En Pekín también se aprobó, por acla-mación, el nombramiento del Alcalde deQuito, Paco Moncayo Gallegos, comotercer Copresidente de CGLU (junto conlos ya mencionados Alcaldes de París yPretoria).

Se determinó, igualmente, la creaciónde comisiones y grupos de trabajo temá-ticos sobre brecha digital, diplomacia deciudades, cooperación descentralizada,energía y medio ambiente, cultura, y ciu-dades periféricas; en todos ellos se dio lavisión estratégica y el programa de traba-jo para los próximos dos años. ■

“ Los Alcaldes de Valladolid, Javier León de laRiva, Presidente de la Comisión de Relaciones

Internacionales de la FEMP, y de Barcelona, JoanClos, Presidente de la Asociación Metrópolis y

Vicepresidente de CGLU, fueron los electosespañoles presentes en el encuentro”

Responsables locales franceses, en la FEMP

El pasado 16 de junio, un grupo for-mado por 17 representantes del Sindi-cato Nacional de Secretarios Generalesy Directores Generales de Colectivida-des Territoriales de Francia, realizaronuna visita a la FEMP en el transcursode un viaje por España.

El objeto de su visita a la Federaciónfue conocer más de cerca el funciona-miento de la FEMP y, sobre todo, quétipo de políticas de medio ambiente

se vienen aplicando en pequeños ymedianos municipios, así como lasiniciativas adoptadas en materia decooperación intercomunal (Manco-munidades) para la prestación dedeterminados servicios, también enmunicipios pequeños. Los responsa-bles de Medio Ambiente y Ecología yde Relaciones Internacionales fueronlos encargados de recibir a la delega-ción visitante. ■

ACTUALIDAD

42 Carta Local / Julio-Agosto 05

A lrededor de 300 Electos Locales yRegionales europeos participaronen la Cumbre Europea de Ciudades

y Regiones, promovida por el Comité delas Regiones de la UE, que se celebró afinales del pasado mes de mayo en laciudad polaca de Wroclaw. Los asistentesmostraron su postura favorable hacia eltexto constitucional europeo ya que,según señaló el Primer Ministro polaco,Marek Belga, presente en la Cumbre esel primer gran texto que da valor de leya los gobiernos locales y regionales y asu papel. El compromiso de los electoslocales con la Constitución se puso demanifiesto en la Declaración Final de laCumbre (Declaración de Wroclaw), en laque se dice, textualmente, que los elec-

tos locales y regionales llaman a los Par-lamentos Nacionales y Regionales y a losciudadanos de la Unión a contribuirmediante su compromiso personal a laaprobación del Tratado Constitucional enlos Estados Miembros; asimismo subra-yan que el tratado constituye una avan-zada democrática significativa, particular-mente por la clarificación y el reparto decompetencias entre la Unión, sus EstadosMiembros, sus instituciones, el reconoci-miento de la autonomía local y regional;el reforzamiento de las exigencias debuen gobierno, la extensión de las víasde recurso para el respeto del principiode subsidiariedad y la incorporación dela Carta de los Derechos Fundamentalesal Tratado Constitucional.

Descentralización,competitividad

y cohesión solidariaDescentralización, competitividad y

cohesión democrática son las líneas quecompletan la Declaración de Wroclaw,cuyos contenidos son fruto del debate enel que participaron responsables localesy regionales de la Europa de los 25(entre ellos, el español Pedro Sanz Alon-so, Presidente de La Rioja).

Sobre descentralización, la Declaraciónse refiere a ella como un método debuen gobierno europeo, basado en losprincipios de solidaridad y proporciona-lidad, sin la imposición de un modelo

Cumbre Europea de Ciudades y Regiones

Representantes locales y regionales europeos participantes en la Cumbre de Wroclaw.

ACTUALIDAD

Carta Local / Julio-Agosto 05 43

uniforme; y añade que la descentraliza-ción, adaptada a las especificidades decada Estado miembro, refuerza la auto-nomía y la democracia local y regional, yque constituye un elemento de respuestaa los recelos de los ciudadanos frente ala globalización y los cambios económi-cos y sociales en el mundo.

El texto subraya la importancia de ladescentralización para la competitividadde la economía europea y destaca elpapel que ciudades y regiones tienen, porejemplo, en la creación de empleo o en elestablecimiento, en su ámbito, de parte-nariados público-privados. Y destaca larelevancia de situar lo más cerca posibledel ciudadano la gestión de los serviciosde interés económico general en la pro-moción de la cohesión social y territorial.

En lo relativo a la cohesión solidaria, laDeclaración manifiesta la postura favora-ble de los responsables locales y regio-nales europeos y señala que una políticafuerte de cohesión europea constituyeun estímulo al crecimiento y la competiti-vidad del conjunto de la Unión. En estesentido, la propuesta de la Comisión dedestinar a políticas de cohesión el 0,41por ciento del PIB de la Unión durante elperíodo 2007-2013, se considera el míni-mo necesario para hacer posible la con-vergencia progresiva de todas las regio-nes de la Unión. También apuesta porcoordinar las políticas de cohesión conlas adoptadas en otros ámbitos y porcontar con las Entidades Territoriales enesa coordinación; en este sentido, en laDeclaración se hace una especial inci-

dencia en la demanda de que los nue-vos Reglamentos relativos a las ayudasregionales estén en conformación conlas políticas de cohesión.

A juicio de los participantes en Wro-claw, es esencial que las Entidades Terri-toriales dispongan de las competencias ylos recursos administrativos y presupues-tarios necesarios para jugar su papel natu-ral de promotores y gestores de políticasde competitividad, de innovación y decohesión al servicio del desarrollo regio-nal. En este sentido añade- los contratostripartitos entre los niveles europeo,nacional y regional representan un bueninstrumento para asegurar una mejor divi-sión de las responsabilidades de todos losactores afectados por la puesta en marchade una política regional europea. ■

L a Alcaldesa de Aznalcóllar, SaludSantana; el Concejal de Muxía,Manuel Fandiño; y la Consejera de

la Ciudad Autónoma de Ceuta, MaríaIsabel Deu del Olmo; intervinieron en ladécimosegunda Sesión Plenaria que elCongreso de Poderes Locales y Regiona-les de Europa (CPLRE), órgano consulti-vo del Consejo de Europa, celebró enEstrasburgo entre el 31 de mayo y el 2de junio. Los contenidos de sus interven-ciones hicieron referencia a las catástro-fes naturales e industriales (en el caso dela Alcaldesa de Aznalcóllar), las mareasnegras (explicado por el Concejal deMuxía) y al diálogo intercultural o inte-rreligioso (a cargo de la Consejera deCeuta que es, además, Presidenta deFundación Premio para la Convivencia).El Alcalde de Leioa y Presidente deEUDEL, Carmelo Sainz de la Maza; el deCiudad Rodrigo (Salamanca), FranciscoJavier Iglesias; el Concejal de La Caroli-na (Jaén), Ramón Polo; la DiputadaRegional de Aragón, Encarnación Mihi;y la de la Rioja, Ana Lourdes González,completaron la Delegación española enEstrasburgo, que presidió el Alcalde de

Villafranca de los Barros (Badajoz),Ramón Ropero, Vocal de la Ejecutiva dela FEMP.

Los miembros del CPLRE, representan-tes de 46 Estados europeos, abordaronademás la situación de la democracialocal en Rusia, Georgia, la antigua Repú-blica yugoslava de Macedonia, y los Paí-ses Bajos, así como el papel de losmedios regionales. Igualmente, analiza-ron los informes relativos a la vigencia ycontenidos de la Carta Europea de Auto-

nomía Local, ante la celebración de suVigésimo Aniversario; el futuro de estetexto, los logros y carácter del procesode ratificación y adopción, así como laincorporación de sus principios en lasdiferentes legislaciones nacionales, fue-ron otros argumentos analizados.

La próxima Sesión Plenaria del CPLREse celebrará entre el 30 de mayo y el pri-mero de junio de 2006 en Estrasburgo,según se anunció al cierre de esta déci-mosegunda Sesión. ■

Participación española en la12ª Sesión Plenaria del CPLRE

44 Carta Local / Julio-Agosto 05

Desde el pasado 15 de junio yhasta el próximo 15 de septiembreestá abierto el plazo para la presen-tación de proyectos a la primera edi-ción de los Premios Día de Internet,una iniciativa contemplada dentrodel conjunto de actividades del Díade Internet –que será el próximo 25de octubre- con el objetivo de reco-nocer los esfuerzos realizados porpersonas e instituciones en relacióncon la celebración de este Día y conla incorporación de nuevos usuariosa la Sociedad de la Información y laAccesibilidad. Los galardones, quese entregarán a los premiados el 25de octubre, consisten en una esta-tui l la de diseño exclusivo y unDiploma acreditativo.

Para esta primera edición del Pre-mio se han definido siete categorías:mejor evento entre los presentadospara el Día de Internet, Mejor Inicia-tiva de participación escolar para elDía de Internet, web de la Adminis-tración Pública más accesible paradiscapacitados, web empresarial conmejor accesibilidad para discapacita-dos, mejor iniciativa pública o priva-da para reducir la brecha digital ,mejor weblog en español y, final-mente, “Internet y yo”, la idea que,en un solo clic, transmita de mejorforma qué es internet y sus posibili-dades a los no conectados; cual-quier persona que, por este procedi-miento, transmita a un no conectadola importancia de las nuevas tecno-logías, internet o la Sociedad de laInformación para mejorar la calidadde vida, puede ser candidato al Pre-mio en esta categoría.

A la pr imera categoría –mejorevento del Día de Internet- podránoptar todas las organizaciones quepromuevan eventos para el Día deInternet; para participar en esta cate-goría bastará con registrar el eventoen la web oficial del Día de Internet:

www.diadeinternet.es. El premio ala mejor iniciat iva educativa estáabierto a la participación de todoslos centros educativos públicos yprivados; para participar es necesa-rio registrar la candidatura y dispo-ner de un espacio web que expliquela iniciativa; a la “web de la Adminis-tración Pública con mejor accesibili-dad” podrá presentarse cualquierAdministración Pública que hayadesarrollado o integrado políticas deaccesibilidad en sus páginas web;paralelamente, la “web privada conmejor accesibilidad” será la de algu-na empresa con servicios de interéspara los discapaci tados (banca,comercio electrónico, buscadores,etc.) que haya desarrollado o inte-grado políticas de accesibilidad ensus páginas web.

A la “Mejor iniciativa para reducirla brecha digital” podrán presentarseactividades, planes de comunica-ción, de alfabetización digital, cam-pañas publicitarias, programas socia-

les, etc... Finalmente, a la categoríade Mejor weblog en español podránacceder weblogs españolas e hispa-noamericanas que tengan conteni-dos referenciados con anterioridadal 1 de junio de 2005.

Entre el 15 de junio y el 30 de sep-tiembre se abrirá la votación on-linepara elegir a los diez mejores decada categoría; posteriormente, el 4de octubre, se comunicarán los TOP10 seleccionados de cada candidatu-ra y entre el 5 y el 20 de octubre sevotará sólo a los TOP 10.

Las valoraciones las real izarántanto los ciudadanos, a través de losya mencionados votos on-line en laweb www.diadeinternet.es, como unjurado formado por las personas quecomponen el Comité de Impulso delDía de Internet, en representaciónde las organizaciones presentes en elmismo; los votos del Comité supo-nen dos tercios del peso final en latoma de decisiones, y los votos on-line, un tercio. Según queda recogi-do en las bases de los Premios, unusuario puede votar en más de unacategoría, pero no se permiten dosvotos seguidos en el tiempo para lamisma categoría y desde la mismadirección IP para evitar votacionesautomatizadas.

En la web se registrarán los pre-mios otorgados en las distintas edi-c iones; las empresas y personasganadoras podrán incluir en su webel icono distintivo de los premiosdel Día de Internet. ■

Convocados los Premios Día de Internet

“ Los galardones, que se entregarán a los premiados el próximo 25 de octubre,

consistirán en una estatuilla de diseño exclusivoy un diploma acreditativo”

ACTUALIDAD

Carta Local / Julio-Agosto 05 45

INTERNACIONAL

LA CRAU: 16.000 habitantes. Departa-mento de Var. Región Provence-AlpesCôte d’Azur. Municipio agrícola y turísti-co desea hermanarse con municipio decaracterísticas similares. Está hermanadocon una localidad suiza.

LE COTESU: 7.500 HABITANTES.Departamento del Loire. Se encuentraa 80 Km. de Lyon. Interesada en her-manarse con algún municipio del cen-tro o del norte para realizar intercam-bios escolares y culturales. Estáhermanado con un municipio belga yotro alemán. www.mairie-lecoteus.fr

SAINT-AGNANT: 2.500 habitantes. Situa-do en la región de Charente-Maritime, a40 Km. de La Rochelle. Está interesadoen hermanarse con algún municipio delcentro o del norte.

BOISSY-SAINT LÉGER: 16.000 habitan-tes. Departamento Val-de-Marne, a 18Kilómetros de París. Interesado en inter-

cambios escolares, culturales y deporti-vos. Está hermanado con un municipioalemán.

NEVERS: 40.000 habitantes. Región deBorgoña. Importante patrimonio cultu-ral y artístico. Tiene la denominación“Ciudad de las Artes y los Oficios”. Estáhermanada con 10 ciudades europeas ydesarrolla proyectos de cooperacióncon tres municipios de China, Eritrea ySerbia.

ACI SAN ANTONIO: 16.000 habitantes.Provincia de Catania, región de Sicilia.Municipio con tradición musical y agríco-la. Interesado en hermanarse con unmunicipio similar. www.comune.acisantantonio.ct.it

ROSA: 13.000 habitantes. Provincia deVicenza, región de Veneto. Municipioindustrial y artesanal. Interesado en her-manarse con un municipio de Cataluña.

Está hermanado con una ciudad alemana. www.comune.rosa.vi.it

COLOGNO AL SERIO: 10.000 habitan-tes. Provincia de Bergamo, región deLombardía. Municipio agrícola y ganade-ro. Desean realizar intercambios cultura-les y económicos. www.comune.cologalserio.bg.it

COCCAGLIO: 7.600 habitantes. Provinciade Brescia, región de Lombardía. Munici-pio residencial, artesanal e industrial. www.comunedicoccaglio.it.

VENAROTTA: 2.500 habitantes. Provin-cia de Ascoli Piceno, región Marche.Municipio artesanal. Interesado en inter-cambios turísticos y culturales.

MADONE: 3.500 habitantes. Provincia deBergamo, región de Lombardía. Munici-pio residencial e industrial. Está herma-nado con un municipio francés.

BAGHERIA: 54.000 habitantes. Provinciade Palermo, región de Sicilia. Municipioturístico. Interesado en intercambios cul-turales y turísticos. ■

Italia

Francia

Solicitudes de HermanamientosSolicitudes de Hermanamientos

Celanova (Ourense) y Guadix (Granada) acuerdan hermanarse

Las localidades de Celanova (Ouren-se) y Guadix (Granada) han acorda-do iniciar el proceso de hermana-

miento, en un acto celebrado en lalocalidad granadina en el marco de lasfiestas patronales de San Torcuato, patrónde ambos municipios. El acuerdo tienecomo objetivo principal “perseguir el pro-greso, desarrollo y bienestar de ambospueblos”, según reconocieron los Alcaldesde Celanova, Antonio Mouriño Villar, y deGuadix, Antonio Avilé Fornieles.

Además del Patrón, a ambas localidadesles une su participación conjunta en unprograma de la UE sobre la gestión urba-na de cascos históricos. Por ello, los Alcal-des, coincidiendo con el acuerdo de iniciodel proceso de hermanamiento, analiza-ron en la localidad andaluza el pasadomes la marcha de los trabajos realizadospor el grupo del que ambos forman partepara la definición de sendos museos vir-tuales que recojan la evolución de sus res-pectivos cascos históricos. ■

FORMACIÓN

46 Carta Local / Julio-Agosto 05

Las relaciones entre empresas eléctricas ylos municipiosSant Adrià del Besòs, (Barcelona), 14 y 15 dejulio de 2005.Organiza:Ayuntamiento de Sant Adrià del BesòsSinopsis:Se abordarán los siguientes temas: considera-ciones técnicas sobre demanda de energía eléc-trica y líneas de distribución, y el impactomedioambiental, impacto fiscal de las centra-les e infraestructuras eléctricas y los munici-pios, entre otros.Información:Ayuntamiento de Sant Adrià del Besò[email protected]

Curso I: Gestión Deportiva, Instalacionesy Grandes Eventos. Deporte y Medios deComunicaciónColindres (Cantabria), del 11 al 15 de julio de2005.Curso II: Educación y Deporte. NuevasPolíticas del C.S.D. Ligas de Alto Nivel yFederacionesColindres (Cantabria), del 18 al 22 de julio de2005.Organiza:Universidad de Cantabria y Ayuntamiento deColindres.Sinopsis:Estos dos Cursos se enmarcan dentro de losCursos de Verano de la Universidad de Can-tabria y cuentan con la colaboración del Con-sejo Superior de Deportes, la FederaciónEspañola de Municipios y Provincias (FEMP),la Federación de Municipios de Cantabria, elGobierno de Cantabria, la Consejería de Cul-tura, Turismo y Deportes y la Consejería deEducación.

Información:Teléfono: 902 201 616.Fax: 942 200 [email protected]

Regiones Europeas y Cultura. El Encuentrode AviñónAviñón (Francia), 19 de julio de 2005.Organiza:Les Rencontres.Sinopsis:Coincidiendo con el tradicional festival de Avi-ñón, Les Rencontres ha organizado esta cita diri-gida a Presidentes, Vicepresidentes y máximosresponsables de las áreas culturales de las diferen-tes Regiones y Departamentos de Europa; suobjetivo es examinar el papel, cada vez más rele-vante, de los gobiernos regionales en la vidaartística y cultural.Información:Les RencontresTeléfono: 00 33 1 56 54 26 36.Fax: 00 33 1 45 38 70 [email protected]

Curso de verano sobre la Ley General Tribu-taria: balance de un año de aplicación ydesarrollo reglamentario.Burgos, del 26 al 29 de julio de 2005.Organizan:Ayuntamiento de Aranda de Duero y Universi-dad de Burgos.Sinopsis:Este curso pretende hacer balance de la aplica-ción de la Ley General Tributaria así como dara conocer el desarrollo reglamentario de lanueva regulación y que la nueva Ley GeneralTributaria ha hecho necesario que se dictennuevos textos reglamentarios que se adapten alos cambios introducidos en ella y que losdesarrolle.

Información:www.ubu.es/estudios/cursos/cursosdeverano/cverano2005/43.htm

Cumbre Industrial y Tecnológica 2005,Feria Internacional de Maquinaria y Tec-nologías para la Fabricación.Bilbao, del 27 al 30 de septiembre de 2005.Organiza:Bilbao Exhibition CentreSinopsis:Un total de 835 firmas de 19 países confor-man la lista provisional de participantes, deesta primera cumbre. Todas ellas presentaránlo más avanzado en sistemas, equipos, máqui-nas y componentes, en un escaparate que sedistribuirá en tres grandes áreas, “Subcontrata-ción”, “Maquinaria, Equipos, Accesorios ySuministros” y “Nuevas Tecnologías”. En para-lelo se celebrarán distintos salones que integranel certamen –mantenimiento, siderometalúrgi-ca, soldadura, trasmet, automación, elektro,fototeca, suministro industrial, subcontrata-ción, manutención y managing, todos ellosmonográficos y relacionados con la fabricaciónde bienes de equipo-.Información:Bilbao Exhibition CentreTeléfono: 94 428 54 00.Fax: 94 442 42 22www.bilbaoexhibitioncentre.com [email protected]

SEPTIEMBRE 2005

JULIO 2005

AGENDA

CONGRESOS Y JORNADAS

FORMACIÓN

Carta Local / Julio-Agosto 05 47

Congreso Temático FEMP sobre Nutri-ción, Actividad Física y Prevención de laObesidad (Estrategia NAOS).Santander, del 3 al 5 de octubre de 2005.Organizan:FEMP y Ayuntamiento de Santander.Colabora:Agencia Española de Seguridad Alimentaria(AESA).Sinopsis:La FEMP a través de su Sección la Red Espa-ñola de Ciudades Saludables y el Ayuntamien-to de Santander a través de su Concejalía deSalud y Consumo, organizan este CongresoTemático. Se inician los trabajos de preparacióndel Congreso solicitando que se realicen ofer-tas de comunicación oral para el mismo, en lasque se describan proyectos que en este ámbitose hayan realizado con éxito en CorporacionesLocales o proyectos a desarrollar en un futuropróximo.Información:Oficina de Actividades del Servicio de Salud.Ayuntamiento de Santander.Teléfono: 942 200 [email protected]

Máster en Derecho y Administración LocalCiudad Universitaria de Cantoblanco, Madrid,del 5 de octubre de 2005 al 30 de junio de2006.Organiza:Instituto de Derecho Local de la UniversidadAutónoma de Madrid.Colabora:Ayuntamiento de Madrid, Consejería de laPresidencia de la Comunidad Autónoma deMadrid, Fundación Democracia y GobiernoLocal, INAP y Ayuntamiento de Alcobendas.Sinopsis:Máster destinado a la capacitación de profesio-nales para asesorías jurídicas de Ayuntamientos

y Diputaciones, capacitación de licenciados a loscuerpos de la Administración Local, y especiali-zación de abogados y asesores jurídicos que desa-rrollen su labor en relación con Administracio-nes Municipales.Información:Teléfonos: 91 497 25 35e-mail: [email protected]

II Edición Feria Internacional del TurismoCulturalMálaga, del 13 al 16 de octubre de 2005.Organiza:Palacio de Ferias y Congresos de Málaga.Sinopsis:Certamen especializado en Turismo Cultural quecuenta con la colaboración de todas las institu-ciones representativas del sector y las máximasrepresentaciones del tejido empresarial a nivelnacional, regional y local. Durante el certamentiene lugar un workshop de Turismo Culturalorganizado en colaboración con Turespaña, abier-to para expositores y coexpositores.Información:www.feriainternacionaldelturismocultural.com

Cooperación entre ciudades europeas y ciu-dades del Norte, Centro y Sur de América.El Encuentro de CorkCork (Irlanda), del 13 al 16 de octubre de 2005.Organiza:Les Rencontres.Sinopsis:Aprovechando el debate sobre DiversidadCultural que la Convención de la UNESCOtiene previsto abordar para esa fecha, Les Ren-contres ha organizado en la ciudad de Cork,Capital Europea de la Cultura 2005, unencuentro destinado a poner de relieve que lacultura puede ser una buena herramienta deinteracción con los países de todo el mundo;en este marco se inscribe este evento al que

están llamados a participar los responsables depolíticas culturales de Europa y de todo elcontinente americano.Información:Les RencontresTeléfono: 00 33 1 56 54 26 36.Fax: 00 33 1 45 38 70 [email protected]

IV Encuentro Nacional de MercadosMunicipales MinoristasTarragona, 24 y 25 de octubre de 2005.Organiza:MERCASA.Colaboran:FEMP, Ayuntamiento de Tarragona y Genera-litat de Catalunya.Sinopsis:Este IV Encuentro se convoca bajo el lema,“Ciudad y Comercio. El Papel de los MercadosMinoristas. Un Valor de Futuro”. Entre lasponencias e intervenciones previstas se cuentacon los mejores expertos y profesionales rela-cionados con los Mercados Minoristas; que pre-sentarán soluciones tecnológicas y de gestión,contrastadas con los proyectos reales que se handesarrollado recientemente o están en fase deejecución para conseguir la adaptación de losMercados Municipales Minoristas a las deman-das de los consumidores.Información:MERCASATeléfono: 91 350 06 09www.mercasa.es

OCTUBRE 2005

AGENDA

CONGRESOS Y JORNADAS

Carta Local / Julio-Agosto 05 49

La obra se plantea como una guíapráctica, dirigida tanto a laAdministración municipal, que es quientiene asignada legalmente el controladministrativo de la contaminaciónacústica, como al ciudadano en general,que es a quien se debe proteger de estaagresión externa.Un manual que destacapor su orientación práctica y sobre todo,por su extraordinaria utilidad, tanto parala Administración como para losciudadanos, para actuar frente a unproblema que en mayor o menor medidanos afecta a todos y en muchas ocasioneses de difícil solución.

Este libro contiene una apasionadadefensa de la intervención del Estadopara promocionar la igualdad deoportunidades, que sin duda ayudará aenmarcar la discusión pública sobre estetema. Alfonso Alba considera comogrupos más desfavorecidos a jóvenes,mujeres y personas mayores (próximas ala jubilación), y propone diversaspolíticas para mejorar su condición.Políticas de empleo (contratos deformación, de prácticas o de aprendizaje)para jóvenes, políticas que aminoren elpeso de las responsabilidades familiares

en el panorama laboral de la mujer ypolíticas de formación continua paraprevenir la obsolescencia de las personasmayores con respecto al cambiotecnológico. Finalmente, considera laspolíticas de fomento a la educación nosólo como elemento fundamental de laigualdad de oportunidades, sino tambiéncomo una importante inversión quealiviará futuros gastos sociales.

Este Estudio realizado por la FederaciónEspañola de Municipios y Provincias yeditado por el Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales, presenta unapanorámica general de las PolíticasActivas de Empleo que se realizan enEspaña, centrándose en el papel de las

Administraciones Locales, y presentandoademás los resultados de ampliasencuestas realizadas en este sentido a lasCorporaciones Locales españolas. Se tratapor tanto de un libro destinado a quienesse ocupan de la gestión de las PolíticasActivas de Empleo, y fundamentalmentedesde la perspectiva local, con lapretensión de sentar las bases de partidapara la reconducción de dichas políticashacia el necesario y reconocidoprotagonismo que deben tener en esteámbito las Corporaciones Locales, a pesardel papel secundario en quetradicionalmente se las viene situando,incluso en la reciente Ley de Empleo.

El libro, del que es autor Vicent Sos,Secretario Interventor de AdministraciónLocal, recoge la legislación de ámbitoestatal, autonómico y local aplicable aCataluña sobre Urbanismo; Régimen delsuelo y valoraciones; Ordenación delterritorio; Edificación; Expropiaciónforzosa; Licencias urbanísticas;Procedimiento administrativo urbanísticoy registral; y, Régimen sancionador ypenal urbanístico. También recogenormativa específica de las Comisionesde Urbanismo; de la Ciudad deBarcelona y su Conurbación; y, de laPlana de Lleida, l’Alt Pirineu y Era Vald’Aran.

Normativa Urbanística Básica de Cataluña

2ª ediciónTexto en catalánBayer Hnos. S.A.

Aspectos de la Intervenciónde las Administraciones

Públicas Locales en las Políticas Activas de Empleo en España

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Instituciones, Igualdad deOportunidades y Bienestar

Económico en EspañaFundación BBVA

Ciudadanos y Administraciónfrente al ruidoBayer Hnos.S.A.

PUBLICACIONES

Periodista política y escritora denovelas de éxito ¿en cuál de las dosfacetas ha escrito contenidos másapasionantes?

Me apasionan por igual el periodis-mo y la novela; el periodismo me ha per-mitido contar acontecimientos absoluta-mente apasionantes -la transición, porejemplo, que tuve la suerte de vivir enprimera fila, como muchos otros perio-distas- y gracias a la novela he podidodejar volar la imaginación, que tambiénes apasionante. Las dos facetas son, paramí, fantásticas.

Parece que Dan Brown, con “ElCódigo da Vinci” ha abierto la puertaa un género nuevo ¿Usted, con “LaHermandad de la Sábana Santa” se haincorporado con todos los honores?

No creo que este género lo hayainventado Dan Brown; ese género yaexistía, estaba en todas las librerías; erannovelas históricas, de aventuras, obrasque tocaban temas relacionados con lareligión; niego la mayor: Dan Brown noha inventado ningún género; lo que si hahecho ha sido tener un enorme éxitocon una novela que ha aportado lectoresnuevos, personas que no eran lectoreshabituales y que, a través de “El Códigoda Vinci” se han incorporado a la lectu-ra. En cuanto a mí, no creo que misnovelas tengan mucho que ver con lasde Dan Brown.

Esta línea narrativa que conjugahistoria e intriga ¿cómo se denomi-naría?

No se trata de una sola línea, sonrealidades diferentes y novelas diferen-tes; las mías son distintas de las deBrown o de Peter Berling; a mis novelasyo las califico como novelas de aventu-ras y de misterio; son novelas que tam-bién podrían llamarse históricas porquemis personajes se sitúan en diferentestiempos históricos, y procuro ser riguro-sa en la descripción de esos tiempos; poreso me documento todo lo que puedo.Lo importante es tener una historia quecontar; una vez que la tienes, ya te pue-des poner a trabajar.

¿Escribir “La Biblia de Barro”, suúltima novela, le ha resultado mássencillo que “La Hermandad de laSábana Santa”?

He trabajado mucho en las novelas,no sé en cual he trabajado más; cada unade ellas me ha llevado un año y medioentre escribir, buscar documentación,…he tenido que dedicarles muchas horas.

Las novelas, más que los ensayospolíticos, la han convertido en laautora del libro más vendido y lehan dado una gran popularidad.¿Cómo lleva una periodista el hechode convertirse en el “personaje de lanoticia”?

No tengo sensación de haber pasa-do a ese lado, al del personaje. Yo sigosiendo periodista; otra cosa es que meplantee el trabajo de una forma dife-rente, orientándome más a una activi-dad que a otra. Ahora, cada vez quehablo con un periodista, sigo teniendola sensación de que hablo con un cole-ga, con alguien que utiliza mi mismolen-guaje, y que nos entendemos.

¿Y el siguiente libro, será novela,ensayo?

Será una novela, y en la misma líneade estas dos que ya están publicadas. ■

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

Nacida en Madrid en 1953, se licencióen periodismo y ha ejercido su carreraespecialmente en el ámbito de la infor-mación política; ha trabajado en revistascomo Panorama, Guadiana o Interviú;también formó parte del primer grupode tertulias de radio en la Cadena SER,presentó en Televisión Española el pro-grama “Centros de Poder” y colaboróen las tertulias de la cadena de televi-sión Telecinco. Actualmente es analistapolítica en la agencia OTR/EuropaPress, plataforma desde la que difundecolumnas de opinión, crónicas parla-mentarias y análisis que se publican en

numerosos periódicos, y participacomo tertuliana en la Cadena COPE yen Canal Sur Radio.En 1977 publicó su primer libro político–“PSOE. El desafío socialista”-; el segun-do llegó en 1995 –“Nosotros, la transi-ción”- y aun escribiría otros cuatro más–el último de ellos “El nuevo socialis-mo”, en 2001- hasta publicar en 2004 suprimera novela “La Hermandad de laSábana Santa”, que ha vendido más de700.000 ejemplares y parece que serállevada al cine. Este año ha publicado“La Biblia de Barro”, una de las novelastriunfadoras en la última Feria del Libro.

50 Carta Local / Julio-Agosto 05

GENTE

Julia NavarroEscritora y periodista

“La política y la novela me han dadomomentos igual de emocionantes”